FIjacion de Precios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TALLER 4

ESTRATEGIAS DE FIJACION DE PRECIOS

PRESENTADO A:
LORENA BABATIVA

PRESENTADO POR:
ALEJANDRA MORENO
GERMAN ZABALETA
XIMENA ORTEGA

ID: 1318987
GESTION EMPRESARIAL

CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO SOSTENIBLE SUR COLOMBIANO


SENA PITALITO
TALLER 4
1. Función y comportamiento de los precios, tipos de precios, factores que
afectenel precio.
http://site.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/reader.action?
docID=11013822
FUNCIONES DEL PRECIO:
Contrastar los costos y ajustarse para lograr el punto máximo de beneficio.
Ajustar precios y descuentos a fin de alentar la compra de productos y su rápido
cobro. Las empresas pueden encontrarse con serios problemas si no tienen flujo
de efectivo.
Adaptarse en periodos de baja demanda; para las empresas es importante la
competitividad.
Asegurar una igualdad entre los precios propios y los de la competencia; las
empresas buscan mantener el liderazgo o la posición.
Fijar precios que ayuden a evitar la competencia con otras empresas dentro del
mismo mercado; se puede evitar la entrada de nuevos competidores.
Por fijar unos precios todavía más bajos que los considerados como normales;
hacer lo que se considera correcto desde el punto de vista social.
COMPORTAMIENTO DEL PRECIO:
El precio, como variable de decisión comercial, constituye un elemento crítico en
la estrategia de mercadotecnia ya que supone, de alguna forma, la síntesis de la
política comercial de la empresa.

TIPOS DE PRECIOS:
Capítulo 2 El prec
http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co/onlinepdfjs/view.aspx
Existe una gran variedad de conceptos de precios. Es importante conocerlos para
poder
Saber siempre a cuál nos referimos. Aquí trataremos de hacer una clasificación
extensiva:
Precio conjunto.
Resulta al ofrecer dos o más productos y/o servicios de forma con Junta, como el
champú y gel a un determinado precio, los famosos paquetes en los Restaurantes
de comida rápida, los servicios de lavado y encerado, etcétera.
Precio corriente.
No varía en el corto o mediano plazo y durante su vigencia pueden cambiar los
atributos del producto (cantidad o calidad). Se aplica en los productos que durante
un periodo largo mantienen los mismos precios o sólo tienen pequeñas
variaciones. Son también conocidos como precios tradicionales o usuales.
Precio de costo.
Indica el costo de un producto o servicio al finalizar la fase de pro-ducción.
Normalmente es el precio antes de fijar los márgenes de utilidad.
Precio de línea de productos.
Se fija a cada uno de los distintos artículos que componen la línea. Por ejemplo,
una línea de cosméticos para mujer que comprende el desodorante, la crema
humectante, el perfume, etcétera.
Precio de origen.
Indica lo que se paga por un producto antes de someterlo al proceso de
producción, como el precio de las materias primas. Algunos autores lo identifican
con el precio de los productos agrarios, ganaderos o del mar.
Precio político.
Está encaminado a conseguir una determinada política de la empresa. Por
ejemplo: si se quiere fomentar la compra de teléfonos celulares se fija un precio de
entrada o de alta igual al costo o por debajo del costo, con la finalidad de
conseguir la pretendida penetración del mercado.
Precio público.
Es inferior al costo puesto que es más importante para la empresa la satisfacción
colectiva que su propio equilibrio. Algunos ejemplos se encuentran en los
productos subsidiarios nacionales, como la electricidad, colegiaturas de
universidades públicas, etcétera.
Precio de referencia.
Permite comparar las distintas opciones que se ofrecen en el mercado.
Normalmente es un precio que produce un efecto psicológico, puesto que cada
persona lo fija en función del valor que le dé al producto o servicio. Por ejemplo: el
precio pagado en la última compra, el precio de mercado, el precio esperado.
Precio de transferencia o cesión.
Se aplica en las operaciones de transacción descentralizada entre diferentes
unidades de negocio. Por ejemplo, el precio de venta de un producto entre la
empresa matriz y sus filiales.
Precios contables, duales, sombra, teóricos o ficticios.
Son precios de equilibrio que responden al aprovechamiento más eficiente de los
recursos productivos. Representan productos naturales o precios justos que
deberían regir el mercado si el modelo de competencia funcionara correctamente.
Precio de mercado.
Puede ser alguno de los siguientes:
El precio que prevalece en el mercado durante un tiempo dado
El valor monetario por el cual la oferta y la demanda se equilibran
En el mercado de valores es el último precio al cual se vende la acción o la
obligación
Precios administrados.
Aquellos que no participan en el libre juego de la ley de la oferta y la demanda,
sino que son fijados de antemano, normalmente por el Estado. Son semejantes al
precio público, con la única diferencia de que a veces sólo beneficia a un
determinado colectivo. Por ejemplo, los precios subsidiados para los productores
de vino.
Precio spot
Término anglosajón para denominar al precio de contado.
Precio recomendado.
Precio que el productor da a los intermediarios para que estos fijen sus precios de
venta.
Precio lunar.
Se asigna como un precio alto con la finalidad de poder realizar mayores
descuentos y así conseguir impresionar al cliente.
Precio umbral, límite o de equilibrio.
Corresponde al costo directo. Este precio no permite recuperar más que el valor
de reemplazamiento del producto y posee margen nulo. Es el precio del punto de
equilibrio.
Factores que afectan el precio:
Internos.
Externos.
La mezcla mercadológica.
La competencia.
Productos complementarios.
Los descuentos.
Los precios oficiales.
Por acuerdo.
Punto 2
Tipos de estrategias de fijación de precio: precio mundial estándar, doble fijación
de precio, método del costo marginal, fijación de precios diferenciado por el
mercado, precios a través de la aplicación de descuentos y de subsidios.
Estrategias en la fijación de precios:
Como ya se ha mencionado, la estrategia de fijación de precios supone el proceso
de concepción y planificación global de los cambios a realizar en las políticas de
precios y generar los planes operativos precisos a realizar en el mercado. Se
puede hablar de tres diferentes
Estrategias de fijación de precios.
Descremar el mercado.
Consiste en fijar precios elevados que responden a un segmento insensible al
precio. Normalmente esta estrategia se usa en mercados en los que el precio no
es un factor determinante, sino que existen otros factores relacionados con la
percepción de valor (calidad, punto de venta, origen de los productos, proceso de
fabricación, entre otros). Se opta por este tipo de estrategias porque se considera
que la utilidad que reportará este segmento será superior a la utilidad en un
segmento con precios menores.
Para poder llevar a cabo esta estrategia es necesario considerar una serie de
aspectos, como:
 El segmento de clientes debe ser insensible al precio o sensible a otros
factores.
 Los costos variables deben tener poco peso en el total del precio, dado que
la tendencia lógica de este tipo de estrategia es mantener los precios
elevados o reducirlos según la competencia vaya entrando. El tener unos
costos variables significativos implica que a la hora de reducir el precio se
afectaría el margen en el mejor de los casos, o se incurriría en pérdida de
utilidad.
 Debe tratarse de un mercado con pocos competidores o en el cual se
posea una ventaja competitiva ya sea tangible (tecnología, patente, proceso
productivo, etc.) o intangible (imagen, marca, etcétera).
 El tipo de producto debe ser nuevo o con un valor añadido diferenciador.

Fijación de precios basada en el costo


Fijación de precios de costo más margen: Es uno de los métodos más simples,
consiste en sumar un sobreprecio estándar al costo del producto.
Fijación de precios por utilidades meta: consiste en fijar un precio con el fin de
obtener cierta utilidad que es establecida como meta u objetivo.
Fijación de precios basada en el valor
Esta estrategia basa su precio en la percepción que los clientes tienen sobre el
producto y no en el costo del mismo. Esto implica que la compañía no puede
diseñar un producto y un programa de marketing y luego establecer el precio, sino
que el precio se considere junto con las otras variables de la mezcla de marketing
antes de establecer el programa de marketing.

Como responder a los cambios de precio

Tomando el problema de forma inversa, la compañía entonces debe poder


resolver las preguntas básicas de ¿porque la empresa cambio su precio? A partir
de ellos, ver como este cambio afecta en las ventas de la propia compañía.
Además la empresa debe analizar, como los consumidores reaccionaran a ese
cambio, el ciclo de vida por el que atraviesa su propio producto, la importancia del
producto dentro de la mezcla de productos de la compañía, etc.

PUNTO 4
Realice un paralelo identificando las diferencias existentes entre los tipos de
precios
Realice un cuadro sinóptico detallando los factores internos y externos que afectan
los niveles de los precios

INTERNOS EXTERNOS
FACTORES QUE
AFECTAN LOS
NIVELES DE LOS
PRECIOS

También podría gustarte