Metodología Del Diseño Curricular Basado en Competencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS

PROFESIONALES
METHODOLOGY OF THE BASED CURRICULAR DESIGN IN PROFESSIONAL
COMPETITIONS
Dr. Juan Carlos Callejas Torres1
Dr. Elme Carballo Ramos 2
Dr. Jorge Eduardo Lujan López3
Mg. Juan Carlos Callejas Sabatés4

Fecha de recepción: 12 de mayo de 2017 Fecha de aceptación: 23 de julio de 2017

Resumen
Partiendo del problema científico planteado en el trabajo, relativo a ¿Qué insuficiencias se
ponen de manifiesto en los Planes de estudio de las carreras universitarias?, se define como objeto
el proceso de diseño curricular, acotándose el campo de acción al Desarrollo de una metodología
de Diseño Curricular para carreras universitarias. La metodología se materializa en un plan de
estudio diseñado basado en competencias profesionales, partiendo del modelo de formación
profesional. La concreción de la metodología en este plan de estudio apunta al cumplimiento del
objetivo trazado y le confiere una indiscutible significación práctica al trabajo.
Palabras clave: Competencias profesionales, modelos de formación profesional, campos de
acción, esferas de actuación, sistemas de habilidades.

Abstract

Taking like base the scientific problem outlined in the work, relative they show in the Plans
of study of the university careers to What inadequacies?, is he/she defined like object the process
of curricular design, being delimited the action field to the Development of a methodology of
Curricular Design for university careers. The methodology is materialized in a plan of designed
study based on professional competitions, leaving of the pattern of professional formation. The
concretion of the methodology in this study plan points to the execution of the objective layout
and it confers him an unquestionable practical significance to the work.
Keywords:
Professional competitions, models of professional formation, action fields, performance spheres,
systems of abilities.

1
Universidad “Señor de Sipan”;Chiclayo. Perú; Dr. C; Docente de la Escuela de Posgrado; callejas
1959@yahooes.
2
Universidad de Ciego de Ávila. Cuba. Dr. C; jefe Dpto. Gestión de la Calidad;elme@unica.cu.
3
Universidad Señor de Sipán Chiclayo. Perú. Vicerrector Académico. lujan.jorge@gmail.com.
4
Universidad de Ciego de Ávila. Cuba; Vicedecano de Investigaciones; juan@unica.cu.

Página | 1
I. Introducción
Elevar la competencia profesional de los egresados en la Educación Superior es una tarea
de primer orden, es por ello que a pesar del perfeccionamiento en que se ha visto la Educación
Superior y la elevación de la calidad del proceso docente educativo aún subsisten insuficiencias
derivadas de la aplicación uniforme del currículo, ya que no se tiene en cuenta la diversidad de
condiciones en que se manifiestan los procesos productivos integralmente, que caracterizan las
diferentes esferas de actuación donde actúa los egresados de las diferentes ramas de la economía
(García de la Figal A.y Callejas J. C., 2007)
Por otra parte la organización de la disciplina integradora de las diferentes carrera, aún no
contribuye suficientemente a elevar los niveles de integración del objeto de la profesión, el que
ha ido diversificándose y haciéndose más complejo, teniendo en cuenta las circunstancias de la
amplitud que ha adquirido los sistemas productivos en la solución de los problemas
profesionales. Existen dificultades conducentes a la solución de los problemas, basados en
competencias profesionales al nivel de profundización y sistematización acorde con el año
académico que se curse. (Callejas J. C. 2002)
Los actuales modelo de formación profesional de las Carrera Universitarias no permiten precisar
todos los componentes del Modelo del Profesional, con una visión holística e integral, que modele
un proceso docente capaz de formar ese profesional versátil, creativo y competente al que se
aspira. Ello implica la necesidad de concebir un currículo que integre el proceso docente
educativo, que caracterice mejor el objeto de la profesión en diversas condiciones de desarrollo
tecnológico y socioeconómico, que conciba las competencias profesionales en la formación del
graduado, en correspondencia con las características y naturaleza de los procesos productivos y
logre un desempeño adecuado en tales condiciones, como dimensión integradora de los
contenidos en la solución de los problemas profesionales. (Callejas J. C. 2008)
Por lo tanto, el Problema de este trabajo lo constituye: ¿Qué insuficiencias se manifiestan
en los egresados de las carreras universitarias? El objetivo del trabajo es: Desarrollar una
metodología de Diseño curricular, basada en competencias para la solución de los problemas
profesionales en los diferentes campos de acción y esferas de actuación del profesional.
II.Material y métodos.
El presente trabajo es el resultado investigativo desarrollado por el grupo de Diseño
Curricular de la Universidad de Ciego de Ávila y formó parte del Proyecto de Investigación
“Fundamentación Pedagógica para el Diseño Curricular de la Carrera de Mecanización
Agropecuaria”, cuyo resultado final se materializó en la tesis doctoral “Modelo de formación
profesional de la carrera Ingeniería Agrícola de la Universidad de Ciego de Ávila dirigido al
desarrollo de habilidades en la solución de problemas profesionales utilizando las Competencias
en las Unidades Básicas de Producción”, así como los estudios realizados por: García la Final A.
(1999; 2003; 2007), Presidente de la Comisión de Carreras de Ingeniería Agrícola; Buendía L.
(2007) en la evaluación de programas como punto de partida para su estudio.
Para determinar las insuficiencias que se presentaban en los egresados de la Carrera
Mecanización Agropecuaria, Contabilidad y Finanzas, Agronomía, tomadas como base para el
estudio de sus currículos en los últimos planes de estudio, se utilizó la metodología siguiente: a)
Teórico, con el revisión de documentos y dentro de estos el análisis de los informes de
autoevaluación y evaluación externa a las carreras antes mencionadas; b) Empírico, donde se
evaluaron encuestas a través de cuestionarios utilizando la escala de Lickert a los egresados del
curso 1999-2000, Plan C Perfeccionado, egresados 2003-2004 y a los alumnos del cuarto año del
curso 2011-2012 a los cuales se les implemento las Estrategias Curriculares, así como a los jefes
inmediatos de los egresados de dichos cursos de las provincias de Ciego de Ávila, Cuba. (Buendía
L., 2007).

Página | 2
También se tuvo en cuenta el trabajo desarrollado en el rediseño curricular en la Universidad
Técnica de Machala, Ecuador en el año 2010 a las carreras de Enfermería, Mecatrónica,
Hospitalidad y Turismo, Diseño Gráfico, en el diagnóstico y Rediseño de los currículos de estas
carreras.
En el 2011 y 2012 se realizó un análisis documental de los currículos de Sistemas,
Electromecánica. Agroindustria y Comercio Exterior, que contribuyeron a la concepción
definitiva de la Metodología del Diseño Curricular, basada en Competencias Profesionales, en
la Universidad señor de Sipán de la Republica de Perú y su implementación en el curso de Diseño
y Gestión Curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación
Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS siendo los instrumentos confiables y
con validez. De este análisis se pudo constatar que a pesar de los avances en los modelos de
formación del profesional de estas carreras aún existen deficiencias dadas en: la independencia
en la solución de problemas profesionales de los egresados de estos modelos, en interpretar la
literatura en Inglés, en la transmisión de los contenidos asociados a su actividad profesional y
para la solución de problemas, en las habilidades para fundamentar sus opiniones profesionales y
para el trabajo interdisciplinario, en las competencias para manejar equipos e instrumentos
básicos de su profesión y en la de autosuperarse de manera continua en los avance de su profesión.
Necesitan de un trabajo integrado de las diferentes disciplinas, en la integración de los
contenidos en la solución de los problemas profesionales. Por su parte los jefes inmediatos
manifestaron que los egresados 2011-2012 tienen una mejor preparación profesional que los
egresados 2003-2004, ya que el Modelo del profesional responde más integralmente a la
solución de los problemas profesionales de la carrera, el sistema de evaluación actual se
corresponde en gran medida con la integración de los contenidos en la solución de los problemas
profesionales, no obstante existen dificultades relacionadas fundamentalmente en la integración
de los contenidos en la solución de los problemas profesionales, en el desarrollo de los procesos
tecnológicos integralmente para la solución de problemas profesionales, en la interpretación del
idioma extranjero, en la solución de los problemas profesionales basados en competencias
profesionales entre otros.
Basado en lo anterior se propone la Metodología del Diseño Curricular basado en
competencias profesionales.
III.Resultados
El objetivo de la Metodología del Diseño Curricular basado en competencias profesionales
está encaminado a la concepción de un currículum que tenga en cuenta todos los factores que
inciden en las peculiaridades de la profesión, como son las características de los procesos
productivos, en especial, la diversidad de estos procesos en las esferas de actuación profesional
competente que ellos se manifiestan. Del mismo modo, se requiere concebir elevados niveles de
integración de los contenidos del currículum, mediante diferentes competencias profesionales en
la formación del graduado, estructurándose los mismos sobre la base de problemas reales de la
práctica social actual.
Para el análisis del modelo de formación profesional basado en competencias
profesionales, se parte del análisis del concepto de competencias dado por diferentes autores
(Vargas, F y col, 2001), así como los modelos educativos basados en competencias (Fuentes H.,
2004), donde se explican las relaciones de carácter dialéctico que se establecen en el proceso
docente  educativo y se precisan sus cualidades, componentes, estructura y funciones, los
fundamentos que rigen el macrodiseño en la determinación del Modelo del Profesional y la
estructura de la carrera (Fuentes H., 2006), y el microdiseño, en la determinación de los
contenidos específicos de las disciplinas, asignaturas, temas, y Trabajos de Curso y de
Página | 3
Diplomas, mediante las relaciones que operan en el proceso de enseñanza – aprendizaje (Callejas
J. C. 2008).

Metodología del Diseño Curricular Basado en Competencias Profesionales.

I. Marco conceptual.

El plan de estudio de la carrera es un documento estructurado donde se diseñan los aspectos


más generales de la carrera, en el cual hemos incluido la elaboración del modelo del profesional,
la determinación de la estructura de la carrera (plan del proceso docente) y el diseño de las
disciplinas o áreas en que formarán parte de la carrera. Esta etapa del diseño se realiza por las
comisiones de carrera que por su composición son multidisciplinarias.
Los documentos oficiales que caracterizan el Plan de Estudios y que son elaborados por las
Comisiones de carrera son los siguientes:

1. El Modelo del Profesional


2. El Plan del Proceso Docente
3. Los Programas de las Disciplinas
4. Los programas de asignatura

II. Instructivo para el diseño del Plan de estudio de la carrera.

El diseño del plan de estudio debe contener en su presentación una hoja con membrete de
la USS.
Consejo Nacional de Educación Superior.
Universidad Señor del Sipán
Escuela:
Carrera:
Modalidad:
Fecha de implementación.

El Modelo del Profesional


El Modelo del Profesional es el documento principal del plan de estudio. Ha de contener
una breve caracterización de la carrera, donde se haga una pequeña reseña histórica de su
desarrollo en el país, se precise su objeto de trabajo y se caractericen brevemente las principales
esferas de actuación profesional (perfil ocupacional), así como los campos de acción
fundamentales (perfil profesional).
Igualmente deberá contener los objetivos generales educativos e instructivos a lograr en la carrera,
formulados de modo que queden explícitos tanto las habilidades profesionales básicas a lograr,
como los valores fundamentales que caracterizan a ese profesional. La formulación, por separado
o de modo integrado, de estos dos tipos de objetivos será decisión de cada Comisión de Carrera.

El Plan del Proceso Docente


El Plan del Proceso Docente refleja el contenido fundamental de la carrera y su
organización durante los años de estudio previstos y debe contener todas las disciplinas que han
sido diseñadas centralmente por las Comisiones de carreras (currículo base); su tiempo total y por
cada una de las formas de enseñanza (clases, practica laboral y trabajo científico de los
estudiantes); los trabajos de curso; los exámenes finales; y las formas de culminación de los
estudios.

Página | 4
Ejemplo de plan de proceso docente:

1. Plan del proceso docente:

REPUBLICA DE PERÚ
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PLAN DEL PROCESO DOCENTE
APROBADO:
__________________________________
Nombre y Apellidos
Rector

CURSO: PRESENCIAL
CARRERA: MECANICA
CALIFICACIÓN: ING. MECANICO ELECTRICO

No Disciplina y Trabajo Horas Horas Horas


No Código Prerreq Año Semestre Examen Final
Créditos Asignaturas de Curso Académica Invinestigación Labor.

Total de horas del currículo por año y semestre


académico.

Total de Exámenes del currículo de la carrera

Los Programas de las Disciplinas


El programa de cada disciplina es el documento que refleja las características más importantes de la misma, y constituye la descripción sistemática y
jerárquica de los objetivos generales a lograr y de los contenidos esenciales a asimilar. Debe contener los elementos siguientes:
 Datos preliminares y fundamentación de la disciplina
 Problema de la disciplina, objeto de estudio, Objetivos Generales –educativos e instructivos y objetivos específicos de la disciplina. Igualmente, en este
caso su formulación por separado o integrados será decisión de cada Comisión de Carreras.

Página | 5
 Contenidos básicos de la disciplina:

 Conocimientos esenciales a adquirir


 Habilidades principales a dominar
 Valores fundamentales de la carrera a los que tributa

Indicaciones metodológicas y de Organización

De considerarlo adecuado, las Comisiones podrán incorporar, además, los programas de cada
una de las asignaturas de la disciplina. Cada disciplina diseñará las asignaturas optativas y electivas
que cada carrera ofertará a sus estudiantes.
En ellas las comisiones de carreras incorporarán, en dependencia de las características y las
necesidades de cada carrera, aspectos tales como:

1. Indicaciones acerca de las posibles asignaturas que conforman cada disciplina


2. Propuesta de posibles asignaturas propias y optativas a determinar por la carrera.
3. Indicaciones para la realización de la evaluación de culminación de estudios
4. Precisiones sobre la base material requerida, en particular sobre la bibliografía a utilizar
Los colectivos de carrera también deben elaborar los documentos siguientes:

 Objetivos por año


 Programas de cada una de las asignaturas

Objetivos generales de cada año:


Son el resultado de la integración de los contenidos de las diferentes asignaturas que se
imparten en ese año y expresan las nuevas cualidades que se logran con esa integración, en los
aspectos instructivos y educativos. La tendencia debe ser a su disminución, de modo que ofrezcan
una visión más sistémica de cada año.
Teniendo en cuenta que las características de los grupos de estudiantes pueden cambiar
apreciablemente de un año a otro, los objetivos de los años deber ser revisados y actualizados cada
curso.
De considerarlo necesario, las comisiones de carreras podrán elaborar, en lugar de objetivos por año,
objetivos por cada semestre o periodo lectivo, con las mismas características antes explicadas.
Programas de asignaturas
El programa de la asignatura se elabora a partir del programa de la disciplina y de los
objetivos del año en que ella se imparte, velando porque se asegure una adecuada relación entre los
propósitos profesionales que persigue y la lógica de la ciencia a la cual tributa.
Debe contener los elementos siguientes:
 Datos preliminares y fundamentación de la asignatura
 Objetivos Generales –educativos e instructivos- de la asignatura. Al igual que en la disciplina,
su formulación por separado o integrados será decisión de la carrera y de la dirección académica.

 Contenidos básicos de la asignatura:


 Conocimientos esenciales a adquirir

Página | 6
 Habilidades principales a dominar
 Valores fundamentales de la disciplina a los que tributa

De considerarse necesario, y como parte del trabajo metodológico del colectivo de disciplina,
podrán elaborarse indicaciones metodológicas generales para su organización, de modo que los
profesores que la imparten puedan elaborar sus planes temáticos correspondientes.
Las Comisiones de carreras están facultadas para modificar los programas de las asignaturas
cuando se considere necesario.
I. ELABORACIÓN DEL MODELO DEL PROFESIONAL.
La elaboración del modelo del profesional se inicia con la caracterización de la carrera y la
determinación de los problemas que debe resolver el profesional que egresa de la carrera, a
continuación se determina el objeto de la profesión y los objetivos que deben alcanzarse en la
formación, para que el egresado pueda resolver los problemas sociales.
Caracterización de la carrera: Breve descripción del surgimiento de la carrera, desarrollo de esta
en el mundo, en el país, en la región y en la institución. Análisis de la demanda social por la carrera.
Importancia de la misma y su impacto en el entorno.
Problemas profesionales: Para determinar los problemas que debe resolver el profesional, la
comisión de carrera entrevista graduados de profesiones afines, empleadores, expertos, etc., y
determina el conjunto de situaciones que enfrentará el graduado, así como los métodos mediante los
cuales les dará solución. Posteriormente se trabaja en determinar cuáles son los problemas más
comunes, frecuentes y generales y para su solución es que se forman los profesionales, a los cuáles
se dota de los conocimientos y habilidades generales necesarias.
Problema profesional más general que resuelve la carrera: De la profesión se delimitan los
problemas profesionales, que se caracterizan en un sentido abstracto y generalizador en la categoría
didáctica problema de la carrera, que manifiesta el encargo social, esto es, la necesidad que el
profesional intervenga sobre una situación dada y la transforme. Se define como “el conjunto de
exigencias y situaciones inherentes al objeto de trabajo que exigen la actuación del profesional para
su solución” y a partir de ellos nos garantizará que todo el sistema de habilidades y conocimientos en
los planes de formación estén en función de lograr una efectiva preparación de los profesionales para
dar solución a los problemas en su esfera de actuación.

Principales problemas profesionales que se presentan en los centros de producción y


servicio, e instituciones afines a la profesión: Son todos los problemas profesionales afines a la
profesión que requieren la intervención del profesional sobre cada situación dada para que la
transforme. Los problemas profesionales deben ser problemas básicos que se manifiestan en los
puestos de trabajo en correspondencia con un perfil amplio. La correcta definición de estos problemas
nos permite determinar con toda la claridad necesaria el objeto de una profesión específica.
A partir de los problemas profesionales, se determina el objeto de la profesión, que comprende el
objeto de la cultura o de trabajo, o sea aquellas ramas del arte, la ciencia y la tecnología (campos de
acción), que requiere el profesional para que pueda dar solución a los problemas profesionales, se
precisa también en qué lugares ejercerá su profesión el egresado de la carrera, esferas de actuación y
los modos de actuación más generales que debe asimilar el que cursa la carrera, para que una vez
graduado pueda ejercer la profesión , al integrase los problemas por áreas del saber (disciplinas) y
años académicos.

Página | 7
Problemas por años académicos: Se integran los problemas más comunes de cada año
académico y así se conforma la lógica de la profesión de la carrera.
Problemas por áreas del saber (Disciplinas): Se integran los problemas más comunes de cada
área del saber y así se conforman los campos de acción de la carrera
Objeto de la profesión: Como categoría didáctica que expresa aquella parte del objeto de la
ciencia, la tecnología o el arte que tienen que ser incorporado el proceso de formación de los
profesionales, que sea expresión sintetizada del aval cultural que se debe formar en el profesional. El
objeto de la profesión, para los programas curriculares académicos lo componen el objeto de trabajo
en que se manifiestan los problemas y los modos de actuación del profesional o egresado para resolver
dichos problemas.
Objeto de trabajo: Lo que recibe la acción, lo que es transformado, aquella parte de la realidad
portadora del problema docente
Modos de actuación: Es el proceso mediante el cual el profesional o el egresado actúa sobre
el objeto de trabajo. Son los procedimientos, métodos, instrumentos con los que el profesional actúa
sobre el objeto
La siguiente etapa de la elaboración del modelo del profesional, consiste en la formulación
de los objetivos generales de la carrera (instructivos y educativos), que son un reflejo del encargo
social, del compromiso que asume la universidad con la sociedad, de formar determinados
profesionales. En estos objetivos quedan explícitos los conocimientos y habilidades básicas a lograr
en el proceso de formación, así como los valores que deben caracterizar al profesional.
Los objetivos deben reflejar la prioridad de los aspectos educativos, por cuanto ello se refiere a los
rasgos más trascendentes de la personalidad que deben caracterizar al egresado.

Objetivo general: Integrar lo educativo (dirigido a lograr transformaciones trascendentes en


la personalidad de los estudiantes, tales como convicciones, valores, principios y capacidades. y lo
instructivo (aquellos dirigidos al dominio por los estudiantes de los contenidos del currículo y
expresan las características que deben alcanzar los estudiantes que lo faculten para resolver los
problemas presentes en el objeto de la profesión): El objetivo es el modelo pedagógico, establecido
en el currículo, a partir del encargo social. Es el propósito y la aspiración que durante el proceso
docente-educativo de la carrera o programa se va conformando y consolidando en el modo de actuar,
pensar y sentir del futuro profesional y está determinado por los problemas que existen en el objeto
de la profesión a los cuales se enfrentará para resolver.
La tendencia a destacar el papel de los objetivos como elemento fundamental para la
dirección del proceso docente educativo es uno de los rasgos fundamentales de la Educación Superior
en los últimos tiempos.
El fin de esta actividad metodológica está dirigido a caracterizar la categoría objetivo, así como la
importancia de la derivación e integración de objetivos para el logro de un PDE ideal, mediante la
aplicación del árbol de habilidades en el diseño de planes y programas de estudio.
Objetivo generales de la carrera. A partir de los problemas de cada año académico y de
cada área del saber se formulan los objetivos por años y por áreas del saber (Disciplinas).
Competencias Profesionales: estas son determinadas a partir de la concreción de las categorías antes
mencionadas.
Página | 8
Lógica esencial de la profesión: Constituye dentro del Modelo del Profesional un “eje
curricular” o concepción que atraviesa todo el proceso curricular, desde la carrera hasta el tema, en
tanto que permite expresar en los contenidos del proceso el modo en que actúa el profesional, lo que
constituye su sustento fundamental. Se conforma a partir de los modos de modos de actuar del
profesional, constituye a la integración de conocimientos, habilidades y valores con un alto nivel de
generalización que siguen la lógica de la actuación propia del profesional, independientemente de los
objetos y sujetos particulares sobre los que actúe y de los propios sujetos
Sistema de habilidades generales de la carrera: Es el elemento del contenido de la
enseñanza que contiene un sistema de acciones y operaciones que poseen un objetivo y que expresa
en un lenguaje didáctico, la actuación del profesional en su relación con el objeto de trabajo para
resolver los problemas inherentes a ese objeto.
La habilidad está presente en el objetivo y constituye el núcleo de este, junto al conocimiento y al
valor a formar en el profesional.
Si partimos de este postulado el sistema de habilidades de la carrera se obtiene a partir del objetivo
general de la carrera y los objetivos de cada año académico
Sistemas de valores de la profesión: Los valores son aquellos conceptos que pueden ser
puestos en práctica en nuestra vida para que podamos vivir mejor. Tanto en forma íntima, personal,
familiar, grupal y social. Por ello todo valor es un concepto operativo. El valor es una cualidad que
confiere a las cosas, hechos o personas, una estimación, ya sea positiva o negativa, la naturaleza del
valor reside en la capacidad de ser humano para valorar al mundo de forma objetiva. Cada carrera
debe definir los valores que caracterizan su profesión, teniendo en cuenta el objeto de la profesión, y
los problemas más general que resuelve la carrera
Campos de acción o perfiles profesionales: Se refiere a los conocimientos y habilidades
que tienen que asimilar los educandos durante el proceso de formación y dar respuesta a las
interrogantes de ¿qué? Y ¿cómo? de una determinada profesión. En otras palabras no son más que las
áreas de las diferentes asignaturas que conforman la carrera donde son desarrollados lo diferentes
métodos para el ejercicio de la profesión.
Esferas de actuación profesional: Es él ¿dónde? de la profesión, y precisa los puestos de
trabajos en que una vez graduados se ubicarán los profesionales
Indicaciones metodológicas y de orientación generales:
Contendrá las Indicaciones generales para desarrollar los contenidos de la carrera. Explicará cómo
está diseñado el plan de estudio, teniendo en cuenta los ciclos de formación. Formas de enseñanzas a
emplear, desarrollo de los componentes académico, laboral e investigativo. Métodos de enseñanza y
aprendizaje a utilizar, así como el uso de los medios técnicos de enseñanza.
Se hará una breve descripción de las asignaturas del currículo propio, optativo y
electivo.
Orientaciones para el estudio y trabajo independiente. Enfatizar en la gestión de la información y los
conocimientos.
Otros aspectos de interés, vinculados al desarrollo eficiente del PDE.
Diseño de los programas de disciplinas: Según indicaciones metodológicas elaborada al respecto.
Diseño de programas de asignaturas: Según indicaciones metodológicas elaborada al respecto.
(PD-2)
Infraestructura para el desarrollo de la carrera: Humanos y tecnológicos

Página | 9
Sistema de Evaluación: Actividades intraclases, actividades extraclases, Sumatoria parcial, Examen.
Culminación de estudios (forma). Suma total.
Ejemplo: Desarrollado por un grupo de docentes de la Facultad de Ingeniería y Urbanismo de la
Universidad Señor del Sipán. Perú, encabezado por su decano Mg. Jorge Luján López, fundamentado
en la Metodología del Diseño Curricular basada en Competencias Profesionales, que se muestra en
el presente trabajo de investigación, como resultado de su aplicación.
PROFESIÓN
PROBLEMAS DE LA

• Problema 1
• Problema 2
• Problema 3
• Problema 4 ÁREA ÁREA
• Problema 5 ACAD. 1 INTEGRADORA
ÁREA
• Problema 6 ACAD. 2
• Problema 7
• Problema 8
• …….

Tabla 1.Determinación de la Competencia General de la Carrera de Mecánica.

Página | 10
Tabla 2.Determinación de la Competencia del área académica (Energía).

Tabla 3. Competencias del curso.

Tabla 4. Competencias de la unidad.

Página | 11
Tabla 5. Objetivo de la sesión

IV. Discusión.
En el ejemplo mostrado se aprecia como para realizar un Diseño Curricular basado en
competencias profesionales, se parte de la determinación de los problemas profesionales que se dan
en los eslabones de bases de la producción de las carreras seleccionadas para su diseño, esto muchas
veces no se tienen en cuenta. Estos problemas profesionales se modelan y se integran de manera tal
que se agrupen según las áreas académicas que tenga la carrera diseñada, en el ejemplo fueron
definidas seis áreas académicas: Matemática, Mantenimiento, Diseño, Sistemas mecánicos, Gestión
y Energía, que fue además la que se le siguió la lógica del proceso de diseño curricular. Otra
integración de los problemas profesionales se hace, teniendo en cuenta los ciclos académicos o años,
ya que es necesario para posteriormente determinar la lógica de la profesión.
La metodología del diseño curricular tiene una lógica de diseño que es sistémica, es decir se
parte del Modelo del profesional, Carrera, la cual está formada por áreas académicas. En muchos
países esto se confunde con las áreas curriculares y son dos aspectos diferentes. Cuando hablamos
de Áreas académicas nos referimos aquellas áreas que tienen un objeto de estudio común, ejemplo
Gestión, Energía. Mientras que las áreas curriculares como las tiene definida la Universidad Señor
del Sipán están las Generales, Básicas, de la profesión y las correspondientes al área de como área
curricular y área académica por tener como objeto de estudio el Proceso de la Investigación científica.
Prosiguiendo la metodología del Diseño en el ejemplo desarrollado por docentes del doctorado
curricular Gestión Educativa, las áreas académicas están formadas por cursos, se muestra en la figura
1, y los cursos a su vez por unidades académicas y estas se desglosan en sesiones de aprendizaje.
Esta metodología es de gran ayuda para el perfeccionamiento de los currículos que basen su
trabajo en competencias profesionales.
V. Conclusiones

La Metodología del Diseño Curricular basado en competencias profesionales propicia que el


proceso docente – educativo se perfeccione por cuanto:

a. Se integran plenamente los componentes académico, laboral e investigativo, con una


elevada participación social como elementos básicos del proceso docente  educativo.
b. Se propicia una mayor vinculación del futuro profesional con los contextos específicos
donde desempeñarán su actividad, mediante las competencias profesionales a lograr en
cada Unidad Básica de Producción.

Página | 12
c. Se garantiza que la investigación científica sea el eje de transformación del objeto
seleccionado, desde el primer año de la carrera.
d. El modelo conlleva a la integración plena de los componentes generales y fundamentales
de los procesos tecnológicos, administrativos, sociológicos y agropecuarios.
e. Exista una evaluación constante del modelo y, por lo tanto, un elevado índice de calidad
en la formación del profesional.

VI. Referencias bibliográficas.

- BUENDÍA, L., COLÁS, P. Y HERNANDEZ, F. Métodos de Investigación en Psicopedagogía.


Madrid. MacGraw-Hill. 1997.
- CALLEJAS J C. Modelo de Formación Profesional basado en Competencias Profesionales
para la Carrera de Mecanización de la Producción Agropecuaria. -- Universidad de
Matanzas, -- 105 p. -- Tesis (Master en Ciencias de la Educación Superior). 2002.
- CALLEJAS J C. Modelo de formación profesional de la carrera de Ingeniería Agrícola
dirigido al desarrollo de habilidades en la solución de problemas profesionales
utilizando las competencias en las Unidades Básicas de Producción. Universidad de
Granada, España, -- 350 p. -- Tesis (Doctor en Ciencias de la Educación). 2008.
- FUENTES, H; PÉREZ L y MESTRE U. Dinámica del proceso docente, Monografía, CEES
Manuel F. Bram, Santiago de Cuba, Cuba. 2004.
- FUENTES, H Diseño curricular, Monografía, CEES Manuel F. Gram, Santiago de Cuba,
Cuba. 2006.
- GARCÍA DE LA FIGAL C., A. Fundamentación del nuevo Plan de Estudio de la Carrera de
Mecanización Agropecuaria. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 8(4/99): 81
– 87. La Habana, Cuba. 1999.
- GARCÍA DE LA FIGAL C., A; ÁLVAREZ R., H; MARTÍNEZ C., G. La disciplina
integradora de la carrera de mecanización agropecuaria: una experiencia cubana.
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. Vol. 12 No.1. 2003: 55 – 61. La Habana,
Cuba. 2003.
- GARCÍA DE LA FIGAL C., A.; CALLEJAS, J. C. El nuevo plan de estudio “D” del ingeniero
agrícola en Cuba. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. Vol. 16 No. 4: 69 -
73.La Habana, Cuba. 2007.
- La formación por competencias: Instrumento para incrementar la empleabilidad [en línea]
Disponible en: http://www.arearh.com/formacion/formacionporcompetencias.htm
[Consulta: 10 de Julio 2008]. http://www.lorg.comp/papers/knowledge.html mayo
18 2005].
- VARGAS, F.; CASANOVA, F. y MONTANARO, L. (2001). ¿Que entendemos por
competencias laborales? En El enfoque de competencia laboral: manual de
formación. Montevideo: CINTERFOR/OIT Extraído el 1 de Setiembre de 2003
desde La formación por competencias: Instrumento para incrementar la
empleabilidad.

Página | 13

También podría gustarte