Ev. Final I.P C. Lectora 8°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

20/4/2021

LENGUAJE
EVALUACIÓN FINAL C. LECTORA'

Nombre: ___________________________________________
Curso: ______________________
Fecha: ______________________

Instrucciones

Lea atentamente y responda los siguientes ítems:

1/9
20/4/2021

1. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 9


Un palacio en un valle
Rasselas era el cuarto hijo del gran emperador en cuyos dominios comienza su
curso el Padre de las Aguas, que bondadosamente derrama arroyos de abundancia
y esparce por medio mundo las cosechas de Egipto.
Según una costumbre que ha pasado de generación en generación entre los
monarcas de la zona tórrida, Rasselas fue recluido en un palacio privado con los
demás hijos e hijas de la realeza abisinia, hasta que el orden de sucesión lo llamara
a ocupar el trono.
El lugar destinado por la sabiduría o por la norma antigua para la residencia de los
príncipes abisinios era un espacioso valle en el reino de Amhara, rodeado por todos
lados de montañas, cuyas cimas se cernían sobre la parte central. La única vía por
la que se podía acceder a aquel valle era una caverna que se extendía bajo una roca,
acerca de la cual siempre se había discutido si era obra de la naturaleza o del
esfuerzo humano. Su salida quedaba oculta por un denso bosque, y la entrada al
valle se cerraba con portones de hierro, forjados por artífices de la antigüedad, tan
macizos que ningún hombre podía abrirlos o cerrarlos sin ayuda de algún
mecanismo.
De las laderas de las montañas descendían arroyos que llenaban el valle de verdor
y fertilidad y formaban en su centro un lago, habitado por peces de todas las
especies y frecuentado por cuanta ave la naturaleza ha enseñado a mojar sus alas.
El lago vertía sus aguas sobrantes en una corriente que se introducía por una oscura
grieta de la montaña en el costado norte, para luego caer con un estruendoso ruido
de precipicio en precipicio hasta que dejaba de escucharse.
Las laderas de las montañas estaban cubiertas de árboles, y las orillas de los
arroyos adornadas con variedad de flores. Cada soplo de viento arrancaba aromas
de las rocas, y cada mes caían frutos al suelo. Todos los animales que pastan o
escarban entre los arbustos, tanto los salvajes como los domésticos, recorrían aquel
extendido cerco, a salvo de las bestias de presa, gracias a las montañas que los
confinaban. Por un lado se veían rebaños y manadas alimentándose de los pastos,
por el otro, bestias de caza retozando por las llanuras; el ágil cabrito saltaba por las
rocas, el sutil mono jugueteaba entre los árboles, y el solemne elefante reposaba a
la sombra. Toda la variedad del mundo estaba allí reunida; se habían juntado las
bendiciones de la naturaleza, y sus males estaban excluidos. […]
Samuel Johnson.
Tomado de La historia de Rasselas, príncipe de Abisinia. Alcaldía Mayor de
Bogotá, Libro al viento. 2011.
1. En el relato, la presencia de portones de hierro a la entrada de la caverna, hacen
del valle un lugar:
a) Inconquistable.
b) Vulnerable.
c) Asequible
d) Confortable.

2/9
20/4/2021

2. Rasselas fue recluido en un palacio privado con los demás hijos e hijas de la
realeza abisinia. Esto no habría ocurrido si él
a) perteneciera a la corte del emperador
b) estuviera casado con la princesa abisinia.
c) fuera el primogénito del emperador.
d) fuera el cuarto hijo del emperador

3. En la expresión “un estruendoso ruido de precipicio en precipicio”, el autor está


empleando:
a)
una metáfora porque le asigna las características de las montañas a cada uno de los
abismos.
b)
una onomatopeya porque representa gráficamente el ruido de cada una de las
caídas de agua.
c)
una personificación porque le atribuye características animadas a cada uno de los
precipicios.
d)
una sinécdoque porque denomina a las cascadas de agua a partir de uno de sus
aspectos.

4. Al inicio del relato se menciona al “Padre de las Aguas”. De acuerdo con tus
conocimientos de geografía e historia, se infiere que se trata del:
a) Gran Emperador de Abisinia.
b) Dios Ra, padre de los faraones
c) Rio Nilo que baña a Egipto

5. Al mencionar el “ágil cabrito”, el “sutil mono” y el “solemne elefante”, el autor


está haciendo uso del recurso estilístico denominado:
a) símil, es decir comparar un elemento con otro
b) paradoja, es decir, contrastar dos elementos.
c) hipérbole, es decir, exagerar un aspecto de un objeto.
d) epíteto, es decir, resaltar una cualidad de un elemento

6. El valle del reino de Amhara es presentado como un lugar:


a) amplio, con algunas especies selectas.
b) espacioso, con una gran biodiversidad.
c) confortable, con amplias vías de acceso.
d) recóndito, con escasa diversidad biótica.

3/9
20/4/2021

7. Al final del fragmento, el autor dice: “Se habían juntado las bendiciones de la
naturaleza, y sus males estaban excluidos”. A partir del contenido del relato, esta
afirmación se podría contradecir planteando que:
a) “La verdadera bendición que excluye todo mal consiste en ser libre”.
b) “El descanso se obtiene lejos de la ciudad y del ruido ensordecedor”.
c) “El contacto con la naturaleza provee comodidad a las personas”
d) “La belleza de las flores y el canto de las aves son grandes bendiciones”.

8. En la mayor parte del fragmento predomina:


a) El diálogo
b) La descripción
c) El monólogo.
d) La narración.

9. A partir del relato anterior se podría reflexionar, principalmente, acerca:


a) de la necesidad de estudiar los grandes imperios
b) del peligro que implica vivir en el reino de Abisinia.
c) de la protección de las especies marinas.
d) de la esclavitud dentro de la riqueza

4/9
20/4/2021

10. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 10 A


14
Exploración espacial
Hallan pruebas de la existencia de un océano en Marte
Por: EFE
La Agencia Europea del Espacio presentó los estudios de un radar presente en el
planeta rojo en 2005.
La Agencia Europea del Espacio (ESA) informó que su satélite Mars Express ha
aportado pruebas de que un océano cubrió parte de la superficie de Marte, algo que
ya se sospechaba pero que sigue siendo objeto de controversia.
El estudio partió de los datos proporcionados durante más de dos años por el radar
Marsis, que se desplegó en el planeta rojo en 2005, y que ha permitido a los
expertos descubrir que las planicies del hemisferio norte están cubiertas de
material de baja densidad. Jéremie Mouginot, del Instituto de Astronomía
Planetaria y Astrofísica de Grenoble (IPAG), asegura en un comunicado de la ESA
que esos compuestos parecen ser depósitos sedimentarios, lo que supone "una
nueva y sólida prueba de que en otro tiempo hubo un océano".
El hecho de que Marte estuviera parcialmente cubierto por un océano era una
hipótesis ya barajada por la comunidad científica, pero este nuevo estudio aporta
uno de los mejores indicios para confirmarlo. No obstante, la certeza sobre la
formación de esa masa de agua sigue siendo vaga, y se cree que pudo haberse
originado hace 4.000 millones de años, cuando había en ese planeta condiciones
meteorológicas más clementes, o hace 3.000 millones, cuando la capa de hielo de
la superficie se fundió tras un gran impacto.
Los científicos descartan de momento que ese océano se mantuviera el tiempo
suficiente como para permitir el desarrollo de vida, y aseguran que para encontrar
pruebas de la misma habrá que remontarse a épocas anteriores de la historia de ese
planeta.
Este nuevo estudio, sin embargo, marca un punto de inflexión porque hasta el
momento los datos anteriores del Mars Express sobre la existencia de agua en
Marte procedían del estudio de imágenes o de información mineralógica o
atmosférica, pero no de una visión tan cercana con las referencias del radar.
Y al mismo tiempo, sus conclusiones abren nuevos interrogantes sobre el paradero
de toda esa cantidad de agua, por lo que según el comunicado, ese satélite prosigue
sus investigaciones.
Tomado de EFE. El Espectador. Tecnología. 6 de febrero de 2012.
http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-325055-hallan-pruebas-de-
existencia-de-un-oceano-marte
El texto refiere, principalmente:
a) la comprobación científica de la colocación del radar Marsis en el planeta Marte.
b) el descubrimiento casual de la existencia de un océano en el planeta Marte.
c)
la reciente colocación del satélite Mars Express en la superficie del planeta Marte.
d)
la posible existencia de un océano en Marte, según datos de un estudio científico.

5/9
20/4/2021

11. La imprecisión sobre el origen de la masa de agua que pudo cubrir al planeta rojo,
se sustenta básicamente en dos hipótesis. Estas suponen:
a)
la existencia de condiciones meteorológicas favorables o la fundición de la capa de
hielo a raíz de un gran impacto, hace tres mil millones de años aproximadamente.
b)
el desarrollo de vida en las aguas oceánicas de Marte, además del retroceso a
épocas anteriores, es decir, miles de millones de años, en la historia de ese planeta.
c)
la existencia de material de baja densidad en las planicies del hemisferio norte de
Marte o el hallazgo de fósiles prehistóricos marinos en la superficie marciana.
d)
el hallazgo de grandes compuestos que parecen ser depósitos sedimentarios,
además de las huellas de un gran impacto que sumergió la superficie marina.

12. En el texto se habla de una “hipótesis ya barajada por la comunidad científica”.


Esta afirmación constituye una expresión:
a)
científica que revela el grado de precisión de cada una de las posibilidades de
existencia de vida en Marte.
b)
coloquial, en relación a la despreocupación de los científicos sobre el hallazgo de
un océano en Marte
c)
metafórica, en relación a la multiplicidad de conjeturas que han surgido acerca de
la vida en Marte
d)
cotidiana que evidencia los pasatiempos de los astronautas que hicieron el hallazgo
del océano en Marte.

13. Las pruebas aportadas por el satélite Mars Express se consideran veraces y
confiables ya que proceden:
a) del estudio de imágenes superficiales.
b) de la visión muy cercana del radar.
c) del estudio atmosférico de Marte.
d) de los datos mineralógicos de Marte

14. Según el texto, la duda persistente entre la comunidad científica interesada por
Marte consiste en averiguar:
a) la composición de los depósitos sedimentarios hallados en Marte.
b) el paradero de toda esa cantidad de agua del océano desaparecido.
c) la nitidez de las imágenes trasmitidas por el satélite Mars Express.
d) el lugar exacto donde se ubicaba el océano que existió en Marte
6/9
20/4/2021

15. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 15 A


18.
La historia del Hombre Leopardo
Tenía una mirada soñadora y distante. Su voz triste e insistente, con una forma de
hablar suave como la de una criada, parecía representar plácidamente una arraigada
melancolía. Era el Hombre Leopardo, pero no lo aparentaba. Su ocupación, su
medio de vida, consistía en aparecer en una jaula de leopardos amaestrados ante
auditorios numerosos, y emocionar a sus espectadores con audaces exhibiciones.
Sus patrones lo recompensaban luego según la magnitud de las emociones
producidas en el público.
Como acabo de decir, no lo aparentaba. Era enjuto de cadera y de hombros, y
anémico, aunque no parecía tan oprimido por la melancolía como por una dulce y
dócil tristeza, cuyo peso soportaba también del mismo modo. Durante una hora,
estuve tratando de sonsacarle alguna historia, pero parecía carecer de imaginación.
Para él no había nada romántico en su magnífica profesión, ningún hecho audaz,
ningún atractivo. Nada más que un aburrimiento infinito y una gris monotonía.
[…]
De pronto, su rostro se iluminó al recordar algo, pues estaba tan ansioso por
contarme una historia como yo de escucharla.
—Supongo que habrá oído hablar del domador de leones que era odiado por otro
hombre— comentó.
Hizo una pausa y miró pensativo a un león enfermo que estaba frente a él, en una
jaula.
—Tiene dolor de muelas —me explicó—. Bueno, la actuación más importante del
domador consistía en poner la cabeza entre las fauces del león. El hombre que lo
odiaba iba siempre al espectáculo con la esperanza de ver al animal cerrar las
fauces y triturarle la cabeza. Lo siguió en su gira por casi todo el país. Pasaron los
años y todos envejecieron: el hombre, el domador y el león. Y finalmente, un día,
sentado en el primer asiento, vio lo que tanto había esperado. El león cerró las
fauces y no fue necesario llamar a ningún médico.
Jack London.
En: Crimen y misterio, Antología de relatos de suspenso, Bogotá, Editorial
Alfaguara S.A, Serie Roja, 2006, pp. 27-28 (fragmento).
15. En el texto, el narrador repite: “no lo aparentaba”. Con esta expresión se está
refiriendo al:
a) espectáculo del Hombre Leopardo.
b) odio del domador de leones.
c) aspecto del Hombre Leopardo
d) semblante del león viejo.

16. El título del texto permite hacer dos predicciones. Por una parte, que el cuento
tratará sobre la vida del Hombre Leopardo; y, por otra, que el cuento va a tratar
sobre:
a) el disfraz de leopardo de un hombre.
b) la vida de los leopardos.
c) un mutante que comete un crimen.
d) la historia que contó el Hombre Leopardo.

7/9
20/4/2021

17. El autor inicia el segundo párrafo con la expresión “Como acabo de decir”, con el
fin de:
a) cuestionar la memoria del lector
b) dar un tono coloquial al relato
c) repetir un detalle insignificante.
d) pronosticar el desenlace del relato

18. El tema del relato contado por el Hombre Leopardo es:


a) la tristeza del viejo león
b) la emocionalidad del público
c) el odio entre dos hombres
d) la vejez de los animales.

8/9
20/4/2021

9/9

También podría gustarte