PARASITOLOGIA
PARASITOLOGIA
PARASITOLOGIA
Parasitología (Grupo_07)
PROGRAMA:
Zootecnia
CEAD:
Vélez
PRESENTA:
Diana Marcela Penagos Roncancio
TUTOR:
Diana Paola Hernández
TRABAJO INDIVIDUAL
GARRAPATA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Arachnida
ORDEN: Ixodida
FAMILIA: Ixodidae
GENERO: Rhipicephalus
PULGAS
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Siphonaptera
FAMILIA: Pulicidae
GENERO: Ctenocephalides
ZANCUDOS
Los zancudos pueden ser molestos, pero son más importantes como vectores
(transmisores) de enfermedades. Casi el 70% de amenazas emergentes para la salud
pública en todo el mundo son enfermedades de animales transmitidas a los seres
humanos.
TAXONOMIA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Diptera
FAMILIA: Culicidae
GENERO: Anopheles
MOSCA
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Diptera
FAMILIA: Muscidae
GENERO: Stomoxys
NUCHES
REINO: Animalia
FILO: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Diptera
FAMILIA: Oestridae
GENERO: Dermatobia
TRABAJO COLABORATIVO
¿Por qué a pesar de haber usado tantos componentes químicos para eliminar
los artrópodos de todas las especies, estos no se disminuyen y, por el contrario,
hay un aumento progresivo en el medio?
Resistencia a los químicos se define como la habilidad de una población de parásitos,
para tolerar dosis de tóxicos que serían letales para la mayoría de individuos en una
población normal (susceptible) de la misma especie. Este fenómeno es una habilidad
fundamental de los seres vivos, para evolucionar en condiciones ambientales
cambiantes con el fin de sobrevivir bajo nuevas circunstancias. La resistencia es una
respuesta genético-evolutiva de las poblaciones de artrópodos expuestas a un estrés
ambiental severo continuo, como lo son las aplicaciones frecuentes de un producto; en
condiciones de una fuerte presión selectiva, el desarrollo de resistencia es un
fenómeno ineludible. En el campo se sospecha la presencia de resistencia, cuando un
producto que antes era útil para el control, ya no demuestra el mismo efecto, siempre y
cuando se asegure que se está trabajando bajo óptimas condiciones de aplicación.
BIBLIOGRAFIA
http://www.fao.org/3/y4813s/y4813s03.htm
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07202001000300010
http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v17n1/v17n1a08.pdf
Valcárcel Sancho, F. (2017). Atlas de parasitología ovina. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.4908985&lang=es&site=eds-live&scope=site
Barreneche Martínez, E. (2017). Manual de parasitología para ATV. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.5213681&lang=es&site=eds-live&scope=site
LaMann, G. V. (2010). Veterinary Parasitology. New York: Nova Science Publishers,
Inc. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=340231&lang=es&site=eds-live&scope=site