Relación Entre La Constitución en El Estado y El Gobierno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Módulo 2

Estado, Constitución y Gobierno

Unidad 1

Relación entre la Constitución en el Estado y el


gobierno

Sesión 1

Antecedentes, conceptos y relación de constitución


– Estado -Gobierno.

Docente:

Mtro. Enrique Lira Norzagaray

Dicente:

Cesar Zapata Nieves


Introducción.

En nuestros días estamos viviendo un auge mayor de incidencia delictiva por diferentes factores que
vive la sociedad, como la economía, educación, enfermedades, pobreza y sobre todo la escasez de
inculcar valores desde el seno de la familia.

Estas personas que realizan un acto delictivo se les considera no adaptables para vivir en una sociedad,
es ahí donde entra el gobierno para impulsar leyes o normas con programas sociales para la
rehabilitación de estas personas y así puedan adaptarse a la sociedad.

En esta primera actividad analizaremos que es el estado, como está constituido, sus elementos, la
relación que existe entre el gobierno y la Constitución. Así mismo realizaremos una comparativa de dos
grandes ilustres como lo son Ignacio Burgoa Orihuela y Raymond Carre de Malberg, cada uno
defendiendo su punto de vista por lo que respecta al estado.

Por otra parte, analizaremos las características de los elementos facticos del estado como los son:
pueblo, poder político y territorio, el cual nos da una visión de la funcionalidad que tiene cada uno dentro
de un estado.

Para ser un poco más interesante este amplio tema nos adentraremos a conocer los tipos de gobierno
como son sus formas de gobernar sus características que los hace único.

Por ultimo realizaremos un ensayo donde abordaremos la relevancia respectiva del análisis jurídico y
político de la Constitución y la relación entre la Constitución, el Estado y del orden jurídico.

Si más preámbulo comencemos con una frase del gran abogado y escrito Ignacio Burgoa Orihuela.
“La elaboración de la ley es una obra de arte, su confección no debe ser el resultado de la
improvisación de la ignorancia.”
Desarrollo:

Actividad 1

La Constitución es más que una hoja de papel, pues es la suma de los factores reales de poder, que
da estabilidad a las decisiones que toman los soberanos acerca de la forma de ser del Estado, mientras
que el Estado es constituido por el pueblo, que es el conglomerado humano asentado en un territorio,
que ejerce relaciones de convivencia respaldadas por un poder político capaz de imponerse, sin recibir
ninguna orden del exterior y que a partir de la Constitución se crean los órganos de gobierno
encargados de conseguir los objetivos planteados por el tipo de Estado. Como puedes apreciar el
Estado y la Constitución tienen una relación sumamente estrecha y para identificar con mayor claridad
sus características, realiza la siguiente actividad:

I. Lee en tu texto de apoyo los apartados “Antecedentes y acepciones de Constitución, Estado y


gobierno” y “Relación entre Estado y gobierno”.

II. Analiza las siguientes fuentes de consulta:

a. Burgoa O. I. (2009). Derecho constitucional mexicano. (20ª ed.). México: Porrúa. (De la página
90 a la 189).
b. Carré de Malberg, R. (1998). Teoría general del Estado. (2ª edición). México: FCE.

III. En un cuadro comparativo identifica las bases señaladas por Burgoa sobre la corriente que indica
que la Constitución crea al Estado y las de Carré de Malberg que distingue la Constitución del
orden jurídico.
Bases señaladas por Ignacio Burgoa Bases señaladas por Carré de Malberg
Dentro de las bases que defendía Ignacio Una de las bases que amparaba Carré de
Burgoa era que no es posible captar la esencia Malberg y la cual coincide con el pensamiento
del Estado sin la metodología adecuada la cual de Jellinek, es que en todo Estado existen tres
consistía en estudiar todos los elementos, elementos que son: la población, el Territorio y
como las causas, los factores y las el poder público. Este último gobierna a los
circunstancias que lo hacen un fenómeno individuos que constituyen la sociedad, sin que
político y a su vez lo integran en una dimensión el Estado se confunda con ninguno de ellos,
óptica y conceptual. pues son condiciones para su formación.
Descartar un elemento de los antes La Complejidad del individuo(s) dentro de una
mencionados para la integración del concepto sociedad, se concentra en la unidad política al
de Estado, generaría el riesgo de formular una organizarse a éstos mediante "el orden jurídico
idea rudimentaria de la entidad estatutario establecido por el Estado", de tal
Es por esto que juzga como equivocas todas manera que la entidad estatal integra a todos
aquellas teorías que reducen el Concepto de ellos y los somete a su actividad y sobre todo a
Estado a uno solo, aunque al territorio y a la su propio poder, que es la soberanía.
población los considera como una condición de
su existencia.
IV. Señala en otro cuadro las características de los siguientes elementos fácticos del Estado:

Elemento factico del Características


Estado
Una de las características es el conjunto de personas
concentradas en un determinado lugar o territorio.
Existe una diversificación en diferentes grupos o clases en lo
social, cultural, económico, religioso, étnico y lingüístico.
Ejerce relaciones de convivencia respaldadas por un poder
político capaz de imponerse, sin recibir ninguna orden del
Pueblo exterior.
Heller refiere al pueblo como formación natural, contemplándolo
como población o como raza.
Paolo Biscaretti manifiesta que el pueblo se forma mediante el
conjunto de personas que, debido a su pertenencia a cierto
estado, están sometidas de manera permanente e institucional a
la autoridad soberana del Gobierno.
Para Max Weber lo define de la siguiente manera “Poder es la
posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta
ajena”.
Se institucionaliza con la generación y organización del estado
esto es a través de normas jurídicas.
Basado en la posibilidad de ejercer la coacción, de usar la fuerza
legal, lo cual equivale a la aplicación de la ley
Poder político Se podría considerar que el poder es indispensable siempre y
cuando se utilice para ejecutar decisiones tomadas por la
autoridad competente, asimismo siendo algo necesario para que
exista el estado.
Es una relación entre quien goza de autoridad y quienes
obedecen dando una unión reciproca para ambas partes
manteniendo a cada uno dentro del límite justo de sus derechos
y obligaciones.
El territorio es la porción de la Tierra que le corresponde
legalmente administrar a una nación, tomando en cuenta el suelo,
el subsuelo, las aguas presentes en ello y el espacio aéreo.
Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico de
primer orden para que surja y se conserve el Estado
Territorio Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado,
el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal
o "imperium". Como esfera de competencia el Estado delimita
espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados,
es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus
funciones."
Actividad 2

Conforme a lo tratado en la actividad anterior, el tipo de Estado es definido por los objetivos del pueblo,
a partir de lo cual se define las estructuras de gobierno apropiadas. Con el propósito de analizar las
características de las distintos tipos de Estado y las formas de gobierno, realiza la siguiente actividad:

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Consulta las siguientes fuentes bibliográficas:

a. De Vergottini, G. (2004). Derecho Constitucional Comparado. México: UNAM.


b. Armenta López L. (2005). La forma federal de Estado. México: UNAM. (15 a 29).

3. En un cuadro a doble entrada, señala las características de los tipos de Estado y otro sobre las
formas de gobierno

a. Tipos de Estado.
Estado Descripción
Es aquel que se rige por un gobierno central que esta
facultado por poderes que extiende su acción en todo el
territorio del estado, atravez de sus agentes y autoridades
correspondientes.

Esta constituido por tres poderes que son: poder


legislativo que legisla para todo el país;

Poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el


Estado Unitario territorio del Estado y que en su seno se establece una
Corte Suprema de Justicia, la cual tiene Jurisdicción a
nivel nacional,
Un poder ejecutivo que está conformado por todos los
gobernantes (presidente, gobernadores, alcaldes, etc.);
Además, cuenta con una constitución política que es
aplicable en todo el territorio, en este contexto se hallan
sometidas todas las autoridades y habitantes del Estado.

Son aquellos que forman una sola entidad con un gobierno


Estados Unitarios Puros estatal único, sin ninguna división administrativa.

El Estado unitario regionalizado o estado centralizado es


un estado dividido en diversas zonas o regiones político-
Estados Unidos Regionalizados administrativas. Los gobernantes de las regiones son
propuestos directamente por el gobierno central.
Estado Descripción
Los estados regionales o descentralizados son estados
con un pasado puro, pero que progresivamente han
otorgado mayor autonomía a las diversas regiones que
los conforman.

La autonomía varía dependiendo del estado, y si el grado


de autonomía es bastante elevado los estados regionales
suelen ser considerados "federaciones de facto".

Analizando este estado se podría decir que la diferencia


entre el estado federal y el estado regional es el origen de
las atribuciones:

En los estados regionales el gobierno central cede


algunos derechos y competencias a la región, mientras
que en los estados federados son las regiones las que dan
algunas de sus atribuciones al poder central.
Estados Regionales
Esta autonomía puede variar sustancialmente con el
tiempo, en virtud que no es excluyente y es muy ambigua,
es decir, algunos estados que han permitido el desarrollo
de asambleas regionales locales con poderes muy
limitados aún son considerados estados centralizados, un
ejemplo de ello es Francia.

Por otra parte, otros países han permitido un elevado


grado de autonomía como Italia, España y el Reino Unido,
y otros ya se han convertido en federaciones propiamente
como Bélgica.

Si las regiones reciben la autonomía que gozaban en el


pasado (como derecho histórico), el proceso de
descentralización a menudo es llamado "proceso de
devolución".

Las Federaciones son estados conformados por


entidades soberanas y autónomas. El estatus autónomo
de estas entidades no puede ser alterado de manera
unilateral por el gobierno central, aunque pueden existir
Estados Federales excepciones (como el caso de Argentina, donde el
gobierno federal ha intervenido en diversas ocasiones en
las provincias; y en México, mediante la figura de la
desaparición de poderes en los estados).
b. Formas y Características

Formas de Gobierno Características


La forma perfecta aristocracia o gobierno de los filósofos;

Las formas degeneradas: timocracia u oligarquía de los


Gobierno Platónico ricos (timé: honor; oligos: unos pocos), democracia de
las masas (demos: el pueblo) y tiranía de un usurpador.
Aristóteles que mezcla un criterio numérico (atendiendo al
número de personas que ejercen el poder) y un criterio
cualitativo (atendiendo al bien público); Formas puras o
perfectas: monarquía, aristocracia y democracia;

Gobierno Aristotélico Formas impuras o corruptas: respectivamente


degeneradas de las perfectas: tiranía, oligarquía y
demagogia.
Un gobierno mixto que adopta las tres formas puras
aristotélicas en un sistema de equilibrio de poderes, las
cuales están representadas por el consulado, el senado y
los comicios del pueblo.

Gobierno de Polibio Cada una de estas con sus funciones definidas, pero
estos poderes no eran autónomos, lo que ocasiona que
cualquier acción realizada por uno de estos, podía ser
impedida o desviada por los otros órganos. La ruptura
de uno de estos poderes haría caer en la sedición o la
tiranía.
Se introduce las formas mixtas donde el control mutuo
entre los diversos poderes permite firmeza, estabilidad y
Gobierno de Maquiavelo permanencia del gobierno cada uno de estos poderes
vigila y contrarresta los abusos de los otros.
Modifica la clasificación aristotélica con la distinción entre
Gobierno de Montesquieu monarquía, despotismo y república; y dentro de ésta entre
democracia y aristocracia.
El gobierno republicano es aquel en que el pueblo, forma
un cuerpo o solo parte de él, ejerce la potestad soberana;

Gobierno Republicano, El monárquico es aquel en que gobierna uno solo, pero


Monárquico, despótico y republica con arreglo a leyes fijas y establecidas;

El despótico es aquel en que uno solo, sin ley ni regla, lo


dirige todo a voluntad y capricho y por último.

La república en donde el poder soberano está en manos


de parte del pueblo, tiene una aristocracia.
Formas de Gobierno Características
Se centra en la clase social como una estructura de alto
nivel jurídico política que justifica la posición de las clases
dominantes y las relaciones sociales de cada modo de
producción (esclavista, feudal, capitalista).
Durante la época contemporánea existían formas de
estado democrático-burgués y otras de estado autoritario
Marxismo
o dictatorial, como las dictaduras fascistas.
Por todo esto se opta por una forma de transición hacia
una teórica sociedad comunista (sin clases) se postula la
existencia de la dictadura del proletariado.
Juan José Linz distinguido, dentro de las formas de
Gobierno de Juan José Linz. gobierno dictatoriales o no democráticas, entre
autoritarismo y totalitarismo.
Esta constituido por un jefe del estado el cual no es un
monarca, Esta denominación es un cargo público cuyo
servidor no tiene derecho por sí mismo a ejercerlo.
Este cargo lo ha obtenido mediante un proceso de
elección pública el cual es sometido al escrutinio público,
su denominación es compatible con sistemas
unipartidistas, dictatoriales y totalitarios.
Republica Aunque el republicanismo identifica como valores los de
la Revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad),
sin embargo no es posible identificar históricamente
república con democracia o igualdad ante la ley o con la
elección de todos los cargos de forma democrática.
Esta es una rama ejecutiva de la política del gobierno, la
cual depende del apoyo directo o indirecto del parlamento,
a menudo propuesto por un voto de confianza.
El poder ejecutivo de las repúblicas parlamentarias
Republica parlamentaria proviene y depende del poder legislativo; el jefe de
gobierno (llamado “primer ministro”) a veces es el líder del
partido o coalición con mayor representación en el
parlamento o cuerpo legislativo.
Existe también un jefe de Estado independiente (llamado
“presidente” con poderes limitados, simbólicos o
meramente ceremoniales).
Tienen una clara soberanía y separación de poderes de
gobierno; el ejecutivo es elegido de manera independiente
de la rama legislativa, la cual a menudo se conoce como
Republica Presidencialista “congreso”.

El jefe de gobierno es a la vez jefe de Estado (llamado


“presidente”) y por tanto no existe el cargo de primer
ministro.
Formas de Gobierno Características
En los Sistemas semipresidenciales, el poder ejecutivo es
compartido por dos partes la primera parte es primer
ministro (jefe de gobierno) y la segunda por un presidente
Republica Semi presidencialista (jefe de Estado).
A diferencia de los sistemas parlamentarios el presidente
no es una figura ceremonial, sino que posee algunos
poderes ejecutivos y se encarga de algunas áreas del
gobierno. El presidente a menudo se elige de manera
separada de la rama legislativa.
Son estados en los que un partido único tiene todo el
poder en el gobierno o estados en que la estructura del
partido es a la vez la estructura del gobierno y que no
Republica Unipartidistas permiten la creación de otros partidos o si existen otros
partidos, tienen una representación muy limitada).
En los estados apartidistas no se permite la creación de
ningún partido político.
Es un sistema de gobierno en que el poder del estado es
personal, vitalicia y se designada por orden hereditario
(monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se
Gobierno Monárquico elige, por cooptación del propio monarca, o por un grupo
selecto (monarquía electiva -las monarquías de los
pueblos germánicos o la primitiva monarquía romana-).
La Monarquías absolutas son regímenes monárquicos en
Monarquías absolutas los que el monarca tiene el poder absoluto del gobierno.
Se rige por medio de una Constitución política la cual
establece una división de poderes entre el poder
legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y el jefe del
Estado.
Asimismo, de ostentar la representación formal del país,
Presidencialismos
es también parte activa del poder ejecutivo, ejerciendo
una doble función contando con facultades propias del
Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes
y no por el Congreso o Parlamento.
El monarca, aun manteniendo su posición como el jefe de
estado, tiene poderes muy limitados simbólicos o
ceremoniales.
El poder ejecutivo es ejercido en su nombre por el
gobierno, dirigido por un jefe de gobierno, primer ministro
Monarquías constitucionales o o presidente del gobierno.
parlamentarias Éste es nombrado a través de procedimientos fijados por
la ley o la costumbre, que en la práctica significan el
nombramiento del líder del partido o coalición con mayor
representación en un parlamento o cuerpo legislativo
elegido democráticamente.
Formas de Gobierno Características
Las monarquías semiconstitucionales, donde también
existe una constitución. Pero a diferencia de la monarquía
constitucional, en esta el monarca tiene atribuciones
Monarquía Semi constitucional sobre la constitución. Un ejemplo de este tipo de
monarquía es Mónaco, Bahréin y Marruecos.

Actividad Integradora.

A partir de las actividades generadas en esta sesión, te encuentras en la posibilidad de explicar tanto
las diferencias como las relaciones entre la Constitución, el Estado y el gobierno. Para dar cuenta de
ello, te será solicitado el siguiente ensayo:

Redacta un ensayo cubriendo los siguientes puntos:

• ¿Cuál es la relevancia respectiva del análisis jurídico y político de la Constitución?

• ¿Cuál es la relación entre la Constitución, el Estado y del orden jurídico?

Ensayo

Es importante tener claro el concepto de derecho romano y se dice que es el conjunto de normas
jurídicas que regían el pueblo de roma hasta la caída del imperio. Por otra parte, el derecho romano
tuvo lugar a mitad del siglo VI d.c., a través del tiempo logro evolucionar mediante las costumbres y
usos de la sociedad. Este ordenamiento jurídico es la máxima expresión en la historia jurídica de toda
la humanidad. contiene tres preceptos básicos que son vivir honestamente, no dañar a nadie y por
último dar a cada persona lo suyo.

Porque empezar por el derecho romano, bueno por el simple hecho que nuestra constitución política
está basada en este derecho de la cual existe una jerarquización como lo establece el artículo 133 de
la constitución “Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren
por el presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la
Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y
tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o
leyes de las entidades federativas.”.

En la actualidad nuestra sociedad, está sufriendo cambios drásticos en materia de seguridad,


economía, salud, social, político, cultural, pobreza, etc. Estos cambios afectan a la mayor parte de la
población si no es que a todos, es en estos puntos donde entran los encargados de impartir justica
basados en las normas estipuladas y creadas por el poder legislativo y en las cuales se basan para
determinar ya sea una resolución o sentencias que en determinando tiempo serán ejecutadas por las
partes involucradas en el caso.

Ha pesar que a la fecha existen garantías individuales, de libertades políticas y jurídicas no se ha podido
resolver la desigualdad entre la sociedad, el cual es un problema que se ha convertido en el punto
central y el cual representa un desafío importante para el estado mexicano.
En México se ejerce la soberanía a través de los tres poderes de la unión, el poder Legislativo, poder
ejecutivo y poder judicial, El poder legislativo se divide en dos cámaras que son: la de senadores y
diputados. Integrados por personas denominadas legisladores estos son escogidos por el pueblo
mexicano mediante un voto popular el cual designa que candidato es el indicado de acuerdo a las
propuesta y necesidades de cada persona.

Como sabemos el poder legislativo es el que aprueba las normas; El cual es considerado como el
órgano de la pluralidad democrática por excelencia, su propósito fundamental es el análisis, discusión
y aprobación válgase la redundancia de las normas que constituyen nuestro sistema jurídico.

Es en este punto donde se reflexiona si las normas que aprueban los legisladores son las correctas
para el bienestar de la sociedad, si es factible o no y si son aplicables a todos o a otros no; Como
sabemos el poder judicial basa sus interpretaciones en estas normas para juzgar las conductas de las
personas.

Aun lado a esto mientras el legislador es quien formula la ley mediante a un panorama amplio, los
jueces se ajustan a un panorama reducido de interpretación, es aquí donde están las discrepancias de
criterios. Manuel Rodríguez Puerto, en su artículo “La interpretación de las normas jurídicas como
problema constitucional. Una reflexión desde el caso español”, manifiesta que “Uno de los problemas
que afectan a la interpretación de las normas es el establecimiento de un método seguro que
garantice los resultados”.

Como se puede apreciar existe un riesgo constante en que cualquier autoridad del Estado pueda
vulnerar los derechos humanos reconocidos en la Constitución, dictando como ejecutando sentencias
de acuerdo a la interpretación que estos les dan a las normas.

En el 2016 entra en vigor el sistema penal acusatorio, un sistema que sus objetivos fundamentales son:
el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y la
reparación de los daños causados por el delito.

En este sistema se establecieron las bases, las normas, la estructura y la infraestructura física para
ponerlo en marcha, pero para ponerlo en marcha se necesitó capacitar al personal involucrado en este
sistema, hasta ahí todo bien, con el pasar de los tiempos se dan cuentan que falto una cosa muy
importante y básica, la capacitación a escala mayor a personal que se encuentra en la primera línea de
contacto con la sociedad que son los servidores públicos en los tres ámbitos de gobierno, municipal,
estatal y federal. Es en esta parte donde se vulneran los derechos humanos de las personas, es aquí
donde se da un retroceso total al estado de derecho.

Concluyo que nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es una ley suprema,
emanada de las necesidades del pueblo de la cual no existe una norma superior a esta, de igual forma
es la base para que de ella nazcan leyes y reglamentos que en su momento podrán ser ejecutadas
para normar la conducta de cada persona de las cuales el poder legislativo dará cuenta de ello, dando
un énfasis a cada iniciativa para el bien común de los mexicanos y mexicanas y no nada mas al pueblo
mexicano si no a todo extranjero que pise suelo mexicano, respetando en todo momento los derechos
humanos.

Como podemos dar nos cuenta existen una relación importante entre la constitución, el estado y el
orden jurídico. La constitución es la que establece un sistema de gobierno, limita los poderes y
funciones de sus instituciones, asimismo, regula las relaciones entre las instituciones y los ciudadanos.
El estado mexicano es un estado federalista como lo establece el artículo 40 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república
representativa, democrática, laica, y federal, compuesta por estados libres y soberanos en todo
lo concerniente a su régimen interior y por la ciudad de México, unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley fundamental”

El orden jurídico es un conjunto coordinado, sistematizado y jerarquizado de normas que deriva de


un proceso de creación-aplicación, y encuentra su fundamento de validez en una norma fundamental
o Constitución que le da forma y determina su contenido.

Por otra parte, recopilamos un texto del Derecho Constitucional Soviético, publicado en Moscú en 1983,
en la cual instruye que la Constitución tiene 3 funciones fundamentales: política, jurídica e ideológica.

La función Política: Es expresada, en su carácter clasista, la clase que tiene el poder político plasma
en la Constitución sus conquistas al propender a la estabilización de las relaciones de clase.

La función Jurídica: Esta se refleja en que la Constitución es el centro de todo el sistema jurídico,
establece los principios más importantes y es el punto de partida para todas las ramas del Derecho,
siendo con ello la norma básica y central del sistema.

La función ideológica: Esta apuntala la organización del Estado, su régimen político, la estructura y
organización del poder y contribuye con esto que la ideología jurídica tenga una carga ideológica al
corporizar la ley en la sociedad de clases, formando parte del cuerpo ideológico el que a su vez es un
importante mecanismo de dominación.

Como podemos ver las funciones antes descritas no pueden ser implementadas con efectividad si el
Estado no consolida la ideología del pueblo y promueve la participación activa de la sociedad en las
tareas de la edificación del sistema, asimismo, deberá realizar la voluntad del pueblo y asegurar la
prosperidad en los campos de educación, economía, cultura, político, social y científico del país.
Con este contexto se demuestra que todo estado tiene la obligación de integrar o constituir una
constitución de la cual se establecerán las normas que regirán a la sociedad.

Por lo antes expuesto, se puede decir que mientras existamos como sociedad se deberá establecer
una constitución de la cual emanen normas que debemos acatar para convivir libremente, asimismo,
dentro de esta constitución existirá un estado y dentro de ese estado se implementaran formas de
gobernar, creando para esta tarea organismos que vigilaran el adecuado funcionamiento como lo son
el poder legislativo, el ejecutivo y el poder judicial.

Es por ello que es muy importante la estrecha relación entre la constitución, el estado y el orden jurídico,
al no existir alguno de estos se podría decir que existiría un desbalance en la forma de gobierno,
provocando con esto una desintegración y un receso en los campos del poder como lo son el
económico, social, cultural y político.

Conclusiones.

Concluimos con esta sesión con los conocimientos básicos de los elementos facticos de un estado
como lo son: el pueblo, el poder político y su territorio, dentro de esta actividad también conocimos los
tipos de estado y sus formas de gobernar, empezando por el gobierno platónico y terminando con la
Monarquía Semi constitucional.
Por otra parte, nos interiorizamos de cómo funciona una constitución, como está integrada y su forma
de gobernar, dando paso a los tres poderes de la unión los cuales tienen facultades para ejercer su
autoridad dentro del ámbito de su competencia. De igual forma la estrecha relación que existe entre el
estado, la constitución y el orden jurídico.

Bibliografía
Carré de Malberg, R. (1998). Teoria General del Estado. Mexico: FCE.

I., B. O. (1997). Derecho Constitucional Mexicano. México: Porrúa.

Kelsen, H. (1995). Teoria General del Derecho y del Estado. Mexico: UNAM.

Union, C. d. (septiembre 15, 2017). Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Mexico.

También podría gustarte