El documento explica la representación sucesoral según el Código Civil dominicano. Define la representación como una ficción legal que hace que los representantes ocupen el lugar, grado y derecho de los representados. Describe que la representación aplica en la línea descendiente y a favor de los hijos y descendientes de hermanos del difunto. Establece las condiciones de la representación y sus efectos, como la partición por estirpes cuando hay varios representantes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas
El documento explica la representación sucesoral según el Código Civil dominicano. Define la representación como una ficción legal que hace que los representantes ocupen el lugar, grado y derecho de los representados. Describe que la representación aplica en la línea descendiente y a favor de los hijos y descendientes de hermanos del difunto. Establece las condiciones de la representación y sus efectos, como la partición por estirpes cuando hay varios representantes.
Descripción original:
ANALISIS DE LOS ACTICULOS 739 AL 746 DEL CODIGO CIVIL
El documento explica la representación sucesoral según el Código Civil dominicano. Define la representación como una ficción legal que hace que los representantes ocupen el lugar, grado y derecho de los representados. Describe que la representación aplica en la línea descendiente y a favor de los hijos y descendientes de hermanos del difunto. Establece las condiciones de la representación y sus efectos, como la partición por estirpes cuando hay varios representantes.
El documento explica la representación sucesoral según el Código Civil dominicano. Define la representación como una ficción legal que hace que los representantes ocupen el lugar, grado y derecho de los representados. Describe que la representación aplica en la línea descendiente y a favor de los hijos y descendientes de hermanos del difunto. Establece las condiciones de la representación y sus efectos, como la partición por estirpes cuando hay varios representantes.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
La representación, casos en que se aplica, condiciones y sus efectos.
De acuerdo al Art. 739 del Código Civil, la representación, es una ficción de la
ley, cuyo efecto es hacer entrar a los representantes en el lugar, grado y derecho de los representados; es decir que una persona puede heredar por si misma o por representación de otra. A esta se le llama «Suo nomine».
Casos en que se aplica.
La representación se aplica en ciertos órdenes de parientes muy cercanos y donde se presume que el efecto del difunto era muy fuerte; del mismo modo podemos ver, que según el Art. 740 del Código Civil, la representación, se aplica en la línea recta descendiente, hasta el infinito capaz de suceder; esta línea se admita en todos los casos, ya concurran los hijos de las personas de cuya herencia se trata con los descendientes de otro hijo ya muerto, o bien concurran en grados iguales o desiguales entre si los descendiente de los hijos, si estos hubiesen muerto todos. La representación también tiene lugar en el orden de los colaterales privilegiados, es decir a favor de los hijos y descendientes de los hermanos o hermanas del difunto, ya vengan a la sucesión en concurrencia con sus tíos y tías, o bien si han muerto todos los hermanos o hermanas y la sucesión corresponde a sus descendientes de grados mas o menos iguales; así lo establece el Art. 742 del Código Civil Dominicana. Según el Art. 741 del Código Civil de la República Dominicana, la representación no tiene lugar a favor de los ascendientes; el más próximo en cada línea excluye siempre el más remoto. No se representa a las personas vivas, sino únicamente a las que han muerto. Se puede representar a aquel a cuya sucesión se hubiere renunciado. (Art. 744). condiciones de la representación. Que el autor a representar haya premuerto al de cujus. Que el representado hubiese sido heredero en la sucesión, si hubiese estado vivo. Que el representante tenga en si mismo, vocación propia y personal en la sucesión del de cujus. Efectos de la representación. Conforme a lo establecido por el artículo 743: «en todos los casos en que la representación se admita, la partición se verifica por estirpes, si una misma estirpe ha producido muchas ramas, la sud-división se hará también en cada una de ellas por estirpe, y los miembros de la misma rama se parten entre sí por cabezas». Asimismo si una misma estirpe produce varias ramas, la sub-división se hace también por estirpes en cada una de las ramas. 2.3 Reglas especiales aplicables a los diversos órdenes de herederos. Descendientes: el artículo 746 dice que: «Los hijos o sus descendientes suceden a sus padres, abuelos y demás ascendientes, sin distinción de sexo, ni de primogenitura, aunque procedan de diferentes matrimonios. Suceden por iguales partes e individualmente, cuando todos se encuentran en el primer grado y vienen a suceder por derecho propio, suceden por estirpes cuando todos o parte de ellos vienen a la sucesión en representación». El padre y la madre y los colaterales privilegiados: cuando una persona muere sin dejar descendientes, la herencia pasa a su padre, madre y colaterales privilegiados, que son sus hermanos, y cuando el de cujus muere sin descendencia, ni le sobreviven el padre y la madre, la sucesión pasa íntegramente a los colaterales privilegiados, es decir, a los hermanos. Los ascendientes: el padre y la madre (ascendientes privilegiados) concurren con los colaterales privilegiados. Si no hay colaterales privilegiados, el padre y la madre excluyen, cada uno en su línea, a todos los demás parientes sean ascendientes o colaterales ordinarios. Si el de cujus no deja ni a su madre, ni a su padre sino a otros ascendientes, en las dos líneas, se aplican las reglas de la fente: la herencia se divide entre las dos líneas y en cada una de ellas, el pariente más cerca en grado, excluye a los demás ascendientes. El artículo 746 establece que: «Si el difunto no ha dejado ni descendencia, ni hermanos, ni hermanas, ni hijos de estos, la sucesión se divide por mitad entre los ascendientes de la línea materna y los de la paterna. El ascendiente de grado más próximo tiene derecho a la mitad, designada a su línea, con exclusión de todos los demás. Los ascendientes del mismo grado sucederán por cabeza. 1. 20. <ul><li>La representación sucesoral </li></ul><ul><li>El Código Civil define la representación como “una ficción de ley, cuyo efecto es hacer entrar a los representantes en el lugar, grado y derecho de los representados”. </li></ul><ul><li>Dominio de la representación: </li></ul><ul><li>De lado de los descendientes: Pueden representar a la persona premuerta sus hijos, nietos, bisnietos y así sucesivamente. </li></ul><ul><li>De lado de los colaterales privilegiados y sus descendientes. Se establece que pueden representar a la persona premuerta, los hermanos y hermanas de esta, así como los hijos, nietos y bisnietos de estos últimos. </li></ul><ul><li>Exclusiones: No pueden representar a la persona premuerta, ni sus ascendientes, ni los colaterales ordinarios y sus respectivos descendientes. </li></ul> 2. 21. Condiciones de la representación a) En cuanto a las relaciones del representado con el representante se estipula que deben existir relaciones de parentesco. b) En cuanto al representado: b.1) Debe haber muerto (ex. Rep. de ausente). b.2) De encontrarse vivo debía tener aptitud para suceder por sí mismo (ex. Persona declarada indigna). c) En cuanto al representante: c.1) El representante debe ser descendiente del representado. c.2) Entre los descendientes que tenga el representado, el más apto para representarlo será el más próximo en grado. Un hijo que haya renunciado con anterioridad a la sucesión de su padre y aquel que haya sido declarado indigno pueden ser representantes de su antecesor. Estos dos factores no influyen. c.3) Aptitud propia del representante para recibir la sucesión. 3. 22. Efectos de la representación 1) Hace que los representantes tomen el lugar, grado y derecho del representado, tal y como lo indica el Art. 739 del Código Civil y; 2) En caso de que existan varios representantes el Art. 743 del Código Civil establece que la partición se realizará por estirpes. Mazeaud establece un ejemplo similar al siguiente: Si una persona muere y tiene dos hijos, uno de ellos premuerto, quien a su vez ha dejado seis hijos, la partición no se hará en primera instancia entre siete, sino entre dos.