Proceso Preparac y Evaluac Proyecto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

PROYECTOS ESPECIALES EN ECOTURISMO

PROFESOR: MG. ECON. FRANCISCO GONZALES GÓMEZ


SESIÓN I

PROCESO DE PREPARACIÓN
Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
QUE ES UN PROYECTO
“Un proyecto no es más ni menos que la búsqueda de una
solución inteligente al planteamiento de problema que tiende
a resolver, entre tantas, una necesidad humana”.
Nassir Sapag Chain

“Esfuerzo temporal emprendido para crear un producto,


servicio o resultado único”.
Guía para Gerencia de Proyectos (PMBOK) del Project Management Institute (PMI)
QUE ES UN PROYECTO
• Temporal: porque cada proyecto tiene un inicio y un final
definido. No necesariamente significa de corta duración, sí
pero de duración finita. Los proyectos no son esfuerzos
continuos , son temporales.

• Crea un producto, servicio o resultado único : porque no ha


sido hecho antes y es diferente en alguna forma que lo
distingue de todos los demás. Por ejemplo: se han
desarrollado miles de proyectos de vivienda, pero cada una es
única, ya que tienen diferente diseño, propietario, contratista
o ubicación.
CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO

• Son ejecutados por personas

• Restringidos por recursos limitados

• Planificados, ejecutados y controlados


CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO
El proyecto se concibe también como una cadena que involucra
cuatro niveles:

1. Fin: es lo que se espera lograr a largo plazo; describe los


beneficios esperados que las instituciones o grupos esperan
ganar. Es el “porque” y el “para que” los que proporcionan la
base lógica para la utilización de los recursos. ¿Qué ganan los
beneficiarios?.

2. Propósito: describe los efectos que se producen en las


condiciones, capacidades o conductas de los beneficiarios ¿Qué
hace diferente a los beneficiarios cuando utilizan los bienes o
servicios del proyecto?
CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO

3. Productos: son los bienes y servicios provistos por el proyecto


para que se pueda lograr el propósito. Se conocen como
“entregables”. “¿Qué entrega el proyecto?”

4. Actividades: son las tareas que se realizan para lograr los


productos con el uso de recursos. “¿Qué hace el proyecto?”.

Esta cadena la podemos apreciar en el Marco Lógico , el cual es


un resumen del proyecto que permite conocer a cierto detalle
TIPOLOGIAS DE PROYECTO
 Según el objetivo o finalidad del estudio

1. Estudio para medir la rentabilidad del proyecto;


independientemente de donde provengan los fondos.

2. Estudio para medir la rentabilidad de los recursos


propios invertidos en el proyecto.

3. Estudio para medir la capacidad de pago del propio


proyecto a las fuentes de financiamiento.
TIPOLOGIAS DE PROYECTO
 Según el objeto o finalidad de la inversión

1. Buscar crear nuevos negocios o empresas. (Determinar


todos los costos y beneficios asociados directamente con
la inversión)

2. Buscar evaluar un cambio, mejora o modernización en


una empresa existente. (Considera sólo aquellos que son
relevantes para la decisión que se deberá tomar).
Ejemplo: si se evalúa el reemplazo de una ambulancia, la
remuneración del chofer es irrelevante, por cuanto sin
importar la marca por la que se opte , el sueldo será el
mismo
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Proporciona información para la toma de


decisiones, por ello es conveniente considerar la
rentabilidad y capacidad financiera.

La Evaluación social busca medir el impacto de


una inversión sobre el bienestar de la
Comunidad.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Se intenta cuantificar el beneficio-costo social
directo, indirecto e intangibles, además de las
externalidades que se puedan producir.

La puesta en marcha se realiza mediante la


elaboración de proyectos los cuales deberán
prepararse y evaluarse para aprobarse en función
de su viabilidad económica y del cumplimiento de
los objetivos establecidos.
PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
Viabilidad Técnica
Estudia las posibilidades materiales, físicas o químicas de
producir el bien o servicio que desea generarse.

Viabilidad de Gestión
Define la existencia de condiciones mínimas necesarias para
garantizar su implementación tanto estructural como funcional.

Viabilidad Financiera
Determina la aprobación o rechazo, porque mide la rentabilidad
que retorna la inversión (S/.)
PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

Viabilidad de Impacto Ambiental


Evalúa la posibilidad de daños en términos
económicos a la Comunidad.

Viabilidad Legal
Mide el grado de inconvenientes legales que se
puedan presentar para la implementación.
Preinversión

CRITERIOS DE EVALUACION EX-ANTES

Evaluación

Precios de mercado Evaluación


financiera

Criterio de eficiencia Evaluación


económica

Criterio de equidad Evaluación


social

Costo social
Evaluación
ambiental
ETAPAS DEL PROYECTO
 Idea; Identificación de un problema que puedan solucionarse
convirtiéndose en oportunidades de negocio.

 Pre-inversión; Desarrollo de estudios de viabilidad: perfil,


prefactibilidad y factibilidad.

 Operación, Todo lo concerniente a la construcción y


acondicionamiento del proyecto y a su funcionamiento como
empresa en régimen
Preinversión
Identificación del
proyecto

Problema o Posibles alternativas Aprovechar una


necesidad oportunidad

Se utiliza :diagnósticos sectoriales, regionales o locales, estudio de


consumo, encuestas sobre establecimientos industriales y de servicios
existentes.
ETAPAS DEL PROYECTO
 Pre-inversión

a. Perfil: Estudio inicial elaborado con la información existente y de la


experiencia donde sólo se hacen estimaciones generales. Aquí se
justifica la necesidad y viabilidad de implementar el proyecto.

b. Prefactibilidad: Estudio que profundiza la investigación basado en


información de fuentes secundarias para determinar con cierta
aproximación las principales variables relacionadas al mercado,
producción y financiamiento. Se estiman probabilidades de costos de
operación e ingreso que demandará y generará el proyecto. Se
caracteriza por descarte de soluciones con mayor elemento de juicio.
ETAPAS DEL PROYECTO
 Pre-inversión

c. Factibilidad: Se elabora sobre la base de información


exacta obtenido de fuentes primarias. El cálculo de
las variables financieras y económicas debe ser
consistente para justificar la valoración de los
diferentes rubros.
CICLO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA
PRE INVERSIÓN POST INVERSIÓN
INVERSIÓN

REGISTRO 1 OBSERVADO MEJORA EL ESTUDIO


BCO.PYTOS
APROBADO APROBADO
1 1 1

AUTORIZADO AUTORIZADO

PRE
PERFIL FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD

EXPEDIENTE
TECNICO EVALUACIÓN
2 EJECUCIÓN EX POST
2 2 DETALLADO

DECLARACIÓN DECLARACIÓN
DECLARACIÓN
DE VIABILIDAD DE VIABILIDAD
DE VIABILIDAD

2 RECHAZADO FIN DEL ESTUDIO

RETROALIMENTACIÓN
CICLO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA
IDEA

PRE-INVERSIÓN
PERFIL ESTUDIO DE ESTUDIO DE
PRE-FACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD

EVALUACIÓN
PREPARACIÓN O FORMULACIÓN
ANÁLISIS DE
RENTABILIDAD

FLUJO
ANÁLISIS
OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE CAJA
CUALITATIVO

ANÁLISIS DE
SENSIBILIDAD

ESTUDIO ESTUDIO ESTUDIO ESTUDIO DE ESTUDIO DE ESTUDIO FINANCIERO


DE TÉCNICO DE ASPECTOS IMPACTO
MERCADO GESTIÓN LEGALES AMBIENTAL

INVERS IÓN

OPERACIÓN
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Ocurren en paralelo en programas

Preinversión Inversión Operación

Formulación y Seguimiento y Evaluación de


evaluación control resultados e
socio-económica impactos

Evaluación
Ex-Post
SESIÓN II

ESTRUCTURA ECONÓMICA
DEL MERCADO, ESTUDIO Y
TECNICAS DE PROYECCIÓN
DEL MERCADO
ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO
 Competencia Perfecta:
Intervienen muchos compradores y vendedores,
Los productos que ofrecen los distintos vendedores son idénticos
Hay libertad de entrada y salida

 Monopolio:
Es aquel controlado por una única empresa. Sólo esta empresa
(monopolio) ofrece un determinado producto del que no existen
sustitutivos cercanos.
ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO
 Oligopolio:
Pocas empresas que venden el mismo producto
La entrada o salida es posible, aunque con dificultades (colaboración o
competencia

 Competencia Monopolística: (Ejemplo Ford y Fiat)


Hay muchas empresas vendedoras
Los productos que ofrecen no son completamente idénticos
Hay libertad de entrada y salida del mercado
DEMANDA
La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien
que los compradores desean comprar para cada nivel de
precio

Ley de la Demanda
Establece que, manteniéndose todo lo demás constante
(ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien
disminuye cuando el precio de ese bien aumenta.
TABLA DE DEMANDA DE HELADOS
TABLA Y CURVA DE DEMANDA DE
HELADOS
Precio
de un helado ($)
$3.00

2.50

1. Una disminución 2.00


del precio…

1.50

1.00

0.50

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Cantidad
de helados
2. ... eleva la cantidad
demandada de helados.
CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA
Precio Todo aquello que modifique el precio
se refleja en un movimiento a lo largo
de la curva de demanda
B
$2.00

1.00 A

D
0 4 8 Cantidad
EFECTOS DEL DESPLAZAMIENTO DE LA
CURVA DE DEMANDA

1. La renta

Si  renta   demanda BIEN NORMAL

Si  renta   demanda BIEN INFERIOR


EFECTOS DEL DESPLAZAMIENTO DE LA
CURVA DE DEMANDA
2. Los precios de los bienes relacionados con el bien en
cuestión.

Bienes sustitutivos: Aquellos que puede satisfacer la


necesidad del consumidor prácticamente igual que el
bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien
sustitutivo de la mantequilla).

Bienes complementarios: Aquellos que se consumen


conjuntamente con el bien en cuestión (por ejemplo,
raqueta de tenis y pelota de tenis).
OFERTA
La oferta determina la cantidad de un bien que los
vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de
precio

Ley de la Oferta
Establece que, manteniéndose todo lo demás constante
(ceteris paribus), la cantidad ofrecida de un bien aumenta
cuando su precio aumenta.
TABLA DE OFERTA DE HELADO
TABLA Y CURVA DE OFERTA DE HELADO
Precio

$3.00

2.50
1. Un
aumento
... 2.00
en el precio

1.50

1.00

0.50

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cantidad

2. ... eleva la cantidad ofrecida


CAMBIO EN LA CANTIDAD OFRECIDA
Precio
S
C
$3.00
Un aumento en el
precio se refleja en
un movimiento
ascendente a lo
A largo de la curva de
1.00
oferta.

Cantidad
0 1 5
FACTORES QUE PUEDEN DESPLAZAR LA
CURVA DE OFERTA

1. Los precios de los factores.


2. La tecnología.
3. Las expectativas.
4. El número de vendedores
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
• Es el grado de sensibilidad de la cantidad
demandada ante una variación en el precio del
bien.
• El coeficiente de elasticidad de la demanda
muestra la variación relativa o porcentual que se
daría en la cantidad demandada ante una variación
de un 1% en el precio.
• El coeficiente de elasticidad siempre da negativo,
pero para efectos de análisis se emplea su valor
absoluto
Demanda elástica: elasticidad es mayor que 1

La elasticidad precio
demanda es: 50/25 = 2
5 La variación porcentual
Una subida de la cantidad
del precio del demandada es mayor
25%.... que la variación
4 Demanda porcentual de los
precios

50 100 Q

... Provoca un descenso de la Q demandada del 50%


Demanda inelástica: elasticidad es menor que 1

5
Una subida La elasticidad precio
del precio del demanda es: 10/25 = 0,4
25%.... La variación porcentual
4 de la cantidad
demandada es menor
que la variación
porcentual de los precios

90 100 Q

... Provoca un descenso de la Q demandada del 10%


Demanda de elasticidad unitaria: elasticidad es igual a 1

5
Una subida La elasticidad precio
del precio del demanda es: 25/25 = 1
25%.... La variación porcentual
4 de la cantidad demandada
es igual que la variación
porcentual de los precios

75 100 Q

... Provoca un descenso de la Q demandada del 25%


CURVAS DE DEMANDA RELATIVAMENTE
INELASTICAS
• Ante una variación en el precio la cantidad
disminuye en una proporción menor.
• El coeficiente de elasticidad precio de la
demanda es menor que uno.
• Este es el caso de bienes que tienen pocos
sustitutos o algunos bienes básicos. Por
ejemplo: la gasolina, etc.
CURVAS DE DEMANDA RELATIVAMENTE
ELASTICAS
• Ante una variación en el precio la cantidad
disminuye en una proporción mayor.
• El coeficiente de elasticidad precio de la
demanda es mayor que uno.
• Este es el caso de bienes que tienen muchos
sustitutos o algunos bienes suntuarios (bienes
de lujo).
DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD
• Existencia de sustitutos
• Importancia del bien dentro del presupuesto
del consumidor
• Tiempo para ajustar el ritmo de compras
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

• Si la elasticidad de ingreso es MAYOR que 1


=> bien normal (elástico al ingreso)
• Si la elasticidad está ENTRE CERO Y 1 => bien
normal (inelástico al ingreso)
• Si la elasticidad es MENOR que cero => bien
inferior
ELASTICIDAD PRECIO Y LOS INGRESOS DE LOS
VENDEDORES
Si el precio y la demanda la cantidad Los ingresos de los
demandada vendedores
disminuye % más que lo
aumenta es elástica se reducen
que aumenta el precio
disminuye % menos que lo
aumenta es inelástica se incrementan
que aumenta el precio
disminuye % lo mismo que
aumenta tiene elasticidad unitaria no varían
aumenta el precio
aumenta % más que lo que
disminuye es elástica se incrementan
aumenta el precio
aumenta % menos que lo
disminuye es inelástica se reducen
que aumenta el precio
aumenta % lo mismo que
disminuye tiene elasticidad unitaria no varían
aumenta el precio
ESTUDIO DE MERCADO
Permite detectar las necesidades de la población y sus
tendencias en el tiempo, las condiciones como vienen siendo
satisfechas para sectores poblacionales.

También la situación de los actuales productores y perspectivas


de acciones futuras.

Determinan la cuantía de la demanda, los ingresos, los costos y


estrategias de implementación.
ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO
1. Análisis histórico: Reunir información estadística
para la toma de decisiones con otro Agentes
Económicos.
2. Análisis Situación actual: Evaluar las características
del escenario vigente.
3. Análisis Situación proyectada: Evaluar la información
histórica y actual y pronosticar el comportamiento
futuro
ELEMENTOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
Estudio del
Mercado

Análisis Análisis Análisis


de la Demanda de la Oferta del Marketing

Histórica Proyectada Histórica Proyectada Producto Precio

Promoción Distribución

Conclusiones del
Análisis de Mercado
MERCADO DEL PROYECTO

MERCADO
TOTAL
MERCADO
INSATISFECHO

MERCADO DEL
PROYECTO
El MERCADO DEL PROYECTO
Existen submercados que se deben identificar al realizar un estudio de
factibilidad:

1. Proveedor: Estudia todas las alternativas de obtención de


materias primas, costos, condiciones de compra de
sustitutos, almacenaje.
2. Competidor: Estudia la estrategia comercial que se
desarrollará (precio, canales de distribución, etc.)
3. Distribuidor: Estudia la disponibilidad de su sistema que
garantice la entrega oportuna de los productos.
4. Consumidor: Estudio del comportamiento (gustos y
preferencias)
EL CONSUMIDOR
La estrategia comercial se desarrollará en función de las
características del consumidor (y de la competencia).

TIPO DE CONSUMIDOR

1. Consumidor institucional: Se destaca por decisiones racionales,


basadas en las características del producto, calidad, precio, entre
otros.

2. Consumidor individual: Toma decisiones de compra basado en


consideraciones de carácter emocional, moda exclusividad,
prestigio de marca.
ESTRATEGIA COMERCIAL

1. Producto: Estudia el ciclo de vida del producto


(introducción, crecimiento, madurez y declinación).

2. Precio: Define el nivel de ingreso del proyecto, condiciones


de crédito, porcentaje de cobro al contado, interés.

3. Promoción: El objetivo es cuantificar su costo para el


proyecto, más que su definición en sí.

4. Distribución (Plaza): Estudia la relación precio y demanda


ANÁLISIS DEL MEDIO
Analiza las variables externas (Agentes Económicos) como:

 Gobierno (Políticas económicas, entre otras)

 Cambios culturales

 Cambio tecnológico
DEMANDA
Analiza los factores que afectan el comportamiento del
mercado y la posibilidad de participación del producto o
servicio en ese mercado efectivo.

 El Crecimiento Poblacional
 El Nivel Socioeconómico
 Las Elasticidades Precio e Ingreso
 Tipos de Bienes o Servicios
 Segmentación o Estratificación
 Estacionalidad
 Patrones de Comportamiento
 Preferencias y Percepciones
TECNICAS DE PROYECCIÓN DE MERCADO
Consideraciones para realizar la proyección:

 Calidad de los datos para la validez de los resultados


(fuentes oficiales y especializadas).
 Método seleccionado en función de la cantidad y
calidad de los antecedentes disponibles.
 Precisión del pronostico que minimice el costo.
 Sensibilidad; capacidad de mantenerse suficientemente
estable en situación de cambios lentos.
 Objetividad; La información base de la proyección debe
garantizar su validez y oportunidad
METODOS DE PROYECCIÓN
1. Cualitativos: Basados en opiniones de expertos a través
de encuestas de intenciones.

2. Modelos Causales: Mide el grado de dependencia de


las variables que influyen en la demanda.

3. Modelos de Serie de Tiempo: Se asume cuando el


Mercado se puede predecir en función a su historia.
Ejemplo: Recesión económica, cambio tecnológico.
METODOS CUALITATIVOS
 Cuestionario a expertos (DELPHI)

 Investigación de Mercado (Encuestas de intenciones de


compra).

 Muestreo probabilístico y no probabilístico. Ejemplo:


usuarios de internet.
MODELOS CAUSALES
a. Regresión: Relación entre variables independientes
(explicativas) y variables dependientes. Ejemplo:
Demanda.

b. Econométrico: es un sistema de ecuaciones estadísticas


que se interrelacionan en las diferentes actividades
sectoriales de la Economía, los cuales ayudan a evaluar
repercusiones sobre la demanda.

c. Insumo-Producto: Identifica las interrelación de las


industrias que se producen entre sectores de la Economía,
mediante matriz que implica el uso de coeficientes
técnicos fijos por la industrias.
REGRESIÓN LINEAL
Representamos en un gráfico los pares de valores de una distribución
bidimensional: la variable "x" en el eje horizontal o eje de abcisa, y la variable "y"
en el eje vertical, o eje de ordenada.
y y = a + bx
Donde "y" sería la variable dependiente, es decir, aquella
que viene definida a partir de la otra variable "x" (variable
independiente).

El parámetro "a" es el valor que toma la variable


dependiente "y", cuando la variable independiente "x" vale
0, y es el punto donde la recta cruza el eje vertical.

El parámetro "b" determina la pendiente de la recta, su


grado de inclinación.

El coeficiente de correlación lineal nos permite determinar si, efectivamente, existe


relación entre las dos variables. Una vez que se concluye que sí existe relación, la regresión
nos permite definir la recta que mejor se ajusta a esta nube de puntos.
REGRESIÓN LINEAL
Recta de regresión de Y sobre X

La recta de regresión de Y sobre X se utiliza para estimar los valores de la Y a partir de los
de la X.

La pendiente de la recta es el cociente entre la covarianza y la varianza de la variable X.

Recta de regresión de X sobre Y

La recta de regresión de X sobre Y se utiliza para estimar los valores de la X a partir de


los de la Y.

La pendiente de la recta es el cociente entre la covarianza y la varianza de la variable Y.


REGRESIÓN LINEAL
Ejemplo:

Las notas de 12 alumnos de una clase en Matemáticas y Física son las siguientes:
Matemáticas 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8 10 10
Física 1 3 2 4 4 4 6 4 6 7 9 10

Hallar las rectas de regresión y representarlas.


xi yi xi ·yi xi2 yi 2
2 1 2 4 1
3 3 9 9 9
4 2 8 16 4
4 4 16 16 16
5 4 20 25 16
6 4 24 36 16
6 6 36 36 36
7 4 28 49 16
7 6 42 49 36
8 7 56 64 49
10 9 90 100 81
10 10 100 100 100
72 60 431 504 380
REGRESIÓN LINEAL
1º Hallamos las medias aritméticas

2º Calculamos la covarianza.

3º Calculamos las varianza

4º Recta de regresión de Y sobre X.

5º Recta de regresión de X sobre Y.


REGRESIÓN LINEAL
MODELOS DE SERIES DE TIEMPO
Medición de una variable en el tiempo a intervalos espaciados
uniformemente.

El objetivo es determinar con la información histórica un patrón o


tendencia en su comportamiento

Tendencia Variaciones cíclicas o estacionales


“Pregúntate si lo que estás haciendo hoy, te
llevará a dónde quieres estar mañana”.

Walt Disney

También podría gustarte