Evaluacion Final Grupo 1
Evaluacion Final Grupo 1
Evaluacion Final Grupo 1
GRUPO 1
Presentado por:
Tutor
JOSE IGNACIO CARDONA
Con la elaboración del presente trabajo y a través de las actividades propuestas en la guía
presentaremos un tema esencial, como lo es la programación de un robot que construya un
puente de 4 carriles, pretendiendo conocer y afianzar los conocimientos, uso y
funcionamiento del software, teniendo en cuenta los elementos que pueden conformarlo y
el entorno en el que trabajan.
Generales
Fortalecer los conocimientos aprendidos durante el curso.
Afianzar el trabajo en equipo.
Promover la investigación y apropiación de conceptos.
Específicos
Definir lo diferentes elementos a usar en la construcción del sistema robótico.
Realizar el modelo cinemático directo o inverso del sistema robótico.
Realizar el programa robótico que simule el proceso de construcción del puente elevado
de 4 carriles.
JUSTIFICACIÓN
Otros, desarrollados para ser capaces de colocar los adoquines de una calle de forma
continua. Esta máquina va avanzando sobre una capa de arena mientras coloca los adoquines
como si de una alfombra se tratase.
Algunos de estos robots serán capaces de identificar y reparar diferentes desperfectos de la
vía pública como por ejemplo, la reparación de tuberías o del alumbrado público. Gracias a
este proyecto, que está siendo desarrollado por la Universidad de Leeds, en Inglaterra,
la interrupción del tráfico por la presencia de grandes excavadoras sería mínima.
Y otros que podrán colocar los ladrillos de cualquier estructura, adaptándose a las diferentes
condiciones de la obra.
Brazo Robótico: Se puede definir como el conjunto de elementos electromecánicos que
propician el movimiento de un elemento terminal (gripper o herramienta), sea para cumplir
una función o solo para manipular un objeto (Mena, 2011).
El sistema de un brazo robótico está compuesto por una estructura mecánica, transmisiones,
actuadores, sensores, elementos finales y un controlador. Su constitución física es similar a
la anatomía de los brazos de un ser humano y por lo general se hace referencia a los
componentes del robot con los nombres de su parte correspondiente en la extremidad de una
persona. Como por ejemplo hombro, codo, brazo, muñeca, etc. (Romero, s.f.). Existen cuatro
configuraciones básicas para un brazo robótico:
La primera es la configuración cartesiana, que consta de tres articulaciones
prismáticas.
La segunda configuración es la cilíndrica, la cual tiene dos articulaciones prismáticas
y una de rotación.
La configuración polar o esférica está formada por dos articulaciones rotacionales y
una prismática.
la configuración angular tiene tres articulaciones rotacionales (Ollero, 2001).
METODOLOGÍA:
El diseño mecánico del sistema conlleva 3 etapas. Primero, en el diseño básico del sistema
se definen característicos generales del brazo robótico, los grados de libertad, número de
eslabones, etc. En la etapa 2 se tiene el diseño digital, tanto 2D como 3D, del sistema. Se
realizan las piezas utilizando las medidas exactas para así visualizar la estructura del sistema
y las posibles configuraciones. Y en la etapa 3, se realiza la simulación del sistema para
visualizar las limitaciones físicas del movimiento de las articulaciones, además de posibles
problemas de fricción que puedan existir y así realizar las correcciones necesarias para un
correcto funcionamiento del sistema.
El brazo se diseña para tener cuatro grados de libertad, lo cual le permite abarcar un amplio
espacio de trabajo. Los grados de libertad que dispone el robot son: uno en la base de rotación,
otro en la articulación de rotación tipo hombro, un tercero en la articulación de rotación tipo
codo y finalmente una articulación de rotación tipo muñeca que sirve para darle orientación
al actuador final, que para motivos de prueba es una pinza que permite manipular objetos.
Coordenadas generalizadas:
Las coordenadas generalizadas son parámetros que describen la configuración de un sistema
con respecto a otro usado como referencia (Mason, s.f.). En el estudio de los modelos
cinemáticos directo e inverso de un brazo robótico, las coordenadas generalizadas son las
coordenadas, con respecto al sistema de referencia por lo general ubicado en la base del robot.
Eslabón:
Son elementos estructurales sólidos que forman parte del sistema mecánico del robot. Para
juntar varios eslabones entre sí, es necesario tener articulaciones entre ellos. Los eslabones
del robot junto con las articulaciones van a definir el alcance del robot y su espacio de trabajo,
y también van a ser factores determinantes de la maniobrabilidad de los mismos.
Grados de libertad:
Los grados de libertad son la cantidad de parámetros independientes que determinan la
posición del elemento terminal del brazo robótico, el número de grados de libertad por lo
general coincide con el número de eslabones de la cadena cinemática.
Para posicionar y orientar un objeto en el espacio de cualquier manera deseada, se necesitan
seis parámetros, tres para la posición y tres para la orientación. Es por esto que por lo general
los brazos robóticos industriales en su mayoría tienen seis grados de libertad. Cuando el
número de grados de libertad del robot excede los necesarios para que cumpla con su tarea
se suele decir que un robot es redundante.
DISEÑO MECÁNICO DEL SISTEMA
El diseño mecánico del sistema conlleva 3 etapas. Primero, en el diseño básico del sistema
se definen característicos generales del brazo robótico, los grados de libertad, número de
eslabones, etc. En la etapa 2 se tiene el diseño digital, tanto 2D como 3D, del sistema. Se
realizan las piezas utilizando las medidas exactas para así visualizar la estructura del sistema
y las posibles configuraciones. Y en la etapa 3, se realiza la simulación del sistema para
visualizar las limitaciones físicas del movimiento de las articulaciones, además de posibles
problemas de fricción que puedan existir y así realizar las correcciones necesarias para un
correcto funcionamiento del sistema.
El brazo se diseña para tener cuatro grados de libertad, lo cual le permite abarcar un amplio
espacio de trabajo. Los grados de libertad que dispone el robot son: uno en la base de rotación,
otro en la articulación de rotación tipo hombro, un tercero en la articulación de rotación tipo
codo y finalmente una articulación de rotación tipo muñeca que sirve para darle orientación
al actuador final, que para motivos de prueba es una pinza que permite manipular objetos.
Coordenadas generalizadas:
Las coordenadas generalizadas son parámetros que describen la configuración de un sistema
con respecto a otro usado como referencia (Mason, s.f.). En el estudio de los modelos
cinemáticos directo e inverso de un brazo robótico, las coordenadas generalizadas son las
coordenadas, con respecto al sistema de referencia por lo general ubicado en la base del robot.
Eslabón:
Son elementos estructurales sólidos que forman parte del sistema mecánico del robot. Para
juntar varios eslabones entre sí, es necesario tener articulaciones entre ellos. Los eslabones
del robot junto con las articulaciones van a definir el alcance del robot y su espacio de trabajo,
y también van a ser factores determinantes de la maniobrabilidad de los mismos.
Grados de libertad:
Los grados de libertad son la cantidad de parámetros independientes que determinan la
posición del elemento terminal del brazo robótico, el número de grados de libertad por lo
general coincide con el número de eslabones de la cadena cinemática.
Para posicionar y orientar un objeto en el espacio de cualquier manera deseada, se necesitan
seis parámetros, tres para la posición y tres para la orientación. Es por esto que por lo general
los brazos robóticos industriales en su mayoría tienen seis grados de libertad. Cuando el
número de grados de libertad del robot excede los necesarios para que cumpla con su tarea
se suele decir que un robot es redundante.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ROBÓTICO
En el presente trabajo se pone en práctica todo lo aprendido durante el recorrido del curso,
por medio de la implementación de los contenidos de las tres unidades del curso, se lograron
los objetivos de la guía de actividades propuesta, implementando el diseño del sistema
robótico requerido. Dando paso así a un nuevo conocimiento sobre el mundo de la robótica,
el cual podremos implementar a lo largo de nuestra carrera profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrientos, A., Peñin, L. F., Balaguer, C., &Aracil, R. (2007). Fundamentos de robótica.
Segunda Edición. McGraw-Hill, Interamericana de España. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10566097