Lab. 2 Microscopio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas


Lic. en Física

LABORATORIO Nº 2

EL MICROSCOPIO

I. INTRODUCCIÓN

El instrumento de mayor importancia en el estudio de las ciencias biológicas y


geológicas es el microscopio. El término microscopio viene del griego micro
(pequeño) y scopio (ver, observar), observar cosas pequeñas. Desde su invención,
el microscopio ha sido un poderoso instrumento de investigación. Puesto que, el
ojo humano debido a su estructura, organización y sensibilidad a la luz, no puede
distinguir o tener una resolución de objetos de un tamaño menor de 0.01 a 0.1
mm. El microscopio nos permite observar objetos que por su diminuto tamaño
son difíciles de ver a simple vista. Existen diversos tipos de microscopios; el que
generalmente se utiliza en clase se denomina microscopio óptico, debido a que
utiliza lentes ópticas, o compuesto, ya que consta de varias lentes. Este tipo de
microscopio permite aumentar la imagen hasta unas 2.000 veces (dependiendo
de la calidad del instrumento). Otros tipos de microscopios, como el electrónico
que se utiliza en investigación científica, puede llegar a aumentos superiores a
1,000,000 de veces.

En las circunstancias actuales se propone realizar prácticas con la ayuda de


microscopios virtuales y videos explicativos.

II. OBJETIVOS
● Identificar las partes del microscopio correctamente
● Distinguir entre microscopio óptico y microscopio electrónico
● Conocer el microscopio de disección o estereomicroscopio
● Conocer el funcionamiento de estos aparatos en la investigación científica

III. MARCO TEÓRICO

Se conocen varios tipos de microscopios, siendo el más común el Microscopio


óptico, con el cual obtenemos una imagen amplificada de lo que queremos
observar. Funciona gracias a la iluminación que proporciona:
a) una fuente de luz, la cual atraviesa la muestra;
b) la muestra debe ser transparente o cortada en laminillas finas que
permitan que se transparente. La cual debe estar previamente colocada en una
lámina de vidrio (portaobjetos) y cubierta por una laminilla de vidrio más fina
(cubreobjetos); y
c) varias lentes que amplifican la imagen (estas pueden ser convergentes
como la de los objetivos o divergentes como la del ocular y sirven para enfocar la
imagen en el ojo del observador).
El microscopio compuesto está formado por varios sistemas (mecánico, óptico y
de iluminación) Fig. 1 .

MICROSCOPIO COMPUESTO

Figura 1. Microscopio compuesto con sus partes. https://tumicroscopio.es/partes-de-un-microscopio/

PARTES

SISTEMA ÓPTICO

OCULARES: Lentes situados cerca del ojo del observador. Amplía la


imagen del objetivo.

OBJETIVOS: Lentes situados cerca de la preparación. Amplían la imagen


de ésta.
CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la
preparación.
DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.

FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

SISTEMA MECÁNICO

SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el


brazo.

PLATINA: Lugar donde se coloca la preparación.

TUBO ÓPTICO: se une a la Caja de Prismas, en la cual hay un prisma que se


encarga de desviar la imagen que se recibe desde el lente objetivo hacia el
lente ocular formando un ángulo de 120 grados. Se puede aflojar y con
esto se consigue que la misma se pueda girar, con la finalidad de permitir
a otras personas observar sin mover el microscopio.

EL CARRO: también posee dos Tornillos que se utilizan para mover la


preparación de derecha a izquierda y de adelante hacia atrás ( Este, Oeste,
Norte, Sur ). ( Tornillos del Carro )

CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular


o binocular

REVÓLVER O PORTAOBJETIVOS: Contiene los sistemas de lentes objetivos.


Permite, al girar, cambiar los objetivos.

TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y


micrométrico que consigue el enfoque correcto.

TORNILLO CARRO: se utiliza para desplegar la platina.

Pueden accesar al siguiente link para mayor detalle :


https://youtu.be/9o5Nbn1VYK4

Entre a este link y siga las indicaciones que se describen debajo (a.
enfoque virtual de muestras).

https://micro.magnet.fsu.edu/primer/virtual/virtual.html

Cuando el tutorial se carga por primera vez, la muestra está desenfocada y


el brillo y el contraste no están optimizados. Use el control deslizante de
enfoque para lograr el enfoque y los controles deslizantes de contraste y
brillo para optimizar la apariencia de la muestra. Luego, use el control
deslizante de aumento para aumentar lentamente la imagen. Las
imágenes de mayor aumento se cargan en el fondo, así que tenga
paciencia y espere un momento para que estas imágenes se descarguen
en la memoria caché de su navegador. Use la barra de menú desplegable
para cambiar las muestras. Cada vez que se carga una nueva muestra en el
navegador, los controles de enfoque, brillo y contraste se restablecen
aleatoriamente para simular la situación en un microscopio real.

Tipos de montaje:

Muestras frescas: Son montajes generalmente húmedos. La muestra se


observa sin modificar, diluida o concentrada. Permite observar la
movilidad de los microorganismos vivos. Se utiliza también para observar
procesos como la mitosis, meiosis, la formación de esporas.

Fijadas y teñidas: Se coloca una suspensión homogénea de


microorganismos en una gota de agua sobre el portaobjetos y se fija
(mediante calor o agentes químicos) y después se tiñen mediante
diferentes técnicas. Estas preparaciones se observan sin cubreobjetos y,
habitualmente, con objetivos de inmersión.

Pasos para la elaboración de un montaje húmedo.

1. Se alista un portaobjetos el cual debe de estar limpio para colocar la


muestra. 2. Luego tomamos una muestra de líquido (agua estancada) con
el gotero y ponemos una gota en el centro de este.
3. Luego colocamos el cubreobjeto sobre la gota de líquido, luego
llevamos el portaobjetos al microscopio y empezamos a observar la
muestra.
4. ¿Qué debe hacerse para lograr una iluminación adecuada? Se debe de
abrir o cerrar el diafragma hasta una posición intermedia accionando la
perilla en sentido contrario del reloj para que la luz no sea ni muy brillante
ni muy tenue.

RECOMENDACIONES

✔ Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo


cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no
se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de
un armario para protegerlo del polvo.
✔ Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian,
limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel
de óptica.
✔ No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está
utilizando el microscopio
✔ Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite
que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel
de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por
la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse
y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de
alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza,
porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes
y su sujeción.
✔ No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio
(macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador).
✔ El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo
siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la
muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo
ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular.

✔ Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama


sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite,
limpiarla con un paño humedecido en xilol.

Algunas normas de bioseguridad

✔ Utilizar bata larga, guantes desechables, que deben ser desechados


antes de salir del área de trabajo, tapabocas, gorro, no colocarse aretes
largos, pulseras o demás objetos que
sean colgantes y se puedan enredar en el material del laboratorio.
✔ Se debe mantener limpio; cuando se termina una práctica se debe
desinfectar la zona de trabajo. Lavado de manos al terminar la práctica y/o
al salir del mismo.
✔ Conocer los agentes y sustancias que hay en el laboratorio. Revisar la
etiqueta para estar seguro de que es lo que necesita.

EL ESTEREOSCOPIO
El estereoscopio o microscopio de disección es un aparato que posee dos
lentes objetivos y dos oculares que proveen una visión estereoscópica
(tridimensional). Puede usarse para observar objetos con luz reflejada y con
luz transmitida.
EI microscopio estereoscópico provee una imagen tridimensional. Eso se
debe a que la imagen captada por el complejo objetivo-ocular derecho no
es idéntica a la captada por el complejo objetivo-ocular izquierdo, ya que la
visión de la imagen se da por reflexión. Por consiguiente, se reciben dos
impresiones visuales distintas, dando por resultado una imagen de tres
dimensiones.
Este instrumento se utiliza en Ia observación y disección de objetos que
por su gran tamaño no pueden verse completos (tamaño del campo) aun
con el menor aumento de un microscopio compuesto. Los aumentos
proporcionados por este tipo de aparato varían usualmente, entre 5-60X.
Este aparato se utiliza, por ejemplo, en todas las disecciones, o estudios
morfológicos, tanto animales como vegetales, en estudios taxonómicos,
etc. (Fig. 2).

Figura 2. Partes del estereoscopio

IV. PROCEDIMIENTO

A. ENFOQUE VIRTUAL DE MUESTRAS

Observe y dibuje las siguientes muestras utilice el enfoque de 100x y 400X:


1. Diatomea (diatom)
2. Ácaros (house dust me)
3. Mosca de la fruta (fruit fly)
4. Polen (ragweed pollen)
5. Estrella de arena (sand star)
6. Escarabajo ( carpet beetle)

B. CUESTIONARIO

1. Aberración esférica.
2. Aberración cromática.
3. Curvatura de campo.
4. Distancia mínima de visión distinta.
5. Poder de resolución
6. Magnificación
7. ¿En qué sectores se utiliza el microscopio compuesto?
8. ¿Cuál es la diferencia entre un microscopio compuesto y un
microscopio electrónico?
9. ¿Qué diferencia hay entre un microscopio compuesto y un
microscopio de disección o estereoscopio?
10. ¿Qué ventajas permite la observación de muestras vivas?
Explique.
11. ¿Qué organismos pudo identificar en los videos?

V. RESULTADOS

Para el informe de sus resultados siga el siguiente esquema para cada


muestra o dibujo

A. ENFOQUE VIRTUAL DE MUESTRAS

1. Diatomea (diatom)
Muestra
observada

Aumento o
magnificación
total

Dibujo de la
muestra
Observaciones

B. CUESTIONARIO

VI. DISCUSIÓN

VII. CONCLUSIONES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte