Taller #2 C. Lectora 7°-8°
Taller #2 C. Lectora 7°-8°
Taller #2 C. Lectora 7°-8°
Capacidad: Comprender.
Destrezas: Identificar, relacionar, asociar, describir.
El Clásico corresponde a los grandes estados, donde el poder lo ejercía un rey con
numerosos funcionarios; la ciudad era el centro de todo: el gobierno, los centros ce-
remoniales y las residencias de los habitantes se encontraban aquí. La cultura alcanzó
un gran desarrollo.
Los olmecas habitaron las tierras bajas que rodean el golfo de México, alrededor
de 1200 a. de C., y su origen es incierto. Inventaron un tipo de escritura jeroglífica y un
sistema numérico que se extendió por todo el continente. Además, construyeron cen-
tros ceremoniales con plataformas y pirámides orientadas en dirección norte-sur, que
sirvieron de modelo para las ciudades levantadas con posterioridad.
El estado olmeca estaba dividido en varias clases sociales, dentro de las cuales los
sacerdotes tenían un lugar preponderante, igual que los guerreros y empleados públicos.
Fueron hábiles artesanos y sobresalieron en el tallado de la piedra, donde destacan las
cabezas gigantes de sus dioses; también son importantes las cabezas de hachas confec-
cionadas en jade y que representan rostros grotescos de jaguares con colmillos. La Venta,
su principal centro de culto, una pequeña isla de arena y lodo rodeada de pantanos en
el estado de Tabasco, fue destruida alrededor del siglo V a. de C.
Curiosamente, las imágenes que los olmecas dejaron de ellos mismos y de sus
dioses tienen expresiones de máscaras o rasgos de jaguar. En algunos relieves
aparecen de manera bastante realista, en tanto en otros se combinan los rasgos
felinos con los de hombre. Se debe señalar que el culto al jaguar constituyó la primera
religión formal de Mesoamérica.
2
En América andina la primera alta cultura conocida fue Chavín de Huántar, que
floreció cerca de Huari, en la sierra norte de Perú, y se caracterizó por desarrollar una
arquitectura de piedra, templos, galerías subterráneas, escalinatas y plazas hundidas,
siendo el más famoso el llamado templo El Castillo.
En los primeros siglos de la era cristiana, su textilería –en algodón pintado– al-
canzó su mayor esplendor e irradió su influencia a toda la costa peruana. Los chavines
desarrollaron la agricultura con sistemas de regadío; cultivaban la papa, el camote, la
quinua y el tabaco, entre otros productos. No alcanzaron a crear grandes ciudades,
conformándose con vivir en aldeas estables con autosustentación.
a. I - II.
b. I - III.
c. II - III.
d. III - IV
e. I - IV.
3. Relaciona el nombre del período cultural de la columna A con la respectiva
cro- nología de la columna B.
A B
Paleoindio 4000 - 2000 a. de C.
A B
Paleoindio Cultivo del maíz.
a. I - II - III.
b. II - III - IV.
c. I - II - IV.
d. I - III - IV.
e. Ninguna de las anteriores.
7. La Venta era:
a. I y II.
b. II y III.
c. III y IV.
d. I y III.
e. I y IV.
8. Responde las siguientes preguntas sobre los olmecas, con una V si es verdadero o
una F si es falso. Fundamenta las respuestas falsas.
a. La Amazonia.
b. La región de Cusco.
c. El límite entre Perú y Bolivia.
d. La sierra norte de Perú.
e. Ninguna de las anteriores.