Metodo Mosler Ejemplo
Metodo Mosler Ejemplo
Metodo Mosler Ejemplo
“P” Criterio de Profundidad:
Se valora la perturbación y los efectos psicológicos que se pueden producir en la propia
imagen del Grupo y en las empresas ubicadas en el edificio. Se valora según la siguiente
escala:
-Perturbaciones muy graves (5)
-Graves perturbaciones (4)
-Perturbaciones limitadas (3)
-Perturbaciones leves (2)
-Perturbaciones muy leves (1)
“E” Criterio de Extensión:
Referido al alcance que los daños o pérdidas pueden causar. Su escala de valoración es la
siguiente:
-De carácter internacional (5)
-De carácter nacional (4)
-De carácter regional (3)
-De carácter local (2)
-De carácter individual (1)
“A” Criterio de Agresión:
Se valora la probabilidad de que el riesgo se manifiesta, siendo la escala de valoración:
-Muy alta (5)
-Alta (4)
-Normal (3)
-Baja (2)
-Muy baja (1)
“V” Criterio de Vulnerabilidad:
I D C PR ER
F S P E A V FxS PxE I+D AxV C*PR
Inundaciones 4 2 2 2 2 2 8 4 12 4 48
Tormenta/rayos 2 2 3 2 2 3 4 6 10 6 60
Nieves/heladas 3 1 1 2 3 2 3 2 5 4 20
Granizo 2 2 1 2 3 2 4 2 6 6 36
Viento 2 1 2 2 4 3 2 4 6 12 72
Valor “ER” Clase de Riesgo
1 – 200 BAJO
200 – 600 MEDIO
A partir de 600 ALTO
Valoración y resultados
En el caso de producirse riesgos originados por la naturaleza, éstos podrían ocasionar daños
de baja magnitud, ya que no está alojado en un núcleo urbano si no en zona industrial, la
probabilidad de ocurrencia es baja.
El edificio tiene todo lo previsto para reducir la vulnerabilidad en estos tipos de riesgos que se
describen en el procedimiento del método Mosler .
Análisis y evaluación de Riesgos Antisociales.
Valoración y resultados.
En cuanto a los riesgos de carácter antisocial, como se puede observar en el gráfico anterior,
los riesgos de robo/hurto, atraco y estafa, tienen una tendencia más elevada pero, en general,
la probabilidad de ocurrencia de este tipo de riesgos es de grado bajo.
En los últimos tres años se ha notado un incremento sustancial en los hurtos de material de
oficina, sobre todo informático. Esto puede ser debido a la modernización de las oficinas con
equipos informáticos y del uso habitual de estos equipos.
En los talleres y almacenes se está apreciando un robo sistemático de componentes eléctricos
de tamaño pequeño y coste elevado. El 60 % de los robos/hurtos se cree que los comete el
propio personal de la fabricas y el resto debe , al menos en parte , al personal ajeno que trabaja
en las obras de remodelación que en los últimos tiempos se está efectuando.
La seguridad no ha sido ajena al desarrollo de los métodos científicos.
La aplicación de la ciencia a la seguridad, no está restringida al campo
meramente tecnológico (alarmas, blindajes, sensores, equipos de
video, etc), sino que a medida que se profundiza en la seguridad
lógica y psicológica, se han venido aplicando métodos científicos, en
forma similar a como lo hacen otras ciencias.
Criterio de agresión (A)
Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya
consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy
reducida” a “Muy elevada”.
Esta escala se usa en el ejercicio presentado a continuación:
Ejemplo para un edificio europeo:
Riesgos causados por la naturaleza
ANÁLISIS RIESGO EVALUACIÓN RIESGO RIESGO
TIPO DE I D C PR ER
RIESGO F S P E A V
FxS PxE I+D AxV C*PR
Inundaciones 4 2 2 2 2 2 8 4 12 4 48 Bajo
Tormenta/rayos 2 2 3 2 2 3 4 6 10 6 60 Bajo
Nieves/heladas 3 1 1 2 3 2 3 2 5 4 20 Bajo
Granizo 2 2 1 2 3 2 4 2 6 6 36 Bajo
Viento 2 1 2 2 4 3 2 4 6 12 72 Bajo
Valoración y resultados:
Atentado/Agresión 3 2 3 3 2 3 6 9 15 6 90 Bajo
Secuestro 4 3 4 4 1 3 12 16 28 3 84 Bajo
Sabotaje/Manipulac. 3 2 3 2 2 3 6 6 12 6 72 Bajo
Valoración y resultados.
Las empresas a menudo necesitan conocer qué procesos y qué medidas de seguridad
tienen una prioridad mayor.
ÍNDICE
1 Análisis de riesgo y priorización de medidas de seguridad a implementar
2 ¿Qué es el Método Mosler?
o 2.1 Definición del Riesgo
o 2.2 Análisis del Riesgo
2.2.1 Criterio de Función (F)
2.2.2 Criterio de Sustitución (S)
2.2.3 Criterio de Profundidad o Perturbación (P)
2.2.4 Criterio de extensión (E)
2.2.5 Criterio de agresión (A)
2.2.6 Criterio de vulnerabilidad (V)
o 2.3 Evaluación del Riesgo
2.3.1 Cálculo del carácter del riesgo “C”:
2.3.2 Cálculo de la Probabilidad “PR”:
2.3.3 Cuantificación del riesgo considerado “ER”:
3 Cálculo y Clasificación del Riesgo
o 3.1 Resultados
4 ¿Qué ha tenido en cuenta el Método Mosler para la determinación del riesgo?
5 Presentación de los resultados finales obtenidos con el Método Mosler para cada
riesgo y para cada proceso
¿Qué es el Método Mosler?
El Método Mosler identifica, analiza y evalúa distintos factores que serían
afectados por las conscuencias de un suceso no deseado.
En consecuencia, el resultado final que nos ofrece la información obtenida con este
método es calcular el tipo de riesgo y sus dimensiones.
Con los distintos criterios que presenta se clasifica, de acuerdo con el valor obtenido,
una clase de riesgo para un proceso o punto productivo.
CONTACTAR
Los riesgos podrán ser de diferente tipología, siendo los más comunes:
1. Riesgo de Inversión
2. Riesgo de la Información
3. Riesgo de Accidentes
4. O cualquier otro riesgo que pudiera presentarse.
A continuación, con todos estos riesgos, se confeccionará una lista, que se tendrá en
cuenta mientras no cambien las condiciones durante todo el ciclo de vida.
CONTACTAR
I= F x S
F= Criterio de Función
S= Criterio de Sustitución
D. Daños ocasionados
D= P x E
E= Criterio de Extensión
A= Criterio de Agresión
V= Criterio de Vulnerabilidad
ER = C x PR
CONTACTAR
Resultados
En la figura siguiente se puede ver un ejemplo de cómo quedaría la tabla con todos los
cálculos realizados para los diferentes riesgos de un mismo proceso:
Otro criterio interesante para el cálculo de la clase del riesgo según el Método Mosler,
es el criterio de vulnerabilidad, que evalúa si los daños podrían evitarse o
minimizarse con las medidas existentes de seguridad, o por la existencia de ayuda
exterior (medios externos de intervención inmediata).
Para la realización de esta comparación, hay que definir para cada proceso, fases o
etapas de la producción en común, para de alguna forma establecer un denominador
común, que facilite la comparativa.
Una vez realizada la comparativa se puede obtener un riesgo final para cada
proceso, simplemente sumando la clase de riesgo obtenida en cada fase.
Con este método, se ofrece de manera efectiva y visual una solución para las
empresas que ahorra tiempo y costes.
20 de octubre de 2020
ANÁLISIS DE RIESGOS
22 septiembre, 2020
En Servisegur Perú SAC El análisis de riesgo es uno de los pilares en de nuestra propuesta
de nuestros servicios de Seguridad y Vigilancia Privada.
1.- ¿CÓMO SE HACE UN ANÁLISIS DE RIESGOS?
Definir el alcance
Identificar los activos
Reconocer las amenazas
Identificar vulnerabilidades
Evaluar el riesgo
Tratar el riesgo
2.- MÉTODO DE MOSLER
Las cuatro fases del Método Mosler son:
Función (F)
Sustitución (S)
Profundidad o Perturbación (P)
Extensión (E)
Agresión (A)
Vulnerabilidad (V)
1. Daños ocasionados
D= P x E
Riesgo C= I + D
Cálculo de la Probabilidad “PR”:
1. Criterio de agresión
2. Criterio de vulnerabilidad
Probabilidad PR= A x V
ER = C x PR
Valoración y resultados:
En el caso de producirse riesgos originados por la naturaleza, éstos podrían ocasionar daños
de baja magnitud, ya que no está alojado en un núcleo urbano si no en zona industrial, la
probabilidad de ocurrencia es baja.
El edificio tiene todo lo previsto para reducir la vulnerabilidad en estos tipos de riesgos que
se describen en el procedimiento del método Mosler.
En cuanto a los riesgos de carácter antisocial, como se puede observar en el gráfico anterior,
los riesgos de robo/hurto, atraco y estafa, tienen una tendencia más elevada pero, en
general, la probabilidad de ocurrencia de este tipo de riesgos es de grado bajo.
En los últimos tres años se ha notado un incremento sustancial en los hurtos de material de
oficina, sobre todo informático. Esto puede ser debido a la modernización de las oficinas
con equipos informáticos y del uso habitual de estos equipos.