Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Según la Academia para Trastornos de la Conducta Alimentaria (AED); los trastornos de la conducta
alimentaria son enfermedades graves, con complicaciones físicas y psicológicas que ponen en riesgo
la vida no solo de ninas y mujeres sino también de niños, adolescentes, hombres y adultos de
cualquier estrato socioeconómico y de cualquier raza además de poseer una gran variedad de cuerpos,
pesos y tallas; todos estos trastornos pueden ser asociados con un compromiso significativo de cada
sistema organico del cuerpo, incluyendo el cardiovascular, gastrointestinal, endocrinológico,
dermatológico, hematológico, esquelético y el sistema nervioso central.
Existe una modificación considerable con respecto al DSM-IV que especifica criterios
bastante vagos y no sugiere clusters de enfermedades basadas en estos; además su nueva
denominación en inglés sería Feeding and Eating Conditions Not Elsewhere Classified.
Fairburn et al, compararon casos de TCANE y BN, según criterios del DSM-IV-TR3,
verificando que la prevalencia de TCANE abarcó 60% de la muestra. Estos casos se parecían
fuertemente a los de BN en la naturaleza, duración y severidad de su psicopatología.
Tratándose de un cuadro que es común, severo y persistente, los autores proponen que el
TCANE sea reclasificado como una o más formas específicas de TCA.
Los siguientes trastornos también han sido propuestos para ser incluidos en el DSM-5.
Trastorno dismorfico muscular (Anorexia Inversa): Murray et al, aseveran que la dismorfia muscular
es una condición psicológica recientemente identificada que ha sido conceptualizada como un
TCA y subsecuentemente como un tipo de trastorno dismórfico corporal dentro de los tras-
tornos somatomorfos. La validez de la dismorfia muscular como entidad clínica ha sido
demostrada empíricamente y la investigación sugiere una fuerte similitud conceptual con la
AN, siendo también inclusiva para rasgos obsesivo-compulsivos, típicamente observados en
los TCA. Los autores sugieren que este trastorno sea reanalizado dentro del espectro de TCA,
ayudando a reducir los casos masculinos que ahora caen dentro de la categoría de TCANE.