Actividad 2 - Actos Mercantiles y No Mercantiles
Actividad 2 - Actos Mercantiles y No Mercantiles
Actividad 2 - Actos Mercantiles y No Mercantiles
Actividad 2
Ensayo Argumentativo
Presentado por:
Presentado A:
Contaduría Pública
Los actos mercantiles son todos los actos de los comerciantes que conllevan a actividades o
empresas de comercio; los actos mercantiles tienen como objetivo identificar y vigilar la relación
entre las personas y las acciones del comercio.
El Decreto 410 de 1971 describe algunas generalidades del comercio, los comerciantes y los
lineamientos de los actos mercantiles y no mercantiles.
ENSAYO ARGUMENTATIVO, ACTOS MERCANTILES Y NO MERCANTILES EN
COLOMBIA
Para empezar debemos conocer el concepto de comerciantes, el cual se puede definir como
una persona natural o jurídica cuya actividad habitual es el comercio mismo; se debe tener
presente que las personas que realizan un acto de comercio ocasional no son considerados
comerciantes, (artículo 11 del código de comercio); por lo anterior podemos concluir que la
calidad de comerciante la adquieren las personas que se dedican de manera profesional y
constante a ejercer la actividad de comercio de bienes y servicios, también se puede identificar
basados en los actos mercantiles que ejerza la persona natural o jurídicas. Como acto mercantil se
puede decir que son todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres con propósito de
especulación comercial, es decir que no toda actividad económica es considerada un acto
mercantil; a continuación, relacionamos las actividades consideradas Actos mercantiles y las que
no.
Los actos mercantiles en su totalidad están regulados por el código de comercio y deben cumplir
con ciertos requisitos, como lo son tener como finalidad única el lucro y en su mayoría para su
práctica se requiere un contrato entre las partes.
Por otra parte, encontramos los actos no mercantiles que a pesar de ser parecidos con los actos
mercantiles en cuanto a su ejecución no tienen el mismo fin, para este último caso se busca con la
actividad generar bienestar, se realizan para suplir necesidades básicas de los individuos y no
requieren la intervención de otro para su realización, es decir, no requieren de un contrato. El
código de comercio en su artículo 23 lista las actividades que no son consideradas como tal, entre
las que encontramos: La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico, las
adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio público, las
enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de sus cosechas
o ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades de transformación de
tales frutos que efectúen los agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación
no constituya por sí misma una empresa.
Podemos hablar del Decreto 410 de 1971, en el cual se expide el Código de Comercio donde es
de mucha importancia apreciar los principios del derecho comercial y donde se considera la
responsabilidad de sus obligaciones.
Los primeros artículos de este decreto son muy puntuales en lo que nos quieren informar, sobre el
concepto del comerciante, la aplicación de las normas comerciales a operaciones mercantiles, las
personas habilitadas e inhabilitadas para ejercer el comercio.
Las actividades mercantiles están bien estipuladas y el deseo de ser comerciante nos lleva a
cumplir con los deberes de ley. En Colombia para ser comerciante debe cumplir una
reglamentación específica la cual involucra deberes y responsabilidades en cuanto a materia de
impuestos y responsabilidades fiscales, especialmente con la DIAN (Dirección de Impuestos Y
Aduanas Nacionales). En el artículo 19 del Código de Comercio nos presenta las obligaciones de
los comerciantes en las cuales tenemos, matricularse en el registro mercantil; Inscribir en el
registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa
formalidad; Llevar contabilidad regular de sus negocios; Abstenerse de ejecutar actos de
competencia desleal
Se entiende como actividades mercantiles según el artículo 20 del Código de Comercio las
siguientes actividades; La adquisición de bienes a título de oneroso con destino a enajenarlos en
igual forma y la enajenación de los mismo; el recibo de dinero a mutuo con garantía o sin ella
para darlo en préstamo; operaciones bancarias; la explotación o prestación de servicios de
puertos; las empresas de seguros y la actividad aseguradora; las empresas de fabricación,
transformación, manufactura y circulación de bienes, entre otras.
En el artículo 23 del Código de Comercio tenemos las actividades que no son mercantiles; La
adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del adquiriente y la enajenación
de los mismos o de los sobrantes; La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la
enajenación de éstas por su autor; Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para
fines de servicio público; La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.
Se debe decir que las leyes son claras y se deben cumplir, aun así si esté en desacuerdo con
algunas de ellas. En particular con las leyes comerciales, deberían tener conocimiento las
personas que se desenvuelvan como comerciantes, para abstenerse de cometer algún delito ya que
nadie es ajeno a olvidar o pasar de alto alguna ley.
Actualmente se puede decir que el comercio es una actividad muy importante y necesaria para
nuestra economía para vivir diariamente en beneficio con nuestras familias.
CONCLUCIONES
El Derecho Mercantil está dado por el conjunto de normas de Derecho privado, que tiene por
objeto regular las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles, los actos de
Comercio, tanto los ejecutados por los comerciantes como los ejecutados por personas no
comerciantes, y los conflictos que surgen de la actividad de los comerciantes y de la ejecución de
los actos de comercio que tienen un efecto patrimonial.
Ahora bien, tal y como se evidencia de lo anteriormente expuesto del acto de comercio, es una
pieza fundamental y clave en el estudio del Derecho Mercantil puesto que es una de las
principales figuras de esta materia a la que procura consagración y protección.