Taller #2 C. Lectora 7°-8°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TALLER COMPRENSIÓN LECTORA

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Identificar, relacionar, asociar, describir.

Lee comprensivamente el siguiente texto y responde.

América: olmecas y Chavín de Huántar

La historia de los pueblos que existieron en América antes del descubrimiento –


las sociedades que llamamos precolombinas– hoy se sigue escribiendo y completando
al amparo de nuevos hallazgos que hacen los arqueólogos y antropólogos, que
intentan reconstruir el pasado. La ausencia de registros documentales dificulta la
tarea. Sólo unos pocos códices escritos en papel fabricado con corteza de árbol y unas
pocas ins- cripciones en muros, columnas, recipientes y piedras son nuestros únicos
testimonios escritos del pasado.

A la llegada de los españoles, en 1492, coexistían en América grandes civilizacio-


nes que constituyeron imperios y otros pueblos muy atrasados, con una organización
rudimentaria y primitiva.

La evolución del continente americano se ha dividido en seis períodos culturales


bien definidos:

Paleoindio (40.000 - 8000 a. de C.)


Arcaico (8000 - 4000 a. de C.)
Formativo (4000 - 2000 a. de C.)
Preclásico (2000 a. de C. - 200 d. de C.)
Clásico (200 - 900)
Posclásico (900 - 1519)
El Paleoindio comprende desde la llegada de los primeros hombres al continente
hasta el fin de la última glaciación, aproximadamente 10.000 a. de C. Eran hordas ru-
dimentarias que vivían de la caza y la recolección.

En el Arcaico se desarrollaron nuevas técnicas de cacería; fabricaron mejores ar-


mas, como el arco y la flecha; también se introdujeron la pesca y algunas actividades
extractivas en las costas. Algunas hordas se agruparon en bandas.

En el Formativo comenzó el cultivo de la tierra. El maíz se constituyó en el alimen-


to básico de los hombres de Mesoamérica. En la zona andina la papa fue el alimento
principal de subsistencia. En este período nacieron la ganadería y la alfarería.

En el Preclásico se mejoran las técnicas agrícolas y las aldeas se transforman en


centros ceremoniales. Se construyeron canales de regadío y aparece la metalurgia, tra-
bajándose el cobre y luego el oro y la plata. En Mesoamérica surgen los olmecas y en
el área andina florece Chavín de Huántar, que son las primeras culturas
precolombinas.

El Clásico corresponde a los grandes estados, donde el poder lo ejercía un rey con
numerosos funcionarios; la ciudad era el centro de todo: el gobierno, los centros ce-
remoniales y las residencias de los habitantes se encontraban aquí. La cultura alcanzó
un gran desarrollo.

El Posclásico coincide con el esplendor y caída de los grandes imperios


americanos: aztecas e incas, quienes lograron un alto desarrollo político y económico,
con grandes ejércitos, los que no obstante sucumbieron ante las huestes españolas.

Los olmecas habitaron las tierras bajas que rodean el golfo de México, alrededor
de 1200 a. de C., y su origen es incierto. Inventaron un tipo de escritura jeroglífica y un
sistema numérico que se extendió por todo el continente. Además, construyeron cen-
tros ceremoniales con plataformas y pirámides orientadas en dirección norte-sur, que
sirvieron de modelo para las ciudades levantadas con posterioridad.

El estado olmeca estaba dividido en varias clases sociales, dentro de las cuales los
sacerdotes tenían un lugar preponderante, igual que los guerreros y empleados públicos.
Fueron hábiles artesanos y sobresalieron en el tallado de la piedra, donde destacan las
cabezas gigantes de sus dioses; también son importantes las cabezas de hachas confec-
cionadas en jade y que representan rostros grotescos de jaguares con colmillos. La Venta,
su principal centro de culto, una pequeña isla de arena y lodo rodeada de pantanos en
el estado de Tabasco, fue destruida alrededor del siglo V a. de C.

Curiosamente, las imágenes que los olmecas dejaron de ellos mismos y de sus
dioses tienen expresiones de máscaras o rasgos de jaguar. En algunos relieves
aparecen de manera bastante realista, en tanto en otros se combinan los rasgos
felinos con los de hombre. Se debe señalar que el culto al jaguar constituyó la primera
religión formal de Mesoamérica.

2
En América andina la primera alta cultura conocida fue Chavín de Huántar, que
floreció cerca de Huari, en la sierra norte de Perú, y se caracterizó por desarrollar una
arquitectura de piedra, templos, galerías subterráneas, escalinatas y plazas hundidas,
siendo el más famoso el llamado templo El Castillo.

Rindieron culto a una divinidad representada en su escultura de piedra donde se


combinan la figura humana con el rostro felino: el dios-jaguar, objeto de veneración
y del que existen diferentes versiones. Una de ellas es la estela Raimondi, una versión
complicadísima donde se mezclan formas humanas con garras y colmillos de felinos.
Este mismo tema fue reproducido en su cerámica, donde destacan los guacos o
jarrones ceremoniales y sus vasijas, ollas y platos.

En los primeros siglos de la era cristiana, su textilería –en algodón pintado– al-
canzó su mayor esplendor e irradió su influencia a toda la costa peruana. Los chavines
desarrollaron la agricultura con sistemas de regadío; cultivaban la papa, el camote, la
quinua y el tabaco, entre otros productos. No alcanzaron a crear grandes ciudades,
conformándose con vivir en aldeas estables con autosustentación.

1. Las sociedades precolombinas corresponden a:

a. Las formadas después de 1492.


b. Las desarrolladas antes de 1492.
c. Las surgidas a partir de 1810.
d. Las nacidas entre 1492 y 1810.
e. Ninguna de las anteriores.

2. Los testimonios escritos que existen de los pueblos precolombinos son:

I. Códices en papel de corteza.


II. Inscripciones en muros, columnas y recipientes.
III. Tablillas de arcilla y barro cocido.
IV. Pinturas en tablas.

a. I - II.
b. I - III.
c. II - III.
d. III - IV
e. I - IV.
3. Relaciona el nombre del período cultural de la columna A con la respectiva
cro- nología de la columna B.

A B
Paleoindio 4000 - 2000 a. de C.

Arcaico 900 - 1519

Formativo 200 - 900

Preclásico 8000 - 4000 a. de C.

Clásico 40.000 - 8000 a. de C.

Posclásico 2000 a. de C. - 200 d. de C.

4. Relaciona el período reseñado en la columna A con la característica cultural de la


columna B.

A B
Paleoindio Cultivo del maíz.

Arcaico Se construyen canales de


regadío y aparece la
metalurgia.
Formativo Esplendor y caída de grandes
imperios.

Preclásico Llegada de los primeros


hombres al continente.

Clásico Empleo del arco y la flecha.

Posclásico Formación de grandes


estados o imperios.

5 Los olmecas habitaron:


.
a. En la región alta de Yucatán.
b En la región del Guayas.
. En las tierras bajas del golfo de
c. México. En la cuenca del Pacífico.
d En el istmo de Panamá.
.
e.
6 Los olmecas inventaron:
.
I. Un tipo de escritura jeroglífica.
II Un calendario astronómico.
. Un sistema numérico.
II
I.
IV. Una pirámide orientada norte-sur.

a. I - II - III.
b. II - III - IV.
c. I - II - IV.
d. I - III - IV.
e. Ninguna de las anteriores.

7. La Venta era:

I. Una pequeña isla de arena y lodo.


II. El principal centro de culto de los aztecas.
III. Un centro ceremonial ubicado en el estado de Tabasco.
IV. Un gran templo maya.

a. I y II.
b. II y III.
c. III y IV.
d. I y III.
e. I y IV.

8. Responde las siguientes preguntas sobre los olmecas, con una V si es verdadero o
una F si es falso. Fundamenta las respuestas falsas.

Fueron hábiles talladores de la piedra.

Sus ancestros fueron los mongoles.

Inventaron las hachas de metal.

Representaban a sus dioses con cabezas gigantes de piedra.

En su sociedad existía una sola clase social.


9. Subraya el sinónimo de la palabra del recuadro y escribe una oración con él.

Mesoamérica Latinoamérica Centroamérica Panamérica

Rasgos Jaguar moreno alto facciones

Testimonio felino feroz fuerte


Artesano herramienta auténtico información
artista artífice ingeniero

10. Elabora una reflexión sobre los olmecas.

11. Chavín de Huántar floreció en:

a. La Amazonia.
b. La región de Cusco.
c. El límite entre Perú y Bolivia.
d. La sierra norte de Perú.
e. Ninguna de las anteriores.

12. Los principales productos agrícolas de los chavines fueron:

a. Maíz, quinua, manzana y ají.


b. Camote, papa, calabaza y chocolate.
c. Quinua, tabaco, cebada y uva.
d. Tabaco, chocolate, trigo y alcayota.
e. Papa, camote, quinua y tabaco.

13. Los chavines desarrollaron, entre otras cosas:

I. La arquitectura de piedra y templos.


II. Las esculturas que representan al dios-jaguar.
III. La textilería de algodón pintado.
IV. La confección de guacos o jarrones ceremoniales.
a. I - II - III.
b. II - III - IV.
c. I - II - IV.
d. I - III - IV.
e. Todas las anteriores.

14. Describe con tus propias palabras el sentido y qué representa la


estela Raimondi.

15. Escribe alguna o algunas semejanzas que existen entre los


pueblos olmeca y Chavín de Huántar.

16. Escribe una reflexión sobre la prehistoria de América y las


primeras culturas que florecieron en el continente.

También podría gustarte