UNIDAD II LA REPRESENTACIÓN DERC SUCESIONES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIDAD II LA REPRESENTACIÓN.

La representación es una figura jurídica que consiste


en que una persona actúa en nombre de otra, con el
fin de producir efectos jurídicos en su nombre.
Algunas disposiciones generales de la
representación son:
 El representante debe ser facultado por la
persona representada o por la ley.
 El representante actúa en nombre del
representado, por lo que los actos que realice
producen efectos jurídicos en el representado.
 El poder es el que establece los límites y la
naturaleza de la representación.
 El representante queda excluido de las
obligaciones y derechos de la representación.
 La representación es un negocio de relación que
permite el comercio jurídico.
 La representación es una de las instituciones
jurídicas más utilizadas.
Sucesión de los descendientes
La sucesión de los descendientes es un tipo de
sucesión hereditaria que tiene lugar cuando una
persona fallece y tiene hijos u otros descendientes. En
este caso, la herencia se transmite a los
descendientes, quienes se convierten en los herederos
del causante.
¿Quiénes son los descendientes?
Los descendientes son aquellas personas que
descienden directamente de otra, es decir, sus hijos,
nietos, bisnietos, etc. La ley establece un orden de
preferencia entre los descendientes, de manera que
los más cercanos en grado excluyen a los más lejanos.
Así, por ejemplo, los hijos heredan antes que los
nietos, y estos antes que los bisnietos.
¿Cómo se divide la herencia entre los
descendientes?
La herencia se divide entre los descendientes a partes
iguales, sin distinción de sexo ni de edad. Así, si el
causante tiene tres hijos, la herencia se dividirá en
tres partes iguales, independientemente de que sean
hombres o mujeres, o de que sean mayores o menores
de edad.
¿Qué ocurre si alguno de los descendientes
ha fallecido?
Si alguno de los descendientes ha fallecido antes que
el causante, pero tiene a su vez descendientes, estos
últimos ocuparán su lugar en la herencia, por derecho
de representación. Así, por ejemplo, si uno de los hijos
del causante ha fallecido, pero tiene dos hijos, estos
dos nietos heredarán la parte de la herencia que le
hubiera correspondido a su padre.
¿Qué ocurre si el causante no tiene
descendientes?
Si el causante no tiene descendientes, la herencia se
transmite a sus ascendientes, es decir, a sus padres,
abuelos, bisabuelos, etc. Si tampoco tiene
ascendientes, la herencia se transmite a sus parientes
colaterales, es decir, a sus hermanos, tíos, primos,
etc. En último caso, si el causante no tiene ningún
pariente, la herencia se transmite al Estado.
¿Es posible modificar el orden de sucesión?
Sí, es posible modificar el orden de sucesión mediante
un testamento. En el testamento, el causante puede
designar a quién quiere dejar sus bienes, siempre y
cuando respete los límites que establece la ley para
proteger los derechos de los herederos forzosos, es
decir, de los descendientes, ascendientes y cónyuge.
Sucesión de los ascendientes
La sucesión de los ascendientes se refiere al orden en
que los ascendientes de una persona (padres,
abuelos, bisabuelos, etc.) heredan sus bienes en caso
de que esta persona fallezca sin haber otorgado
testamento o si el testamento no es válido.
Orden de sucesión
En general, el orden de sucesión de los ascendientes
es el siguiente:
1. Padres: Si el fallecido no tiene cónyuge ni
descendientes (hijos o nietos), sus padres
heredarán todos sus bienes a partes iguales.
2. Abuelos: Si el fallecido no tiene cónyuge,
descendientes ni padres, sus abuelos maternos y
paternos heredarán a partes iguales. Si solo
sobreviven abuelos de una línea (materna o
paterna), ellos heredarán la totalidad de los
bienes.
3. Bisabuelos y otros ascendientes: Si el
fallecido no tiene cónyuge, descendientes, padres
ni abuelos, sus bisabuelos y otros ascendientes
más lejanos heredarán en el orden de proximidad
de grado.
Derecho de representación
En algunos casos, los descendientes de los
ascendientes pueden tener derecho a heredar en
lugar de sus ascendientes fallecidos. Esto se conoce
como "derecho de representación". Por ejemplo, si una
persona fallece sin cónyuge ni descendientes, pero su
padre ya ha fallecido, los nietos del padre (hermanos
del fallecido) podrían tener derecho a heredar en
representación de su padre.
La sucesión de los colaterales
es el proceso por el que heredan los parientes
colaterales de una persona cuando no hay
descendientes, ascendientes ni cónyuge.
Los parientes colaterales son los hermanos, sobrinos,
tíos, primos hermanos, sobrinos nietos y tíos abuelos.
Los colaterales heredan en orden de proximidad, es
decir, los más cercanos heredan antes que los más
lejanos.
Los hermanos son los primeros en heredar, seguidos
de los sobrinos. Si los hermanos del fallecido ya no
están vivos, heredan los sobrinos.
Los colaterales que heredan lo hacen por partes
iguales.
La regulación de la sucesión de los colaterales se
encuentra en el Código Civil.

SUCESIONES IRREGULARES
Las sucesiones irregulares son aquellas en las que la
transmisión de bienes de una persona fallecida no se
realiza de acuerdo con las normas y el orden
establecido por la ley.
En la República Dominicana, el Código Civil establece
el orden de sucesión y los derechos de los herederos
legítimos. Sin embargo, existen situaciones en las que
pueden surgir sucesiones irregulares, ya sea por la
existencia de un testamento inválido, la ausencia de
herederos legales o la presencia de circunstancias
especiales que alteran el orden de sucesión.
Causas de sucesiones irregulares:
 Testamento inválido: Un testamento puede ser
declarado inválido si no cumple con los requisitos
legales, como la forma, el contenido o la
capacidad del testador. En estos casos, la
sucesión se regirá por las normas de la sucesión
intestada, que establecen el orden de los
herederos legales.
 Ausencia de herederos legales: Si una
persona fallece sin dejar testamento ni herederos
legales, la sucesión se considera vacante. En
estos casos, los bienes del difunto pueden ser
reclamados por el Estado o por otras personas
que demuestren tener un interés legítimo en la
sucesión.
 Circunstancias especiales: Existen situaciones
especiales que pueden alterar el orden de
sucesión, como el caso de los hijos naturales o
adoptivos, el cónyuge sobreviviente o los
ascendientes. En estos casos, la ley establece
reglas específicas para determinar los derechos
de cada heredero.
Consecuencias de las sucesiones irregulares:
Las sucesiones irregulares pueden generar conflictos
entre los posibles herederos y dar lugar a litigios
judiciales. Es importante destacar que estas
sucesiones pueden ser impugnadas por cualquier
persona que se considere con derecho a la herencia.

DERECHO DE LOS HIJOS:


Los derechos de los hijos en el derecho de sucesiones
en la República Dominicana están regulados por el
Código Civil y leyes especiales. Los hijos, sin importar
su filiación (matrimonial, extramatrimonial o
adoptivo), tienen los mismos derechos sucesorios.
Derechos principales de los hijos en una
sucesión:
1. Derecho a la legítima: Es la porción de la
herencia reservada por ley a los herederos
forzosos, entre ellos los hijos. La legítima de los
hijos es de la mitad de los bienes del difunto si
éste deja un hijo, de dos tercios si deja dos hijos,
y de tres cuartos si deja tres o más hijos.
2. Derecho a la sucesión intestada: Si el
fallecido no ha otorgado testamento, la ley
establece un orden de prelación entre los
herederos. En primer lugar, heredan los hijos y
descendientes.
3. Derecho a impugnar el testamento: Si un hijo
considera que el testamento de su progenitor no
se ajusta a la ley o lesiona sus derechos, puede
impugnarlo ante los tribunales.
 Igualdad entre los hijos: La legislación
dominicana establece la igualdad de derechos
sucesorios entre todos los hijos, sin importar su
origen.
DERECHOS DEL CONYUGE SOBREVIVIENTE:
El cónyuge sobreviviente en la República
Dominicana tiene una serie de derechos reconocidos
por la ley. Estos derechos varían dependiendo de si el
régimen económico del matrimonio era de comunidad
de bienes o de separación de bienes, y si existen o no
descendientes.
Derechos generales del cónyuge
sobreviviente:
 Derecho a la herencia: El cónyuge
sobreviviente es uno de los herederos legales del
fallecido, y su cuota de herencia varía según el
régimen económico del matrimonio y la existencia
de otros herederos (descendientes, ascendientes,
hermanos).
 Derecho de habitación: El cónyuge
sobreviviente tiene derecho a seguir viviendo en
la vivienda conyugal, incluso si no era de su
propiedad exclusiva, por un plazo determinado y
bajo ciertas condiciones.
 Pensión de sobrevivencia: Si el cónyuge
fallecido era cotizante del Sistema Dominicano de
Seguridad Social (SDSS), el cónyuge sobreviviente
puede tener derecho a una pensión de
sobrevivencia, cuyo monto y condiciones varían
según la ley.
Derechos específicos según el régimen
económico del matrimonio:
 Régimen de comunidad de bienes: En este
régimen, los bienes adquiridos durante el
matrimonio se consideran propiedad de ambos
cónyuges. Al fallecer uno de ellos, el cónyuge
sobreviviente tiene derecho a la mitad de los
bienes comunes, además de su parte de la
herencia.
 Régimen de separación de bienes: En este
régimen, cada cónyuge mantiene la propiedad
exclusiva de sus bienes. Al fallecer uno de ellos, el
cónyuge sobreviviente solo tiene derecho a su
parte de la herencia, sin participación en los
bienes del otro.
DERECHO DEL ESTADO:
El derecho del Estado en el Derecho de Sucesiones en
la República Dominicana se refiere a la participación
del Estado en el proceso de sucesión de una persona
fallecida. Esta participación se centra principalmente
en dos aspectos:
1. Impuesto sobre Sucesiones: El
EstadoDominicano recauda un impuesto sobre la
masa sucesoral, es decir, el conjunto de bienes,
derechos y acciones que deja una persona al
fallecer. Este impuesto debe ser pagado por los
herederos y/o legatarios antes de recibir su parte
de la herencia. La tasa impositiva es del 3% sobre
el valor de la masa sucesoral, después de deducir
las deudas y gastos relacionados con el
fallecimiento.
2. Herencia Vacante: En caso de que una persona
fallezca sin dejar testamento ni herederos
conocidos, el Estado Dominicano puede declarar
la herencia como vacante. En este caso, el Estado
tiene derecho a reclamar los bienes de la
herencia. Sin embargo, este derecho está sujeto a
ciertas condiciones y procedimientos legales.

También podría gustarte