Prácticas de Laboratoriobio1
Prácticas de Laboratoriobio1
Prácticas de Laboratoriobio1
0
REGLAMENTO DEL LABORATORIO
1.- El alumno deberá portar obligatoriamente bata de algodón blanca, manga larga, limpia y con su
nombre bordado (opcional), así como la práctica impresa para tener derecho al acceso del
laboratorio. Se prohíbe el uso de bata de poliéster o materiales plásticos.
2.- El cabello largo deberá ser recogido para evitar contacto accidental con flama o reactivos
peligrosos.
3.-Por ningún motivo se permitirá el acceso al laboratorio con comida, dulces, bebidas o sustancias
ajenas al desarrollo de la práctica.
4.-El alumno deberá leer la práctica correspondiente antes del desarrollo de la misma y traer los
materiales que les sean solicitados en cada caso.
5.- Los alumnos deberán permanecer en la mesa asignada por el profesor y seguir las indicaciones
de manera adecuada y oportuna. NO se deberá realizar experimentos sin la supervisión del
profesor.
6.-Se prestará especial atención a las medidas de seguridad establecidas. El profesor indicará al
inicio de curso la localización de extinguidores, regadera y materiales de seguridad diversos, así
como las acciones a seguir en caso de incidentes.
7.-No toques las sustancias directamente. Para sólidos usa la espátula y para líquidos el recipiente
adecuado. Utilizar guantes de látex.
8.-No corras ni juegues dentro del laboratorio. Podrías ocasionar algún accidente.
9.- Las prácticas deberán presentarse completas, limpias, sin tachaduras, con dibujos a color y con
cuestionarios resueltos para tener derecho a calificación. No se calificarán manuales dañados o
con dibujos o anotaciones ajenas a las prácticas.
10.- Los alumnos que cometan faltas disciplinarias en el curso de la práctica de laboratorio se
harán acreedores a las sanciones correspondientes. Se les negará el acceso a los alumnos
reincidentes o que se considere que ponen en riesgo la seguridad de sí mismo y de sus
compañeros.
11.- El material roto o dañado por el estudiante deberá ser repuesto en la siguiente sesión para
tener derecho a presentar la siguiente práctica y examen rápido.
12.-Al finalizar la práctica, los estudiantes deberán lavar el material utilizado, verificar que las llaves
de agua estén correctamente cerradas, levantar la basura, dejar su mesa limpia y ordenada así
como guardar el material en su lugar correspondiente.
1
Práctica 1
Uso y Manejo correcto del Microscropio
OBJETIVO:
El objetivo de la práctica, principalmente fue saber lo que es un microscopio, identificar sus partes,
conocer y distinguir los diversos tipos de microscopios, y ver a través de él, cortes a nivel celular, esto
con el fin de conocer una perspectiva microscópica de varios procesos que no podemos observar a
simple vista; también, de manera específica, entender e identificar los utensilios/instrumentos que se
encuentran en un laboratorio, conociendo así su cuidado y función de cada uno, obteniendo así,
conocimientos bastos sobre lo que es un laboratorio.
ANTECEDENTES:
¿Qué es el microscopio?
El microscopio de micro-, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar, es un instrumento cuya función es
permitir observar la imagen de un objeto u organismo que son demasiado pequeños para ser vistos a
simple vista.
El microscopio está especialmente diseñado para el estudio de objetos tan pequeños que no pueden
ser observados a simple vista. Actúa como una extensión de nuestro sentido de la vista, dándonos la
oportunidad de conocer un mundo que permaneció invisible a los humanos Hasta antes de su
invención.
Todos los microscopios tienen una estructura con un brazo y una base. A esta estructura se unen las
demás partes. La plataforma donde se coloca lo que se quiere observar se denomina platina. En la base
de la mayoría de los microscopios hay una fuente de luz. Su lámpara posee un regulador de voltaje para
variar la intensidad de la luz. Casi todos los microscopios disponen
De algún sistema para reducir la intensidad de la luz.
Los botones de ajuste grueso (macrométrico) y ajuste fino (micrométrico) se encuentran situados de
forma concéntrica a los lados del microscopio; se emplean para enfocar los objetos que se observan.
El sistema óptico de un microscopio consta de objetivos, oculares y condensador.
El microscopio es un sistema de amplificación de dos niveles, en el cual el espécimen es amplificado
primeramente por un complejo sistema de lentes del objetivo y de nuevo por una segunda lente en el
ocular. La capacidad de amplificación total del instrumento es el producto de las amplificaciones
logradas por el objetivo y el ocular.
2
Platina , que soporta el portaobjetos.
Pié , sostiene todo el microscopio.
Tornillo macro métrico, que permite desplazamientos rápidos de las lentes.
Tornillo micro métrico, que permite desplazamientos suaves de las lentes.
Tipos de microscopio
*Un microscopio compuesto, es un aparato óptico hecho para agrandar objetos, consiste en un
número de lentes formando la imagen por lentes o una combinación de lentes posicionados cerca del
objeto, proyectándolo hacia los lentes oculares u el ocular. El microscopio compuesto es el tipo de
microscopio más utilizado.
Microscopio Compuesto
*Un microscopio óptico, también llamado «microscopio liviano», es un tipo de microscopio compuesto
que utiliza una combinación de lentes agrandando las imágenes de pequeños objetos. Los microscopios
ópticos son antiguos y simples de utilizar y fabricar.
3
Microscopio Optico
*Un microscopio digital, tiene una cámara CCD adjunta y esta conectada a un LCD, o a una pantalla
de computadora. Un microscopio digital usualmente no tiene ocular para ver los objetos directamente. El
tipo triocular de los microscopios digitales tienen la posibilidad de montar una cámara, que será un
microscopio USB.
Microscopio Digital
*A microscopio fluorescente o «microscopio epi-fluorescente» es un tipo especial de microscopio
liviano, que en vez de tener un reflejo liviano y una absorción utiliza fluorescencia y fosforescencia para
ver las pruebas y sus propiedades.
Microscopio Fluorescente
*Un microscopio electrónico, es uno de los más avanzados e importantes tipos de microscopios con
la capacidad más alta de magnificación. En los microscopios de electrones los electrones son utilizados
para iluminar las partículas más pequeñas. El microscopio de electrón es una herramienta mucho más
poderosa en comparación a los comúnmente utilizados microscopios livianos.
4
Microscopio Electrónico
*Un microscopio estéreo, también llamado «microscopio de disección», utilice dos objetivos y dos
oculares que permiten ver un espécimen bajo ángulos por los ojos humanos formando una visión óptica
de tercera dimensión.
Microscopio Estereo
La mayoría de los microscopios livianos compuestos contienen las siguientes partes: lentes oculares,
brazo, base, iluminador, tablado, resolving nosepiece, lentes de objetivo y lentes condensadores.
5
Uso correcto del microscopio:
El propósito de este apartado es enumerar las pautas y pasos a seguir para realizar una observación
microscópica de manera apropiada. Muchos errores y accidentes en la práctica microscopica se pueden
evitar leyendo las siguientes normas.
6
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para
evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe
guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con
un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo
con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier
caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a
secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o
xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en
exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina,
revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación
para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por
el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo
con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al
acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.
7
MATERIALES :
Microscopio
Muestras
Procedimiento:
1. Realizar observaciones de los materiales que hay en el laboratorio
2. Distinguir las partes del microscopio
3. Leer y seguir punto por punto, las normas del uso del microscopio (página 6)
4. Hacer observaciones microscópicas de las muestras
5. Poner las medidas con las cuales se observaron las muestras
6. Realizar actividades finales
Observaciones:
Resultados:
Actividades finales:
1. ¿Cuál es la función de cada parte del microscopio?
2. ¿Cuál es el objetivo de tener orden, cuidado y limpieza del microscopio?
Oculares
Tornillo de ajuste enfoque
Tornillo de ajuste de altura
Encendido
Placa para material de observacion
3. Explica cuál es la utilidad de tener un correcto ajuste en el microscopio.
4. Discute a que se puede deber que se obtenga poca resolución y mal contraste de la imagen.
5. Explica como se obtiene el aumento al que se están haciendo las observaciones.
6. Discute por que dos personas diferentes pueden no ver con la misma nitidez la misma imagen.
7. Investiga sobre la historia y descubrimiento del microscopio.
8. Investiga a que se puede deber que los ojos del observador se cansan con largos ratos de
observación al microscopio.
Conclusiones:
Bibliografía:
Gray, P. (1964). Handbook of Basic Microtechnique. Mc Graw Hill Nook Co. New York. 302
pp.
____ (2001). Instrucciones de manejo. Axiostar plus. Microscopio de luz transmitida y Fl.
____ (2002). Stereomicoscopes. Stemi DV4. Operation Manual. Carl Zeiss Ligth
Microscopy. Gottingen, Germany