Dolto - Sexualidad Femenina
Dolto - Sexualidad Femenina
Dolto - Sexualidad Femenina
SEXUALIDAD
FEMENINA
La libido genital y su destino femenino
Edición establecida,
anotada y presentada
por Muriel Djéribi-Valentin
y Elisabeth Kouki
PAIDÓS
Barcelona
Buenos Ares
M éxico
Título original: S exualité fém in in e
Publicado en francés, en 1996, p or G allim ard, Paría
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización eacrita de loe titulares del copyright, bajo
lau sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la repro grafía y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
ISBN : 84-493-0981-6
D epósito legal: B -46.040-2001
Prefacio................................................................ .................. 11
Nota del editor franées.......................................................... 39
Diálogo preliminar............................................ ................... 41
Lo que piensa Freud del asunto......................... ................. 59
Introducción............................................................................ 69
7
Resolución edípica........................................................ 132
La pubertad..................................... ............ .................... 133
La escena primaria.......................................................... 134
Represión pubescente....................................................... 137
Dificultades somáticas y psíquicas de la pubertad........ 139
La represión pubescentre sana, postedípica.................. 140
El papel del padre en el momento de la resolución
edípica................................ .......................................... 141
La represión patológica pospubescente, resultado
de un complejo de Edipo imposible de plantear........ 143
La masturbación en la joven en evolución libidinal
sana................................................................................ 145
La desfloración y el primer coito.................................. 145
La función maternal en la evolución sexual.................. 148
La menopausia, la vejez........................... ....................... 149
8
Insatisfacción genital erótica o amorosa y represión .... 204
La frigidez secundaria...................................................... 213
El masoquismo fem enino................................................ 216
El vaginismo........................................ ......................... 217
9
PREFACIO
11
Recordemos, en primer lugar, el clima de tensión política en
el que se iba a iniciar este encuentro. Organizado con la socie
dad holandesa, disidente como la SFP de la Asociación Psicoa-
nalítica Internacional (IPA), se celebró precisamente en el mo
mento en que, con la conformidad de Lacan, desde julio de 1959,
los responsables de la SFP habían renovado su petición de afi
liación. Se acababa de crear una comisión de investigación para
examinar sus condiciones: J. Lacan y F. Dolto estaban en el ban
quillo y se los ponía duramente en entredicho como docentes.3
Siendo las apuestas políticas tan preocupantes, se podría pen
sar que la intención principal del congreso de Amsterdam no se
limitaba, en un primer momento, a la simple oportunidad ofre
cida de volver a abrir el debate sobre la sexualidad femenina,
debate que fue motivo, entre 1923 y 1935, de.tantas polémicas y
luchas teóricas intestinas. En efecto, salvo una evocación histó
rica muy seria, de la que se hizo cargo un psicoanalista de Que
bec, Camille Laurin,4este debate no aparecía ya verdaderamen
te en .el centro de las preocupaciones de los ponentes, tomados
en su conjunto. La mayoría de las veces, no se tocaba sino lige
ramente o ni siquiera se evocaba. Según el testimonio de Wladi
mir Granoff,5 otro ponente del grupo francés en Amsterdam, se
puso de manifiesto incluso que la intención tanto de los Propósi
tos rectores de Lacan como del informe del cual Granoff fue co
autor con François Perrier era completamente distinta. En su
3. Véase «Des jalons pour une Histoire», entrevista entre F. Dolto y E. Rou-
dinesco, Quelques pas sur le chemin de Françoise D olto, Paris, Le Seuil, 1988.
Véase tam bién É. Roudinesco, La bataille de cent ans. Histoire de la psych a
nalyse en France 2, Paris, Le Seuil, 1986, II, 3, págs. 288-377 y III, 2, 2, págs.
517 y sigs. [trad, cast.: La batalla de cien años: historia del psicoanálisis en
Francia, Madrid, Fundamentos, 1993!.
4. C. Laurin, «Phallus et sexualité féminine», La Psychanalyse, n':’ 7, Paris,
P.U.F., 1964.
5. W. G ranoff y F. Perrier, «Les idéaux fém inins et la question des perver
sions chez la femme» (título original). Este texto será objeto de un artículo: «Le
problème de la perversion chez la femme», op. cit., y luego de la obra: Le désir
et le fém inin, Paris, Au hier-M ontaigne, 1979. Para la reconstrucción de este
punto histórico, hemos aprovechado de este texto notable, además de la nota fi
nal de W. G ranoff a la última edición, en 1991, su testimonio durante una en
trevista que nos concedió (el 29 de marzo de 1995) y que nos permitió percibir,
en la finura y vivacidad de sus palabras, loa envites reales del encuentro de
Amsterdam, a los que no éramos todavía completamente sensibles.
12
alcance inmediato, Granoff reveló que, a pesar del carácter in
ternacional del encuentro, ellos se dirigían sobre todo al público
restringido de psicoanalistas franceses y dejaban manifestarse,
en el interior de la SFP, algunas disensiones. Así, precisa:
13
torno a Jones7 (Karen Homey, Melanie Klein, Josine Muller).
Una multiplicidad de voces, en la mayor parte femeninas, se
había hecho oír. El interés de este debate histórico, si deseára
mos hacerle justicia hoy, no se reduciría solamente ya a esta
simple dimensión polémica que lo compendia apresuradamen
te. Por una parte, estaban los que, en Viena, defendían la teoría
freudiana del monismo sexual, la de una estricta esencia mas
culina de la libido que sostenía una ignorancia total de la vagina
por parte de la niña y el papel esencial del clitoris como homó
logo del pene, construyendo así la teoría «fálica» de la sexuali
dad femenina. Por otra, estaban los que, en Londres, apoyán
dose en la aportación más contradictoria de la clínica y en una
concepción dominante de la complementariedad entre los sexos,
fundada esencialmente en la anatomía, sostenían la existencia
de una libido específicamente femenina y se oponían a Freud en
la cuestión de la «envidia del pene», afirmando su carácter de
fensivo y secundario que permite la represión de un «senti
miento de la vagina» existente en un estadio muy precoz en la
niña. En este debate, la oposición tajante entre una teoría que
se afirma de manera a menudo brusca y una clínica que venía a
debilitarla acusándola de inverosimilitud o designándola como
una simple invención del espíritu, aun cuando puede ayudarnos
a circunscribir la trama de la polémica, reduce las palabras de
los autores a un simple punto de vista partidista. Esa oposición
no nos permite apreciar sus aportaciones diversas más perso
nales, reconocer en ellas el valor y la originalidad, y quizá, sobre
todo, encontrar cómo, acompañándolo, estas voces han enrique
cido el pensamiento freudiano de la sexualidad femenina, modi
ficándolo o algunas veces incluso confirmando sus intuiciones.®
14
Ahora bien, esta controversia, desarrollada de manera muy
abundante en las publicaciones de la época,9 cayó en el olvido
poco tiempo después de la desaparición de Freud.
¿Por qué, en 1958, se hizo sentir para los responsables de la
SFP la necesidad de poner de nuevo en el orden del día estas pre
guntas sobre la sexualidad femenina? ¿Por qué a Lacan se le me
tió en la cabeza ir a despertar a «la bella durmiente del bosque»?
Cierto que en I960, como en los años veinte, se asistió a una fe
minización creciente de la profesión. Por otro lado, esta parte de
la especulación analítica, abandonada por el psicoanálisis, con
servaba las huellas todavía muy vivas de cuestiones que habían
seguido su camino pasando por el rodeo del feminismo, dejando
sitio a un abordaje más sociológico de la cuestión femenina.10Si
mone de Beauvoir, en 1949, fue la primera en reintroducir la pro
blemática de la sexualidad femenina en El segundo sexo.11
Ya en 1956, y ante el auditorio de su seminario, Lacan se
asombraba de que las «divagaciones teóricas» de las que este
debate había sido motivo daban, como Eenan decía de la tonte
15
ría humana, una idea de infinito, sin que por ello, precisaba al
punto, la tontería tuviera nada que hacer allí. Lo que constata
ba, con cierta nostalgia, era más bien las señales de una época
en que el grupo de analistas en tomo a Freud compartía en la
transferencia al maestro la misma «pasión doctrinal»:
16
genital infantil».1* Destinado a insertarse en los Tres ensayos
sobre la teoría sexual, como complemento a los diferentes aña
didos de 1910 y 1922, este texto se refiere más particularmente
a la investigación sexual infantil.15Freud precisa en qué con
siste el carácter principal de esta tercera y última fase del desa
rrollo infantil, que la distingue de la organización genital defi
nitiva del adulto: «Reside en que, para los dos sexos, un solo
órgano genital, el órgano masculino, desempeña un papel. Así
pues, no existe un predominio genital, sino un predominio del
falo».16
Este texto de Freud, además de ser un título ejemplar, le per
mite, en primer lugar, afirmar su convicción sobre ese momento
esencial de la investigación sexual infantil en que el niño man
tiene, en contra de todos los datos opuestos aportados por la ob
servación, el supuesto de que todo ser posee un órgano genital
fálico. Además, Freud describe en él los procesos unidos en esta
fase a la amenaza de castración que acarreará, para el varón, la
desaparición del complejo de Edipo. Al mismo tiempo, Freud
manifiesta que esta descripción no atañe más que al varón y que
le es forzoso constatar que existe una gran incertidumbre en
cuanto a los materiales de los que dispone para describir los pro
cesos correspondientes en la niña. Estos le «faltan».
La falta, constatada por Freud en 1923, de materiales clíni
cos que estuvieran a su disposición referentes a la sexualidad
de la niña y de la mujer es muy sorprendente.17 ¿No ha consti
17
tuido la pregunta sobre la sexualidad femenina el comienzo de
su teoría, sostenida por una observación clínica que, como sabe
mos bien, se apoyaba en sus principios esencialmente en las mu
jeres histéricas?16Desde 1905, sin embargo, Freud constataba el
«espeso velo»19 que cubría la sexualidad de las mujeres, que él
atribuía ya a la «atrofia» impuesta a su sexualidad por la civili
zación, ya a un pudor convencional20sobre su vida erótica. El si
lencio de las mujeres referente a esto no se consideraba enton
ces sino en el terreno de los prejuicios más comunes sobre el
«sexo débil». Ahora bien, desde 1923, se.trata de algo completa
mente diferente. A medida que la descripción del complejo de
18
Edipo del varón se enriquece con numerosos detalles y nuevos
desarrollos, se revela el aspecto incompleto de la versión feme
nina de este mismo complejo. Freud escribe entonces:
19
de la niña sobre el del varón. Esta ilusión de simetría le impe
día hasta entonces concebir las diferencias que existen en el desa
rrollo psíquico de los dos sexos y en su relación con la castra
ción. Freud aporta entonces una aclaración suplementaria: en el
despertar al problema de la diferencia sexual, la niña y el varón
no están en el mismo caso. Ante la percepción de la región geni
tal femenina, el pequeño varón «se conduce con indecisión, poco
interesado ante todo. No ve nada o bien, por una renegación,
atenúa su percepción, busca informaciones que le permitan re
conciliarlo con lo que él espera.. Cederá más tarde bajo la pre
sión de la amenaza de castración y guardará, como cicatriz de
ese momento, un «horror a esas criaturas mutiladas» o un «des
precio triunfante respecto a ellas». En cuanto a la niña, parece
tomar una decisión más tajante, y la concisión del texto freudia-
no mismo es extrema: «De golpe, ella ha juzgado y ha decidido.
Lo ha visto, sabe que no lo tiene y quiere tenerlo». Debido a la ig
norancia en que se encuentra de su especificidad anatómica y
del papel que su clitoris desempeña como homólogo del pene, la
niña se percibe en desventaja y atraviesa una fase de «desenga
ño narcisista». Puede consolarse proyectando, en un porvenir
mejor, la esperanza de obtener un apéndice más satisfactorio y
se lanza entonces al «complejo de masculinidad» y al camino de
las reclamaciones infinitas. Puede optar también por remitir la
posesión de ese pene al pasado y hacerse la única víctima de un
castigo. Por esta herida, una vez generalizada a todas las muje
res, puede concebir, como el hombre, un profundo desprecio.
Queda una diferencia esencial. Contrariamente al varón, parte
de un «hecho consumado»: ella no lo tiene. Para Freud, esta asi
metría con relación a la castración, que parte de la diferencia
anatómica, puede justificar que la angustia de castración, que
para el varón es un poderoso motor de edificación del superyó y
de demolición de la organización genital infantil, parezca faltar
en la mujer. La entrada en el Edipo femenino se caracterizará
por una transformación simbólica de la «envidia del pene» de la
niña, que le mantiene su valor fálico: desea un hijo del padre.
entre les sexes» (1925), La vie sexuelle, op. cit., pág, 131 [trad, cast.: Algunas
consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica, en S. Freud, Obras
completas, t. VIII, M adrid, Biblioteca Nueva, 1997].
20
Pero la secuencia final que constituye la salida del Edipo, tan ló
gica y evidente en el niño con motivo de la-amenaza de la cas
tración, aparece debilitada e incluso improbable para la niña.
La construcción teórica del Edipo femenino se enfrenta a la ine
vitable prolongación de la fase edípica en las mujeres.
La urgencia de empezar a trabajar de nuevo se hace sentir
desde 1925 para Freud. Pide entonces a sus discípulos qye le
ayuden a encontrar materiales, comunicando los suyos incluso
en su estado incompleto, con la esperanza de que le aporten su
confirmación o invalidación. En primer lugar, es preciso ir a bus
car los materiales que faltan «al primer período de la infancia»,
a «la época del florecimiento precoz de la vida sexual». Freud re
afirma con fuerza la importancia de la investigación de los esta
dios precoces de la sexualidad infantil para el psicoanálisis.
En los años que van a seguir, le veremos intentar recons
truir la secuencia inicial del Edipo, a la que llamará el pre-Edi-
po.2GAsí lo puede confirmar, después de un tiempo de latencia,
en 1931:26 tanto la niña como el varón tienen a su madre como
primer objeto de amor. Esta prehistoria del Edipo femenino es
lo que se le aparece ahora con claridad y lo que compara con lo
que supuso el descubrimiento de la civilización minoico-micé-
nica para la civilización griega. Lá pregunta insistente ocasio
nada por la observación de la prolongación de la*fase edípica
en la niña, que se refiere, para Freud, a la manera en que ella
puede renunciar a su amor por su padre, se abre antes, por
tanto, sobre una pregunta previa: ¿qué le conduce a renunciar
a su madre como objeto de amor y a volverse hacia su padre?27
Al mismo tiempo, mientras que el Edipo del varón parecía tan
claro a Freud, se le aparecían elementos que le revelaban su
doble orientación. El Edipo del varón se complicaba por una
posición femenina con respecto al padre y por un deseo de cam
biarse por la madre. El velo sobre la teoría se había desplaza
do de nuevo.
25. Sobre la reivindicación del primer em pleo de esta palabra por Ruth
Mack Brunswick, véase M.-C. Hamon, ojo. cit., pág. 327.
26. S. Freud, «Sur la sexualité féminine, 1931», La vie sexuelle, op. cit.,
págs. 139 y sigs. [trad, cast.: Sobre la sexualidad fem enina, en S. Freud, Obras
completas, t. VIII, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997J.
27. S. Freud, ibid., págs. 139-155.
21
Poner en duda su propia teoría fue obra de Freud en la dé
cada de 1920 y era lo que se ventilaba en un debate que hará
venir a primer plano a las mujeres analistas como sus compa
ñeras privilegia'das. Freud descubrirá que la transferencia que
él ejercía como hombre y padre fundador del psicoanálisis en
sus curas de mujeres (transferencia del lado del padre) le im
pedía tener acceso a los materiales esenciales de la más tierna
infancia, lo que no era el caso de las analistas mujeres. Descu
brirá, igualmente, que lo que había concebido como primario en
el Edipo femenino, la relación con el padre, no era sino un refu
gio, un recurso secundario con relación a lo que constituía su
secuencia inicial y ausente, que lo que se le aparecía hasta en
tonces como indestructible, el apego tenaz de algunas mujeres
a su padre, no era sino una transformación del lazo intenso con
su madre en el período preedípico, que ejerce una influencia tan
grande en el porvenir de la mujer.
22
te histórico sobre la sexualidad femenina y luchaba, dirá ella
más tarde, contra el sentimiento confuso de una cierta falta de
madurez para redactar este informe. No se sentía «preparada»,
pero decidió responder al desafío abordándolo con el rodeo de
una descripción fenomenológica y genética de la evolución de la
niña a partir de su clínica y sin prejuicios teóricos, lo que, según
su expresión, consistía en «ponerse manos a la obra». Contra
riamente a los Propósitos rectores de Lacan y a la introducción
de Granoff y Perrier, que reafirmaban la atestiguación freudia-
na de una falta esencial de materiales, ella descubrió por su
parte, al lanzarse al trabajo de redacción, que al final no anda
ba mal de «experiencia y cosas que decir».30
En Amsterdam, tomó la decisión que mantendrá a lo largo
de toda su vida: más que de teoría, se trata para ella de «testi
monio puesto en palabras».31 Sin hacerle frente directamente,
sin privarse tampoco de su apoyo, se trata de hacer surgir a los
lados de la teoría, a menudo demasiado tendente a promulgar
leyes, los pequeños hechos de su observación clínica. F. Dolto no
dejará de dar testimonio de esta relación, completamente suya,
entre la teoría y la práctica, llevándola como una exigencia, a
menudo como un estilo en el que quienes se han puesto en con
tacto con él reconocen y a su vez testimonian el filo de su traba
jo analítico. La postura de Τ'. Dolto a lo largo de su ejercicio pro
fesional32 fue declararse a favor de la ignorancia para dar al
30. Para estos testim onios, véase «Diálogo preliminar», en este volum en,
págs. 41 y sigs., y la entrevista con É. Roudinesco, en Quelques pas sur le che
min de Françoise Dolto, op. cit.
31. A sí lo precisa todavía, en lo relativo a su actividad teórica, en una en
trevista con Jean-Pierre Winter, el 18 de enero de 1986 (vídeo documental para
consulta en los archivos y documentación Françoise Dolto).
32. Se oía decir a menudo a F. Dolto que la cura de un niño podía tener éxi
to sin que ella hubiera comprendido gran cosa. Eso autorizó a algunos a decla
rar con ironía que eíla hacía «milagros» o, lo que viene a ser lo mismo, a decir
que no sabía lo que hacía. Nos parece que estas críticas confunden de manera
abusiva el saber inconsciente y la comprenure, áe la que tanto Lacan como F.
Dolto desconfiaban con razón. Por otra parte, esas críticas ignoran despreciati
vamente la preocupación que F. Dolto tenía de tratar de transmitir siempre lo
que hacía, en la medida de lo posible, y eso hasta en su última tentativa, su con
sulta de lactantes, que a nuestro parecer constituye el último lugar de su transmi
sión y el enclave mismo de su teoría.
23
traste con los dogmas y con los prejuicios, no hacerse discípula
si no es de sus pacientes, de los niños, de los niños psicóticos33
y también, y sobre todo al final de su vida, de los lactantes. Es
to es lo que ella reconocerá más tarde, en septiembre de 1960,
como su contribución personal y su originalidad en relación con
el abordaje esencialmente teórico que, con excepción de su sola
presencia femenina en la tribuna, desplegaron los hombres de
este congreso. Comprendemos mejor su inquietud en los meses
que precedieron a esta prueba y la evaluación que debemos ha
cer de este momento como un viraje decisivo en su vida de mu
jer y de psicoanalista.
Así, en 1982, y volviendo sobre este momento, ella reconoce
incluso: «En Francia, no estaban dispuestos todavía a escuchar
un informe hecho por una mujer».34 En efecto, su sentimiento
íntimo, que permanecerá en ella sin ser desmentido nunca, se
rá el de que no se le había entendido entre sus colegas psicoa
nalistas en Amsterdam. El único eco, repitiéndose al infinito,
será el que Lacan, al final de su exposición, le ofrece haciendo
notar las «agallas» que había tenido realizando su presenta
ción, pero negándole al punto cualquier otro comentario.35
Dirigiéndose a F. Dolto, a propósito de su texto sobre la se
xualidad femenina, Elisabeth Roudinesco señala la ausencia de
toda alusión al debate de los años veinte.39 En efecto, el texto
está construido, aparentemente al menos, en su cuerpo princi
pal, sin referencias importantes.37Sólo hay, situada en la aber
24
tura, enfrente del texto mismo, una selección de citas de Freud
cuya casi totalidad procede de los Tres ensayos sobre la teoría
sexual:38 El lazo privilegiado que se afirma aquí con este texto
de Freud en particular parece esencial. En primer lugar, por
cuanto concede el lugar central a la teoría de la libido o al me
nos a la libido como sujeto agente de la teoría. El título original
del informe de Amsterdam, La libido genital y su destino feme=
nino, que ella daba a entender que, exactamente lo mismo que
la materia que debía tratar, le fue impuesto, llevaba todavía la
marca de ello. Haciéndolo aparecer como subtítulo de esta obra,
hemos querido señalar aquí de nuevo este anclaje primero, tan
lamentable nos parecía que se le hubiera hecho desaparecer en
la publicación de 1982. Así decidimos dar respuesta a las que
jas que la propia F, Dolto había expresado después de la primera
publicación de su libro: «Hemos escogido como título Sexuali
dad femenina para facilitar de alguna manera la comprensión,
pero en realidad no es nunca de la sexualidad de lo que se tra
ta, es de la libido como inconsciente. La sexualidad es conscien
te. (...) Esta confusión entre sexualidad (consciente) y libido
(inconsciente) es lo que nos arrastra hacia esta vía muerta, de
resistencia, a este hundimiento en el embrutecimiento, en lu
gar de a la humanización. La sexualidad puede ser hembra, la
libido no puede ser sino femenina».39
Sin duda, por este «femenina» con el que marca el destino de
la libido, es por el que F. Dolto da un paso más, retomando por
su cuenta, interpretándolo a su manera, el espíritu de la tesis
25
sostenida por Freud en los Tres ensayos sobre la teoría sexual de
una libido siempre activa y de esencia masculina.40
En efecto, para F. Dolto, lo que caracteriza el destino femeni
no de la libido se debe pensar a partir de la diferencia que existe
entre una libido activa con vistas a la emisión (polo masculino) y
una libido siempre activa pero con vistas a la atracción (polo fe
menino). A propósito de la «fa§e fálica», F. Dolto denuncia la in
flación que conoció en la teoría analítica la fase de «desengaño
narcisista», el momento de decepción que atraviesa la niña des
pués del descubrimiento de la inferioridad formal de su sexo. Pa
ra F. Dolto, «este desengaño narcisista observable siempre había
hecho pensar que la sexualidad de las mujeres estaba construi
da depresivamente sobre ese momento». Ahora bien, afirmará
ella con vigor, aun cuando esta fase es siempre evidente en la ni
ña en la observación corriente, es pasajera y dependiente de la
discriminación de las formas, que no es posible sino a una cierta
edad. Es importante dejar que la niña se informe sobre esta di
ferencia y dé rienda suelta a toda su curiosidad al respecto.
Este desengaño se puede superar con varias condiciones.
Una, de primera importancia, válida también para el varón, es
haber sido adoptado en su nacimiento por sus progenitores en
su existencia sexuada. La otra, concerniente de manera más
precisa a la niña, se puede ofrecer con ocasión de las preguntas
que ella plantea sobre su nacimiento y su fecundidad futura si
el padre y la madre responden a ellas con la confirmación que
valoriza su sexo hueco, permitiéndole así identificarse positiva
mente con la madre, A esta primera curiosidad genética es a la
que F. Dolto hace remontar los hitos del complejo de Edipo de la
niña y el acceso a su genitalidad. F. Dolto establecerá la distin
ción entre una «envidia del pene centrífugo», asociada a este
desengaño narcisista de la niña y solidaria de la angustia de
castración primaria, y una «envidia del pene centrípeto» que es
tará asociáda a la valorización de sus vías huecas y puesta en
40. «Si fuéramos capaces de dar un contenido más preciso a los conceptos de
“masculino y femenino”, sería posible incluso sostener que la libido es regular
mente y conform e a leyes de naturaleza m asculina...», en Trois essais sur la
théorie sexuelle, op. cit., pág. 161 y nota añadida en 1915. Cabe afirm ar que F.
Dolto no podia estar de acuerdo con el título Libido fém inine, dado a su libro en
las reediciones más recientes.
26
relación con la procreación. Pues, desde los 3 años, la procrea
ción es para la niña «cosa de mujeres», aun cuando la concibe
todavía al modo de la magia digestiva y partenogenética. F.
Dolto observa en acción esta disponibilidad femenina a la in
vestigación de la masculinidad complementaria en la lactante
desde los estadios más precoces en las primeras atracciones he
terosexuales. Describe cómo, en cuanto está ahíta, la niña pue
de abandonar el atractivo pregnante del rostro de la madre por
otros atractivos, olfativos, auditivos o visuales, de una presen
cia masculina en torno a ella. Las pulsiones activas de atrac
ción catectizan muy rápidamente el cuerpo de la niña. Estas
pulsiones se traducen por mímicas de turgencia y de rotación
que F. Dolto pone en relación con el movimiento del nacimiento
y que se encuentran de nuevo más tarde, tanto en la rigidez del
opistótonos de las crisis histéricas como en la sensibilidad difu
sa de todo el cuerpo, de la que algunas mujeres dan testimonio
al hablar de su goce sexual.
La envidia del pene centrípeto, fundamentada en su recep
tividad y su abertura, domina la ética de la niña a partir de los
3 años. Se acompaña de un sentimiento manifiesto de orgullo
de su sexo clitoricovulvar, concebido desde entonces, como tal,
completo en su forma. Cuando habla de él, lo caracteriza como
un «botón» (el clitoris), asociado a los «pezones», formas plenas
sobre cuya posesión futura su madre, que está provista de ellas,
puede tranquilizarla hablándole, y un agujero-receptáculo (la
vagina) en tomo al cuál, si no se entorpece su curiosidad, la ni
ña podrá añadir a la valorización ética de la obertura de su sexo
la estética de los bordes y los pliegues. De ahí el interés que la
niña tiene por los huecos, los secretos y los escondrijos, por las ca
jas41 donde puede esconder sus tesoros, pero también por los
27
velos y los pliegues. Este descubrimiento de la conformidad de
su sexo con el de su madre y otras niñas puede, pues, acompa
ñarse de una aceptación gratificante y permitirle la identifica
ción con todas sus potencialidades femeninas. En particular,
esta valorización de-su polo atractivo le permite volverse hacia
su padre, que aparece todavía como el compañero de mamá del
que ésta tiene la exclusividad.
Vemos perfectamente cómo F. Dolto responde y toma distan
cias con respecto a la supuesta ignorancia de la vagina por parte
de la niña. Sin embargo, no pierde de vista el hecho de que, al
mismo tiempo que la niña recibe una palabra que le da la posi
bilidad de nombrar las emociones que siente en el lugar de su
sexo, ella lo catectiza también en relación con los modos de valo
rización del estadio oral y anal, estructurados ya anteriormen
te con referencia a la simbología fálica. Así pues, para F. Dolto,
dos motivaciones a menudo en oposición dinámica se ponen cla
ramente en juego en esta fase fálica de la niña: la valorización
fálica del cuerpo entero de la niña y de la mujer, que se convier
te en señal atractiva para el hombre de una zona erógena no fa-
lomorfa, y la gratificación narcisista experimentada por la niña
de poseer un sexo hueco erógeno y un receptáculo que ella sabe
que es procreador.
Al mismo tiempo, sobre esta palabra necesaria valorizadora
del sexo de la niña, F. Dolto introduce una nota42esencial a fin
de mantener la dinámica en juego en el destino femenino de la
libido. Se abre para la niña un momento precioso: el del apren
dizaje de su autonomía y de las sublimaciones, contemporáneo
a la separación de la madre. También, si esta valorización de su
polo atractivo femenino es excesiva, puede suceder que le per
ta»! Véase L ’am ourdu narcissisme, ParÍ3, Gallimard, 1977, pág. 68 Itrad. cast.:
E l narcisism o como doble dirección, Barcelona, Tusquets, 1982]. Rem itimos
igualm ente al lector a la evocación de un ju ego llam ado «juego del ojo», en el
cual las niñas corsas forman, enterrado en la tierra, lejos de lugares habitados,
un tesoro secreto de objetos heteróclitos escogidos por su color o su brillo para
«hacer bonito». Véase L. Desideri, «Jeu d’œil, Apprentissages», artículo apare
cido en Ethnologie française, n° 4,1991.
42. Esta modulación de su reflexión interviene en los comentarios que hace
de su libro eon E. Simion, en este volumen, véase la pág. 397, llamada 106 de la
pág. 102.
28
turbe en la elaboración de las sublimaciones de sus pulsiones
pregenitales. A punto del «decir» y del «hacer», actividades cul
turales fálicas transferidas de lo oral y de lo anal, vemos que la
niña cobra una buena ventaja sobre el varón. Tendrá «la lengua
bien puesta» en compensación, dirá F. Dolto, de su sexo atrofiado.
Ahí interviene la riqueza única de este texto sobre la importan
cia erógena del juego, que puede ser transferencia de la función
masturbatoria, particularmente para la niña, cuyas muñecas
son sustitutos de objetos orales o anales, reconstituyendo la
diada gemela que ella formaba con su madre, aunque permi
tiéndole desembarazarse de ella por la producción de ficciones
fantasmales, pero también «muñeca fetiche del “dejar tomar” o
de “tener dominio” sobre el pene del padre, (...) frente al cual
ella se comporta como una pequeña madre».
A] final del tercer año, la entrada de la niña en el Edipo here
da un conflicto que surgió entre la angustia de castración bajo la
forma de «violación eviscerante», resultado de la carga psíquica
en la sexualidad precoz de la representación del órgano-agujero43
— oral, anal o vaginal de los períodos pregenitales— y un «deseo
de violación» fecundadora que, desembarazado de las imagina
ciones pregenitales canibalísticas, no se fantasea ni como dolo-
rosa ni como humillante. Dirigiendo al padre este «deseo de vio
lación» en el período edípico, la niña pequeña espera de él la
confirmación de su poder de atracción femenino y de su sexo, que
es su origen oculto. La angustia de castración bajo la forma de
violación mutiladora eviscerante no se superará en la resolución
edípica más que por una renuncia narcisista que «da el fruto» de
la sublimación. El comienzo del Edipo así como su resolución no
es posible más que si la niña puede verbalizar las emociones de
su atracción por su padre sin sentirse por ello condenada por su
29
madre. Igualmente, la niña debe recibir de éste la verbalización
de la prohibición del incesto, ley a la que él está sometido, pro
curándole a ella, enteramente ocupada en seducirlo, un gran ali
vio al hacerlo, al asegurarle la castidad de su relación de «afec
to».44Esta respuesta justa en cuanto a las relaciones de amor y a
los contactos físicos del padre y de la madre va a hacer que ella
acceda al fantasma de la escena primitiva, que le permite des
prenderse de los restos incestuosos con respecto a sus padres.
Así, «la caída de los dientes de leche» seguida de los reen
cuentros en el espejo de su sonrisa de muchacha promisoria de
conquistas encuadra esta fase edípica. La extrema carga de sig
nificación concedida a un hecho aparentemente tan humilde lle
va al texto a momentos de incandescencia que nos parecen reve
ladores del carácter de F. Dolto. El texto procede, así, por toques
sucesivos, constituyendo en sus repeticiones, modulaciones y
variaciones un pensamiento en acto. Esta sonrisa de la niña en
el espejo, que sale del período de desamparo narcisista del que
estaba aquejada su boca por la caída de los dientes de leche,
aparece como una detención decisiva pero también como un
umbral, un desenlace después de todas estas pruebas «mutan
tes y progresivas» que marcan el dinamismo evolutivo de la libi
do hasta el punto de firmar el acta de la resolución edípica. Eso
podría parecemos brusco si nos contentáramos con esta simple
afirmación sin ir a recolectar lo que forma progresivamente el
poso en las diferentes versiones que da de ello a lo largo del tex
to, que constituye, así, un depósito teórico hecho con sus obser
vaciones. La angustia estructurante que acompaña la pérdida
de su dentadura de leche ayuda a la niña a superar los conflic
tos arcaicos que sobrevienen en el momento de la castración edí
pica. En esta resolución, la niña pequeña muere a un modo de
sentir y de actuar de una zona erógena que ha sido electiva has
ta los 6 y 7 años. Todo lo que atañe a la boca, al gusto y a la pa
labra para las niñas está muy catectizado de libido oral activa y
pasiva. Con su dentadura de leche, la niña no sólo pierde el po
der seductor de su sonrisa, sino que además experimenta mo
lestias para saborear, para comer, para hablar y hacerse enten
der. La niña revive en esta prueba el despertar de una angustia
44. F. Dolto, «Aim ance et amour», Au jeu du désir, Paris, Le Seuil, 1981.
30
de castración primaria de una época anterior que ella creía su
perada. «Después de que su dentadura definitiva ha reemplaza·?
do a la precedente (...), la identidad nueva de la boca, después
de su devastación, es para ella, inconsciente y conscientemente,
la superación de una prueba que resultó iniciática para triunfar
ante una angustia, la de una zona erógena arcaicamente domi
nante herida y luego renovada, transfigurada. Para F. Dolto,
el destino femenino conoce desengaños y restablecimientos de
su dinamismo marcado por etapas sucesivas de estas pruebas
iniciáticas. Hace así su camino, como a ella le gustaba decir, «el
ir convirtiéndose en el carácter de su sexo», que ella reconocía
equivalente al carácter masculino.46
Esta resolución del Edipo no es posible más que con la única
condición de una renuncia narcisista constituida por dos due
los consecutivos: el de su poder de seducción sobre su madre, y
después sobre su padre, al que se añadirá más tarde el duelo
mucho más difícil de su fantasma narcisista y posesivo mater
nal,47pues la maternidad que puede venir a consumar la evolu
ción libidinal de la mujer puede también dar lugar a regresio
nes emocionales que contaminen a los niños si el Edipo no se ha
resuelto.
Pero volvamos a la joven, cuyo destino se encamina hacia el
encuentro con el hombre que ella percibe primeramente como
peligroso. Su propio deseo suscita en ella una gran desconfian
za, pues, afirma F. Dolto en varias ocasiones, contrariamente al
hombre, una mujer no puede concebir el encuentro sin proyec
tar en él su fertilidad posible. Como el lenguaje le ha concedido
la noción de su feminidad, de nuevo es el intercambio verbal
45. Véase, particularmente, pág. 255, pero también las págs. 177,240,252,
254 y 270.
46. Estamos lejos de la visión pesimista que Freud da del destino femenino
en su último texto sobre la cuestión. Véase «La féminité», Nouvelles conférences
sur la psychanalyse, París, Idées Gallimard, 1971, pág. 177 [trad, cast.: «La fe
minidad» , Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis, en S. Freud, Obras
completas, t. VIII, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997].
47. Sobre este punto preciso, los dos informes franceses tan diferentes para
los oyentes de Amsterdam, el de F. Dolto y el de W, G ranofï y F. Perrier, se vuel
ven a unir. Éstos hacen de la relación maternal el lugar en el que la vertiente
perversa de la mujer se puede manifestar, m ientras que aquélla condena con
fuerza a las madres «pedófllas» y generadoras de fetiches.
31
con una mujer de confianza, si es posible la madre, el que, si lle
ga el caso, podrá liberarla del peligro que corre de ceder a los
encarecimientos de los varones por temor a ser frígida, cuando
no experimenta ni deseo ni amor. Para curar esta frigidez debi
da a las consecuencias de relaciones sexuales que no habían te
nido sentido para ella es para lo que la mujer recurrirá a veces
al psicoanálisis. Para F. Dolto, el peligro reside en el hecho de
que, en estas condiciones que crean la insensibilidad sexual, es
tas jóvenes, creyéndose frígidas, se atreven a interrumpir el
uso de la píldora para asegurarse de que son mujeres al menos
para la concepción. Aquí, el aborto, tan necesario como recurso
en caso de inmadurez, se puede convertir en la experiencia mu-
tiladora de un ritual para asegurarse de la feminidad. «La rea
lización de su deseo en el orgasmo completo exige de la mujer
una total participación en el encuentro emocional y sexual con
su compañero, lo que constituye un problema para lo que hay
de fálico en su narcisismo... pues la donación de la mujer al
hombre, su narcisismo lo ignora.» Este encuentro no se hace en
la dimensión narcisista de la ensoñación, que no haría más que
entorpecerlo o llevarlo al fracaso. «El coito es el acto surrealista
en el sentido pleno del término, “una desrealización” que mar
ca la pérdida para el hombre y la mujer de su referencia común
y complementaria al falo.» Esta pérdida común es la que per
mite la apertura del campo poético del encuentro entre un hom
bre y una mujer. Ella le entrega en ese momento todo el falismo
que proviene de los estadios pregenitales, rozando siempre el
peligro que constituye el riesgo femenino por excelencia en el en
cuentro amoroso: el de sentir «convertirse en nada». Esto es lo
que, más que el hombre, la hace sensible a la valorización nar
cisista que recibe de él después del orgasmo, la que le reconoce
el valor de donación que hace de su sexorque se asocia, incons
cientemente para ella, a la pérdida de su valor. No encontramos
aquí todavía el vínculo que F. Dolto mantiene a lo largo de su
recorrido, según el cual, para la mujer, «lo que no es nombrado
no es nada». Así, el hombre tiene que aprender que con ella «no
funciona sin decirlo», sin la apreciación ética y estética que él le
testimonia en palabras a fin de exorcizar la «nada» deshumani-
zadora que la amenaza en cada encuentro. Pues, para F. Dolto,
«una mujer, en cuanto a su sexo, no se conoce nunca». La mujer
32
se arriesga a esta desrealización, sentida como una amenaza,
por el abandono total de su narcisismo, que se convierte en la
condición de su goce. Precisamente, nos dice F. Dolto, esta pre-
valencia lirninar de las pulsiones de muerte, en un abandono de
ella misma que le hace darse, es lo que puede atraer al hombre
de manera narcisista pero también puede despertar en él la
angustia de castración primaria y devolverlo al sadismo rema
nente de las pulsiones arcaicas. Así, en la singularidad que ella
le refleja, el deseo femenino de ser tomada y penetrada puede
ser inimaginable por el hombre, presionado como está a menu
do para interpretarlo como masoquista,48 y le hace refugiarse
en este temor que le sobrecoge desde el momento en que ella le
desea y se lanza a amarlo.49 El hombre puede retroceder ante
este vértigo que ella le hace presente como todo niño pequeño
ante el sexo desnudo de la madre. Ésta es la versión de F. Dolto
del desfase amoroso del hombre y de la mujer: «Mientras que ella
era ante el coito ante lo que tenía tendencia a huir y ante el pri
mer goce sintió producirse en ella una mutación, ahora es el tur
no de huir del hombre, ante ese amor y el deseo de esa mujer
que le debe su serena madurez y la fidelidad de su deseo por él.
¿Cuál es la metamorfosis en su total madurez ignorada de la
que el hombre, al presentirla, huye? Orfeo pagó con su vida su
torpe fidelidad a Eurídice y su deseo de mirar. ¿Sería l l más há
bil que Orfeo? ¿No es mejor separarse antes de ella, de esta mu
jer que, coito tras coito, le hurta la forma siempre invisible de
su deseo, que, abrazo tras abrazo, le deja en la ignorancia del
sentido de su amor? “Ignorancia e invisibilidad” son dos refe
rencias que, un día u otro, harán que el hombre suelte a la mu
jer, porque ellas, a su vez, hacen aflorar sus pulsiones de muer
te, insoportables para el narcisismo y la cohesión masculina».50
48. Véase F. Dolto, «Sur le soi-disant masochisme féminin», Le fém inin, Pa
lis, Gallimard, 1997 [trad, cast.: «Sobre el supuesto masoquismo femenino», Lo
femenino, Barcelona, Paidós, 2000].
49. Véanse las págs. 292-293.
50. Véase la pág. 294.
33
la autora, éstas procedieron principalmente de hombres y mu
jeres, en la mayor parte ginecólogos y médicos en ejercicio. En
1964, La Psychanalyse, revista de la SFP, se impuso como tarea
hacerse eco del congreso de Amsterdam publicando las contri
buciones principales. Juzgándose el texto de F. Dolto demasia
do largo, se pidió a la autora que resumiera su introducción y
los dos primeros capítulos, que se convirtieron entonces en uno.
Esta parte de su discurso, situado en la introducción al tema
que le habían pedido expresamente que desarrollara para el
congreso, se refería muy particularmente al desarrollo libidi-
nal, descrito desde los estadios precoces de la lactante51hasta la
menopausia y la vejez. Debió, pues, renunciar para esta prime
ra publicación a lo que le pareció siempre su aportación más
original. El texto en su conjunto gparda muy viva la huella de
este esbozo primero, porque no deja de arrollarse siguiendo siem
pre el mismo movimiento que fue su impulso inicial en tomo al
mismo eje. Esto constituye una dificultad suplementaria en su
lectura, pues requiere que nos abandonemos al vértigo que pro
ducen las aparentes repeticiones de un pensamiento en espiral,
en proceso de nacimiento.
En el curso de los años sesenta, inducida en varias ocasiones
a dar testimonio oralmente o por escrito a propósito de la se
xualidad femenina,52F, Dolto está todavía muy preocupada por
el destino de este texto. Por el correo que recibe, sigue conven
cida de que, aun cuando su intervención tuvo muy poco eco ante
sus colegas psicoanalistas, este texto puede encontrar todavía
otro público. No obstante, no se oculta una dificultad importante:
el texto es arduo, muy denso, la trama de escritura está apre
tada, el vocabulario es a menudo demasiado especializado. ¿Có
mo desviar un texto de la que fue su dirección al principio? ¿No
está inscrita esa dirección para siempre en sus implicaciones
más lejanas? F. Dolto se preocupa por esta dificultad inherente
51. Aun cuando le consagra algunas páginas, F. D olto lamenta no haber he
cho sitio en su estudio al período de la gestación y del desarrollo de la niña «en
el seno» y «al seno de» su madre. Véase la pág. 83.
52. Véase «Hommes et femmes», en La difficulté de vivre, Paris, Gallimard,
1995, págs. 411-429, y «Sur la féminité», conferencia pronunciada en 1968 an
te el círculo de estudiantes de psicología del Instituto Católico de Lovaina, en
Le fém inin, op. cit.
34
al texto, su ilegibilidad primera, hasta el punto de enviarlo, con
el propósito de aceptar su consejo, a ese lector privilegiado que
era para ella el biólogo Jean Rostand, que le había manifestado
tanto interés desde la primera publicación de su tesis. Éste le
responde al punto: «Es imposible. Si se modifica, si se redacta
de otro modo, dividiendo en tres una de sus propias frases, és
tas son tan densas que, por una parte, se modificaría su pensa
miento y, por otra, ya no habría ahí todas las asociaciones que
se establecen cuando uno se debate con lo que usted escribe,
que le hacen recordar a uno cantidades de cosas vividas, de ex
periencias que se han tenido en la vida. Tiene usted que man
tener el texto tal como está».®3Este amigo es un lector ideal que
se pone a escuchar el hálito profundo del pensamiento en la fra
se. F. Dolto le responde que quizá nunca lo publique. No obs
tante, en 1969, pide a Jean-Mathias Pré-Laverriére que le ayu
de a formular su discurso de nuevo, ya que ella está convencida
de no poder transmitirlo tal cual a un público mayor, y se lan
zará a una lectura a dos de la primera versión mimeografiada.
Este trabajo de lectura, de correcciones y de aclaración, que co
bra a menudo la forma de una conversación, se registrará y
transcribirá entre 1969 y 1970. No se logrará el objetivo desea
do, pues F. Dolto no se encuentra satisfecha con él y no se reco
noce en el resultado.64 En 1971, se resuelve a publicar, en el
mismo año, su tesis defendida en 1939, Psychanalyse et Pédia
trie,65 así como Le cas Dominique,56Por último, el encuentro con
Eugène Simion relanza el proyecto de la publicación, que acaba
por conducir en 1982 a la publicación de Sexualidad femenina.
Pero esta edición, muy defectuosa, no le satisface todavía. El
texto queda aún retrasado en relación con lo que ella podía es
perar de su transmisión. Además, F. Dolto experimenta la ne
cesidad de emprender una nueva lectura del texto de 1982 bajo
la forma de una serie de entrevistas con E. Simion, que, como
las precedentes, se proseguirán al modo de una conversación.
Ahora bien, ¿es una casualidad que los documentos de esta co
municación oral compartida en 1969-1970 y después en 1985, y
53. Véase «Diálogo preliminar», en este volumen, pág. 41.
54. Testimonio de J.-M. Pré-Laverriére.
55. F. Dolto, Psychanalyse et Pédiatrie, op. cit., pág. 12,
56. P. Dolto, Le cas Dominique, Paris, Le Seuil, 1971.
35
no recobrados hasta hoy, se refieran exclusivamente a ese es
bozo del texto que fue suprimido en la primera publicación? Es
la revancha del destino de un texto censurado. En la presente
edición, esta parte se encontrará considerablemente aumenta
da por la aportación del comentario de texto en forma oral.
Además, trabajando sobre las modificaciones aportadas al tex
to entre 1960 y 1985, hemos debido rendirnos a la evidencia:
únicamente esta parte del texto había atravesado el tiempo sin
la menor alteración y databa en su totalidad de 1960. Mientras
que la trama apretada de la escritura disimula a menudo su
intención en la dificultad del vocabulario y la precisión de los
encadenamientos que se desarrollan indefinidamente, su pala
bra, más directa en cambio, la desborda generosamente, desa
rrollando una multitud de asociaciones inesperadas, establecien
do los enlaces más inauditos que nos permiten captar en su
iluminación cómo F. Dolto las ponía a trabajar en sus observa
ciones.
M u r ie l D j é r ib i-V a l e n t in *
36
SEXUALIDAD FEM ENIN A
NOTA DEL EDITOR FRANCÉS
39
Las notas llamadas por un asterisco son notas de F. Dolto
(señaladas con la mención: nota de la autora)t recogidas de la
edición de 1982, o notas del editor. Figuran a pie de página.
Las notas llamadas por letras señalan los añadidos y cam
bios —y sus fechas— que fueron realizados por F. Dolto. Los
textos entre corchetes y en itálica son del editor. Estas notas fi
guran a pie de página.
Los comentarios más importantes de F. Dolto a propósito de
su texto, en las entrevistas ya mencionadas, se agrupan al fi
nal de la presente obra (pág. 321) y se señalan con cifras.
40
DIÁLOGO PRELIMINAR*
41
E. S.: ¿Qué tipo de discurso formularon esos otros informantes,
qué teorías presentaban?
F. D.: Bien, en realidad ellos estaban menos en la clínica coti
diana y en la manera de ser de las mujeres no descompen-
sadas por una neurosis, mientras que yo hablo, como se ve
en mi textç, de la evolución de la joven tal como es; futura
neurótica o no, me ocupo de su sensibilidad ante el otro se
xo, de su sensibilidad sexual local, me intereso por el ser
en femenino, sea patológico o no lo sea, porque pienso que en
patología se trata siempre de descompensación en ciertos
momentos que pueden sobrevenir según la constelación fa
miliar, según los avatares de la vida relacional de los seres
humanos... En los trabajos de los otros informantes se tra
taba el dominio de la sexualidad femenina de una manera
más teórica que clínica. Además, todos eran hombres —Pe
rrier, Granoff...— . En esa época, en Francia, no había na
die dispuesto a escuchar un informe elaborado por una
mujer.
42
años...?). Lo que ellos seleccionaron apareció en dos partes,
a un año de distancia...*
43
Pero a medida que hablan de sí mismas y de su historia, es
ta obsesión cede, lo que permite percibir que sólo se trata de
un epifenómeno vinculado con sus dificultades de relación.
Y creo que ocurre lo mismo en el caso de las dificultades se
xuales masculinas...
44
porque, aparte de mi tesis, en esa época todavía no había pu
blicado nada...*
45
lando progresivamente del mundo que las rodea. A mi modo
de ver, esta nueva actitud de discurso erotológico sobre el go
ce, acompañado de técnicas de entrenamiento, es una resis
tencia a la comprensión de lo que es la relación entre los se
res humanos, relación en la cual la sexualidad desempeña
su parte, la sexualidad genital, quiero decir, pero donde la
sexualidad en el sentido de una relación fecunda entre los
seres no está hecha sólo de distensión, de placer, de tumes
cencia y de orgasmo. No es eso lo que constituye no sólo el
goce, sino, más aún, la.alegría...
Al ahondar en el psicoanálisis, voy percibiendo cada vez
más que el placer consciente no tiene nada que ver con lo que
es el principio del placer del inconsciente. Es ahí donde hubo
un error... Freud habló del principio del placer en cuanto al
inconsciente,* ¡y todo el mundo quiso entenderlo como el prin
cipio del placer por tener conciencia de él! Pero no se trata de
eso, ni en la vida ni en la investigación psicoanalítica... No es
preciso abandonar el dominio del inconsciente para exponer
únicamente sus efectos en la conciencia. El principio del pla
cer traído a la conciencia se desea de todo su contenido de re
sonancias creadoras en las relaciones entre los seres.
46
Sí, Jean Rostand fue alguien muy importante para mí.
Cuando iba a verlo —recibía todos los domingos a quienes se
interesaban por sus trabajos—, a medida que avanzaba en
mis investigaciones, que escribía textos que no publicaba, él
me preguntaba: «¿Cómo andan sus investigaciones?». Y me
alentaba siempre a hacer mejor explícitas las observaciones
que había realizado, a vincularlas con lo que había elabora
do como teoría implícita... Constituyó entonces un gran es
tímulo para mí, mientras que la mayoría de mis colegas, los
psicoanalistas, me habría más bien desalentado al encon
trarme un poco inconsistente. En esa época era sobre todo
Nacht,* y luego Parcheminey** y otros, quien consideraba
que el psicoanálisis de niños era una extravagancia y que
también era muy extraña la manera en que yo extraía ideas
generales de mis observaciones cotidianas, en lugar de es
cudriñar los textos de Freud.
Jean Rostand era biólogo. Muy a menudo me interrum
pía: «Calle, calle, un biólogo no entiende nada de eso que us
ted dice». Luego, contradiciéndose, me contaba que había en
realidad muchas cosas inexplicables para un biólogo en las
relaciones entre los seres humanos. Yo había tratado a un
niño que había vivido un momento traumático durante el
cual otro niño que se encontraba en otra parte, en otra ciu
dad, tuvo para él una enorme importancia. Y bien, le decía
yo, ese niño, a distancia del primero, sin comunicación visi
ble con él y enfermo también a causa del mismo impacto que
habían vivido juntos, comenzó a curarse por el solo hecho de
que se tratara al primero. «¿Cómo explica eso?», le pregunté.
Me contestó que la biología por sí sola no podía explicar de
ninguna manera esos hechos...
Se trataba propiamente de relaciones del inconsciente
que habían quedado fijadas en una época determinada y que
habían hecho que ambos niños se detuvieran en su desarro-
47
lio: al ocuparse de uno, se moviliza al otro... porque en reali
dad se está actuando sobre esta relación del inconsciente
que los une. Esto se parece al caso en que se trata a un geme
lo afectado por dificultades evolutivas: hay que estar siem
pre muy atento a que el otro gemelo, que no había tenido
dificultades hasta entonces en su vida social, se vea profun
damente perturbado y enferme aun más gravemente que el
primero, que está en tratamiento psicoanalítico por sus pro
blemas de desarrollo.
Ibdas estas cosas son difíciles de integrar en un esquema
de explicación biológica. Pero Jean Rostand era un espíritu
muy abierto. Me decía: «No comprendo, pero como usted lo di
ce y como sé que se trata de observaciones que usted realizó,
le creo. Con todo, es una lástima que no encontremos explica
ciones para esos hechos...». Yo le respondía que era necesario
buscar explicaciones en el lenguaje, en el inconsciente, mien
tras que la ciencia biológica sólo se ocupa de la organicidad,
Entonces, cuando hice mimeografiar mi trabajo sobre la
libido femenina,* Rostand lo leyó y releyó. Le hablé de lo que
más me preocupaba en esa época: la dificultad de mi texto,
de la que yo era perfectamente consciente. Me dijo: «Voy a
ver si puedo ayudarla». Pero me devolvió el manuscrito un
tiempo después: «Es imposible. Si se modifica, si se redacta
de otro modo, dividiendo en tres una de sus propias frases,
éstas son tan densas que, por una parte, se modificaría su
pensamiento y, por otra, ya no habría ahí todas las asocia
ciones que se establecen cuando uno se debate con lo que us
ted escribe, que le hacen recordar a uno cantidades de cosas
vividas, de experiencias que se han tenido en la vida. Tiene
usted que mantener el texto tal como está». Le respondí que
quizá nunca lo publicaría...
Y desde esa época recibí cartas procedentes de ginecólo
gos, cirujanos, parteros, médicos generales que se habían
procurado mi texto por amigos comunes y me escribían pi
diéndomelo.** Por lo demás, envié a menudo fotocopias de
48
él. Hice imprimir aparte el capítulo sobre la frigidez para
enviarlo a ginecólogos que me lo pedían. Esto me demostra
ba que mi trabajo interesaba más a los clínicos y no mucho a
los psicoanalistas.
blieado en Le féminin, París, Gallimard, op. cit. ¡trad, cast.: Lo fem enino, Bar
celona, Paidós, 2000],
* «A propósito del aborto» figuraba en los Anexos a la primera edición de Se
xualidad femenina, op. cit. Se ha publicado en Le féminin, Gallimard, op. cit. La
ley del 15 de enero de 1975 suspendió la aplicación de las disposiciones penales
sobre el aborto por un período de cinco años. La ley de! 31 de diciembre de 197 9
es la que legalizó definitivamente, bajci ciertas condiciones, la interrupción vo
luntaria del embarazo (IVE).
49
una jurisdicción para dar cuenta del inconsciente... Hable
mos del aborto y de la anticoncepción.
F. D.: No he hablado mucho de la anticoncepción, precisamente
porque se trataba de la libido y, por lo tanto, del fantasma
inconsciente, mientras que la contracepción es del orden de
lo real —un obstáculo opuesto a la comunicación biológi-
ca...—. Quizás ocurra también que no escribí sobre este
asunto porque comencé a trabajar menos desde el momento
en que se difundió mucho la anticoncepción.
Por mi parte, pienso que la anticoncepción es un descu
brimiento sensacional. Estoy desolada, sin embargo, al ver
que se la ha liberalizado sobre todo para las mujeres ya ma
duras fisiológicamente (o madres de familia ya), mientras
que, a mi entender, debería ser en principio un medio ex
traordinario para el control de la sexualidad mamífera en
las muy jóvenes, que comienzan su vida de relaciones y que
aún no están en edad afectiva de ser madres. Sobre todo a
ellas se les deberían enseñar pedagógicamente los medios
anticonceptivos cuando son todavía muy jóvenes. En cam
bio, a partir del momento en que alcanzan la madurez se
xual y social, estos medios anticonceptivos tienen menos im
portancia.
Lo terrible de la cuestión es comprobar que lamentable
mente el aborto forma parte de los medios anticonceptivos
actuales en el caso de una gran cantidad de muchachas y mu
jeres jóvenes e incluso, en los países del Este, ¡es el único me
dio anticonceptivo aceptado! Para mí, eso es un crimen con
tra la humanidad. Y también un sadismo de los machos contra
las hembras.
La anti concepción debería ser el control de la concepción,
un grado de libertad para los seres cultivados, llegados a
una noción de su valor. Pero, ¿cómo se entiende general
mente esta libertad? ¡Cuando vemos que adultos (padres,
educadores, médicos) hacen abortar a adolescentes auténti
camente enamoradas, simplemente porque desde el punto
de vista social no son capaces de asumir a un hijo...! Y sin
embargo, era la primera vez que experimentaban un senti
miento verdadero por alguien: chicas educadas de una ma
nera espantosa por sus padres y que encontraban, por pri
50
mera vez, algo auténtico en esa dicha de estar encintas de
alguien al que amaban y qüe las amaba. Pero son, por cier
to, incapaces de asumir al niño por nacer. Entonces, adultos
razonables asesinan asf esa promesa de felicidad. Esas mu
chachas se vuelven entonces irrecuperables para el futuro al
haber sido mutiladas de esa manera en algo que tanto ellas
como sus compañeros esperaban como el primer logro de su
vida. Es una solución de comodidad para la sociedad. En lu
gar de ayudar a esos niños a que lleguen al parto, porque en
eso consistía su felicidad, y, luego, que la sociedad invente
algo para ayudarlos a continuar su camino... Pero, en la ac
tualidad, con el pretexto de que el aborto es legal, los adul
tos se creen con derecho a juzgar quién debe y quién no debe
tener un niño, y tratan, así, a esas chicas como criaturas. A
partir del momento en que un ser humano es feliz por una
concepción compartida con otro ser, para el cual eso también
tiene un sentido, y que fantasea la venida al mundo de ese
niño como una felicidad quizás irreal (mientras que ellos, por
su parte, no conocieron a menudo la dicha de ser acogidos
con amor a su nacimiento), creo que entonces la sociedad fa
lla por completo en alguna cosa...
51
F. D.; Si, a menudo ocurre eso, por el momento. Creo que en el
futuro el control de la concepción aportará mucho, porque
permitirá a los jóvenes ver para qué tipo de otro está hecha
su naturaleza; creo que llegarán así realmente al auténtico
deseo de tener un hijo-del otro, en lugar de lo que ocurre aho
ra, de tener un niño por el niño mismo.
Usted dice que soy romántica, pero no lo soy en todos los
casos: hay chicas que quedan embarazadas como consecuen
cia de una relación casual, que no aman a su pareja ni se
sienten felices de que un niño llegue al mundo. Entonces, si
esas chicas quieren abortar, ¿por qué no? No están motiva
das en absoluto para sostener esa otra vida nueva. Pero siem
pre hay que ver un poco más lejos del caso «social», ver en lo
profundo de la afectividad. Hace un momento yo hablaba de
muchachas que, como se ve luego, quedan demolidas para to
da su vida por no haber podido dar a luz... En efecto, hay toda
una eclosión de humanización que acompaña al parto. Es
siempre un problema de humanización. No existen pana
ceas para los problemas humanos, cada vez nos enfrentamos
con un caso particular...
52
eso. Debería ser otro cuerpo profesional el que lo hiciera, no
sé cuál, quizá no exista. Se puede hacer abortar a una mujer
para salvarla de la locura, de la miseria o también para sal
var a una pareja de la destrucción; y siempre existirá el ca
so particular de un medico que piense así. No veo cómo el
Estado puede decir: «¡Es tarea de los médicos hacer abortar
a las mujeres!»...
Sin duda, es porque el Estado sólo ve el aspecto biológico
y demográfico. Si nacieran todos los niños que son concebi
dos, entonces nos hundiríamos en la miseria o bien marcha
ríamos quién sabe a qué destino de la humanidad... Y quizá
sería mucho mejor llegar a eso que enseñar a los humanos
a que tengan como única ética el principio de que nunca hay
que correr ningún riesgo. Eso es lo que nos enseña nuestra
sociedad moderna: evitar todos los riesgos. De modo que así
se evitan también los riesgos de la felicidad.
Hay también otro aspecto de la utilización amplia de los
anticonceptivos: la pérdida de responsabilidad de los hombres
frente a las consecuencias de las relaciones sexuales: «¡Arré
glatelas, querida!», como si para ellos el acto sexual sólo fuera
una simple descarga. Entre ellos hay muchos que nunca lle
garán a la humanización de las relaciones entre los sexos...
Por otro lado, se va haciendo hoy cada vez más difícil ser
padre. Antes era una carga que a uno le caía encima, quiero
decir a los hombres, y se acostumbraba a decir: «Mire lo que
estas puercas de mujeres les hacen a los hombres». Hoy, ser
padre es una historia muy distinta. Ciertas mujeres; aun
que quieran ser madres, no quieren dejar que los hombres
sean padres, lo que acarrea cambios en las relaciones entre
hombres y mujeres.
53
drían ingerir determinado alimento placentero si no estu
viera «azucarado», como el café, por ejemplo, que no es in
dispensable: hay personas que nunca tomarían café por el
placer de tonificarse si no pudieran agregarle sacarina... Y
aparentetaente, mientras está bien visto que se tome saca
rina, en cambio se considera condenable que se tome el pla
cer genital sin correr el riesgo de traer al mundo un hÿo que
no se está en condiciones de criar (moral, material, social
mente). Para mí, estos dos casos, en apariencia tan distin
tos, se remontan al mismo hechos si alguien tiene necesidad
o deseo de relación sexual y no es capaz de traer un niño al
mundo de una manera que sea «cristiana» en el sentido de la
responsabilidad, entonces su verdadero deber es no tener hi
jos, su deber es no hacer caer a su pareja en la hipocresía ni
entrar por su parte en la histeria. Lo sabemos ahora: los que
no son capaces de sublimación de los deseos caen en la neu
rosis por culpa de la represión.
Cada uno debe saber quién es, humildemente. Algunos
son capaces de una continencia que hace que su libido se ele
ve de nivel y llegue a producir frutos sociales maravillosos,
etc. Pero de éstos, hay muy pocos... El resto de los humanos
estará expuesto a caer en la neurosis. No me parece que sea
caritativo, en el sentido cristiano, no permitir que se apro
vechen los medios descubiertos por la ciencia para el control
de la concepción. Y esto, por supuesto, continuando la educa
ción de los seres humanos, pues, gracias a esta educación, lo
importante en ía relación entre hombres y mujeres no será
el mero frotamiento de los órganos sexuales. Lo importante
no es evitar al hijo de carne y hueso, sino gestar niños de co
razón y de espíritu. Ese «biologismo» que consiste en consi
derar una falta las relaciones sexuales en que se evita la
concepción de niños de carne y hueso no debería ser cuestión
de la que se ocupe la Iglesia.
El amor no es sólo sexualidad. Por supuesto, ésta consti
tuye un aspecto fundamental de la relación, pero los armó
nicos del amor son mucho más vastos.* Por otro lado, para
llegar a los armónicos hay que saber tocar primero las notas
54
fundamentales. Si se pide que se supriman las notas y se to
quen sólo los armónicos, bien, hay personas que están he
chas para ser héroes, pero todas las demás se volverán hipó
critas. El poder educativo es muy importante. No se puede
sublimar algo que se pinta como el mal: «Las relaciones se
xuales son algo culpable, de manera que usted pagará el pre
cio, que es el alumbramiento». Éste se transforma, así, en ei
castigo por haber gozado de lo que la naturaleza pone a dis
posición de los humanos.
55
E. S.: Entonces, ¿piensa usted que algunos textos analíticos co
mo el suyo pueden desempeñar cierto papel en este hacerse
conscientes?
F. D.: Sí y no. Esto depende, una vez más, de la manera en que
ello se sienta, comprenda, asimile. Lo que siempre resulta
un poco fastidioso en la publicación de un trabajo que se ha
ce en principio para quienes ya conocen algo del asunto es
que, si lo leen esas personas curiosas de saber un poco de to
do, puede despertar o sacudir a individuos que no son enfer
mos, a mujeres, en este caso, que no son desdichadas con su
suerte; quizá pueda hacerles pensar que a lo mejor no tienen
una vida lograda porque en un capítulo se habla de grados
diferentes de orgasmo y ellas no los tienen. Me sentiría de
solada si al leer mi libro una mujer feliz, buena madre, bue
na amante o esposa, se dijera de golpe: «¡Ah, pero yo sólo
tengo un orgasmo clitoridiano, eso no está bien, y además no
todas las veces! ¡Y mi marido no siempre puede! ¡Entonces,
qüizá yo no sea una mujer como hay que ser!». Y luego esta
mujer comenzaría quizás a decirse que tiene que hacerse
una especie de lifting orgásmico, como se lo dice cuando lee
las revistas y se mira en el espejo, y al observar arrugas en
su rostro piensa que es evidente que no está tan bien como
debería estar.
Toda obra de divulgación, toda lectura, hoy democratiza
da, tiene estos efectos secundarios bastante nocivos. Me afli
giría mucho llegar a ser causa de algo así. De ninguna ma
nera querría que esto ocurriera.
56
cabuíario corriente, al retomar fragmentos del lenguaje psi-
coanalítico, han estimulado este fantasma de perfeccionis
mo agudo.
También es una lástima que se trate siempre del fantas
ma de perfección del amor contemplado únicamente en el
sentido físico y orgásmico, mientras que de lo que más nece
sidad tiene un ser humano es de una evolución hacía una
mayor humanización de sus relaciones. No la encontrará en
la búsqueda del cuerpo, sobre todo del propio, sino en la re
lación de amor con el otro. Sin embargo, todo está entreve
rado de entrada con las historias del cuerpo y esto produce
una ilusión...
La vida humana es toda ella simbólica y creo que lo im
portante no es, en principio, la fecundidad del cuerpo, sino
sobre todo la fecundidad afectiva y espiritual. No es el goce
de los cuerpos solos de los dos amantes, es su goce de cora
zón y de espíritu conjuntamente. No es haciendo una gim
nasia, un trabajo de perfeccionamiento sobre los genitales,
como se logrará ipso facto una mejor comprensión amorosa
entre dos seres.
57
LO QUE PIENSA FREUD DEL ASUNTO
El superyó femenino
59
S o b re la e le cció n d e l o b je to
60
L ib id o . L ib id o d el y o
nalyse, op. cit. , pág. 181 [tTad. cast.: «Nuevus lecciones introductorias al psicoa
nálisis», en S. Freud, Obras completas, t. VIII, M adrid, Biblioteca Nueva, 1997,
pág. 3.178],
61
»La dificultad aparece en el hecho de que el instrumento de
nuestras investigaciones —el psicoanálisis— nos proporciona,
por lo pronto, datos seguros sobre las transformaciones de la li
bido del objeto, pero no es capaz de separar la libido del yo de
las otras energías actuantes en el mismo.1* Una continuación
de la teoría de la libido es, en consecuencia, sólo posible, por lo
pronto, en un camino especulativo.»
62
larmente de naturaleza masculina, aparezca en el hombre o en
la mujer e independientemente de su objeto, sea éste el hom
bre o la mujer.»*
Bisexualidad
* Este pasaje estuvo subrayado por el mismo Freud hasta 1924, ibid., pág.
161, nota a.
** Ibid, págs. 160-161 [trad, cit., pág. 1.223].
*** Ibid, pág. 162 y el final de la nota añadida por Freud en 1915 [trad, cit.,
Pág. 1.223, n. 699].
63
presenta también tendencias de fines pasivos. Y lo quo nunca
estará justificado será hablar de una “libido femenina”.»
* Véase S. Freud, Nouvelles conférences, pág. 176 [trad, cit., págs. 3.175-
3.176].
** Véase S. Freud, Trois essais sur la théorie sexuelle, pág. 161, n. 1 (añadi
da por Freud en 1915) [trad, cit., pág. 1.223, n. 6991.
64
A propósito de las zonas erógenas como órganos
de transmisión
La sensibilidad clitoridiana
65
Los efectos del complejo de castración en la joven.
El pre-Edipo
66
Sobreprotección de la castidad por la madre.
«Naturalmente, dice Freud, la madre hace lo mismo con el
niño.» La madre, privada del pene envidiado, queda desacredi
tada a causa de ello.
Reivindicación:
A propósito de la frigidez
67
de la histeria. Estas condiciones están ligadas, por tanto, ínti
mamente con la esencia de la femineidad.»
Impenetrable oscuridad
68
INTRODUCCIÓN1
69
La madurez gonádica, característica de la_ pubertad, aporta
una eclosión libidinal que precisa el aspecto corporal de una se
xualidad, sea masculina, sea femenina.17 La aparición, genital
mente localizada, del esperma en el joven y de la menstruación
cíclica en la adolescente confirma ante sus propios ojos el papel
fisiológico que corresponde a cada uno en el encuentro sexual.18*
A partir de la adolescencia, determinada por un jalón fisio
lógico, todo ocurre como si la libido, al servicio de la conserva
ción de la especie, buscara su realización a través de los indivi
duos sexuados complementariamente.019
El criterio inconsciente de acercamiento al ser elegido y de su
búsqueda parece ser siempre el de la fertilidad20esperada: cuan
do hombres y mujeres se encuentran, siempre está implicado in
conscientemente, si no querido conscientemente, un fruto.
70
Freud designó con la expresión resolución edípica la muta
ción organizadora de la persona que resulta de la superación de
estos conflictos. Antes del Edipo, están las etapas pregenitales
de la libido; después del Edipo, el estadio genital y su evolución
social y cultural. Freud describió el complejo de Edipo en el ni
ño como la encrucijada energética conflictiva de la libido ligada
contradictoriamente a representaciones de encuentros cuerpo a
cuerpo22 erotizados de manera sucesiva y diversa respecto de
las dos personas de los padres; por ejemplo, el niño, a causa del
peligro de una desorganización que amenaza de manera endó
gena a su persona o a su sexo ante la realización en el cuerpo a
cuerpo de las representaciones de sus deseos genitales respec
to de su madre, se ve obligado a renunciar a todo deseo erótico
hacia ella y, por extensión prudencial, hacia sus hermanas, que
están asociadas imaginariamente con ella.“
Antes del Edipo, en las etapas pregenitales de la libido, ésta
se orienta imaginariamente hacia los objetos parentales,23 ha
cia la persona y hacia el sexo de los padresr
En el acto de la resolución edípica, se produce el drama emo
cional de la amenaza de la castración, que, aunque endógena,24
se vive como procedente del padre de acuerdo con la madre.
Después de la resolución edípica, se produce el retomo a la
persona del niño de la libido activa, separada de su-objeto de
codicia peneana (la madre25), y de la libido pasiva, separada de su
objeto de codicia atractiva anal (el padre). Este último respon
dió simbólicamente imponiendo al hijo la marca de su ley, mar
ca que tiene el valor de una castración simbólica, liberadora de
una angustia insoportable, y de un acceso sustitutivo, fuera de los
sortilegios imaginarios,26a los poderes del hombre en sociedad.
La libido vuelve al sujeto, en lo que ésta tenía de genital, cam
biado su destino del pene y de sus deseos incestuosos, trasla
dándose de modo narcisista a la persona social, al desarrollo
cultural, a las sublimaciones orales y anales del niño, con miras
al desempeño familiar; al identificarse con su propio padre,
mentor deserotizado de sus fuerzas combativas e industriosas,
el niño se adapta a las leyes del grupo que rigen los comporta
mientos de su grupo de edad27.
71
Las oleadas pubescentes, al despertar el sexo, que cambió de
destino, estiînulan a la persona del niño a utilizar sus fuerzas
eréctiles, despertadas de manera" endógena, hacía conquistas
de nuevo-sexuales, pero deliberadamente elegidas esta vez fue
ra del grupo familiar, tanto más deseables porque son estimu
lantes de la función excitatoria masculina de pasar más allá de
sí, de la combatividad y del riesgo erótico estimulante de la fun
ción genital. El lugar que atrae su deseo es para él el objeto que,
fuera de sus límites corporales, le hace presente su sexo por la
atracción eréctil que él siente por ese objeto.28
* Este «estilo» sexual masculino del período edípico se caracteriza por la no
ción de riesgo; se desarrollará más adelante, págs. 189-190. En cuanto al ries
go femenino, es completamente diferente, véanse las págs. 258 y sigs.
a. [Añadido durante las conversaciones entre F .D . y E.S,:\ biológica.
b. [En 1960, la parte que sigue, hasta la página 41 de la versión mimeogra-
fiada, llevaba el título:} Las condiciones comparadas del estudio de la libido en
el hombre y en la mujer.
c. [Añadido durante las conversaciones entre F. D. y E.S.:} genital.
d. [Añadido durante las conversaciones entre F.D . y S.S.;] emocional.
72
encontraba también en el desarrollo de las niñas: la caracte
rística de ausencia de pene del sexo femenino, el desengaño
que siempre manifestaban las niñas en la época infantil cuan
do descubrían por primera vez la desventajosa disparidad de
las formas sexuales, conveniente al orgullo del varón aventa
jado, hizo pensar que la sexualidad de las mujeres se había
construido depresivamente sobre este sentimiento de desen
gaño, sentimiento que aún vivía, sin duda, representado en la
sociedad por las reivindicaciones sociales de igualdad entre los
sexos en el contexto social de finales del siglo xix.31
El papel del padre en la sexualidad, que se organiza en el
momento del Edipo, hizo pensar que éste, como persona real,
tenía una importancia estructurante exclusiva o poco menos
para el individuo humano, varón o mujer, y luego la oleada pu
bescente de las niñas parecía traer consigo una represión32aun
mayor que la ya observada y apenas superada de la envidia del
pene a los 3 años. Sin embargo, esta noción de intensidad de la
represión cuadraría mal con otra observación de Freud concer
niente a la moralidad, digamos, «elástica»33 de las mujeres, que
él consideraba, con razón, dependiente de un superyó poco sóli
do y, por tanto, de una estructura psíquica lábil.
Además, los estudios de esa época sobre la histeria parecían
reservar para las mujéres la anomalía de la abreacción exhibi
cionista de la angustia sexual, porque la histeria, en el caso de
los hombres, se utilizaba socialmente en las excitaciones políti
cas verbales o en heroísmos combativos nimbados de especta-
cularidad, y, por tanto, pasaba clínicamente inadvertida.34
La gazmoñería, por no decir la pudibundez del mundo bur
gués de la época victoriana, caracterizaba la educación de las
niñas en la época final del romanticismo con un estilo en que el
bello sexo, entre las gentes acomodadas, debía mantener los ojos
bajos. La clorosis de las jóvenes causaba estragos'y ello las vol
vía emotivas, mientras que una afectación infantil debía hacer
las seductoras. Esta educación, por otra parte, sólo se imponía
después de la separación de las nodrizas campesinas o plebeyas
—mucho más libres en sus emociones y estimulantes de la libi
do— en la edad de la sexualidad pregenital.
En estas condiciones sociales, la represión que ocurría en la
época edípica en la niña bien educada resultaba aún más trau
73
matizante: caía sobre un terreno ya debilitado por el abandono
del primer objeto de identificación (la o las nodrizas) no acopla
do con el padre;35 la introyección de este primer objeto predis
ponía a la niña a ser activa, industriosa manualmente y osada
verbalmente en las conversaciones directas de la vida mixta y
en las charlas de cocina en las que se había mezclado. Pero su
medio de niña ya mayor, sus padres y las educadoras sólo le ase
guraban protección al precio de la renuncia total a esta prime*
ra identificación.36
Agreguemos a esto lecturas estúpidas en las que no se debía
traslucir nada que tuviera carácter sexual con el pretexto de pre
servar la virginidad de la niña, confundida con el retraso de la
madurez emocional y con la ignorancia, que recalentaban las
emociones de fantasmas angélicos irrealizables. Florecía una
falsa mística.
¡Qué tiene entonces de sorprendente, en este contexto social
en que se hicieron al comienzo las observaciones psicoanalíti-
cas, que la sexualidad de las mujeres se haya considerado como
infantil y clitoridiana, y que el matrimonio al que la mayoría de
ellas llegaba sin ninguna preparación (ni siquiera se las había
advertido de sus reglas, que les sobrevenían como un vergonzo
so cataclismo) no hiciera sino ratificar una negación de su sexo,
que el padre y la madre, de común acuerdo, a la vez por razones
éticas y de mayor comodidad, habían hecho enmudecer!
Algunas mujeres, por razones diversas, la principal de las
cuales era la educación por obra de su marido o de su amante,
se «desenmudecían» muy bien, genitalmente hablando; pero a
ésas no las estudiaban los psicoanalistas. Y, por otra parte, esas
mujeres lograban rápidamente que «se hablara de ellas» si su
sexualidad, se transparentaba, radiante y atractiva, hacia el
mundo. Basta remitirse, por citar un solo ejemplo, a los consi
derandos del juicio de inmoralidad que condenaba a Flaubert
por su libro Madame Bovary. Si una mujer era feliz en el amor,
debía fingirse fría para parecer «cómo es debido». Si el sexo de
una mujer era elocuente, ella debía permanecer muda acerca
de lo que sentía.
He aquí, en mi opinión, muchas de las razones tanto biológi
cas como sociológicas que dificultaron el estudio del comporta
miento sexual femenino.
74
Aunque después de las dos últimas guerras la sociedad ha
ya cambiado y las mujeres hayan obtenido en toda Europa de
rechos cívicos iguales a los de los hombres, aunque los niños de
las clases acomodadas y medias sean alimentados natural o ar
tificialmente por su madre y educados por sus progenitores, y
los conocimientos literarios y científicos se hayan abierto tanto
a las muchachas como a los muchachos, los obstáculos que difi
cultan este estudio subsisten.
* Véase Trois essais sur la théorie sexuelle, op. cit., págs. 157-158.
a. [Modificación del final de la frase durante las conversaciones entre F. D.
y E. S.:] por el individuo supuesto sujeto y sede del deseo.
b. [Añadido durante las conversaciones entre F. D .y E S .:] efectos visibles
de una causa que hay que buscar en los.
c. ¡Añadido en 1977'.] : fantasmas, sueños, verbalizados en palabras o bien
representados en dibujos, en modelados, y eso únicamente por lo que se refiere
a los fantasmas contados y estudiados en sesión con un psicoanalista, es decir,
en la transferencia que forma parte integrante también de la realización de estos
fantasmas en la escucha de alguien que desempeña un papel para el sujeto, no
el papel de su persona actual, sino el de una persona de la vida real del pacien
te, que él transfiere sobre el anaTTsta. Por esta razón el psicoanálisis es un méto
do de trabajo y el hecho de contar sus fantasmas a cualquiera o a sí mismo, por
escrito, no tiene nada que ver con un psicoanálisis ni con un estudio psicoana-
lítico.
75
trar —lo sabemos demasiado bien— un observador que esté a
su vez implicado inconscientemente y que acepte implicarse
conscientemente en lo que percibe. Los psicoanalistas sabemos
muy bien en qué medida esta situación dificulta nuestro testi
monio, cuántos errores debidos a nuestras estructuras," a nues
tras proyecciones, a nuestras resistencias van en detrimento de
nuestra disponibilidad. La teorización, que es un medio de co
municarse después de la observación,** se debe excluir mientras
se observa y ésta es una de las resistencias más difíciles de ven
cer, pues la teoría protege de los riesgos de la observación que
compromete al observador.0
Otro escollo es que el observado puede ser para el psicoana
lista un objeto en el sentido libidinal del término, es decir, que
este último puede buscar en él una representación conocida de
antes y complementaria para él o bien puede reconocer en él su
propio narcisismo actual y hecho presente.
Cuando el Objeto estudiado, una paciente en análisis o una
mujer en la vida, es observado por una mujer —aunque sea psi
coanalista, es decir, aunque esté advertida de estos escollos— ,
parece que las dificultades mencionadas son aun mayores que
para un psicoanalista masculino. Y esto a causad de sus compo
nentes maternales, que pueden inducir de manera exógena" una
regresión intertransferencial que entorpece el trabajo endógeno/
Ë1 hecho de que la terapia psicoanalítica la apliquen con efi
cacia desde hace largo tiempo profesionales mujeres no invalida
en nada lo que acabo de decir, pues la persona del psicoanalis
ta, si está dotada de las características corporales femeninas,
76
permite a los pacientes de los dos sexos un estilo de transfe
rencia de las posiciones regresivas de la libido que facilita la
connotación pasiva y maternal del psicoanalista. Dicho de otro
modo, el hecho de que el psicoanálisis lo puedan practicar con
éxito las mujeres se debe a las menores resistencias a la aso-
dación libre por parte de los pacientes.37Si se nos paga, es por
que se sabe que el sujeto, en psicoanálisis, es el que se cura solo
y que nosotros estamos ahí —persona social implicada metodo
lógicamente en este contacto interhumano— como presencia:
sostén de imagen o compañero narcisista u objetal, engaño vi
viente y contractual, en el tiempo destinado a las sesiones de
contacto interhumano, de las que sólo el tiempo es retribuible y
retribuido. La presencia del psicoanalista atentamente pasivo,
y a veces verbalmente activo, permite al psicoanalizado una me-
diatización destinada a elucidar sus pulsiones con miras a este
trabajo solamente, y no a un logro en el sentido de correspon
dencia órgano-psíquica entre él y el analista.
El psicoanalizado, el que hace su análisis, está más o menos
trabado en el desarrollo de su trabajo por la pregnancia de la
persona del psicoanalista,38 los considerandos inconscientes que
cree percibir por parte de éste y las proyecciones diferenciadas
que su persona soporta con mayor o menor facilidad. Éste es, con
frecuencia, el motivo de que se elija a una psicoanalista, y, dado
que en esta profesión, como en cualquier otra, se produce el jue
go de la oferta y la demanda, ésa es también la razón de su éxito.
El sujeto decidido a hacer un análisis desconfía a veces menos de
una mujer. Así como generalmente preferimos, si tenemos que
tropezar con un bovino en un campo cerrado, que sea una vaca y
no un toro, también el analizado prefiere que esa extraña enti
dad que se llama «psicoanalista» y que está sentada detrás de él
sea una mujer más que un hombre. Sin contar con el hecho de
que a una mujer le es, en efecto, mucho más fácil quedarse físi
camente inmóvil, atenta y receptiva durante horas.“
77
Por mi parte, deseo interesar aquí a los lectores en el testi
monio de una mujer sobre las mujeres. Bajo el tema general de
«la libido fepienina y su destino» voy a tratar, despojando a la pa
labra destino de sus resonancias fatales, mágicas o determinis
tas, de testimoniar como mujer, como madre y como psicoana
lista que ejerce desde hace veinte años* hechos de observación
que he podido espigar respecto del desarrollo de la sexualidad
en las mujeres jóvenes, seleccionando aquí sólo los rasgos que
he podido encontrar en la mayoría.
En lo referente a las manifestaciones pasionales y eróticas
femeninas, la mayoría de mis observaciones no proviene sola
mente de los psicoanalistas clásicos de mujeres, sino también
de una documentación clínica extremadamente abundante, que
se debe al hecho de que recibo en consulta a muchos padres de
niñas y adolescentes que presentan perturbaciones del desarro
llo psicosocial. En estos casos, recibo siempre a ambos padres,
juntos al principio y a veces luego por separado o acompañados
por los abuelos. En mi práctica recabo siempre una anamne
sis lo más profundizada posible y, a menudo, cuando varios niños
presentan perturbaciones neuróticas en una familia,3 aconsejo
una psicoterapia a los padres.** Así es como se descubre —a pos
teriori y porque el niño detector de las perturbaciones está en
vías de curación— que los padres vivían con síntomas neuróti
cos que ellos mismos ignoraban hasta entonces y una se entera,
a poco que guíe la entrevista, de lo que ocurre en la vida sexual
de las mujeres, con conocimiento o no de las interesadas. Rela
taré aquí hechos vividos que he reunido en el curso de veintidós
años de práctica y haré participar al lector de algunas de mis
78
reflexiones de mujer, implicada en su trabajo y en sus observa
ciones, que confirman o debilitan las hipótesis teóricas.
En cuanto a las investigaciones teóricas que a veces me tien
tan, exhorto al lector a considerarlas sólo como un reaseguro
racional y científico; éste puede ayudarme, por un tiempo, a cir
cunscribir los procesos de desbloqueo, en el curso de conductas
observadas en la difícil evolución de los tratamientos psicoanalí-
ticos, o las dificultades críticas de ciertos niños en curso de creci
miento cuyos deterioros se me pide que aprecie, tratando a la vez
de ayudarlos a que los resuelvan mejor por medio de la psicotera
pia. Cuando una teorización me ayuda a veces a comprender un
proceso de des estructuración y a justificar en el análisis una ac
titud contratransferencial (seguida por una reorganización libi
dinal sobre un narcisismo recuperado del sujeto en tratamien
to), la tomo como válida hasta que falla, aun sabiendo lo que este
criterio de validez (más que de valor) tiene de discutible.39
En lo referente a la libido, concepto teórico, trataré de estu
diarla por sus objetivaciones, ateniéndome en esto al método
que nos legó Freud y que, siguiendo sus enseñanzas, los psicoa
nalistas de los dos sexos han desarrollado de acuerdo con sus
principios conceptuales. Y ya que hablo aquí de libido genital,
será muy necesario que, más allá de los hechos, intente estruc
turar la masa de datos con ayuda de la teoría económica de la
libido objetal.
Desde los comienzos del psicoanálisis se han realizado mu
chas investigaciones que llevan a esclarecer las primeras rela
ciones objetales. Terapias psicoanalíticas prolongadas de adul
tos permitieron ver cómo aparecen en la transferencia modos
de relaciones que datan de las relaciones duales, caníbales y
parceladoras del niño con su madre. Mélanie Klein40 nos ha en
señado mucho sobre las relaciones de objetos precoces que se
pueden hallar en las psicosis, en que la libido narcisista se re
pliega, con la fuerza de las pulsiones fisiológicas genitales, al
nivel de expresión erótica del lactante.*
Es cierto que la observación psicoanalítica de los adultos so
metidos a análisis muy prolongados confirma la existencia ar
79
caica de una libido interhumana de estilo caníbal41— en que la
ética del objeto bueno y del malo tiene un papel innegable— .
Por mi parte, la observación de niños traumatizados precozmen
te y de los que presentaron desde el nacimiento perturbaciones
interrelacionales me ha demostrado la existencia de estadios
precoces de la libido," en relación con los cuales los estadios oral
y anal son ya muy elaborados.42Nos ha parecido que había ras
tros de ellos en los sueños de los adultos y} más particularmen
te, en los síntomas psicosomáticos: neurosis de órganos o a ve
ces psicosis de un sistema de órganos.43y43bia
No es, por cierto, extraño para nuestro estudio que nos de
tengamos en estas investigaciones, pues lo que antes se llamaba
a menudo (y aún se llama a veces ahora) la «esfera sexual» en las
observaciones médicas traduce bien toda la confusión funcional
que atañe a la organicidad desarreglada del sistema genito-uri-
nario en el hombre y del sistema genito-urinario-intestinal en
la mujer, al que está ligado también el funcional mamario, el
funcional vocal (bien conocido por los otorrinolaringólogos) y la
caracterología de los comportamientos pasionales, tanto emo
cionales como sexuales.44
Los progresos actuales de la química y de la biología permi
ten aclarar las nociones de sexo cromosómico somático45y de sexo
gonádico, confirmando también la existencia química de facto
res endógenos de las manifestaciones sexuales. Pero estas no
ciones no pueden ilustrarnos sobre las representaciones men
tales que guían el juego de interrelaciones humanas en que se
utilizan tales posibilidades sexuales: hombres o mujeres reco
nocibles por el estudio biológico o químico, en comportamientos
psicológicos organizados, socialmente fecundos, en busca de la
pareja complementaría o bien en comportamientos desviados
de sus realizaciones eróticas o sublimados en actividades cul
turales.
La ciencia biológica no explica la ausencia de apetito sexual
en mujeres biológicamente «femeninas», ni la ausencia de or
gasmo en mujeres funcionalmente normales, ni la incapacidad
de concebir con hombres fecundos en el caso de mujeres sanas
80
cuya condición fisiológica no explica la esterilidad y que pueden
ser fecundas con otros hombres. Además, en todos los casos de
homosexualidad clínica, las observaciones testimonian la abso
luta virilidad del hombre o la feminidad de la mujer en sus ca
racteres sexuales somáticos y gonádicos, tanto cromosómícos
como químicos. En muchos casos de heterosexualidad clínica,
en cambio, se comprueba la existencia de caracteres sexuales
poco diferenciados.
No, no es hoy ni mañana cuando la química o la anatomía
patológica podrán aclarar la subjetividad de las fuerzas sexua
les de atracción pese a los progresos de la ciencia, de la que
Freud mismo esperaba la clave de los problemas que estudiaba.
81
1. DESARROLLO DE LA LIBIDO DESDE
EL NACIMIENTO HASTA LA VEJEZ*
LA GESTACIÓN48
83
la función simbólica; ello se ve con claridad en lo referente al in
dividuo adulto ÿ a la trama dialéctica narcisista e interrelacio-
nal, en lo que tiene ésta de intersubjetivo.49
Sin duda; esta indisociabilidad de la vida consciente e in
consciente es lo que trastorna las leyes de lo que hemos creído
que era la ciencia —observación de un testigo neutro, que no in
fluye sobre lo observado— . Est& trastorno del ordenamiento de
la ciencia se produjo dentro de una técnica, por lo demás rigu
rosa, de no intervención: la técnica psicoanalítica. La libido ge
nital es también la que actúa en los procesos de la inteligencia
humana yoica, cuyo inmenso dominio se mantiene, sin embar
go, en el registro narcisista, es decir, personal.
La libido genital observable en este registro conduce al in
vestigador a la comprensión de lo impersonal. En ella, la sim~
bología, descargada del peso de lo imaginario, parece desempe
ñar aún su papel creador (apreciable sólo en sus consecuencias
fálicas), prueba incontestable de que la libido escapa al control
limitativo impuesto por la observación de las existencias perso
nales. Más allá de los contactos corporales, la libido es creadora
por los frutos simbólicos de sus manifestaciones, que emanan
de la inteligencia humana. Más cerca de los contactos percepti
bles, es creadora por la observación directa y por la conciencia
de las personas que son sus mediadoras a través de las inma
nencias simbólicas estructurantes o desestructurantes.
84
ciben sus huellas vitalizadoras o desvitalizadoras en las prue
bas que se viven ulteriormente en los contactos cuerpo a cuerpo
de los humanos. Los psicoanalistas de niños ven constantemen
te a pequeños psicóticos cuya* enfermedad mental parece debida
a una desventaja, vital o sexual, causada por un trauma emo
cional y simbólico muy grave durante su vida intrauterina.
Se puede decir que los verdaderos traumas psicógenos son
los que afectan a la madre a raíz del objeto de su deseo: sea un
deseo oculto, sea el rechazo de su persona a consecuencia de su
gestación.51 Sin embargo, no se trata siempre de traumas que
provienen del progenitor del ñiño; pueden resultar también de
cualquier otro objeto del deseo sexual de la madre: pasional, edí-
pico, remanente o transferido. Hay que subrayar, no obstante,
que los traumas que provienen del progenitor o de los represen
tantes de las dos líneas ascendentes, en que! se desaprueba la
fertilidad de la madre, son particularmente nocivos para el niño
en gestación. El rechazo más grave es indiscutiblemente el del
progenitor que no quiere reconocer, simbólica y legalmente, al
niño; es un rechazo simbólico de su humanización social.
Un niño no reconocido por su padre se transforma en símbo
lo de incesto clandestino de su madre;11un niño no reconocido
por su madre, en símbolo de incesto clandestino de su padre. En
cuanto al niño abandonado por puro rechazo de su valor emo
cional, considerado insuficiente para retener el interés afectivo
de la madre, puede sentirse símbolo de excremento para sus
dos progenitores.“
Por otra parte, hay niños que están legitimados desde el pun
to de vista del estado civil, pero que no son deseados consciente
mente y que no son aceptados con amor.1Es posible detectar clí
nicamente este tipo dé amor por los fantasmas de los padres
durante el período de gestación: un amor anticipado por su futu
ra persona, para la cual los padres proyectan, cualquiera que sea
85
el sexo del niño, un éxito orgánico y social en el futuro, como pro
longación del doble linaje, materno y paterno, del que el pequeño
ha surgido. Cuando falta este amor, la vitalidad del retoño, so
portada sin alegría, hace de éste un símbolo de intruso tolerado
como una animalidad parásita. Las catexis ulteriores, destina
das a domesticarlo, podrán enmascarar enseguida ese rasgo, que
solamente se volverá a encontrar mediante el análisis.53
El proceso de identificación, como dialéctica estructurante,
no se efectúa según los criterios de valor del individuo humano.
La clínica psicoanalítica referente a las neurosis precocísimas®
de niños de apariencia orgánica sana en el momento del naci
miento nos enseña que se trata casi siempre de perturbaciones
de su estructuración de la imagen corporal,* simbólica del yo,54
en la época del narcisismo primariob en curso de organización
fetal y, por ende, yuxtanatal.55Se trata, en este caso, de una libido
preobjetal y, sin embargo, de una libido ya en el sentido freudia-
no, sexual, del término/® En efecto, es una función simbélica de
fertilidad de las relaciones interemocionales y orgánicas, fun
ción aún exclusivamente autóctona, pero que prepara ya las fuen
tes subjetivas de la libido objetal, oral, anal, genital. Sus rastros
de fijación remanentes se pueden detectar en todos los análisis
suficientemente profundos.
Como consecuencia de traumas libidinales de esta época en
la cual el organismo del niño es simbiótico con el de la madre, las
situaciones críticas narcisistas que sobrevienen en el curso de la
evolución en los estadios ulteriores (con represión consecutiva
a la pérdida del objeto elegido o al ataque orgánico de la zona de
primacía erógena) pueden, precisamente, producir psicosis emo
cionales,' alienaciones mentales57o psicosis de órganos,58verda
86
deras alienaciones físicas59 acompañadas por heridas narcisis-
tas profundas.
Todo ocurre como si los intercambios corporales orgánicos
del feto, corolarios de manifestaciones vitales emocionales lla
madas instintivas, modelaran las tendencias del ello.60Tbdo su
cede como si la gestación fuera una encarnación afectiva y a la
vez orgánica, como sí el feto se construyera según un registro
órgano-emotivo, que va del bienestar de la tumescencia* al su
frimiento arcaico,61 al malestar. Este malestar prefigura el es
tilo de las angustias de violación o de castración, según la preg-
nancia de las dos percepciones extremas.
En los casos que dejan rastros vulneradores, que se han he
cho presentes orgánicamente, no se trata de perturbaciones
triviales; para el padre y la madre, estas perturbaciones se de
ben a un conflicto ético con resonancias de culpabilidad.62 Esta
culpabilidad concierne al hecho de su fertilidad simbólica, pre
sente en su conciencia gracias a la existencia del feto. Parecen
çeunirse aquí muchas circunstancias: los deseos de los padres
fueron de un nivel de organización libidinal edípico o preedípi-
co (culpabilidad endógena narcisista), las circunstancias de su
realidad son tales que la legitimidad de su fertilidad está pues
ta en entredicho por su incapacidad de asumir la responsabili
dad material y moral de dicha fertilidad (culpabilidad yoica,
pragmático-social) o sus linajes ascendentes o descendentes se
oponen de manera simbólica a su fertilidad, fantaseada como
algo opuesto éticamente a ellos (culpabilidad superyoica gené
tica).“ 763bia
87
del niño. La superabundancia o la falta de donación emocional66
por parte de uno de los miembros de la pareja o de los dos pro
crea simbólicamente un ser capaz o no de conducir su destino,"
cuyo germen se encuentra en su prepersona arcaica:67 se produ
ce, así, el advenimiento fálico del feto al nacimiento orgánico y
libidinalmente entero y rico, o mutilado y empobrecido, en lo que
se refiere al capital instintualb necesario para soportar el pro
medio de pruebas críticas que sobrevienen a la especie humana.
EL NACIMIENTO
* La noción de diada, foijada por André Berge, se refiere al lazo precoz ma
dre-hijo. Se encuentra mención de ella a lo largo del trabajo clínico y teórico de
F. Dolto, véase F. Dolto, «Personnologie et image du corps», en Au jeu du désir,
op. cit., págs. 60-94.
a, [Añadido durante las conversaciones entre F. D. y J.-M. P.-L.:} intrafe-
cundo, es decir, estructurándose él mismo con lo que recibe.
b. [Modificación durante las conversaciones entre F. D. y J.-M. P.-L.:] susti
tuir uinstintual» par «pulsional».
88
perfecta resonancia con los afectos de sus dos progenitores en el
nacimiento, con la reacción emocional de éstos ante là primera
diferencia del bebé: su sexo masculino o femenino.70 Se puede
decir-que la lactante, al ser reconocida como buena, hermosa y
agradable, triunfa ya de un riesgo si encuentra una madre col
mada por su maternidad, amada por su consorte, feliz de en
contrar én su hija los rasgos de su unión con éste,*
La pequeña que acaba de nacer corre también el riesgo del
juego de las rivalidades arcaicas, remanentes o sexuales regre
sivas, de los adultos y de su ambiente.71 Se trata sobre todo, en
este caso, de su propia madre, que, debido a sensaciones corpo
rales de satisfacción y de frustración, debilitará o no más que
cualquier otra persona su poder libidinal de desarrollo, por el
poder de sus pulsiones erógenas, ligadas a variaciones de sus
sensaciones cenestésicas y sensorio-motrices.72Así, en la edad
de la organización del estadio oral, las madres devoradoras ne
cesitan más a su hijo que éste a ellas. Tienen más necesidad de la
masa fálica de su niño en sus brazos, con el pretexto de prodi
garle cuidados, que de su pareja adulta, en cuyos brazos expe
rimentan goces menos intensos.73Estas mujeres no experimen
tan orgasmo en el comercio sexual, mientras que el contacto del
cuerpo de su niño lactante se lo procura a veces: son madres
consciente o inconscientemente pederastas.374
89
rencia objeta]“ es una niña sana y capaz de una relación libidi
nal estructurante con la madre. La relación niña-madre mar
cará a la pripiera de una manera indeleble en sus modalidades
emocionales y sexuales ulteriores.
En este estadio, todas sus satisfacciones se derivan de las sa
tisfacciones auditivas, olfativas, visuales y luego orales que se
vinculan con la presencia de la madre.75La madre es el primer
objeto sentido como fálico y vigorizante de amor y de voluptuo
sidad, no sólo oral, sino también referida al cuerpo entero y a to
dos sus ritmos biológicos. Dicho esto, si se percibe a la madre co
mo desvigorizante, su presencia provoca entonces en el bebé
comportamientos y reacciones peristálticas invertidas o pertur
badas: anorexia, trastornos digestivos y vegetativos, toxicosis.76
Las voluptuosidades orales, de succión, mordisqueo, ruidos
emitidos, van acompañadas de sensaciones eróticas de pren
sión; éstas son de tipo pasivo o activo, orales o generalizadas,
y no se excluyen de entre ellas las sensaciones útero-vulvares y
mamarias.77 La relación madre-niño es una vinculación de de
pendencia recíproca, más indispensable vitalmente para el ni
ño que para la madre. Por ello, todo sufrimiento producido en
esta época se siente como algo que separa de la madre o como
una amenaza de estallido de la diada.78y78b“
Es necesario insistir siempre en el hecho de que si bien el pa
pel de la madre es absolutamente dominante, y lo es durante lar
go tiempo, ese papel en el desarrollo de la niña sólo lo puede de
sempeñar cabalmente una madre cuya persona física y simbólica
esté valorizada por el padre. En caso contrario, la niña quedará
atrapada en una situación dual, de cuerpo y de corazón, que le
impedirá identificarse con la madre introyectanto su sexo des
pués de haber introyectado su cuerpo antes de la fase fálica.73
En el estadio oral y anal pasivo, toda la superficie cutánea
del cuerpo es erógena y sensible a cualquier variación de sen
sación suave, acariciadora. Las caricias, acompañadas de per
cepciones sensoriales armoniosas en las salidas del cuerpo que
son receptores a distancia (los ojos, las orejas, la nariz), hacen
presente a la niña un bienestar asociado con la satisfacción eufo-
rizante de sus necesidades. Las sensaciones bruscas e in a r m ó -
90
nicas, en cambio, chocan con su bienestar y despiertan, sin du
da, recuerdos de sensaciones excesiva y violentamente ruidosas
en la soledad del posparto.80Se busca entonces un lugar de segu
ridad junto a la madre-provisión y proveedora de bien, su seno,
sus brazos anidantes que el niño sano asocia siempre con el re
encuentro de la paz.
Las zonas de intercambio de nutrición son regiones de tipo adi
tivo y expulsivo. La boca cerrada por una acción orbicular, atracti
va, chupadora, con la lengua capaz de prensión y de protrusión
expulsiva del pezón, es aditiva. La vulva” y el ano son zonas de in
tercambios nutritivos expulsivos.81Estas zonas de intercambio de
nutrición dan el estilo del modo simbólico de relación emocional:
de la incorporación deriva la introyección, de la descorporación
deriva el rechazo —donación primaria, alternativamente aditiva
y sustractiva, propiabde la madre en complementariedad con los
funcionamientos del niño— .82 En la fase digestiva pasiva (oral y
anal), la libido relacional madre-niño liga, en la masa fálica pasi
va del cuerpo de la niña —dotada de poderes líticos y de absorción
mucosos en su tubo digestivo, eróticamente multiorbiculado— ,
asociaciones representativas con el objeto libidinal elegido en
esta época digestiva. La madre nodriza es sentida formalmente
como multipalpada,* protrusiva y manante de líquido caliente,
bueno de absorber, imagen formal, visual y olfativa.'63Esta ma
dre con mamas es la representación sonora y táctil de su deseo.
La niña, como el varón, tiene como primer objeto su madre.
91
da (la madre líquida) en vías de digestión, la niña aparta su
rostro de la madre al acercarse el padre u otro hombre y orien
ta su atención hacia éste. Según parece, le impresiona un atrac
tivo de orden olfativo84o auditivo, pues éste precede al acceso a
la visión y puede notarse incluso en las niñas ciegas o sordas.
La atracción que siente la niña por los hombres en la situación
en que ya no tiene por el momento necesidad de cuidados o de
alimento puede hacemos pensar que la «feminidad» se encuen
tra difundida por todo el cuerpo de la niña y que reacciona a la
masculinidad complementaria que se desprende del cuerpo de
los hombres.
Más tarde, cuando pueda tender los brazos, hacia los 4 o 5
meses, asistiremos al mismo espectáculo: si el padre, visto co
mo atributo de la madre, se presenta en un momento en que la
niña necesita alimento o cuidado —o bien de regresión, si está
deprimida— , la niña no le presta atención, pues en ese momen
to la madre es el objeto electivo de su deseo. Pero una vez pro
digados los cuidados, cuando están bien satisfechos el hambre
y la necesidad de expulsión, si aparece un hombre en el campo
de atención de la niña, ésta se aparta de la madre para tender
le los brazos, aunque no lo conozca. Si una mujer que no sea la
madre le hace la misma invitación, la niña la mira displicente
mente y le vuelve la cara para tender los brazos a su madre, a
la que ella conoce.
La misma experiencia de desatención frente a representan
tes del propio sexo y de acogida positiva de los representantes
del otro se observa en los varones. Para éstos, la madre no sólo
es el objeto de la libido pasiva y activa, oral y anal, como para la
niña, sino que además —y sobre todo a falta de otras mujeres en
su ambiente— es objeto de atracción sexual difusa. En las raras
observaciones en que la niña, en el estadio de dependencia cor
poral de la madre en lo referente a los cuidados y la provisión
de alimento, no acoge con entusiasmo los acercamientos amis
tosos de un representante del sexo masculino de su ambiente,
ello se debe a que la madre está afectivamente cerrada a ese
hombre. Cuando la madre tiene sentimientos positivos, la hija
se sentirá indefectiblemente atraída por ese hombre. En cam
bio, aunque la madre sea positiva respecto de un d e te r m in a d o
hombre, el hijo se sentirá a su vez, por lo menos, reticente; sin
92
embargo, lo será menos respecto de su padre, al que siente co
mo atributo de la madre. Al mismo tiempo, será siempre positi
vo, entusiasta respecto de una mujer, a menos que su madre no
esté en flagrante hostilidad con ésta.
Esta positividad sexual provoca en el niño erecciones visibles
seguidas de un buen chorro de orina; en el niño, la emisión de ori
na en erección dura, hasta los 14 o los 18 meses. Es probable que
la niña, en contacto con hombres o en presencia de ellos, perciba
su turgencia orbicular vaginal y su erectibilidad clitoridiana. El
placer le hace también retorcerse axialmente en un movimiento
de rooting (búsqueda) antes de provocar excitaciones reptantes
atractivas de todo su cuerpo, con la cabeza hacia delante, fuera
de los brazos de su madre, en deflexión, como con ocasión del na
cimiento; este movimiento es un proceso conocido de liberación
de una traba y se asocia, sin duda, con la búsqueda de la cabeza
del recién nacido puesto en el seno, que describe Spitz.*
Esta forma de comportamiento corporal, que acompaña a
las pulsiones de atracción de la niña hacia los hombres, tiene,
por cierto, relaciones asociativas con las actitudes de deflexión
frecuentes en las emociones de goce sexual y, sobre todo, en el
opistótonos** de las crisis histéricas. Todas las pulsiones geni
tales son de tipo fálico y en la medida en que catectizan el cuerpo
de la niña se traducen por mímicas de la turgencia y la rotación
con ocasión del simple paso hacia fuera del útero centrífugo; esto
en prolongación de la época en que el cuerpo, masa totalmente
fálica en su forma emergente del útero, funcionaba también fá-
licamente en relación con un paso pasivo, tratando de desem
barazarse de la cavidad que lo aprisionaba.86
Basándose en estas atracciones heterosexuales precoces, al
gunos autores afirmaron la aparición muy precoz del Edipo, No
soy de esa opinión, pues yo, por mi parte, reservo la noción de
situación edípica para el momento conflictivo crítico de deseo
93
conscientemente sexual, verbalizado incluso como tal: el deseo
de la niña de ser el objeto sexual del padre, de recibir de él un
hijo y de suplantar a la madre a costa de su desgracia o de su
muerte proyectada.
El Edipo, por ser lo que es —la encrucijada estructurante
decisiva de la persona social—, lo vive la niña que, aún no ma
dura fisiológicamente, pero sabiéndose futura mujer, quiere go
zar ya de los poderes de una mujer socialmente reconocida co
mo tal, poseedora de un niño vivo, donación de su padre, cuyo
fruto simbólico desea llevar como prenda visible de su femini
dad, reconocida y fecundada por él.
Las pulsiones® precoces hacia el padre, que no están en con
flicto con la atracción emocional por la madre, son sólo los pri
meros jalones de uno de los componentes representativos del
complejo de Edipo de la niña, en curso de organización.
Si volvemos a encontrar juntas en el adulto en análisis emo
ciones heterosexuales conflictivas y emociones del período edí-
pico es a causa de la resonancia de todas las frustraciones a las
que los individuos analizados se ven sometidos, por·la situación
analítica; igualmente, porque la regresión a un estadio arcaico
es una regresión a una relación dual aparente, como lo es la si
tuación de transferencia. La madre, que es aparentemente una
sola persona, es, de hecho, elemento indisoluble de la pareja que
forma con el mundo social, del cual el padre es una muestra es
pecífica. Esta regresión a la situación dual es lo que permite la
reviviscencia de emociones del período oral, que hablan a favor
del Edipo precoz.80 Pero deducir de ello la aparición precoz del
Edipo sería cometer un error de apreciación similar al de un ar
queólogo que al encontrar un objeto de fecha reciente en un te
rreno antiguo lo considerara como antiguo.
94
La estenia muscular activa permite prensiones. Éstas se en
cuentran asociadas modalmente con la articulación maxilar,
una parte móvil sobre una parte fija; la mano del niño pequeño
cierra los cuatro dedos, pero no se sirve del oponente.87Esto se
reproduce en la relación motriz del niño con su madre, la masa
fija respecto de su propia masa móvil, que va y viene. A partir
del juego de llamada por gritos, asociados con la manifestación
de sus necesidades, el niño descubre la mediación activa de su
deseo por mímicas —origen del lenguaje, en que uno de los po
los de la diada es activo y el otro pasivo, siendo los dos fálicos—,*
meter en la boca, tomar, defecar y arrojar con las manos, eleva
das al papel de salida de relación de sustancias.
El juego «Cucú, ¡aquí está!», que implica la desaparición y
reaparición controladas, señala el acceso al dominio alegórico
de la relación objetal,* que emana de la fase oral y anal.88El ges
to muy conocido de los bebés, cuya mano imita la acción de to
mar y soltar, elevado al rango de lenguaje socializado del hola y
el adiós, constituye otro ejemplo.
La percepción de ausencia de la persona maternal provoca
una tensión que se puede calmar mediante sensaciones en las
zonas erógenas, asociadas imaginariamente con su presencia:
mecimiento, sonoridades vocales, succión del chupete o de un
objeto protrusivo, de la mano o del dedo.89
Por otra parte, los juegos de tocar las zonas erógenas sexuales
son muy precoces en el lactante, más afirmados en el varón, que
encuentra un pene para aferrar, que en la niña, a la que llevará
cierto tiempo encontrar la manera de «cogerse» la vulva.90
Toda separación demasiado larga de la madre se siente como
un rechazo castrador y obliga al niño a consumirse o a recha
zarse a sí mismo oralmente para reunificarse imaginariamente
(como con su madre): gritos expulsivos, succión del pulgar, lan
zamiento de objetos, fragmentación de cosas.91
95
Desde esta edad, los intercambios mediatizados por objetos
tomados, manoseados, desgarrados y luego encajados según el
estilo engullidor-incorporador permiten al niño una transfe
rencia, en el verdadero sentido de la palabra,” de su cuerpo so
bre el mundo. En todos los niños, las actividades lúdicas van
acompañadas de sonidos expulsivos esténicos de la laringe, es
candidos por movimientos bucales silabeantes; estos sonidos
sólo serán modulados en los niños que oyen —lo que testimonia
la estética intrarrelacional de los sonidos emitidos activamen
te y recibidos pasivamente—, a imitación de los sonidos que su
madre emite y modula al dirigirse a él.92
96
polos: polo activo libidinal, en identificación fálica con un se
gundo, la madre, y unidos los dos con respecto a un tercero (la
cosa), que es pasivo cuando el niño es activo.95
El desarrollo muscular del niño en esta época y la estenia de
su columna vertebral le permiten la posición sentada,96 que se
siente como fálica y autónoma con respecto a la región de la pel
vis, más pasiva que el tronco y la cabeza. La dialéctica de dota
ción de falismo a la imagen corporal del sujeto prosigue y trae
visiblemente, en el momento de su obtención, una exaltación
emocional expansiva, sinónimo de identificación valorizadora.
Un día, su logro de la posición sobre los pies va a señalar defi
nitivamente para él el domino de la pasividad de relación con el
otro, la madre o el suelo, que eran hasta entonces su destino
cuando nadie lo llevaba alzado.
Del mismo modo que todo movimiento peristáltico de su tu
bo digestivo transporta de un polo a otro un contenido nutritivo,
el niño que comienza a andar sólo puede hacerlo transportando
un objeto material, elevado al papel de fetiche® de su poderío.97
Así, trae o lleva, en todo caso «desplaza», cosas que valoriza li-
bidinalmente, del mismo modo que a él lo trasladaba el adulto;
descubre el sentido de sus movimientos y desplazamientos se
gún las reacciones de su entorno.
El niño obediente se identifica con los comportamientos espe
rados por el adulto quç, por el lenguaje, es dueño de él, así como
de todo lo que le rodea. Todo desplazamiento de su cuerpo no mo
tivado por un acto concertado consigo mismo no tiene para el ni
ño sentido humanizante. En la misma época en que alcanza la li
bertad de sus desplazamientos respecto de la madre, restablece
su papel de diada fisurada y en constante cambio con cualquier
objeto que él se atribuye a fin de sentirse existir.98 Descubre así
la posibilidad que tiene de desplazarse en el espacio plano y en el
espacio desnivelado (trepar, descender). Con este dominio llega
igualmente a la posibilidad interna de control esfinteriano, así
como a la adquisición y el uso de la lengua de relación;09 este úl
timo parece al comienzo mágico, porque ciertos grupos de soni
dos se asocian con el dominio de la aparición de los objetos o con
su obediencia, si se trata de animales o de humanos.
97
Para que un acto sea efectivamente concertado del todo
consigo mismo, no debe ser concertado con la madre. Median
te un «no» dicho al yo contaminado por el yo de la madre, el
niño se crea un «sí».'*100 Cuando sabe que puede negarse a obe
decer en dependencia absoluta, como un objeto pasivo a un ob
jeto activo, se siente más libre obedeciendo, por articulación
concertada, a los movimientos de su madre y luego a los mor
vimientos de otros. Este modo de obediencia corresponde a una
dialéctica pragmática. El niño accede a un comportamiento de
identificación con el adulto por los sinsabores que experimen
ta al conducirse, antes de haber adquirido las transiciones
de adaptación pragmática, tal como él ve que se conducen los
adultos.1(11
Todo lo que experimentó sin contratiempos lo hace igualar
se al adulto y situarse en relación con éste; lo que él asocia con
un recuerdo de fracaso doloroso lo pone en posición de sumi
sión dependiente del adulto: sujeto (súbdito), en el sentido en
que el siervo lo es frente al señor, trozo poseído o rechazado del
ambiente-rey, trozo asociado con lo pasivo oral o con lo pasivo
anal. Como el ambiente del niño es para él atributo de la po
tencia parental, toda prueba que le viene del contacto con el
mundo es para él algo querido por la madre y lo separa de ella
castradamente, de manera anal. La necesidad que tiene de su
madre para no sentirse objeto de eliminación fecal es tan
grande en caso de dolor corporal que la ausencia de la madre,
concomitante con la prueba del sentimiento de rechazo,b le hace
esperar el retorno de una madre oral que lo catectice de nuevo
con su boca f sus caricias para darle la sensación renovadora de
ser oralmente «bueno para ella». De este modo, volverá a sentir
que participa de su poder funcional que reina sobre los elemen
tos: madre, sucesivamente hechicéra, hada y reina.
Todo el lenguaje de la ternura y del odio humanos está cons
truido a partir de estos modos de relación nacidos en los meses
98
de la vida infantil que van de la marcha a la percepción3 de la
diferencia sexual.b
En la época de la libido digestiva, oral y anal, el niño descu
bre la dialéctica interrelacional del valor de objeto oral bello y
bueno, del objeto anal, bien hecho pero no bello ni bueno para
comer o para que otros lo codicien. Dar de manera aditiva, con
tener de modo conservador, si el objeto está asociado con la ma
dre conocida, es amarla; y si es amado, se siente amado, ama él
mismo al que lo ama.
En caso de una prueba desvitalizadora de detumescencia, de
hambre o de sed, o de ausencia prolongada de su madre-provi-
sión, la pérdida es para su psiquismo la imagen de su sufri
miento superponible a «no-madre ahí», el abandono mutilador
asociado con «cuando-ella-se-aparta-de-él» y la madre devora-
dora asociada con «cuando-algo-consumido-ha-desaparecido».
Cualesquiera que sean las pruebas somáticas padecidas a esta
çdad constituyen para el niño la prueba mágica de una poten
cia devoradora de su madre. La imagen de la potencia mágica
saciante data también de esta época, acompañada de fantas
mas de violación —cuando el fantasma se desplaza del orificio
oral, que lo ha experimentado, al orificio vaginal, que está ahí,
en su cuerpo, pero sin requerir aún nada sustancial.
De esta dialéctica oral y anal, pasiva y activa, nacerán, aso
ciados con las pruebas somatopsíquicas, los fantasmas de la ma
dre fálica devoradora oral, castradora dental o rechazadora por
disgusto, expulsiva (descontenta) o saciante violadora;102fantas
mas que son todos, pero de maneras distintas, detractores de
narcisismo. Los fantasmas de padre fálico obedecen a las mis
mas características, similares a las que la niña atribuye a la ma
dre , con el agregado de la función reptante, que le viene de su se
ducción genital; la pequeña siente a la madre como atractiva
olfatoriamente desde la edad oral cuando le satisface las nece
sidades. Si la niña asiste precozmente a coitos entre adultos, que
ella interpreta según su propia experiencia vivida con la madre,
puede otorgársele al padre una función saciante violadora.
99
La ética de la libido del deseo del objeto valorizador que se
siente centralizado en el corazón* (lugar de afecto y de ternu
ra)** y la ética de la libido del deseo centralizado en las zonas
erógenas (tentación erótica) se constituyen en esta época de la
discriminación del objeto valorizado sutilmente —según funcio
namientos interrelacionales de yo, de cuerpo íntegro o no, rein
tegrable o no, en su valor primitivo por el tacto, la mirada, el
decir.
SEGUNDA INFANCIA*
* Sobre el alcance m etafórico del corazón como sublim ación del cuerpo a
cuerpo, véase F. Dolto, La difficulté de vivre, op. cit., pág. 171 y sigs. [trad, cast.:
La dificultad de vivir, 2 tomos, Barcelona, Gedisa, 1 9 8 2 ] .
** Véase Ait jeu du désir, op. cit., págs. 3 2 9 - 3 4 6 , donde F. Dolto desarrolla
la distinción, debida inicialmente a E. Pichón, entre afecto (apego sin deseo se
xual por el ser amado) y amor (atracción por un ser deseado sexualmente).
* * * S e trata aquí de la castración primaria (saberse de un solo sexo), noción
específica d e F. Dolto y presente ya en su tesis. Véase igualmente Le cas Domini
que, op. cit., págs. 2 3 2 - 2 3 6 , y L'image inconsciente du corps, op. cit., págs, 164-185,
a. [Supresión del subtítulo en 1982:] Valorización narcisista de todas las es-
tenias eréctiles y protrusivas, oral, anal y fálica. Estadio fálico, envidia del pene
centrífugo, angustia de castración primaria, desengaño narcisista. Valorización
fálica excesiva del cuerpo y d e los fetiches sobrecompensatorios d e l d e s e n g a ñ o
narcisista.
100
los reúne en la búsqueda de ese trozo peneano, quizás oculto,
quizá desprendido. La niña tira de sus labios y de su «hptón», el
clitoris; mediante la excitación de éste, descubre su voluptuosa
erectibilidad que, durante un tiempo, le hace creer que se trata
de un pene centrífugo en devenir.
En esta época, la madre está totalmente introyectada, como
madre fálica, en la masa principal neutra del bebé, supuesto
siempre turgente y rítmico: madre perfusora oral, mediante sus
palabras tranquilizadoras, reparadoras, sugestivas de aventu
ras (las historias que cuenta del mundo cuyos secretos revela),
especie de leche cultural104 asociada a la que daba a su boca
antes del destete, con su pecho gemelo, sucesivamente lleno y
vacío (con pezones), mientras que el niño, por su parte, de vacío
se vuelve lleno.
La niña se hace de sí misma una imagen de forma fálica ple
na y turgente, según la sensación que experimenta por el contac
to comunicativo vigorizador que la madre es para ella. La madre
emocional se siente nidante y envolvente, protectora. El padre se
siente formalmente como la madre, pero más alto y más fuerte; a
veces, en el ámbito emocional,3se siente al padre comobmás uti
litario, más fálico y pragmático que la madre frente a los objetos.
Su voz gruesa, sus relaciones corporales más bruscas, la piel de
sus mejillas más rugosa a las caricias y besos desempeñan un pa
pel evidente en las representaciones de fuerza.
El niño en buen estado desea, emulando las formas paren
tales a cuya imagen se construye, llegar a ser grande, fuerte,
ágil, como el progenitor de su sexo: «grande y fuerte» como papá,
«grande y bella» como mamá, como los mayores, como una se
ñora —palabras mágicas, constitutivas de orgullo, equivalentes
a «bien hecho», en el estadio fálico anal y uretral, así como «be
llo» y «bueno» son, en el estadio oral, constitutivos de plenitud
agradable de ver.
El niño, al articularse de manera móvil en el grupo familiar,
descubre en las características de su cuerpo los miembros que
no parecía representarse hasta entonces; un niño de menos de
30 meses a quien le ponen guantes ya no siente sus dedos y cree
101
en realidad que no los tiene si no se los palpa con la otra roano
o si su madre no se los hace sentir con su propio tacto,105 Cuan
do se esconde en su cama, parece evidente que no es consciente
de las formas de su cuerpo, pues sólo llega a estarlo de manera
endógena, sensorio-motriz. El continente lo asumía, lo llevaba;
ahora sabe que tiene miembros articulados y los enumera: los
miembros esqueletal-mulculares articulados y eréctiles, y ese
tercer miembro, pelviano, con eclipses de erectibilidad, despro
visto para el niño de toda otra atribución que la expulsión uri
naria. Y esta función es la que da su primer nombre al pene, a
menos que, por identificación animal del niño, esta prolonga
ción lleve el nombre de «eolita» o, por identificación animal del
pene solo, lleve el nombre de «pajarito»; en este último caso, el
niño se ve a sí mismo como una persona pequeña que posee es
te animal.
El desengaño narcisista debido a este descubrimiento resul
ta siempre evidente; la niña reacciona ante la situación recla
mando a su madre, a su padre o a sus sustitutos un pene como
el que poseen los varones. El comportamiento maternal o pa
ternal, o el de sus sustitutos más valorizados que éstos, en este
estadio, puede cambiar por completo el sentido narcisista de es
ta penosa sorpresa si se la transforma en pura ocasión para un
esclarecimiento de la sexualidad, y no en un rechazo emocional
por parte del adulto al que se apela como experto.10"
La niña, efectivamente, desea un pene centrífugo en ese lu
gar erógeno electivo, porque siente, desde que existe y experi
menta sensaciones, que tiene una sensibilidad localizada en el
lugar del sexo.107Y he aquí que cualquier varón señaliza esa
sensibilidad cuya existencia ella siente y que en ella no tiene
señalización exterior. Numerosas observaciones atestiguan que
a poco que la hija, que sabe que lleva el nombre del padre uni
do a su primer nombre, adquiera la certeza de que su padre la
deseó niña y, como tal, imagen de su madre, sin pene, aceptará
muy rápidamente su característica sexual: su forma vulvar de
«botón con un agujero», como una gratificación paternal y una
promoción maternal.“
102
Hay que decir, sin embargo, que son más bien los niños los
que ä veces se traumatizan más que las niñas porque éstas no
tienen pene;108y, por consiguiente, reaccionan a menudo según
la descripción de Freud, despreciando al sexo femenino por te
mor a una identificación peligrosa.109El encuentro con tales ni
ños, en la escuela o en los momentos de juego, puede aumentar
la decepción de las niñas. Ocurre también que el niño, elevado
al papel de ayudante-explorador, intenta una exploración ma
nual en busca del órgano enterrado; esos juegos hacen descu
brir a los dos partícipes las emociones contagiosas del placer,
etapa necesaria para la adquisición posterior de las sublima
ciones. En la actualidad, es frecuente que en las escuelas mix
tas los varones de 3 a 6 años (en el parvulario) declaren a las ni
ñas que las quieren precisamente porque están hechas así y les
otorguen incluso, a modo de consolación, el privilegio de ver có
mo orinan, a cambio de lo cual se las llamará amigas preferidas
o novias.
Aveces, las niñas declinan este tipo de ofertas generosas y
evitan durante un tiempo los contactos, incluso emocionales,
con los niños demasiado gratificados: las niñas interiorizan su
decepción, su «no-pene» de hoy, y esperan en secreto que ocurra
un milagro y que al crecer lleguen a tener un pene centrífugo.
Con esta esperanza, exploran y palpan prolijamente su clitoris
y sus labios vulvares. Pueden dedicarse también a la masturba
ción clitoridiana, pues la masturbación no sólo es cuestión de
manipulaciones físicas, sino también de actitudes autoamoro-
sas, y desarrollar incluso una especie de complejo de virilidad,
descrito por Freud como una negativa a acceder a la realidad de
su sexo vaginal. Se trata casi siempre de niñas a las que los pa
dres hacen infantiles en exceso, obligándolas a seguir siendo
objetos pasivos, arrinconados en la guardería.
Contrariamente a lo que pensaba Freud, las observaciones
extremadamente numerosas que he podido realizar me hacen
decir que, en todos los casos en que la madre no se ha negado a
dar respuestas acordes con la verdad a las preguntas de la ni
ña, se supera rápidamente la decepción del pene centrífugo. La
existencia, experimentada por la niña pequeña, de sensaciones
vulvares voluptuosas y de un agujero que al comienzo confunde
a veces con el meato urinario requiere ser confirmada por boca
103
de la madre, pero sobre todo requiere ser oída sin reproche, co
mo ocurre también con lo que la niña oye decir en sus intercam
bios de experiencias sociales con los demás, especialmente con
niños de su edad, declaraciones que trata de confirmar apelan
do al saber experimentado de la madre. En todos los casos de sa
lud afectiva, el honor de tener una vulva y, en el sexo, «un agu
jero con un botón» es indiscutible en lo tocante a las niñas. La
niña se dice a sí misma que está hecha como las mujeres, como
está hecha su madre; entonces ella también llegará a ser una
madre y su madre será su hija, mientras que su padre será su
marido. En este estadio no estamos aún en el Edipo: el marido
es un atributo valorizador que dota de falismo para la mujer y
la niña es otro atributo que señaliza la potencia y, por lo tanto,
valorizador.
El descubrimiento que la niña hace de su sexo particular va
loriza tanto más a sus ojos su forma corporal, turgente y fálica,
y hace aún más interesantes los senos envidiados de las muje
res, que la niña asocia con el pene que pudo observar en los
hombres. Una niña me decía: «No hay que tocar el (o los) bo-
tón(es). Nos los cortan, no... si se tocan, no van a ser como los de
los nenes... no vamos a tener pechos». Ocurre incluso que niñas
instruidas por varones piensan que su madre tiene tres senos o
tres penes; he podido ver esto en el modelado, en una niña de 4
años que decía: «Mi padre sólo tiene uno para hacer pipí».1’0Y
otra vez, la misma niña: «¡Pero, también gana dinero! Mamá
tiene corpinos bonitos, pero no hay que tocarlos».110Otra peque
ña, en una conversación oída en un parque, en que hablaba con
una compañera de su edad, ambas más o menos de 4 a 5 años,
decía: «Y además, si la mamá muere cuando hay un bebé, es el
papá el que le da de mamar... no con un biberón, sino de ver
dad, con su cosa que también da leche... Yo lo vi y también él
me lo dijo».* Sólo se trataba, en este caso, de fantasmas, y no de
veedismo de eyaculación; pero el «él», sobre el que la otra no
preguntó quién era, pues lo sabía bien y asentía, ese «él» era el
padre sustituto de la madre fálica.
104
A partir de esta segunda etapa vulvo-clitorídiana, que so
breviene después de la adquisición de la limpieza esfinteriana
y de la palabra (de los 25 a los 30 meses), el papel de lo que se
valoriza implícita o explícitamente en las iniciativas verbales,
sensoriales, corporales y sensuales activas y pasivas, el papel
de lo que permiten la madre fálica, símbolo de todo poder y de
todo saber, y el padre, símbolo de toda autoridad, es absoluta
mente capital para el porvenir de la sexualidad y de la perso
nalidad de la futura mujer.111 Si a la niña la educa una mujer
que no es frígida, que es maternal y que está sexualmente sa
tisfecha por un hombre de comportamiento paternal con la ni
ña (aunque este hombre no sea el padre genético), todo está en
su sitio para la constitución en la niña de un comportamiento
emocional femenino poderoso y de un comportamiento sexual
futuro no frígido.
En la niña de 27 meses o más, su cuerpo entero, sentido por
ella como fálico, do*tado de múltiples palpos y orificios, es eró-
geno a las caricias sobre toda la superficie cutánea externa; es
más apto aún para la voluptuosidad de las caricias en el lugar
de las mucosas, en los límites que separan el cuerpo externo, vi
sible para los demás, palpable por ella misma, y el cuerpo in
terno, desconocido por los otros y por ella misma, lugar de sen
saciones importantes, pero que mantienen un carácter confuso
y difuso.
La curiosidad y los descubrimientos de sensaciones autó
nomas, que la niña se da a sí misma, no se deben reprochar ni
estimular con concupiscencia cuando son verbalizadas ante la
madre o su sustituta.u2
El aprendizaje de su cuerpo no se hará nunca únicamente
por las caricias exógenas; la niña debe continuar su empresa de
aprendizaje de vida autónoma, aprendizaje que con cada con
quista la vuelve, según la ética de su edad, más humanizada,
porque se vuelve «más como las mujeres». De esta manera es
como las zonas erógenas —según lo confirman numerosas ob
servaciones— se van precisando en su cuerpo como tales, como
lugar de placer, en relación con los pensamientos de contacto
con el ser elegido y amado. Este ser-ahí será cada vez más el pa
dre, que pronto se diferenciará netamente de la madre y de los
otros hombres a medida que la adquisición de su autonomía
105
corporal permita a la niña proveer sola a su mantenimiento y
manejo de la vestimenta, a sus contactos sociales cotidianos: es
cuela, negocios, vecinos, familia.
La exploración del cuerpo, que lleva a la masturbación, no
concierne únicamente a la zona clitoridiana-vulvar; existe una
masturbación nasal, oral, anal y umbilical, siendo esta última
menos conocida por los adultos, la cual despierta sensaciones
ventrales internas vinculadas con el meato urinario y con la
vulva. Finalmente está la masturbación más rara, la del pezón,
que calma grandes pruebas muy dolorosas y sentidas como cas
tradoras.110
106
cer, son fálicas y las palabras dichas y oídas, como los actos ex
puestos y mirados, pueden ser fuera del sujeto representantes
fálicos de su persona no fragmentada. Si estas declaraciones y
estos actos son poderosos hasta el punto de provocar reacciones
en los adultos, la niña experimenta el sentimiento de confianza
en su ser, en sus opciones: es recibida, reconocida, y, por ende,
justificada en su poder, tanto más valioso, pues las reacciones
del adulto prueban que sus declaraciones son realidades tangi
bles, ya que producen, a través de la interpretación subjetiva
del otro, efectos visibles y en ocasiones tangibles —recompen
sas-castigos.
La mitomanía y el carácter intrigante están directamente
articulados con una fijación erótica que se vincula con la dia
léctica oral y con el narcisismo derivados de las relaciones inter
humanas que se establecen en este estadio.115La niña desarrolla
una ética cultural oral específica de su sexo, es decir, mezclada
con la identificación con el comportamiento de su madre res
pecto de ella misma y de su padre (natural o electivo). El niño,
tanto el de uno como el de otro sexo, se siente a sí mismo en un
papel de eje fijo central respecto al móvil periférico constituido
por los padres.
Lo que está actuando también es la ética de lo «bello de ver»,
que inspira el deseo de tocar y de tomar. Para el niño de esta
edad, aquello que se prohíbe mirar y aquello que se prohíbe to
car es el «no toques» puesto entre lo deseado y el que desea, es
decir, entre el seno, la madre que se aleja de él contra su volun
tad, y él mismo. Él se siente como una masa fija, existencia de
samparada, debido a ese «no tener este ver», deseado e intoca
ble, segundo término, por cuya visión y deseo insatisfecho él se
tiene, reducido a eso, a esa masa centrada por su deseo.
El lugar donde comienza la experiencia sentida del deseo no
satisfecho es la zona erógena; el lugar de donde procede la satis
facción es la zona erógena complementaria. Sólo aparece zona
erógena en el niño por la creación del espacio, del hiato que se
para las dos masas corporales del lactante y de la madre, cuyo
polo fijo bebé es pasivo en relación con el polo móvil madre. Como
la madre tiene el mundo entero como atributo y va y vuelve ha
cia él, el lactante, el niño (de uno o de otro sexo) se siente el cen
tro del mundo, cuya periferia va para él tan lejos como la distan-
107
cia desde la que oye venir a su madre, tan lejos como la distancia
hasta la cual ve alejarse a su madre.
Todo su «tener» es el lugar en que vela en él el deseo de su
madre; su «poder pasivo» se mide por la distancia en que su pe
tición, con o sin expresión del grito, controla a su madre hacién
dola aparecer. Sin embargó, el niño no reconoce su poder pasivo
sino por el sufrimiento de su insuficiencia de poder activo: ella,
hecha presente para él en su olor y las modulaciones de su voz;
ella, cuyas llamadas y palabras hacen aparecer junto a ambos
todos sus atributos y, en particular, a las demás personas y a su
padre; ella, su madre, la «gran persona», posee todo el poder. Per
derla equivale para el niño a perder el mundo. Hablar como ella
es participar de su poderío.
En este estadio, el adulto puede alcanzar a la vez a la perso
na y al sexo del niño, mucho antes del estadio edípico, por las li
mitaciones severas al decir y al hacer de éste. Tal hecho puede
tener como efecto mutilar o guiar sus opciones y sus experien
cias por el sesgo del placer ligado a la contaminación de imáge
nes contenida en una declaración de él al interlocutor, alcanzada
también por las palabras del adulto referentes a la justificación
y a la validez de las palabras del niño.
Antes de los 5 años de edad, la mayor alegría de los niños,
cuando se encuentran juntos, es charlar con placer sobre cues
tiones relativas a los excrementos o, más raramente, a los ali
mentos. Estas últimas están siempre vinculadas con juegos so
ciales como el del «tendero».116
En cuanto a las conversaciones referentes a excrementos,
siempre se hacen en serio, como diálogos imitados de conver
saciones de gente importante, y son considerablemente más
extensas y frecuentes en los niños que en las niñas. Este hecho
habla a favor de la idea del valor de sustituto representativo de
excremento que las muñecas tienen para las niñas. Las muñe
cas sirven de mediación de imagen en la charla sobre las rela
ciones eróticas duales fálicas con las que a las niñas, diferentes
en este aspecto de los varones, les gusta divertirse.
108
LAS MUÑECAS*
* Véase también F. D olto, "Les mères», entrevista con J.-B. Pontalis, Les
chemins de l ’éducation, París, Gallimard, 1994, págs. 45-57.
109
cia de un pene centrípeto, el del padre; ella verbaliza fantasmas
como el de «haber tirado de él» (tiré dessus), expresión fabulada
(generadora de narcisismo) de prensión manual, para «jugar
los dos» y «después me va a dar una muñeca». Ahora bien, en
francés, tirer dessus es un juego de palabras, pues los niños «ti
ran sobre» (tirent dessus) las niñas con su fusil centrífugo,
mientras que éstas hablan de «tirar de» (tirer dessus) de mane
ra centrípeta.
De todos modos, si los varones, a los 3 años de edad, fanta
sean y fabulan que tiran sobre las mujeres (y en especial sobre
su madre) es para hacerse dueños de la vida y de la persona del
otro: «¡Estás muerta!» (Tu es morte!) [en francés se pronuncia a
menudo mour, en lugar de morte (Je t’as mour, donde as mour
suena como amour = amor)]. En cuanto a la niña, es para ha
cerse dueña del sexo: «Dame una muñeca sólo a mí». Dicho de
otra manera: pruébame que te he pillado, que estás prendado,
enamorado.
Es justamente esta muñeca fetiche del «dejar tomar» o del
«tener dominio» lúdico sobre el pene del padre la que para la ni
ña asume el gran lugar emocional que conocemos y frente a la
cual se comporta como una pequeña madre. Ésta es la muñeca
del fantasma sexual de contacto con el padre, muñeca «sagra
da» para ella, su «hija» elegida como tal.
Los dos ejemplos siguientes demuestran cabalmente que las
muñecas son, sin duda, significativas de zonas erógenas.
Primer ejemplo
110
Segundo ejemplo
ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONA
111
dre; este último permite que los deseos sentidos por la madre o
por las mujeres educadoras se transformen también en deseos
de la niña.
Estos dos procesos son funciones del encuentro dialéctico
complementario de la vitalidad de la niña con la de su medio,
encuentro a menudo complicado por las interferencias de las
circunstancias exteriores. La niña interpreta siempre los acon
tecimientos según sean para ella aditivos o sustractivos de vita
lidad. La armonía emocional imaginaria de su persona con las
personas de los dos progenitores se siente como provocada por
una magia fasta o nefasta; esta magia desempeña respecto a
ella el papel de un «pseudofruto» imaginario de sus sensaciones
de placer erótico masturbatorio o de sus emociones erógenas.U8
Todo «da» felicidad o desdicha, en el sentido en que los árbo
les dan hojas, flores y frutos.119 Este modo de comprensión má
gica de las relaciones pseudogenitales del ser humano con el
mundcrpuede mantenerse (y, en efecto, se mantiene) en propor
ción con la omisión de búsqueda de relaciones de contacto per
sonal y de sus efectos corporales. La impresión subjetiva emo
cional anticipada produce mágicamente frutos homólogos.
La intensidad sexual erógena es tan rica de presencia de
imagen de la persona elegida que todo acto erógeno subjetivo es
un acto creador imaginario. Su corolario requiere que todo acto
creador de su imagen subjetiva, ligada a su padre, identificada
con la madre o que produce la introyección de ésta, traiga una
liberación de tensión. Esta misma magia, aún en actividad en
su modo de fertilidad buscada, es, precisamente, lo que reempla
za en los obsesivos120la noción de complementariedad corporal
funcional. Gracias a ella —y por eso quedan fijados en ella—su
yo se mantiene en el estadio de falta de renunciamiento edípico
sin que se plantee jamás la inminencia de la distinción entre
sujeto y objeto. «No hables de la muerte»“ es el vestigio de este
modo de pensar oral, por el cual se nos hace temer la muerte o
el deseo de muerte (afecto de separación y de rechazo)b bajo el
pretexto de que la muerte es desagradable y de que el desagra-
112
do infligido al objeto se junte con el mito, mientras que no sa
bemos experimentalmente nada acerca de la muerte y tenemos
la costumbre de alegrarnos ante un nacimiento, aunque el re
cién nacido, por su parte, no dé casi nunca la impresión de ser
feliz. Son las emociones mágicas de lo aditivo y de lo sustracti-
vo lo que está enjuego subjetivamente para los seres vivientes.
En esta lógica, desear la muerte a alguien es hacerle mal para
sentirse uno mismo libre de haberlo rechazado, a causa del es
tado de posesión alienante o de desposesión mutiladora que ex
perimentamos por esta razón: se trata de romper con él el pac
to de identificación, de reducirlo al estado de excremento.
En la dialéctica del proceso de identificación, de íntroyección
y de rechazo, actuarán los elementos siguientes, que volvere
mos a encontrar siempre en psicoanálisis: la naturaleza del ni
ño; sus posibilidades espontáneas topológicas de lograr la iden
tificación y la íntroyección de las conductas, de las atracciones
y de los rechazos de la persona elegida; y las posibilidades que le
permite la persona educadora. Actuarán también las opciones
auténticamente maternales o no de la educadora y las caracte
rísticas culturales del medio social cuyo representante es el pa
dre —con las directivas implícitas o explícitas que suministra y
con el estilo de complementariedad emocional, cultural y se
xual que impone a su mujer y a sus hijos, explícita o implícita
mente, por la modalidad patriarcal inducida por su nombre, dado
a los miembros de la familia.
Todo aquello que es peligroso en sus iniciativas o sus deseos,
todo aquello que es indeseable o dañino para uno o varios miem
bros del grupo debe ser rechazado y se siente como algo que debe
separar al niño de los adultos de los que depende por una espe
cie de canal simbólico que expresa emociones verbalizadas. El
lenguaje es representativo de este vínculo emocional de comu
nicación.
Este vínculo simbólico es portador de sentido de afecto o de
desafecto entre las personas; si las conversaciones que oye de la
persona amada, como reacción al decir y al hacer de la niña,
contienen reproches o rechazos, la niña dependiente siente que
ese lazo simbólico se debilita. La corriente emocional puede
igualmente detenerse (angustia de castración) completa o par
cialmente; en este último caso, hay separación entre la masa
113
emocional de su cuerpo catectizado y una parte distal demasia
do erógena y sometida a una tensión excesivamente grande;
esta separación se efectúa según el modo de la constricción den
tal, esfínteriana o de la extirpación manual, de tipo sádico oral
rapaz.121
Esta ruptura traumática precoz, al revés del complejo de
castración, mutila la imagen del cuerpo e imposibilita la es
tructuración del yo,122Le siguen las más graves perturbaciones
caracteriales o mentales y funcionales de la segunda infancia
en sujetos que, sin embargo, habían pasado indemnes al cabo de
los tres años. Las perturbaciones no se pueden corregir sin un
tratamiento psicoanalítico, sin la transferencia y, además, sin
un trabajo de autonomía mediante el análisis de los sufrimien
tos debidos a la frustración del amor esperado; sin tratamiento,
veremos reaparecer las anomalías de la relación de objeto, como
más tarde en el momento en que se asuma la genitalidad: es
decir, en el momento de la legalización de las relaciones inter
humanas, en el caso del hombre, y en el momento de la prueba
que representa una gestación en situación de legalidad, en el
de la mujer.
En caso de evolución libidinal favorable, el comportamiento
estructurante de la niña continúa su imagen del cuerpo cinético
al servicio de su cuerpo vegetativo y se fortifica después de sus
experiencias efectivas de cuerpo y de corazón (emocionales) en
contacto con objetos sexuales de su ambiente y, principalmente,
con sus dos progenitores.
Todo lo que es deseable y favorable para el mantenimiento
del ser y su desarrollo sin dañar al prójimo puede ser absorbi
do, aspirado; de ahí también la angustia de violación ante emo
ciones atractivas o absorbentes, orales y vaginales, en el caso
en que el objeto es muy voluminoso en masa y en intensidad de
valor. Probablemente a causa de la dialéctica del «cuerpo a cuer
po» aditivo y sustractivo, en la relación entre la masa corporal
y las salidas digestivas, las niñas, después de la edad de 3 años,
se sienten amenazadas por una tensión sexual excesiva; ésta se
experimenta con ocasión de la castración (simbólica) o de la ex
pulsión por parte de la madre, de la violación por parte del pa
dre o, a veces, de la madre, al prodigar cuidados corporales o
manifestar una ternura intempestiva.
114
A causa de esta lógica de las formas, aprendida con el fun
cionamiento digestivo, el niño teme el contacto del cuerpo a
cuerpo con el adulto, en cualquier parte que sea, cuando su pro
pio cuerpo es el lugar de emociones erógenas atractivas genita
les: emociones centrífugas fálicas (el pene erecto) en el caso del
varón y centrípetas fálicas (su vulva y su vagina orbicularmen
te turgentes) para la niña. Es necesario (y todas las observacio
nes de niños de entre 3 y 6 años, varones“ o mujeres, dan fe de
ello) que el niño mediatice sus pulsiones acompañadas de mí
micas seductoras a distancia por traducciones simbólicas, por
un lenguaje o a través de otra persona mediadora, real o imagi
naria, «mensajera de amor».
Sin embargo, es muy llamativo que, a los 6 años, tanto las
niñas como los varones hayan olvidado o reprimido la intuición
primitiva de la correspondencia de la parte genital de su cuer
po con la parte complementaria del sexo opuesto.* Las niñas no
renunciaron, no obstante,"kl mecanismo de defensa y de evita
ción del desconocido tentador. Todas las niñas, de 18 meses a 3
años, que han adquirido la noción de persona humana y están
fuera de la situación trinitaria de la familia, tienen la noción de
su sexo hueco, con un agujero, «para que» los varones metan en
él su sexo con relieve, con una finalidad que ellas admiten como
un placer lúdico compartido por los varones, sin noción alguna
de procreación. Esa es una prueba de confianza que dan a los
varones que, en lugar de evitarlas como castrantes, las sobre-
catectizan eligiéndolas como «compañeras de juego y novias».
Algunas niñas verbalizan esto y de esta intuición es, sin du
da, de donde derivan, por una parte, su juego de evitación del
cuerpo a cuerpo con los adultos que las impresionan sexual-
mente y, por otra, la búsqueda del cuerpo a cuerpo entre niños,
que llega a menudo —desde antes de los 3 años hasta los 5-6
años— a juegos sentidos como naturales, sin tabú espontáneo,
sin fantasma alguno de culpabilidad endógena y verbalizada.
Estos juegos no son, por otra parte, electivos ni simulan forzo-
* En francés, en los medios más bien populares, se llama al sexo «las par
tes», eliminando el adjetivo «sexuales», o la -naturaleza», estando este último
término reservado más especialmente al sexo femenino y más particularmente
a la vulva y al oriñeio vaginal. (Nota de la autora.)
a. [Supresión en 1982:], en los juegos de seducción del adulto heterosexual.
115
sámente el coito, aunque ocasionalmente puedan serlo. Pueden
tomar formas muy variadas y se socializan más tarde con el tér
mino ambiguo de «jugar a los médicos», y nunca de «jugar a pa-
pás y mamás».
Los juegos a «papás y mamás», «a la maestra», que corres
ponden para las niñas al juego de los soldados en los varones,
mantienen, en general, su carácter de juegos de relaciones entre
personas fálicas con un papel social, masculino o femenino, de
terminado. Estos juegos escenifican comportamientos en rela
ción con la progenie, el hogar, el Estado —todo esto imitado del
comportamiento de los adultos— . Se encuentran también en
ellos actividades anales y orales sádicas, ejercidas sobre los su
puestos niños o los supuestos enemigos hechos prisioneros, pe
ro son siempre racionalizadas, como si sólo fueran educativas o
militares.
El «juego de los médicos» es, por el contrario, erótico y con
cierne a la región genital y, más particularmente, cuando se trata
del juego de auscultación, de investigación corporal, de percu
sión, de penetración por objetos denominados «termómetros».
Estos juegos se sienten a menudo como culpabilizantes después
de la edad de 6 años —los niños se ocultan para sentir placer
con el juego— y sólo son imitativos.
116
posibilidad de prodigarle («hacerle») cuidados para vivirse una
vez más como objeto pasivo, objeto que se palpa maternalmen-
te, como con ocasión de las micciones y las defecaciones de la
primera infancia.
Este comportamiento da muestras de una homosexualidad
latente, que se constituye como un reaseguro para que la ima
gen del cuerpo genital básico* se mantenga indemne; la hetero-
sexualidad está ligada, a su vez, a la seguridad de la imagen del
cuerpo cinético fálico, en su funcionamiento en contacto con
otro cuerpo fálico, y de la imagen del cuerpo digestivo (aditivo o
sustractivo), ' en sus intercambios fantaseados con el cuerpo
erógeno de un representante del otro sexo. Hay que decir que la
homosexualidad con respecto a la persona de la madre es nece
saria; la niña introyecta oblicuamente la imagen de una mujer
violada y, quizá, castrada de manera simbólica, pero que que
da viva y, con todo, fálica junto al padre sobrecatectizado a la
vezren su persona y en su genitalidad.
El contexto edípico pone de manifiesto, en el caso de la niña,
un cierto número de cosas: en primer lugar, su diferencia en
cuanto al sexo y su orgullo por esta diferencia, orgullo que ella
expresa a menudo mediante el simulacro de cortarse las pier
nas; luego, el hecho de que esté preparada para la recepción de
formas puntiagudas, manejadas por los hombres, aunque eso
deba de doler, o manejadas por la madre; espera la penetración
por el polo cloacal y aún no sabe el sentido de esta espera ni de
quién debe provenir exactamente para que sea valedera. La ni
ña debe representar verbalmente y en fantasmas toda la expe
riencia vivida de su sexo.
Lo que busca ante todo es, visiblemente, el permiso dado por
su cuerpo para todo lo que conoce experimentalmente de su for
ma corporal turgente, emisora y receptora, forma que debe con
servar de modo narcisista —convirtiéndose así, para su cuerpo,
en una especie de madre a imagen de la madre que le dio naci
miento, que la hizo, la amó, la sostuvo y la mantuvo— . Lo que
* La imagen del cuerpo se elabora en la historia del sujeto. La imagen de
base es su prim er componente y cada estadio de la evolución se acompaña de la
aparición de una nueva im agen d e base. V é a s e F. Dolto, L’image inconsciente
du corps, op. cit., pág. 50 y sigs.
a. [Supresión en 1982:] en las zonas erógenas.
117
busca luego es el permiso dado por la madre real, modelo de ese
cuidado conservador y yo ideal* para su libido oral, anal y, en
ese momento, genital. Este comportamiento de introyeeción y
de identificación limita las imágenes y los afectos que el narci
sismo del sujeto tolera en su conciencia (que éste utiliza y ex
presa) y que dan el estilo de sus fantasmas.
La estructuración del yo al servicio de la libido-genital de
penderá del comportamiento cultural imaginario —gestual, ex
presivo o verbal— autorizado, día a día, por la madre y el padre
reales, implícita o explícitamente; ese comportamiento, acepta
do o.no, dará el sentido de la existencia, reconocida, valorizada
o no, de todo lo que concierne a la región genital del cuerpo, así
como el sentido de ese sentido —el deseo.
La estructura del yo, en relación con la libido, se constituirá
también por lo que está permitido por el cuerpo propio, y ello
según las leyes de su conservación y de su desarrollo sobre la
base del funcionamiento oral, anal y corporal; y, luego, por lo
que está permitido por la madre, primera responsable, conseje
ra experimentada e incluso doblemente experimentada para ia
niña, pues tiene un cuerpo semejante al suyo. En efecto, desde
la fractura y la transgresión de los límites fetales, con el naci
miento de la niña —nidante, portadora, proveedora, palpante,
con mamas— , la madre es la forma erecta (falismo corporal),
símbolo del contenido y del saber de todas las recetas de manu
tención y de reparación del cuerpo, de la conservación de su inte
gridad, reencontrada en tanto que forma y como funcionamiento
oral, anal erótico y corporal, según la alternancia de turgencia
y deturgencia, de vida despertada (animal) y adormecida (ve
getal), del dominio de los elementos fragmentados, de la sumi
sión a sus órdenes de los elementos cósmicos.
El niño, varón o mujer, siente, entonces, a la madre, la no
driza o la mujer que poco a poco fue tomando su lugar como
poseedoras de los secretos de la vida en sus mutaciones y sus
pruebas. Su humor —alegre, seguro, triste o inquieto— marca
los límites de lo que es bien visto por ella, significa el «puedes
* Véase Γ. Dolto, L’image inconsciente du corps, op. cit., pág. 29, η. 1. Véase
también F. Dolto, Au jeu du désir, op. cit. , págs. 87-94, y Le cas Dominique, op.
cit., pág. 229 y sigs.
118
ir» o, si no, lo que es mal visto por ella: «¡Atención, no vayas,
peligro!». Por tanto, lo que no está permitido por la madre
equivale a una castración probable para el cuerpo de la niña (y
en cuanto al varón, para su cuerpo y su sexo), como una viola
ción inminente y destructora para la sexualidad de la peque
ña. El peligro excitante y positivamente estructurante, senti
do en la espera y la atracción sexual, se volverá ansiógeno en
lugar de erógeno.
El encuentro, al mismo tiempo, de las emociones pulsionales
de la niña y de la inseguridad emocional de la madre inhibe las
primeras y les detrae narcisismo, resta catexis a la imagen del
cuerpo del sujeto o a la imagen de la dirección de la pulsión
(vector pulsional).
El encuentro, en el mismo lugar geográfico, espacial o cor
poral, de emociones pulsionales ligadas a la memorización de la
inseguridad o de la seguridad materna provee de narcisismo o
no, sostiene o no la ética de cumplimiento del deseo.
Todos los fantasmas o iniciativas que sirven para expresar
las pulsiones de la niña, llegada al estadio de la toma en consi
deración de las tres voluntades, independientes pero articula
das, de las personas del triángulo familiar, se clasificarán como
bien o como mal, según varios criterios:
119
— lo que está permitido o no hacer e imaginar por la madre, en
primer lugar, y luego por las otras personas (fálicas) de sexo
femenino, valorizadas por el padre;
— lo que está permitido o no hacer e imaginar por el padre y, en
resonancia con él, por los otros representantes del sexo mas
culino valorizados por la madre.
120
seguridad en el juego va junto con un comportamiento de atrac
ción por el hombre a distancia. En el niño, su comportamiento
de «percusión» del cuerpo de la mujer se representa también a
distancia: el niño da en el vacío un golpe a algunos centímetros
del cuerpo de la mujer, que debe jugar a asustarse y escaparse;
él no toca su falda con el bastón, sino que persigue lúdicamente
a la que se pone a salvo y, si ella se detiene y lo espera, él se que
da a distancia y verbaliza lo que hace imaginariamente, sin con
tacto cuerpo a cuerpo. Cuando hay contacto se vuelve ansioso, el
juego deja de generar narcisismo, su alegría de macho conquis
tador toca el problema de los cuerpos fálicamente despropor
cionados: de ahí la angustia de castración, si imagina a la mu
jer como mujer dental, o la angustia de violación, si proyecta
sobre ella la penetración sexual que él había fantaseado, que va
del sexo de él al sexo de ella.
Esta inflexión, más inhibitoria que masoquista, no es parti
cular de uno de los sexos, sino que se debe a la diferencia de
desarrollo corporal entre el niño y el adulto deseado heterose
xualmente. Se trata siempre, por otra parte, del componente
heterosexual del niño en la edad edípica en su relación dual con
el otro sexo. Esta inhibición de la agresividad activa o pasiva no
le provoca ningún dolor. No hay, entonces, masoquismo. Al con
trario, le permite la continencia de la tensión erótica, aunque
genere, a la vez, narcisismo si tiene éxito. Nada más placente
ro que este juego. Es ya la primera aventura amorosa. Una ob
servación reciente, en el hotel, de varias niñas y varones de es
ta edad me permitió ver que el varón que jugaba coqueteando
con las mujeres — una sola a la vez— se ocultaba de la mujer
acercándose a su padre y, si su madre estaba presente, se ocul
taba detrás de su padre, pero nunca detrás de su madre. La ni
ña, cuando juega a provocar a los hombres, encuentra refugio
acercándose a su madre, pero también a su padre, que puede
muy bien ser para ella sólo un sustituto de la madre cuando és
ta no se halla presente; el hombre que la atrae es simplemente
uno distinto del padre, lo que hacia los 3-4 años es muy fre
cuente, sin que haya noción alguna de rivalidad en relación con
uno de los progenitores.
Dicho de otra manera, el niño se acerca a todo adulto que no
tenga en ese momento catexis de atractivo erótico; si no tiene
121
experiencia de su entorno y si sus padres están ausentes, se
acerca al adulto que le parece más asociado con su madre o su
padre, por su masa, su sexo o por un aire de familiaridad.
No se trata, pues, de una dialéctica sexual continua entre
tres personas, aunque éste sea el comienzo de la organización
edípica, sino de juegos entre dos, entre el niño y el otro, dos per
sonas cinéticas orales y anales; en este juego, un sexo, el del niño,
hace de tercero, llevado a ejercitarse sobre el modo penetrante o
atractivo de penetración, juego de tipo narcisista de libido oral
o anal, aunque acompañado del descubrimiento de sensaciones
excitantes de la región genital, eréctil en los niños de ambos se
xos. El varón no quiere «descargar» en un cuerpo a cuerpo, sino,
a lo sumo, a distancia de chorro, por lanzamiento de objeto o ro
ciado uretral. La niña no quiere una penetración en un cuerpo
a cuerpo, sino la atención electiva centrada en ella de parte de
un representante del sexo masculino: quiere ser el centro de los
vectores pulsionales del macho, pero a una distaftcia corporal
que les impida la consumación.
Y justamente en este punto, la niña aceptará dulces de la
mano de cualquier persona, aunque sea un varón que no le in
terese eróticamente, pero sólo podrá aceptar el dulce del que le
interesa a través de un recorrido mediatizado, por ejemplo, pues
to sobre una mesa o pasado por una mano neutra. Hay que sub
rayar que, en este caso, no se trata de ninguna manera del efec
to de una madre celosa presente en el juego. Utilizando este
juego como inlíérprete, la niña adquiere el dominio de la pulsión
sexual narcisista si no choca con la realidad sensorial del cuer
po del otro, que es peligroso ante todo para el cuerpo y, luego,
para el sexo de la niña,
A partir de este momento, los niños de ambos sexos podrán
reestructurar o no una persona capaz de asumir la conciencia
de sus deseos centrados en la región genital; y esto, a través de
un crecimiento personal y emocional difícil en sí y más arduo
aún a raíz de los intercambios culturales con adultos neuróticos
del entorno del niño.
Esta ley que ya en el momento de la resolución edípica, a los
7-8 años, y más aún en el momento de la oleada pubescente ri
ge la libido genital es la de una libido objetal facultativa fálica;
esto no es nuevo, pero lo que hay que subrayar es que el objeto
122
puede ser cualquier persona de uno u otro sexo, excluidas las
personas parentales y familiares cercanas“. Esto por lo que se
reñere a su aspecto objetivo. Por el lado subjetivo, la satisfac
ción del objeto se siente como más importante que la del sujeto
y estELsatisfacción implica una donación de sí a la creación en
tre dos. La mutación genital implica, además, el hecho de que
la libido narcisista del sujeto cambia de centro, desplazándose
hacía la subsistencia del ser gracias a su fertilidad, y no única
mente gracias a la sustancia inmóvil de su persona presente.
Esta nueva ley libidinal, llamada erróneamente de oblativi-
dad, que caracteriza a la libido genital desde su eclosión hasta
3a afirmación de su primacía, resulta compatible o no con el cuer
po voluptuoso de las personas de sexo complementario. La vo
luptuosidad es una gratificación que la mayoría espera y que a
la rgayoría se le rehúsa, en todo caso en lo que se refiere al sec
tor femenino. Más tarde, esta negación de la voluptuosidad lle
va a la frigidez.
Al comienzo del planteamiento del complejo de Edipo, desde
los 3 años cumplidos hasta los 4, se adquiere una cantidad de
controles: la autonomía del cuerpo, el pronombre personal «yo»
en la articulación verbal, el apellido como nombre del padre, la
relación social con una determinada casa cuya dirección el niño
conoce, su edad, que a él le gusta decir, una dialéctica subjeti
va, en fin, del niño con el cuerpo autónomo, frente a su sexo y a
las sensaciones que de él le vienen, sin saber aún si estas sen
saciones voluptuosas las conocen igualmente las otras personas
de cuerpo fálico vertical como el suyo —representantes mascu
linos o femeninos de la especie humana de la cual la niña sien
te aún confusamente que forma parte.
El niño habla a menudo a los animales, menos a menudo a
las plantas, pero sólo los humanos responden: hay, con estos úl
timos, reciprocidad de actos y de emociones controladas por la
palabra, tanto en sí mismo como en el otro. La palabra domina
al otro o le permite al otro dominar al niño, dominar también
ante su vista a otros humanos y a animales.
El niño experimenta así el hecho de que el deseo no tiene un
lugar, aunque se lo signifique, ilustre, represente por el lugar
corporal en que se manifiesta a la percepción del sujeto testigo.
Experimenta también la intuición de que él obtiene narcisismo
123
por el incumplimiento de esta tensión, de que se complace a sí
mismo como dueño; dicho de otra manera, se identifica con el po
der de negación respecto de las pulsiones desordenadas de su
cuerpo. Ahora bien, si tiene padres que se ubiquen en una jerar
quía de valores éticos, su experiencia de las sensaciones subjeti
vas, experimentadas por sus directivas explícitas o implícitas, lo
llevará a desear el dominio de su cuerpo, poder imponerle la ley.
Este cuerpo suyo es el lugar de referencia para el otro; el ni
ño descubre que este cuerpo puede también traicionarlo, expo
nerlo al peligro de desposesión: entonces se esconde, esconde su
cuerpo o el cuerpo del otro para gozar de su deseo en estado no
violado, no castrado. Su cuerpo será, entonces, lugar de una per
manencia de deseo gracias a esta continencia voluntaria. Para
el niño, la realización de sus tensiones es sinónimo de su desa
parición pura y simple, así como la desaparición del lugar en
que éstas se sentían: la ausencia de deseo del objeto va acom
pañada por su falta de percepción.
El lugar que hay que disimular al otro, para sentir libre
mente las tensiones no sometidas al peligro de una realización
de consumación (raptor), que puede ser mortífero, es el espacio
donde el deseo del ser humano coincide de modo narcisista con
la identidad de su persona.
Retengamos este hecho, pues da origen a la ética de las pul
siones de vida, es decir, a la ética fálica de la libido: la falta de
perceptibilidad se vuelve fácilmente signo de inexistencia y, por
consiguiente, de ausencia de valor. No hace mucho tiempo, «el
gran desierto del Sáhara» era considerado una vasta nada geo
gráfica, no codiciada, una nada cuya blancura indicaba en nues
tros mapas algo mortífero, malo y que no alentaba a los visi
tantes, excepto quizás a algunos místicos.
El sentimiento de pudor se desarrolla en contacto con los
adultos. Los adultos púdicos no son aquellos que ocultan su vida
emocional y sexual o los que la exhiben, sino los que respetan la
libertad de disimulo que el niño manifiesta por actividades,
emociones y deseos a menudo difusos y alejados, para el adulto,
de toda connotación genital. Pero, para el niño, el disimulo es
siempre sexual y protege de la amenaza de violación o de cas
tración, El adulto que respeta en el niño estas conductas de di
simulo y que se aviene a verbalizar, respondiendo a toda pre-
124
gunta formal del niño respecto del sexo (del suyo o del de sus
padres), autoriza también la adaptación genital del niño a su
propio sexo y a sus deseos. Las respuestas del adulto serán tan
to más positivas, en este sentido, si se las da de manera Aiedia-
tizada, en exacta correspondencia simbólica con el sentir emo
cional propio del niño. Éste es un estilo de pudor que permite el
disimulo cultural, concediendo, a la vez, una libertad simbólica
en lo que toca a las cuestiones referentes a la sexualidad. De es
ta manera, el pudor se sentirá como una modalidad emocional
totalmente justificada.
Sólo mediante el intercambio de símbolos se puede plantear
la situación edípica estructurante. La verbalízación de estos
fantasmas y la respuesta mediante verbalizaciones fantasma
les, culturales y sociales son formativos para la persona del niño,
sea niña o varón. La verbalízación de los problemas sexuales,
sensoriales y afectivos, si no acarrea reproches ni iniciaciones
perversas y seductoras, sino respuestas conformes a las reali
dades genitales, si es casta en su intencionalidad, formará un
narcisismo sexual sano, adecuado al genio de la sexualidad de
la niña o del varón; esto desarrollará un comportamiento geni
tal, en formación a esta edad, compatible con el placer, la ferti
lidad y el entendimiento interpersonal con los miembros del
grupo familiar.
La petición de acceso a la libido genital se expresa por una
pregunta verbalizada, concerniente al nacimiento de los niños
en general y, más particularmente, a su propia aparición en el
mundo o a la de su futura descendencia. Sin una respuesta del
adulto en la que éste asuma su propia participación corporal,
compartida con la del otro progenitor —o lo que es lo mismo, la
noción de la complementariedad indispensable de los sexos pa
rentales que dan origen a su vida—, el niño, varón o mujer, sen
tirá una prohibición implícita de sobrepasar el modo de rela
ción dual conocido por él hasta entonces, percibirá un peligro de
pérdida de su seguridad.
125
EL PELIGRO DE LA SITUACIÓN ENTRE DOS PROLONGADA,
EL COMPLEJO DE VIRILIDAD
126
la resolución edípica. Todo es vivido en la vida imaginaria no co
municada y cada vez menos comunicable.
127
Para todas las niñas cuyos casos hemos observado en fami
lia, la madre, la adulta educadora, «los mayores» habían sido-
directa o indirectamente interrogados sobre los problemas que
esa región oculta, en apariencia todavía inútil, como no fuera
para sensaciones «mágicas» muy vivas, planteaba a la niña. Las
respuestas en las que se reprocha el interés concedido a esta re
gión o las que ridiculizan las creencias referidas a ella son siem
pre traumatizantes cuando provienen de un adulto educador y,
sobre todo, del mismo sexo que el niño. Estas respuestas pueden
reprimir, entonces, las pulsiones genitales que comenzaron a
hacerse presentes en el niño, por la señalización, ausente o pre
sente, de ese pene, y que continúan con preguntas sobre el agu
jero, sobre lo que unos y otros dicen de él, sobre la efectiva con
formidad de su sexo con el de la madre, sobre la opinión que tiene
el padre sobre las declaraciones contradictorias de los varones y
las niñas interrogados. Todo esto gira en tomo a la forma sexual
femenina, en relación con la forma sexual masculina y con su
valor ético para las personas de ambos sexos.
128
gético será igual al valor de la falta: cuanto mayor sea el recla
mo, cuanto más formidable sea el pene fantaseado, tanto más
fantástica será la fuerza de su portador humano; su audacia y
su desprecio de los límites de lo conveniente deben ser tanto
más espectaculares porque la joven enamorada reprime la re
presentación de imagen de determinada persona real. Si se
representa a su padre, entonces su potencia mágica penetran
te no tiene límites, pues él es, por la opción estructurante que
ella le ha destinado desde su vida fetal, el eje que la verticaliza,
que estimula sus emociones y regula su naturaleza, que estabi
liza sus pulsiones en sus expresiones polimorfas, sirviéndoles
de representación de falo simbólico, deseado pero difícil de con
quistar, tanto más porque, a los ojos de la hija, pertenece en for
ma exclusiva a su madre castradora.
Al identificarse y proyectarse en su madre, la niña espera
en sus fantasmas, a menudo verbalizados, que un día, quizá
por error, equivocándose de mujer, el padre la tomará por tal y
ambos se casarán y tendrán muchos hijos. Esta esperanza sub-
yace a sus juegos de disfraces: los pies en los zapatos de taco
nes de su madre, deambulando con el abrigo de ésta o con cual
quier otro accesorio ornamental que le pertenezca, empujando
su cochecito de muñeca, convencida3 de ser la mujer de su pa
dre o, más bien, convencida de que éste es posesión suya. Sólo
la existencia del padre como tal permite toda esta estructura
ción sin que sea necesario, sin embargo, que él se ocupe acti
vamente de la educación de su hija. Su papel fálico de dueño
incontestado del universo emocional de su hija es absoluto,
cualquiera que sea el afán que tenga de conocer realmente la
persona de ésta.b
El deseo de «poder», con referencia al padre, tomado de él y
ejercido sobre él, domina todos los fantasmas de la niífa y moti
va su actividad pragmática. La madre es, a este respecto, am
bivalente: por un lado, estorba en la relación con su padre y, por
otro lado, es un apoyo por la ayuda que puede darle para alcan
zar su fin, esto es, imitarla para agradar al padre. La agresivi-
129
dad ávida, articulada con la dialéctica de la libido oral, domina
en las relaciones con la madre, mientras que la dialéctica anal
del hacer, con miras a interesar al padre, de rechazar lo que es
molesto en la madre rival, utilizando sin vergüenza algunas ca
lumnias y chismes respecto de ella para excitar en su contra la
venganza del padre, se puede detectar en la conducta de las ni
ñas desde la edad de 3 años.
Pero ésta es también la edad en que, en el caso de las niñas,
las neurosis con componentes homosexuales comienzan a obs
taculizar el planteamiento del Edipo, generando una ética de
conformidad con los deseos del padre o de la madre. Esto blo
quea a la niña en un complejo de virilidad activo o pasivo, se
gún el caso, es decir, en una actitud reactiva de tipo obsesivo
que evoluciona luego en histeria de conversión,
130
reciba la niña y menos aclaraciones se le den, tanto más culpa-
bilizará sus pulsiones genitales.
Esta explicación dada por la madre con ocasión de esta con
fidencia permite que el acontecimiento contribuya a la sereni
dad del sentimiento de pertenecer al sexo femenino. Si en lugar
de regañarla, castigarla o negar el hecho, la madre afirma la rea
lidad de la penetración del sexo femenino por el sexo masculino
que la niña ha podido observar por azar o que le fue contada por
otros, si acompaña esta confirmación con la explicación de la
que carecen a menudo las niñas pequeñas, de la necesidad de
la erectilidad pasajera del pene, si la madre le explica la moti
vación voluptuosa de este hecho, permite que su hija acceda a
la comprensión del papel de la complementariedad del hombre
y la mujer. Por supuesto, la madre debe aclarar que, cuando las
personas son adultas, cuando los cuerpos y los corazones están
de acuerdo, se trata de placer natural, y no de disgusto ni de do
lor. Tal conversación inducida por un acontecimiento fortuito,
como ocurre siempre en esta época de la vida de una niña, aporta,
con la realidad al fin completa, cierta seguridad en relación con
las emociones perturbadoras que sintió y que reconoce muy bien
en sí misma, quizás en los márgenes de su conciencia clara, sos
tenida por la indulgencia comprensiva de la madre. Así, la no
ción actual de la renuncia sexual al objeto adulto sólo queda
mejor reforzada. Cuanto más se expliquen y conozcan las rela
ciones sexuales, tanto más neto será el renunciamiento, por mo
tivaciones endógenas, por lo menos pasajeras, hasta la nubili
dad, edad lejana aún para ella en la cual el aspecto físico de su
cuerpo le es anunciado por su madre, que le explica que se vol
verá semejante al de todas las mujeres.
La situación entre tres personas, con sexos reconocidos como
lugares de deseo, tres personas de las cuales dos son del mismo
sexo y están animadas por un deseo rival por la tercera, puede
ser vivida, entonces, plenamente en su conflicto existencial por
la niña, que debe resolverla sola para acceder a la madurez.
En las niñas, la angustia de violación se supera gracias a la
renuncia sexual consciente de la hija al sexo de su padre. Esta re
nuncia sólo es posible si el comportamiento del padre y de los
adultos del sexo masculino valorizados en las relaciones inter
personales no es ni seductor ni equívoco a su respecto. De esta re-
131
nuncia surge la sublimación de sus pulsiones genitales. Sin
-embargo, puede subsistir un residuo edípico inconsciente de
espera incondicional en el tiempo no incompatible con subli
maciones femeninas auténticas. Se podría decir, incluso, que
la existencia de este residuo se alienta inconscientemente en
nuestra sociedad, pues esta fijación sexual genital y emocional
respecto del padre, mantenida en la penumbra, preserva a la
niña hasta la pubertad de sobreestimaciones sexuales de varo
nes de su edad (incomparables con la imagen paterna) y la man
tiene en dependencia homosexual imitadora con su madre o las
mujeres que su padre valoriza. Este residuo homosexual de de
pendencia buscada de la madre edípica y de rivalidad sexual
disfrazada con ella es lo que motiva las tensiones caracteriales
entre la madre y la hija —siempre envenenadas por la presen
cia del padre— e, igualmente, el entendimiento entre ellas, se
gún un tipo sadomasoquista, cuando el padre no está presente.
Pero en este caso no existe ternura real entre madre e hija
ni entre hija y padre, pues la ternura es fruto de la escena pri
maria vivida y asumida en el renunciamiento total a sus miras
sexuales respecto de los padres y en la aceptación de la igual
dad interhumana; así se opera el desprendimiento subjetivo de
la situación de sobreestimación amorosa con visos de chovinis
mo familiar.
RESOLUCIÓN EDÍPICA
132
Esta evolución le permite desarrollar sublimaciones auténticas
en lugar de mecanismos de adaptación o de defensa ante sus de
seos orales, anales o fálicos, vividos a propósito de los objetos
edípicos padre y madre o hermanos y hermanas de más edad. Se
produce una organización de la estructura caracterial, en que
se utilizan pulsiones orales, anales y fálicas al servicio domi
nante de la persona cívica en opciones fuera de la familia, en
tanto la joven es participante activa en lo que se puede denomi
nar «grupos culturales» femeninos, más raramente mixtos.
Una cierta parte de las pulsiones orales pasivas, anales pa
sivas, fálicas pasivas, de representación olfativa, visual, auditi
va, táctil, rítmica catectiza de modo narcisista la región sexual
vulvo-vaginal, el clitoris y los senos; la joven se preocupa en
tonces de toda la superficie cutánea de su cuerpo fálico, de su
valor estético, atenta al efecto que producirá sobre las otras jó
venes, sea para darles envidia, o para hacerse admitir en pe
queños clanes de niñas que se unen para enfrentar mejor a sus
madres y a sus sustituías, o para provocar las miradas de los
jóvenes, sin permitirse todavía ninguna audacia de flirteo ma
nifiesto, aunque los fantasmas de tal actividad existan ya ple
namente.
LA PUBERTAD
133
Es importante respetar esta señal de atracción, pues tiene
como fin subjetivo provocar la apreciación de los hombres de
más edad; en realidad, sólo tiene como efecto provocar la admi
ración de los varones de su generación o más jóvenes, los únicos
que caen en la trampa mimétiea.
En nuestros días, la contaminación ejercida por el estilo «ve
dette» desempeña un papel formador incontestable-sobre las ni
ñas de menos de 14 años. Las vedettes son el apoyo mítico de un
ideal del yo,* aparentemente «desedipizado» (sin resonancias
incestuosas) y, por ende, tranquilizador. Esta sobrev al oración
de la imagen dada de sí a otros y los grandes esfuerzos en este
sentido que exige en ciertas jóvenes tienen también como efec
to provocar la rivalidad con las demás jóvenes, edición diferen
te del mismo modelo (hermanas fuera de la.familia); después de
la constitución de parejas homosexuales latentes, esta sobreva-
loración acarrea unas rivalidades sexuales y heterosexuales su
blimadas: la formación de bandas de jóvenes que socializan la
sexualidad.
LA ESCENA PRIMARIA
134
A estas catexis corresponden éticas sucesivas: la ética del es
tadio oral, de lo bello y del buen gusto, de la elocuencia mímica,
la ética utilitaria del estadio anal de las relaciones interperso
nales, del trueque beneficioso de los servicios prestados o de
adquisiciones culturales o concretas. Toda dialéctica sexual, su
blimada o no, responde a criterios conscientes de validez, al me
nos para los sujetos, si no para su entorno ciego.
Cualquiera que sea la edad en que ocurre la crisis edípica, la
renuncia a toda otra escena conyugal con el padre edípico que
no sea la escena primaria en que se ha concebido al sujeto (y cu
yo fruto es su conocimiento de sí mismo, en su génesis prehis
tórica fetal) es, por tanto, la única salida compatible con una
existencia genital responsable y fecunda —tanto desde el pun-
to.de vista del cuerpo como del corazón— , y. de la común refe
rencia de ambos a la ley que los humaniza, socializándolos.
De esta necesidad inconsciente de renunciamiento proviene,
para la estructura edípica genital en curso de organización, el
choque traumático debido a la sorpresa de asistir a relaciones
sexuales o al descubrimiento de un concubinato clandestino y,
por tanto, culpable de los progenitores o, si no, de un testimonio
verídico o de alguna calumnia referente a tal situación.
Esta clase de veedismo se ha denominado a veces escena pri
maria a causa de las emociones en resonancia que despierta, en
un sujeto, el hecho de asistir a un coito, sin ser genital y activa
mente parte de él. Pero si bien el hecho de asistir fortuitamente
a las relaciones sexuales de los padres puede traumatizar a un
niño cuando sobreviene a contratiempo de su evolución, tam
bién puede producir el efecto contrario si por ventura asiste a re
laciones sexuales de padres que se entienden caracterialmente;
el niño busca a menudo esta situación, a veces de una manera
poco clara en su espíritu y con un vago sentimiento de angustia,
que el adulto puede muy fácilmente culpabilizar por su propia
angustia sobreagregada. Esta experiencia, aunque le choque en
el momento, sólo tiene luego un efecto estructurante y positivo
sobre él en el caso de que nadie lo haya sabido o, si lo supo, no se
lo haya reprochado.
Este efecto estructurante es el mismo que el producido por
la revelación a un niño pequeño, mujer o varón, del papel fecun-
dador de su padre en relación con su madre. Son los varones los
135
que formulan antes la pregunta: «¿Quién me puso en tu tripa y
cómo lo hizo?». El impresionante número de testimonios que he
reunido, de las reacciones de niños de 4 a 9 años a los cuales se
había hecho esta revelación (y, a veces, en casos de divorcio, dé
separación o de la muerte del compañero), muestran siempre el
mismo proceso: silencio, alejamiento reflexivo, seguido de un
impulse de ternura, con la cabeza apoyada en el hombro, del ni
ño hacia su madre o hacia su padre; o, si se trata de una terce
ra persona, por haber muerto o desaparecido los padres, los ojos
vagan en el vacío, con una expresión indefinible de dulzura, y,
casi siempre, dicen las mismas palabras: «¡Papaíto, mamaíta,
chiquitos queridos!».*
¿Qué ocurre, entonces, de libidinalmente estructurante en
la escena primaria, qué tiene de iniciático y de modificador esta
escena, punto de referencia para el propio reconocimiento ab
ουο en tanto que ser humano y sujeto del propio deseo?
Emocionalmente, se producé una fusión de la libido narci
sista y de la libido objetal, que catectizan de manera retrospec
tiva la existencia original puntiforme y trinitaria; y esto, cual
quiera que sea la presencia o la ausencia actual de uno de los
dos progenitores, pues, en tal caso, se han hecho presentes por
un sustituto transferencial y profético: hay siempre, por lo me
nos, dos adultos que polarizan afectivamente la vida de un niño
de madre no psicótica.
La renuncia a las obras del cuerpo y del corazón, seductoras
de su padre y de sus hermanos, pondrá a la niña en el circuito de
las interrelaciones —identificaciones, introyecciones y proyec
ciones— sociales fuera de la familia, circuito que produce su
fruto: la relativización de los valores éticos recibidos de la ca
maradería familiar exclusiva, cuyos favores platónicos eran
hasta entonces compartidos con la amiga del corazón...
* AI leer un artículo sobre cuatro jóvenes de 16 y 17 años fusilados por los ale
manes durante la guerra, en que se publicaban algunas líneas escritas por cada
uno de ellos a sus padres, me sorprendió mucho constatar que, a pocos minutos
de la muerte, cada uno de ellos encontraba las mismas palabras para dirigir su
sereno adiós: «Mis chiquitos queridos», «Mis papaítos», como si la proximidad de
la muerte les volviera a dar las emociones de una escena de concepción, donde el
papel del padre está ligado al de sujeto que determina el sentido del instante vi
vido por la responsabilidad que asume. (Nota de la autora·)
136
REPRESIÓN PUBESCENTE*
137
genital de su persona (según la tópica característica de este es
tadio), ni que por ello sus vías genitales sean un lugar de cate-
xis de pulsiones sexuales distintas de las anales y orales con
sus amenazas de angustia, de estallido (violación) o de parcela-
miento separador (castración). Las voluptuosidades masturba
torias frecuentes en esta edad pueden culpabilizar a la jovencita;
en verdad, recubren sentimientos de inferioridad justificados o
injustificados. También, en este punto, lo que está implícita
mente «no permitido» por los padres (salir, bailar, hablar con
desenfado, maquillarse) puede inhibir a una joven y retardar
un comienzo de expansión social, prolongando este período de
edad «del pavo».
Si el período preedípico y el de latencia* han sido ricos en ad
quisiciones pragmáticas femeninas y socialmente valiosas (cul
tura, cocina, habilidad doméstica, danza, música, expresividad,
reuniones con fines culturales o deportivos con camaradas de
ambos sexos, sin vigilancia de adultos), será más fácil la adap
tación personal de la adolescente a su condición social de mujer.
Sin embargo, hay que añadir que esta potencia fálica femenina
de origen libidinal, oral y anal no basta por sí sola en absoluto
para orientar heterosexualmente si esta orientación no ha sido
inducida por el planteamiento del Edipo y luego resuelta con el
acceso a la escena primaria.
La aparición de las reglas y el nuevo ritmo que éstas impo
nen no traumatizan nunca ni producen sufrimientos e incomo
didades de «indisposición» a las niñas si han sido preparadas
sanamente para ello por madres «femeninas» que permitan a
sus hijas esperar, como ellas a su edad, las promesas que la vi
da cumple a veces.
En cuanto a la angustia de castración y de violación, es de
nuevo subrayada y valorizada sin masoquismo en el caso de una
vida genital emocional admitida por el superyó en el grupo fa
miliar.
138
DIFICULTADES SOMÁTICAS Y PSÍQUICAS
DE LA PUBERTAD
139
ción familiar lícita, gracias al impulso cultural que permite el
completamiento de la resolución edípica.
Sin embargo, en caso de salud psicosomática, es bastante fre
cuente que cierto número de pulsiones heterosexuales sufran
todavía represiones que no llegan siempre a desembocar en neu
rosis, pero que darán a la adolescente el estilo de sus reacciones
de mutación. La intensidad de los signos críticos cuando el pe
ríodo anterior a la formación fue un período de latencia sana
mente social es característico de niñas cuya angustia de cas
tración y de violación no fue sostenida por imágenes parentales
bastante diferenciadas como para asumir su proyección.
No obstante, y en condiciones de salud, se puede presentar
todavía una oleada de pulsiones de muerte. La repentina «olea
da del alma», que surge en plena alegría de exteriorización ju
venil, es una expresión de tales pulsiones, que sólo se complica
con síntomas patológicos por la angustia o la agresividad que
despiertan en el entorno estos ajustes de una libido en pleno re
chazo iconoclástico de las imágenes parentales y cuya salud que
da demostrada por el vuelo fuera de la familia en busca del «ob
jeto» que la comprenda, de un grupo social que la libere del
sentimiento de inutilidad y de encerramiento que experimenta
en familia.
14 0
de un médico que estimula a la niña a frecuentar grupos cultura
les en busca de un enamorado digno de ella, del cual obtendría
no sólo los favores eróticos, sino también la estima. Las lectu
ras de los buenos autores, que escribieron sobre el «verdadero
amor», un tema de los más cautivadores a esta edad, la discu
sión muy abierta, en familia, sobre películas, noticias periodís
ticas sobre hechos escabrosos o crimínales, el humor, el entu
siasmo apasionado, el respeto por las opiniones lanzadas a
veces como bravata, todo eso contribuye a formar un yo sólido,
un superyó genital flexible, que preserva a la joven de expe
riencias sexuales por despecho, por pura necesidad de cambio,
por deseo incontinente de ser algo para alguien.
El renunciamiento edípico es a veces perverso, es decir, no se
detiene en la renuncia al progenitor, sino que engloba, por ac
ción de las pulsiones de muerte, la renuncia narcisista volup
tuosa a toda vida genital, sentida como necesaria para la acogi
da del grupo (visto como entidad maternal castradora).
La manifestación más trivial de esto es el sacrificio de las op
ciones genitales al espíritu de la banda o del clan, sustituto pa
rental al que el sujeto se esclavizá, o el sacrificio altamente es
piritual a una mística socialmente ratificada, a la que el sujeto
atribuye fanáticamente una consumición insaciable de almas y
de saludes; así se canaliza sobre una entidad impersonal un sa
dismo infantil de tipo digestivo, agravado por el hecho de ser el
centro de proyecciones de pulsiones devoradoras y castradoras
de adolescentes exaltadas y de jóvenes con padres insuficiente
mente viriles. Estas vinculaciones, tanto más ruidosas caracte
rialmente porque son castas, devastan, así, las energías vitales
de estos jóvenes adolescentes, que permanecen estáticos y obse
sionados en un estilo de donación desesperada de su fuerza, valo
rizada por la negación de la ética de las satisfacciones emociona
les y eróticas, que los puede transformar en masoquistas,
141
sona femenina y la turgencia vulvo-vaginal orbicular de la ni
ña, en su doble manifestación, en el plano de la persona y en
el plano genital. El peligro sólo puede provenir del padre o del
amante de la madre, el único totalmente valorizado por su per
sona, y sólo se siente en caso de concupiscencia sexual por par
te de éste.
El papel del padre es patógeno cuando choca con este super-
yó genético; es formador, en cambio, y lo sigue siendo durante
largo tiempo en la vida de la joven si anticipa su porvenir apo
yándola en sus proyectos de establecimiento social, en sus en
sayos de alejamiento del hogar familiar, desarrollando la ma
durez cívica auténtica de esta célibe moralmente mayor, a la
que él acompaña con su estima en la orientación cultural o pro
fesional que la libera de su dependencia y en la que él mani
fiesta su confianza, sin curiosidad a propósito de sus relaciones
amistosas. ¡Y cuántos padres existen que son veedores disfra
zados de padres protectores o camaradas!
¿Qué ocurre con la sexualidad genital en este período y el
primer acto sexual, del que la joven espera su desfloración?
Muy a menudo, está la masturbación de la pubertad y los fan
tasmas novelescos de violación y de rapto, cuyo autor imaginado
es, a veces, un hombre de su entorno, pareja posible si la joven
se atreviera, renunciando a sus sueños, a servirse de sus armas
femeninas para triunfar sobre sus rivales y hacerse notar, agra
darle y seducirlo. En este sentido, véanse los estragos narcisis-
tas que provocan las escenas paternales con ocasión del primer
intento, siempre desmañado, de maquillarse, o al producirse
las primeras llamadas telefónicas de muchachos. Las escenas
maternales son, por el contrario, menos traumatizantes que
ciertas estimulaciones del adorno y de una política de seducción
de los machos; estas últimas escenas de estimulación aparente
son, en realidad, el resultado de su propia homosexualidad diri
gida hacia su hija, combinada con una proyección de sus deseos
adúlteros. Al manifestarse así, tales madres «cortocircuitan»,
por así decir, la evolución libre de la sexualidad de su hija, igual
o más que los padres celosos.
142
LA REPRESIÓN PATOLÓGICA PO SPUBESCENTE,
RESULTADO DE UN COMPLEJO DE EDIPO
IMPOSIBLE DE PLANTEAR
143
manual, intelectual— , que caracterizan el complejo de viri
lidad, cuando se las lleva al máximo, sin referencia a la in
serción de las actividades femeninas; sería, sin embargo, un
error prejuzgar sobre un complejo de virilidad a partir sólo
del comportamiento aparente. Las sublimaciones activas de
la niña, con aires de varón frustrado, son, a veces, auténti
cas sublimaciones con catexis erótica pasiva vulvo-vaginal y
deseo de conquista del pene.
a. [Supresión en 1982:] para atraer a otros hombres sin estar celoso de ellos.
144
parto—, la niña, ayudada por las leyes sociales, renuncia com
pletamente a los deseos incestuosos, reales al principio, imagi
narios luego, del niño edípico y, en general, más o menos por
completo a las prácticas masturbatorias. Los ensueños, las no
velas de amor y los sueños aportan voluptuosidades difusas,
emocionales, o más precisas, genitales, que rara vez pueden
mantenerse debido a la angustia de castración y de violación que
despiertan. Se encuentra, entonces, el cuadro clínico de la sobre-
activación del complejo de virilidad intranarcisista, descrito an
tes en la niña preedípica, que se convierte, de hecho, en un esta
do de impotencia psicosocial por devastación del objeto real. No
es raro que la masturbación acapare la mayor paite del tiempo de
esta niña, masturbación equivalente a la succión del pulgar del
niño impotente, ávido de volver a encontrarse vivo, entero, en
el seno de su madre, que, al abandonarlo, lo ha devastado.
145
posterior de la joven. Las más femeninas de ellas, las más ade
cuadas para llegar a ser mujeres en-el sentido pleno del térmi
no, capaces de orgasmos vaginales y útero-anexiales, pueden
ser traumatizadas por su primer coito, sobre todo si, aparte del
deseo, están muy enamoradas de su pareja o si están vincula
das con ella legalmente por los lazos del matrimonio.
La donación de su cuerpo a un hombre en el coito es, para una
mujer que asume su sensibilidad sexual, una donación mucho
más importante que la que le hace el hombre, y esto por el solo
hecho de la sobreestimación del sexo fálico del hombre. Así, el
sentimiento de su fracaso erótico o el descubrimiento de su error
en la elección emocional y social son unas heridas narcisistas en
toda su persona, que agregan, de este modo, sentimientos de in
ferioridad reales a una experiencia corporal sentida siempre co
mo una violación, que ella esperaba como revelación voluptuosa
y que se volvió violación castradora.
En efecto, este fracaso es, por cierto, un traumatismo para el
narcisismo, tanto del sexo como de la persona de la joven; en la
mayoría de los casos, ésta decide, entonces, defenderse frente
a todos los hombres, generalizando así la experiencia primera
con su pareja no delicada o sexualmente inmadura. Esperaba
tanto y lo perdió todo: su virginidad, sus ilusiones y su confian
za en la vida. Esto puede transformarla en una mujer narcisis
ta frígida pon venganza pasiva o hacerla aquejada de vaginismo
de yo neurótico, sometido al conflicto entre su deseo de poseer
activamente el pene de su padre de modo caníbal y su frigidez
vulvo-vaginal vengadora.
En el caso de una virgen núbil desde hace mucho tiempo,
el primer coito resulta siempre un fracaso desde el punto de
vista erótico.“ No se trata de que la rotura del himen sea dolo-
rosa, sino de que se espera que probablemente deba de serlo y,
por esa razón, la joven está centrada en sus propias sensacio
nes, en lugar de estarlo en las que proporciona al hombre, sin
contar sus preocupaciones a propósito de la hemorragia e s p e c
tacular y valorizante. Además, ese primer coito real, en rela
ción con la espera mágica que subyace al deseo fantaseado lar
go tiempo, aparece a veces como de humor negro o de vodevil en
146
comparación con la gran escena voluptuosa y romántica de los
ensueños de la joven. En suma, para la mujer, el primer coito
es, a lo sumo, un éxito erótico a medias, nunca un éxito real.
Hay siempre riesgo de regresión, debido a la evocación de fan
tasmas sádicos endógenos, por desviación narcisista.
Desde el punto de vista narcisista, el primer coito puede ser
un enorme éxito, como puede ser, por el contrario, un fracaso
catastrófico. Y esto sólo depende del hombre, más que de nin
guna otra cosa; pero, en la mayoría de los casos, el hombre es
aun más inmaduro que la mujer. Será un enorme éxito si éste
sabe sentir reconocimiento por la intención de donación de ese
cuerpo que se le ha hecho, si sostiene el orgullo de la joven en su
promoción de mujer; pero el suceso es, en general, para él, eró-
ficamente gratificante y, a poco que no haya sido confirmado de
modo narcisista por la verbalización admirativa de su pareja
sobre la potencia de su sexo, se sentirá desposeído por el orgu
llo de su pareja, hecha mujer a expensas de su nueva asunción
de la castración. Será un fracaso catastrófico si el hombre parece
indiferente después del acto, sobre tpdo si tuvo que mostrarse
brutal corporalmente.
En el caso de que el primer coito haya sido un éxito o, por lo
menos, un éxito a medias de placer y un éxito de afecto acrecen
tado y de confianza recíproca consolidada entre los miembros de
la pareja, es probable que la evolución sexual de la mujer sea
propensa a orgasmos cada vez más completos hasta la obtención
del orgasmo útero-anexial.* Mientras la joven no haya sido re
conocida por un hombre valioso como bella en su desnudez y de
seable, quedará desprovista de modo narcisista de valor estético
genital.
La represión de la libido genital, si bien puede existir es
pontáneamente de manera endógena, es muy tardía en la vida
de las mujeres y sólo proviene de un fracaso erótico debido a la
incapacidad sexual de su pareja o a su incapacidad emocional.
Para la mujer, la represión genital es el fruto mortífero de una
consumación genital con una pareja que tiene, a su vez, una he
rida narcisista y cuyo sexo o persona no ha alcanzado un nivel
de evolución sexual genital.
147
En contra de la opinion de Freud, pienso que no existe una
edad para una eclosión erótica genital de la mujer. El trata
miento afortunado de una mujer virgen de 52 años con vaginis-
mo me lo ha confirmado: eliminadas sus inhibiciones sexuales
preedípicas de esencia libidinal oral y anal, su opción genital ya
no se reprimió.*
148
tivamente o la donación incondicionada de sí a las leyes de la
creación.
Excedería mi propósito desarrollar aquí con mayor detalle
los papeles libidinales diferentes de la función maternal ges
tante y maternalizadora: papel regresivo o catártico liberador
de angustia o catéxico alienante.
Este trabajo sobre las variaciones de los papeles se vincula a
la vez con el estudio del narcisismo y de las primeras relaciones
emocionales humanas en las estructuras neuróticas precoces o
psicóticas, y con el estudio, más difícil, del efecto somático que se
manifiesta en la corporeidad del lactante y las disfunciones bio
lógicas interemocionales compatibles con todas las variaciones
del estado de salud y de sus condiciones de supervivencia.
LA MENOPAUSIA, LA VEJEZ
149
hijas e hijos mayores. Estas mujeres visitarán, más bien para sí
mismas, a médicos de todas las especialidades, a cosmetólogos,
quirománticos y psiquiatras, a los que llaman en su ayuda se
gún el grado de desazón y sus manifestaciones.
Ib :los los síntomas son del orden del retorno al pensamiento
mágico: hacer regresar el tiempo, negando que aquello que ha
sido ya no es.
El deseo libidinal, sin embargo, no disminuye con la meno-
p a u s i y, en las mujeres clitoridianas y clitoridiano-vulvares, se
intensifica a veces por las razones regresivas antedichas, debi
das a un narcisismo del cuerpo y del sexo que da un estilo exa
cerbado a sus relaciones amorosas, que se vuelven reivindicati
vas fálicamente, cercanas a la erotomania.
Si, por el contrario, la castración primaria más el Edipo bien
vivido permitieron a la mujer un destino fecundo de corazón y
de cuerpo y realizar sublimaciones, la menopausia se instala
sin ruido y le abre, entonces, un período de expansión de su per
sona social, de gran estabilidad fisiológica y afectiva, el acceso
a una cierta «sabiduría» hecha de experiencia y de lúcida indul
gencia. El ideal del yo genital se pone, entonces, al servicio de
los demás: la defensa de los intereses comunes de un grupo, los
cuidados de sus nietos, la ayuda a las jóvenes a las que ellas ali
vian de sus tareas domésticas, maternales y educativas.
Su narcisismo, sostenido así por su inserción social, deja pa
so a una libido genital sana en resonancia con la de las otras
personas de todas las edades; su tolerancia frente a las heridas
narcisistas es mucho más grande.3 Su óblatividad a los ojos de
las jóvenes se vuelve irreemplazable: ¡quién de nosotros no ha
conocido a una de esas mujeres de edad, de una apacible irra
diación, que simplifican todos los problemas y las angustias de
los que se les aproximan, inagotable fuente de esperanza y de ex
periencia, y que, pese a la edad, que, por lo común, menoscaba
los mecanismos mentales, poseen la inteligencia del corazón
del modo más natural, más inconsciente!
Una vez sobrepasado el nivel de las apetencias sexuales, es
te tipo de mujer de edad serena funciona de forma distinta de la
150
imagen que da un hombre viejo. Mientras que éste simboliza la
soledad aceptada, el poder del espíritu más allá de la impoten
cia combativa del cuerpo, la mujer que encama este tipo de sabi
duría sirrboli^a. la aceptación del desarrollo de las estaciones, de
la vida y de la muerte; encarna la acogida abierta a todos, valo-
rizadora de manera «ingenua» de esas pequeñas naderías que
manifiestan la alegría de los intercambiosxordiales, y devuelve
con algo simple y a la vez grave la esperanza humana a quienes
la desesperanza somete a dura prueba.
Por el contrario, la vejez neurótica en la mujer trae consigo
la máscara del horror. La agresividad reivindicatoría está sim
bolizada por esas viejas cascarrabias, a las que nadie quiere y
que no quieren a nadie. La presencia de tales criaturas terato-
lógicas, instintivamente ávidas, empecinadas en permanecer
sin mediación posible en su angustia insuperable, que temen
aún ser violadas en sus mínimas e irrisorias posesiones narci-
sistas, es un peligro real para su descendencia genética, que sim
boliza para ellas, en su regresión simbiótica, el mal, el otro fálico
al que odian a fin de seguir sintiéndose poderosas. Monstruos
sagrados en ciertas familias ricas, en las que encarnan al ante
pasado subsistente, valorizado por sus bienes materiales envi
diados, dirigen la danza como las brujas de Macbeth, temidas,
odiadas y veneradas, perversas y pervertidoras de quienes, por
educación, deben respetarlas y respetar, junto con ellas, a todos
los valores muertos. Hay que agregar también que los viejos no
alcanzan jamás la intensidad de poder pervertidor de estas vie
jas agrias: ¡tan rica en poderes patógenos difundidos sobre la
descendencia es la feminidad articulada con la maternidad.
A este cuadro extremo de la vejez neurótica reivindicativa y
frustrada, aterrorizante de tipo involutivo, afectivo paranoico,
se opone el cuadro extremo de la anciana regresiva, en estado
de necesidad paterno-maternal, pasivamente expresada bajo la
forma de una fobia generalizada a toda vida, a todo movimiento,
a toda emoción, de una inseguridad de vivir, como si vivir sólo
pudiera apresurar la llegada del término déla vida: dramatizar
lloriqueando y profetizando catástrofes, tanto para sí mismas
como para su entorno, rivalizar con todo lo que interesa a sus
descendientes a fin de constituirse por todos los medios en su
mayor preocupación, huir de una angustia de muerte obsesio
151
nante; tal es el fondo de su vida inconsciente. Este tipo de an
ciana depresiva es aún más nocivo para su descendencia que el
tipo precedente.
En una palabra, la neurosis de las mujeres en la edad de la
vejez no tiene otra característica que la de ser un agente de cli
ma neurotizante en todos los niveles para su descendencia y en
mucha mayor medida que en el caso de los ancianos varones.
152
2. INTERFERENCIAS FAMILIARES Y SOCIALES
EN EL DESARROLLO DE LA LIBIDO3
FRECUENCIA DE LA PROLONGACIÓN
DE LA SITUACIÓN EDÍPICAb
153
también la relación genital o bien sobreviene una depresión en
los elementos del doblete hasta que se encuentre de nuevo una
situación trinitaria análoga o hasta que una mutación creado
ra señale el trabajo de duelo, sea de la homosexualidad, para
alcanzar una situación de autonomía heterosexual, o de la ge-
nitalidad, para regresar a una mayor dependencia oral respec
to del objeto supuestamente genital.
Atribuyo este hecho a que primitivamente el deseo del pe
ne centrífugo fue desplazado hacia la muñeca, fetiche de pene
ausente, luego fetiche de cilindro fecal (entre los 3 y 4 años, apro
ximadamente). Estos dos tipos de muñecas sirven para la exte-
riorización de un comportamiento servo-materno-patemal, siem
pre fálico imaginario, de persona verdadera a persona postiza,
sustituía representativa de las sensaciones internas de la niña.
A los 6 años, el juego de la muñeca cambia de estilo: la región
vulvo-vaginal a esta edad está catectizada y lo que la niña desea
es un niño vivo, que se vaya desarrollando, al que imagina prodi
gar sus cuidados después de haberlo recibido de su padre o, más
raramente, de su madre.* Lo que pide son niños de verdad que le
den emociones humanas de maternidad y de guía pedagógica ba
jo el nombre de hermanito o de hermanita, a los que reclama «pa
ra jugar con ellos».
El niño imaginario del deseo edípico, invertido o no, es decir,
vivido en vinculación con la representación imaginada de la ma
dre o del padre, puede ser transferido a la realidad carnal de un
hermanito o de una hermanita que nazca en ese momento en la
familia, cuyo madrinazgo y responsabilidad los padres conce
den, a menudo muy torpemente, a la hermana mayor, al ver su
exaltación ante ese bebé.
El hijo de la misma madre y del mismo padre, con seis años
de diferencia, es el obstáculo en que tropieza el Edipo de las ni
ñas. La creencia mágica en la realización de su anhelo puede
culpabilizarlas inconscientemente de incesto, con todas las con
secuencias de castración simbólica que derivan de ello para su
persona, castración de la que se defienden reprimiendo su ge-
* Este caso se produce cuando, desde el punto de vista social e in terp erso-
nal, es la madre la que, para el entorno y para el niño, asume las responsabili
dades fam iliares del trío padre-madre-hijo. (Nota de la autora.)
154
nitalidad femenina consciente o castrando al pequeño o a la pe
queña que se les ha confiado; y esto mediante manifestaciones
fálicas, haciéndolo todo por él o ella e inhibiendo sus propias ini
ciativas, reprimiendo sobre todo las iniciativas eróticas, pues si
deja al menor en libertad de vivir se pone ella misma en peligro
—en peligro de no ser más la imagen consejera («no hay más ni
ño») o de ver cuestionadas sus propias represiones— . Éste es el
modelo de las madres sobreprotectoras, fálicas, castradoras y
culpabilizadoras de toda iniciativa de emancipación familiar.
Este hermano o esta hermana, a seis años de distancia, es el
origen neurotizante, para muchos niños, en el proceso de es
tructuración: se trata de una neurosis en el nivel de la libido
genital edípica para la mayor y en el nivel de la imagen de la
persona, cuyo cuerpo queda fragmentado u obsesionado con el
falismo reivindicativo, para el menor, que se construye con en
claves fóbicos debidos al debilitamiento de su persona en la
edad oral o anal por la adherencia de un cuerpo prótesis, que le
impone inútilmente su tutor celoso, frustrado-frustrante.
Pero dejemos de lado las innumerables consecuencias psico-
tizantes del papel pregnante de la mayor sobre el destino psi
cológico del más joven y volvamos a la niña edípica. ¿Por qué los
padres engañan así a esta inocente, en lugar de ayudarla a ha
cer su duelo de sus mitomanías genitales?®
Los padres son cómplices inconscientes de esta mutilación,
pues una niña que debe renunciar a su genitalidad en familia
pasa por un período de latencia un poco depresivo, del que se
defiende con reacciones agresivas respecto de los miembros del
grupo familiar y de las necesidades sociales y culturales fuera
de la familia, que pueden resultar desagradables para padres
posesivos. En cambio, una niña colmada por una pseudomater-
nidad, una hija satélite de su madre, es feliz, es la segunda, efec
tivamente, economizando, así, la paga de una persona auxiliar
remunerada. En realidad, desarrolla un segundo complejo de
virilidad, pero no es visible para el entorno, debido a que el com
portamiento pseudomaternal se toma por un comportamiento
verdaderamente maternal: hasta tal punto la gente se engaña
con los meros gestos, sin ver realmente las emociones subya-
155
centes que constituyen su sentido simbólico profundo —es decir,
su sentido creativo o descreativo.
La niña edípica, que está frustrada de todo sustituto imagi
nario de su deseo de niña vulvo-anal, sufre, diríamos, y se mues
tra agresiva respecto de su madre real, rival satisfecha (a su
parecer, no frustrada), y agresiva también respecto de las otras
mujeres o de las jóvenes que agradan a sus hermanos y a los
hombres en general. Se enfrenta con las mujeres educadoras y
trata, homosexualmente, de hacerse amar por hombres o muje
res, niñas o varones más fuertes, de los que imagina que gana
favores consoladores, poderes, con poco costo libidinal, o, qui
zás, una catexis por fin narcisista de su sexo femenino, sentido
como no valioso. Es también agresiva pasiva respecto de la pa
reja de su objeto edípico, madre o madrastra, a la que trata de de
sarmar con quejas a fin de que le otorgue favores aditivos de
interés fálico consolador; y esto a falta de favor corporal, vulvo
vaginal, a su sexo, cuya fractura deseada teme —lo cual mani
fiestan sus sueños de rapto, de violación y de torturas, en la
edad de la pubertad aún edípica— . La angustia de violación ge
nital despierta en cada contacto demasiado cercano o en cada
agresión cinética provocada por su comportamiento agresivo-
atractivo frente a los hombres.
Hasta llegar a la fase plena de latencia, la niña no puede re
nunciar a un hijo de su padre, niño que ha esperado largo tiem
po en sus fantasmas de juegos de muñecas y en sus fantasmas
masturbatorios; llega a ello después de un proceso de compren
sión de una serie de imágenes y de nociones: la dimensión del
sexo masculino adulto, el coito necesario, el parto visto como
fractura real, que despiertan en ella angustias de violación con
efecto inhibidor.
Una vez desbaratado el deseo incestuoso, la escena primitiva
—escena originaria de su existencia corporal— toma su valor
iniciático y socializador, tanto para la niña como para el varón.
Si se le niegan las nociones cognitivas respecto del comercio se
xual genital de los cuerpos, no hay razones para que la hija no
siga siendo una eventual concubina sometida a la voluntad ar
bitraria del padre, al que ella esperará a veces toda la vida.
Uno de los accidentes psicosociales graves de esta perdu
rabilidad de su dependencia respecto del padre es el matrimo
156
nio por elección narcisista con «un gemelo» o por elección de
transferencia del amor filial. En ese caso, sólo con el nacimien
to del primer hijo (incestuoso a medias) alcanzará la mujer su
estatura edípica y, a raíz de ello, considerará a su hijo más per
teneciente a su familia que a la del padre del niño. El hijo del
Edipo, obtenido así gracias a los servicios de un marido com-
placiente respecto del cual la mujer (medio niña) muy a menudo
no era frígida, da término, por fin, al ciclo edípico de la niña. Es
ta puede comenzar, entonces, su evolución social en una opción
cultural autónoma, en correspondencia con la fase de latencia
de las vías genitales y del deseo sexual genital, fase que carac
teriza al Edipo resuelto. La reviviscencia superada de la escena
primaria introduce la verdadera aculturación de la mujer, no
para agradar a los demás, sino por sublimación.
Lamentablemente, la mujer que no era frígida mientras era
aún infecunda se vuelve ahora frígida respecto de su pareja
transferencial, pues su pareja rara vez es la que habría elegido
fuera de las motivaciones edípicas. Además, la intensificación
de los deseos culturales, la confianza que ella ha adquirido en
sí misma desde el punto de vista social, gracias a este matri
monio y a esta maternidad, le permiten una evolución cultural
sublimada, de la que era incapaz neuróticamente en la época de
su juventud infantil y no frígida de antes del matrimonio. Esta
evolución cultural deseada puede culpabilizarla frente a una
pareja que no sea sensible a ella y acarrear, así, la represión. Pue
de incitarla también a buscar frecuentaciones sociales total
mente nuevas en relación con su pareja, que ella conserva como
progenitor legal.
157
tamientos femeninos en que la relación de objeto y la fijación
erótica no concurren a su unidad creadora, específica de una es
tructura genital de la persona.
En este caso, al haber pérdida del objeto pasional amoroso o
frustración narcisista erótica, aparecen síntomas clínicos in-
tranarcisistas que sirven a la patología funcional psicosomáti-
ca de la mujer, concerniente a la imagen del cuerpo genital en
la patología ginecológica y a la imagen del cuerpo cinético en la
patología de la vida metabólica. Los efectos secundarios de es
tas descompensaciones no permiten que, sin psicoanálisis de la
mujer o de sus hijos, la evolución edípica de todos ellos siga su
marcha. La mujer se verá atrapada, entonces, en círculos vicio
sos en los que su libido encerrada llega cada vez menos a la pro
ductividad y a la oblatividad mediadora de los encuentros emo
cionales fructíferos para ella misma y para su grupo social.
158
C. Homosexualidad que se denomina sublimada, que permite
relaciones de personas femeninas de estilo genital sin rela
ción corporal, compatible con una heterosexualidad pasio
nal“ consumada genitalmente y frígida.
Estas mujeres son edípicas inconscientemente violadas
por el marido, pseudopadre, escotomizado en su sexo, vene
rado en su persona por lo que ésta tiene de social, ignorado
en su realidad sensible. La heterosexualidad latente es geni
tal, y la heterosexualidad sublimada carece de deseos ge
nitales eróticos; es la forma más compatible con la vida en
sociedad mixta. La distribución de esta libido está bien so
portada por la mujer misma, por su salud mental y fisioló
gica. Los psicoanalistas! las ven con ocasión de dificultades
edípicas de sus hijos, pues hay ausencia de valorización ética
de todos los deseos eróticos de éstos, que se vuelven abúli
cos con la pubertad. Sus hijas son histéricas y homosexua
les, con síntomas espectaculares, pues sólo el padre es de
seable para su hija, pero el acceso a la persona del padre
está totalmente bloqueado por la madre invasora, que quie
re ser la hija única de su marido, mientras los hijos deben
seguir siendo muñecos sensatos.
D. Heterosexualidad poliándrica pasional inestable, consuma
da genitalmente con o sin represión de la homosexualidad.
Es un defecto lacunar de estructuración debido a la au
sencia de valorización ética y cultural de la hija en la época
anal y fálica de su desarrollo pregenital. Su cuerpo parce
lado se ha identificado, en todos sus trozos, con el deseo en
una forma de cuerpo de dialéctica oral: cuantos más consu
midores hay, más valorizada se siente; está siempre pre
sente la debilidad social o la debilidad afectiva si existe un
valor social por coaptación pasiva con un marido indulgente
y rico. No hay frigidez, sino orgasmos clitoridianos y vulva-
res imperiosos de tipo ninfomaníaco o «inflamable». Seducir
es, para ella, existir, cualquiera que sea el objeto seducido.
Estas mujeres pueden llegar, por evolución de sus tenden
cias orales y anales pasivas, a valorizar el masoquismo, so-
brecompensándolo, algunas veces, con dipsomanía o con to
159
xicomanías farmacéuticas variadas, o con las manías de los
regímenes.
E. Homosexualidad primero latente y más adelante consuma
da, después de algún fracaso emocional o sexual de la hete-
rosexualidad.
Ésta lleva a la mujer a renegar de toda heterosexualidad;
es resultado-de un Edipo imposible de plantear a causa de la
fragilidad emocional de la persona de su padre, complicada
a veces con el infantilismo afectivo y cívico de su madre. El
deseo del pene está reprimido y es totalmente inconsciente;
es lo propio de las mujeres pederastas. El pene es siempre el
objeto deseado, pero representado de manera fetichista por
los hijos, niñas y varones (estos últimos, antes de los 7 años).
No es un estado genital estable y puede evolucionar hacia la
criminalidad y la psicosis con ocasión de la necesidad imagi
naria de realizar en lo sensorial y lo social el asesinato del
niño edípico — a menudo hijo natural de una aventura o de
una fecundación artificial o del objeto incestuoso— . La obs
tetricia psicosomática ve muchos de estos casos y también
los servicios de cirugía infantil (accidentes por actos frus
trados de la madre).
F. Heterosexualidad obstinadamente monoándrica.
Lleva a la mujer, fuera de su fijación amorosa apasionada
con su pareja (en un estilo que, en los casos más acentuados,
entra en el ámbito de la erotomania), a renegar de sus vin
culaciones con otras mujeres u otros hombres y a negar todo
valor erótico a las otras personas masculinas o femeninas, a
renunciar incluso a su deseo de maternidad para complacer
a su cónyuge.* Se trata, en verdad, de una fijación mórbida
de dependencia regresiva de la mujer respecto de su madre,
transferida a la situación conyugal. Tal fijación es rápida
mente ansiógena y fuente de regresión masiva psicotizante o
de enfermedad psicosomática con finalidad secundaria de
mecanismo de defensa contra angustias fóbicas.
160
ENCUENTROS EMOCIONALES.“ SU PAPEL EN
LA EVOLUCIÓN DE LA MUJER.bEL MATRIMONIO
161
amigas es tan peligroso como no decírselo. Hela ahí, entonces,
con un sexo con el que no sabe qué hacer y del que no sabe qué
decir, mientras considera el sexo de su cónyuge, que no sabe
qué hacer con el suyo, como un desconocido al cual no podría
comprender. Así se establece una frigidez primaria, que sería,
muy a menudo, de corta duración y carecería de toda gravedad
si los dos cónyuges pudieran decirse esta decepción recíproca.
Así es como las relaciones sexuales entre dos jóvenes espo
sos adquieren el valor de trauma sexual para ambos, por el so
lo hecho de su ausencia de valorización erótica o narcisista, sin
que ninguno de ellos haya proporcionado al otro una mediación
simbólica capaz de remediar la situación con el paso del tiempo,
pues cada uno es, para el otro, un lamentable error en esta de
cepcionante relación dual cuerpo a cuerpo. El cara-a-cara de esta
pareja, prematuramente construida, cuyos cuerpos y corazones
están insatisfechos el uno del otro, se transforma en una odiosa
fascinación especular, donde cada uno ve en el rostro del otro la
imagen de su propia decepción.11
En el caso de la falta de entendimiento sexual entre los
miembros de la pareja, el rechazo del otro sería para cada uno
la única solución libidinal estructurante válida y, a menudo, el
rechazo definitivo, lo que no quiere decir, a la inversa, que el en
tendimiento sexual justifique el matrimonio. Este riesgo se co
rre siempre en los primeros encuentros sexuales, en los cuales,
por falta de educación, puede concebirse, lamentablemente, un
niño (accidental) por una mujer nacida-muerta, madre trau-
matizada-traumatizante. Si esté coito-fracaso se produce por
azar fuera del matrimonio, ¿por qué es necesario, además, que
la legitimación del niño, absolutamente necesaria para el su-
peryó genital y para el ideal del yobde los dos partícipes, la nie
gue, muy a menudo, el progenitor o sirva de medio de chantaje
para legitimar una unión no concertada previamente y catas
trófica para la salud mental del trío?
¡Qué carga inhumana y alienante es la que los testigos de
tales matrimonios echan sobre los cónyuges y sobre el primogé
nito de semejante familia, construida sobre la cobardía paren-
162
tal ante la prueba de realidad de un coito experimental En lu
gar de asumir genitalmente a su hijo, por el reconocimiento de
sus responsabilidades recíprocas de deberes y de asistencia, ca
da uno, al casarse con el otro, quiere sacar beneficio de los «de
rechos del niño» que le «pertenece». Un lema corriente resume
la ley supuestamente moral: «Él hizo una estupidez, ahora, que
cumpla con su deber». Este deber consiste, de hecho, en ratifi
car la primera equivocación con un segundo error, esta vez to
talmente consciente, sellando una desunión con el matrimonio,
seguida por otras tantas estupideces como coitos fecundadores
realizan estos esposos presos el uno del otro, ejemplos del sin-
sentido genital de una vida. Eso queda siempre ilustrado por el
clima neurótico asfixiante que reina en ese hogar. La libertad
conservada de su estado civil de célibes responsables de sus ac
tos, cada uno por sí solo,“ es una prueba de inseguridad necesa
ria para este trabajo de maduración y luego de compromiso de
sus corazones y sus cuerpos, trabajo totalmente independiente
de la fecundidad fisiológica de ambos, que, en los casos de «ma
trimonio apresurado», corresponde a una transferencia con una
actuación (acting out).*
¡Cuántas neurosis familiares y degeneraciones libidinales
se evitarían mediante una educación sexual para la procrea
ción concertada, que nunca debe arriesgarse antes del acceso a
la autonomía cívica pecuniaria de los dos elementos de la pare
ja, es decir, al estado adulto de su yo, y nunca antes del acceso
a una voluptuosidad satisfactoria común, es decir, nunca antes
de un intercambio libidinal genital y genéticamente sensato!
Todos los arreglos legales del divorcio son remedios a posterio
ri, con una pérdida de energía libidinal absurda, tanto para los
progenitores como para sus hijos. ¡Más valdría prevenir las neu
rosis y las psicosis que intentar curarlas! Por otra parte, es pro
bable que muchos matrimonios se realizaran entre las mismas
parejas después de algunos años necesarios para su libre evo
lución hacia la realización libidinal completa, es decir, la con
* Sobre la significación de este término, véase J. Laplanche y J.-B. Ponta-
Hs, Vocabulaire de la psychanalyse, París, P.U.F., 1967, págs. 6-8 [trad, cast.:
Diccionario de psicoanálisis, Barcelona, Labor, 1971].
a. [Supresión en 1982:}, y sabiendo soportar la libertad del otro y au soledad
propia.
163
quista del sentido de su responsabilidad genital recíproca fren
te a su destino emocional y personal.
Un hombre y una mujer no se han engañado siempre en su
primera atracción sexual, pero, a menudo, comprometen dema
siado pronto su existencia, incluso antes de haber alcanzado la
edad del deseo de dar nacimiento a un tercer término, el hijo,
antes de estar maduros para excentrar su narcisismo en el fru
to viviente de su amor. Esta dialéctica genital vivida de fertili
dad sensata no es una panacea que aporte la «felicidad» con
más seguridad que las otras dialécticas, pero tampoco con me
nos, sino que anula, el día en que despunta, la validez de las
uniones de comercio dual, con trueque a beneficio o a pérdida,
de los corazones, los cuerpos y el sentido simbólico de ambos.
Las cargas materiales y morales, las alegrías y las penas emo
cionales y sexuales que sobrevienen en la familia de una pareja
sanamente estructurada (desde el punto de vista libidinal) en
el momento de su opción marital son raramente fuente de re
gresión en caso de verse sometidas a una prueba, tanto para las
personas de los padres como para la de los hijos, a los que sir
ven de imago en el curso de su crecimiento. Así lo testimonian
los psicoanalistas de niños.
164
El hecho de esta expansion tardía en la mujer proviene de
que la escena primaria queda demorada muy a menudo hasta
su primer parto, que le permite vivir, de modo narcisista, la vio
lación centrífuga de su madre a través de su feto, parte de sí
misma identificada con la madre. En efecto, la escena primaria
tal como pudo ser imaginada gracias a los conocimientos de su
infancia edípica o de su adolescencia, si bien ha preparado a la
mujer en la niña, no le ha permitido, sin embargo, revivir el he
cho liberado de culpa de la fractura maternal y de la angustia
de castración (separación) en todo su prístino origen feto-natal.
La catexis narcisista de las vías genitales huecas útero-ane-
xialesaes el fruto de esta maternidad, y esto tanto más si fue vi
vida como una creación genital no posesiva, una donación al
padre del niño que la hizo madre. En China, hay una frase ri
tual que la parturienta, según parece, debe decir a su hijo: «Sa
ludo en ti, ¡oh, hijo mío!, en nombre .de mis antepasados, a los
antepasados de tu noble padre».
La opción genital de la mujer es falotrópica. El fruto de esta
opción es una fertilidad deseada como poder recibido de un re
presentante fálico, tanto personal como social, portador de un
aparato genital fecundo, cuya atención, interés y elección deli
berada ella ha suscitado.
Es con relación a la fertilidad imaginaria y al alumbramien
to necesario imaginado, violación centrífuga y castración visce
ral, como la libido genital puede catectizar secundariamente, al
llegar el tiempo de la maternidad efectiva, el cuerpo genital fe
menino en tanto existencia11complementaria del falo.
Antes de esta escena de parto, vivida y superada, toda re
presentación narcisista está aún más o menos contaminada con
representaciones orales, anales, de violación centrípeta f de cas
traciones distales de pezón o clitoris, en resonancia con las an
gustias complementarias masculinas. La gestación y luego la
maternidad aportan al cuerpo de la mujer el peligro o la segu
ridad de la identificación genital con su madre, con una modifi
cación radical de su psicología yoica, descentrada de su cuerpo
165
sobre el del niño, y de la descatexis relativa del objeto, hasta en
tonces único representante fálico.1Se ve, a~menudo, en el curso
de la primera maternidad —sobre todo si se trata de un hijo va
rón— que la persona del marido sólo' es momentáneamente
valiosa en tanto padre del niño y madre fálica de la mujer. Su
suegra (sus cuñadas) se vuelve, para la mujer, heredera de la
hostilidad que ella sentía contra su propio padre en una época
de su infancia en que éste, como marido de su madre, era su ri
val en el amor dual, oral y anal que ella consagraba a su madre
y reivindicaba de ella. La joven teme que su madre rapte al ni
ño y siente sus visitas al domicilio de la joven pareja como una
violación.
Su madre, a poco que esté disponible para ella, se transfor
ma en una gemela o en una hermana mayor modelo experimen
tada, o, si no, en una sirvienta masoquizada. Se establece entre
ellas una pareja homosexual latente, sagrada, situación que, si
vive efectivamente una cerca de la otra y a poco que la abuela
sea una mujer genitalmente frustrada, favorece las regresiones
en cadena y la formación de familias neuróticas, con un clima
irrespirable para sus hombres y sus hijos.
Su padre se transforma en su hermano mayor (o menor) e
incluso no hay ya una vuelta a la situación edípica pasada, pues
no subsiste nada de seductor de la hija respecto del padre por
haber estallado el Edipo.
Sí, la maternidad puede aportar a la mujer el riesgo de una
eventual apertura a la regresión homosexual preedípica. Feliz
mente, esta transformación le aporta la posibilidad de una ca-
texis genital creadora de su persona, que se ha vuelto simbóli
ca, en su validez matricial centrífuga, de sus vías genitales, a
las que la maternidad lograda ha confirmado como bien exis
tentes, vacantes de nuevo por un tiempo a raíz del feliz alum
bramiento, pero reaseguradas y humanamente valiosas si el
marido se muestra gratificado por su paternidad.
La repleción láctea de los senos, hasta entonces sólo espec
tacular, señala la transformación de la joven, que se vuelve fuen
te mediadora de vida. También en este punto el papel del cón-
166
yuge, si es el amante demasiado fijado en la integridad juvenil
fálica de su mujer, puede debilitar esta evolución progeni tora si
se muestra celoso del lactante puesto en el seno (fenómeno no
tan raro en los hombres, sobre todo si fueron primogénitos o úl
timos de una familia numerosa). Es probable que la patología
de los senos esté relacionada con el amamantamiento y que la
lactación se vincule con la donación fálica genital que la madre
puede hacer a su obra, para mantenerla y vigorizarla más allá
de las angustias de castración que ella haya vivido en la época
uterina y de la lactancia en sus relaciones con su propia madre,
y que el hombre al que ama puede hacer resurgir desvalorizán
dola de modo narcisista de antemano, burlándose de un busto
que, probablemente, quede fláccido después del amamantamien
to. También en este caso, en la mujer, el papel del deseo del
hombre es pregnante y continúa favoreciendo u obstaculizando
su evolución hacia el descentramiento de su narcisismo fálico,
ligado a su cuerpo propio, hacia la obra común de ambos que
encarna el bebé.
La paternidad, junto a la maternidad, sólo le trae al hombre
cargas y responsabilidad moral, frustración momentánea de su
mujer, mientras que ésta hace brotar de su cuerpo feliz la leche
para el bebé, el alimento primordial. La inseguridad de la pater
nidad biológica queda atenuada, en general, por la certidumbre
de su paternidad, confirmada ante la sociedad en el Registro
Civil en que se declara el nacimiento. Pero, al menos en el esta
do actual de nuestras costumbres, no se le autoriza un coito
triunfante inmediato con la joven fálica glorificada; debe sufrir
al rival y, oficialmente, amar al intruso. Hay un peligro mayor
aún para el hombre que se transforma en padre de sufrir una
regresión homosexual en la cual se identifique con su padre; si
tiene a su madre, la reviviscencia del Edipo o del peligro de éste,
si ella ha quedado sola, se agrava por el hecho de su continen
cia forzada y del cambio brusco de ritmos en su vida de nuevo
célibe ocasional.
Se comprende fácilmente el difícil trance por el que debe pa
sar una pareja con su primer hijo y por qué razones los temas
de la violación y de la castración se vuelven a manejar en el in
consciente de los jóvenes padres.
167
3. EL EROTISMO FEMENINO:
SU ESTRUCTURACIÓN EN LA INFANCIA,
SUS MANIFESTACIONES EN
LA MUJER ADULTA**
169
de ella; una vez que se ha saciado y se siente bien, la atrae más
un hombre que una mujer.
Hay actitudes inconscientes de la madre y del padre y de
claraciones conscientes que, desde la primera infancia hasta
la edad de la palabra, a medida que la niña los oye, producen
su fruto simbólico en la manera en que construye una imagen
de sí misma, dotada de narcisismo o no en su persona y en su
sexo. La niña tiene la intuición de su feminidad y de su sexo,
en acuerdo o en desacuerdo con el placer o displacer de su ma
dre, por una parte, y de su padre respecto de ella, y con el pla
cer que le dan en su cuerpo las sensaciones de su sexo. Si la
madre tiene narcisismo de ser mujer y se siente feliz de tener
una hija, todo se encuentra en perfecto orden para la niña, pa
ra que ella misma catectice su feminidad y su sexo de manera
positiva.
Cuando la niña, por su desarrollo psicológico y su creci
miento, alcanza la edad de expresar emociones para comuni
carse con los demás, lo hace a partir de su sentimiento de ser
valorada por las personas del entorno. Este valor se le entrega
en el curso de esta primera infancia de una manera totalmente
inconsciente, tanto para los padres como para ella misma.
Una hija es un espécimen humano hembra, pero su femini
dad le es otorgada como valor en el lenguaje (dando por enten
dido que esta palabra no significa sólo el lenguaje verbal, sino
todos los intercambios sensoriales y físicos que permiten la co
municación con el medio humano). Con este medio humano, la
niña tiene contactos corporales que toman un sentido de armonía
o desarmonía afectiva e ideativa en su relación con los otros, se
gún las declaraciones y las reacciones de los otros. Se produce
un fenómeno que se denomina íntroyección y la noción de su fe
minidad se establece en la niña por otorgamientos de valores
simbólicos positivos que ella ha recibido así de los otros, con
cernientes a su ser en el mundo, su cuerpo, su presencia y su
aspecto, su comportamiento.
Podemos distinguir varias etapas, cuyo impacto volvemos a
encontrar en los análisis, donde comprobamos que pusieron una
marca de signo positivo o negativo para la feminidad de la niña
en lo relativo a su narcisismo femenino y a la comprensión de
su sexo.
170
Primera etapa,a Su acogida en el mundo: «Es una niña»,
«¡Oh, señora, señor, tienen ustedes uña niña muy bonita» y la
otra voz de la madre que responde: «¡Qué alegría!», «¡Ah, qué
lastima! Habría preferido un varón». A la acogida de la madre
se agrega la acogida del padre y, luego, sobre todo, el primer
nombre, femenino o neutro. Cuando los padres no preveían ni
esperaban una niña, no tienen nombre para ella y tardan en
encontrarlo. Es importante, parece que esto marca a la niña. Si
bien he tenido en la anamnesis el testimonio de la alegría de los
padres por haberla esperado y porque fuera una niña, ocurría
lo contrario con la pequeña. Algunas semanas después, la ma
dre misma, a raíz de la comunicación que se establece entre la
hija y la madre, me explicaba: «Le dije a usted que había sido
bien recibida, pero, con todo, nos costó varios días hacernos a la
•idea, ¡nos hubiera gustado tanto un varón!». En ese momento es
muy importante confirmar a la niña que su sentimiento era
certero, que sus padres la hubieran preferido varón. Y con gran
asombro de sus padres, todo lo que era hasta entonces negación
de su sexo trata de mostrarse casi neutro en esta niña, desapa
rece y la feminidad de la niña puede expandirse sólo porque se
ha abordado con palabras veraces una sensación, una intuición
certera de la que hasta ese momento no se había hablado. Así,
en el curso de esta acogida, vemos la alegría, la indiferencia o la
angustia que este nacimiento procura a los padres. También en
esta acogida hay que tener en cuenta las palabras concernien
tes a su aspecto, su salud, las inquietudes que pueda suscitar
su supervivencia y, sobre todo, el ambiente agradable o desa
gradable, que la niña parece absorber como una esponja y del
que se impregna.*
Segunda etapa. Si la madre misma no hace saber a la niña
quién es su madre, quién es su padre, esa función corresponderá
a la instancia educadora, sobre todo si la niña no conoce a un
hombre como pareja de su madre, viva ésta con ella o la vea de
171
tanto en tanto, cuando visita a su nodriza, e incluso —y sobre to
do, quizá-^ si el progenitor ha partido o murió o también si la ni
ña fue abandonada y está destinada a la adopción. He visto
niñas perturbadas en casas de adopción, entre los A y los 18 me
ses, llevadas a psicoterapia por su perturbación, qi e bebían inis
palabras cuando les contaba lo poco que se sabía de su historia,
pero que era verdad. Cen asombro de las personas de la institu
ción, las niñas puestas así en contacto con su verdad original pa
recen encontrar los medios de curarse de lo que las enfermaba.
172
miento —cuando se presta a ello-— a su noción intuitiva de que
ella quiere actuar como su mamá, como una señora, que así tie
nen que ocurrir las cosas, que está bien que sea así. También,
ya desde muy temprano, la niña se siente atraída por s t padre
y por los hombres, y es bueno que, en lugar de burlarse de ello,
se le diga una palabra que signifique que eso le parece bien a su
madre. En esta época de la observación y de la motricidad en
desarrollo, la niña se entrega de manera natural a exploracio
nes de su cuerpo. Es importante que estas exploraciones den
ocasión de nombrar todas las partes del cuerpo y de mencionar
sin vacilación el sexo.
Cuarta etapa. La erotización de las partes genitales comien
za temprano, a raíz de estas exploraciones, pero, si no se dice
una palabra respecto del sexo, la manipulación erotizante del
sexo se vuelve a veces compulsiva. Cuando la niña manifiesta
un placer visible por esta masturbación genital, es necesario
que la madre, al percibirlo, le diga, le nombre en ese momento
el lugar donde ella siente visiblemente placer, significándole:
ahí es donde eres una verdadera niña, eres como mamá. Por lo
general, esto basta para generar narcisismo en ella, para dar
significado a sus percepciones e impedir el nacimiento de una
masturbación compulsiva, durante la cual la niña puede per
derse en ensoñaciones y desinteresarse del mundo exterior.
Cuando la niña empiece a hablar, si se siente confiada, declarará
que tiene ahí un agujero y un botón. El adulto debería respon
der: «Es cierto», en lugar de horrorizarse. Ningún niño recurre
a la masturbación si no se aburre, salvo en el momento de ador
mecerse. La masturbación puede ser oral (succión del pulgar),
anal (juego de retener o de soltar los excrementos) o consistir
en hurgarse el ano (y jugar con los excrementos); todos estos
juegos eróticos de la primera infancia son sustitutos de una re
lación simbólica más diferenciada con la madre. En efecto, las
zonas erógenas son lugares de presencia y de intercambio agra
dable con la madre, y, si la niña no recibe educación, en el sen
tido de educación psicomotriz y de expresión verbal y gestual de
todo lo que le interesa en torno a ella, se ve obligada a retornar
a manipulaciones de su cuerpo y de sus zonas erógenas. La edu
cación sexual del niño muy pequeño, aparte de las palabras ve
races que se digan sobre las regiones de su cuerpo, comprendi
173
das todas las zonas erógenas, consiste en desarrollar la destre
za de los pies, de las manos, del cuerpo, de la voz, de la boca. És
tas son todas las actividades necesarias para el mantenimiento
del niño, para su nutrición, que, al ayudarle a desarrollar sus
pulsiones transferidas a objetos, evitan el retorno intempestivo
y continuo a su cuerpo, que es deshumanizador para el niño. La
educación esfinteriana —no me canso de repetirlo— se debería
abandonar por completo. Basta con las palabras justas respec
to de los excrementos, respecto del cambio, de echar a la basu
ra. Para la educación esfinteriana del niño, son más que sufi
cientes las palabras exactas con las que se le responde cuando
pregunta al adulto: «¿Adonde vas?» y éste le explica que el baño
adonde va es también para él el lugar de «hacer sus excremen
tos». La verdadera educación no consiste en impedir al niño que
se ensucie u obligarlo a una regulación de sus emuntorios; la
transferencia a esa habilidad de la facultad de dominio y con
trol motor es lo que permite por sí misma, debido a la madura
ción del sistema nervioso central, llegar a la continencia cuan
do nunca se le ha exigido. Sólo los seres humanos pueden
prolongar la incontinencia de los esfínteres más allá de lo que
el cuerpo exige; si la limpieza nunca hubiera formado parte de
la relación impuesta por la madre,* el cuerpo haría que no se
ensuciaran.
Esta cuarta etapa es, pues, la educación de la motricidad y la
autonomía a la que debe prestar atención la educadora, acom
pañada por un lenguaje exacto respecto de todas las actividades
del niño y de las manifestaciones de aprobación ante cada logro.
Cuando todo transcurre normalmente en la crianza y la edu
cación, la niña de 21 a 22 meses ya es muy hábil, toda una mu-
jercita, muy erotizada en su feminidad; en todo caso, a los 30
meses esto ya está totalmente adquirido y la niña habla muy
bien su lengua materna, A partir de esta edad, de los 24 a los 30
meses, el papel dominante para formar la sensualidad sana de
una niña lo desempeña lo que es valorizado implícita o explícita
mente, lo que es permitido o prohibido por el medio. Desde que
174
ha adquirido espontáneamente la limpieza esfmteriana y tiene
la desenvoltura en su vida cotidiana, todo está en orden en la
sexualidad de la niña para que esté preparada para una vida
sana de mujer no frígida.
Quinta etapa. Es el descubrimiento de la diferencia sexual
al observar la desnudez de los varones. Ya he hablado mucho de
esto* y todo el mundo habla de ello; lo importante durante esta
etapa es valorizar la observación justa de la niña y la explica
ción que siempre se le ha dado, así como la razón por la cual ella
es una niña. Su madre está hecha de la misma manera. La ni
ña formula, entonces, la pregunta sobre el pecho de la madre y
hay que responderle que también le crecerá a ella cuando ten
ga 12 años, cuando sea mayor, mostrarle el ejemplo de las jóve
nes que conoce. En ese momento, la niña olvida totalmente su
deseo momentáneo de tener un pene centrífugo. Está orgullosa
de su sexo, cuyo nombre sabe y que le da placeres que no son
prohibidos y, además, le promete un porvenir de mujer.
Hay un momento delicado: es cuando la niña, al darse cuen
ta de que los bebés, antes de nacer, están en el vientre de las
mujeres, imagina que éstas los tienen por el ano. Para ellas son
cacas mágicas. Se trata de un momento importante, pues cuan
do se percibe un fantasma erróneo como éste, no hay que dejarlo
en los engramas de las articulaciones mentales de la niña. Hay
que decirle: «Estás equivocada, el bebé nace por delante». En
seguida llega la pregunta: «¿Y por dónde entra?». Entonces, por
ejemplo, se puede responder: «Tu marido, cuando tengas mari
do, te lo dirá». La niña continúa sus preguntas día a día; cuan
do un niño no sigue formulando una pregunta, no hay que se
guir dándole explicaciones que no pide. La respuesta debe ser
siempre parcelada, justa, y hay que dejar abierta la posibilidad
de otras preguntas, a las que se irá respondiendo día a día, a
medida que se presenten, hasta el día en el que esta serie llegue
a la idea de que los niños nacen por el encuentro del sexo del
hombre con el sexo de la mujer.
En ese momento, el Edipo está muy consolidado, pues el pa
dre es el objeto de los pensamientos, los ensueños y los fantas
mas de la niña. Es totalmente inútil disuadirla de ello si no ver-
175
baliza constantemente esta esperanza, pues una niña que la
verbaliza a cada instante está formulando, en realidad, una
pregunta implícita. Basta con que la madre le diga: «¿Tú crees?
Yo no me casé con tu abuelo, que es mi padre». Esta respuesta
basta a veces para liberar a la niña, pero otras no, cuando su
sensualidad está muy comprometida. Llega, entonces, un día
en que, al hacer más particularmente que de costumbre la corte
a su padre, deba oír de éste, y no de la madre, las palabras libe
radoras: «Nunca te amaré como mujer, porque eres mi hija».
Esta verbalización absolutamente simple de prohibición del in
cesto alivia a la niña, que habla entonces del asunto con su ma
dre. Corresponde a ésta decirle que todas las niñas son como
ella y que comenzaron creyendo que se casarían con su padre.
A esto sigue, aunque ya no haya contacto deseado de amor
procedente del padre, la idea mágica y el fantasma de que ella,
igualmente, tendrá hijos cuyo padre será el suyo. Esta educa
ción en la prohibición del incesto dura entre seis meses y dos
años en los niños y, cuando la realizan así, día a día, padres cas
tos que no se divierten burlándose de su hijo, la resolución edí
pica se produce también muy fácilmente en el caso de la niña,
ya que ésta tiene, por lo general, muchos muchachos de su edad
que suspiran por ella a su alrededor, con los cuales comienza a
hacer proyectos. Este momento es delicado para el padre, pues
no debe mostrarse celoso. La resolución edípica es un momento
decisivo para el porvenir de la niña y debe ir acompañada por la
prohibición del incesto lateral con los hermanos.
Sexta etapa. La curiosidad de la niña se despierta cada vez
más y desea enterarse con mayor detalle de la intimidad de su
madre y de su padre. Ésta es la etapa siguiente, pues esta cu
riosidad va a traer consigo, si no es objeto de reproche, sino que
se incita a la niña a que diga lo que quiere saber (lo que el pa
dre y la madre hacen en la cama), la respuesta exacta en lo re
ferente a las relaciones de amor y de contacto físico entre el pa
dre y la madre. Hay que decirle que la vida la invitará también
a estas relaciones cuando sea más grande y, sobre todo, darle la
idea de que ella nació, precisamente, gracias a este amor y a es
te deseo de su madre por su padre. Este fantasma proporciona
do a la niña de la escena primaria original de su vida, cuando se
verbaliza en un buen ambiente entre ésta, su madre y su padre
176
(pues es una conversación que se puede tener entre varios),
produce en la niña la liberación definitiva de lo que quedaba de
incestuoso respecto de su padre, en tanto heterosexual, y res
pecto de su madre, en tanto homosexual.
El narcisismo femenino sufre un menoscabo en el momento
de la caída de los dientes de leche. Si el Edipo está listo, si fue
abordado con palabras, la resolución edípica se produce en el
momento en que se establece la dentadura definitiva y la niña,
al mirarse al espejo, ve cómo su sonrisa se va transformando en
la de una señorita. Todos sus sueños y fantasmas versan ahora
sobre el futuro. Pero llega la fase de latencia fisiológica y todas
las pulsiones encuentran su sublimación en la cultura, la socie
dad, con sus amigos, en actividades de todas clases. Esta niña
está dotada ya de todo aquello que puede sostener su narcisis
mo femenino.
Séptima etapa. La pubertad. Esta etapa en la niña constitu
ye, a veces, una~sorpresa cuando no ha sido preparada por su
madre. La aparición de sangre en la vulva es siempre un trau
ma cuando no se ha previsto como signo de una promoción, el
signo de que se transformaba en una joven. Esta promoción por
el establecimiento de las primeras reglas puede resultar trau
matizante a veces, cuando la madre habla de ello al padre, que,
a su vez, habla de ello a la hija. Por la experiencia que tengo,
me parece que, en el momento de la pubertad, la niña no debe
ser objeto de la curiosidad de su padre en lo que respecta al es
tablecimiento de su ciclo menstrual. El problema es complejo
cuando el padre es médico y siempre resulta traumatizante para
las jóvenes, sobre todo porque algunos médicos que son padres
no comprenden el pudor de sus hijas. En los casos ordinarios, lo
que la niña necesita es, sobre todo, la complicidad de su madre
cuando comienzan las reglas; luego, esto ya no tiene nÿiguna
importancia, porque, al cabo de algunos meses, la situación ha
quedado establecida. Ella misma, si la madre la ha educado en
la simplicidad respecto de las cosas del cuerpo, dirá muy fácil
mente a su padre y a sus hermanos; «Hoy no me voy a bañar
porque tengo la regla».
En efecto, el pudor de la joven es un pudor de sentimientos.
Cuando se refiere al cuerpo, es sólo al comienzo de la instala
ción de la feminidad. Esto no es razón para que los padres no si
177
gan teniendo pudor respecto de sn hija ni para que en la casa no
le enseñen el pudor del cuerpo, porque así como se le enseña al
niño que no hay que destruir el bien del vecino, ni robarlo, in-
cluso en la familia, para habituarlo a la vida social, también la
educación en familia está hecha para preparar al niño para la vi
da en público. La falta de esta formación de la feminidad de la
niña, con compartimentos que la valorizan (y el pudor valoriza
la feminidad), es un defecto de educación de las madres.
La masturbación de las jóvenes puede continuar después de
la pubertad, pero también puede no existir. Esto no es un signo
de falta de sensualidad. El erotismo de la niña y de la joven, con
o sin masturbación, le da sensaciones voluptuosas debido a sus
ensoñaciones nocturnas o a los fantasmas que tiene respecto de
jóvenes que ve, los conozca muy bien o apenas los haya visto. La
educación desempeña también un papel en estos raptos de
amor, que a veces trastornan la sensibilidad de una adolescen
te. Es raro que ésta se lo comente a su madre, pero no es raro
que hable con otra mujer, amiga o de la familia. Basta con que
hable del asunto y oiga que le dicen: «Es normal, todas fuimos
así» para que todo recobre la normalidad. En caso contrario,
puede instalarse la masturbación, que alimenta ensueños que la
joven cree culpables, o malsanos más que culpables, y anorma
les, pues la vida imaginaria erótica no le parece normal a una jo
ven como se lo parece a un muchacho.
Sabemos poco sobre la catexis erótica de las vías genitales
de la joven y lo que sabemos proviene, sobre todo, de declara
ciones retroactivas de mujeres. No es seguro que se acuerden
tan bien de su juventud, pues, cuando somos adultos, proyecta
mos sensaciones y sentimientos actuales en el pasado.
Conocemos mejor los efectos de un narcisismo que no ha ca-
tectizado la erotización de las vías genitales. Son las perturba
ciones somáticas que acompañan a las reglas o que acompañan
a los deseos de niñas por celos de la madre, cuando ésta da a luz
un bebe. He tenido la oportunidad de ver a una niña de 13 años
ya desarrollada, que había presentado muy bruscamente me-
trorragias, por lo cual la llevaron a un' ginecólogo que no pudo
examinarla y que proporcionó la dirección de una ginecóloga
que tampoco pudo examinarla y que, creyéndola psicótica o, por
lo menos, muy neurótica, me la envió. En efecto, era una niña
178
que vivía de una manera muy aguda los celos por el parto de su
madre. Había nacido un último hermanito, que reacomodaba
todo el planteamiento del Edipo y el complejo de Edipo. En es
ta familia no se explicaba nada. El estado aparentemente gra
vísimo de la niña, tanto orgánico como psicológico, se derrumbó
en tres semanas, es decir, en seis sesiones, en que, después de
un mutismo desdichado y privado de narcisismo, unas palabras
por mi parte permitieron a la niña adquirir confianza y contar
sus deseos homicidas hacia el hermanito. Eran estos deseos
homicidas lo que había desencadenado las metrorragias. En
verdad, no quería destruirle a él, sino destruir al objeto que
constituía el orgullo de su madre. Esta niña no había sido in
formada del rol paternal en la concepción.
A partir del momento en que la niña acepta (incluso con or
gullo) las características de su sexo y si conoce el papel del pa
dre que, sin que se le haga explícito con detalle, no le está pro
hibido en los fantasmas ni en la palabra, nace su libido genital
respecto del falo y del deseo de introducción futura. Por ello es
muy importante que se haga explícita a la niña la noción de
erección, que hace posible la penetración. A falta de esta expli
cación del funcionamiento eréctil del pene masculino, que co
rresponde al despertar del deseo sexual de los varones, la in
tuición de la niña no tiene significante que le corresponda. Por
otra parte, como siente en ella la emoción del encuentro con los
jóvenes, puede creerse constantemente en peligro junto a ellos,
pues el deseo que experimenta le hace desconfiar de sí misma.
Esto se explica muy bien. El deseo de tener -un niño está siem
pre ligado, en las niñas y las jóvenes, con la noción de amor por
un hombre y este deseo del niño es tan fuerte como temido. Su
lógica les hace comprender que no son maduras para criar a uno
y los fantasmas de violación que excitan la feminidad de una ni
ña desde la edad edípica se confunden con la realidad posible de
la violación en cualquier tipo de encuentro social con un mu
chacho. Esto obstaculiza por completo la vida social de la joven,
por lo demás sana. Pero la creen neurótica. En realidad, le fal
ta información.
Así como de pequeña el lenguaje proporcionó a la niña la no
ción de su feminidad, también al llegar a púber el intercambio
verbal con una mujer de confianza, preferiblemente su madre,
179
si ésta es experimentada y sin veedismo ni autoridad que frene
la libertad de su hija, puede proporcionarle todas estas infor
maciones a tiempo, es decir, en los meses que siguen al comien
zo de las reglas. Por lo común, eso no ' g hace y la educación se
xual queda librada al azar de las conversaciones de la niña con
personas de confianza.
Produce asombro ver y oír a lás mujeres cuando hablan de
este período, comprobar qué inermes están las niñas ante los
«cuentos» que les explican los muchachos para lograr que se de
jen penetrar en un coito que no tiene sentido en el plano simbó
lico ni para el varón ni para ellas, sino sólo, como decía una de
ellas, por «la pequeña experiencia». Se díga o no, así es como los
adolescentes de uno y otro sexo, sobre todo las chicas, son soli
citados excesivamente temprano y antes de que tengan el deseo
de realizar el acto sexual.
Creo que, en nuestros días, es importante que las niñas con
narcisismo femenino y conscientes del valor de su persona y de
su sexo reciban información educativa en que se les diga que no
tienen que ceder a las instancias de un joven cuando no se sien
ten atraídas por él. Hoy, la educación de las jóvenes, desde el
punto de vista sexual, se hace sobre todo por intermedio de com
pañeros de colegio. Lo que se ha introducido en la escuela no es
la educación, sino sólo la información, lo que no es, en absoluto,
lo mismo. En otro tiempo, sólo había en la escuela represión,
que se llamaba educación, e ignorancia, que era un valor ético
para todas las jóvenes. Felizmente, esto ha cambiado. Pero, por
desgracia, no se hace nada para apoyar en ellas el sentimiento
de su valor y, respecto de la sexualidad, para incitarlas a pen
sar por sí mismas, en lugar de dejarse llevar, por ejemplo, por
los movimientos de los medios de comunicación de masas, que,
por razones comerciales, destacan más el goce del cuerpo que la
simbolización de los valores femeninos.
Según la experiencia que he podido tener, a raíz de consul
tas de jóvenes perturbadas, se trataba siempre de series de rela
ciones sexuales que para ellas no habían tenido sentido, desde el
momento en que se habían dejado embaucar por las burlas de
sus compañeros y de los muchachos ante su reticencia a entre
garse, aunque no experimentaban ni deseo ni amor. Finalmen
te, se dejan poseer para no parecer estúpidas y también porque
180
es frecuente entre las jóvenes el temor a ser frígidas. Por su
puesto, si se entregan sin que eso tenga ningún sentido, ni éti
co, ni estético, ni simbólico para ellas, se ponen, precisamente,
en condiciones de llegar a serlo. Sin duda, para ellas, como
siempre, como antes, el hecho de entregarse por primera vez
tiene un valor por el hecho mismo de haberse entregado; el
abandono por el muchacho, que, por otra parte, no se había com
prometido absolutamente a nada, provoca una crisis de depre
ciación narcisista en la niña. Ella temía ser frígida y ahora cree
tener la prueba de ello. Y todas estas jóvenes, por otra parte,
cuando acuden a los psicoanalistas, lo hacen para curarse de su
«frigidez». Este trabajo de psicoterapia es muy interesante pa
ra los psicoanalistas porque nos permite ver a las mujeres a una
edad en que antes no teníamos contacto con ellas, salvo si pre
sentaban perturbaciones visibles para la sociedad. No teníamos
ocasión de ayudarlas a llegar a ser autónomas manteniendo su
núcleo personal.
Desde la existencia y la liberalización de los medios anticon
ceptivos, aparecen en las jóvenes dos sentimientos. El primero
es el temor a ser ridiculas por no haberse acostado aún con un
muchacho, aunque todavía no aman a ninguno, y el segundo,
que preocupa a los ginecólogos, es que, después de algunos en
sayos de insensibilidad sexual en las condiciones que he dicho,
las jóvenes dejan de tomar la píldora por el deseo de tener un
hijo, no para conservarlo y criarlo, sino porque piensan que son
frígidas, para asegurarse de que son, por lo menos, mujeres y
para que una concepción se lo demuestre. Lo que se toma, en
tonces, a la ligera, en la mayoría de los casos, es el recurso del
aborto. Pero no ocurre en todos los casos, y el aborto, necesario
dada la situación de inmadurez total tanto social como personal,
es un choque no para la psicología consciente, sino para el in
consciente de la joven.
181
LA IMAGEN LIBIDINAL ERÓGENA DEL CUERPO Y
DEL SEXO EN LA JOVEN. LA SIMBOLIZACIÓN
ESTÉTICA Y ÉTICA QUE RESULTADE ELLA·
182
entrecruzan y se anulan. Cuando el gusto del niño no en
cuentra satisfacción en un alimento, lo rechaza: es feo. En
cambio, si rechaza algo que quema, coíi la mano, eso es bue
no para rechazar. Cuando algo es bueno "y el niño quiere to
carlo, puede producirse una catástrofe y hay cosas feas que
produce placer tocar. Es por ello que en esta época sádica
anal se estructuran escalas de valores contradictorias con el-
deseo y el placer del lactante, que está alienado del deseo y
el placer de la madre. Gritar cuando se tiene un malestar es
bueno, pero, visto por los padres, es malo. En esa época se
encarna, podríamos decir, la propensión a la mentira en un
niño cuya libido es bastante fuerte y que recibe una educa
ción inversa a lo que le parece bueno, inversa también en re
lación con el ritmo de la micción y la defecación, en relación
con el ritmo del sueño. Según su ritmo espontáneo, el niño
no tiene sueño: tiene que dormir, tiene que callarse, tiene
que estar en la oscuridad, y nada de juguetes. Ibdo esto falsea
el deseo en su realización, que no es, en realidad, ni «bueno»
ni «malo», pero que un determinado tipo de educación hace
«malo». A partir de esta edad, puede instaurarse para los ni
ños de uno y otro sexo una moral masoquista para poder
permanecer en buena armonía con sus padres.
3. La fase fálica ya ha comenzado con la valorización del pecho
femenino, objeto parcial fálico para la zona erógena oral
atractiva y engolfante, y del objeto anal del cilindro fecal,
valioso, expulsado y dado a la madre, que se regocija tanto
de tomarlo, con esta complicación de la estética y la ética,
bastante contradictorias con las mímicas de la madre.
Pero la fase que se llama fálica, en cuanto a los genitales,
llega a la observación de la diferencia sexual. Ésta es más o
menos tardía, pues las niñas casi no tienen ocasión de ver
orinar a los varones antes de los 5 o 6 años. Lo que los adul
tos deben retener es que el sexo no existe aún para el niño;
se trata de regiones eróticas voluptuosas de conjunto y, como
lo que es específicamente erótico pasa desapercibido tanto
para el niño como para los adultos, se trata de emociones
que la niña siente en la vulva y quizás en la vagina, y el va
rón con la erección de su pene. La fase fálica es, entonces,
uretral. Toda niña, la primera vez que ve el pene de un niño,
183
trata de precipitarse sobre él diciendo: «Es mío, dámelo, lo
quiero». Esto provoca, por otra parte, la hilaridad del niño y
el despecho en la niña al ver que el varón no se siente humi
llado. Inmediatamente, la niña se vuelve hacia su madre:
«¿Por qué yo no tengo eso como él?». Entonces es „cuando la
palabra de la madre puede hacer virar el sentido estético y
ético de la niña si acierta con-la expresión justa que identifi
que su cuerpo con el de su hija, y como corolario, el cuerpo
del varón con el cuerpo del padre. Inmediatamente, la pre
gunta de la niña se dirige a lo que es fálico en la madre, los
senos: «¿Por qué no tengo?». Y la única respuesta es: «Cuan
do yo era pequeña tampoco tenía, me crecieron cuando me
hice grande. Cuando tú lo seas, también tendrás tetas». Por
otra parte, hay que decir la palabra exacta a las niñas.
Conocí a una niña de 5 años que llamaba «sus barrigotas»
a los senos de su madre, lo que nos dice mucho desde el pun
to de vista del significante del vientre en la niña, ese vientre
que tendrá tanta importancia más adelante en las pertur
baciones psicosomáticas de las mujeres si se frustran geni
talmente.
A partir de esta edad de la castración primaria, resulta
patente la diferencia entre los varones y las niñas. Las niñas
cogen todo lo que encuentran para meter, hundir en bolsos,
esconder en rincones ocultos, mientras que el niño coge los
objetos fálicos y va a ocultarlos en un lugar, felizmente en
las casas siempre el mismo, donde se sabe que hay que ir a
buscar las llaves, sobre todo las llaves: lo que entra en los
agujeros. Esto demuestra cómo comienzan a actuar en uno y
otro sexo esta estética y esta ética espontáneas, aunque los
niños no hayan recibido ninguna explicación.
Vinculado con esta ética inconsciente de los dos sexos,
hay —en francés— el sentido compatible para una niña con
el que la palabra tirer tiene para un varón. Para la niña es
tirar hacia sí, para el varón es tirar... «pum... pum». Hay
una dinámica centrípeta en la niña, vinculada con la pala
bra tirar, y tina dinámica centrífuga en el varón. También a
esta edad comienza el «arrojar la pelota», diferente para los
dos sexos. La niña arroja la pelota en supinación. El niño re
cibe la pelota en supinación, transferencia de lo oral, y la
184
lanza en pronación. En las sublimaciones orales, las niñas
aventajan a Tos varones. Tienen, como se dice, la lengua «bien
puesta». El niño, seguro de tener un pene, no tiene prisa en
tener la palabra. Se observa otro desplazamiento en la mo-
tricidad: a las niñas les gusta empujar un recipiente en el
que han puesto cosas, mientras que el varón desplaza los ob
jetos por el placer de desplazarlos, sin duda, mucho más que
las niñas, por otra parte, pero prefiere estar en el vehículo
empujado, más que empujarlo. La niña muestra ya una
identificación con la madre, mientras que el niño prefiere se
guir siendo aún el objeto parcial de la madre.
A partir del momento en que la niña aceptó, como prueba
de su conformidad con el cuerpo femenino, que estaba cons
truida sexualmente como lo está, parece que eso provoca en
ella un desarrollo simbólico visible mucho más rápidamente
que en el niño: la curiosidad, el deseo de «hacer», el deseo de
objeto parcial, que representa cajas mágicas o penes de pa
pá que son muñecas. Los allegados, encantados, piensan
que se comportan como pequeñas madres, lo cual no es fal
so, pero son madres sádicas orales y sádicas anales, no son
madres como las suyas adultas.
Cuando el varón juega también en esta edad a las muñe
cas, no siente la necesidad de tener un padre, ni siquiera
una madre de sus muñecas, mientras que las niñas dicen
que son las madres de las muñecas y declaran que el padre
es su papá. Parece, entonces, que, desde la fase sádica anal
y fálica, el varón continúa una ética de situación dual en la
que él representa con sus comportamientos tanto ala madre
como al padre y los objetos a los que mima, los animales de
felpa, por ejemplo, son una imagen de él, que es, a su vez, una
imagen de la madre.
La niña, por el contrario, es golpeada y lanzada, por así
decir, a una situación triangular de personas en la vida ima
ginaria. No tener el falo le permite simbolizar el tercer obje
to, ese objeto parcial que el varón tiene entre él y la madre,
simbolizarlo sobre muchas cosas que tienen para ella valor
de falo parcial. La curiosidad de su cuerpo y la habilidad que
ha adquirido le permiten catectizar su vulva y hacer sobre
ella unas observaciones táctiles muy precisas, por las cuales
185
testimonia haber adquirido confianza y que eso no se rotula
como «feo». Si le dijeron que eso era «feo», ella continúa en
contrándolo bueno, pero cree que también es malo, porque lo
dijo su madre.
Recuerdo una niña a la que yo había llevado una muñeca
que inmediatamente puso cabeza abajo, le arrancó la falda y
ta golpeó, diciendo: «No tiene botón, no es interesante». En
ese momento se confunden la fase clitoridiana y la vulvar.
En la ética y la estética, se trata de la valorización de los
huecos, de los secretos, de los escondites, de las cajas, el in
terés femenino por las telas vaporosas, los pliegues, la des
valorización de los falsos pliegues, poco estéticos, el amor
por los botones; por otra parte, aprender a coser botones, no
importa dónde ni cómo, pero poner botones, es decir, poner
pezones y clitoris por todas partes es una sublimación que
alegra a las niñas, es bonito. Estos ocultamientos en los hue
cos o en los agujeros, en el caso de la niña —no en los aguje
ros al exterior, tal como lo hace el varón—, en un bolso del
cual no quiere separarse, etc. son el signo de que la valori
zación del falo conduce a la niña a la dinámica centrípeta.
4. La continuación de la catexis vulvo-anal en el Edipo que co
mienza. Es la limpieza esfínteriana de las niñas, que se ins
tala mucho más rápido que en los varones y que prueba que
ya no habrá más confusión para ellas entre lo uretral, lo
anal y lo vulvar, es decir, lo sexual. El deseo de interesar a
los portadores de falo, o sea, los hombres se muestra por la
identificación con la madre en los cuidados domésticos,
cuando la madre es buena ama de casa, y la identificación de
su cuerpo con un objeto adornado por signos que hacen que
las miren los chicos, o por lo menos así lo imaginan ellas: Jos
moños en el cabello, aun en la actualidad, en que ya no están
de moda, los collares, los brazaletes. Su ingenio se multipli
ca para fabricar ella misma todas esas bagatelas, que son
sobrecompensaciones por la ausencia de su pene, pero que
prueban también la dinámica centrípeta de atraer hacia sí
la mirada y la atención de los hombres.
5. En las niñas, se desarrolla el modo de andar, la destreza fí
sica y la gracia —todo lo que va a hacerlas bonitas, contra
riamente a los varones, que desarrollan la fuerza y la acro-
186
bacía— . Cuando varones y chicas oyen música, los varones
se mueven con una cinética acompasada de los miembros es
queléticos, mientras que las niñas se mueven con gestos on
dulatorios y sacudidas de la pelvis.
6. El disfraz. A los varones les gusta disfrazarse de modo que
produzcan impresión sobre los demás. Querrían ser vigilan
tes, soldados, presidentes de la República, camioneros, inspec
tores de trenes; a las niñas les agrada hacer de mamá, ser
señoras, mujeres casadas, envolverse en telas vaporosas, po
nerse alhajas, pintarse las uñas y los labios, incluso cuando
su madre no acostumbre a hacerlo.
7. La fase de la entrada en el Edipo se traduce en la estética
por el deseo no ya de hacerse ella misma joyas, sino de reci
birlas, cosa que a veces no sucede; pero, entonces, cuenta
historias, se identifica con la heroína que tiene un señor que
le regala anillos, collares o, ahora, coches. Pero, cosa curiosa,
en este momento en que las mujeres conducen el coche tan
to como los hombres, las niñas desean tener un vehículo pe
queño entre sus objetos heteróclitos, pero no juegan con él
como los varones, que emprenden juegos de ir y venir, hacer
ir y venir a sus cochecitos, hacerlos chocar. Los niños se iden
tifican con el más fuerte, mientras que las niñas cuidan su
propio cuerpo, como signo de que es el objeto preferencial del
hombre.
187
re es saber que ella es su preferida. El varón lo que quiere es ju
gar con ella a juegos de movimiento.
También es diferente en niñas y varones lo imaginario re
ferente al alumbramiento. Si una niña habla de «cuando sea
mayor», le gusta pensar que tendrá hijos con un marido y que
las hijas serán de ella y los varones del padre. Por el contra
rio, cuando el varón imagina el porvenir, no tendrá, en gene
ral, sino un hijo, pero, respecto de la mujer, él no sabe, no se
atreve a decir que sea su madre y, por otra parte, no piensa en
ello, en que sea su madre. Él es quien sería a la vez el padre y
la madre.
Cuando, en una familia, el médico pediatra es una mujer, a
los varones no les gusta jugar a los médicos o se dejan inducir
a ese juego por las niñas cuando tal actividad va a permitirles
ser un poco sádicos, como lo es la doctora. En cambio, cuando el
pediatra es un hombre, las niñas y los varones gustan de jugar
a los médicos y las niñas se identifican con el papel, sea el de
una mujer o el de un hombre. Los varones se identifican, en
principio, con la persona.
Las diferencias son también bastante notables cuando los
niños juegan a los oficios, que son juegos de intercambio en que
quien desempeña el papel del oficio entrega un objeto comer
cializado y el cliente imita el acto de dar dinero y de llevarse el
objeto. Y bien, las niñas nunca juegan al carnicero, sino a la
carnicera. Sólo juegan a papeles que pueden ser desempeñados
por mujeres. Cuando no hay papel para la mujer, prefieren ser
la dienta. El varón desempeña el papel del comerciante y el pa
pel del cliente, pero nunca el de dienta ni el de la comerciante.
Esto muestra hasta qué punto los niños, cuando están empeña
dos en el Edipo, tienen, predominantemente, la preocupación de
identificarse con papeles, pero también, y sobre todo, con la per
sona que desempeña ese papel.
Veamos qué ocurre con los niños que frecuentan el jardín de
infancia. Las niñas, cuando vuelven al hogar, juegan a la maes
tra. Los varones no lo hacen nunca. Se entretienen a veces re
pitiendo en casa los trabajos y deberes en que fueron iniciados
por la maestra. Juegan a que están en la escuela, pero no a la
maestra, mientras que, cuando los varones muy pequeños tie
nen —cosa cada vez más rara— un maestro, les gusta jugar al
188
maestro con otros varones. Y sus animales, que hacen de alum
nos, no son nunca niñas, sino que son siempre varones.
No hay ninguna duda de que durante la fase edípica, que
puede durar hasta los 6-7 años para el varón y más tarde para
la niña, la libido del yo está gratificada en la niña por no tener
que preocuparse de ese miembro precioso, el pene. El narcisis
mo del varón está atrapado por la necesidad de defender la erec-
tibilidad de su cuerpo fuerte y diestro, hábil, temible, mientras
que la niña que ha aceptado su sexo parece no temer ya nada,
salvo que la agreda alguien que no le agrada. Así, desarrolla
muy bien la evitación, la prudencia, la economía, el sentido de
la conservación y también el camuflaje de sus tesoros.
El ataque osado es un acto del varón. Cuando la zona eróge-
na está expuesta a todos, como ocurre con el varón, el riesgo es
grande. Como éste está celoso del pene de su padre, proyecta
sobre los mayores que ellos están celosos del suyo. Teme enton
ces ser atacado por los-may ores. Al mismo tiempo, desea provo
carlos para disimular el miedo que tiene. La niña, cuando teme
el ataque de un varón, grita muy fuerte, no teme en absoluto
mostrar que tiene miedo. Cuando el varón siente su erectibili-
dad, tiene que partir en son de guerra para arriesgarla, para
exhibirla, para darse tono. Hender y atravesar es su rol a fin de
asegurar la certidumbre de su persona, más allá de los eclipses
de la erectibilidad de su pene. Estos arranques de bravura y de
prestancia, cuando se repiten a través de las declaraciones del
entorno admirativo del coraje de los varones, le permiten reto
mar aliento durante los momentos depresivos. Puede esperar,
entonces, que sus proezas deportivas y guerreras lo pongan a
cubierto de las verificaciones de la potencia genital, peneana lo
calmente. Es curioso que los varones sean mucho más blandos,
como se dice, que las niñas. Es decir, al menor ataque a su inte
gridad corporal, vuelve el fantasma de la supuesta agresión
que han sufrido las niñas, y que pudiera darse la desgracia
de que les ocurriera.
El varón,“ el hombre debe superar sus pulsiones pasivas ora
les y anales, pues no son sólo amenazas de castración, sino qui
zá también de violación anal. No es el varón el que se viste con
189
pliegues, valoriza los detalles atrayentes, los movimientos en
volventes, ¡eso sería demasiado peligroso! El varón, aparte de sí
mismo, de su cuerpo propio, cuya integridad debe conservar,
también tiene que conservar y defender sus bienes que están a
la vista, sus primeros bienes: pene y testículos. Y además, tiene
que proteger, defender y mantener los compromisos que ha to
mado. Es a menudo en este punto donde actúa de manera com
plicada el masoquismo masculino, en el hecho de que el varón
se debe negar a una regresión maternalizadora, aunque ésta
sea a menudo tentadora y, sobre todo, necesaria para la restau
ración del parcelamiento al que está mucho más sometido en
sus fantasmas que las niñas. Éstas se hallan tranquilas, se
acabó, no hay nada más que cortar. En efecto, el parcelamiento
castrador es un riesgo efectivo que el varón corre en los cuerpo
a cuerpo de los combates. Se arriesga a él imaginariamente en
los fantasmas eréctiles de conquistas sexuales porque éstas
van seguidas siempre de una acción de flexión del pene. Tam
bién se arriesga simbólicamente a través de su apellido en la
conducta extraconyugal de su mujer, quién puede enfangar su
apellido, en los fracasos de su fratría masculina, la cual lleva
su apellido, y de su descendencia, que también lo lleva.
En cuanto a su vinculación con su padre,adesde que la esbo
za corporalmente, y no en la fantasía, o culturalmente por una
mediación simbólica, puede estar dominada por los afectos que
derivan de lo que él proyecta sobre su padre, los celos de su éxi
to y la insuficiencia de su valor en relación con el de su padre. Y
cuando se halla en situación de inferioridad, por cualquier ra
zón, y se aproxima para hacerse maternalizar un poco por ese
padre, siempre está presente un temor liminar: el de regresar,
de volverse un bebé, o, sí el padre es un hombre muy fuerte y de
voz altisonante, el varón teme contarle sus debilidades por te
mor a ser ridiculizado.
El dilema del masoquismo1’ y del narcisismo es mucho más
importante en la infancia de los varones que en la de las niñas.
También resulta curiosamente extraño que esta condición libidi-
190
nal crítica haya pasado hasta ahora desapercibida y que muchos
psicoanalistas hayan considerado también envidiable la suerte
de los hombres. Claro, todos ellos son psicoanalistas varones.
Veamos ahora las razones de angustia.“ Para la niña, sólo
existen razones de angustia cuando desobedece a la madre y
puede pensar que se lo contará al padre y que éste la desvalori-
“zará. Pero la niña puede hacer frente muy fácilmente a su ma
dre, pues basta con que finja estar de acuerdo con ella. En
cuanto a su padre, ella sabe, ha llegado a saber con qué medios
puede desarmarlo. Una niña lo hace llorando; otra, haciéndolo
reír; otra, mostrándose sumisa para escapar de la angustia.bEl
varón no puede escapar de ella. No tiene que llorar porque es
cosa de niñas. No tiene que jugar con una muñeca porque es co
sa de niñas. Y Dios sabe cuántos varones tienen necesidad de
jugar con muñecas a escondidas para afirmarse como padres y
como madres, es decir, fuertes respecto de sí mismos.
Ante las niñas, ante las mujeres, ante el padre, ante los riva
les, si el varón no se exhibe eréctil, turgente, si no desprecia los
sarcasmos y los ataques de que es objeto, lo juzgarán débil,clo
compadecerán o lo rechazarán, lo que destruye el orgullo mascu
lino del varón. ¿A qué dura condición de testimonio constante de
su forma fálica, doblemente fálica —en el cuerpo y en el sexo— ,
debe el hombre el derecho de considerarse portador de su sexo?
Junto a él, la compañera, rica de lo que oculta, se construye
con emociones de las que nadie es testigo en una continuidad,
una estabilidad fisiológica acompasada sin caprichos al ritmo
inmutable de las lunas; sin duda, la mujer, siempre segura de
su maternidad, mientras que un hombre sólo puede saber su
paternidad si se lo dice su mujer y no necesita dar su apellido al
niño. El niño sabe quién es su madre, pero, en lo referente a su
padre, sólo lo sabe por la madre. La mujer, para ser mujer, no
tiene necesidad de que los otros, en su vida, se lo digan cons
tantemente. Para llegar a ser genitalmente madura, necesita
rá un hombre que la ame, pero estamos hablando ahora de la
estructura de la mujer en su ética y en su estética. Por mi par-
191
te, creo que, en el juego de las suertes narcisistas, ella es la me
jor provista.
192
— el orgasmo clitoridiano,
— el orgasmo clitoridiano-vulvar,
— el orgasmo vaginal,
— el orgasmo útero-anexial, que se confunde a veces, errónea
mente, con los orgasmos precedentes, sobre todo con el or
gasmo vulvo-vaginal, puesto que la mujer no lo siente cons
cientemente y, por lo tanto, nunca se refiere a él. Pienso que
hay que distinguirlo, tanto por razones descriptivas objeti
vas como por razones libidinales concernientes a la teoría
psicoanalítica.*
193
Se admite que la excitación clitoridiana sirve de desencade
nante de las secreciones vulvo-vaginales y del placer esperado
y reclamado por la mujer a raíz de la introducción del pene en
la vagina. Estas secreciones hacen que la penetración resulte
más ajustada y voluptuosa para los dos compañeros. La excita
ción de los pezones debe vincularse (según datos clínicos y, sobre
todo, por teoría) con la excitación clitoridiana, es decir, puede
no existir, como puede no existir la excitación clitoridiana o, al
contrario, puede existir por compensación de una atresia* o una
ausencia de clitoris; no puede aportar placer más allá del mo
mento en que la excitación de la vagina entra en su fase ascen
dente. Hay, incluso, vaginismos primarios, en mujeres vírge
nes, que sólo se deben a la prolongación de la masturbación de
las mamas, a la que se limitan los encuentros corporales con. el
amante que demora demasiado tiempo la penetración.
* Estrechamiento.
a. [Añadido en 1982: hasta consciente].
194
tienen, en el coito, todo el deseo enfocado en el contorno de la
cavidad vulvo-vaginal y el placer clitoridiano es accesorio en el
instante del goce vaginal máximo; esto puede ocurrir en el mo
mento del despertar del cuello uterino, que es, para muchas mu
jeres, un órgano ambiguo, erguido fálicamente en el fondo de la
cavidad vaginal,“ cuya existencia o, en todo caso, sensibilidad
táctil ignoran antes de haber experimentado el placer en el cur
so del coito. En suma, el orgasmo clitoridiano que sobreviene
solo no calma la tensión sexual.b
Si los hombres no conocen mejor esta evidencia es porque,
generalmente, desean dar a las mujeres un placer que les pare
ce excitante para ellas, ya que comprenden algo de eso, y, sin
'duda, este placer obtenido con la erectibilidad de ese pequeño
pene de su compañera es para ellos agradable y menos peligro
so que la abertura deseada' de la vagina, fantaseada a veces co
mo un abismo e incluso como un abismo dentado.
195
po locomotor y un relajamiento paralelo de la autobservación y
del autocontrol. Parece que, desde la posesión corporal del pe
ne, se sobrepasa la noción de inconsciente o preconscíente del
falo en el otro y, con ella, desaparecen las referencias exteriores*
del cuerpo. El ritmo, la intensidad, la calidad de los intercam
bios receptivo-motores del coito parecen estar vinculados tanto
con el entendimiento formal y posturaP de los compañeros co
mo con su entendimiento emocional.
A partir de estas observaciones, se ha deducido que el placer
sexual se podía obtener mediante una estrategia anatomo-fi-
siológica derivada de la cinesiterapia. Puede muy bien ocurrir
que el contacto simultáneo del clitoris y del cuello del útero con
el pene del hombre desencadene un orgasmo hasta ese momen
to retenido, pero se trata mucho más del aspecto masturbatorio
y fetichista de las relaciones sexuales, satisfactorio quizá para
el placer, que de su aspecto genital y sus efectos simbólicos en
la relación de los miembros lie la pareja.
La falta de entendimiento en el nivel vaginal del coito puede
provenir de la incompatibilidad dimensional de los órganos se
xuales respectivos o de contradicciones rítmicas entre los dos
compañeros, o bien de otras disarmonías, pero tiene que estar
también vinculada con representaciones mentales y afectivas
discordantes que son las únicas que niegan su valor positivo a
la relación sexual/
En el caso de un entendimiento entre los miembros de la pa
reja, cuyo ritmo coincide, los movimientos orbiculares ondula
torios vaginales se propagan de manera inconsciente por el con
junto de las paredes de la vagina que se ajustan al pene y traen
consigo una turgencia secretoria del cuello uterino que, si reci
be los choques o el contacto del pene, provoca, en el punto má
ximo de la excitación vaginal, espasmos vaginales cuyo efecto
sobre el aparato sexual masculino es la eyaculación de esperma
en el punto orgásmico máximo del goce femenino. La mujer que
actúa y que, hasta ese punto, es consciente de su v o lu p t u o s id a d
196
sólo puede ser ya pasiva, enteramente invadida por sensacio
nes receptivas, sobre todo después del desencadenamiento eró-
geno del cuello uterino, cuya participación provoca un orgasmo
auténticamente satisfactorio. La resolución de la tensión que
éste aporta no es, sin embargo, tan duradera como^a que pro
duce la asociación del orgasmo vaginal con el orgasmo útero-
anexial. La insuficiencia resolutoria de la tensión sexual limita
da al orgasmo vaginal puede producir, en mujeres cuyo orgasmo
se obtuvo muy rápidamente, un espasmo vaginal orbículo-vul-
var de algunos minutos, más raramente un espasmo del ano, a
veces doloroso, que son signo* de una tensión pulsional rema-
nentebdebida a la falta de incorporación del cuerpo uterino a los
movimientos característicos del orgasmo en la mujer.
La entrada en escena en el coito del útero y del ligamento
ancho se desencadena, en general, a raíz de la excitación táctil
del pene del fondo del saco posterior de la vagina, del cuello o
por la inundación de esperma del cuello uterino.
197
rar su conciencia perdida por un breve lapso de tiempo para re
cordar que se vio llevada, en su goce, al último punto de impacto
vaginal, arrastrada por el desencadenamiento como por una ola
de fondo, al mismo tiempo que experimenta una sensación in
tensa de bienestar y de reconocimiento hacia su pareja.
El orgasmo útero-anexial siempre es para una mujer plena
mente satisfactorio, tanto desde el punto de vista emocional como
físico. Nunca va seguido de dolores espásticos ni de vaginismo re
activo pasivo o activo. Su efecto de renovación energética se hace
sentir en todos los dominios psicosomáticos y emocionales.
Ante los efectos benéficos de los orgasmos sexuales, se com
prende que Aldous Huxley, en su novela Un mundo feliz, haya
fantaseado humorísticamente sobre la organización social de
satisfacciones orgásmicas obligatorias. Se ven también las mo
tivaciones racionales teóricamente justificadas de ciertos psi
coanalistas que, como a Heich, han llevado a buscar una técni
ca psicoterapéutica para «conducir» al sujeto al orgasmo. Sin
embargo, la ausencia total de sentido crítico tanto de la pacien
te como del analista en el curso de estos «ejercicios» hace que la
lectura de sus trabajos resulte muy decepcionante. El ideal del
yo científico que de ellos se desprende, ideal de una fornicación
beata y terapéutica, es un ideal perverso, que sostiene una pseu-
domística peligrosa del psicoanálisis o, más bien, su deforma
ción fetichista.
Algo totalmente distinto es el valor del orgasmo que sobre
viene en la unión de dos personas vinculadas entre sí por el la
zo del amor. Los coitos son, entonces, simbólicos de la donación
recíproca de su presencia atenta al otro y de su existencia, que
ambos sienten recíprocamente. El efímero poder imaginario
que se prometen y se dan recíprocamente, en la realidad de su
cuerpo, de acceder al falo, enfoca el sentido de su deseo, es de
cir, su ser entero.*
El fruto que la mujer obtiene de un orgasmo completo vagi
nal y útero-anexial experimentado a raíz del coito es triple: el
198
relajamiento de toda tensión, la beatitud de nirvana y la reitera
da convicción de una felicidad nunca sentida hasta entonces. Le
embarga una emoción de ternura agradecida por su compañe
ro, cuya persona entera, único testigo humano de su existencia
durante la interrupción de tiempo y de conciencia de su orgas
mo, justifica quizás, entonces, su «hendidura», injustificable sin
él; la persona de su amante se asocia con su sentimiento y su
sensación de renovación.
Se agregan a ello resonancias emocionales de una calidad
muy particular cuando ese coito tiene probabilidades, aunque
sean mínimas, de haber sido fecundo, sobre todo si los dos miem
bros de la pareja están socialmente dispuestos a asumir esta
eventualidad. Esto es, por cierto, particular del orgasmo genital
femenino. ¿Es porque se trata de un eco del deseo arcaico del
pene paterno, al cual la muñeca fetiche había suplantado en la
primera infancia? ¿Es por la apertura en los tiempos futuros de
un acto que, aun siendo ya totalmente alógico en sí mismo, es
tá caracterizado, sin embargo, para la mujer, por su aceptación
más total, con lo cual el niño por venir lo sitúa en una dialécti
ca* trinitaria de fecundidad, significación de perennidad vi
viente del entendimiento de los amantes, más allá del efímero
encuentro dual?
El coito es, sin duda, el acto surrealista en el sentido pleno
del término, un acto deliberado en un tiempo suspendido, en un
lugar donde dos cuerpos se desrealizan por la pérdida de su co
mún y complementaria referencia peneana al falo. El punto en
que se manifiesta la potencia fálica impersonal, nacida de su
abandono del narcisismo, es el acmé de la curva del enfrenta
miento en cada una de las personas de la pareja, de las pulsio
nes de vida con ritmos vegetativos, circulatorio y respiratorio,
intensificados, en su amplitud, hasta el galope cardíaco, y de
las pulsiones de muerte, en el silencioso, total y profundo aban
dono de la conciencia «consciente», es decir, el goce en el curso
de la realización orgásmica.
La realización^ de su deseo en el orgasmo completo exige de
la mujer una total participación en el encuentro emocional y se-
199
xual con su compañero, lo que constituye un problema para lo
que hay de fálico en su narcisismo por la libertad que éste le
otorga para estar disponible para la recepción y la armonía con
el hombre en la realidad.
La donación de la mujer al hombre es algo que su narcisis
mo ignora,“ cualesquiera que sean los fantasmas a propósito del
compañero y por más positiva que sea una mujer con respecto al
hombre amado.bSin la presencia efectiva en la realidad del cuer
po del hombre, de su abrazo en el encuentro cuerpo a cuerpo, en
sus juegos y el coito llevado a su término, el narcisismo de la mu
jer sólo puede obstaculizar, con la ensoñación, un fracaso previ
sible si, a partir del compañero presente, el narcisismo fálico de
la mujer no se sitúa en él, en su realidad aquí y ahora.
El orgasmo opera también en un campo surrealista cuando
trae consigo —al volver la conciencia de sí— una satisfacción
irisada del prisma de la libido ligado a su evolución genética.
En efecto, se puede analizar en los efectos experimentados de
un goce orgásmico una sensación de plenitud sensorial ética,
estética, de saciedad en el sentido de una libido oral tranquili
zante, de eliminación de toda tensión muscular en el sentido de
una libido anal renovadora, de un reconocimiento al otro, a su
cuerpo, al suyo propio, al mundo, una anulación total de la an
gustia de vida o de muerte, una restitutio ad integrum, de toda
la persona, una reposición en su orden del narcisismo eclipsado
por un momento en un tiempo cero, en un lugar ausente.
¿No se uniría filogenéticamente cada coito orgásmico a la es
cena primaria de cada uno de los participantes, trayéndoles así,
con la regresión ontogénica imaginaria, la experiencia consti
tutiva triangular de toda persona humana: dos seres que ha
blan de un deseo y de un amor que los une, y que señalan, así,
su conformidad con un destino trinitario del deseo? Este asegu
ramiento total del sujeto, en perfecta cohesión con su cuerpo y
en una relación de total confianza con su compañero, es un ase
guramiento a la vez personal e impersonal, como en la confor
midad con las leyes creadoras de la especie, que están, a su vez,
en conformidad con las leyes cósmicas,
200
La excitación accesoria, a veces la liberación de la frigidez
de la mujer por comportamientos sádicos verbales, mímicos o
corporales, del compañero amado puede entenderse a partir de
este peligro narcisista que corre la mujer de sentir que se vuel
ve nada.1 Esto ocurre porque el hombre es el ser en el que ella
pone, en el coito, toda la parte de falismo que proviene de los es
tadios pregenitales y de lo que en las pulsiones activas domina
las pulsiones pasivas. Sensaciones liminarmente dolorosas, en
partes del cuerpo distintas de las regiones genitales, serían una
prenda del interés anal del otro por ella, que no siente ya los lí
mites de su cuerpo, pero que, gracias a ese otro, se siente obje
to durable. El deseo de ser obligada, reducida a sufrir el acto se
xual, que forma parte del placer en ciertas mujeres, podría
explicarse por la imposible sustracción al peligro orgásmico al
que se agrega el peligro remanente de las catexis sádica oral,
sádica anal y agresiva uretralbde todo el cuerpo, así como el pe
ligro debido a las catexis pasivas de todos los estadios, incluido
el estadio genital en el lugar mismo del sexo femenino. Este, so
brevalorado al ser promovido eventualmente a la violación fan
taseada catastrófica,' obliga más aún al yo a la sumisión y el
placer que por tal motivo experimentan las mujeres que piden
a su amante que recurra a este medio de excitación es aún más
intenso en el goce después del orgasmo, que revela a la mujer el
poder que ejerce sobre el hombre aceptando el suyo sobre ella.
LA FRIGIDEZ
201
bres no le concederían? No lo creo. Las torpezas masculinas, en
las primeras relaciones de desfloración, suelen ser responsa
bles de este síntoma. Se podrían evitar, por otra parte, si los pa
dres cumplieran respecto de sus hijos el papel de educador y las
madres respecto de sus hijas.
Un poderoso impulso del deseo genital, en una mujer sana y
enamorada, puede eliminar las inhibiciones y los temores debidos
al primer coito que resultó doloroso por culpa de un amante torpe.
Ocurre que la desaparición de la frigidez puede acontecer
con ocasión de una breve aventura de la mujer con un amante
más hábil, lo cual la tranquiliza en cuanto a su narcisismo y
permite que la pareja que se amaba pero aún no había hallado
la manera de coincidir la encuentre, es decir, si existe el amor
entre dos personas, se sigue la armonía sexual. No obstante,
aun en estos casos en que aparece en la anamnesis el papel des
encadenante del hombre en la instalación de la frigidez en una
mujer, sólo de la mujer depende su curación y, a menudo, el res
tablecimiento de la armonía de la pareja. Puede ocurrir, por
otra parte, que, estudiando lo ocurrido entre ella y su compa
ñero, se descubra que fue la mujer la que indujo el fracaso ini
cial, en particular en el caso en que su compañero era un amante
apreciado y reputado antes de que ella lo conociera.
Tengo como testimonio de ello la curación de mujeres frígi
das ignorada por el marido o el amante. Asistimos a la trans
formación exclusiva de su subjetividad en las relaciones sexuales
y en la consecuencia que esto tiene: el placer que su compañero
descubre en darles placer cuando ya comenzaba a renunciar a
ello." No es el amante o el marido el que cambió, sino la mujer,
que, de nuevo, ante la realidad de este hombre en el encuentro
sexual, se ha vuelto disponible después de haber expresado en
su tratamiento psicoanalítico y vuelto a conducir a su fuente
muy anterior a su vida genital y a su encuentro con este hom
bre los procesos inhibidores inconscientes que el marido o el
amante se habían limitado a actualizar.
La intervalorización narcisista de un compañero por el otro
en los juegos sexuales preliminares del coito y en los intercam-
a. [En 1960, la frase que sigue era:] Eso prueba que hay que buscar la clave
de la frigidez más del lado de la mujer que del lado del hombre.
202
bios de lenguaje y de palabras amorosas después del orgasmo
es siempre importante en la dialéctica genital, pero parece de
sempeñar un papel menor para el hombre que para la mujer,
para la que es fundamentalmente necesaria la valorización nar
cisista de sí misma, sobre todo si no tiene experiencia erótica. De
la ausencia de ese saber en los participantes masculinos pro
vienen-frigideces que se vuelven habituales en mujeres que son
capaces de orgasmos cuando los han conocido y que, por otra
parte, siguen siéndolo, es decir, que por lo menos abordaron el
comienzo de la situación edípica, el momento en que la niña pe
queña quiere identificarse con la madre, y cuya primera expe
riencia no ha sido ni precoz ni traumatizante.
La ignorancia erótica® de ciertas mujeres no tiene siempre
su origen en la represión de las pulsiones genitales, sino en su
presencia aún no desvelada11y en su catexis latente de regionesc
todavía vírgenes.d Si el hombre amado en tanto persona y en
tanto representante fálico se muestra con carencias en su op
ción objetal por la mujer, o debido a una homosexualidad insu
ficientemente sublimada o a una fijación por su madre no pue
de valorizar verbalmente sin peligro de angustia de castración
el sexo de su compañera, sexo que todavía es para ella sólo un
agujero de contorno orbicular, lo único que conoce y donde sien
te, ésta corre el riesgo de no catectizar de modo narcisista las
paredes mucosas e internas de la vagina ni las emociones mati
zadas que se relacionan por naturaleza con sus sensaciones
profundas. Mientras la mujer no haya sido reconocida en el va
lor de la donación que hace de su sexo, éste permanece desco
nocido por su conciencia, aunque esté presente en su eficiencia
sublimada, industriosa y cultural.
El sexo de la mujer® está también comprometido con el amor,
independientemente de que la sexualidad sea un éxito para ella,
pues el amor es, en todos los niveles de la libido, la sublimación
203
en la idealización de la persona cuyo deseo, cualesquiera que
sean las pulsiones enjuego, hace querella falte al que la ama, en
el sentido de que representa para él todas las referencias del
narcisismo. Cuando una mujer está animada de amor hacia un
hombre y experimenta el deseo de él, si el coito no le produce
un orgasmo que ella sienta como completo, no sabe que está fi
jada a ese hombre por su sexo y no está liberada, en cuando a
su narcisismo, de la preocupación permanente de su persona
como lo está una mujer que ha sido «revelada» por su compa
ñero que responde a su amor y que sabe llevarla al orgasmo.
Los efectos del orgasmo en una mujer enamorada son simbólicos
y cambiantes; la hacen acceder a la genitalidad y a sus sublima
ciones.
Igual que los fonemas, agradables sensaciones auditivas, tie
nen que reunirse en una organización que los encuentros inter
humanos constituyen en lenguaje, también en el encuentro de
los sexos las emociones deben intercambiarse en una mediación
emocional expresada en palabras para que los juegos eróticos se
transformen, en una pareja, en un lenguaje de amor humano, no
sólo en figuras de copulación estereotipadas o acrobáticas, con fi
nalidades higiénicas deliberadas y eventual efecto fecundador,
204
utilizan sus posibilidades libidinales sin represión, sin neuro
sis, sólo con síntomas reactivos transitorios* cuyo goce (en el
sentido inconsciente de distensión de sus pulsiones conforme
al principio del placer, que es inconsciente y puede ir acompa
ñado de displacer consciente), experimentado por la mujer, re
conforta su narcisismo. Quiero referirme a perturbaciones psi-
cosomáticas reactivas a una ausencia de goce orgásmico, que no
es siempre signo de neurosis ni va siempre acompañado de neu
rosis. La plasticidad de las mujeres es muy grande. Lo atribu
yo1,a la menor represión en ellas que en los hombres y a una es
tructuración menos precoz del Edipo en las niñas, que permite
que las pulsiones comprometidas en ese proceso sigan siendo
lábiles durante más tiempo que en los varones.
Apoco que una mujer haya abordado el Edipo en su infancia
y se haya desarrollado bien hasta la pubertad (incluida ésta), si
aún es inexperta y en caso de que encuentre en un compañero
una relativa impotencia o incluso una perversión, organiza sus
catexis según las exigencias del hombre que ha elegido y que
ama quizá por el solo hecho de que él la eligió y, por tanto, le
otorgó narcisismo. Las mujeres son mucho más tolerantes que
los hombres respecto a la frustración orgásmica, pero mucho
más intolerantes que ellos respecto a la frustración en el amor.
Podemos preguntamos, incluso, si una organización genital de
la libido no sería compatible con limitarse sólo a efusiones con
el objeto de amor en abrazos castos, en que sería esencial para
una mujer la fe que ella pone en la persona amada.'
Hay que hacer notar, en fin, que muchas mujeres narcisistas
fóbicas, obsesivas, homosexuales manifiestas o histéricas o in
cluso psicóticas no son frígidas y pueden experimentar no sólo
orgasmos clitoridianos, sino también vulvo-vaginales. Es dudo
so, sin embargo, que alcancen el orgasmo útero-anexial. En to
do caso, no es, sin duda, por sí mismo un signo de equilibrio psí
quico el hecho de experimentar sensaciones voluptuosas en el
205
curso de relaciones heterosexuales ni de saber corresponder en
los juegos eróticos.”
Vale más no hablar demasiado rápido de neurosis cuando
nos enfrentamos a una mujer frígida que viene a pedir ayuda a
un psicoanalista si no aparece ningún otro síntoma y la mujer
siente su apego a su cónyuge y a sus obras comunes como algo que
da un sentido pleno a su existencia. Muchos hombres informan,
en efecto, de que una mujer que pretende no tener necesidades
ni deseo sexual, pero que se somete sin displacer al coito, puede
experimentar, sin embargo, después del acto, un bienestar ge
neralizado, mientras niega toda voluptuosidad consciente, sin
haber sentido por tal motivo ningún desagrado. El compañero
percibe en estas mujeres manifestaciones en sus vías genitales
profundas, la actuación no sentida por la mujer del cuerpo ute
rino, tal como ocurre en el orgasmo mejor logrado. Son orgasmos
clitoridianos y vulvo-vaginales que han permanecido silencio
sos en lo referente a la conciencia de su goce.
El problema del goce femenino no está aún resuelto teórica
mente, como podemos ver. La ausencia de sensibilidad de las
vías genitales anteriores, la única consciente, está vinculada,
probablemente, con la ética organizadora de sus pulsiones libi
dinales, tanto si la mujer es neurótica como si no lo es. Vuelve a
aparecer, en-este punto, su plasticidad cultural. La ausencia de
deseo sexual consciente y el hecho de que sin experimentar or
gasmo en cuanto a su conciencia la mujer sienta, sin embargo,
un bienestar producido por los coitos con el compañero al que
ama, que la ama y la desea; por otra parte, la circunstancia de
que esas mujeres no sean neuróticas y, por lo demás, que su ar
monía emocional con su cónyuge sea excelente; su eficacia en la
vida común, su disponibilidad inteligente respecto de la activi
dad del hombre, el respeto por el padre, progenitor de sus hijos,
en el amor que ella suscita en éstos y el ambiente que crea en el
206
hogar, el resultado del impacto emocional de esta mujer en la
educación y la resolución edípica de sus hijos son la prueba de
que sus pulsiones genitales están en orden. Esto nos hace re
flexionar respecto del goce o la frigidez consciente de las muje
res y plantea un problema teórico aún no resuelto.
Después de haber afirmado, al haberlos descubierto por sus
efectos, la existencia de sentimientos inconscientes de culpabi
lidad, ¿está el psicoanálisis frente a otra manifestación de la
vida inconsciente y de su dinámica, que consistiría en senti
mientos inconscientes de felicidad? Sin llegar al punto de afir
mar, parodiando a Knock, el personaje de Jules Romains,* que
una mujer que goza en las relaciones sexuales es una mujer in
fantil1que se ignora o bien que una mujer fría en las relaciones
sexuales es el modelo de las ternuras sublimes, diré, sin em
bargo, que los valores ético y estético de la persona, en una mu
jer, pueden haber canalizado y luego sublimado tal cantidad de
libido narcisistabhacia actividades industriosas, hacia activi
dades culturales, que, si su pareja no la induce despertando su
erotización en cuanto al deseo parcial de las zonas erógenas ge
nitales, ella no está bastante motivada por sí misma para bus
car satisfacciones en el lugar parcial de su sexo. Esa mujer1no
proyecta sobre el pene, ni sobre su erectibilidad (tan indispen
sable para el narcisismo de todo hombre), ni siquiera sobre las
sensaciones de placer de su propio sexo su deseo en lo que éste
tiene de auténticamente genital. Este deseo lo ha catectizado la
persona entera del hombre, al que ha esperado, y, cuando esta
mujer ha encontrado o creído encontrar el amor de un hombre
hacia ella, en su persona entera, representante fálica, puede,
por amor hacia él y por las pruebas que de ello da, expresar y
* La cita original es: «Tbdo hombre con buena salud es un enfermo que s&'ig-
nora». Jules Romains, Knock ou le triomphe de la médecine (1923), Paris, Galli-
mard, 1977 [trad, cast.: Knock o el triunfo de la medicina, Madrid, Bruño, 1991].
a. [En 1960, en lugar de infantil:] frígida.
b. [En I960, el final de la frase era:] que su libido de objeto no es lo bastan
te rica si su compañero no la pone en m ovim iento para catectízar más activa
mente su región genital, calecí izada, sin embargo, pasivamente por ella misma
como mediadora de su acceso al cuerpo del hombre que desea y espera, repre
sentativo fálico de su sexo.
c. [Añadido en 1982: hasta el final del prim er párrafo de la pág. 209.]
207
simbolizar todas sus pulsiones genitales sin que, propiamente
hablando, la zona parcial sexual de su cuerpo y la zona parcial
sexual del cuerpo del hombre al que ama deban, a su parecer,
encontrarse para mantener su amor.
Su sexo de niña, en la época de la castración edípica, ha su
frido el fracaso de su primer deseo genital, fue privado para
siempre del placer de conquistar los favores del pene paterno
para una fecundidad incestuosa.
La resolución edípica, si fue completa, sólo dejó en su sexo
esas profundidades ignoradas por ella, salvo por vagas sensa
ciones debidas a pulsiones pasivas del cuerpo uterino sin obje
to parcial en que localizarlas. Se sabe consagrada a la espera de
su «formación» que vendrá para un destino femenino fuera de la
familia. Si bien todas las pulsiones orales y anales pasivas uni
das a las pulsiones genitales pasivas en el momento del Edipo
se caracterizaron también por la castración edípica, todas sus
pulsiones se catectizaron a partir de ese momento en zonas dis
tintas de su sexo y se aplicaron al acceso a valores creadores y
culturales. Su sexo quedó catectizado silenciosamente de pul
siones genitales pasivas (La Bella durmiente del bosque).
La pubertad, la tensión constante que provocan las mens
truaciones, la vitalidad cíclica de sus vías genitales y la aparien
cia fálica de su pecho suscitan, al mismo tiempo, su conciencia de
volverse mujer, la rivalidad con las otras mujeres y también una
complicidad auxiliar con ellas frente a los hombres, mientras
que su libido suscita, de nuevo, la catexis inconsciente creciente,
por las pulsiones genitales pasivas, de sus entrañas femeninas.
Pero ella se conoce en tanto ser personal gracias a la parte de sus
pulsiones que ha catectizado su cuerpo de narcisismo. Se conoce
también por las emociones de todo su ser sensible a la aproxi
mación y a la atención de los hombres. Debido a que sabe que su
genitalidad es mediadora en el acceso al cuerpo del hombre, se
percibe atormentada y disponible al amor y sabe también que su
genitalidad es lo que la destina a la matemidad.
Desde la pubertad, experimenta precozmente el deseo de la
maternidad, debido más a menudo, a mi parecer, a las pulsio
nes de muerte que a las pulsiones pasivas genitales de un suje
to femenino. Por pulsiones de muerte entiendo su condición fe
menina de objeto, de espécimen de la especie humana, que en
208
una niña puede prevalecer cuando en la época del Edipo la re
solución edípica no marcó su sexo con la castración de las pul
siones orales y anales, liberadas entonces para sublimaciones
al servicio del sujeto. Este deseo de tener hijos representaría el
residuo de las pulsiones orales y anales de la niña. Cuando al
llegar a púber se siente movida por el deseo de tener hijos y de los
fantasmas vinculados con ese deseo, teme la realización de és
te mientras no esté segura de haber encontrado, como objeto de
amor, a alguien en el cual tenga plena confianza. Así, por la do
nación de sí misma en el cuerpo a cuerpo, a la que la llevarían
las pulsiones genitales y el amor, mantiene su reserva y puede
ser que esos fantasmas de alumbramiento, sin que la mujer es
té aún fijada a un hombre, sean suficientes en las pulsiones de
muerte para provocar otras tendentes a la realización de ese
deseo, entregándose al coito. El deseo del hijo no es prueba de
que la mujer haya alcanzado el nivel de las pulsiones genitales
adultas. Este deseo existe en las niñas pequeñas en la edad pre-
genital. Pero es posible que una joven, que no espera con impa
ciencia la maternidad, tenga pocos medios de catectizar sus vías
genitales y que ignore la erotización de éstas mientras un hom
bre no la haya revelado a sí misma.
Por otra parte, una mujer que tiene grandes satisfacciones
sexuales, sobre todo si son precoces, pregenitales y luego geni
tales, tiene mucho más narcisismo que las otras. Introyecta el
deseo que suscita y, al vivir por sentirse objeto para otro, se per
cibe menos que otro sujeto y tiende menos a catectizar su deseo
en valores culturales, a expresarlo y a satisfacerlo en sublima
ciones y encuentros sociales creadores con mediación del len
guaje. Sometida a pulsiones genitales más intensas en la edad
adulta, probablemente tiende menos a intensificar la libido ob-
jetal diferenciada que caracteriza a las mujeres en tanto sujeto,
cuando adquieren conciencia de su deseo sexual, es decir, a las
mujeres más evolucionadas desde el punto de vista de su geni-
talidad, que realizan sublimaciones culturales.
En suma, habría una contradicción entre la riqueza de las ca
texis culturales en la mujer y la catexis narcisista de su sexo, y
aun de su búsqueda en el hombre de satisfacciones sexuales. Creo
también que no existe ninguna mujer que no experimente jamás
satisfacción sexual en sus encuentros con un hombre y en el coito.
209
En cuanto al sexo de la mujer,® quiero decir, en tanto lugar,
espacio de su cuerpo, agujero sensible y sensibilizable mediante
los juegos de amor que puede despertar a la mujer al erotismo
ÿ permitirle, entonces, el descubrimiento del lenguaje interre-
lacional de los sexos en los encuentros con sus compañeros,
puede seguir siendo para ella lugar de desconocimiento, sin que
por ello sea insensible. La ausencia total de masturbación en
muchas niñas después de la resolución edípica es un hecho real,
por sorprendente que pueda parecerles a las mujeres que re
cuerdan haberse entregado a ella muy tarde y experimentado
placer, culpabilidad o decepción. Esta ausencia de masturba
ción no es en sí un signo ni de salud ni de neurosis. Ello se pue
de deber a la ausencia de imagen parcial adecuada a la intui
ción de su deseo, que, al no apuntar ya a un objeto parcial, oral
o anal, como en la época pregenital, al no apuntar ya al pene
paterno ni al hijo incestuoso, objeto imaginario de una donación
del padre en la realidad, consagra su sexo al silencio, pero sólo
por falta de interlocutor en la realidad de su presente.
De todos modos, y como quiera que sea la cuestión referente
a la masturbación de la niña o a su ausencia antes de su desflo
ración, la parte destinada a las características del pene de un
hombre sólo prevalece excepcionalmente en el amor de una mu
jer por ese hombre. El hombre siempre se asombra de ello, pues
está muy orgulloso de sus proezas sexuales y se muestra muy
crítico respecto de sí mismo en cuanto a su miembro viril. He
conocido a algunos tan convencidos de haber sido desfavoreci
dos por la naturaleza al comparar su sexo con el de los otros
hombres que no comprendían para nada la satisfacción y la fi
delidad de la mujer a la que ellos amaban y que los amaba. El
narcisismo de los hombres y el de las mujeres es muy diferente,
tanto en su elaboración en el curso de su vida como en su man
tenimiento en su vida adulta.
La mayoría de las mujeres puede llegar con su cónyuge de
cuerpo a modalidades de relaciones sexuales a la vez satisfac
torias y orgásmicas si lo aman realmente, es decir, de corazón
y si intercambian con él palabras respecto de ese corazón y de
ese cuerpo.
210
Sólo escapan a este pronóstico favorable las mujeres que
han sido desfloradas sádicamente a raíz de un matrimonio cu
yo contrato corporal e implicación erótica ignoraban, es decir,
después de un acto sexual no deseado con un hombre que ellaa
no habían elegido. Lo mismo ocurre con las mujeres que han si
do violadas en la infancia por un adulto estimado como edípica-
mente catectizado,3 sobre todo si esa «seducción» ilegal ha con
taminado a la niña con la vergüenza que experimentaba su
agresor delincuente por no haber sabido dominar su acto per
verso y la coerción que le ha inculcado de no hablar nunca de lo
que pasaba entre ellos, lo que bloqueó completamente toda la
vida simbólica de la joven en relación con su sexualidad. El
traumatismo es más grave aun si la violación ha consistido en
un coito anal o en la mera sumisión pasiva a prácticas mastur
batorias de un adulto incestuoso. La violación en la infancia por
intermedio de animales desestructura muy gravemente, pues
se trata, en tal caso, de la promiscuidad de la niña con un adul
to-perverso e incluso psicótico. Son traumatizantes también las
violaciones ante un testigo, aunque no sean fantasmales, como
lo son los azotes en las nalgas en una escena sadomasoquista,
en la cual la niña se ha sentido en público esclava de sus pa
dres, excitados en su supuesta corrección. También constituye
un traumatismo sexual para una niña el hecho de haber sido
sometida por su madre a lavativas repetidas. Esto significa una
angustia compulsiva por parte de la madre, quien ignoraba su
propia perversidad y a la cual la hija soportaba por complacen
cia o por temor a represalias peores aún, según era la idea que
la niña se hacía de ellas.b
He visto los efectos inhibidores que produce sobre la sexua
lidad un narcisismo traumatizado por desnudos completos en
211
público impuestos brutalmente a una niüa con ocasión de con
sultas hospitalarias. Una enfermedad, una malformación es un
mal, es algo anormal —¿por qué eso interesa a esos ojos y a esas
manos de hombres y mujeres jóvenes que palpan interesándo
se y hablando mucho entre ellos de lo que tocan en el cuerpo de
la niña o de la joven, sin hablarle a ella misma?— . Son situacio
nes sociales en que la niña fue despojada de su cualidad de su
jeto. Este acontecimiento exacerba su narcisismo, lo que puede
acarrear una dificultad para la relación genital cuando la niña
sea adulta. En efecto, para que una mujer catectice su persona
como genitalmente deseable, debe estar segura de que su cuer
po se percibe atractivo por su belleza, por lo que hay de femeni
no en ella, y de que induce al hombre a hablarle y a conocer más
de su subjetividad, dejándole, eventualmente, los medios de
huir, de ocultarse a la mirada de quien no le agrada. En esas
consultas públicas en que la niña debía desnudarse, este valor
estaba invertido. La curiosidad que los otros sentían por su en
fermedad o su malformación hacía que fuera una anormalidad
lo que motivaba que la miraran, la tocaran, hablaran de ella y
se interesaran por lo que le ocurría. Estas experiencias peno
sas, en el momento en que ocurren y en que los padres no com
prenden, regañan y reprenden a las niñas que se niegan a des
nudarse totalmente, dejan rastros eróticos ambiguos en las
niñas y las jóvenes que han tenido que sufrirlas de manera re
petida en el curso de su juventud. Esto complica su acceso a la
erotizacíón sexual, en tanto genital. Estas «exhibiciones» im
puestas por los médicos a sus jóvenes pacientes son; para ellas,
sin que éstos lo sepan, pervertidoras. La misma exigencia en
nombre del interés científico no tendría ninguna importancia
neurotizante en el adulto o en la joven ya en actividad sexual.
Hay en toda mujer,1entre el narcisismo de su cuerpob en los
cuidados que ella le prodiga y la apariencia que le gusta darle
212
mediante vestidos y atenciones, que son lenguaje para los otros,
y el narcisismo de su sexo no visible,“ una antinomia cuyo modo
de integración especifica en cada caso su personalidad. El cuerpo
entero, por desplazamiento y eventualmente retirado de catexis
del sexo hueco, no elocuente fuera de los riesgos del coito, puede
ser catectizado secundariamente por la niña después de la cas
tración edípica en tanto representante fálico, porque el cuerpo es
lo que interesa a distancia a los hombres y hace que la deseen.b
LA FRIGIDEZ SECUNDARIA1
Cuando por una razón más o menos justificada por las cir
cunstancias una pareja, hasta entonces feliz y bien avenida, ve
desaparecer su ardor sexual y los participantes no osan hablar
del asunto ni entre sí ni con un médico o un psicólogo, se hace
muy difícil corregir la situación después de un cierto número de
fracasos, tanto para la mujer decepcionada, sin esperanza o rei-
vindicativa tácitamente, como para él hombre humillado, no me
nos reivindicativo tácitamente. El hombre, con el despertar de
la angustia de castración, no tiene ni el gusto ni el coraje para
abordar a la que él cree que es un muro o una pantera. Rumia
su fracaso,* fantasea en voz alta, por compensación o por espí
* Porque ios hombres son roasoquistas moralmente tanto como las mujeres.
[Neta de la autora.Y
a. [Supresión en 1982·.] y no representativo.
b. [Supresión en, 1982:] Este desplazamiento de la libido narcisista puede
prescindir, más o menos duraderamente, de la catexis libidinal de las vías geni
tales internas escondidas y no elocuentes fuera del coito que se atreve a efectuar.
En cuanto tria libido objetal, se puede transferir del hombre, objeto fálico, a sus
obras, objetos de cuidados y del interés de la amante por un hombre admirado,
estimado por ella, cuyo carácter está en conformidad con el suyo.
La fuerza seductora del falo, representada formalmente por el hombre y por
su pene, puede, contrariamente a lo que ha dicho Freud y muchos psicoanalis
tas después de él, desviar sin represión a la m ujer de toda m asturbación ma
nualmente débil, de toda práctica masturbatoria con ayuda de objetos que,
aunque sean cosas penetrantes, no tienen sino el valor de instrumentos, ape
nas de fetiches.
c. [Añadido en 1982: el título.]
d. [En 1960, esta nota form aba parte del texto.]
213
ritu de venganza, de que se resarcirá en otra parte, lo hace real
mente o se vuelve impotente.“ Regresa a sentimientos edípicos
de inferioridad. No «se» lo ama porque ya no hay deseo de ella
hacia él. Llegaría a desear que su mujer tuviera un amante, co
mo en otro tiempo su madre tenía a su padre. O si no, fantasea
de que está de más en su hogar. Se considera indigno de ocu
parse de sus hijos_salvo como aguafiestas, corrigiéndolos im
pulsivamente, aunque los ame tiernamente. Intenta refugiarse
en su trabajo, pero le falta temple, está descontento de sí mis
mo porque, al sentirse restado de narcisismo en su sexo, puede
retroceder dándose a la bebida o contraer enfermedades psico-
somáticas. Se instala entonces el círculo vicioso. La mujer, de
traída de narcisismo por las declaraciones de su esposo, que ya
no la desea, se repliega de modo masoquista en su desdicha y
en sus actividades domésticas, maternales o sociales de una
manera obsesiva que la libera de culpabilidad del superyó ge
nital de incompetencia.* Pero se produce una regresión latente
a emociones de inferioridad edípica y al papel de objeto irriso
rio que ella fue para su padre. Le parece repetir ese papel.
Se requieren una sólida estima social y un largo período pre
vio de avenencia sexual para que tales parejas se mantengan
unidas mientras se van transformando poco a poco en parejas
fraternales, falsamente castas, en que uno de los dos admite, pa
sivamente, lo que cree que es su impotencia genital en la pareja,
mientras el otro sufre de lo que cree que provocaron tanto él co
mo su compañero, pero que no quiere admitir. Se ven parejas
como éstas, cultural y socialmente valiosas, con ocasión de con
sultas psicológicas de los niños. El niño ha sido, en su ser y ge
neralmente en el momento del Edipo, el revelador del conflicto
genital de los padres.bAlgo está trabado en la resolución edípica
en el niño y, sin embargo, la persona de los padres, la de la ma
dre en particular, no está clínicamente afectada por síntomas
neuróticos, y tampoco el padre. Es uno de los efectos de los celos
* «Nunca más podrás hacer el amor, eres demasiado vieja. Adem ás, nunca
estuviste hecha para eso,» {Nota de la autora.Y
a. [Añadido en 1982: el pasaje que sigue hasta enferm edades p s ic o s o m á ti-
cas, en este párrafo.]
b. [Añadid.o en. 1982: el final del párra fo.]
c. [Añadido c.rt 1982: la nota,]
214
de éste respecto del hijo, de los que él no ha tomado conciencia.
Los padres sufren y es el hijo el que desarrolla una neurosis.
La tolerancia sin síntomas de tales situaciones sexuales
puede durar bastante tiempo hasta que se produce una oleada
libidinal ligada, para uno de los adultos, a una tentación ex-
traconyugal, que si es reprimida provoca, entonces, síntomas
en la mujer, en los hijos o en el marido11incluso cuando el adul
to tentado no ha cedido y nadie está enterado de lo que él vive.
Si no se reprime esa tentación, ello provoca una crisis en la pa
reja en el plano afectivo, pero el alivio de la tensión sexual es
inmediato, tanto en el partícipe infiel como en los hijos. Eso
permite detener la regresión, hablar y, con mucha frecuencia,
después de las marejadas de la crisis, encontrar de nuevo el
equilibrio de la pareja como entidad sexual; y, mejor aún que
encontrarse de nuevo, descubrirse de nuevo, estar mejor ave
nidos entre sí que antes.*
En estas frigideces secundarias,11las emociones en el mo
mento del coito desempeñan un rol difuso que matiza el clima
emocional de ternura o de animosidad, de juegos eróticos o de
gestos agresivos. Esta sensibilidad al clima afectivo es lo que
puede hacer que ciertos coitos no sean orgásmicos para una
mujer, lo que su pareja toma como un signo de rechazo, aunque
no lo sea. Es un signo de inhibición transitoria de la mujer. Pe
ro esta ausencia de orgasmo en uno de los participantes, que los
tenía habitualmente, detrae narcisismo al otro, sobre todo si no
pueden hablar del asunto.
215
EL MASOQUISMO FEMENINO*
216
El tratamiento sufrido por el cuerpo, en tanto fálico, basta para
el goce de la mujer y sus compañeros son, muy a menudo, hom
bres impotentes. Rara vez se ven en los consultorios de los psi
coanalistas por sí mismas, pero vienen a consultar por sus hi
jos, que tienen diversas perturbaciones del desarrollo debidas a
una imposibilidad de estructurar su libido edípica. El menor de
los síntomas en esos niños es la enuresis y, sobre todo, la enco-
presis de los varones. Las niñas están afectadas después de la
pubertad por retraso afectivo y ausencia de narcisismo de su
cuerpo. En síntesis, los niños, tanto varones como mujeres, tie
nen dificultad en diferenciarse desde el punto de vista sexual.
EL VAGINISMO"
217
troducción debido a una contracción muscular inconsciente que
hace físicamente imposible la penetración. Los casos que he
visto se asociaban con secuelas de violación por el padre o por
un sustituto de éste antes de la edad de los fantasmas de ma
ternidad matricial posibles. Los sueños de las mujeres con va-
ginismo se refieren a peligros elementales caracterizados por
cataclismos —hogueras, estallidos— , fobógenos después de des
pertar, y apenas son susceptibles de verbalización. Un estudio
somero produce la impresión de que el vaginismo esencial apa
rece en aquellas mujeres que presentan en su psiquismo encla
ves psicóticos.
Me ha parecido que el vaginismo® es una neurosis que se
puede curar con más facilidad por el psicoanálisis si el profe
sional es una mujer. Es uno de los raros casos en que el sexo del
analista me pareció importante. ¿Es porque en las afectadas
por el vaginismo se encuentra siempre, inconscientemente, el
fantasma precoz de la violación evisceradora por la madre,
mientras que la niña erotizada muy precozmente, incluso antes
de la castración primaria, desea la violación asesina por el pa
dre? Es precisamente eso lo que constituye el núcleo del vagi
nismo. Cuando el psicoanalista es un hombre, esto impide ha
blar a la mujer. Quiero decir hablar de sí misma, decir lo que
importa. E^o la obliga a callarse o a huir, pues tiene, conscien
te o inconscientemente, un deseo sexual muy grande de los
hombres. Las mujeres con vaginismo son tratadas, por lo gene
ral, por ginecólogos. Los psicoanalistas sólo ven los fracasos no
sólo de los tratamientos diatérmicos, sino también de los qui
rúrgicos, pues esto último existe. Hay que decir que el éxito de
un tratamiento ginecológico por diatermia agrava siempre otras
fobias de la mujer, aunque anule el efecto bloqueador de la fo-
bia que impide la introducción del pene.* El vaginismo es, pues,
tanto desde el punto de vista clínico como psicoanalítico, com
pletamente distinto de la frigidez.
218
4. CONDICIONES NARCISISTAS DIFERENTES
DE LA RELACIÓN DE OBJETO EN LA MUJER
Y EN EL HOMBRE. LA SIMBOLOGÍA FÁLICAa
a. [En 1960, el capítulo 111 comenzaba aquí con el título:] La relación de ob
jeto genital en la mujer. Su estructuración. Sus modalidades. [El título actual
abría la primera parte, hasta la página 240, muy desarrollada en 1982. Seña
lamos lo que se suprimió de la versión inicial.]
b. [En 1960, en lugar de externas e internas:] corporales y plur[sensoriales
activas y pasivas.
c. [En I960, en lugar de repetitiva:] repletiva.
219
ble para la boca y parcialmente parcelador para el cuerpo, en su
masa total y en la región de las nalgas.
Lo que se repite para las necesidades es, electivamente, la
boca y el ano, regiones cutáneo-mucosas límites entre el exte
rior y el interior del organismo. Por la desaparición de su ten
sión en contacto con el cuerpo del otro y la reaparición de su
tensión durante su ausencia, cuando el niño-siente necesida
des, estas regiones de reconocimiento del bienestar tranquili
zante se vuelven zonas erógenas, de ahí el origen de los térmi
nos que en psicoanálisis han hecho hablar a Freud de libido en
el estadio oral y de libido en el estado anal. Y, por abreviación,
libido oral pasiva, porque las pulsiones no son expresables y ac
tivas —en la medida en que las pulsiones son expresables— . La
libido en el ser humano es, entonces, indisociable de su relación
con el otro.
Durante las ausencias de la madre, cuando el niño siente
variaciones metabólicas debido al funcionamiento de su orga
nismo, su necesidad de reconfortarse le hace desear su presen
cia. Ella, esa primera otra, está ligada a su vitalización de ma
nera acompasada y repetitiva. La conoce y la reconoce gracias
a sus pasos, a la modalidad de sus gestos, al olor de su aliento y
de su cuerpo, al timbre de su voz. E incluso antes de que sus
ojos puedan distinguir los rasgos de su rostro, reconoce el doble
resplandor que brilla en la cara de ese ser que también lo cono
ce y lo reconoce. Estas percepciones, que al comienzo son leja
nas y luego se vuelven cada vez más precisas, acompañan a la
aproximación prometida de lo que falta en su bienestar y crean
confianza entre el niño y su madre.
En el curso de las mamadas y del cambio de pañales dismi
nuye la sensación de falta y el malestar. Luego, al desaparecer
toda sensación desagradable con el aplacamiento de las nece
sidades mediatizadas por intercambios de sustancias, las zo
nas erógenas, boca y ano, permanecen en reposo y el niño las
ignora, Pero en los brazos de su madre, ahíto y cambiado, el ni
ño expresa su satisfacción con modulaciones sonoras, reminis
cencias labiales sensorio-motrices que traducen su placer y co
munican a los oídos de su madre el bienestar del lactante y que
suponen, para ella, gratificación y alegría. La primera imagen
que tenemos de nuestro bienestar y de nuestra felicidad es, en
220
tonces, ese rostro encontrado de nuevo, imagen complementa
ria de la masa de nuestro cuerpo, es la voz modulada en tonos
cariñosos con que nos ha rodeado, es su olor y la paz de sus
brazos anidantes.
Esta presencia que calma las necesidades es también, en los
momentos de tensión, la imagen a la que se refiere el hambre y
la sed, que el bebé señaliza por gritos, gritos que él se da cuen
ta de que la hacen volver, preocupada por lo que a él le falta. Si
ella ve que no necesita nada, lo tranquiliza con algunas pala
bras, le dice que se duerma y vuelve a irse. Lo que el bebé nece
sita es su presencia para la comunicación y la desea, pues en
ese momento necesidad y deseo están muy mezclados. Y ella es
la que, por su complicidad y su comprensión, le hace entender
que tiene otras cosas que hacer aparte.de ocuparse de él, y el
bebé, después de algunos gritos impotentes para hacerla volver,
se queda dormido. Cada retorno de la madre sobre un fondo re
petitivo sensorial, el de los intercambios de sustancias conoci
dos, aporta percepciones renovadas y otras desconocidas, nue
vas, que informan al niño de las modulaciones de su deseo por
sus variaciones vocales, sus mímicas, su movimiento diferente
según lo que ella hace para él y con él, que son el lenguaje de la
comunicación cómplice entre cada bebé y su madre nodriza,
lenguaje que se convierte en la imagen sutil del narcisismo pri
mero de su ser en su cuerpo y en sus funcionamientos y que en
raíza en la sensibilidad carnal por el recuerdo de las percepcio
nes sutiles que acompañaron la confortación del cuerpo, la
comprensión de la lengua materna y del código de comunica
ción psicomotriz entre cada niño y su madre.
Una espera excesivamente larga puede agotar el potencial
de la cohesión existencial sentida por el bebé. Esta cohesión de
pende de que se mantenga la vitalidad de ese vínculo ya simbó
lico con ese ser único para él, la madre, que puede, así, debido a
la distensión del lazo en el espacio y en el tiempo, provocar su
disociación.*
221
Esta disociación, debida a la pérdida de la madre, a su au
sencia demasiado larga y repetida o a los cambios sucesivos de
casa de crianza, deja siempre rastros de angustia debidos a la
función simbólica humana que se halla en permanente activi
dad en el niño despierto. El deseo de comunicación ligado a la
confianza, ligada, a su vez, a la complicidad y al reconocimien
to del otro, acarrea el despertar de la angustia por más que el
cuerpo del bebé esté abastecido en cuanto a sus necesidades
por la acción de una sustituta desconocida en los intercambios
de sustancias.
La distinción entre el deseo y la necesidad resulta, entonces,
patente. Cuando se han vivido pruebas de esta clase antes de los
6-7 meses, siempre se notan los efectos en los retrasos de len
guaje y de desarrollo psicomotor verbal y, a veces, incluso en
perturbaciones orgánicas y funcionales asociadas con el sueño,
el apetito y el tránsito digestivo.
Hasta la conquista del lenguaje por el niño, que le permite
contactos con todas las demás personas de confianza, confianza
arraigada en el conocimiento de su madre, y hasta la conquista
de su autonomía motriz y de su continencia esfinteriana, que
hacen de su madre el auxiliar electivo de su cuerpo y de sus
funcionamientos, de sus desplazamientos en el espacio, la sa
lud y la enfermedad son psicosomáticas siempre en el niño, co
mo decimos nosotros, o, más bien, psicofísicas. Y estos malesta
res, estos disfuncionamientos, traducen atentados contra su
seguridad, tanto en su cuerpo, cuyas sensaciones están todas
vinculadas con el recuerdo de su madre, como en su relación de
confianza con los otros, que derivaba de su complicidad con su
madre en el bienestar y que el niño no encuentra de nuevo. Ya
no está disponible para crear vínculos de complicidad con el en
torno si su madre no está con él en ese trance y esto será así
por retornos que ta modulen de nuevo al placer y al bienestar del niño» se con
vierte en señal de peligro para el sistem a sensorial o para el sistema psíquico-
Lo que sucede con la voz pasa también con el rostro, que, al no volver cuando
se lo espera, porque lo sustituye otro rostro que el niño no reconoce, provoca en
él esta disociación que se ha llamado «spliting», Si esta disociación se repite a
m enudo, el niño puede entrar en esa m odalidad particular de la psicosis in
fantil que se denom ina autismo. (Nota de la autora.)
222
hasta que encuentre de nuevo la seguridad. Si bien el bienestar
físico se puede mantener en ausencia de la madre, la asociación
de este bienestar físico con su psiquismo no se puede restable
cer si la separación durante la enfermedad le ha hecho sufrir
una falta de comunicación con su madre. Entonces, su cuerpo,
como cosa, se puede transformar para él en fetiche o algunas de
sus sensaciones referidas a un recuerdo arcaico de su madre
pueden volverse sensaciones fetiches que lo aíslan de la comu
nicación con el mundo exterior, dándole, a la vez, una seguridad
narcisista.
Por esta razón, un niño indispuesto y enfermo no debería ser
separado de su madre cuando es pequeño y luego, cuando es
mayor, no se le debería privar de la visita frecuente de sus fa
miliares o de su madre. No es la enfermedad lo que origina las
serias perturbaciones que vemos en niños en los que se alegan
las graves enfermedades que sufrieron de muy pequeños para
explicar su inadaptación actual, sino las condiciones de rela
ción simbólica perturbada, condiciones prolongadas demasiado
tiempo, de ausencia de su madre y de los familiares, que han
acarreado heridas simbólicas irreversibles para algunos niños,
pese a la muy buena salud física recuperada. Demasiado tiem
po, demasiadas cosas, demasiadas sensaciones han ocurrido en
la ausencia cómplice de la madre, lo que hace que, cuando la
vuelven a encontrar o cuando vuelven a reunirse con su fami
lia, no la reconozcan. En efecto, en el recuerdo de éstos, él no
era el mismo y, por ese motivo, ellos ya no son los mismos que él
esperaba volver a ver.
Volvamos al niño y a su madre, por la cual él se reconoce. El
niño y la madre no están solos en el mundo. Ya en época muy
temprana, el niño oye que su madre habla a otras personas, rea
liza en el espacio en el cual la observa ocupaciones que no están
destinadas a él. Todo lo que ocurre en su campo de percepción
cómplice con su madre forma parte tanto de él como de ella. Los
familiares están asociados con ella, en tanto atributos y com
plementos de su ser y del suyo en un actuar que su madre tra
duce y al que ellos se asocian. Cuando están asociados con ella,
sus familiares relevan a la madre en los cuidados prodigados al
bebé, establecen con él lazos de proximidad agradable, esos aso
ciados a su primera otra, que es la madre, y revisten a la perso
223
na de la madre con percepciones procedentes de ellos, que ini
cian al bebé en el mundo humano y en la sociedad. Los asociados
retoman, con sus voces diferentes, los fonemas pronunciados por
la madre. Al dirigirse a él, reaparece constantemente el mismo
fonema, el de su nombre y, cuando la madre se dirige a ellos,
pronuncia también, como ellos lo hacen, fonemas que se vincu
lan con su presencia y con las frases que les conciernen. Así, el ni
ño se reconoce y reconoce en esos otros una complicidad de deseo
que organiza el campo cada vez más extenso de su lenguaje, en
el sentido amplio del término, que aún es un lenguaje receptivo
mientras el niño no pueda expresarse en la lengua materna.
Sin embargo, aunque un lactante tiene en sus cuerdas voca
les la potencialidad de todos los fonemas de todas las lenguas
humanas, muy rápidamente un niño criado en una determina
da lengua materna pierde la posibilidad de pronunciar los fo
nemas de las lenguas extranjeras. Esto prueba que el cuerpo
mismo es potencialmente lenguaje de comunicación ya codifi
cado según una cibernética de los movimientos finos de su muscu
latura interna en relación con lo que el deseo de comunicación
hace realizable. La iniciación de la inteligencia y del corazón
pasa por el cuerpo que toma nota de ella. Sus funcionamientos
más sutiles están marcados por la escritura, podríamos decir,
como una red de líneas de fuerza, de huellas, dejada por el len
guaje interrelacional.
Con todas estas personas de su entorno así conocidas, su
deseo de comunicación organiza un sistema completo interre
lacional que va de él a los otros, entre los cuales algunos se vuel
ven los elegidos en la confianza y la complicidad compartida.
El deseo en cuanto a los objetos se diferencia por la modulación
de las emociones que el niño experimenta respecto de sus ami
gos. Su partida, su ausencia prolongada, su desaparición cons
tituyen para él un sufrimiento. Pero la persona esencial que
ha originado todas estas relaciones, que es su madre, continúa
siendo aún para él la más esencial de las presencias tranquili
zadoras en el sufrimiento que le provocan todas las otras sepa
raciones.
Con estas primeras referencias arcaicas de la relación con
los otros, se articulan a continuación todas las situaciones de
encuentro significativo de similitud emocional con partícipes li
224
gados por la evocación común de un placer reencontrado por el
contacto de su persona. Se coincide en la alegría de los reen
cuentros y en la pena que producen las separaciones.1
Si nunca nos hubiéramos separado en el tiempo y en el es
pacio de aquellos con los que hemos experimentado el placer de
estar juntos, no sabríamos lo que es amar. Amar es ese movi
miento del corazón hacia la imagen del ausente para aliviar en
uno mismo el sufrimiento de su ausencia.bEs la puesta en pen
samiento y en actos del recuerdo de los momentos de su pre
sencia, es la invención de medios de comunicación con ese otro,
a distancia, es la catexis de los lugares, de los tiempos, de los
objetos testigos de esos encuentros, que sirven de apoyo al lazo
simbólico. El lenguaje intercambiado con el otro, el recuerdo
de las palabras dichas, la invención de palabras para engastar, de
nuevo, de sentido los recuerdos que tenemos de ellos crean un
lenguaje interior. El cuerpo mismo, por algunas de sus percep
ciones, se vuelve ocasión de reminiscencia de los otros. El sufri
miento de la separación sentido en sí mismo, del cual el otro da
testimonio por su parte desde lejos y cuando se vuelven a en
contrar, hace que dos seres humanos se sientan avenidos en el
deseo y en el amor por la herida de su imagen del cuerpo, refe-
225
rida, para cada uno de ellos, en el inconsciente, a la ausencia de
ese otro, por la cual su corazón ha sufrido.
Si los sufrimientos del corazón pueden tener repercusiones
sobre funcionamientos vegetativos del cuerpo, es porque todo
otro es un objeto de transferencia de lazos, mucho más arcaicos,
que se establecieron en una época en que el funcionamiento bio
lógico y vegetativo-estaba vinculado con el deseo de comunica
ción y se había constituido a partir de éste. Toda ausencia de un
ser querido elegido, aun en la edad adulta y cuando el lazo con
los padres arcaicos está olvidado desde hace largo tiempo, des
pierta los sufrimientos de la ausencia del otro primordial, la
madre. Y en ausencia de palabras intercambiadas con el ser
amado, todo individuo reencuentra el lenguaje de su cuerpo
subyacente al lenguaje de palabras, alivio de su sufrimiento, a
partir del momento en que el niño puede expresar sus senti
mientos. Y cuando el adulto ya no puede expresarlos, habla su
cuerpo en lugar de su lenguaje verbal. No está sólo el lenguaje
verbal, también está el lenguaje creativo, pero éste no se vuelve
lenguaje autónomo sino a partir de la autonomía motriz total
del niño, es decir, bastante tarde y cuando ya no existe la nece
sidad del auxilio de un adulto para su cuerpo. Es entonces cuan
do la industria de sus manos le permite actuar y crear. Por esta
razón, la creatividad en el trabajo, en todas las formas de arte,
que son códigos de comunicación con los otros y de expresión de
sí para sí mismo, constituye un remedio al sufrimiento, que la
función simbólica humana encuentra para su alivio en los tran
ces del corazón.
Todos los testimonios de la cultura son efectos de los sufri
mientos o de las alegrías del corazón de aquellos que así actua
ron y dejaron pruebas de sus emociones, que caracterizaban su
comunión emocional a distancia con un ser amado del cual se
habían separado; cuando nos emocionan sus obras, realizamos
este encuentro descodificador de su lenguaje, que trataba de co
municar sus emociones a través de su arte. Todos los otros con
los que nos comunicamos directa o indirectamente de esta ma
nera o que se comunican así con nosotros nos hacen sentir nues
tra parecida constitución emocional de seres humanos que fun
cionan de forma similar. Por ellos sabemos quiénes somos. Las
alegrías que nos dan nos permiten reconocernos unificados en
226
nuestro ser y en nuestros funcionamientos, exactamente como,
cuando éramos bebés, el reencuentro con nuestra madre y con
el lenguaje cómplice nos hacía recuperar la felicidad.
Pero ¿qué ocurre con las emociones concernientes al sexo de
cada individuo?
Desde muy temprano, todo bebé, por sus percepciones suti
les, reconoce en los humanos, a partir de sus familiares, la dis
tinción entre masculino y femenino. Lo que diferencia a los va
rones de las niñas es que el primer otro del varón, la madre, por
su feminidad, es complementario de sus pulsiones genitales con
fusas precozmente en actividad, mientras que es el padre el que
responde a aquello que no tiene respuesta, en la madre, al deseo
sexual en acecho de la niña. La madre, como primer otro para
los bebés de los dos sexos, informa menos al varón que a la niña
de la triangulación humana existencial necesaria para la ple
nitud de la comunicación. Si, desde el nacimiento, los bebés só
lo encontraran la tutela masculina, ocurriría lo contrario.
La homosexualidad y la heterosexualidad de los seres hu
manos están en relación genética con este período pasivo de la
primera infancia, en que el varón puede hallarse enteramente
satisfecho con su madre cuando ella vive sin hombre y en un
mundo exclusivo de mujeres, mientras que la hija, en un mundo
de mujeres, sin la presencia de ningún hombre, no puede sentir
el despertar de su deseo sexual. Sólo la madre existe entonces
en su relación de complementación con ella; es la referencia de
su sexo indiferenciado en cuanto a los hombres y a las mujeres.
Tal como la facultad de hablar está presente en todo niño cuya
laringe y aparato auditivo se hallen fisiológicamente sanos, pe
ro tiene que oír a su primer otro, la madre, hablar a un objeto
distinto de él, del bebé, para acceder al lenguaje, también la ni
ña que es fisiológicamente sana desde el punto de vista sexual
debe no sólo haber conocido hombres siendo pequeña para sen
tir el deseo de comunicarse con ellos a través de su madre y co
mo ella lo hace, sino que también tiene que ver a su madre en
armonía electiva con un hombre y tiene que haber un hombre,
por lo menos, que preste atención a la niña para que su sexo se
despierte a su deseo femenino, en conformidad con el compor
tamiento de su madre, y para saber que su deseo de comunica
ción en el lenguaje, que puede satisfacerse en cuanto a ella con
227
las mujeres en una dialéctica alternada pasiva y activa, es di
ferente en lo que respecta a las emociones que ella experiment
ta cuando habla con su padre y diferente, también, en cuanto al
sentimiento sexual atractivo que experimenta a su respecto y
frente a otros hombres.
Para la niña, desde la vida fetal y luego oral, la referencia
fálica de la madre, que por sí sola se la representa, construye
una imagen fálica cabal de su propio cuerpo por introyección
de la forma del cuerpo fálico de todo adulto. Pero el narcisismo
primero de la niña, que se construye en la dialéctica libidinal
interrelacional en el curso de la vida fetal, y más adelante oral
y anal cuando sólo existe la madre, se construye en una actitud
pasiva dominante de las pulsiones que sólo son activas en la pa
labra y el hacer, anal y manual, que es transferido del anal. Pa
ra el sexo y su estilo femenino atractivo, en su dinámica centrí
peta con relación al falo objeto parcial sexual genital, no puede
construirlo. Se comprende, entonces, que la ausencia de un re
presentante masculino en el cuadro familiar de su vida en el
hogar, representante masculino que se interesa por la niña y
por su madre, invierta el carácter sexual femenino en la raíz
misma, del narcisismo de la niña.
No es sorprendente, entonces, puesto que no puede estable
cerse la situación triangular edípica, que el niño, cosa viviente
que sale del cuerpo de las mujeres como parece salir de él un ex
cremento, pueda parecerle a la niña el objeto parcial fálico, sus
tituto de heces mágicas o de pene, parcelado a sus expensas, y
que, al volverse adulta sin haber vivido el Edipo, el niño que dé
a luz no sea su rival, sino, por el contrario, gratificador y anu-
lador de la castración primaría, por lo menos, si es un varón,
durante toda su vida y, si es una hija, hasta el momento en que
ésta se sienta atraída por los varones, cosa que es algo eviden
temente monstruoso para su madre, ya que ella no los ha cono
cido, Se me podría objetar que a esa hija la tuvo por obra de
un hombre adulto. Sí, pero eso no prueba que haya deseado a ese
hombre adulto y tampoco prueba que tenga, respecto de la ni
ña, una actitud de amor, que refiera a su bebé al progenitor de
ese bebé; puede muy bien referirlo solamente a su dependencia
amorosa de la abuela materna. En este caso, la hija, al desarro
llarse y al dirigirse hacia su progenitor no amado y no deseado
228
por su madre, sirve entonces como objeto de transferencia de
su propia madre en tanto que niña pequeña y, como siempre y a
toda edad es posible el desarrollo de la libido, la hija será la ri
val de la mujer ante su marido. Se trata de situaciones patóge
nas para las niñas.
229
na. Al desarrollarse la niña, le prestará atención, debido a su
propio deseo, pero él no le mostrará una actitud paternal, sino
que tendrá siempre tendencia a llevar a esta niña a su propia
madre, a la abuela paterna de la niña, suscitando la rivalidad
entre su mujer y su madre respecto a la manera de cuidar a la
pequeña. En cuanto a su hijo o hijos varones, son para él, de en
trada, rivales: rivales respecto de la mujer, pero también res
pecto de la abuela paterna cuando ésta catectiza normalmente
a sus nietos, varones o mujeres. Sin embargo, el padre es mu
cho más sensible a la elección que su propia madre hace de sus
hijos y es también en ese momento cuando él vive sobre su hijo
la rivalidad homicida edípica que nunca vivió frente a un hom
bre. En cuanto al niño cuyo padre está constituido así en su
narcisismo, no puede dar catexis de amor a este hombre por
que, para que un pequeño se interese por su padre, es necesario
que éste muestre a su hijo una atención electiva, un afecto y
un sostén de sus incapacidades cuando quiere afirmarse como
varón en actividades personales industriosas atrevidas y socia
les, que las madres tienen tendencia a frenar, lo que hace al ni
ño pequeño mucho más sensible a una ayuda virilizadora del
padre.
Se comprende, entonces, el papel, en la segunda generación,
de la ausencia de padre'en la primera generación, sea del pro
genitor o de lfa progenitora, aunque conscientemente estos adul
tos que no han tenido padre nos digan que no sufrieron por ello.
Dejemos por un momento este problema de la formación primera
de las pulsiones genitales.
La dependencia del niño respecto de todo adulto en su pri
mera infancia, hasta que logra la autonomía que permite la
marcha y la posición erecta, provoca en el bebé humano su com
prensión de todos los comportamientos como efectos de la de
pendencia observados en él en relación con el adulto, fuera de él
entre los adultos u obtenidos de él cuando los adultos actúan a
su respecto. Y todas estas relaciones de dependencia las toma por
agrupaciones. Toda agrupación de dependencia es partitiva, en
el sentido de un par que forman los participantes, pues se tra
ta, para el niño, de una pareja en lo operacional oral y anal en
que uno de los actuantes lo hace por el otro, que lo hace actuar.
Uno de los elementos domina o es dominado. Es una relación de
230
fuerzas que no obedece sólo a las relaciones de las masas indi
viduales. En este caso, el bebé humano es siempre el dominado.
Lo es también por su impotencia motriz y su falta de coordina
ción gestual en relación con los adultos de los que depende su
supervivencia, y esto durante un tiempo más o menos largo, se
gún la libertad de iniciativa que le deje tomar el adulto, atento
a protegerlo de grandes peligros.
Al escuchar la palabra de un ser humano en respuesta a la
palabra de otro ser humano que no es el niño — si no es la si
tuación dominante-dominado— , éste accede a la ética de la pa
reja que antes era una pareja mágica, sin ética. Dos criaturas
humanas sólo lo son para él si las ve capaces de cooperación o
de falta de cooperación concertada en sus palabras. En efecto,
un niño, a priori, desde que habla, habla a los objetos, habla a
los animales y la diferencia que establece entre las cosas, entre los
seres animados/animales y los humanos no se debe al hecho de
que los primeros no le respondan.
Esta conformidad" del hecho de sentir y del hecho de actuar
complementarios, nacidos de la cooperación con sus necesida
des y sus deseos concertados o del rechazo de los deseos por
parte del adulto, tan sólo mantiene su vida simbólica humana,
por una parte, si hay palabra y, por otra, si esta entidad mater-
nalizadora de la que depende en todo tiene apariencia humana
referida a otros humanos. Esto nos hace comprender el caso
particular de los niños criados por animales, que se desarrollan
identificándose con animales, aunque son potencialmente hu
manos, y pierden toda relación posible con seres de su especie.
Se debe a la función simbólica humana el hecho de que este re
sultado en la evolución del niño lo separe de su imagen humana
y de su capacidad de reconocer a seres semejantes aparte de los
de la especie animal de la hembra que le ha dado su leche y de
los congéneres que, gracias a ella, han estado en contacto con él,
a, [En 1960, la frase que sigue era ligeramente diferente·.) Esta conformidad
de sentir y de actuar, nacida de la cooperación concertada o de su rechazo, no es
estructurante para el ser hum ano más que con un sem ejante constituido a
imagen de su madre nutricia, es decir, de la persona de cuyo cuerpo espera todo
en la seguridad, porque hay, con m otivo del nacimiento y de las primeras im
presiones perceptivas distales ligadas a las percepciones internas de existir,
un hecho ilusorio y primordial: la ilusión de la similitud estructural específica.
231
La plasticidad extraordinaria del ser humano, y en particular
de su laringe, le permite emitir señales de la misma especie que
las llamadas de estos animales y lo que habría podido trans
formarse en el lenguaje en contacto con un código de lenguaje
humano se transforma en una imposibilidad, para este ser hu
mano, de llegar a ser introducido alguna vez en el lenguaje de
los humanos adultos, aun en el caso de que lo encuentren y re
cojan miembros de su especie.
Se ve que el corolario de este estado de hecho entre el niño y
su nodriza es la total,* inalterable y ciega confianza en la rela
ción cooperante y ajustada para la supevivencia que, en una
identificación pasiva, le permite crecer a imagen —en espejo vi
viente— de quien lo representa en el par de agrupación que él
forma con el otro. Sostenido por su crecimiento y su desarrollo,
y también por el deseo, nuevas potencialidades de parte del ni
ño por introyección seguida de identificación activa con el adul
to nutricio lo vuelven una pequeña persona que se ignora aún a
sí misma. Su cuerpo propio se lo representa a semejanza del
adulto; en cuanto a su rostro, lo ignora, aunque conozca la ma
sa de su forma cefálica y tenga las zonas erógenas en la cara,
pero el aspecto formal de su rostro tiene, para él, la imagen del
rostro del adulto.
La prueba de enfrentarse con el espejo es lo que revela al ni
ño la apariencia de su cuerpo, de su rostro y de los límites de su
individualidad. Es después de sus mímicas, sus gestos, sus pa
labras frente a esta imagen de él que él supone que es otro niño
aparecido en su campo de visión, que no responde de manera
complementaria ni concertada, que no le habla, sino que reac
ciona siempre con una imitación invertida de sus gestos; y es
después de haberse encontrado con la superficie misteriosa y
plana del espejo, turbadora e insólita experiencia que sólo le
entrega su sentido de espejo si él ve también reflejados a los fa
miliares cercanos cuya presencia no es una ilusión, cuando el
niño comienza a captar la diferencia entre la imagen visual que
le hace ver su propio cuerpo y su rostro, y la imagen sentida, la
única que él tenía hasta entonces, la imagen de su deseo. Ante
la diferencia entre el aspecto visual y plástico de los otros y su
232
representación reducida e inmóvil, sensorialmente parcial —re
trato, fotografía, escultura, cine—, el niño comprende, gracias
a la experiencia del espejo, que sólo puede evocar estas imáge
nes agrandadas o reducidas de las personas de su ambiente en
las pulsiones de mirada, táctiles cuando se trata de esculturas y
motrices cuando se trata ds cine. A causa de su ausencia de comu
nicación consigo mismo en el espejo, capta que no puede tener
el deseo de intercambio y comunicación con la sola evocación del
otro, pues él no es reconocido por el otro durante el mismo tiem
po en que él lo reconoce, como en el auténtico encuentro en el
espacio-tiempo común, donde las dos apariencias, una para la
otra, se notifican que están presentes los deseos en los dos in
terlocutores partícipes, complementarios en la búsqueda de un
acuerdo para su satisfacción.
Esto no impide que, durante toda la vida del adulto, la evo
cación de otro mientras ese otro no está presente provoque in
hibición o excitación del deseo, según esta evocación. Son prue
ba de ello las siluetas de propaganda de madera que se colocan
al borde de las carreteras, por ejemplo de cocineros u otras co
mo las de policías que se asoman por detrás de un árbol como si
estuvieran escondiéndose. La imagen de un ser humano, con el
atributo de sus funciones, suscita, inmediatamente, un efecto
sobre el deseo del sujeto que lo percibe. La representación vi
sual no actúa como tal, sino debido a la concertación del lengua
je, depositado en la memoria, de la relación interpersonal entre
el sujeto y adultos que, por su apariencia, para las pulsiones vi
suales, evocan en su recuerdo las relaciones de lenguaje inhe
rentes a su función de cocinero o de policía. Esta evocación es lo
que suscita el recuerdo del lenguaje interrelacional, que da ori
gen a la estructura psíquica de la libido: ello, las pulsiones, ac
tivas y pasivas; yo, las pulsiones a similitud del otro primero
que educó al niño y a sus relaciones de lenguaje concertado con
los otros; yo ideal, de adulto en conformidad con el cual el niño
quiere desarrollar su libido; y superyó, la inhibición del ello al
servicio de este yo ideal.
A causa de estas experiencias del espejo plano, del cine, de la
fotografía, de lo audiovisual, de la grabación de voces, el niño
—el niño o el adulto, por otra parte— , por persona interpuesta
presente en sus experiencias, comprende la imagen que los otros
233
se hacen de su persona por el hecho de ver, de oír, como él tiene
una diferente de los otros por pulsiones parciales que son me
diatizadas por imágenes visuales y auditivas.
También a causa de estas experiencias,3 el ser humano per
cibe la inexorable soledad en la que se encuentra, debido a que
la experiencia sentida de su deseo en su autenticidad, bajo las
garras de su sensibilidad, no se expresa jamás completamente
y a que ninguna complementariedad de un ser humano, por
amigo y cercano que sea, puede saber lo que él sufre, lo que go
za; y, por lo tanto, tiene la absoluta necesidad de expresarse pa
ra sufrir menos por su soledad, pues, si el narcisismo la man
tiene en equilibrio y en cohesión durante un cierto tiempo, debe
revivificarse siempre por los contactos con los demás. También
es debido a que este conocimiento que él da de sí mismo por la
palabra y el conocimiento que él tiene de los deseos de los otros
por sus palabras, verídicas o mentirosas, emana de la voz, por
el soplo cuya sede es el tórax, porque el lugar simbólico del en
cuentro de las emociones del deseo, de su emisión ÿ recepción,
está situado en una masa visceral simbólica que responde a la
masa carnal del corazón. Tanto más porque, en caso de fuertes
emociones, el ser humano siente latir su corazón a un ritmo di
ferente de su marcha corriente y porque eso da la alerta a su
deseo, mientras él no lo esperaba.
A través de la pérdida o la ausencia, de la separación de sus
amigos (los que pueden hacer con él una pareja concertada que
abastece su narcisismo), el ser humano conoce las pruebas del
corazón que estructuran su persona en tanto lugar y fuente de
deseos que pueden satisfacerse por los otros.
El ser humano descubre, entonces, por sus experiencias, que
si no puede expresarse mediante el lenguaje y comprender el
lenguaje de los otros, está solo en medio de una multitud en que
sus opciones electivas sólo le permiten encontrar en los otros
el irrisorio eco, espejo auditivo, de su grito indiferenciado de
abandono.
234
LA LIBIDO ES FÁLICA
235
to de sus deseos; a partir de esta promesa de una reconciliación
de su cuerpo y de su corazón, la tensión de su libido crece en zo
nas erógenas, que se vuelven erógenas“ debido a la separación
y al retomo esperado y a la nueva separación, que daba valor al
objeto de deseo cuando éste se alejaba.
Por eso, una representación11imaginaria fálica es siempre lo
que enfoca el deseo en su apelación al otro para una comunica
ción tanto interpsíquica como intercorporal, interemocional re
novadora y recreadora para cada uno, si alcanza su placer, el de
una integridad viviente, reencontrada por la gracia de dos de
seos armonizados en su referencia al falo simbólico, que se ayu
dan recíprocamente uno por intermedio del otro que conquistar.
Pero, como hemos visto,c a causa de esta distancia del objeto
deseado en su integridad, una distancia sentida como ausencia
cuando es espacial y como pasada o futura cuando es temporal,
el objeto del deseo de posesión carnal ha tomado una represen
tación de imagen y creativa fálica en el ser humano, cualquiera
que sea el lugar erógeno de sus deseos parciales, el objeto que el
a. [En 1960, el final del párrafo era:] y la experimenta hasta que se apode
ra, posesivam ente, del objeto portador d e esta significación fálica, viviente y
creativa. Se trata del deseo.
b. [En 1960, el párrafo que sigue era:] Toda tensión ligada asociativamente
a la espera gratificante del objeto deseado promete la contam inación de esta
significación fálica y form a el valor-deseo del objeto que hereda de todas las
sensaciones remanentes de plenitud cuyos rastros de im agen, experimentados
pasivamente y voluptuosamente en las satisfacciones anteriores conocidas y es
peradas repetitivamente, la m em oria ha conservado. A causa de esta tensión
que acompaña el deseo erótico o em ocional que hay que satisfacer, el objeto
amado o el objeto deseado es siempre representativamente fálico, debido, úni
camente, al deseo en un lugar focal erógeno de nuestro cuerpo, es decir, a la
sensación de pregnancia atractiva del cuerpo del otro, símbolo fálico de poten
cia funcional emisora que brota, cuya imagen suscita por referencia y por infe
rencia en nosotros. Así pues, el objeto del deseo genital no tiene valor más que
si tiene el de hacer presente de manera subjetiva fálica, y eso en los humanos
de los dos sexos por lo que se refiere a lo simbólico, cualquiera que sea la forma
hueca o protrusíva sensorial de sus órganos de contacto som ato-somático in
tencional u ocasional y que puede significar, entonces, la llamada mediadora,
por simultaneidad de tiempo y de emoción relaciona!.
c. [7bmado del texto de 1960; este pasaje, hasta encuentros emocionales, ve
nía, inicialmente, com o continuación del final del cuarto párrafo de la pág-
234.]
236
sujeto desea o su sexo. Pero cada uno de ellos, cada uno de estos
humanos, es funcional y creativamente impotente cuando está
reducido a su existencia de individuo solitario, siempre estéril
fuera de los encuentros emocionales.
Ahora bien, esta distancia de los cuerpos, gracias a la cual
nacieron las emociones que hicieron conocer el amor, se anula
entre los cuerpos enlajados y entre los sexos compenetrados en
el coito. Los deseos del corazón ¿son contradictorios con los de
seos del cuerpo? Sí, por cierto, cuando el lenguaje entre huma
nos que desean se reduce a la unión sexual únicamente y se
centra en las sensaciones de sus cuerpos perdidos uno en el otro
(¿no se dice «están perdidamente enamorados»?). Si ninguna
palabra entre ellos sigue elaborando el lenguaje de su amor y
las modulaciones de sus emociones en el goce que se han dado
y además en la espera recíproca en la que se encuentran, en
tonces el espacio y el tiempo desaparecidos en el coito los hace
acceder, uno portel otro, a lo inhumano.
¿No es ésta la prueba narcisista’ orlada de agonía que acom
paña a lo efímero de todos nuestros goces eróticos terrestres?
La angustia está cerca del deseo, tanto más cerca cuanto más
grande es el deseo. Jalonada por el nacimiento, el destete, la
marcha, la continencia esfinteriana, la autonomía física y fun
cional total en el espacio del niño respecto del cuerpo del adul
to, la diferencia morfológica de los sexos, la disparidad de las
edades, la muerte, la corrupción de la carne, aparece nuestra
impotencia para significarnos por el otro y por nuestras dife
rencias: aparte de las de los cuerpos, visibles, todas las otras
fuentes de dinámica, de comunicación, sólo podemos conocerlas
por el lenguaje, verídico o no, que testimonia estas diferencias de
pensamiento y de emoción entre los seres.
Todas estas pruebas mutantes y progresivas de la evolución
de la libido van acompañadas de angustia. Esta es inherente a
nuestra condición de seres humanos y encuentra, en la función
simbólica sostenida por lo imaginario, el lenguaje que nos per
mite asumirla en ausencia de otro que oiga ese lenguaje; gra
cias al narcisismo que nos hace tomarnos a nosotros mismos co-
237
mo objeto relevo en ausencia de otros, elaboramos un lenguaje
interior, nos entregamos al actuar creador; gracias” a esta fun
ción simbólica y por la mediación de las palabras, de la escritu
ra, de las artes y de las industrias, encontramós una relativa
postergación de nuestro sufrimiento sin que jamás, sin embar
go, las pulsiones de muerte tentadoras y consoladoras para el
sujeto solitario que se agota deseando el encuentro de otro nos
dejen tranquilos durante mucho tiempo.
El abandono al sueño reparador es, lamentablemente, de
corta duración para el que sufre de deseo y de amor. Al desper
tar, las pulsiones tentadoras y dinámicas de vida retoman al
ser humano en sus entrañas. Incluso los remedios que la fun
ción simbólica nos permite encontrar, cuando son solitarios, re
sultan peligrosos y, a su vez, se constituyen en fuentes de an
gustia. El lenguaje de la vida interior puede obnubilar la vida
de la inteligencia en la práctica del raciocinio y el vaticinio soli
tarios. La reviviscencia de los recuerdos puede corromper el co
razón en un narcisismo solitario y en la rumiación del pasado o
corromper el deseo en la masturbación mental de vanos pro
yectos futuros. El actuar creador mismo, cuando es solitario y
nadie lo recibe en la sociedad, ni lo reconoce ni lo estima, se
transforma en una trampa y una fuga de los otros si el sujeto no
encuentra a otro que se interese por su obra.
Los niños mismos, cuyos progenitores esperan con tanto
afán el día de su nacimiento cuando los han deseado, se les es
capan rápidamente y, si no se lès escapan, son el fracaso de su
descendencia. La vida del ser humano transcurre en medio de
esperanzas de conquista fálica, de descubrimientos y alegrías
de haberlo por fin poseído, y de decepciones de haberlo perdido
y de desear de nuevo. Así ocurre hasta la vejez.
Quizá sea diferente en la última etapa,4donde, saciados fi
nalmente de ilusión fálica, aceptamos descubrirnos destinados
a la muerte. Quizás entonces el deseo desembarazado de los va
lores que este cuerpo y estos condicionamientos nos han guiado
a buscar llegue a la sola simbología a-sensorial, a-espacial y a-
temporal, a la dinámica sin representación del deseo, que anun-
238
cié para el sujeto el goce espiritual tan esperado. Quizás eso sea
morir, la llegada al puerto, a los márgenes del logro del goce y,
no conociéndolo, podemos nombrar al que esperamos, al falo
simbólico en persona, en persona ignorada, en persona fuente
de la palabra de las palabras, respuesta a nuestros sentidos por
ser el sentido de nuestros sentidos. Más allá de lo sensorial,
¿nuestro último aliento nos abrirá el misterio del sentido que
nos hace vivir y desear, y morir de desear?
Después del viaje de una vida en el espacio-tiempo de este
cuerpo, ¿es ése el destino femenino de la libido? Sí, así lo creo y
pienso que lo mismo ocurre con el destino masculino. ¿Lo sa
bremos alguna vez?
¿Y por qué nuestra existencia humana no sería una medida
para nada, como la medida que se escande antes de comenzar
una ejecución musical? Y, ya que hablamos de medida, toda
nuestra vida tiene lugar en la medida de nuestros condiciona
mientos a los otros estrechamente mezclados en la comunica
ción, a los otros en armonía o no. Hemos escandido esa música
interior, hemos escandido nuestras palabras expresivas. Fini
quitado nuestro cuerpo, nuestras últimas emociones de amor
dichas a nuestros compañeros con nuestra última palabra,
quizá seamos como el instrumentista que deposita el instru
mento con el cual tocaba la música para los oídos de los hom
bres y para los suyos. Lo que espera, entonces, nuestro enten
dimiento es una música inaudita, emociones más allá de las
que nuestro corazón cerrado pudo hacernos conocer y que se
originaron en los momentos de sufrimiento de-nuestras sepa
raciones. Después de que nuestro cuerpo haya vuelto a la tie
rra, que con todos sus elementos lo ha constituido, ¿qué pala
bra aligerada de signos, aligerada de emociones, qué palabra
impronunciable por nuestra laringe humana oiremos, que se
ñalará la verdad de esta larga vida, larga vida de un instante
en la eternidad?
Sin embargo, en el transcurso de esta vida, de día en día y de
hora en hora, las mujeres encuentran, o creen encontrar, a los
hombres; aunque no signifiquen nada para el sentido del fin de
cada uno de nosotros y del fin de los fines de todos los seres hu
manos, estos encuentros dan, en su espacio-tiempo, día tras día,
un sentido a sus emociones, a sus deseos, a sus pensamientos,
239
a sus actos y ése es el objeto de nuestra exposición. Por lo tan-
to, sigamos-adelante...
a. [Ibm ado del texto de I960: esta parte, hasta el final de la pág. 257. Seña-
lamos lo que se añadió o suprimió en 1982.]
b. ISuprestón en 1982:1prueba narcisista genital.
c. lEn 1960, en lugar de incesto:) renuncia del deseo genital por parte del
progenitor.
d. [En 1960, el fin al del párrafo era:] Los sueños son siempre, cuando se
analizan, relativos a un conflicto endógeno de orden genital.
240
inscribe como consecuencia del ajuste de cuentas con el adulto,
que hasta entonces era aún auxiliar ocasional, en el cuerpo a
cuerpo, de las impotencias de un niño de menos de 6 años. Este
ajuste de cuentas ya había sido precedido por el renunciamiento
a la madre diádica, posibilitado por ambas partes por la adquisi
ción de la marcha y luego de la deambulación autónoma, acom
pañada, en el niño, por iniciativas motrices. Esta renuncia a la
madre diádica se había producido, a su vez, algún tiempo des
pués de la renuncia a la madre simbiótica, que ocurrió en el mo
mento del destete, precedido por la emoción de impotencia ex
perimentada con ocasión del nacimiento: pérdida de la relación
umbilical hasta entonces vital para el individuo humano, que,
por haber sobrevivido, ha cambiado sus sensaciones de simbio
sis en el sexo de su madre por sensaciones de respiración aérea
y de nutrición en el pecho materno. El destete y el lenguaje ha
blado (lazo simbólico sutil entre la boca del niño y el oído de la
madre, sustitutivo del lazo boca-seno en el cuerpo a cuerpo del
bebé con la madre que proporciona leche) son dos momentos de
mutación que significan, para el niño, su promoción en el des
arrollo hacia su condición adulta futura, y estos dos momentos
los hicieron posibles los dientes.
Estas particiones sucesivas, inscritas inconscientemente en
la memoria dentro del cuerpo, privilegian la zona erógena des
tinada al cuerpo a cuerpo más allá de la última separación,
siendo la última en fecha la del cuerpo a cuerpo para la motri-
cidad en la vida social.
a. [En I960, en lugar del largo desarrollo que sigue hasta el final del prim er
párrafo de la pág. 249.] En el momento del duelo narcisista estético infantil de
la boca, el deseo está listo para manifestarse electivam ente en el sexo y, sin
tiendo el cuerpo terminado o casi, ese sexo se espera fecundo, no en el sentido
aditivo y sustractivo metabólico para la masa corporal del sujeto, sino fecundo
en el sentido genético humano, de engendramiento, fuera de los límites de su
cuerpo, de un ser vivo, homólogo en especie simbólica, de la cual el niño edípico
se siente él mismo un representante sexuado. Propiamente hablando, no es edí
pico más que un deseo de traer al mundo un ser humano que hay que amar y
educar, en resumen, un ser vivo semejante en especie, que se pueda hacer au-
241
de los dientes. La otra, la. zona cloacal-genital, ha sufrido a su
tiempo el abandono que, al cambiar su destino a la excreción en
la relación de intercambio estético y ético con los demás, sólo
dejó el placer erótico de sus funciones solitarias y, gracias a la
represión de las pulsiones anales en la época de la continencia
esfinteriana, suscitó la acción de estas mismas pulsiones sobre
el hacer industrioso y creativo narcisista y verbal. Quedan las
pulsiones auditivas, por el placer de escuchar, las pulsiones de
mirar por el placer de ver y la curiosidad, muy conocida en las
niñas; queda el gusto de los alimentos, pero la imposibilidad de
morder y la dificultad de engullir, la molestia de las encías do
loridas por el brote de la segunda dentición modifican el placer
de las gratificaciones orales. Pero lo que queda es muy impor
tante. Es la erogenidad genital y el sentido del deseo del cual
hemos dicho que, en relación con el falo, es centrípeto respecto
del objeto elegido incestuoso. Y la niña se consagra enteramen
te a ese deseo genital primero, orgullosa de su calidad de mujer,
que le han transmitido en palabras sus padres, sobre todo su pa
dre, que la encontraba bonita y graciosa. Los adultos familiares
desempeñan también su rol, declarándola, según suele decirse,
«el vivo retrato de su madre». Y como a toda niña pequeña, como
quiera que sea, su madre la considera modelo de belleza, esta
palabra le gratifica y le permite pasar muy fácilmente la castra
ción primaria y desarrollar el orgullo de su cuerpo femenino y de
su sexo sin envidiar nunca más a los varones y su pene centrífu
go. El deseo de la niña, a la cual se ha entregado realmente la fe
minidad como un valor, se desprende, así, del fantasma anal de
la gestación y del parto, y su libido genital se consagra al objeto
parcial peneano en un deseo reflexivo centrípeto.
La caída de los dientes de leche da un impulso nuevo a su
deseo de autonomía en relación con la ayuda de su madre y de
toda mujer, que ella rechaza (quiere, por ejemplo, elegir en su
ropero lo que estima que la adorna mejor y se niega a ponerse
los vestidos que su madre pretende imponerle, quiere peinarse
a su gusto, etc.). Desea mostrar a los otros y a sí misma, mirán-
242
dose en el espejo, que es hermosa, deseable y que en el hogar
sabe hacerlo todo tan bien como su madre, si no mejof, lo que
origina proezas de habilidad y de destreza industriosa. En su
ma, usa toda la batería de recursos para agradar al padre y ha
cerle decir que la prefiere a todas las demás. Es la época en que
las niñas prefieren las canciones y los cuentos en que una niña
pobre obtiene los favores del rey y, si éste falta, del príncipe, el
hijo del rey (un hermano mayor). Después de haberlo seducido,
«¡vivieron felices y tuvieron muchos hijos!». Gracias a lo que
ella tiene de bonito y de invisible en su sexo ya que atrae al pe
ne del hombre, logra conquistarlo. (Presumida [coquette] suena
en francés como pene [quéquette].) La conquista del pene pater
no es el goce de valores emocionales fálicos y narcisistas, la fe
licidad y la certeza de una descendencia maravillosa, fálica-
mente incestuosa.
Sólo es edípica propiamente hablando, en el niño de uno u
otro sexo —aquí hablamos de la niña— , la combinación de las
pulsiones arcaicas en lo que tienen de sublimado con el deseo
sexual genital primero que la niña vive intensamente respecto
del padre con miras a casarse (palabra que significa, para la ni
ña, la pareja, en todos los sentidos del término; en nuestro len
guaje metafórico de adulto, todavía se casan los colores, una co
sa casa con otra) y que implica terminar con la inferioridad
sentida hasta entonces respecto de la madre. La niña quiere ter
minar con esta triangulación en que se mezclan confusamente
amor y deseo.
El deseo genital habla, quiere quedarse con el amor del
hombre y ganar las prerrogativas reservadas hasta ese mo
mento a la madre: la cama del padre y la maternidad de los ac
tos carnales realizados con él. Para saber de qué se habla, hay
que reservar —y esto es muy importante en la terapia de ni
ños— el nombre de complejo de Edipo a ese deseo que ocupa to
do lo imaginario, el de tener un hijo de una cópula genito-geni-
tal en el abrazo amoroso y en el coito con su propio progenitor
heterosexual, adulto sobrestimado, fálicamente solar a los ojos
de la niña deslumbrada por él y subyugada en su emotividad y
en su sexo. Sin este elemento, el Edipo no está aún completo y no
tiene sentido la resolución mediante la comprensión de decla
rar la prohibición del incesto.
243
Las niñas que tienen ya comprensión del lenguaje social, de
lo que se dice y de lo que no se dice, no expresan siempre estos
sentimientos de amor de una manera verbal ni clara en su com
portamiento; y, sin embargo, estos fantasmas no son sólo in
conscientes, sino también conscientes. Constituyen el sentido
de su deseo, van siempre acompañados por sensaciones genita
les. A veces la niña, que ignora el sentido erótico de éstas, pue
de creerse «enferma» y, al atraer la atención de su madre hacia
esta zona de sus vías genitales de una manera vaga, provocar
las inquietudes de ésta, que, con sus preguntas, induce a la ni
ña a contraer enfermedades psicosomáticas reales. En verdad,
la niña está enferma de amor. Padres y médicos buscan en va
no la causa orgánica que una vez curada haría cesar el síntoma
erógeno que se ha vuelto patógeno, en signos que se toman por
síntomas orgánicos. ¡Cuántas de las llamadas cistitis, de las
llamadas apendicitis o irritaciones vulvares son traducciones
somáticas de estas emociones ocultas!
En un caso que he visto, la niña se despertaba de noche gri
tando por espasmos uterinos. Otra tenía hinchazones nerviosas
tales que podía pensarse en un embarazo. Después de una sola
conversación con las dos niñas, en que éstas me dieron la pista
con sus dibujos y las leyendas que ponían en ellos, pude com
prender que había llegado el momento de revelarles la prohibi
ción del incesto a estas inocentes perdidas en el trance y, hasta
podríamos decir, en el callejón sin salida de un Edipo imposible
de resolver. Al comprender que su feminidad estaba enjuego en
este conflicto que hacía de sus padres marionetas angustiadas,
incluso sin hablar del asunto con ellos, que se habrían inquieta
do (la gente tiene poca tendencia a entender tales deseos, que
les parecen en las niñas signos de perversión, por más que no lo
sean), expliqué a cada niña la prohibición del incesto y la confu
sión en que todas las niñas incurren entre el amor que les profesa
su padre y el amor con deseo sexual que él siente por su mujer,
pero no por la niña. Agregué la frase consoladora de que su ma
dre, como todas las demás mujeres, había sido también una ni
ña enamorada de su padre, el abuelo materno de la niña, y que
comprendiendo esta ley de la vida de los seres humanos es como
una niña se hace mayor. Añadí que ella crecería, se volvería co
mo su madre y podría amar a los varones, elegir desde ese nao-
244
mentó amigos, novios que, cuando fuera mayor, una mujer, con
cuerpo de mujer, también ella llegaría un día a tener un marido,
como su madre, que había conocido a su padre cuando ambos
eran jóvenes, y que a raíz de eso, de que ambos se amaron y se
desearon en una relación sexual, nació precisamente ella. Las
dos niñas se curaron en menos de dos sesiones y toda su evolu
ción se produjo luego de una manera totalmente favorable.
En otra ocasión, me trajeron a una niña en un estado de an
gustia indescriptible: sólo podía caminar de la mano de un adul
to y tapándose los ojos con la otra mano. Este estado se había
declarado después de una operación de apendicitis. La niña ma
nifestaba que veía ante sí una puerta cerrada y que iba a gol
pearse con ella. Caminaba entonces detrás del adulto que la
conducía. Se había consultado a un psiquíatra, que habló de los
efectos de la anestesia general y pronunció la palabra alucina
ción. Fue él quien dio la dirección de una psicoanalista, que re
sulté ser yo. En la anamnesis, la niña había presentado vómi
tos que acarrearon, «por precaución», una apendectomía cuyo
diagnóstico era dudoso, y el apéndice estaba sano. Pero la ma
dre se hallaba en el quinto mes de un cuarto embarazo. Había
soportado bien sus embarazos, pero al comienzo tuvo síntomas
de vómitos. La niña de 6 años era la mayor y, en confianza por
que estaba sentada, hablaba de.sus hermanos y hermanas, más
jóvenes que ella (¡no por mucho!), como una abuela de sus nie
tos, tierna y condescendiente. Se decía de ella, hasta la brusca
eclosión de sus síntomas en cadena, que era una verdadera mu-
jercita en la casa, atenta a que su madre descansara (¡hasta la
muerte!) y a que a su padre no le faltara nada. Por lo demás,
era muy inteligente y brillante en la escuela, para su edad.
También en este caso, la revelación de la prohibición del inces
to hizo desaparecer su «locura» y le permitió caminar sola de
nuevo y vivir, en fin, como una niña de su edad, más interesada
en sus amigos, en sus juegos que en sus hermanos y hermanas
y en su padre. Nunca abordamos el simbolismo de la puerta ce
rrada alucinatoria. Desapareció inmediatamente. Pero ella
misma abordó un fantasma importante: el de los microbios que
el hombre da a la mujer para hacerle bebés. ¿Cómo lo hace? Los
pone en un maravilloso licor que le hace beber y luego también
con su pipí, aquí, mostrando el sexo, por donde va a salir (el be
245
bé). Yo había dudado en aceptar el tratamiento de esta niña,
pues, como yo misma estaba encinta, sabía que debería inte
rrumpir mi actividad psicoanalítica durante el período de par
to y las semillas siguientes. Me equivoqué, pues mi situación
un poco adelantada respecto de su madre en lo referente al em
barazo permitió a la niña, contra lo previsto, una transferencia
inmediata hacia mi persona y confirió, por cierto, credibilidad a
las verdades que le comunicaba. Mucho antes de mí propio alum
bramiento la niña estaba ya totalmente restablecida. Pero pro
puse, por prudencia, a los padres que me la trajeran poco des
pués del nacimiento de mi bebé. No es sorprendente que la niña
se haya interesado por el nacimiento de ese bebé, al que, por
otra parte, no vio; sólo habló de él, pero oyó en casa los gritos
del recién nacido. Y era delicioso oír cómo se burlaba de mí: que
qué podía interesarme de un bebé que gritaba como un gato im
bécil, que debía de ser feo, horrible, espantoso; en fin, sobre ese
bebé las oí de todos los colores y vi representaciones en dibujos
que la hacían retorcerse de risa, tanto más porque era un varón
y en su familia ella habría querido, deseaba que su madre tu
viera, en este cuarto parto, una niña. Fue entonces cuando hu
be de repetir que, aunque fuera una niña, no podría jugar a la
mamá con ella, pues ese bebé tendría su padre y su madre, co
mo ella misma, y debería esperar a ser mujer, tener un marido
propio, para poder tener bebés. Puso cara de derrotada y me di
jo: «¡Eres mala!». Con esto terminamos el tratamiento. Los pa
dres me hablaron luego delante de ella, encantados de su cura
ción total, de la alegría que habían vuelto a encontrar y aun de
sus pequeños altercados con sus padres en previsión de un be
bé varón, pues ella quería una hermanita y había pedido ser su
madrina, cosa que los padres se proponían hacer. Pero ahí yo
intervine y dije: «No creo que sea favorable que el nuevo bebé,
si es una niña, tenga a su hermana como madrina». Este lazo
de sustituto parental no tiene ningún interés para el bebé que
va a nacer, pues redobla el vínculo de responsabilidad que una
hermana mayor puede tener más tarde respecto de una herma
na menor. Por el contrario, el hecho de elegir una madrina en
tre las amigas daría a la recién nacida no sólo sus padres, sus
hermanos y hermanas mayores, sino también otra persona fue
ra de la familia que podría amarla y sustituir a los padres en
246
caso de desgracia. Los padres, felizmente, me escucharon, pues
siempre es nocivo que una niña edípica pueda catectizar a un
hermanito o hermanita como sustituto del niño incestuoso que
había querido tener. Ello no sólo es malo para el mayor, sino
que también resulta catastrófico para el bebé seis o siete años
menor, cuya imagen materna se dicotomiza hacia la madre, por
una parte, y, por otra, hacia la hermana mayor, que se conside
ra con derechos maternales, generalmente sádicos, sobre su
hermanita, su pseudohija pseudoespiritual.
Pero dejemos ahí estos dos ejemplos, que sólo he dado para
ilustrar mis afirmaciones. Los fantasmas edípicos se pueden
verbalizar como hechos de realidad. El deseo del sujeto por el ob
jeto incestuoso es presentado como satisfecho por parte del obje
to (mitomanía frecuente que, transferida del padre a un adulto
familiar, acarrea a veces como consecuencia errores judiciales)
o, por el contrario, da lugar a una acusación injustificada falsa,
socialmente degradante para una niña edípica qüe no diferen
cia todavía lo imaginario de la realidad, lo que se puede com
probar muy bien por lo lábil o inverosímil de sus testimonios
respecto de hechos conocidos por todos.
Una niña a la que el padre prestaba un poco menos de aten
ción después de haberla adulado cuando era pequeña, pues pre
fería a una hermanita más pequeña, dirigió sus pretensiones
hacia un joven profesor, el único profesor masculino de la insti
tución. Declaró que estaba embarazada de él. A petición de ella,
el profesor se habría introducido en su cuarto por la ventana,
que ella había dejado abierta con ese propósito. A pesar de las
negativas horrorizadas del joven, la historia tuvo el desarrollo
que se puede imaginar. La niña era una de las más brillantes
de su clase y, bastantedesarrollada desde el punto de vista físi
co, ya había tenido menstruaciones una o dos veces, de manera
irregular. Todavía no era la época de las pruebas biológicas del
embarazo. El profesor fue despedido y luego fue expulsada la
niña, que había conmocionado al pensionado, y, como se trata
ba de gente acomodada, la llevaron a Suiza... Después del exa
men, negativo, de la comisión especializada, los médicos suizos
aconsejaron a los padres que la dejaran allí en un pensionado,
pues de ese modo aprovecharía una psicoterapia en la que los
padres confiaban, aterrados como estaban por este incidente
247
que había provocado tanto revuelo en su medio. Conocí esta
historia por boca de esta niña cuando ya era mujer y, al tratar
de comprender con ella lo que había ocurrido, me dijo que, en
esa época en que comenzó con sus relatos mitomaníacos, no se
había dado cuenta de que se trataba de algo grave. Sabía muy
bien que no era cierto, pero había hablado con sus compañeras,
eso llegó a oídos de los profesores, etc. No podía volverse atrás
sin quedar muy mal. ¿Qué había pasado con el profesor? ¿Era
amiga de él? De ninguna manera, era el profesor de gimnasia y
ella tenía un poco de obesidad juvenil. Un día en que no logró
hacer un ejercicio, él le dijo: «Es porque estás muy gorda, ten
drías que comer menos». Esta observación la hirió profunda
mente y, sin duda, trastornó los datos edípicos primeros en la
época en que su madre estaba encinta de su hermana y en que
el padre, después del nacimiento de ésta, pareció descuidar a la
mayor. Tenía que vengarse. Pero en esa época no lo había com
prendido en absoluto. «Por lo demás — me decía—, yo soñaba
con eso todas las noches, que él venía a buscarme a mi cama.
Recuerdo que todas las tardes hacía teatro a mis padres dicién-
doles que temía que entraran ladrones en mi habitación y me
llevaran, y así conseguía dejar la puerta abierta y que también
la dejaran ellos. De ese modo podía espiarlos. Pero, por mi par
te, yo entreabría mi ventana bajo las cortinas, esperando que
quizás alguien viniera a mi cama, como en mis sueños.» Esta
niña transformada en mujer estaba totalmente sana, había pa
sado su Edipo de una manera bastante dramática para su fa
milia y aun para ella-, sin que se diera cuenta.
De forma distinta, pero también mitomaníaca y calumniosa
—pues en el primer caso la niña no se daba cuenta, absoluta
mente, de que sus declaraciones eran calumniosas para el joven
profesor de gimnasia— , esos fantasmas de deseo pueden ser
proyectados como procedentes de un adulto al que la niña acusa
de atormentarle con su persecución. Estos fantasmas pueden
provenir de un ensueño edípico censurado en el cual la persona
del padre es reemplazada p o r una imagen de hombre tomada de
su entorno, incluso de entre extraños a los que ella no conoce en
absoluto. También pueden dar lugar a un verdadero delirio de
persecución del que la niña sería objeto por parte de su madre
(las madrastras malvadas d e lo s cuentos), que s u p u e s t a m e n te
248
quiere su muerte, o envenenarla, o hacerle abandonar la casa
porque está celosa —en lo imaginario de la niña— del amor de
su marido por su hija. Hay casos en que la niña edípica llega a
desunir a la pareja parental con la astucia de su maledicencia
hacia su madre, de la cual la pobre mujer no .entiende nada, y el
padre, menos aún. Los padres son ciegos, por supuesto, porque
tanto el afecto como el amor son ciegos. En ciertos casos en que es
muy grande la angustia de castración inherente a la crisis edí
pica, estos fantasmas pueden llevar a la madre a pedir ayuda a
médicos de afecciones orgánicas para la niña, al psiquiatra para
el padre o para la niña, o ahora a los psicoanalistas, en el caso de
fantasmas que toman la forma pseudodelirante o de comporta
mientos «chalados» de la pequeña, que trastornan el equilibrio
familiar. En la mayoría de los casos de la vida corriente, estos
fantasmas son bastante bien reprimidos o incluso, si no lo son,
debido al estilo de la libido genital y del deseo cuya dinámica con
respecto al falo es centrípeta en las niñas, éstas pueden seguir
sin manifestarlos, espiando las reacciones del padre supuesta
mente seducido por ellas. Pero no saben si pueden atreverse y
creer. En realidad, todas las niñas, en el momento de la crisis
edípica, son «erotómanas» en escala respecto de su padre. En su
sueño hay ensueños deliciosos en que se satisfacen las pulsiones
del deseo, que alternan con otros de angustia, con la muerte de
la madre, la muerte del padre o con una persecución enloquece
dora de un malvado gorila que tendría el rostro del padre. Las
niñas no cuentan fácilmente a su madre estos sueños. E^ más fá
cil que los narren a su padre, pero sobre todo a sus compañeras,
en la escuela, y los fantasmas van rebotando en el grupo de ni
ñas, que se enfrentan todas con el mismo problema.
Me parece que toda teoría del complejo de Edipo debe plantear
asilas características constitutivas del enfoque del momento de
la verbalización clara de la prohibición del incesto, acompañada
por promesas del deseo autorizado en las relaciones fuera de la
familia y de un futuro en que los deseos genitales de la niña en
la ley, esta vez, de la relación entre adultos podrán aportarle, si
se prepara para ello, los goces que esperaba de los encuentros
incestuosos.
Para esclarecer las ideas sobre este problema edípico, he ela
borado la siguiente regla, a la que yo llamo la regla de las cua
249
tro «G». Cuando tenemos que tratar a una niña perturbada —por
otra parte, esta regla rige también para el varón— mediante las
asociaciones libres, los relatos que hace, sus fantasmas, es de
cir, una vez tiene confianza y habla sin inhibiciones de toda su
vida fantasmal, Be trata de establecer si están bien agrupadas
las cuatro representaciones subjetivas (fantasmas) referentes a
un deseo conforme con el sexo que es el suyo:*
250
prácticamente a la autonomía de su conducta, de su manteni
miento, es decir, si la niña es capaz, en su realidad, de prescin
dir de toda ayuda del adulto, lo que implica que su inserción en
el grupo es enteramente mediatizada y simbólica en cuanto a la
potencia libidinal de una niña de su edad.
Estos largos desarrollos tienen su importancia, según vere
mos, para explicar los escollos de los planteamientos incomple
tos o pervertidos“ cuando el deseo se invierte en relación con el
objeto o la niña niega valor a su feminidad y, por consiguiente,
cuando al llegar la noción social de la prohibición del incesto en
el curso del crecimiento, no se puede producir la liberación del
conflicto de angustia y de deseo anudado. No liberado de sus de
seos arcaicos genitales ni de su angustia con representaciones
castrantes, mutilantes, eviscerantes, el niño es, por una parte,
frágil en sociedad desde el punto psíquico y, por otra, sus pul
siones no están a su servicio para que las utilice en sublimacio
nes creadoras.
Hay que decir que los escollos los provocan muy à menudo
las dificultades sociales y familiares exógenas, mientras que to
do el conflicto edípico es endógeno. Estas dificultades proce
dentes del medio exterior causan neurosis sobreagregadas a la
neurosis debida a un conflicto no resuelto. Pueden ser provoca
das por un contra-Edipo de padres neuróticos o aun infantiles,
o por la ausencia de éstos o de uno de ellos, o también por sus
actitudes realmente perversas caracterizadas. Estas dificulta
des, sobreimpuestas al sujeto llegado a la edad de resolver el
complejo de Edipo y concernientes a sus fantasmas-y su aflora
miento a la conciencia, hacen a veces imposible el planteamien
to del Edipo a partir de los 3 años y luego su desarrollo hasta su
acmé, ía crisis edípica, y la resolución de este complejo específi
co de la formación de la persona humana.
Resumamos, así, esta teorización del Edipo:
Las condiciones libidinales endógenas teóricamente necesa
rias para alcanzar el nivel de resolución del complejo de Edipo
son: la existencia subjetiva de los fantasmas de las cuatro «G» y
la existencia subjetiva, en medio social mixto de edad y de sexo,
de la autonomía práctica en lo que se refiere a todas las necesi
251
dades corporales del sujeto y sus libres iniciativas en Io que a
ellas concierne."
252
y no sólo cuando no tiene conflicto con los de su grupo de edad.*
Hay que saber que, en las familias numerosas, la existencia de
hermanos y hermanas mayores o menores complica la resolu
ción edípica debido a la rivalidad de los mayores respecto de sus
menores e inversamente en las prevalencias afectivas que tra
tan de obtener de los padres, y que, por otra parte, los más jó
venes pueden servir para obturar la angustia de la esterilidad
incestuosa por la representación de niños incestuosos que los
pequeños pueden tener para los mayores.
Esta fase edípica, que desde su planteamiento hasta su re
solución sólo debería durar, para la salud psíquica de una mu
jer, hasta los 8 o 9 años como máximo (constitución de la nueva
dentadura), se prolonga a veces indebidamente a causa de la
imposibilidad en que se encuentra la niña de plantear uno de
los valores fantasmales que he enumerado entre las «cuatro G»
o también la condición corolario que es la autonomía efectiva en
su conducta. Una de las trabas frecuentes al planteamiento del
Edipo y a su conclusión en la resolución edípica, el abandono del
amor incestuoso, es la confusión subjetiva de las entrañas rela
tivas a excrementos con las entrañas útero-anexiales. Esta con
fusión se debe, por una parte, a la angustia endógena de castra
ción y de violación sentida por la niña a causa de su deseo del
objeto incestuoso, vinculado con su localización genital de inter
cambio corporal que la noción del tabú incestuoso, tanto homo
sexual como heterosexual, no ha aclarado mediante su verbali-
zación clara, y, por otra parte, a una relación a menudo neurótica
de la madre y del padre de la niña, que hacen actuar a su res
pecto a su propia posición edípica residualmente no resuelta.*
Después de la pérdida de las esperanzas edípicas, que es
una prueba para el narcisismo, se restablece el funcionamiento
interrelacional viviente y creativo de la libido de la niña. Pero
se ha resuelto un modo de vida. Una muerte sexual en la fami
lia, después de una muerte sexual de sus padres para la niña,
253
ha sido vivida de manera irreversible sin que ningún ser vi
viente protésico fálico maternal o paternal“ pue.da evitar la
prueba endógená que esto significa, específica del crecimiento
humano. Y esta irreversibilidad espacial y temporal entera
mente aceptada1* que consiste en aceptarse como viuda de su
padre y estéril es lo que permite1la sublimación de las pulsio
nes así reprimidas en cuanto a lo que el deseo tiene de inces
tuoso en todos los niveles de la libido y la obtención del fruto de
esta experiencia que detrae narcisismo y es doblemente mortí
fera y que lleva el nombre de resolución edípica para la niña.
Una de las pruebas orgánicamente perceptibles y reflexiva
mente provocadoras de angustia para todos, según he dicho, es
la caída de los primeros dientes, porque angustia a todos los ni
ños. Los hace morir a un modo de sentir y de actuar de una zo
na erógena que ha sido electiva y que lo es aún entre los 6 y los
7 años.d Todo lo que se refiere a la boca y al gusto, a la palabra,
para las niñas (que tienen la lengua muy suelta), está muy ca-
tectizado de libido activa y pasiva oral en todas las pulsiones
sensoriales del ámbito oral. Desaparece así el poder seductor de
la sonrisa, no es bonito ver una boca desdentada y el placer gus
tativo está muy entorpecido por las dificultades funcionales de
la mandíbula. La niña no ve sólo perturbado el placer de ha
blar, de comer, de hacerse oír, sino que incluso a veces la ridicu
lizan; la caída de los dientes de leche la afea siempre a sus ojos
cuando se mira en el espejo y, en comparación con el rostro, pa
ra ella perfecto, de su madre, el suyo no da el mínimo necesario
para seducir a los varones. Para ciertas niñas que han tenido
una gran dificultad en aceptar el carácter carente de pene de su
sexo, la caíala de los dientes despierta una angustia de castra
ción de esta época que podía parecer adormecida y los sueños de
las niñas dicen mucho sobre este despertar de una mala acep
tación de la castración primaria, que, gracias a la pérdida de los
dientes de leche, ellas pueden superar entonces, cuando tienen
254
la certidumbre de que brotan los dientes definitivos y les dan la
sonrisa de una joven.
No hay madre imaginaria o real a la cual regresar que pueda
impedir esta prueba real, sensorial, orgánica y narcisista o inte-
rrelacional-Después de que su dentadura definitiva haya reem
plazado a la precedente, esta experiencia fisiológica produce su
fruto fisiológico y la integridad nueva de la boca, tras su devas
tación, es, para ella, inconsciente y conscientemente, la supera
ción de una prueba que resultó iniciática para triunfar sobre
una angustia, la de una zona erógena arcaicamente dominante
herida, y luego renovada, transfigurada.
Un ejemplo“ en apoyo de lo que acabo de decir: una mujer jo
ven que inició el análisis por un vaginismo que le impedía las
relaciones sexuales con su joven esposo, del que estaba muy
enamorada, y él también de ella, en el curso de su tratamiento
psicoanalítico, después de un cierto número de meses, por su
puesto, soñó que daba de comer un filete a su vagina y que ésta
,1o encontraba delicioso.* Las asociaciones se referían a la épo
ca de su pérdida de los dientes de leche, en que la madre puri
tana no admitía que su hija no comiera carne poco tierna y le
obligaba a tragarla y, además, le prohibía los placeres de la gu
la que gustan a todas las niñas, los postres agradables, Y esta
niña, al revivir estas escenas dramáticas de imposibilidad de
comer esa carne y los castigos que ello le acarreaba, experi
mentaba aún el.sufrimiento que había sentido al ver que su
madre no la entendía en sus dificultades de niña. Sin duda, no
era ésta por sí sola la causa del vaginismo, pero es un ejemplo
de cómo la agresividad en las vías genitales femeninas, agresi
vidad de defensa contra la madre inhumana, puede hacerle de
sear a la niña tener dientes en la vagina; hasta tal punto que
estos dientes fantasmales en sus sueños traducían no su agre
sividad respecto de su marido, del que se podría haber pensado
que era la causa de su vaginismo, sino, por el contrario, el sig
no de que catectizaba de nuevo todo su cuerpo y su sexo con el
narcisismo oral que le había sido prohibido por su madre. Entre
255
sus recuerdos de infancia, hay uno en que su padre, que rara
vez estaba en casa porque era viajante de oficio, cuando volvía,
decía a su mujer que, cuando él estaba lejos, nunca se le apar
taba de la memoria su bella sonrisa y sus dientes resplande
cientes. La pequeña oía este cumplido de hombre enamorado y
su inferioridad narcisista de la época de la caída de sus dientes
junto con la supuesta severidad de su madre respecto de los de
beres y los placeres que una niña debe siempre someter al con
trol de su madre habían dado una configuración particular a su
Edipo, que actuó tanto sobre su persona respecto de su padre
como sobre la necesaria nueva catexis oral de su vagina antes
de que pudiera producirse la curación total de su vaginismo.
Sólo después de haber analizado estos sueños caníbales vagi
nales, se los pudo contar a su esposo, cosa que hizo reír a am
bos, risa que concluyó alrededor de una semana después de es
tos sueños con la desfloración, hasta entonces imposible, y con
un placer orgásmico completo.
Este sueño de vagina dentada en esta mujer se articulaba
con una ausencia de frigidez hacía su marido; por el contrario,
en los casos que tuve que analizar en que las mujeres sufrían de
frigidez, pero no de vaginismo, el reencuentro de la feminidad
sensible en el coito iba acompañado por sueños de caída de todos
sus dientes de adulta. Se ve aquí que un mismo sueño, cuando
se lo analiza y según el período de la vida al que el análisis del
contenido latente del sueño se refiera, puede significar en una
mujer lo contrario de lo que significa en otra. En el caso de es
tas mujeres frígidas, la caída de la dentadura era una acepta
ción de la pérdida de la mascarada femenina que disimula en
muchas mujeres una inversión del deseo; los dientes, en el caso
de las mujeres frígidas, pueden ser el símbolo del pene que
quieren imaginarse que conservan, en una reivindicación mas
culina centrada sobre un deseo centrífugo genital, mientras
que las pulsiones genitales de la mujer afectada de vaginismo
de la que he hablado anteriormente eran centrípetas en lo que
se refiere a la dinámica fálica.
256
de mutación totalmente olvidada.3 Esto no impide que pueda
existir la masturbación umbilical en las niñas que no sienten la
tentación, ni siquiera en imagen, de la masturbación vaginal ni
clítoridiana. La caída de los dientes se inscribe como una expe
riencia de mutación similar, pero esta vez consciente. Me ha pa
recido en las observaciones que existía aún, presente de distintas
maneras entre las representaciones inconscientes de castración,
como herida narcisista despertada por las pruebas de la vida de
los adultos, más aún en las niñas que fueron alimentadas con el
pecho que en las criadas con biberón, y más en las que mama
ron durante más tiempo que las otras.b
El destete oral-mamilar de la madre, carnal y experimen
talmente falomorfa para la zona bucal parcial, se ubicaría en
tonces, para la niña, en el plano de fondo del renunciamiento
genito-genital,c sea al padre o a la madre, es decir, que el sueño
de la caída de los dientes de leche puede igualmente recubrir,
cuando se analiza su contenido latente, un signo de búsqueda
de refugio en una homosexualidad reconfortante o un signo de
impotencia para seducir a los hombres.
El primer falo, en imagen formal y funcional, sería la mama
perfundidora. Su primera percepción sensorio-emocional e
imaginaria complementaria de forma sería la lengua en U ajus
tada al paladar y su primera condición de función vitaliz adora
sería la succión, que establece el continuo mucoso oral del bebé
con las mucosas del seno materno. Éste sería el primer modo de
relación viviente escandida por sensaciones rítmicas pulsátiles
adormecidas sobre un fondo pulsátil circulatorio y respiratorio,
mantenido y modulado para el placer, tanto por la satisfacción
de una necesidad como por la del deseo de reconocer el olor de
la madre11que, cuando el niño la contempla y la madre habla,
sobre todo cuando habla al mismo tiempo que da el pecho al ni
ño, establece una continuidad vibratoria entre el cuerpo de la
madre y el del bebé durante la mamada, con una simbiosis de
los estados afectivos de la madre y los del niño.
a. [Añadido en 1982: la frase que sigue.}
b. [Supresión en 1982-1 Me gustaría saber si esta observación se confirma.
c. [En 1960, el final de la frase era·.] ...de la renuncia genito-genital al
padre.
d. [En 1960, el final de la frase era:l el primer lenguaje de ésta para el niño.
257
EL RIESGO FEMENINO Y LA DIALÉCTICA FÁLICA
258
Al introyectar una ética social a través de los mediadores re-
ferenciales culturales orales de su sexo —por ejemplo, lo bello
visible, el buen gusto, hablar bien— , la niña desarrolla cuali
dades sociales de persona correspondientes a la ética anal, don
de todo intercambio justo es un trueque con sentido utilitario,
donde lo aditivo y lo sustractivo son siempre provechosos. Este
trueque aditivo contribuye a beneficiar su sexualidad difusa,
en y sobre todo el cuerpo, pero se siente como gratificación cli-
toridiana—vulvar en la soledad masturbatoria. En lo imagina
rio, esta sexualidad, aún no humanizada porque no se ha vivido
el Edipo, está representada por un objeto con ruedas o con pa
tas —animal, camión, tren, todo juguete del que el niño tira, ar
ticulado con él a través de un cordón, dependiente de él, como él
lo es de su padre“ y de su madre, y sobre el cual se sienta más
tarde a horcajadas para localizarlo en su sexo— ,bTodo esto re
sulta de la observación de los dibujos de niños, en los cuales se
muestran con narcisismo. Es su propio retrato, visto Con una
lu z fa v o r a b le .
Todo objeto del deseo libidinal, cualquiera que sea el estadio
considerado, es una prefiguración del falo hasta el momento ge
nital de la clara opción sexual por la dominante erógena de la
abertura atractiva vulvo-vaginal, señalizada por la ambigua
excitación fálica clitoridiana' y la excitación eréctil del contor
no vaginal. Esta dominante sexual genital está orientada por el
deseo del pene masculino para que penetre allí, es decir, un de
seo centrípeto que valoriza a la niña, y lo que ella siente es la
disponibilidad orbicular mente turgente y castrada de pene de
un sexo abierto, que la niña sólo conoce indirectamente por la
atracción de su persona enfocada por el otro, el personaje mas
culino poseedor de un falo, con el que espera que la gratificará
mediante una penetración placentera en el lugar electivo de su
disparidad corporal genital.
El niño llega, pues, en la dialéctica sexual genital fálica, al
deseo de penetración efectuada o sufrida —según sea varón o
mujer— , pero este deseo despierta la angustia de castración de
259
estilo dental-oral (parcelamiento) y de estilo expulsivo lingual
o anal (separación). Aparte de que el parto de su madre pudo
ser crítico para este niño cuando era un feto, la angustia de cas
tración despierta una inseguridad de todas las imágenes corpo
rales,“ cualquiera que sea el objeto con el cual su deseo anhela
entrar en relación de cuerpo a cuerpo genital.
Esta dialéctica de penetración voluptuosa centrípeta, sufri
da o deseada (que se hace sufrir al otro cuyo sexo es agujereado,
para el varón, con su dinámica fálica centrífuga), despierta en
la niña la angustia de violación articulada con el nacimiento
(«con comer demasiado») oral que amenaza de estallido al inte
rior, con los malestares intestinales espásticos de la época anal,
con todas las sensaciones demasiado violentas para los oídos,
para los ojos (tics de ojos, sordera, tartamudeo), y, particular
mente en las niñas, una angustia de violación de su cuerpo por
la madre, violación con la cual su cuerpo se identifica si se atre
ven a imaginar un nacimiento consecutivo a la penetración, co
rrespondiente a las realidades biológicas del coito.b ¿Cómo se
vengará aquélla?
Lá importancia que tiene en los niños de los dos sexos la an
gustia de castración y la de violación ligadas a la tentación geni
tal que el adulto suscita en el niño lo sitúa con relación al sexo,
penetrador fálico en el varón, atractivo fálico en la niña.
Debemos decir que lo que va a dominar en el varón es el fa-
lismo uretral, y no el falismo anal, pues tiene experiencia de los
retornos regulares de la erección, como del retorno regular de
los excrementos. Se siente conservador debido a que su pene
está siempre allí, guardián y dueño del falo, gracias a la peren
nidad de ese sexo en su forma fláccida durante los intervalos
entre las erecciones, mientras que no tiene nada que q u e d e en
el ano durante los intervalos entre las defecaciones. El varón
está menos castrado fálicamente antes que después del período
ano-uretral.
En cuanto a la niña, la angustia de castración primaria so-
breactiva la catexis plástica y esténica membrada de su perso
na. La angustia latente se traduce en ella muy a menudo por
260
gestos de los miembros adheridos al cuerpo,3mientras que, por
el contrario, el sentimiento de su orgullo femenino le da gestos
de gracia de sus brazos y de sus piernas en todos sus juegos de
danza, que le gusta tanto realizar para agradar a «esos seño
res». En las formas representadas, cuando la niña está aún ba
jo el impacto de la castración primaria, evita que los prolonga
mientos fálicos de Tos objetos, los miembros de los animales, las
ramas de los árboles, los brazos de los humanos, puedan ser
alcanzados por elementos supuestamente castradores (mutila-
dores): esto se debe a la angustia de castración y de violación
raptara proyectada sobre los demás y emanada de su comporta
miento activo oral sobre su deseo de raptar el falo y toda repre
sentación fálica que se asocie con él simbólicamente. El movi
miento de las niñas que cierran los brazos sobre las muñecas,
fetiches del pene paterno, fetiches de su propio cilindro fecal, fe
tiches de su.falo moral (todos los discursos, monólogos, psico-
dramas con sus muñecas), y la proyección de los senos todavía
presentes son los gestos que traducen estos mecanismos ges-
tuales de defensa contra esta angustia de castración incons
ciente, gracias a la cual se sienten más niñas.
En cuanto a la angustia de violación,btanto en el varón como
en la niña, en el momento de la castración primaria, despierta
todas las sensaciones demasiado fuertes sufridas dolorosamen
te en los diversos lugares receptivos del cuerpo, en particular
en los lugares huecos y sensibles, el pliegue del codo, el hueco
poplíteo en los miembros inferiores, los agujeros auditivos, ocu
lares y las salidas límites cutáneo-mucosas —boca, ano, meato
urinario, ventanas de la nariz— . En el varón, la catexis de esta
angustia de violación provoca una imagen agujereada de su
persona, en contradicción con el genio masculino que lo habita
y que le hace valorizar más todas las catexis activas y fálicas. A
fin de huir de sus angustias de castración imaginaria consecu
tivas al descubrimiento de la falta de pene en las niñas, el va
rón catectiza más, en compensación, todos los comportamientos
fálicos de su persona y de su sexo,c y por ese motivo, al embar-
a. [Añadido en 1982: el final de la frase. 1
b. [Añadido en 1982: el comienzo de la frase hasta niñas.]
c. [Añadido en 1982: el final de la frase era:] y estará obligado a resolver la
situación edípica muy pronto.
261
carse desde muy temprano en una dialéctica espectacular y-exhi-
bicionista fálica, desde la época anal-uretral, va a desarrollar
una sensibilidad peneana y, junto con ella, los fantasmas de pe
netración del objeto preferencia!, la madre, y a entrar mucho más
rápidamente que la niña en el período de la situación edípica y de
los componentes que acarrean fatalmente la angustia que la
acompaña. Constituye, para el varón, una economía de libido
narcisista el hecho de que pueda atribuir a su padre la responsa
bilidad causal de su renunciamiento al retorno regresivo (mar
supial) a su madre o a los intentos de posesión agresiva, a la vio
lación de su madre, cuyo deseo por ella es, a lavez, reivindicativo,
recuperador y destructor del peligroso ideal maternal“ que ha
bían mantenido antes de saber que ella no tenía pene. La angus
tia de castración relativa a la persona del padre es, debido a todo
esto, una necesidad en el varón, así como la imaginaria certidum
bre de la presencia del pene paterno encerrado en la vagina de la
madre,bcomo si por detrás de la imagen que él se hace de la ma
dre, el padre fuera el guardián de ésta hasta en su interior.
En la niña es diferente. La angustia de violación valoriza en
ella la imagen fálica del otro que le da cada vez más sensaciones
en las zonas huecas y agujereadas de las salidas de su cuerpo, en
los orificios mucosos. El terror que tiene a esta violación en los
fantasmas valoriza su feminidad y mantiene al fantasma de la
penetración más allá de todos los anillos orbiculares fronterizos
sobrecatectizados, en particular los orificios vulvar y anal.” (El
simbolismo de los anillos con piedra, representación metafórica
del clitoris en la abertura vaginal.)
Centrado en una dialéctica fálica, poseyendo el pene y tra
tando de hundirlo en los agujeros pasivos del otro, o no poseyén
dolo y tratando de atraerlo hacia sus agujeros activos, tal es el
genio de la dialéctica fálica de los sexos, varón y niña, al co
mienzo de la edad edípicady en el curso del planteamiento de los
componentes del Edipo, en cuanto a la catexis del fantasma eró-
geno genito-genital.
262
Para el varón, el objeto electivo es la madre y las progenito
res femeninas cercanas que le interesan al padre y, para la niña,
es el padre como objeto de deseo sexual, si lo es de la madre, o
cualquier otro hombre que lo sea, Pero el padre, aunque exista
otro hombre e independientemente del hecho de que viva o no
viva con su madre, es más que cualquier otro el representante
del estilo patriarcal que la sociedad le confiere,” pues la niña
lleva legalmente su patronímico y, si no lo lleva, tiene, enton
ces, el de su abuelo materno, en el caso de que su padre no la
haya reconocido legalmente.
Una vez resuelto el Edipo, que va obligatoriamente acom
pañado por la escena primaria vivida,b es decir, el fantasma del
coito de los padres y el fantasma insoportable de no haber existido
antes y de haber nacido de eso, la dialéctica fálica seguirá siendo
la misma, pero la renuncia al hijo de la atracción incestuosa per
mite al sujeto superar las más grandes angustias de castración y
de violación, gracias a la catexis de una responsabilidad de las
vías genitales0que se le ha asignado a raíz de las explicaciones de
los adultos en respuesta a sus preguntas. La niña proyecta, enton
ces, la realización de su deseo genital en el futuro, ya que le está
permitido que su cuerpo, al transformarse en mujer, agrade a va
rones fuera de la familia. Este logro prometido en la ley le hace es
perar un logro social y una fecundidad humana para la cual se pre
para desde la resolución edípica mediante sublimaciones de todas
sus pulsiones y el acceso a las potencias femeninas en sociedad.
Para que se pueda hablar de libido genital en tanto tal, y no
sólo de erotismo parcial genital, hace falta aún que la donación
de sí mismo al otro para el placer del otro/ tanto como para el
propio, sea valorizada por una promesa de placer, reconocido
como valorizante ético para las mujeres que la niña ve empare
jadas con hombres en la sociedad; también hace falta que sepa
que el hombre valoriza a la mujer a la que gratifica con su pene
en el coito, a la mujer que lo acoge y goza junto con él.
263
La mutación de la libido postedipica en libido genital verda
dera sólo se completa cuando la libido narcisista de la mujer
que llega a ser madre se descentra y catectiza a su hijo o a la
obra común de ella y de su cónyuge, no posesivamente," sino por
la alegría de ver cómo se significa, así, su común participación
en ese niño o en esa obra; lo que quiere decir que la madre per
mite, con su comportamiento nutricio y educativo, que la niña
adquiera, día tras día, su autonomía separándose de ella y que
complete libremente su Edipo, es decir, su destino personal y
sexual.
Se aprecia que el papel de las palabras1,oídas por la niña en
boca de las personas que ella estimá en la sociedad y el papel
del ejemplo recibido de las mujeres en su comportamiento ma
ternal pueden actuar sobre su ética genital y falsear la evolu
ción total de su genitalidad, aunque haya pasado por la reso
lución edípica. Basta con oír cómo ciertas mujeres desprecian a
las prostitutas, no porque hacen de la actividad sexual un oficio
en coitos poco satisfactorios para ellas, como no sea en el plano
económico, sino porque, para ellas, para las mujeres que se lla
man serias, las prostitutas son mujeres a las que, a su parecer,
«les gusta eso» y no está bien que «a una le guste eso», no es bo
nito. En cuanto a lo que se oye decir sobre las actitudes mater
nales, no es raro que las mujeres se rotulen con orgullo más como
madres que como mujeres y esto quiere decir que, a partir del
momento en que la vida les ha dado hijos que cuidar, catectizan
sobre ellos su libido raptora, oral y anal, y, sin saberlo, su libido
genital incestuosa, remanente del Edipo.
Cuando una joven1se ha constituido por entero femenina en
el sentido social del término y femenina en el sentido afectivo y
sexual potencial mientras aún es virgen, la pasividad y la acti
vidad de sus pulsiones están puestas al servicio de su persona
para realizaciones sociales y las pulsiones pasivas han catecti-
zado su sexo de una manera conforme a la dinámica centrípeta
del erotismo genital femenino en relación con el pene. La niña
puede desarrollarse, entonces, hacia una discriminación del ob-
a. [En 1960, el final de la frase era:] sino oblativamente,
b. ¡Añadido en 1982: el párrafo que sigue.]
c. [Recuperación desarrollada de 1960: la prim era frase del párrafo que vie
ne a continuación.]
264
jeto que no era posible en tanto que, al no haber vivido la esce
na primaria, cada varón portador de pene representa para ella
todo el falismo subyugante, tanto más atractivo para la niña
puesto que ésta quiere ignorar, por represión, el deseo que tie
ne de su propio padre y de su pene. Espera entonces, negándo
lo o aceptándolo, del encuentro con cualquier varón portador de
ese pene envidiado la certidumbre de ser mujer.
Después de la escena primaria vivida imaginariamente co
mo una especie de choque saludable, donde su participación
como tercio dinámico en la encarnación de su ser en su origen le
ha sido significada como un deseo de serlo incluso antes de sa
berlo, la joven puede decir sí o no al que ella desea y le pide que
sea su compañera porque“ sabe que la complementariedad ge
nital toma su valor de un entendimiento a la vez camal, afectivo
e intelectual (en los casos más felices) y compromete su respon
sabilidad sin someterse, subyugada, a quien la desea. Puede
transformarse, así, en mujer y secundariamente, quizás, en ma
dre de una manera totalmente sana.
Pero es raro que una joven que se jacta de casarse para te
ner hijos sea una joven sana. Generalmente, entre los 12 y los
18 años, ésa es la menor de las preocupaciones de una joven, que
está embarcada en un narcisismo que debe servir a su búsqueda
de varones que le agraden y sólo deseará tener un hijo con una
libido auténticamente genital cuando un muchacho le agrade y
ella lo ame.
Una joven sana célibe no espera que el solo contacto de los
cuerpos le dé ni el derecho de tener un sexo ni el de ser una per
sona completa. Lo que le ha dado esa posibilidad es el conoci
miento claro del deseo de su madre en la vida genital con el
hombre que ha sido su progenitor. Se puede decir que ha intro-
yectado a su madre, salvo su sexo genital, y a su padre, salvo su
sexo genital, y que sitúa su yo en el devenir de su persona, que
se ha vuelto sensata, es decir, autónoma en cuanto a su sexo,
a. [En I960, en lugar del final de este párrafo y del siguiente, había:] valori
za la complementariedad genital en su valor de condición de su responsabilidad
por su persona identificada con la de su madre, de toda mujer, y por la persona
dei compañero masculino identificado con su padre. Puede negarse a las de
mandas de los varones que no desea, sea corporalmente, sea de corazón, sea éti
camente o como compañero de vida y padre de una descendencia posible común.
265
que tiene sentido debido a su deseo totalmente castrado de sus
propósitos incestuosos arcaicos. Está motivada para identifi
carse con su madre y con las mujeres por su propio sexo feme
nino, mediador del falo en el amor por aquel por el que ella elige
hacerse elegir, como vector de su deseo y compañero de vida.
Una joven o una mujer que ama a un hombre, en el momen
to de esa elección, fantasea que ésta es definitiva, aunque la ex
periencia muestre que no lo es, porque la donación de sí misma
que efectúa no está valorizada en su dialéctica sexuada feme
nina, que, si es total, completa, compromete su vida, su cuerpo,
su corazón y su descendencia, y ella asume, a la vez, el riesgo de
la violación y la muerte,“ última castración. El valor subjetivo
del falo para la mujer viene de un encuentro a ese precio.
266
desde el nacimiento son también de similitud o de diferencia de
sexo. Se establece un lazo de palabras y de emociones entre el
niño y el primer otro —su madre— y el otro del otro, y así suce
sivamente; eso hace que, con el paso del tiempo, a la vez que el
niño se conoce como masa en el espacio-tiempo continuo por su
cuerpo, se elabore un lugar de emociones de corazón a corazón
que acompasan su tiempo y dan valor a su ser.
Los valores que catectizan su propia persona vienen de los
placeres y penas que modulan ese lazo de afecto para el niño en
su encuentro con los otros y que lo inician en los valores que el
otro amado y el que lo ama le entrega. Estos valores que se mo
dulan provienen, en el niño, de su confianza en quien tiene pa
ra él valor de representante fálico. El adulto es, para el niño,
sin que éste lo sepa, la imagen futura de individuo que él ten
drá cuando haya alcanzado su estatura plena, después del cre
cimiento; el adulto es grande, recto, fuerte, multipalpado y gra
tificante por todas las sensaciones de vitalización que aporta al
niño y también por las percepciones que éste tiene de él —olor,
audición, visión— . El niño incorpora en sí parcialmente algo de
esa gran masa adulta y expresa algo de sí que el adulto toma,
recibe, modulando o no su lenguaje. El niño conserva en sí la
imagen de las variaciones moduladas de las percepciones de ese
otro, de estos otros valiosos, gracias a los cuales guarda tam
bién en su memoria un saber que recibió de ellos con ocasión de
los intercambios cuerpo a cuerpo y de los intercambios sutiles a
distancia de las percepciones en el espacio.
Se elaboran, así, escalas de valores en sus relaciones con el
falo real y el falo simbólico, que está siempre formado por una
línea imaginaria de este vínculo del niño con el otro adulto,
modelo envidiado de él mismo. Los valores de placer para el ni
ño chocan con los valores de displacer que sus comportamien
tos provocan en el adulto. Todo lo que viene del niño sube ha
cia el adulto y todo lo que viene del adulto desciende hacia el
niño. Ésta es la simbología fálica, aun en los valores éticos y
estéticos.
El niño es iniciado así en el falo real y en el falo simbólico
por la credibilidad concerniente a la realidad que se incorpora
a su ser, ligada auditiva y visualmente a lo que el adulto mani
fiesta respecto de sus actuaciones y, por ende, de los deseos que
267
han suscitado estas actuaciones expresivas de ese deseo. En
cuanto al niño mismo, es referido al falo respecto de su sexo a
partir del momento en que percibe el sentido de tener o no tener
el pene en los genitales. Lo que el adulto recibe de lo que expre
sa el niño, con manifestaciones de placer, da valor ético y esté
tico al niño: es bonito y está bien. Lo que el adulto rechaza es
feo y está mal. Lo que el adulto no observa, no recibe, no es na
da, en tanto valor para el niño en su relación con el otro, aun
que eso puede ser agradable o desagradable, sentido en el cuer
po del niño. Pero no hay un significante para expresarlo ni
valorizarlo.
Estos valores, nacidos de la comunicación verbal y conser
vados en su memoria, informan al sujeto humano en el curso de
su infancia de su narcisismo coexistencial con su saber concer
niente a su ser, su tener, su hacer, en una conformidad que, a
través de las experiencias, se sintió en armonía con el adulto
tutelar. Así, lo posíble-y lo imposible respecto de los modos de
satisfacción a que apunta su deseo en la realidad discriminan
para él lo que pertenece a esta realidad y lo que son fantasmas
irrealizables, se refieran a un pasado consumado o a un futuro
aún no transcurrido. Este posible y este imposible chocan con el
condicionamiento de la realidad sustancial de su cuerpo y ma
terial del ambiente y de la naturaleza de las cosas. Chocan tam
bién con el deseo de los otros o con su ausencia de deseo respec
to de él, que no significan valor al deseo del niño, o con el suyo
cómplice del que éste siente, pero también con el deseo de los
otros contradictorio con el suyo, que le hace inhibir, entonces,
los fantasmas que apuntarían a su realización porque la ima
gen del adulto en su memoria interviene para frenar las pulsio
nes de este deseo. Entonces, como hemos visto, es cuando la
simbolización por el lenguaje puede utilizar en un determinado
momento estas pulsiones; cuando no se utilizan de esta mane
ra, vuelven al cuerpo como nadas, pero como estas nadas son
fuerzas dinámicas, actúan provocando disfunciones vegetati
vas en su organismo.
El deseo imposible, en la edad oral, llega con el destete y he
mos visto que contribuye a la simbolización del lenguaje para
que el lazo con el otro continúe y aporte satisfacciones orales
por un circuito más largo entre el niño y el adulto, el circuito del
268
lenguaje hablado. Igualmente, en la analidad, las manos y el
cuerpo, que se ha vuelto diestro gracias a la maduración neuro-
lógica y al crecimiento, toman el relevo de los comportamientos
prohibidos por el adulto y las pulsiones anales, gracias a los ele
mentos mediadores que son los objetos parciales, las cosas, se
satisfacen en una expresión de deseo en la actividad y en la pa
sividad frente a estos objetos,
A la Íntroyección y a la proyección para el psiquismo, que
son metáforas de los intercambios digestivos en el lazo de afec
to hacia el otro, les sigue una identificación a partir del mo
mento de la autonomía motriz. Hemos visto que esta identifica
ción, que va acompañada por una discriminación cada vez más
fina de las percepciones, hace descubrir al niño la diferencia se
xual y la realidad de su sexo masculino o femenino, a partir de
lo cual comienza a prevalecer para él la identificación con el ob
jeto parental de su sexo.
El ser humano accede, así, a una autonomía de su conducta
en el medio social familiar extendido al medio que frecuentan
sus familiares y desarrolla una conducta que se puede llamar
moral, puesto que está sometida a valores introyectados. Esta
conducta está siempre, en cierta medida, alienada de los valo
res éticos o estéticos del medio familiar fidedigno, con el cual se
halla en armonía.
La niña se ama si se siente amada por sus padres y valori
zada por las declaraciones y los comportamientos de quienes
están cerca de ella. Si su madre, en la observación que la niña
tiene de ella en relación con las otras mujeres y los otros hom
bres, particularmente su padre, parece objeto de valor, la niña
tiene una motivación aún más fuerte para identificarse total
mente con ella. Se despierta, entonces, la dinámica de las pul
siones genitales, de reciente prevalencia. Es centrípeta para la
niña, en relación con el objeto de valor que poseen el pene, el
padre, los hombres. Su afecto por la madre continúa, pero pre
valece su afecto por el padre, tanto más si éste valoriza a su hi
ja en su lenguaje verbal y conductual.
Pero pronto los genitales de la niña exigen un cuerpo a cuer
po conforme con los que ella intuye entre su madre, con la que
quiere identificarse, y su padre, con el cual quiere experimen
tar los mismos placeres que siente la madre. Su deseo imperioso
269
se enfoca en el cuerpo del objeto parental heterosexual inces
tuoso y sobre su sexo para tener un cuerpo a cuerpo genito-ge-
nital y para tener un hijo, como su madre tuvo, por lo menos,
uno, ella misma, y quizás otros después de ella. En ese momento,
los valores de imagen del afecto respecto del adulto-modelo se
modifican tanto como los referentes al adulto al que ella desea
sexualmente. La dinámica de su deseo sexual genital adquiere
tal fuerza que influye más en su narcisismo que los valores con
servados en la memoria del pasado oral y anal, transferidos y
metaforizados en el lenguaje.
El deseo de actuación sobre el cuerpo presente del objeto
tentador para obtener el placer esperado del objeto incestuoso
se hace cada vez más fuerte. Los fantasmas exigen realizarse.
Queda barrido el afecto por el adulto del mismo sexo, que se
transforma en rival molesto. Queda barrido también en la me
dida en que era sólo un lazo de corazón a corazón con el adulto
heterosexual. El deseo habla en el cuerpo de la niña cuando el
padre está presente, el amor llena su cuerpo y su corazón de de
seo y de afecto abrasador en su ausencia, y hace sufrir a la niña
incestuosa los horrores del abandono cuando el progenitor pre
sente no satisface su deseo de cuerpo á cuerpo.
¿Por qué se niega el otro y no la busca tanto como ella lo bus
ca? ¿Su deseo y su seducción no tienen valor a sus ojos? ¿Por
qué la madre sigue siendo su preferida, comparten la cama y
tienen, quizá, bebés? ¿No es ella hermosa, ya que la realidad só
lo viene de los testimonios valorizantes que el adulto transmite
a la niña mediante el lenguaje? Todas estas preguntas, canden
tes para ella, estimulan su acceso a cualidades de valor que la
llevan hasta el momento de la caída de los dientes de leche, que
le da, en efecto, un rostro que no es bello, una sonrisa que no es
como la de las mujeres.
Pero si no recibió en palabras la explicación de esta falta de
satisfacción que la hace sufrir, de esta falta de justificación por
el otro de su deseo, su dentadura reparada hace que se renue
ven las esperanzas de su deseo incestuoso y así es como la niña
puede continuar espiando y aguardando durante muy largo
tiempo las manifestaciones del deseo de su padre. Puede tam
bién, cuando su deseo no encuentra ningún recurso mediador
para seguir esperando, sentir que se vuelve una nada, ya que el
270
objeto no le presta atención, y ella se niega de modo narcisista
en su sexo y regresa a satisfacciones pregenitales e, incluso, a
veces, a satisfacciones de dependencia de su cuerpo para sus
necesidades, para sus malestares y, entrampada de modo nar
cisista, llega a negar la existencia del otro, cuya imagen misma
le hace sufrir demasiado. Lo que se produce es la represión es
téril del deseo genital. Estéril en doble sentido. Estéril porque
sus pulsiones genitales no son confirmadas como valiosas y es
téril porque el deseo de fecundidad que existe confusamente en
toda niña y que no ha recibido ninguna respuesta precisa res
pecto de las leyes de la transmisión de la vida y de la manera en
que ella nació por el deseo recíproco de sus padres, y por el de
seo de darla a la luz, puede reprimir fuera del Yo su deseo de te
ner hijos. Al no haber recibido la castración edípica, es decir, pa
labras concernientes a la falta de deseo y de amor de su padre
con respecto a un encuentro genito-genital con ella, la niña pue
de llegar, así, a la pubertad y el deseo de fecundidad r&aparece
en esa parte de ella que son las pulsiones de muerte, es decir,
del individuo sin historia y sin valor, del individuo hembra de la
especie humana, y la hace objeto indiferenciado para cualquier
encuentro masculino que la haga fecunda, mientras que, perso
nalmente, en tanto sujeto, ella no lo ha deseado ni conoce las
modalidades del cuerpo a cuerpo que lo producen, es decir, el
coito. Su cuerpo va al encuentro de otro cuerpo o sufre este en
cuentro genito-genital que no ha adquirido sentido, ya que el
adulto amado y deseado en la época edípica no ha revelado a la
niña los valores humanizadores de este deseo fuera de su reali
zación incestuosa.
La revelación verbal de la prohibición del incesto, ley de las
sociedades humanas, aporta a la niña un alivio muy grande en
su sufrimiento. Además, la revelación del deseo que cuando es
té formada y sea adulta le permitirá elegir un objeto heterose
xual fuera de la familia y libremente, de acuerdo con la persona
que ella elija, restituye valor a su cuerpo de niña y, después de
un momento de integración de esta declaración verbalizada por
una persona creíble y significada también por su padre, que,
animado de un afecto casto hacia ella, no experimenta ninguna
dificultad en hablarle de esta ley y decirle que sus sentimientos
respecto de ella no han cambiado, que el afecto casto de que ella
271
está catectizada por él no rivaliza con los amores que ella pue
da llegar a sentir por los muchachos a los que desee fuera de la
familia y que la desearán si los sabe conquistar, la niña —decía
mos— recuperará su narcisismo por esa revelación al mismo
tiempo que se humanizará en su genitalidad. Ya no tendrá ra
zón alguna para huir hacia comportamientos que están «bien»
o «mal», que la hacen sentirse en sociedad, o mediante replie
gues patógenos sobre su cuerpo, esa «nada de valor» que des
truía su narcisismo. Queda de este modo disuelta la fijación
amorosa que hacía que sus pensamientos se orientaran hacia el
padre, que su corazón se orientara en relación con las emocio
nes venidas de él, que su sexo la quemara de deseo por él.
¿Qué queda entonces? Queda un afecto casto por los padres
y por los familiares cercanos, queda un cuerpo que es el objeto
del narcisismo de la niña en tanto fálica y que trata de hacer lo
más agradable posible a la vista con miras a seducir a los va
rones fuera de la familia. Sabemos que entre los 8 y los 12-13
años disminuye la intensidad de las pulsiones genitales y este
período denominado de latencia es un lapso de adaptación cul
tural y social de la niña. Cuando la pubertad devuelva su in
tensidad a las pulsiones genitales, el yo de la niña, ya esboza
do antes de la crisis edípica en conformidad con el yo ideal que
representaba la madre respecto del padre, se habrá desprendi
do de esta referencia predominante debido a la castración edí
pica y al hecho de saber las condiciones de su nacimiento. La
madre ya no es idealizada y tampoco el padre lo es. Se han
vuelto objetos de su realidad respecto de los cuales la niña en
cuentra de nuevo un afecto casto, en continuidad con el afecto
de su infancia. La hija entra, entonces, en este período de la
tencia, que reviste su narcisismo con los frutos de la sublima
ción de las pulsiones castradas edípicamente que el superyó, al
introyectar la prohibición del incesto, sostiene en conductas
adaptadas a las leyes de la sociedad y a los valores sociales de
su grupo.
El afecto expresado en todas las formas de lenguaje se desa
rrolla socialmente respecto de los objetos homo y heterosexua
les con los cuales las relaciones castas aportan confirmación de
su valor de niña. Emociones y deseos fugitivos despiertan el
amor por ciertos objetos: niñas que están en conformidad de sen
272
sibilidad con ella y varones que despiertan deseos sensuales en
ella que la-confirman en su valor femenino. El afecto casto en la
confianza y el corazón a corazón verbal subsiste para los obje
tos familiares, los padres, los hermanos y hermanas, los pa
rientes próximos si tienen a los ojos de la sociedad valor social
y cultural, si se mantienen castos a su respecto como su super-
yó vigila que ella lo sea respecto de ellos y si respetan en su per
sona los deseos lícitos que la atraen de vez en cuando, en amis
tad y en amor, hacia objetos heterosexuales que encuentra en
sociedad.
La imagen que la niña tiene de su cuerpo está hecha de su
conjunto: la cabeza, el lugar simbólico de sus pensamientos, de
su control existencial; el corazón, el lugar simbólico de sus emo
ciones; y su cuerpo en su conjunto, cabeza, tronco y miembros,
lugares de su Yo. Este cuerpo tiene valor fálico para su narcisis
mo. En cuanto a sus entrañas femeninas, silenciosas la mayor
parte del tiempo^vuelven a atraer su atención cuando experi
menta sensaciones voluptuosas vulvo-vaginales pasajeras en
encuentros que estimulan su feminidad para que exprese sus
sentimientos. Pero su cabeza mantiene el control de sus emo
ciones y de sus deseos, así como de su actuación con referencia
a un ideal del yo que nace de la sucesión de encuentros con mu
jeres admiradas por ella, por las cuales siente a veces llamara
das de pasión, inconscientemente homosexuales, con profeso
ras admiradas por su cultura o con mujeres a las que sf estima
valiosas en sociedad y que, al hablar con ella, guían las afini
dades de sus deseos de modo que encuentran su expresión más
adecuada para el trabajo, la cultura, las actividades sociales, la
presentación de sí misma, que le permiten llegar a una imagen
propia que la hará deseable para el tipo de ideal masculino que
ella elabora poco a poco al ir encontrando hombres. Vive espe
rando su madurez sexual total con la certidumbre de que en
contrará al hombre a quien amará y deseará y que responderá
a su amor y a su deseo.
Cuando, con la pubertad y el establecimiento de sus ciclos
menstruales, las pulsiones genitales retomen su intensidad, se
abrirá paso una cierta remanencia de las mutaciones de su in
fancia en sus sueños y en sus fantasmas, en el retorno de re
cuerdos. El vientre, parte central de su cuerpo, se convierte, al
273
transformarse la niña en mujer, en sede del llamado incons
ciente de una fecundidad para la cual ella sabe, desde que tiene
la regla, que está corporalmente disponible. Según la manera
en que el superyó edípico haya actuado en la castración del la
zo de amor y de deseo incestuoso, y la manera en que lo hagan
los fantasmas remanentes de evisceración supuesta que la ma
dre haría sufrir a su hija incestuosa y rival, la regulación de las
menstruaciones estará marcada por perturbaciones psicosomá-
ticas o no. Esta fecundidad de la que su cuerpo es capaz ahora
da un sentido metafórico de modiñcación creadora de mutación
para todo su ser, a la reflexión y a la previsión de la desfloración
del primer coito.
La realización de su deseo, al atraer el deseo de un compa
ñero que consiente y que respondería a él, la confirmaría como
mujer y le daría el sentido de su feminidad intuitivamente co
nocida desde su infancia; pero, ¿la volvería fecunda al mismo
tiempo que mujer e igual a su madre, por la que ella ha sabido
que es ella misma la que la hizo tal, en su origen germinal y en
sus entrañas de mujer, por la mediación del progenitor, su pa
dre? Esta fecundidad en las pulsiones de muerte siempre sub
yacentes a las pulsiones de vida habla a las entrañas de todo in
dividuo femenino llegado a la madurez genital. Pero para el
sujeto, para su narcisismo y su sentimiento de responsabilidad
dependiente a la vez de su historia, de su castración edípica, de
sus sublimaciones, de su ideal del yo, esta responsabilidad em
prende otro camino, el de un hombre o de una mujer que nace
ría de un coito, incluso en el amor, pero en un amor que no resul
taría duradero con el progenitor de ese niño que ellos habrían
concebidojuntos.
La procreación de un niño pone enjuego no sólo la respon
sabilidad de la madre respecto del niño, sino también la rela
ción de éste con sus dos líneas, paterna y materna. Una mujer
consciente de sus poderes femeninos sabe que hace falta una
gran confianza en el amor entre compañeros y una gran armo
nía entre ellos para que las pulsiones genitales auténticas, que
comprometen el tiempo de la educación del niño en su e n te n d i
miento previo, preludien este importante acto. Procrear un ni
ño le parece ahora fácil, pero acogerlo humanamente es otra
cuestión, que exige de ella una madurez social que quizá siente
274
que aún no tiene y una madurez social de su partícipe, en el que
debe tener una total confianza.
Esto explica que una mujer todavía virgen, ante la inminen
cia del primer coito con un hombre del que está enamorada, ex
perimente también angustia por razones debidas tanto a su luci
dez como al sentido que ella confiere a la donación de sí misma.
La mujer muestra una tendencia a demorar esta realización
que ella desea y a huir del hombre que ama tanto más porque
se siente atraída por él. Muchos hombres enamorados no com
prenden este comportamiento decepcionante y contradictorio
de las jóvenes y de las mujeres vírgenes. Sin embargo, es ga
rantía de una madurez psíquica y genital en la mujer. El hom
bre auténticamente enamorado de esa mujer, por las cualida
des de su persona, no se equivoca. Corrobora su determinación,
compromete su palabra, da pruebas de su amor a la que sólo es
peraba eso para entregarse a él. Por el contrario, el hombre en
busca de aventuras, que no está dispuesto a comprometer su
responsabilidad en el coito ni en las consecuencias genéticas
que pueden resultar de libar las primeras ñores, busca más
bien chicas sensuales, inmaduras o de poco seso, con el máximo
daño para su madurez genital, pues no gana nada con ello (sal
vo hímenes entre sus trofeos de caza), con el máximo daño para
las mujeres abandonadas enseguida por su amante, que se que
dan solas con un hijo a su cargo, y con el máximo daño para el
niño, huérfano de padre antes de nacer y amputado de relacio
nes simbólicas en su línea paterna y en ocasiones incluso en su
línea materna.
Se ha hablado mucho en la literatura de desfloraciones con
consecuencias catastróficas, y las hubo en tiempos de nuestros
abuelos y de nuestras madres, tanto debido a la falta de prepa
ración de las mujeres como a la inexperiencia de los hombres
ante las reticencias de su flamante esposa, que no se compro
metió a desear al hombre ni a amar a la persona de este esposo,
sino sólo a guardar fidelidad, sin saber qué eran las relaciones
cuerpo a cuerpo ni cuáles eran las cualidades viriles o emocio
nales de ese hombre respecto de las mujeres. Si la hubieran in
vitado a dar su opinión, diría que lo había aceptado porque se lo
proponían y porque ese hombre desempeñaba para ella el papel
de mediador en una vida social de mujer, pero sin llegar a afir-
275
mar que lo amara. Ella había elegido a su esposo como signo de
su establecimiento, más que de su amor. El primer coito firma
ba un contrato comercial, se realizaba como un ataque a la ba
yoneta, La joven, sin embargo, sólo habría pedido unas pocas
palabras de amor y un poco de coneertación para revelarse,
aparte del buen partido que era, como una hermosa y dulce
presencia en la cita de bodas porque para una mujer no basta
con là seguridad económica ni con el compromiso matrimonial
para abrirse al hombre; estas condiciones prudenciales son in
cluso accesorias para el amor y el deseo. Lo que le importa es la
reciprocidad del corazón y del deseo, que son frutos de lenguaje,
juego de placeres compartidos, alegría y ternura, fuerza y dul
zura, que, de entrada, la confirman en su narcisismo del valor
fálico que es su seducción en el momento mismo en que desea
abandonarse y gozar de esa donación total de sí misma, que, en
las fuentes de su narcisismo, la invita al goce y a un orgasmo
coincidente. .
En nuestros días, ni el coito desflorador ni ]as relaciones se
xuales que le siguen presentan ya los riesgos de embarazo que
antes de la píldora las mujeres sólo podían esquivar con difi
cultad y en raras ocasiones. En el amor y los encuentros del de
seo, una parte importante, el compromiso de la responsabilidad
respecto de su descendencia queda ahora librado a la libertad
de la mujer. Ésta se ha liberado ahora del fantasma de la fe
cundidad que sobreviene antes de saber qué pasa con el amor
y con el deseo. El hombre no puede obligar ya a una mujer que
no consiente en ello; basta únicamente con que la hayan ins
truido a tiempo en los medios anticonceptivos femeninos y con
que ella tenga bastante cordura, previsión y control de sí mis
ma para recurrir a ellos.
También en este dominio vemos el papel que desempeñan no
sólo los médicos y los medios de comunicación de masas, sino
sobre todo la educación en la autonomía de las jóvenes no para
que se vuelvan irreflexivas y no den ya al amor el sabor de un
compromiso del corazón, ni al deseo compartido el sentido ver
bal de encuentro simbólico que constituye el encanto y la ale
gría de los encuentros corporales entre hombres y mujeres, sino
para que la prueba de un amor que puede resultar no compar
tido de modo duradero no se complique aun antes de que los
276
amantes se den cuenta, con la responsabilidad de una prueba
que habría podido evitarse, con un niño concebido contra la vo
luntad consciente de los padres.
Todos nosotros conocemos casos de niños a los que ni uno ni
otro de sus padres separados puede o quiere asumir o cuya cus
todia ninguno de los dos quiere confiar al otro en caso de sepa
ración oficial. Son situaciones deplorables para un niño peque
ño y muchos de ellos tienen que pagar el precio de la inmadurez
de sus padres. La despenalización legal del aborto en el curso de
las primeras semanas, que lamentablemente algunos ponen en
el mismo rango que los medios anticonceptivos, es también un
recurso, aunque deba seguir siendo excepcional, debido a sus
efectos muy profundos sobre el inconsciente de las madres y de
sus niños pequeños vivos (todos los psicoanalistas tienen prue
bas indudables de que esos niños perciben siempre los abortos
de su madre y reaccionan ante ellos, aunque se los haya man
tenido en secreto) y a veces incluso sobre el padre. El aborto
constituye un mal menor frente a la supervivencia de un feto
concebido contra la voluntad de sus progenitores y expuesto a
la angustia o al rechazo simbólico de su madre; en esas condi
ciones, permite a las mujeres no dar a luz un niño que está
amputado de antemano de todas sus posibilidades, a las que
tiene derecho según el parecer de. unos padres amantes y res
ponsables, y, en primer término, del derecho de ser acogido por
ellos con alegría, en su lugar, ya preparado en el hogar y en su
corazón.
Los encuentros cuerpo a cuerpo en el coito, gracias a los pro
gresos biológicos y a la evolución de las costumbres, ya no com
prometen ciegamente a las mujeres en maternidades que saben
que no pueden asumir. Subsiste, sin embargo, el hecho de que
el coito, realización del deseo cuando es ese deseo lo que lleva a^
la mujer al coito, sigue siento para ésta, en cuanto a su perso
na, un acto que la compromete ante sí misma y ante el hombre
mucho más de lo que compromete al hombre respecto de sí mis
mo y de la mujer.
277
su cuerpo. Todos los cuerpo a cuerpo que penetran en los lími
tes cutáneos de un ser humano son, para los dos sexos, algo que
se siente como peligroso, demasiado aditivo, angustia de viola
ción, angustia de muerte, o demasiado sustractivo, angustia de
castración, de rapto, para el cuerpo y para el corazón.®
No hay cuerpo sin cabeza en la experiencia vivida a partir
de la marcha. Y no hay corazón sin sexo a partir de las emocio
nes que inician al niño en el valor de todos sus comportamien
tos. Toda la vida pregenital conduce al ser humano de los dos
sexos, sin que lo sepa, a valorizar su cabeza, sü cuerpo y sus
miembros en sus relaciones sexuadas, que sólo su corazón hu
maniza en el lenguaje por una jerarquía de valores* éticos y esté
ticos en relación con las declaraciones y las expresiones de sus
padres en lo que toca a sus comportamientos. Lo que el adulto
declara que está bien está bien. Lo que el adulto no recibe,
aquello a lo que no presta atención, permanece en las percep
ciones del niño como algo sin juicio de valor. No es nada. Loßue
el adulto rechaza está mal. Através del rostro, situado en la ca
beza del adulto, más grande y más fuerte que el niño, por el jue
go de los puntos de salida, abiertos o cerrados, por el juicio de
las mímicas mudas o con sonido, armonizadas o desarmoniza
das, y también por las declaraciones verbalizadas, el niño cono
ce lo que le agrada o desagrada al adulto y desconoce o rechaza
lo que no es recibido así por el adulto tutelar, en el cual, tiene
confianza y al que concede credibilidad.c Hemos visto que alre
dedor de los 3 años, después de la comprobación de la diferen
cia de los varones y las niñas respecto al sexo, una vez supera
da esta etapa, llega un momento en que el niño, al preguntar
278
sobre su nacimiento, recibe respuesta o no. De todos modos, cual
quiera que sea la respuesta, el niño se hace fantasmas respecto
del comienzo de su vida y, por la observación de las mujeres en
cintas, comprende por sí solo que esta anomalía del vientre de
las mujeres que desaparece cuando hay un bebé en la cuna
prueba que ese niño creció allí, en ese vientre de mujer, aunque
no le hayan dicho nada al respecto.
Sabemos“ que los fantasmas de las niñas concernientes a la
concepción son fantasmas orales, mientras que los de los varo
nes son, generalmente, fantasmas de penetración por objeto
contundente. La niña que ha aceptado la realidad de su sexo,
que la somete a la identificación con las mujeres, se ve, enton
ces, movida, según hemos dicho, por un deseo del pene del otro
en una dialéctica que se ignora aún como genital y que es diná
mica pasiva y centrípeta respecto del objeto parcial. Con el va
rón ocurre al revés. A esa edad llamada preedípica, la escena
primaria en la realidad del acto genito-genital entre hombre y
mujer es insostenible porque está ligada a una imagen del cuer
po que surge de una dialéctica en la cual lo activo triunfa por
destrucción parcial o total del objeto pasivo en el estadio oral,
anal y fálico. Para el varón, el acto deliberado de la iniciativa pe
netrante formalmente agresiva en el juego erótico del que tiene
la intuición en la pareja, ese acto deliberado que le incumbe, es
algo a lo que tiene que renunciar, de manera consciente o in
consciente,1’respecto del objeto materno, debido al efecto crea
tivo de lo imaginario unido a una realidad de encuentro que, en
el plano simbólico, provocaría la destrucción de su estructura
cohesiva psicocaracterial y psicosomática.
Se oye decir,c a veces, un lema a un varón que golpea a las ni
ñas, un varón agresivo y batallador respecto del bello sexo: «No
se golpea a una mujer, ni con una flor». Este lema es totalmen
te opuesto al genio masculino del erotismo fálico. Es valedero,
por el contrario, en el momento de la crisis edípica, cuando la
279
mujer es el objeto incestuoso deseado. La inhibición que este
imperativo cultiva alivia por un momento su angustia de cas
tración, que lo golpearía como un bumerán si actuara su deseo
agrediendo realmente a su madre. Por otra parte, en las niñas,
el hecho de que los varones sean fuertes, de que les guste gol
pear es, para ellas, un signo de su valor. Por esta razón, en las
familias, digan lo que digan las madres, las niñas se las arre
glan para que los varones las golpeen.
Una investigación realizada en un hospital, donde, en una
sala de cirugía, la mayoría de las mujeres estaban internadas
para curarse de lesiones y fracturas causadas por sus compa
ñeros, demostró que el 80% de ellas consideraba normal y signo
de amor del hombre el hecho de que golpeara a su mujer. Sólo
lamentaban que algunos exageraran.
280
y, cuando esas relaciones comienzan, la niña no es consciente de
que no coinciden con el orden ético de la sociedad, debido a la so-
brevaloración fálica del objeto familiar, hermano o padre.
Conocí a una joven que, por un lado, parecía no tener edad y
que después de morir su madre cuando ella tenía 8 años, había
sido la amante de su hermano, que en esa época tenía 14 años,
y lo había continuado siendo durante diez años en relaciones
sexuales cotidianas, supuestamente ignoradas por el padre que,
por otra parte, se había dado a la bebida. No estaba loca, inclu
so era inteligente y, en sociedad, era generosa y sacrificada.
Cuando su hermano partió hacia un país lejano debido a una
obligación militar, ella se entregó a obras cristianas, con oca
sión de las cuales encontró a su marido, quien durante toda su
vida ignoró las relaciones incestuosas que su mujer había teni
do con su cuñado. Sólo le asombraba que nunca hubiera querido
volver a verlo y que se las arreglara, cuando el hermano volvía
con permiso a Francia, para no estar nunca en casa cuando él
venía a verla. Al hablarme del asunto, me dijo que había descu
bierto muy lentamente, al llegar a la edad adulta, que el hecho
del incesto entre hermana y hermano no era tan corriente como
ella creía, y que había guardado rencor a su hermano, pero no
más que eso. En la época en que yo la conocí, era bastante bue
na madre de los hijos que había tenido con su marido, con el
cual se había casado tardíamente. Pero cuando me contó los he
chos, me dijo que se creía estéril al casarse porque cuando era
joven hubiera querido tener hijos con su hermano, lo que ho·?
rrorizaba a éste, con gran asombro de la joven. Y fue la pater
nidad de su hermano, de la que se enteró por una carta, lo que
la decidió a casarse. Ella no lo vinculaba con este anuncio de la
paternidad de su hermano y sólo lo hizo al hablarme del asun
to, dicíéndome que había decidido casarse porque estaba celosa
de que él hubiera tenido hijos con otra mujer y para intentar,
también ella, tener hijos con otro hombre.
El prestigio del hombre, representante fálico doblemente
por su cuerpo y por su pene,aes tal que la mayoría de las muje
res enamoradas adoptan todas las opiniones de su compañero
y, sometidas pasivamente a su deseo, lo aceptan todo de él. Αί
281
gunas de ellas aceptan, incluso, matrimonios que siguen sin
consumarse durante años. Un médico que yo conozco vio, inclu
so, a una rtujer desde hacía mucho tiempo menopáusica, viuda
hacía algunos años y sin hijos, que hablaba de su difunto mari
do con amor y ternura, pero que se inquietó en el momento del
tacto vaginal habitual de una revisión general; ignoraba que
tuviera un agujero delante. Interrogada con delicadeza por ese
médico, manifestó que las relaciones sexuales habían sido
siempre de penetración anal. Deseosa de ser madre, había con
sultado a médicos, pero siempre la acompañaba su marido, que
hablaba aparte con el médico y luego éste nunca se había atre
vido a hacerle un tacto vaginal después de esa conversación. Ib-
das las veces le decían: «Señora, usted es totalmente normal.
Espere, quizás un día quede embarazada». Pero ese día nunca
llegó. Quizá piense el lector que esa mujer era realmente inge
nua y poco dotada de deseo sexual. Puede ser, pero este caso no
es extraordinario, dada la inmadurez en que puede permanecer
una joven. Esta señora, hija única, tenía un padre idealizado,
que había muerto cuando ella era muy joven, y su madre la ha
bía casado antes de morir. Su marido le había servido de padre
y de madre a la vez; era, como su padre, oficial del ejército y la
trataba con gran delicadeza, según ella. La mujer juzgaba que
él la había hecho muy feliz, dejando de lado el hecho de que no
tuviera un hijo, felizmente para el niño, por otra parte. Lo que
muchas mujeres buscaban, y quizá busquen aún en un esposo,
era un padre y una madre a la vez, pues se sentían halagadas
de modo narcisista por ser sus esposas y consideraban que a ese
hombre prestigioso al que amaban, fieles y sumisas, le habían
tocado en suerte niñas gigantes.
El psicoanálisis3nos ha enseñado que las relaciones de cuer
po a cuerpo del niño con el adulto sirven simbólicamente, siem
pre, a la relación interhumana creadora. Todo intercambio del
cuerpo con otro objeto se siente como bueno o malo, según las
pulsiones activas o pasivas se calmen (el sujeto está justificado)
o se sobreactiven (el sujeto está sometido a una tensión aumen
tada que lo modifica en su sensación, pero puede también, de
bido a esta tensión, encontrar su catarsis de otra manera o su
282
blimar sus pulsiones en una actividad transferida a otro objeto
distinto del objeto al que él hubiera querido interesar). Si no
hay modificación ni justificación de un deseo por el otro, es de
cir, si el otro no lo justifica y no le presta atención, el contacto,
el intento de intercambio corresponde a un desencuentro; el su
jeto, en esta actividad, movido por su deseo, ha sido nada para
el otro y, por represión y falta de humanización de su deseo me
diante el lenguaje, puede ignorar siempre su deseo genital.
Pero en todo lo que se refiere a su sexo, en sus profundida
des-vivientes y potencialmente voluptuosas, la mujer, sin el
acuerdo alcanzado y el testimonio del hombre que goza en ella
y que quizá la hace gozar, pero que se aparta y se duerme in
mediatamente después y jamás le habla de lo que acaba de pa
sar, esa mujer, que no tenía palabras antes de esta experiencia
del coito para saber lo que era su goce, tampoco las tiene des
pués y no sabe que, para él, el deseo de ella es indiferente o que
su deseo no es nada para él. ¡Cuántas parejas legítimas están
en esa situación, parejas con muchos hijos, en que la mujer, al
no haber tenido encuentros con otros hombres o por evitarlos,
demasiado ocupada, fiel por tradición, no despierta jamás y se
vuelve más o menos frígida sin saberlo! Vemos a estas parejas
cuando sus hijos, que se desarrollan bien hasta la edad edípica
e incluso, a veces, hasta la pubertad, a partir de ese momento,
caen en estados caracteriales, en una especie de vida larvada
en que nada les interesa o bien presentan síntomas neuróticos
graves, mientras que obtienen notables éxitos escolares; igual
que, por otra parte, destacan los padres de estos niños, que son
muy trabajadores y nunca están en su casa, y las madres, que
se extenúan en el trabajo doméstico y cargan con toda la res
ponsabilidad de los retoños. Negado su sexo, dormido, encuen
tran compensaciones en satisfacciones de dependencia pecu
niaria respecto del hombre o, a veces, trabajando fuera para
reforzar el presupuesto hogareño; están abrumadas de trabajo
y, entonces, niegan con humor el valor de sus maridos: «¡Usted
sabe cómo son los hombres! ¡Siempre que encuentren la mesa
puesta, los niños acostados, la casa ordenada, todo está bien pa
ra ellos!». Aveces agregan, después de pintar ese cuadro: «¡Oh,
nos entendemos perfectamente, los niños nunca nos ven discu
tir!». Y con razón, pues tampoco ven nunca que se amen.
283
Volvamos ahora a la niña“ que ha entrado en el Edipo. A partir
de la noción de la promesa de fecundidad, por la famosa pregunta
concerniente a su nacimiento o a sus futuros hijos, se entera por
su madre de que se casará y, si ésta es inteligente, responderá pa
so a paso a sus preguntas respecto del deseo y del amor. Sólo en
tonces comienza para la niña el momento de su educación genital,
es decir, la iniciación simbólica en las correspondencias de deseo
y de amor al servicio de la felicidad recíproca que se dan un hom
bre y una mujer, y al servicio de una fecundidad responsable en el
lugar sobrevalorizado de las sensaciones voluptuosas de su sexo
hueco,bsi su madre la autoriza con sus palabras a fantasear el
sentido que éste puede tener para un hombre que no sea su padre,
con lo cual la inicia en la prohibición del incesto.
Tal educación verbal sexual de las niñas debe impartirla,
igualmente, la madre esta vez, aunque sólo sea para conceder
le el derecho a su genitalidad futura y liberarla por su deseo de
objetos heterosexuales, de la prohibición que la marca tan pro
fundamente en su primer deseo. En efecto, es necesario que un
adulto creíble, de confianza y al que ella ama le conceda su de
recho a una genitalidad que no sea incestuosa en el momento
mismo en que ella no puede imaginar otras. Sin estas palabras
que anulan la prohibición, podría negar valor a la existencia sa
na y al sentido de las sensaciones que experimenta, de las que
le cuesta mucho hablar, pero por las que se siente muy feliz al
saber, por una mujer, que tienen un sentido. En ausencia de es
tas palabras iniciadoras de una mujer, el deseo puede quedar
inhibido y la aparición de la regla en la pubertad y de las pul
siones genitales puede sufrir, de nuevo, una represión si la ma
dre y el padre, en conversaciones banales, no autorizan a la hi
ja a tener amistades mixtas y fantasmas amorosos por objetos
heterosexuales que se le presenten.
Pero, cualquiera que sea la preparación de una joven me
diante la educación para el encuentro sexual futuro con el hom
bre al que amará y deseará, sólo las palabras de ese hombre con
ocasión de su encuentro sexual ia revelarán verdaderamente a
sí misma. No equivale a nada de lo que pueda haber oído decir
284
o leído porque, aunque tenga una especie de fantasmas y pala
bras previos al coito,-siguen siendo fantasmas y palabras mien
tras no haya experimentado el goce en el cuerpo a cuerpo y no
haya sido confirmada en su placer por la apreciación ética y es
tética que el hombre le testimonia, lo que en el encuentro de
ambos crea las raíces de un amor duradero, puesto que el en
cuentro era auténtico y, de encuentro en encuentro, se irá afi
nando el amor de esa pareja. Pero si desaparece el lenguaje en
tre ellos, el deseo de la mujer por ese hombre se extinguirá poco
a poco, en ausencia de palabras.* Mediante las expresiones1de
sus deseos y de sus emociones es como el ser humano que no se co
noce nunca —y una mujer en cuanto a su sexo no se conoce nun
ca— se hace conocer a fin de existir responsablemente y de huir
de la nada que lo abruma. Los encuentros cuerpo a cuerpo, en
lo que respecta a las mujeres, cuando no van acompañados de
encuentros de corazón a corazón, de lenguaje estético, de len
guaje emocional, son desencuentros, en el sentido humano del
término.
Vayamos todavía un poco más lejos.1’ La cabeza es el lugar
simbólico de los pensamientos, del control existencia], de la con
* Todo el mundo sabe que, si no se hacen cum plidos a una cocinera sobre
su plato, ésta piensa que le ha salido mal, aun cuando lo haya probado y haya
pensado que, para ella, está bueno. Si no se le dice nada a un pintor sobre una
de las telas que expone y de las que está satisfecho, se le detrae narcisism o (de
ahí los com entarios estrafalarios que tanto gratifican a los pintores). Decir al
go es dar sentido de encuentro al placer. (Nota de la autora.)
a. [Supresión, en 1982, de un pasaje con respecto a la evolucionóle la niña:]
Esta pequeña persona debe, para subsistir, ser asiento en su cuerpo activo
y pasivo de aportaciones y dem oras de movimientos liminales: las necesidades
precisas — ni buenas ni malas— accesorias, los deseos, buenos o malos según
traigan consigo el bien o el m al en los demás; o nada, que no es creativa de hu
mano. Si los deseos de la niña no son percibidos por el otro, su semejante, ella
niega como humano lo que emana de su cuerpo: no es nada. Esta nada — senti
da ahumana— es lo que lo cultural va a colmar en beneficio de estas personas,
pequeñas.o grandes, masculinas o femeninas, empujadas a su vida por sus de
seos inmanentes de conocerse más allá de sus necesidades en sus deseos y de
reconocerse semejantes después de su expresión, satisfecha si es recibida o no
satisfecha si no lo es, o también volviendo sobre ellos si no es recibida. [Toma
do del. texto de 1960: la frase que sijjue.}
b. [Tomado del texto de 1960: hasta el final del prim er párra fo de la p á g .
288.]
285
ducta humana. El corazón es el lugar simbólico de nuestras
emociones, de nuestros sentimientos. El cuerpo es el lugar sim
bólico de nuestro yo y, para la mujer, en su cuerpo de formas li
mitadas, con salidas erógenas delimitadas, se encuentran los
lugares de mediación de las satisfacciones del placer. En el vien
tre, parte central del cuerpo, la mujer sitúa el lugar de llamada
al hombre que, si ella lo ama, es referido siempre por fantasmas
a la fecundidad, sea para evitarla o para desearla. Esta fecun
didad tiene sentido metafórico de modificación creadora de su
ser entero y con esta profundidad de su deseo toma un sentido
verdaderamente genital en la abertura de su sexo la llamada al
encuentro penetrante del sexo masculino. Pero si las entrañas
femeninas y el sexo se articulan estrechamente entre sí, el
vientre y el corazón están también imbricados uno con otro pa
ra la mujer, debido a que se hallan ubicados en la misma masa
indivisible" del tronco y están muy poco diferenciados en su dia
léctica genital, en la medida en que la donación verídica del co
razón tiende en ella a completarse con la donación de su cuer
po, o más bien con su abandono, y muy a menudo, sin tener aún
experiencia de encuentros sexuales o teniendo una experiencia
no reveladora de ese encuentro, se cree enamorada de una per
sona del otro sexo por el solo hecho de que desea recibir el pene
de ésta a partir del momento en que se halla subyugada por su
presencia.
El corazón en sí mismo es la sede simbólica de los modos de
afecto. Se ha elaborado en el curso de los años de infancia y de ju
ventud, años de predominio oral y anal, y luego de predominio
genital relativo al falo, deseado en una dinámica centrípeta por
la niña, pero siempre ligado a relaciones de cuerpos, fálicamen-
te valiosos unos respecto de los otros.
La pérdida de las sensaciones de los límites de su cuerpo —tal
como existen desde la conquista de la posición erecta y de la
marcha— en los coitos y las sensaciones de voluptuosidad que
ante la proximidad del encuentro embargan a la mujer y trastor
nan su continente producen una relajación que, por lo demás,
sólo existe al entrar en el sueño y qué modifica, para la mujer,
los modos tanto emocionales como existenciales conocidos por
286
su yo, que, para su narcisismo, se asocia con la prestancia de su
cohesión corporal, con la gracia concertada consigo misma de
su conducta, para la cual le es necesario el dominio de su tono
muscular. El coito con el hombre, al cual libra el acceso a las re
giones huecas de su sexo, desconocidas por ella misma, quita a
su narcisismo los marcos de referencia de su condicionamiento.
Para-ella, que en muchos casos sólo había superado el duelo del
pene centrífugo en el momento de la castración primaria, luego
el duelo del hijo imaginario del padre, después el duelo de la se
ducción del padre, apelando a la sobrecompensación fálica de
su persona social para llegar a menudo a la mascarada feme
nina y a las potencialidades de la frigidez, la excitación sexual
por el otro presente —en el mejor de los casos y gracias a una
ética de interiorización de los afectos en un lugar inviolado— le
confirma su castración no del clitoris, sino de la imagen de su
cuerpo pregenital, luego edípico, luego, incluso, postedípico, mien
tras que aporta también un enfoque de todas sus pulsiones al
servicio del placer al acoger en ella al hombre. Este proceso,
que la deja sin fuerzas, es necesario a fin de que ella esté dispo
nible para la aventura del goce en ese lugar desconocido de ella
misma, puesto que no es visible y que escapa a los valores éti
cos y estéticos.
Durante el coito, la primera que afloja el control es la cabe
za, representante de la conciencia y del sentido crítico inhibi
dor." Luego son los miembros esqueléticos, incapaces de conti
nuar la presión tónica cuando crece la excitación vaginal. En
fin, si el goce sigue aumentando, desaparecen incluso las refe
rencias de lo que constituía el cuerpo para el otro y para sí, el ex
terior, y el cuerpo para sí, el interior, de lo que constituía el cora
zón que amaba sin contacto, y el sexo que deseaba a distancia el
contacto y la introducción. Esta desrealización se siente como
una amenaza para todas las referencias narcisistas del sujeto,
es decir, como algo que se puede emparejar con la muerte.
Ahora bien, esta inexistencia, esa nada a la que debe arries
garse la mujer en el coito, es lo que más tuvo que temer en el cur
so de la estructuración de su conciencia de sujeto para una exis-
287
tencia social consciente. Humillada en su corazón o en su sexo
en el curso de su vida de virgen, quizás aún poco segura de su
seducción, si el hombre no la asegura de ello con palabras de
amor durante el coito, puede sentirse invadida por la impresión
de que ella sólo es, para su pareja, un objeto de placer, lo que
confirma la pérdida de su valor como sujeto. Quizá sea ésta la
razón de la frecuente frigidez primaria. Es, con seguridad, la ra
zón de la frigidez secundaria que sigue a las desfloraciones mal
hechas o a los coitos rutinarios con un compañero, no obstante
amado, pero poco proclive a los juegos preliminares, a las pala
bras de ternura, sin las cuales le parece que el hombre sólo está
motivado en el coito por el celo;" mientras que él quizá no lo es
té, pero no piensa decirlo porque está seguro de su amor por su
compañera y no le han enseñado la diferencia entre hombre y
mujer en cuanto al condicionamiento personalizado del deseo
para cada mujer, que no es sólo una hembra y que exige, para
que el deseo continúe vivo en ella, que él le hable de su amor y
del placer que siente al cohabitar con ella. Conozco más de un
hombre auténticamente enamorado de su mujer que con su si
lencio en sus relaciones sexuales ha malbaratado su pareja,
que, sin embargo, había comenzado muy bien. Pero claro, él no
sabía que, para una mujer, las cosas hay que decirlas.
La jerarquizaciónb generadora de narcisismo de referencias
perceptivas repetidas y conservadas imaginariamente en la
memoria es lo que ha permitido a la joven, desde época tem
prana, construirse según valores éticos y estéticos a lo largo de
su juventud. La persona de la joven durante su adolescencia se
construye en su adaptación social a su sexo virgen, según una
moral sólo atinente a una ética y a una estética fálica, la de lo
que se ve. Sus comportamientos activos, pasivos y creativos eran
sentidos siempre como buenos cuando eran agradables para
ella, útiles y estructurantes para el individuo en relación con su
grupo social, y como malos en el caso contrario. Todo esto ya no
sirve para nada en la desrealización narcisista que a c o m p a ñ a
al coito del que la mujer goza. En cuanto a sus emociones, quie
ro decir las de su corazón, cuando ella comienza a gozar, des-
288
pués de una aceleración de sus latidos, violentos en el curso de
la excitación, ese corazón se vuelve también totalmente incons
ciente, subyugado y anonadado por la extrañeza del goce que le
hace perder la cabeza. Es lo que podríamos llamar una joven
que se ha perdido: la que se encontró convertida en mujer con un
hombre. Por poco que sus emociones de corazón o de sexo hayan
sido objeto de burla, de irrisión en el curso de su infancia, cosa
que hace tan fácilmente la gente del entorno cuando ve que una
jovencita se ruboriza ante la aproximación de un joven, el peli
gro de la donación de sí misma se asocia inconscientemente con
la pérdida de su valor.
Hay mujeres11que sienten las relaciones sexuales conyugales
como abusos de confianza e incluso como violaciones, debido a
la falta de formación sexual y erótica del marido, de su inhibi
ción emocional, sólo superada por su necesidad de descargar,
que él confunde, con absoluta inocencia, con la prueba de su amor,
pues es fiel y, a menudo, está muy satisfecho de su mujer, pero
no sabe mediatizar este amor en un clima de placer con juegos
interpersonales y sexuales, y, sobre todo, no sabe agregar frases
afectuosas a la satisfacción erótica así obtenida, que lo es para
él, pero no para ella.
La causa de esta particularidad de la conciencia de su femi
nidad propia de la mujer reside en que el establecimiento de las
referencias jerarquizadas del corazón y del cuerpo es abstracta
para la niña en lo concerniente al sexo —no referible ni justifica
ble para ella sin las declaraciones de su pareja y sin la realidad
sentida efectivamente como amorosa de sus relaciones, en lo que
al hombre respecta, que parece desvalorizarlas con su silencio.
En efecto, en los fantasmas solitarios de las jóvenes y de las
mujeres no hay ninguna respuesta a la amante que serán ni un
recuerdo muy largo para la amante que alguna vez hayan sido.
Los testimonios de la literatura erótica sólo les conciernen por
lo imaginario y las representaciones que de ello pueden hacer,
pero no las instruyen en nada sobre sí mismas en la realidad de
hoy. Esta es, quizá, la razón por la cual las mujeres practican
muy raramente el veedismo.bPero la razón principal es la ausen-
289
cia, para ellas, fuera de lo perceptible en la realidad del coito ji
las condiciones que he dicho, de una referencia a las percepcio
nes del otro. El cuerpo sin corazón no tiene sentido para ellas y
la dialéctica sexual significada sólo es posible cuando se formu
lan referencias éticas y estéticas que de otro modo están ausen
tes porque su sexo es invisible.
Las palabras no tienen, para las mujeres, el mismo sentido
que para los hombres y las mismas palabras para dos mujeres,
respecto de su sensación de deseo, lo tienen menos aún que pa
ra dos hombres que se refieren a su placer sexual.
En el hombre parece que la cosa es distinta y que las pala
bras concernientes a su placer sexual y a su deseo les permiten
entenderse perfectamente cuando hablan del asunto entre sí.
Parecen entenderse, por ejemplo, cuando hablan del número de
sus coitos y de la abundancia de su esperma. Su narcisismo vi
ril parece confortarse con ello. Son pruebas tangibles. Esto se
debe, por cierto, a la exterioridad de su sexo en relación con su
cuerpo, por una parte, y, por otra, al control que tienen hasta el
momento del orgasmo en el acto sexual. Los hombres son todos
veedores. Si se pensara en hacer reuniones de strip-tease de
hombres para las mujeres, no tendrían éxito.
Me parece que todas estas particularidades3 específicas de
las mujeres en general, aunque, como ya he dicho, cada mujer
es diferente de otra, explican estas elecciones y estas fijaciones
objetables genitales, propiamente hablando, insensatas que
podemos observar en ellas, y esto porque en la intimidad de
los intercambios sexuales «nada se parece más a nada» y tan
sólo se buscan las sensaciones voluptuosas que produce, de un
modo narcisista, el sentimiento de amar a quien la desea o de
desear a quien ni la ama ni la desea, con referencia a esta au
sencia de ética concerniente a su feminidad sexual. Queda, en
tonces, expedito el camino para el deseo más absurdo, más
abstruso (el más privativo de toda significación ética o estéti
ca para ella misma y para los demás), el deseo perverso, que
es, quizás todavía para ciertas mujeres, un medio de defensa
fálica contra el peligro femenino del encuentro heterosexual
en el coito.
290
La mujer, genital en cuanto a sus pulsiones más aún que el
hombre, está, por naturaleza, sometida al peligro de las pulsio
nes de muerte, atractivas para su narcisismo en el momento de
la angustia de castración primaria, cuando la mujer es joven,
atractivas en el momento de la angustia de violación ligada al
deseo y también atractivas respecto de los objetos de su elección,
-en el momento vivido de la donación genital de su persona, del
abandono de su cuerpo y del abandono total de su narcisismo,
condición de su goce: es decir, cuando su único amor coincide vi
talmente con su único deseo.
Es posible también que la prevalencia liminar potencial de
las pulsiones de muerte, a las que las mujeres pueden estar so
metidas al mismo tiempo que a sus pulsiones genitales pasivas
cuando la donación de sí mismas las hace abandonarse a su pa
reja y asumen ese riesgo para su narcisismo genital con el hom
bre, atraiga de modo narcisista al hombre y despierte en él la
angustia de castración primaria, la de la época en que la in
quietante desnudez de las niñas, percibida por primera vez, lo
fascinaba hasta el horror, hasta el punto de que no podía creer
lo que veían sus ojos. Una mujer entregada así en el amor lo
fascina todavía, pero valoriza la posesión de su pene, estimula
su tono fálico en sus valores afirmados de macho.
Es posible también que la angustia de violación, que se pue
de despertar inconscientemente en ellas, ya que ha estado liga
da a la niña, después de la adquisición de su orgullo de perte
necer al sexo que la hacía parecida a su madre, a la sensación
del primer deseo genital en su dinámica centrípeta relativa al
falo, suscite en el hombre un deseo caracterizado por la diná
mica viviente, agresiva, centrífuga, que data de su libido fálica
uretro-anal. El hombre se siente estimulado en la conformidad
con sus fantasmas de proezas viriles espectaculares fálicas, que
lo mueven a dar prueba de su fuerza frente a esa mujer sin de
fensa. Puede ser inducido, sin darse cuenta, al sadismo rema
nente de las pulsiones arcaicas. Los menos evolucionados se sien
ten, entonces, proclives a usar de violencias corporales con las
mujeres. Los más diferenciados genitalmente en cuanto a su vi
rilidad de su sujeto enfocan en el pene la fuerza eréctil y el de
seo de penetrar a la mujer. La total disponibilidad corporal que
la relajación en el goce que crece produce en la mujer, debida al
291
enfoque del deseo en sus vías genitales profundas, mientras su
sensibilidad abandona, un momento antes, el revestimiento cu
táneo tan sensible a las caricias, hace que la mujer, para el
hombre, parezca transformarse en una cosa. Y a esto se agrega
ese deseo de la mujer, impensable e increíble para uixhombre, de
ser tomada y penetrada, deseo que horroriza a todo hombre vi
ril, y, peor aún, quizás, el deseo de una mujer enamorada de
que en el curso de cada coito la fecunde el hombre. En efecto, es
te deseo de concebir es un fantasma siempre presente en el in
consciente de una mujer cuando goza, fantasma que a veces le
hace formular la petición de fecundación mezclada con sus ge
midos de placer, aunque esté quirúrgicamente castrada o pro
tegida por medios anticonceptivos. ¿No es este deseo la señal,
en el acmé del goce en el coito, de la prevalencia de las pulsio
nes de muerte del sujeto en la mujer? ¿No es la prueba de la
presencia, más cerca del sujeto, del espécimen anónimo e indi-
ferenciado de la especie, Tjue, a través de cada mujer, en la in
tensidad de su goce, encuentra la conformidad con los impera
tivos de la supervivencia de la especie en el momento en que
pierde el control de su ser histórico y diferenciado? A los oídos
de su compañero, ¿no se ha transformado en objeto hembra in
sensato, despojado de toda lógica de sujeto?
La especificidad dinámica de una mujer —tanto en su deseo
genital, su referencia: al falo real y simbólico, del cual el único
mediador para ella es el hombre amado, como en los acondicio
namientos de sujeto que estructuran su personalidad, su actua
ción, sus pensamientos, sus fantasmas, sus emociones, que le
permiten sus encuentros verbales y entenderse, trabajar y rea
lizar juntos una obra social—, cuando la misma mujer es su
partícipe en el goce del coito, esa especificidad, el hombre por el
que ella se creía amada ya no la entiende. ¿Estas particulari
dades de la libido genital en su destino femenino son la causa
del temor que experimentan tantos hombres atraídos por mu
jeres auténticamente genitales, por su inteligencia y sus cuali
dades deseables de corazón, temor que los invade a partir del
momento en que ellas los desean y se dedican a colmarlos de
amor? En ese momento les parece que todo lo que creían cono
cer y comprender en ellas se vuelve extraño. Es la razón que
hacía decir a Freud que las mujeres no tienen superyó; como un
292
niño diría: «¿No tienen pajarito?». Entonces, ¿cómo entenderlo?
En la dialéctica del encuentro cuerpo a cuerpo del Seseo entre
hombres y mujeres, del encuentro del amor, del encuentro del
lenguaje, ¡cuán innumerables son las cuestiones que se plantean
a los hombres cuando mantienen una relación con la misma mu
jer! Les parece arribar a playas inciertas, donde su narcisismo
se tambalea y pierde pie.
Muchos prefieren no perseverar, pues temen el peligro que
podría estar agazapado en la mujer, por seductora que sea, si
continúan su relación con ella. ¿No se ha considerado a las mu
jeres como agentes del diablo? ¿Es porque al sentirse solicita
dos por ellas para que las sigan los hombres se angustian pre
guntándose «hasta dónde» los va a llevar eso? Los placeres de
las mujeres, cuando no se contentan con objetos parciales como
en la época de su juventud inmadura, a cuyos requerimientos
los hombres anhelan responder cuando las desean, las suscitan
en su sensibilidad y en su ser mismo, si, por obra del hombre,
han alcanzado un goce cercano al falo simbólico. El precio de tal
logro es desconocido. El precio es prendarse. ¿Es siempre la
consecuencia de esta identificación o esta rivalidad que, en su
dialéctica masculina, las mantiene a su tono en la sociedad de
los hombres, o bien es esta introyección aún más arcaica del de
seo del otro que, al recordarles su infancia junto a su madre, es
tá pronta a resurgir? (Ahora bien, la mujer genital, en su enfo
que del deseo y del amor sobre el hombre al que ama, ya no
experimenta estos procesos arcaicos. Se contenta con ser ella
misma —vivida y aceptada toda castración en el amor que la
hace vivir y amar— .) ¿O es la pulsión epistemológica, tan fun
damental para la inteligencia masculina, en su referencia al fa
lo simbólico, que, al aplicarse a la mujer, pierde en ella todas
las referencias? El sentido del goce de estas mujeres es, para
ellos, un arcano y, ante ese abismo, temen el vértigo.
Ocurre que, desde su integridad custodiada, el hombre se
pregunta qué precio lo expone a pagar en su narcisismo el amor
y el deseo de esta mujer, mientras que ella tenía tendencia a
huir ante el coito y, ante el primer goce, sintió producirse en
ella una mutación. Ahora es el turno de huir del hombre, ante
ese amor y el deseo de esa mujer que le debe su serena madurez
y la fidelidad de su deseo por él. ¿Cuál es la metamorfosis, en su
293
total madurez ignorada, de la que el hombre, al presentirla,
huye? Orfeo pagó con su vida su torpe fidelidad a Eurfdice y su
deseo de mirar. ¿Sería él más hábil que Orfeo? ¿No es mejor se
pararse antes de ella, de esta mujer que, coito tras coito, le hur
ta la forma siempre invisible de su deseo, que, abrazo tras abra
zo, le deja en la ignorancia del sentido de su amor? Ignorancia
e invisibilidad son dos referencias que, un día u otro, hacen que
el hombre suelte a la mujer porque ellas, a su vez, hacen aflorar
sus pulsiones de muerte, insoportables para el narcisismo y la
cohesión masculina. En todo caso, la observación clínica y so
cial muestra que casi siempre, si no siempre, de alguna mane
ra, la frecuentación de tal mujer amada y deseada a la vez se
vuelve fuente de cansancio para el hombre, por lo menos en lo
que respecta al amor, si no al deseo o viceversa.
294
Pero el hombre que tiene en su cuerpo el falo parcial desti
nado a la genitalidad, movido en su corazón más a dar que a to
mar, en su deseo y su amor por ella, va en buscá de su supera
ción, en busca también él del falo simbólico. Ahora bien, la
mujer sólo le procura el riesgo de robarle el que él tiene y hace
retroceder, a medida que él la conoce, la esperanza de darle lo
que él busca, el secreto de lo que la hace feliz y serena sin pene.
Él no puede soportar que ella reciba de él la iniciación en el falo
simbólico —¿que le robó ella, sigilosamente?—, admitir que ella
no tenga, como él y de la misma manera, al unísono, el cons
tante deseo del falo parcial generador de narcisismo para él o
del falo en la realidad cuando ella conoce el amor que, para él,
la hace vivir. Tampoco puede admitir que, si ella se mantiene
narcisista cuando lo es, no tenga por el cuerpo de él el mismo
culto que tiene por el propio y que no tenga por el objeto parcial
de él, el pene, el mismo culto que él le dedica...
295
5. A MODO DE CONCLUSIÓN’
297
Si la mujer da a su compañero las pruebas, mediatizada^ en
sus sentidos de percepción, de que ella experimentó o simuló
placer en el curso del coito, el hombre, además de la reunifica
ción narcisista de su cuerpo, experimenta la sensación de una
conformidad interpersonal relativa al placer, simbólico, enton
ces, de un tercer término: él ha hecho gozar a una mujer. Él la
ha rehecho mujer. Está orgulloso de sí mismo.
Puede ocurrir que el hombre esté celoso del placer experi
mentado por su compañera, del que no está seguro que ella deba
a su propia persona actual, sino quizás a su experiencia adqui
rida en otra parte y sólo repetitivamente despertada en ella. De
ahí viene la atracción de ciertos hombres por mujeres insignifi
cantes, inexistentes sin ellos (Pigmalión), por las mujeres vír
genes que no pueden compararlos con otro y que, a veces, cuando
son desfloradas, sobre todo si lo que los excitaba“ era la dificul
tad de lograrlo, sólo son objetos rotos que ellos rechazan porque
representan, en lugar de ellos, su propia castración,13que siguen
rechazando a la vez que la provocan.' De ahí proviene también
la atracción de ciertos hombres por las mujeres frígidas con to
dos los hombres o que deben decir que lo son, cosa que los hace
«encarnizarse», como decía uno de ellos, por obtener un placer
que entonces prometía una plusvalía fálica.d
En suma, esta elección por el tercer término, que es el pla
cer que el hombre, en lugar de dar a la mujer, toma para sí so
lo, me parece un argumento a favor de una castración simbóli
ca de placer pasivo anal no resuelta en la época de su infancia
o de una imagen del cuerpo de la época del estadio anal activo
no abandonado. Es probable que, en la época del planteamien
to de las fuerzas genitales conflictivas edípicas, el encuentro
emocional del padre en una escena de seducción rival de la ma
dre haya hecho fantasear al niño sobre una escena primaria vi
vida en la falta de aceptación por él del Valor de la mujer y de su
vagina femenina —rival ridículo, pero qué peligroso y triun
fante cuando la mujer da a luz en el parto un bebé, carne de su
298
came, que la gratifica y al cual nutre con un placer que el hom
bre no podrá conocer— . Para tales niños, que no hacen fácil
mente el duelo de la solicitud de su madre, a la que tienen que
compartir con sus hermanos menores, no sólo es el pene, inca
paz de producir un niño, sino que es la salida ano-rectal la que,
en la competencia emprendida con su madre, ensaya su poder
pasivo atractivo sobre el padre. En los hombres que tuvieron
esa infancia, los coitos extraconyugales con mujeres en la épo
ca genital adulta, por la gratificación de potencia anal ligada al
placer no fecundo, deben compensar en ellos la herida narcisis
ta que implica el hecho de haber dado hijos a su mujer legítima,
hijos que son rivales en el amor que ella le profesa.
Cuando un hombre ha quedado marcado por la angustia de
castración anal mortífera (patente en los obsesivos y los homo
sexuales), al enterarse de que es del vientre de las mujeres de
donde salen niños vivos cuyo germen éstas recibieron del hombre,
pero que jamás pueden nacer hijos del cuerpo de los hombres,
desea, entonces, mujeres, frígidas o no, poco importa —pör otra
parte, si no lo son, llegarán a serlo con ellos— , que le sirvan de
fetiche del agujero fecundo, rectal o vaginal, cosa que para él es
muy confusa; y a esas mujeres fetiches se las adorna, incluso
con los lazos del matrimonio, para tener derechos sobre ellas y
sobre sus hijos, pero no para ser felices ni hacerlas felices.“ Pre
fieren también casarse con una mujer divorciada que tenga hi
jos para representar el rol de padre legítimo con éstos, sobre to
do si se trata de un varón, y sustraerlos así, por la influencia
que adquiere sobre ellos de su relación con su padre legal. En
otros casos, este mismo tipo de hombre «hace» un hijo a una
mujer para raptarlo legalmente y, confiándolo a su propia línea
familiar materna o paterna, curar así su herida narcisista, que
subsiste a raíz de su fijación homosexual con su padre, al que no
logró seducir, o de la fijación oral, anal o uretral con su madre.
He aquí, en visión panorámica, todo lo que es subjetivo en
un hombre en su deseo por una mujer, puesto enjuego para ha
cer que el encuentro en el coito le resulte valioso de modo nar
cisista, con independencia de todo encuentro emocional inter
personal, que hace que, para un hombre, todo coito físicamente
299
logrado en cuanto a él, cualquiera que sea el placer que obten
ga la mujer o las consecuencias que le acarree, constituya una
confirmación fálica que le genere narcisismo. Incluso se puede
llegar a decir que toda penetración por el pene de un cuerpo,
masculino, femenino o animal, por una salida del cuerpo del
partícipe, da origen al hecho de que todo varón erotizado, al pro
yectarse en ese cuerpo de quienquiera que sea, que desempeña
a la vez el rol de hombre y de mujer, de pasivo y de activo, pueda
experimentar el sentimiento de un triunfo cuando el coito le re
sulta satisfactorio.“ Se siente bien en su piel después del acto,
no preocupándose para nada del sentimiento del otro ni de si
también el otro ha experimentado placer. Me ha parecido indis
pensable aclarar, con este rápido estudio, la subjetividad mas
culina ligada al solo hecho de una erección esténica, de la pene
tración y de la descargad Es una especie de masturbación por
objeto interpuesto, que siempre aporta un sentimiento de bien
estar. Comprendemos mejor así lo que constituye la originali
dad de la subjetividad femenina.
300
ceaario, entonces, que el deseo en la mujer sea indiferente en
cuanto a su vagina, que no la haya catectizado del todo, ni en ac
tiva ni en pasiva, que simplemente la ignore o que sea la sede de
una llamada atractiva para un pene centrípeto, valiosa por ser
más poderosa que las opciones destructoras por las que ella po
dría sentirse habitada.
Pero su abertura orbicular vulvo-vaginal puede catectizarse
también pasivamente de libido anal. En este caso, ella no expe
rimenta deseo ni repulsión. Se deja hacer por el hombre. En tal
caso, la mujer puede hacerse, subjetivamente, una imagen uni
ficada, fálica, de su persona y de un sexo que en realidad, en su
subjetividad, es una abertura ano-rectal disponible para un en
cuentro parcial de apariencia fecal. Pero entonces es necesario
que su persona fálica3 haya sido catectizada de narcisismo por
ella a fin de rivalizar con las mujeres seductoras para atraer al
hombre a distancia, lo que le produce un goce de triunfo sobre
esas otras mujeres. Son éstas, en verdad, mujeres a las que los
hombres, en tanto personas sexuales, les son necesarios, pero
sólo para confirmar su narcisismo. Su aspecto exterior es, a me
nudo, el de una mascarada femenina, más que de la feminidad.
La realización del coito no requiere ni el verdadero plantea
miento del Edipo, ya que el hombre no es personalidad, ni tam
poco, menos aún, su resolución; basta con la aceptación, desde la
época pregenital, de una suspensión de la satisfacción y de una
transferencia de la dependencia filial de la madre o del padre a
la dependencia de su partícipe, dependencia que puede ir acom
pañada por una ambivalencia afectiva muy grande. Los fantas
mas de sadismo oral, referidos al sexo del compañero, no le re
sultan a la mujer particularmente conflictivos. Sólo lo son en
caso de embarazo, pues, como el fruto es un representante del
hombre en su actividad fálica y sexual, la mujer sufre una cul
pabilidad ligada a una dependencia de sumisión que tenía res
pecto de su madre y que le había impedido entrar en el conflic-
por detrás hacia abajo, en lugar de dirigirse subjetivam ente con relación a la
imagen del tronco (según Ja anatomía), por delante, subiendo, tendiendo el eje
del cuerpo del feto, después de la deflexión de la cabeza y del tronco, a la salida
de las vías genitales de su madre, primero perpendicular al eje del cuerpo de su
madre y luego paralelo a él (si el peso de su masa no !e hiciera caer).
a. [Añadido en 1982: el final del párrafo. ]
301
to edípico. Quizás este hecho tenga alguna importancia en los
vómitos del embarazo.
Si predominan los componentes sádicos o masoquistas en
este período preedípico, los períodos entre coitos están ocupa
dos por dolores de vientre. Los embarazos son dolorosos o re-
quieren particulares cuidados o prerrogativas que las mujeres
exigen por doquier por su estado «interesante» y los partos son
dolorosos, del tipo defecatorio mórbido, estallido, violación cen
trífuga, pero no lo son los coitos. Los partos psicopatológicos
—excluyo los que son anatómicamente imposibles para la mu
je r— se deben a las angustias de la parturienta por su propio
nacimiento, que durante toda su infancia oyó describir a su ma
dre como un serio trance.3Y como la madre, en los recuerdos in-
troyectados que ella tiene de ese acto, se valorizaba con la des
cripción de sus sufrimientos en el curso del parto que le dio
nacimiento, ella no puede proceder de otro modo, cuanto le toca
alumbrar, que sobrepasando a su madre, si es posible, en los su
frimientos catastróficos de su parto, que —lo repito —, desde el
punto de vista anatómico, no tienen ninguna razón de ser.
Para que una mujer que no ha pasado por la resolución edí
pica que la hace genital pueda ser atractiva para el hombre,
tiene que catectizar su cuerpo de libido oral y anal. Debe arre
glárselas para ser bonita y para parecer bien hecha. Esto le es
indispensable para sentirse en condiciones de igualdad en el
mercado de las mujeres. Y cuando se mira al espejo, que es su
mejor compañero, le gusta sentir agrado por sí misma, identifi
cándose, así, en sus pulsiones escópicas,bcon un hombre a quien
la imagen de ella misma, como mujer, podría agradarle. El he
cho de que en todas las mujeres subsista algo de esta época se
debe, sin duda, a la prolongada rivalidad impotente con la ma
dre, pronta a despertar ante mujeres a las que signen mirando
con interés los hombres preferidos por ellas. Esta catexis apa
rece en el interés concedido a los cuidados corporales y a los
vestidos, que es muy escaso en el hombre, salvo en la adoles-
a. [En 1960, la frase que sigue era:] Los partos psicopatológicos dejan hue
llas profundas debidas a las proyecciones m aternales, en la época simbiótica y
diádica, en la estructuración narcisista del niño (y muy particularmente si es
una niña) que ha nacido de estas violaciones catastróficas de su madre.
b. [Supresión en J9S2:]hnmosexualm ente.
302
cencía, cuando éste aún no está seguro de su combatividad so
cial, de su audacia respecto de las jóvenes, de su po'der eréctil
penetrante, en suma, cuando no tiene confianza en sí mismo.
Pero esa preocupación se le pasa rápidamente y~son más bien
sus mujeres, o sus sastres, o sus peluqueros los que le obligan a
cuidar o arreglar el aspecto que tiene.
Para convencernos de ello,“ basta con ir a una peluquería
para hombres y a otra para señoras. Es raro ver a un hombre
hacer otra cosa que leer su diario mientras el peluquero traba
ja en su cabeza. Con las mujeres no ocurre lo mismo. Espían el
más mínimo gesto del peluquero, lo hablan con él y nunca ter
minan de ordenar sus hebillas. Lo mismo ocurre con la prueba
de los vestidos en el sastre, la costurera. Para la prueba, el
hombre quiere que la cosa termine rápido. ¿El sastre está con
tento? ¡Tanto mejor! ¿No lo está? ¡Tanto peor! Basta, es sufi
ciente. Con ]a mujer; todos sabemos lo que ocurre, a menos que,
por reivindicación masculina, no haya negado su feminidad y
se dé aires y use trajes de hombre.
Una mujer, si no está centrada, si su deseo no gira en torno
al interés del hombre al que ama o al que quiere atraer, se sien
te viuda antes de haberse casado. En efecto, fue viuda de su pa
dre y hembra estéril que no tuvo el hijo incestuoso. Antes ya ha
bía sido viuda de su madre y, en los fantasmas de la castración
primaria, quizá fue mutilada por ella del pene, con la aproba
ción de su cónyuge. Se comprende que lo que le queda de fálico,
su cuerpo erecto, y lo que le ha crecido con la pubertad, sus se
nos, sean objetos de cuidados no desdeñables. Mientras un
hombre no esté ligado por su deseo a ella, experimenta en su
sexo emociones no confirmadas por ningún otro signo aparte
de la sangre menstrual, prueba de su infecunda abertura. La
oculta medíante el balanceo provocativo de sus caderas, la tur
gencia redondeada de sus senos, la gracia de su talle, donde se
señaliza, por su fineza subrayada o por el misterio provocativo
del suave ondear de la falta, su disponibilidad matricial. Su
rostro, cuyas salidas erógenas adorna, sus miradas incitantes,
sus fugas fingidas después de que una presa masculina se
muestre tocada a distancia son, para ella, puntos ganados que
303
jalonan su itinerario en sociedad antes de que haya descubier
to el amor.
Ciertas mujeres pueden estar celosas de todas las mujeres
que, antes que ellas, han atraído a un hombre haciendo que las
deseara o de las que les interesan cuando, al pasearse con un
hombre, lo ven atisbar siluetas femeninas. Quieren la exclusivi
dad“ de su persona, de su sexo, de su valor social, de su potencia
anal, de su admiración, de su fecundidad, en suma, de todo lo que
para ellas tiene valor fálico. Probablemente por esta razón dicen
que los hombres son egoístas, incluso aquellos que no lo son.b
Cuando su deseo aún es sólo vulvo-vaginal, es referido a la
libido narcisista oral y anal y, por ello, resulta inconscientemen
te castrador, digamos incluso mutilador, del pene, raptor de su
eyaculación espermática, adomador de niño fetiche prometido
como artículo bueno para mirar," para mimar, para comer a be
sos; niño bonito y bien «hecho», y siempre más o menos transfe
rencia de su narcisismo sobi*fe sus globos mamarios, bien llenos,
o fetiche de un globo vesical bien turgente, que le produce a la
hora en que ella lo exige buenos productos excrementicios, co
sas bien moldeadas, objetos parciales fecundos que ella le pro
híbe guardar para así y entregar cuando le parezca bien. Estos
bebés, estos niños deben estar también bien limpios, bien mol
deados, bien pulidos, deben ser muy razonables, buenos loritos
y capaces de honrar su continente palpante extrapolado de lo
útero-rectal.4 Estas mujeres vulvo-vaginales, niñas crecidas
que quedaron frustradas por no haber podido agradar a su pa
dre y que imaginan o experimentaron realmente que éste no las
304
quería porque no eran varones, y que, sin embargo, amaron
bastante a su madre como para querer identificarse con ella,
son mujeres nunca satisfechas; aunque no quieren soltar a su
hombre, lo consideran un cónyuge odioso, incapaz de compren
der los «sacrificios» que ellas hacen en su «interior» por sus hijos,
que, mientras buscan su autonomía a fuerza de perturbaciones
del carácter, sólo pueden parecerles lo que ellas los inducen a
ser: excrementos (soretes). Todo esto se vive a distancia emo
cional de las personas de su compañero o marido y de sus hijos.“
A éstos, en lugar de reconocerles su personalidad, cuando son
mayores y ellas quieren obtener lo que esperan de ellos, les dan
como ejemplo los hijos de los demás (mira los hijos de Fulano,
mira las hijas de Mengano...), que tienen, a su parecer, todas
las perfecciones. En cuanto a su cónyuge, ella le pone como
ejemplo el comportamiento de otro hombre con su mujer. «¡El
no le haría eso a su mujer! Mira cómo se ocupa de ella», etc.
Cuando yo decía que habían quedado en un deseo oral reivin-
dicativo de mutilación fálica, quería decir que, en realidad, pa
ra sus familiares, son obstáculos. Aunque se ocupan sin cesar
de quienes las rodean debido a su insatisfacción permanente,
les niegan la libertad de movimiento y de iniciativa por la cual
el genio propiamente sexual pregenital de un niño, varón o mu
jer, y el genio masculino de un hombre se manifiestan cuando
son auténticamente genitales y están auténticamente empare
jados con su madre o su mujer por un sentimiento de libertad
respecto de éstas.
Estas características vulvo-vaginales de la libido, es decir, ge
nitales en su comienzo y que se quedaron en eso en estas mujeres
narcisistas, cuyo cuadro he pintado con poca exageración, son di
ferentes en el hombre cuando éste es poco narcisista y padre nar
cisista. Esto se debe, sin duda, al hecho de que su genitalidad,
cuando produce fruto, se Umita a asistir a su compañera, pero no
gesta al niño. Sí instruye y forma al niño para la sociedad, lo ha
ce mediante correcciones paternales transitorias, violentas y cas
tradoras, destinadas en ocasiones a vejarlo, a humillarlo, y se
siente justificado en su narcisismo al sostener un yo social valio
so que le dé buena conciencia. Pero no es una piedra en el camino
305
como lo es una suegra, sin duda porque ésta lleva oculto su fruto
raptado al hombre y desea construirlo para ella. Ésta ha llegado,
por falta de la resolución edípica, a la noción de sublimación ge
nital sin la cual una mujer no educa, no puede educar a un niño
para su autonomía y su separación de ella, y darlo a la sociedad.
Visto por tales mujeres, su cónyuge o compañero sexual de
bería, tal"como la madre y el padre reunidos en la época oral y
anal, sostenerlas socialmente, alimentarlas, vestirlas, procurar
les placer, mostrarlas en público, como su significación fálica,
y dejarles dominar y poseer niños, cosas partenogenéticas, que
ellas concibieron, alumbraron, nutrieron, cuidaron posesiva
mente, pues son fetiches de su amor por sí mismas y el hombre
debería admirarlas por ello para ser su espejo viviente, gracias
al cual ellas podrían contemplarse, a falta de sentirse verdade
ramente mujeres; pero, en cambio, nunca tienen ternura para
su compañero y, por más que éste les dé en respuesta a su peti
ción o gratuitamente, nunca es lo que habrían deseado.
Tales mujeres no son siempre frígidas; experimentan orgas
mos nínfomaníacos, generalmente de estilo masturbatorio cli
toridiano, camuflado por el trozo de cuerpo que el hombre pone
a su disposición, sobre todo si encuentran hombres que deseen
mujeres-niñas, de placer clitoridiano-vulvar y cutáneo difundi
do por todo el cuerpo. Gozan también, en particular, con sus pe
zones, cuya masturbación en la infancia está ligada a la del cli
toris y a emociones sadomasoquistas fantaseadas. Son mujeres,
pasivas o masoquistas sexuales, totalmente dependientes, en
intercambio/trueque, de su total o relativa impotencia fálica
industriosa y, sobre todo, social.
Tienen en sociedad sentimientos lancinantes de inferiori-
dad.aCuando se agrega una frustración a su conformación frus
trada, tienen inmediatamente reacciones psicosomáticas, de
las que todo el mundo debe estar al corriente. Sufrir, estar en
ferma, sobrecompensa un poco, a su parecer, su sentimiento de
inferioridad. Lo que parece extraño al observador es ver la tole
rancia que los hombres muestran respecto de estas mujeres.
Mientras que una mujer que ha catectizado su vagina de una
manera genital y que, por ello, ha atravesado la angustia de vio-
306
lación en el momento del complejo de Edipo puede provocar, en
el deseo, que un hombre la abate, ésta, que tendría tanta nece
sidad de ello, cae sobre los hombres, como se suele decir, que se
dejan manipular cuidándolas, quejándose sin ruido, pero deján
dolas continuar el circo deletéreo para el hogar y para los hijos.
Puede suceder que sean frígidas con su cónyuge, grátifica-
dor socialmente, pero esto ocurre cuando tienen razones para
pensar que su goce sería gratificante para el hombre. No lo son
con sus amantes, con los que experimentan placer en el coito en
compensación por la potencia fálica, dinero o hijos, que no les
sustraen. En suma, sus relaciones endógenas con su marido son
ambivalentes, agresivas emocionalmente y pasivas corporal
mente, o pasivas emocionalmente y agresivas corporalmente, si
la zona erógena peneana del marido se elige de manera feti
chista y más aún si la dependencia social permitió la transfe
rencia, a su respecto, de una dependencia económica satisfac
toria, como ocurre con úna niña a la que papá-mamá abastecen
de dinero y a la que le equipan el guardarropa.8Agrego que es
tas mujeres, cualquiera que sea su medio social y cultural, por
otra parte, tienen muy pocos intereses culturales, sociales o po
líticos, en el sentido amplio del término. Nunca disponen de
tiempo, dicen como excusa. En realidad, no tienen más deseo
que el de ocuparse en lo concreto de sobrecompensar lo que les
falta aquí, en lo inmediato, en las cosas que pueden tomar ma
terialmente y tocar materialmente. En síntesis, se han detenido
antes del complejo de Edipo y no salen de su retraso afectivo.
307
tionada con peones variados como en un guiñol, alterna con (o
se combina con) una sexualidad que se puede erotizar con cual
quier clase de contacto, erotización sin referencia a la persona
poseedora del cuerpo que estimula y provoca el deseo ni a la
persistencia confiada o no de relaciones pasionales pregenita-
les con los progenitores, los abuelos de los niños, o los suegros, los
familiares colaterales y los engendrados, y con los contemporá
neos de ambos sexos.
En esto reside, sin duda, en todas las edades, en estas fami
lias o en estos grupos sociales, toda la inestabilidad de la vida
sexual, de estilo repetitivo, edípico, donde el individuo, hombre
o mujer, se siente siempre amenazado de castración, fantasma
valorizante para el hombre, puesto que le demuestra que, para
los demás, parece potente, si no está convencido de ello, de que
sea amenazador para toda mujer (fantasma de violación). En
su vida conyugal parece necesario que exista el condimento de
una presencia implícita, oculta, o explícita de un rival o de una
rival que amenace a la pareja. Esta situación de vodevil ali
menta el infantilismo libidinal de las parejas y aumenta las
ventas de la llamada prensa del corazón.
Esta mescolanza de relaciones de objetos edípicos es lo que
constituye el estilo erótico supuestamente genital de nuestra
cultura; digo supuestamente genital porque lo único que hay de
genital, en realidad, es la zona erógena de cada uno. Parece que
las condiciones de una actualización de la situación de transfe
rencia preedípica o edípica en el adulto sean necesarias y sufi
cientes para la obtención-de voluptuosidad orgásmíca en una
descarga nerviosa fisiológica reconfortante y generadora de nar
cisismo para el hombre, a veces también para la mujer. Pero en
ocasiones también resulta inútil para ésta si ella se estima sufi
cientemente valorizada por su posesividad legal y reivindicati-
va de sus derechos respecto de la libertad de opción y de acción
del hombre, y por sus derechos sobre sus hijos fetiches fálicos al
servicio de sus deseos conscientes o inconscientes infantiles ho
mosexuales.* Quiere tener respecto de ellos, mucho más allá de
la edad en la que sus hijos deberían soportarla, una relación
de dueña de ellos, que sean sus esclavos y, al mismo tiempo, sus
308
objetos de proyección de su deseo, alternativamente homosexual
o heterosexual en relación con estos jóvenes y muchachas.
Estas condiciones a veces exclusivamente narcisistas y su
ficientes para una vida heterosexual manifiesta en el hombre
y en la mujer nos muestran que, en el contexto social de nues
tra civilización y cualquiera que sea el nivel social y el nivel
económico de las personas observadas, puede existir el fun
cionamiento genital en el coito y en sus corolarios emociona
les narcisistas y sus consecuencias sociales (mantenimiento
de la pareja, si eso se puede llamar pareja). Habiéndose al
canzado la madurez fisiológica para el cuerpo, pese a una rela
tiva resolución edípica en el hombre y a una ausencia total de
resolución edípica en la mujer,“ las personas se creen amantes,
enamoradas, creen que se desean y se aman, y las familias, aun
que hechas polvo en el interior de sus muros, son consideradas
familias honorables y bien francesas...
En cuanto a las vinculaciones homosexuales entre contem
poráneos adultos, conscientes o inconscientes, hay que decir que
las que son conscientes y asumidas, emocional y eróticamente,
implican a menudo, con más profundidad, a las dos personas y a
los dos sexos de los elementos de la pareja, y por ese hecho, pro
ducen frutos simbólicos culturales más valiosos que los frutos,
los hijos y las obras de las relaciones heterosexuales corrientes.
Quizá se deba a que, en ese nivel general de la evolución libidi
nal en que la situación edípica inconsciente es valorizada por
otros lados, en las novelas, en el teatro, en la vida, en el hecho de
afirmar, asumiéndola, una opción sexual en oposición con el
consenso social (para el cual la mascarada de los cuerpos apa
rentemente acoplados según su sexo complementario basta pa
ra tranquilizar a la buena gente), la ausencia de fecundidad ge
nital (esa triste o fatal fecundidad sufrida hasta el presente por
lo menos, que da curso a las uniones interpersonalere interse-
xuales menos valiosas oral, anal y genitalmente) empuja a dos
personas del mismo sexo que se aman, sin fecundidad corporal
posible, a crear trinitariamente, a dar la vida a una obra, a dar
se alegría uno otro; en suma, a producir un fruto sobre un plano
simbólico, que está genitalmente concebido de manera a menu
309
do más auténtica que muchos niños de carne nacidos de coitos
rapaces, indiferentes o sadomasoquistas (con o sin orgasmo).
Como quiera que sea, hay que recordar:
* No es seguro que, sin educación sexual genital de los varones y las muje
res, la m ayor libertad concedida a éstas para dejar de ser víctimas de los hom
bres que las hacían madres antes de que se conocieran todavía como mujeres
cambie este cuadro social. Lo deseo vivamente, pero temo que lo que hoy se lla
man hijos deseados, es decir, aquellos a los que se dejará nacer sean únicamen
te niños que responden a una necesidad para mujeres que se aburren o que tie
nen necesidad de esta confirmación fálica. {Nota de la autora.)
a. íSupresión en 1982:] (..traga y sirve», por tanto está en regla).
b. EAñadido en 1982: el final del párrafo y la n ota.]
310
CARACTERÍSTICAS DEL AMOR GENITAL DE LA MUJER
311
ellos por sus libres opciones creadoras intrínsecas, feliz al ver
los felices, aunque deba alejarlos espacialmente de ella, feliz si
las opciones estéticas o éticas de sus hijos son diferentes de las
suyas. Cuando sus hijos eligen sus compañeros de placer o com
pañeros sexuales, esas madres no hacen de profetas de desgra
cia ni buscan retenerlos con sentimientos de culpabilidad res
pecto de ella.“ En verdad, todo esto no proviene de la grandeza
del alma, sino, simplemente, de que su libido ha alcanzado el
nivel de las pulsiones genitales auténticas y de que sus pulsio
nes arcaicas y las pulsiones genitales, que no se satisfacen to
das en el cuerpo a cuerpo, encuentran manera de sublimarse en
actividades que les aportan placer y, al mismo tiempo, son úti
les a la sociedad. Cuando llegan a ser abuelas, se sienten felices
de su descendencia y capaces de dar a sus hijos y nietos una
ayuda que no les parece un sacrificio, y, al mismo tiempo, no
tratan de ocupar en el corazón de sus nietos el lugar de la ma
dre de éstos o de la abuela de la otra línea familiar. En síntesis,
en todas las cosas, y sin esfuerzo porque eso corresponde al ge
nio sexual de una mujer genital, ellas están, según sus medios
y cotidianamente, al servicio de la vida y, particularmente, de
la de los seres humanos, tanto en su realidad de cada día como
en su aspecto simbólico.
A diferencia del hombre, frecuente polígamo (he estudiado
en el capítulo precedente las causas que me parece que lo anun
cian anticipadamente en su comportamiento libidinal), la mu
jer genital no experimenta la necesidad de coitos frecuentes y
espectaculares para obtener narcisismo. Pasado ese momento
de intimidad en el que su cuerpo y el de su compañero sólo ha
cen uno y su deseo y su amor se avituallan de nuevo, la mujer
se encuentra empobrecida si su corazón no está enamorado del
hombre al que desea. El coito en sí mismo no le basta.b
Lo que desea es inaccesible, tál como lo es su propio lugar
de placer cuya abertura y profundidades no pueden jamás, en
312
su donación máxima, significar la inmensa potencia que la tras
torna en el amor, en el sentido propio del término, porque la des
realiza con voluptuosidad. El pensamiento del amado despier
ta siempre en ella la prueba de su impotente amor, pues, a su
parecer, no supo darle nunca nada, aparte de sus fuerzas, sus
hijos, a cambio de tener para ella, mujer, un hombre verdadero,
y no un sueño que amar en silencio —quizás incluso sin saber
lo— , a cambio de haber adquirido por él su entero sentido, feli
cidad que la mantiene viviente y fecunda en todos los instantes
de su vida, en sus más humildes ocupaciones, desde los cuida
dos de su cuerpo hasta los cuidados de los hijos, pasando por la
atención del hogar, que se volverían estérilmente obsesivos si
él, el hombre que ella ama, no les diera su sentido más allá de
los sentidos.
Por ello, en muchas civilizaciones, las vírgenes y las viudas
transfieren su amor sin reprimir nada a la persona simbólica
de un Dios. Quizás esté orlado de imaginación. Consagrando
por él cuidados atentos a una obra de la que son gestantes y
guardianas legales, se sienten gratificadas y no experimentan
el sentimiento de frustración que vemos en tantas viudas que
no han alcanzado el nivel genital y en tantas mujeres que tie
nen, no obstante, compañero y satisfacción sexual.
Esta donación de sí misma es lo que confiere a algunas de
ellas una irradiación particular y lo que confirma que la dialéc
tica genital produce su fruto fuera de los cuerpos presentes en
su existencia espacio-temporal, quiero decir, cuando la mujer
que desea y ama no-puede encontrar físicamente a aquel al que
ama. Cuando, en una obra, estas mujeres adultas consagran su
genítalidad, obedecen a las leyes de la dialéctica genital, pues
ésta es símbolo de su donación del corazón en un más allá de la
obra de carne que está simbólicamente incluida en ella. En rea
lidad, no reprimen su libido, sino que la transfieren a una obra
y sus pulsiones encuentran modo de satisfacerse en ella.“
Esta pseudoblatividad del estadio genital que, en opinión
de los testigos, parece una oblatividad auténtica en el sentido
313
de desinterés, porque son seres de devoción, es, en verdad, la
prueba de que la dialéctica genital (siempre de naturaleza libi
dinal erógeiia, simbólica, incluso en los amores entre dos Hu
manos presentes en ello con sus cuerpos) produce su fruto,* que,
a su vez, producirá frutos y así sucesivamente. Estas mujeres
hacen obra de vida. Esta potencia de efectiva devoción, también
casta y sometida a las reglas que la delimitan, es, por cierto, un
erotismo genital sublimado.bAlgunas de estas mujeres, cuya
madurez genital es la fuente de su actividad social, cuando és
ta les da por misión ocuparse de jóvenes, producen un impacto
vitalizador y creador sobre quienes las toman por modelo, por
yo ideal momentáneo de su evolución. Hay entre ellas, entre es
tas mujeres que se ocupan de los jóvenes, estériles simbólicas,
por supuesto, pero ¿lo son más que las mujeres madres camal-
mente? En cuanto a las mujeres fieles y felices en su pareja (y
no masoquistas), lo que constituye su felicidad, indisociable de
su opción total por su cónyuge, es experimentar a través de las
pruebas de la vida cotidiana qué desdeñables le parecen esos
trances en comparación con el placer que han encontrado y en
cuentran aún en dar su inteligencia, su fuerza, su corazón a ma
nifestaciones simbólicas socializadas, más durables que su ca
duca persona y que, como los hijos de su carne para las esposas
de los hombres, tienen más derecho a la vida que su propia per
sona, y en 'qué medida el cuidado aportado a la conservación, al
mantenimiento de estas obras en que se ocupan, tiene más va
lor ético que el de su propia conservación.
a. \En I960, el final de la frase era:] fuera de los cuerpos presentes en una
existencia espacio-temporal; en ese fruto se descentra y después se excentra to
talmente el narcisismo de cariñosa mujer.
b. [Supresión- en 1982:] Es el fruto de la alegría de pertenecer al poder fá-
lico desrealizado respecto al cuerpo rnonopersonal de un hum ano y devuelto al
poder im personal fálico, hecho presente en un señuelo socializado o ritual, ad
m itido m ás conscientem ente como señuelo que en los amores objétales eroti-
zados.
314
SI NO ES NT EL ÓRGANO MASCULINO NI EL ORGASMO
EN SÍ MISMO LO QUE LA MUJER BUSCA,
¿CUÁL ES, ENTONCES, EL MODO DE SATISFACCIÓN
GENITAL ESPECÍFICAMENTE FEMENINO?
315
de la dialéctica de la fecundidad, está tan fuera de proporción en
tre las emociones que promete y las que tiene que las madres
confunden inocentemente, en la revelación que hacen del uso
matricial del sexo, la viscera útero y la viscera corazón, tanto
más honorable, quizá, pero quizá también tanto más inverosímil.
En cuanto a la fecundidad, iba a decir a la fertilidad de su
sexualidad de todos los niveles de las pulsiones, también es ina
preciable en evaluación desde el punto de vista de los cuerpos,
e incluso de los corazones, cuando se trata de seres humanos
esencialmente éticos y cuyo sentido reside, entonces, en el senti
do del fruto que producirá su fruto, el sentido genético sublimado,
y no en el engendramiento formal ni en los cuidados puericul
tores y educativos que las madres están autorizadas a prodigar,
ni en las realizaciones espectaculares derivadas de la ética fá
lica eréctil, ni en el éxito social derivado de la estética anal, que
pueden halagarlas por un tiempo. Sus sufrimientos y sus felici
dades son inapreciables, Incomunicables, incomprensibles y,
sin embargo, constituyen una fuente permanente y predomi
nante a causa de su alegría de amar.
Pero en todo esto, sólo se trata de psicología genital sana.
¿Qué es, entonces, una mujer sana?
316
dono de su puesto de guardia, la muerte? La mujer en ese pues
to, como centinela junto al niño, en la frontera entre las pulsio
nes de vida y las pulsiones de muerte, es la que se introduce en
la agresividad-al servicio del mantenimiento y del crecimiento
del cuerpo de su hijo, la que se introduce en el respeto de la mor
fología fálica de los seres vivientes que nadie tiene derecho a
destruir inútilmente. La muerte ¿ e l ser al que ella ama siem
pre hace que la mujer se ponga en duda, Pero la muerte de un
hijo, varón o mujer, es algo más: es la desaparición, qui^á la rui
na del sentido simbólico que ella había dado a su vida al dar la
vida a ese niño. También es el duelo de su narcisismo excentra
do sobre el hijo, que en este trance encuentra la expresión del
dolor de su cónyuge. Éste reacciona, a menudo, de forma com
pletamente distinta ante su sufrimiento. Ella encuentra el do
lor de los otros miembros de su familia, a veces su indiferencia,
en ocasiones, en los hermanos y hermanas, la ausencia de pena,
si no el regocijo (un rival menos). ¡Qué trances de impotencia y
de soledad!
Además, y sobre todo, la mujer está mucho más expuesta que
el hombre a la tentación narcisista de las pulsiones de muerte,
en especial si es sexualmente evolucionada, es decir, muy libe
rada en sus opciones genitales del narcisismo fálico de su perso
na por sí misma. Se trata de la tensión narcisista de huir hacia
los fantasmas, la magia hacia todo lo que la vincularía otra vez
afectivamente con ese hijo transformado en miembro que falta,
que le niega su realidad en su existencia espacio-temporal, que
ya no parece tener ningún sentido.0Y a ese cónyuge que está
ahí, que sufre, ella no puede, no sabe cómo ayudarlo. ¿Para qué
sirve ella entonces? Y no hay nadie a mano que pueda hacerle
comprender que se puede superar una prueba como ésta.
Se trata, en definitiva, y quizá de una manera saludable, de la
agresividad remanente contra la naturaleza, madre inhumana,
desplazada sobre los dioses, o Dios para los monoteístas, ese
dios recurso materno-paternal hoy impotente o entidád preedí-
pica celosa, vengativa.b ¿Cómo, si existe, puede permitir que se
detenga la vida de un joven antes de que muera ella, la vieja?
317
¿Cómo puede permitir que una criatura hecha para la vida sea
cortada en su flor? Y peor aún, cuando piensa en su hijo, en la
frialdad de la tierra en que lo ha depositado, siente entonces
impulsos de rebelión y de odio. Ningún aullido que surgiera de
su garganta podría aliviar el dolor que siente, peor que una evis-
ceración que, en su infancia, ella había imaginado como algo es
pantoso; pero que hoy, en la realidad simbólica de su cuerpo,
vive en el amor que ella querría que fuera bastante fuerte como
para devolver su vida carnal al ser humano, su hijo, que dejó de
vivir.
La única actitud posible para una mujer que ve ahí, en tor
no de sí, a los suyos, a los pequeños que solicitan su atención, a
su esposo, que la necesita, es la aceptación renovada todos los
días, a cada despertar, de la angustia de castración primaria
que, de modo narcisista, se ha despertado en ella decuplicándo
se en su fuerza por haberse articulado con el sufrimiento de
madre ante la muerte de su hijo real. Este acontecimiento que
concierne a una posesión imaginaria que ella había creído ilu
soriamente real —esto es lo que revuelve en sus pensamientos
en los momentos de calma de su desesperación— ¿no significa
la libertad del destino que ella creía haber dado a la persona de
su hijo, pero ahora se da cuenta de que no se la había dado real
mente, como probablemente ocurra con todo lo que ella cree
dar?“ Este último pensamiento es lo que la ayuda a soportar el
trance, la mutilación, y a devolver a los que la rodean un poco
del derecho a recuperar la risa, el placer y la alegría, y a su es
poso las palabras que le muestren que ella está siempre con él,
más allá de su dura prueba. De este trabajo interior no deriva
ninguna gratificación narcisista. La prueba de un duelo seme
jante es impensable, como la muerte, para quien no la ha cono
cido y superado,b pues en verdad ha muerto un poco de ella con
ese niño, algo irremplazable, como todo ser humano, pero que,
318
en los recuerdos que conserva de él, se halla ligado a tantas ale
grías de su juventud y de su pareja que ella se da cuenta, en
tonces, de que no le dejó que se lo llevara todo y de que hoy ha
llegado el momento, cuando se calme un poco su sufrimiento, de
que se lo dé, ese todo de su destino que es propio de ella.
Entonces es cuando ella puede dar a esa niña, a ese niño, el
derecho a su muerte, que la libera por fin sin borrar nunca, sin
embargo, el momento trágico de esta última mutación de su ge-
nitalidad en madurez. En forma muy parecida a la tierra que
ha soportado un ciclón, la madre que ha perdido a su hijo y que ha
pasado por esa prueba ve cómo se reconstituye el paisaje risue
ño con el paso de los meses y los años. Su esposo vuelve a verla
feliz y presta a entregarse a él. Sus hijos pueden hablar del desa
parecido sin que su rostro se ensombrezca inmediatamente. Tam
bién le gusta recordar los momentos de la vida que pasaron jun
tos y sus amigos vuelven a encontrar en ella, más serena, más
desapegada, a la persona que conocían, que eligió el juego de vi
vir sin seguir recordando su desdicha. Cuando yo decía que ha
bía sido amenazada por sus pulsiones de muerte, no me refería
a lo que se llama comúnmente una depresión melancólica, que
no presenta, de ninguna manera, el mismo cuadro. No se trata
ba de una tentación de darse muerte ni de un sentimiento de
que-no vale la pena seguir viviendo. Sin embargo, en una mujer
que aún no está en la etapa genital, puede aflorar esta tenta
ción de autodestrucción. Pero lo más frecuente es que esta cas
tración reiterada que el destino le ha obligado a sufrir suscite
en ella la evolución de su libido hacia un desarrollo genital en
la realidad y en las sublimaciones, que de otro modo no habría
conocido. Quizás estará entre las raras personas que podrán
aportar a otras, si sufren un trance parecido, sin afectación, sin
piedad patógena, sin identificación, el medio de pasar de forma
menos solitaria una prueba parecida a la suya.
riedad del juego de ausencia de vida, en cuya base están las pulsiones de muer
te, pero diametralmente opuesto a la tentación egoísta del deseo de morir, se
ñuelo del narcisismo femenino herido, inversión perversa de la ética femenina.
319
PARA UNA MUJER, ¿ES SIGNIFICABLE SU DESEO
PARA ELLA MISMA?
a. [Supresión en 1982:Jfálico.
32Û
COMENTARIOS
321
2 [F. D .- E . S.]
Cuando Freud nombra las manifestaciones autoerótieas
masturbatorias, habla de lo que se ve, es decir, de la actividad
manual sobre el cuerpo o de la búsqueda de un objeto para ex
citar la región erótica, la región localmente erógena. Esta acti
vidad no tiene, sin embargo, un carácter viril. Quiere decir so
lamente que hay una necesidad de actividad para provocar
percepciones. Pero lo que se siente en las percepciones no es en
absoluto semejante en machos y hembras.
3 [F. D. - E. S.]
Freud habla de una ambivalencia genital, tanto masculina
como femenina, mientras que la libido es tanto activa como pa
siva. La modalidad fisiológicá de los órganos genitales de la
niña —aun lo que sabemos ahora de su biología, principalmen
te el hecho de que ninguna célula de niña es idéntica, a una de
va.rón— parece tener un efecto en todo el carácter afectivo y
de búsqueda del otro. En esto es en lo que el niño y la niña di
fieren por completo, desde el comienzo de su vida, con relación
al objeto —femenino o masculino— de sus relaciones.
Freud habla a veces de libido, a veces de sexualidad. Sin
embargo, son dos cosas diferentes.
La libido es siempre efectiva emisora, un poco como la co
rriente eléctrica; ya parta del polo negativo o del polo positivo,
siempre es emisora. Cuando se hallan el uno frente al otro, se
atraen mutuamente, pero cuando están frente al hierro dulce,
éste los atrae a los dos. ¿Cuál es el polo sexual masculino o el
polo sexual femenino? ¿Qué le podría decir? Se atraen el uno
con relación al otro, pero, con relación al mundo, que no está
electrizado, cada uno electriza al otro de manera complementa
ria para unifse a él. Esto es lo que se puede decir al respecto. Es
algo que se parece mucho a lo que pasa con la libido, que «infor
ma» la sexualidad.
La sexualidad, como Freud ha precisado bien, es diferente
en la época oral y después en la época anal porque la relación
repetitiva que se produce con el objeto madre o adulto que per
mite la supervivencia del sujetó la marca. Según el adulto que
permite esta supervivencia, la satisfacción de las necesidades
se acompaña del placer del deseo e informa, así, al niño, en su
322
pre-yo, de la persona que satisface su deseo, al mismo tiempo
que sus necesidades.
Ésta es una información que puede falsear lo que hay del fu
turo hombre o la futura mujer y preparar para la pubertad,
diez años después, una propensión a la búsqueda del objeto en
un cuerpo masculino, semejante al suyo, o en un cuerpo feme
nino, diferente del suyo, o a la inversa en la niña.
Este porvenir se prepara en la época de la sexualidad en que
la zona erógena es dominante oral, pero también óptica, auditi
va, en la época en que los progenitores hacen su papel, pero no
son dominantes.
El estilo de relación de la persona que satisfizo al niño se
busca más tarde si a esa persona no la marcó la importancia del
otro sexo adulto. El niño, al identificarse con ella, está marcado
potencialmente con un porvenir de búsqueda de identificación
con uno de los sexos, ya que, cuando el niño no es el único cen
tro de la vida de la madre, los dos sexos obtienen satisfacción y
hay experiencia cotidiana de ellos. Tanto las niñas homosexua
les como los varones homosexuales son niños que han sido eí
spunto único de goce libidinal de la persona que se ocupaba de
ellos. Esto es lo que la experiencia muestra.
Se admite ahora, al estudiar a los niños, que los casos parti
culares del desarrollo del niño siguen la triangulación padre-
madre-niño o nodriza-amante de la nodriza-niño.
Lo que es importante comprender es que la idea de la libido
activa y pasiva, en Freud, estaba ligada a un comportamiento
visible, y no a lo que el sujeto experimentaba. Ha sido necesa
ria la experiencia del psicoanálisis infantil para comprenderlo.
La libido es una energía al servicio de las pulsiones pasivas
o de las pulsiones activas; cuando el sujeto femenino se en
cuentra en el estadio genital, hay un predominio de las pulsio
nes pasivas, debido a la anatomía necesaria para la copulación
procreadora de los individuos masculinos y femeninos de la es
pecie...
4 [F. D. - E. S.]
A propósito de los conceptos de «masculino» y «femenino»,
Freud afirma que el psicoanálisis no puede tener en cuenta más
que el equivalente activo y pasivo. Yo no lo sé. El psicoanálisis,
323
después, se ha visto obligado a contar con lo sociológico, pero
también con lo biológico en algunos casos de anomalías biológi
cas sexuales que se han descubierto más tarde: por ejemplo, los
síndromes en que la mujer tiene testículos en lugar de tener
ovarios, testículos interiorizados; otro ejemplo son los síndro
mes en que hay ausencia completa de testículos y un desarrollo
mamario en el hombre. Son síndromes^de anomalías cromo-
sómicas.
5 [F. D. - E. S.]
Con respecto a las zonas erógenas como órganos de transmi
sión, Freud se equivoca en cuanto al clitoris. Dice que la niña,
incluso después de la intervención de un seductor, no llega a
otra cosa que a la masturbación clitoridiana. Esto no es verdad
de ninguna manera. El clitoris es importante, pero no por mucho
tiempo. Este placer es superado con bastante rapidez, precisa
mente por el deseo de penetración, por la catexis de la sexuali
dad vaginal que, por esto, hace relativamente menos importante
la sexualidad clitoridiana. Pero, en fin, puede que, en su época,
hubiera, en efecto, esa represión extrema de toda actividad se
ductora en la niña. Por lo que a mí se refiere, creo que el valor
clitoridiano se desplaza a los senos, a la erectilidad de las pun
tas de los senos sustentados por los sujetadores, que los hacen
puntiagudos. Freud piensa que es una negación de la femini
dad, por la identificación de la niña con el pene erecto. Yo creo
que la niña tiene bastantes cosas en ella para identificarse,
tanto más cuanto que todas las niñas, al descubrir su cuerpo,
dicen que tienen tres «botones». Se llama así al clitoris, con el
mismo título de las dos puntas de los senos. Y eso desde los 18
meses de edad: «¿Por qué tengo un botón aquí, mamá? Mira.
Ponme pomada». También es una manera de seducir a la ma
dre, que puede decir: «No, no es un botón». Hay que hablar de
ello. Es importante.
Por estas razones es tan importante la excisión del clitoris
en algunas etnias. Vi a una mujer negra, en París, que pedía en
la consulta que se lo cortáramos a su hija porque estaba harta
de verla interesarse por su sexo. La excisión era normal en su
país, pero ella vivía^n Francia y quería vivir a la manera de
aquí conservando las ventajas estéticas —anticolonialistas, si
324
se puede decir— de su etnia. Al mismo tiempo, no deseaba ser
creyente ya y, para ella, la excisión religiosa estaba excluida.
Así, pues, se trataba de una excisión de pudor y de represión
porque su hija se interesaba por el clitoris y ella, su madre, no
lo tenía ya.
Después de la excisión, subjetivamente, muchas mujeres es
tán erotizadas vaginalmente por completo, mientras que los
hombres blancos, los de nuestra etnia, piensan que la excisión
despoja a la mujer de todo placer sexual. Los ginecólogos que
cuidan a mujeres negras dicen que están muy erotizadas vagi
nalmente precisamente porque no tienen ya clitoris: el placer
se ha desplazado. La intensidad ha pasado a la vagina. Por esa
razón, contrariamente a Freud, que dice que hay una represión
de la catexis libidinal clitoridiana, yo no lo creo. Se trata más
bien de una retirada de catexis con motivo del recibimiento, del
deseo de ser penetrada por el pene masculino que la zona cró-
gena de la muchacha pide.
6 [F. D, - E. S.]
En algunos hombres que practican la «caza», sobre todo de
jovencitas, se observa que dejan de interesarles e incluso les
tienen miedo a partir del momento en que, al hacerles la corte,
ellas no los rechazan ya... Pienso que estos hombres están mar
cados por una neurosis obsesiva. Quieren repetir, por desplaza
miento sobre una mujer, la prohibición del incesto: «Está prohi
bido» y sí ella lo permite, entonces, no son varones ya...
7 [F. D. - E. S-I
Entonces, ¿se hace la excisión de las jóvenes, en otras etnias,
para que puedan gozar verdaderamente más tardep se trata de
la culpabilidad de las muchachas por experimentar esta excita
ción que no tiene necesidad del hombre? Cuando ellas desean al
hombre, ¿no sienten una culpabilidad con respecto a su sexua
lidad solitaria? ¿No existe eso también en el hombre? Pienso
que sí. Creo que un hombre que se haya masturbado durante
mucho tiempo debe de encontrar muchas dificultades para te
ner placer con las mujeres; experimenta un placer eyaculatorio,
pero no conoce el placer de la conversación sexual.
325
8 [F. D. - E. S.]
Sin duda alguna, es lo contrario. En la fase oral del comien
zo de la vida, estoy segura de que la erectilidad orbicular de la
vagina es exactamente tan excitable en el momento de la ma
mada como la erectilidad peneana del varón. Todo es receptivo
en la niña. El niño identifica su pene con la erectilidad de la
punta del seno o del sustituto, que es la tetina perfundidora,
mientras que, para la niña, se trata del deseo. Por eso intervie
ne de tal manera en la anorexia de las jóvenes, en el momento
de la pubertad. El apetito corporal de la niña, con respecto a la
madre, se identifica con su boca.
La boca y la vagina se identifican en su funcionamiento, res
pecto a lo sustancial del pecho y a lo sutil de la búsqueda de
conversación y de deseo de la madre1—y del padre, en cuanto
llega—. Esto es lo que explica por qué, cuando un hombre entra
en el campo de la atención o del olor de la niña y de la madre
durante la mamada, basta con que la pequeña se haya saciado
un mínimo para que se interese sólo por él y nada en absoluto
por la mamada. Eso prueba, pues, que su «apetito sexual» exis
te al mismo tiempo que su «apetito necesidad». Pero no es la
madre la que puede satisfacerlo, sí hay hombres.
Evidentemente, si la madre detesta a los hombres, la niña se
perturba.'Eso crea, entonces, un conflicto en la niña, que acaso
vaya a reprimir su interés vaginal. El olor del hombre que le in
teresa, como niña sexuada genital ya, va a ser dejado atrás por
que la niña siente que la madre no se regocija por la relación con
el hombre que entra y porque la niña habla ya el lenguaje de la
madre para sentirse segura. En ese momento, muy pronto, es
cuando está en juego el porvenir de la niña con relación a los
hombres, como lo está el del varón, pero.de otra manera, con res
pecto a la identificación fálica de la madre para con él.2
326
9 [F. D. - E. S.]
Freud piensa seguramente en Ferenczi,® que atendía a mu
chas mujeres y que se daba cuenta de lo contrario. Piensa, proba
blemente, también en algunas psicoanalistas mujeres, a quienes
las pacientes hablaban de otra manera, como lo hacían a Fe
renczi, que era uñ hombre muy abierto y menos aferrado a las
teorías.
10 [F. D. - E. S.]
Hay, efectivamente, un momento de inferioridad formal. En
el momento en que el niño está atento a las formas, ésta parece
más completa en el niño que ahí donde está abierto. Por otra
parte, eso es lo que hace que él busque lo que eso quiere decir,
las sensaciones de ese lugar. La niña descubre también sensa
ciones. El varón cree que lo han cortado, a causa de la libido
oral, que es una libido de fragmentación, y de la libido anal, ya
que la sensación de la serpiente intestinal se expulsa bajo la
forma de fragmentación. La idea de fragmentación está pre
sente siempre en la sexualidad oral y anal. Se trata del esfínter.
Así que el niño tiene la idea dé que se ha fragmentado algo, de
que es una mutilación.
También es el caso de la niña cuando ve al varón. Si no lo ve,
no tiene ningún sentimiento de inferioridad, pues este senti
327
miento es relativo a la comparación de las formas. Es la edad
del «como» y del «no como»... Pero es completamente pasajero,
con relación a lo que ella cree que es un retraso del desarrollo.
Eso es también lo que el varón puede creer: «Le saldrá». Por
otra parte, por eso el niño dice: «Estoy seguro de que ella tiene
uno, pero está escondido, no ha crecido todavía». Los mucha
chos dicen cosas así.
Esto se produce en relación con la discriminación de las for-
mas a una cierta edad, y no antes. Antes de esa edad, la mirada
es global y no distingue los detalles.
La importancia de la palabra es enorme entonces, así como
la de no censurar por caer en la cuenta de las diferencias. En
tonces es cuando comienza ya la represión: si el niño percibe
que el adulto le prohíbe informarse de ahí abajo, es que el adul
to sufre también de esta diferencia.
11 [F. D. - E. S.]
Lo que Freud dice a propósito de las relaciones de la mujer
con su marido es acertado. Se da el caso muy a menudo. Hay
mujeres que no buscan en un hombre cualidades de hombre, si
no de mujer. Son homosexuales casadas. El sexo se presenta ba
jo la forma del cuerpo de un hombre, pero su sexualidad no es
tá genitalizada: es oral, anal, se ha sublimado socialmente.
El deseo de estas mujeres no es el deseo de un hombre: es el
de estar acompañadas por alguien mayor, mientras que ellas se
sienten menores de edad. Por otra parte, esto se ve en el len
guaje corriente: «Un hombre es fuerte».
12 [F. D. - E. S.]
Los médicos obligaban a las madres, las buenas madres, a
poner lavativas a sus hijos, tanto a las niñas como a los niños.
Esto iba seguido de odio, de hostilidad, porque las lavativas
son muy dolorosas, sobre todo cuando se hacen de cualquier
modo: duele hasta el intestino. Las niñas, entonces, sentían
hostilidad contra una madre que les había impuesto eso. Su
frir de manos de la madre que se ama es algo serio para la ni
ña, que, precisamente, querría ir hacia el padre y no ser el ob
jeto de la madre.
328
13 [F. D. - E. S.]
Esta creencia tiene algo de verdad, a cierta edad... Su ma
dre no las ha seducido genitalmente sino a fuerza de querer
únicamente limpiarlas, de excitarles de tal manera la vulva.
Así, las niñas piensan que la madre las ha seducido. En reali
dad, la madre es la que está seducida por su actitud obsesiva
con respecto a la limpieza de su hija.
14 [F. D. - E. S.]
Lo interesante es que Freud hizo igualarse la atrofia a una
excisión, una excisión de orden histérico en nuestros países,
que correspondería a la excisión de orden efectivo fisiológico,
una anulación histérica, mientras que, en los países negros, es una
anulación efectiva anatómica, ¿Lo siente la población adulta co
mo una necesidad de aceptar el final de la sexualidad infantil
para que los adultos sean capaces de consagrarse a sus respon
sabilidades maternales y paternales? Es posible. Esta formula
ción de Freud plantea en todo caso la pregunta. Pero es diverti
do que sea Freud quien lo diga, pues hay que recordar que, en
su época, la excisión no era criticable en un país negro y la cir
cuncisión en la tradición judía, de la que él formaba parte, no lo
era tampoco...
329
caso no del lenguaje en cuanto a hablar. Por supuesto, se de
ducía del hecho de que la represión se hace por la palabra, pe
ro todo lo que se desarrolló después por el estudio que Freud
inauguró —las asociaciones libres, la talking-cure—* abrió un
campo que no parecía previsto al principio, aunque estaba con
tenido en él...
Así, Freud descubrió que esta energía era el deseo, mientras
que, al principio, le vemos confundir a menudo el deseo y la ne
cesidad. Más tarde, el trabajo de los psicoanalistas que se inte
resaron por el análisis de las mujeres y de los niños permitió
ver que la energía puesta en el lenguaje era casi más impor
tante que la energía mensurable fisiológicamente, química
mente, como Freud esperaba al principio.
Se. sabe ahora que no hay, por ejemplo, homosexualidad
debida a la biología. Las anomalías biológicas influyen en las
pulsiones, pero no en la expresión de lenguaje y social de la se
xualidad —esto habría sorprendido mucho a Freud en aquel
entonces.
Freud tropezó en la comprensión de la mujer por razones
personales suyas, referidas a su propio análisis. Aparte de las
razones sociológicas, de su tiempo, están las que se relacionan
con su poca experiencia sexual con las mujeres y con su larga
castidad. Durante cinco años estuvo prometido con Martha. Es
taba casado más bien con su investigación. Al principio, se trata
ba de la investigación química, en relación con la ausencia de
dolor y el goce: la cocaína. Al estudiar la conducción nerviosa en
los artrópodos, descubrió igi cocaína como panacea para que los
humanos nunca volvieran a sufrir. Después, se quedó estupe
facto al ver que se trataba de una droga, en el sentido de que
enseguida deformaba, provocaba la muerte. Él mismo tomó co
caína durante cierto tiempo. No sabemos en absoluto cómo la
suprimió. Cantaba sus alabanzas en las cartas a su mujer. Ha
bía descubierto algo maravilloso...
Cuando leemos las cartas que Martha escribía a Freud, nos
damos cuenta de que ella era su informadora en la compren
sión de las mujeres. También era su iniciadora.
330
Martha era poco neurótica. Pero luego, Freud tuvo a la prin
cesa Bonaparte,5 que lo era terriblemente a causa de la educa
ción sádica y perversa de la que había sido objeto por parte de
su abuela y de su padre. Sin embargo, era una mujer inteligen
te y con confianza en Freud, por primera vez en su vida* pudo
decirle a alguien todo lo que pensaba y más todavía: por ejem
plo, que se había hecho operar tres veces para tratar de aproxi
marse el clitoris a la vagina porque, por lo que decían, era frígi
da por eso. A pesar de todo, siguió siendo frígida después. Esta
mujer le sirvió de referencia. Igualmente le sirvió Lou Andreas-
Salomé,6 que no tenía más que la sensación clitoridiana; para
ella, era el clitoris el que hacía todo, la vagina no tenía sensibi
lidad por sí misma... Son mujeres que se adentraron en su in
vestigación libidinal, sobre todo la princesa, que era una mujer
dotada desde el punto de vista femenino, intelectual, fisiológico
331
y también físico: la habían criado un poco como a Kaspar Hau
ser,7no enteramente encerrada, sino subalimentada psíquica y
culturalmente por una abuela imbécil y odiosa que no quería
más que el dinero... La madre de la Princesa había muerto y
ella era la única heredera; si hubiera muerto también, que era
lo que la abuela deseaba, su padre habría heredado de su mu
jer. Entonces, como la Princesa era menor de edad, el dinero se
apartó. Y el día en que el notario se lo dio a la Princesa, ésta no
tenía siquiera qué ponerse vivía como la hija de un pobre, aun
que fuera la dueña de una fortuna colosal. Tenía deseos de sa
ber, deseos de conocimiento, deseos de amar. Para abreviar, era
de una naturaleza por completo excepcional en un medio doble
mente imbécil: el medio de la corte de la que su madre procedía
y el medio perverso y malvado de la abuela, que era una cama
rera —el padre de la Princesa era el hijo de una camarera que
se había acostado con un Bonaparte...— . Estas dos mujeres son
las que tuvieron más importancia.
Así comenzó el estudio del psicoanálisis; es un hecho y nada
más. Está marcado con los ideales de cada uno. Cuando hace
mos un estudio, proyectamos en él la propia ética8y sus repre
siones. Es inevitable, aun cuando tratemos de encontrar sus
fundamentos.
Asimismo, es interesante que Freud haya visto cómo una
energía, la libido, y su utilización funcionan en modos sosteni
dos por la ética. Si n^hay tensión y desplazamiento de la libido
hacia otro objeto que acerca a los humanos entre sí en lo social,
la libido es una energía que, simplemente, se pierde. Y precisa
mente Freud luchó también contra los modos en que la ética
sostiene la represión. Por otra parte, lo decía al pastor Pfister:9
7. Véase Anselm von Feuerbach, Kaspar Hauser, Vertiges, 1985; prefacio de
F. Dolto, recogido como anexo en F. Dolto, Solitude, Gallimard, 1994.
8. El empleo que F. Dolto hace aquí de este término ¿es más bien en el sen
tido de la moral? Referente al desarrollo que sigue, el loctor puede consultar, a
título indicativo, S. Freud, M alaise dans la civilisation, P. U. F., 1986 [trad,
cast.: El malestar en la cultura, en S. Freud, Obras completas, t. VIII, Madrid,
Biblioteca Nueva, 1974] y L ’avenir d’une illusion, P. U. F., 1980 [trad, cast.: El
porvenir de una ilusión, en S. Freud, Obras completas, t. VIII, Madrid, Biblio
teca Nueva, 1997].
9. O scar Pfister (1873-1956), doctor en filosofía y teólogo que, desde 1908,
m ostró un vivo interés por las investigaciones de Freud. Fue el primero en
332
«Con la religión, usted tiene la oportunidad de tener algo que
proponer a las personas una vez les ha quitado la represión. Pe
ro yo no. Yo analizo y además no tengo nada que proponerles».
Freud no estaba contra las sublimaciones que se podían hacer
después, es decir, la utilización de esta misma energía qué, inter
ceptada por la castración, no podía ir en la dirección de la satis
facción inmediata del cuerpo, pero de ningún modo estaba contra
las disciplinas éticas, se podría decir etológicas,10pedagógicas, al
decir: «Hay que desconfiar porque se puede reprimir lo que no es
taría reprimido en algunos individuos», lo que es cierto...
INTRODUCCIÓN
17 [F. D. - E. S.J
Hay que recordar que la sexualidad genital es preeminente
en la pubertad y después en la edad adulta, pero que no prohí
be ni borra completamente la existencia de pulsiones de la se
xualidad pregenital: la oral (percibir), la anal (hacer), es decir,
todo lo que concierne a los sentidos —la vista, el olfato, la audi
ción, el gusto y el tacto— - Todo eso continúa existiendo cuando,
en el momento de la pubertad, sobreviene lo genital. Por tanto,
la sexualidad no es genital, ni siquiera en el adulto. Lo genital
es su dominante, a partir de la edad adulta, con vistas a la pro
creación.
333
18 [F, D. —J.-M. P.-L.]
En efecto, aun cuando Iff anatomía de los caracteres secun
darios se haya confirmado, el retraso de ía espermatogénesis o
el de las reglas perturba al hombre o a la mujer jóvenes en su
sentimiento de derecho al deseo cuando están en colectividad
mixta. Aunque la libido nace en el orden anatómico y fisiológico,
las percepciones que el sujeto puede tener de las sensaciones de
su feminidad o de su masculinidad en referencia al otro la sim
bolizan constantemente. Así, en psicoanálisis, cuando hablamos
de libido, lo hacemos en un nivel simbólico; no obstante, esta
mos obligados a enraizar nuestras palabras en una encarna
ción masculina o femenina. Y pensar que esta libido es conforme
siempre a la anatomía y a la fisiología del sujeto es mitología
nuestra. Pero, aun cuando el psicoanálisis no reposa sino en lo
científico, no lo niega. Sin serle paralelo, simboliza nuestra en
carnación masculina y femenina.
334
prueba separadora entre lo viable y lo no viable y el dolor um
bral, que significa el paso entre estos dos dominios (lo viable y lo
no viable). Este saber es el descubrimiento de la ausencia de po
der, es una castración. Pero eso no anula el hecho de que el deseo
que le había movido era el deseo, es decir, la libido que apuntaba
a la realización fértil. En todo deseo auténtico (el que compro
mete a un ser por definición no idéntico a otro) está implicado
siempre inconscientemente un fruto real, unido a un fruto sim
bólico, y es imposible prever su efecto real.
El fracaso del deseo de las pulsiones orales pasivas asocia
das a la unión de las pulsiones activas es uña iniciación para el
ser humano, que Adán y Eva simbolizan, iniciados a la revela
ción de su rostro, de su sexo y de su cuerpo, en su fragilidad exis-
tencial, pero también en el juego de sus fuerzas defensivas, in
dustriosas, fertilizantes. Porque la privación castradora de todo
tener oral (el paraíso terrenal) anunció, con la revelación de
que tuvieran vergüenza, el surgimiento del deseo de supervi
vencia en el espacio —por sü creatividad de individuos cómpli
ces en el lenguaje, asociados en el trabajo— y de supervivencia
en el tiempo, por su descendencia procreadora.
La transgresión de Eva, movida por su deseo, es el origen de
la trascendencia humana. El ardor del deseo interceptado en su
realización transgresora de la Ley puede desembocar en la muer
te, como puede también preparar para la mutación simbólica
del deseo de un ser, transformado él mismo por la prueba de su
fracaso.
20 [F. D. - E. S.]
Escribo «fertilidad*, que es una palabra, por así decir, ve
getativa, pero, en realidad, se trata de la fecundidad, de las mo
dificaciones de sí mismo y de «algo que va a suceder en mi vi
da». En los encuentros, hay una fecundidad que se espera. El
encuentro va a dar un fruto y, además, un fruto con miras a una
obra que vamos a hacer juntos.
Pero se trata de una fecundidad al estilo de «obra manufac
turada», obra producida, si se puede decir; es «hacer». Muy al
contrario, concebirlo a partir de la genitud, de la genitalidad
(que va a ser el descubrimiento del hombre y de la mujer), im
plica que la obra tiene algo que decir: si quiere ser creada o no.
335
Éste no es el caso en lo oral y en lo anal. Lo oral y lo anal son
funcionamientos de la libido con relación al objeto, donde el su
jeto es quien domina el objeto parcial con el que funciona; el
encuentro que hace de otro para funcionar se produce con rela
ción a ese objeto parcial, mientras que, a partir del estadio geni
tal, se hace un descubrimiento: a través del lugar parcial de su
cuerpo, los genitales, se produce una totalidad de modificacio
nes de la relación con el otro y la obra es una obra viva, que, por
ella misma, tiene su intención con respecto a ella misma. Esto
es lo completamente nuevo de la genitud y lo que se prepara en
la pubertad, de manera completamente inconsciente.
21 [F .D .-E .S .J
Antes del descubrimiento de Freud, las anomalías del com
portamiento sexual se trataban únicamente en lo inmediato.
«¿Qué es lo que ocurre de modo inmediato que provoca esto?» y
«¿cuál es el agente inmediato que hay que modificar para impe
dirlo?». Freud se dio cuenta de que se articulaban con un regis
tro muy lejano, que se decodificaba, a espaldas incluso de aquel
que era el escenario de la acción, motivado por una energía ocul
ta, que se expresaba de manera no esperada ni por el sujeto
mismo ni por los demás.
22 [F .D .-E .S J -
Eso se podría formular así: «Sería formidable entrarlo dentro.
¡Pero cuidado! Primero, porque ella es fuerte como un adulto y
además está el otro, está ahí y se va a vengar de mí». El otro, que
es el protector de la madre o el padre. Hay este vaivén contradic
torio. Y además: «Yo la quiero mucho. ¿Por qué hacerle daño?».
El varón tiene actitudes pasivas y activas hacia la madre,
que están ya en contradicción con relación a ellas mismas, con
relación al tercero y con relación a los otros. En las relaciones
sociales, esto es contradictorio también: «Quiero a mi padre.
Quiero ser como él; mi padre entra en mi madre, pero no es pa
ra hacerle daño, es para hacerle niños. ¿Y quiero tener yo un hi
jo con mi madre? ¿Por qué hacer un niño? Los niños lo joroban
todo».
Porque el momento de desear un hijo, que le llega al mu
chacho hacia los 3,4 años, es pasajero; después, es al contrario:
336
«Los niños son un estorbo. Por otra parte, las mujeres se vuel
ven idiotas cuando tienen hijos».
Esta contradicción con respecto a la genitud hace que el pe
queño varón dé más importancia a las energías viriles contu-
sivas y pugnaces, que están en contradicción con la ternura, el
deseo de caricias y de ser acariciado. Las contradicciones es
tán verdaderamente en todos los sentidos, pero hay una resul
tante que obliga finalmente. La vida continua, la vida social
exige que hay que vivir. Así pues, es preciso vivir como los de
su grupo de edad y la mayor parte de éstos están marcados ya
por la ley, se sienten en la misma ley que los adultos; ahora
bien, esta ley no es, como el niño creía, una ley de comporta
mientos, sino una ley mucho más profunda en la que cada uno
está, con relación a su propia madre, en una actitud completa
mente diferente que con relación a la mujer a la que él llama
su madre.
El padre también: «Tu padre no ha escogido vivir y tener hi
jos con tu abuela». Para el niño, es una revelación, pues él pen
saba que su madre era también la madre del padre. Y, de re
pente, tiene ahí la revelación de que la persona que es su propia
madre para el padre no es la que tenían entre ellos. Continúan
siendo rivales por esta misma persona, pero aquella con res
pecto a la cual la ley sometió al padre es otra persona.
Alguien me contó la escena siguiente, que tuvo lugar en un
tren: la madre leía una novela. El padre jugaba a un juego elec
trónico con su hijo, un varón de 7 años, que quería ganar siem
pre y se ponía furioso si era el padre quien ganaba. El padre
calmaba sus ribetes de mal jugador y después, en un instante,
cuando habían acabado de jugar, la madre dijo (no se sabe a
quién): «¡Ah! Pásame mi jersey; tengo un poco de frío». El hijo y
el marido se precipitaron sobre el jersey^para dárselo. Y el niño
miró a su padre con ojos resplandecientes, le quitó el jersey y
dijo; «Primero, tu madre se murió cuando eras pequeño. No tie
nes madre a la que cuidar. A la madre hay que cuidarla. Tú no
tienes madre. Déjamela a mí. Después de todo, es tu mujer, pe
ro yo soy su hijo».
El padre se quedó un poco asombrado y la madre no dijo nada.
Los dos se miraron y la mujer cogió su jersey. No dijeron nada más
y los «hombres» reanudaron su juego.
337
El varón había dicho una palabra que sentía de verdad, de
una profundidad agresiva con respecto a su padre: «Tú has ma
tado a tu madre. Por tanto, no vas a pasarle el jersey. Espera».
Son curiosas estas luchas. El varón entabla una lucha de ri
validades a través de un juego con el padre. Quiere ganar al.
juego y, en la vida también, quiere ganar para ser él solo, y no
el padre, la provisión de la madre.
23 [F. D. - E. S.]
La libido está orientada imaginariamente hacia el padre y la
madre o las personas que los reemplazan. Estas personas pue
den no ser los progenitores, sino adultos educadores y modelos
o también la hermana mayor, puesta en el lugar de la madre.
Esto ya es menos formador, puesto que hay menos rivalidades.
Ella es libre, no tiene un hombre que esté en posesión de ella,
así que es menos difícil. La hermana mayor recibe, a menudo,
más catexis que la madre porque es Aenos peligroso.
De esto es de lo que Fernand Raynaud11ha sacado partido
en «Ma sœur...». Su hermana estaba siempre en el asunto: «Mi
hermana me dijo bien claro que no hay que mirar a los malva
dos. Los malvados siempre me harán daño.» Y siempre así, ha
blando con la voz puesta en la nariz, en lugar de haberla pues
to en la garganta, en el momento de la libido oral. La nariz es
muy importante en la libido narcisista de las personas. Situada
en el centro del rostro, hace decir a los psicoanalistas: «Es fáli-
ca, es el sexo, es el pene del rostro». No es así en modo alguno.
La nariz es verdaderamente la zona erógena que ha estado en
contacto con el cuerpo de la nodriza en el momento de la mama
da. Situada cerca de los ojos, se encuentra en la triangulación de
los ojos y del rostro; en efecto, el niño, cuando mira a la madre, ve
su nariz, su rostro. Pero, al mismo tiempo, todo lo que él le dice es
inspeccionado por esta figura abstracta que forma finalmente el
tipo de triangulación de la nariz, del rostro y de los agujeros de la
nariz que el niño ve por abajo. Cuando está con la madre, no ve
su rostro en absoluto de la misma manera que nosotros.
Los dibujos de barcos de vela que hacen los niños me parecen
la respiración de la madre, el triángulo isósceles que el niño ve
338
debajo de la nariz del otro. He pensado a menudo que, cuando
una madre da a su hijo un elima de felicidad y de libertad, él di
buja velas grandes y que las hace muy pequeñas cuando ella le
cierra psicológicamente-el derecho a ser y a respirar libremente.
La nariz es una dialéctica del amor arcaico entre el hijo y su
madre.
El niño la entierra en el seno materno y queda marcado con
este engrama de escritura, la escritura de su primera relación
arcaica, que está en el origen de su relación social.1“
24 [F. D. - E. S.]
Cuando la castración (la prohibición de realizar la consuma
ción sexual que él desea) es endógena, es decir, viene del niño
mismo, es más penosa y más limitativa para la libido que si fue
ra algún otro que es ejemplo de una sexualidad lograda quien
impusiera la falta de realización del deseo al niño. El niño que
da con todo su poder de haberse impuesto él mismo esta res
tricción, esta autocensura, en lugar de ser censurado por el cen
sor exterior.
26 [F. D. - E. S.]
Los sortilegios son la magia de la que el niño cree capaz al
padre para vengarse de él si no le ha infligido un castigo que
339
siente haber merecido porque ha hecho algo que el padre no
permite y él le ha ocultado. Los deseos que el niño tiene y que
no son compatibles con la ley del padre se acompañan imagina
riamente para aquel de sortilegios de represalia. Sin obstácu
los, vemos nacer neurosis compulsivas obsesivas completamen
te construidas: por ejemplo, la prohibición de triunfar. Vi a un
niño así. Llevaba consigo piedras y llevaba siempre la piedra
que haría que el día se estropeara y la que haría que fuera un
éxito. Todas las mañanas, hundíala mano en el bolsillo, sacaba
una piedra sobre la mesa y la que estaba en posición de ser vis
ta primera hacía que el día se estropeara o fuera un éxito.
Entonces, para conjurar el sortilegio de esa piedra, tenía ritos
obsesivos: hacía el recorrido de todos los minerales que conocía
en París. Sabía cómo estaban pavimentadas las calles, cómo
eran las tiendas que tenían imitación de mármol de tal manera
o tal otra, las tiendas de anticuarios que tenían piedras duras
de una manera o de otra. No se detenía hasta que había hecho
el recorrido, su propia clasificación mineral.
Por ejemplo, iba primero a la plaza Beauvau, donde había
un anticuario. Tenía que volver a la calle Miromesnil, donde ha
bía una piedra que no estaba en su clasificación. La vida de este
niño era una locura. Al final del día estaba agotado. Aveces, ni
siquiera tenía tiempo de desayunar. En el instituto no compren
día nada. Se iba y no lo veían más. Aveces, era el primero; a ve
ces, era el último —entregaba una hoja en blanco porque era
necesario que fracasara.
Esto se produjo también en mi casa: mientras sacaba sus
piedras, puso una cara de repugnancia terrible. Entonces, reco
gí una piedra que había caído al suelo y, como si hubiera acari
ciado un pequeño animal, le dije: «Pero esta piedra no es tan
mala. ¿Por qué le pones esa cara?». «¡Ah! ¡¿No es malvada?! ¡Es
tá echando a perder mi vida, esta cabrona!» Decía sobre esa pie
dra todo lo que habría podido decir sobre su padre. Así ocurre
en la fase de latencia.
Su padre era ingeniero mineralogista. Tenía una madre ob
sesiva y frígida, del todo fastidiosa, que también era ingeniera.
El padre era buena persona; no había tenido padre, ya que lo
perdió en la guerra del 14. Era absolutamente como una mujer
con su esposa.
340
Y esta castración endógena era la que debían dar a este va
rón los sortilegios salidos de la ingeniería del padre (o de la ma
dre); esta ingeniería se reconocía en las piedras de las que de
pendía su derecho a triunfar o a fracasar en la vida.
Esta locura comenzó hacia los 8 años y medio. Más tarde, él
se psicoanalizó. Hoy es un hombre brillante, ex alumno de la
Escuela Politécnica. Precisamente, vino de nuevo a verme, cuan
do asistía a ella, diciéndome: «Usted me cuidó cuando yo era pe
queño y ahora vengo a verla porque tengo la cabeza como una
bola de billar».* No tenía ya un pelo en la cabeza. Era totalmen
te calvo. Su cabeza se había quedado como una bola de billar.*
No reanudamos el trabajo porque había hecho su análisis con
un hombre. Yo realicé un examen somero de la historia. Él no
quería hablar con una mujer. Tenía ya una madre demasiado
marcada como «neutra», que limitaba la felicidad de vivir. Su
padre era un buen hombre, amable pero sin autoridad, y no
quería más que obrar bien. Necesitaba un hombre para hablar
lo. Era una historia extraña. Está marcado todavía con una alo
pecia de por vida. Con un sortilegio...
El poder que el niño atribuye al adulto se puede delegar fá
cilmente a los objetos de la naturaleza, pero también se puede
imputar algo de él a objetos fetiches. Hay niños que tienen una
tuerca, un perno mágico y es preciso que lo giren, que lo vean
para que marche bien. Delegan en un objeto un sentido que, en
realidad, viene de la pregunta: «¿Me ama de verdad mi padre?».
«¿Va a ser bueno mi día o estoy sin saberlo en una situación que
a mi padre no le gustaría?»
Es como una conciencia del bien y del mal que se atribuye a
alguien que la habría inscrito en un objeto. La paz del niño de
pende de la manera en que respeta o no este objeto, que, en po
sitivo, es un talismán protector y, en negativo, un amuleto in
quietante. Los niños hacen esto fácilmente sin que nadie les
haya hablado nunca de ello. Es algo que está inscrito en la na
turaleza humana y que viene, sin duda alguna, de este retorno,
sobre la persona del varón o sobre un objeto parcial, de una li
bido activa que se separa de su objeto.
341
27 [F. D. - E. S.]
Después de la pubertad, hay un desplazamiento de la región
genital merced a la cual el varón ha llegado a este conflicto so
bre su persona en sociedad; el muchacho acepta que su sexo no
está hecho para el sexo de su madre o de sus hermanas, que tie
ne que renunciar necesariamente a ellas. En este momento, se
libera totalmente de una angustia que era insoportable y puede
entonces, con la fuerza que constituía la fuerza eréctil en él, en
su deseo, tener acceso a rivalizar con sus camaradas, que están
marcados con la misma ley respecto a su padre y a su madre.
Chicos o chicas entran así en un comportamiento social ¿n
que ellos mismos se hacen valorizar. El cuerpo propio se con
vierte en el representante de un sexo sanamente castrado, es
decir, su persona y su palabra se vuelven símbolos de su opción
viril o femenina: palabra de hombre, palabra de mujer, palabra
de ser humano.
28 [F. D. - E. S.]
Con respecto al varón, en el momento de la pubertad, el lu
gar de llamamiento de su deseo no es ya un objeto parcial; se
trata de una persona que no atrae solamente a su objeto parcial
(el pene), sino que, por ese detector que la erección es para una
persona fuera de la familia, transmuta todas las fuerzas emo
cionales, cillturales y personológicas del varón y da un nuevo
sentido a su vida: está enamorado por primera vez, con un fuer
te deseo de compromiso.
342
En efecto, ahora que se ha descubierto el sexo cromosómico
y el sexo gonádico, todas las investigaciones biológicas prueban
que basta con que las mujeres (o los hombres) que lo son de ma
nera incompleta con motivo de una anomalía cromosómica o go-
nádica sean masculinas o femeninas por su apariencia, y que
su educación haya ido en el sentido de su apariencia a los ojos
de los demás, para que su libido, hasta en el inconsciente, esté
marcada de deseo conforme a su apariencia genital.
Los descubrimientos de la ciencia actual prueban que no es
la determinación hormonal la responsable de la estructura de la
personalidad; no es exclusivamente tampoco la apariencia so*
.mática, fisiológica para los demás; es la determinación simbó
lica de tal sujeto en su estructuración infantil en contacto con
estos padres.
Freud pasó de una hipótesis biologizante a una investiga
ción en el nivel simbólico porque descubrió un método que se
sem a del lenguaje. Y, a consecuencia de este estudio, nos da
mos cuenta de que lo que forma el ser humano es el lenguaje, y
no el sustrato anatómico y orgánico.
31 [F. D . - E . S.]
Freud pensaba que las mujeres luchaban por la igualdad de
derechos cívicos con los hombres por desengaño sexual, mien
tras que ahora sabemos que se trata, probablemente, de lo con
trario. Se trata del peligro que representaba para los hombres
la fuerza que hay en las mujeres; y los hombres tenían que lu
char contra este peligro que no existía ya para ellos como exis
tió antaño.13
32 [F. D . - E . -S.]
En la época patriarcal de la organización cívica, política de la
familia, la mujer debía reprimir su sexualidad siempre que es
taba bajo la férula parental. Eso no quiere decir en absoluto que
se reprimiera inconscientemente, sino sólo conscientemente.
343
33 [F. D. - E. S.]
La moralidad «elástica» de las mujeres probaba, para Freud,
que tenían un superyó poco sólido, que estaban sometidas al
padre en la realidad, pero que no habían introyectado una ley,
como la introyectan los varones por una castración endógena.
Pienso que eso procede también de que muchos padres desea
ban a sus hijas y de que ellas se daban perfecta cuenta de eso.
Los padres lo mostraban bajo una forma de severidad, de pro
hibición de ir hacia los varones porque estaban celosos. Las hi
jas se daban perfecta cuenta de que su padre estaba enamorado
de ellas y, en efecto, estaban menos estructuradas moralmente
porque el padre era más perverso con ellas que con sus hijos
varones.
34 [F.D.™ E. S.]
La histeria hace que las mujeres hagan alarde de comporta
mientos que no se pueden ocultar: por ejemplo, un brazo para
lizado, no poder andar ya, no poder comer ya...
Eso no tenía explicación. Al principio, se atacaba a las mu
chachas, a las mujeres, para que abandonaran estos comporta
mientos, pero se desplazaba de otro modo. Así, pues, era muy
profundo.
Freud comenzó a interesarse por la histeria después de ha
ber visto a Charcot14 provocando una histeria particular: las
mujeres tenían dificultades, tenían problemas, montones de
perturbaciones y Charcot se ocupaba de ellas de manera que se
volvían histéricas, en el sentido de la gran escena histérica, ig
norando que ésa era, en realidad, la intención de Charcot, que
se pusieran a amar. «Ocúpese de mí. Usted ve cómo sufro.» Los
padecimientos eran muy variables y ellas se volvían histeriza-
bles. A Freud le había impresionado mucho ver cómo se repro
ducían estas escenas, las mismas, ante Charcot y su pequeño
grupo, que no esperaba sino eso.
Charcot decía que todos los sufrimientos de las mujeres eran
historias de alcoba. Lo afirmó bajo una forma edulcorada, me
tafórica: «Todas las mujeres que vienen aquí, todas esas per
14. Freud siguió las lecciones de J.-M, Charcot en la Salpêtrière desde oc
tubre de 1885 hasta febrero de 1SS6.
344
turbaciones, si vamos hasta el final de su origen, son siempre
historias de alcoba». Y, en ese momento, el joven Freud le pre
guntó: «Pero, maestro Charcot, ¿por qué no lo dice usted?». El
respondió a Freud: «Joven, si usted quiere ser despedazado por
la sociedad y ser dado de baja de la medicina, no tiene más que
decirlo».
Entre los hombres, la histeria se utiliza en el ejército, en la
política, en los juegos de influencia de los unos sobre Æs otros.
La histeria es un comportamiento que está hecho para mani
pular al prójimo. Los desfiles militares son histeria, histerismo
que, debido a que es social, se admite. Es histérico llevar un
uniforme. Pero entre los hombres, no se daban cuenta de ello,
mientras que la mujer no tenía más que su cuerpo para tratar
de conseguir lo que se proponía, manipular el objeto de su de
seo, para que le prestara atención.
35 fF. D. - E. S.J
Las nodrizas estaban obligadas a amamantar ellas-mismas
a sus hijos o, por lo contrario, a abandonarlos para ir a alimen
tar a los hijos de otras. Pero no eran sus madres; eran personas
mercenarias. Los niños, tanto las niñas como los varones, tenían
como primer objeto de identificación alguien que no estaba pro
hibido genéticamente y estaban obligados a hacer el duelo de
este primer objeto, ya que, generalmente, se prescindía de la no
driza. Al mismo tiempo, los había formado alguien que los ha
bía erotizado, como todo bebé lo es por su nodriza, y que los había
criado para ser rivales de su primer objeto de amor. Pero des
pués de eso, todo se ponía en la represión y no se aunaba con el
padre progenitor, ya que la nodriza no era su esposa.
36 [F. D .- E . S.J
Creo que la renuncia al primer objeto de identificación ha
desempeñado un papel en el racismo de América, donde, preci
samente, las nodrizas eran negras. Los servidores, con cuya fide
lidad los padres contaban para que la casa funcionara bien, eran
negros... Eran los primeros objetos que los niños amaban; las
primeras músicas, los primeros olores, las primeras tactilida
des corporales que habían erotizado (genítalmente también) a
los niños venían de los negros... Lo vemos claramente en las pe
345
lículas americanas antiguas: la gruesa nodriza negra era siem
pre la buena nodriza para la vida, pero el:muchacho no se ha
bría acostado nunca con una negra, la muchacha no se habría
casado nunca con un negro. Era absolutamente preciso que el
niño renunciara a las personas que habían erotizado su infan
cia, Esas personas se convertían en un peligro... Las mujeres
negras, el carácter mixto de las relaciones, no era preciso ya
que se tuviera algo en común con ellos cuando uno se hacía
adulto. Me pregunto si el racismo no ha venido de eso.
37 [F. D. - E. S.]
La experiencia muestra que el comienzo del análisis de una
mujer se facilita aparentemente si el analista es un hombre,
porque está más atento a una mujer. Igualmente, una anali
zando tiene mayor conñanza con un hombre, marcado con la
prohibición de desvelar el secreto médico y percibido al mismo
tiempo como sabedor, como una persona mayor con relación a
ella y como un hombre, es decir, alguien que admite, a sus ojos,
su feminidad.
Pero, en realidad, en el curso del desarrollo de las sesiones,
cuando la regla fundamental se aplica, ya no hay diferencias
porque se trata únicamente de un método. Que sea un hombre
marca una diferencia en el modo de resistencia, pero, ya que el
trabajo es impedir las resistencias, el psicoanalista sabe que las
resistencias, en la mujer, van a consistir en decir cosas con res
pecto a la hostilidad que ella experimenta por lo que él siente,
es decir, lo que hay de femenino en él.
Para la paciente sucederá, al contrario, que el analista va
rón no hace por ella lo que él dice para ayudarla: «Usted no
comprende lo que quiero decirle. Sí, naturalmente. Usted es un
hombre, no puede comprender».
Y si el analista es una mujer: «Sí, usted comprende, pero us
ted está celosa. No puedo hablarle de mi compañero, porque
usted está celosa de él. Por eso dice usted que él no está hecho
para mí».
Lo importante (y eso es el método) es decir la verdad de las
emociones que el analizando experimenta, no el hecho de que
su analista sea un hombre o una mujer, ya que cada uno en
cuentra sólo las historias que ha tenido cuando era pequeño, en
346
el momento en que se construyó entre los hombres y las muje
res del comienzo de su. vida.
En psicoterapia, en la parte de las primeras entrevistas, las
personas buscan un apoyo en el analista y el sexo de éste marca
una diferencia. Pero cuando entramos verdaderamente en el
análisis, es decir, en el trabajo que el analizando hace consigo
mismo frente a sus resistencias, que hay que vencer, sea hombre
o mujer, se desarrollan las mismas cosas, con otro revelador.
Con los niños y loa adolescentes, la elección de un hombre o
de una mujer hace ganar tiempo. Las adolescentes ganan tiem
po haciendo el trabajo con una mujer porque no se esfuerzan
por seducir al hombre. Asimismo, los varones ganan tiempo es
tando con un hombre porque no buscan seducirlo, como harían
con una mujer.
347
mujer y que, diciéndoselo a usted, creo decirlo a un hombre.
Quizás usted cree que yo lo digo a un hombre, pero usted no es
un hombre para mí en este momento: ‘usted es mi madre”’». Y,
en efecto, las cosas se desbloquean.
Esto puede venir también de la idea que se hace el psicoa
nalista.
El papel del psicoanalista es molestar lo menos posible el
trabajo del analizando. En realidad, ése es nuestro trabajo:
molestar lo menos posible, pero molestamos siempre. No hace
mos más que eso: molestar por nuestro saber, por nuestro no
entender. Habría que conseguir estar totalmente disponible y
saber siempre que el paciente tiene toda la razón. Aun cuando
no comprendamos lo que dice y a quién lo dice, habría que sa
ber en qué grupo de edad nos ha puesto, sin saberlo nunca con
exactitud,
39 [ F .D .- J.-M. P.-LJ
La teoría me ayuda a comprender, en el curso de un psicoa
nálisis, los procesos de desbloqueo de la libido...
La teorización me permite ver, por ejemplo, que es un niño
el que pide una confirmación maternal generadora de narcisis
mo de lo que acaba de experimentar. Mi actitud contratransfe*
rencial es, entonces, no permanecer pasiva, sino consentir a fin
de que reciba lo que esperaba, a fin de superar ese momento
que no habría superado sin mí actitud contratransferencial.
Se trata del aspecto de encuentro, no pedagógico, sino rees
tructurante en ciertos momentos clave que pienso haber capta
do por mi teoría y que requieren una cierta actitud del otro hacia
el niño para superarlos. Ésta es la diferencia entre el psicoaná
lisis de niños y el psicoanálisis de adultos. Si bien no es una
actitud contratransferencial directa, es una interpretación en
relación, como por ejemplo: «No era fácil, cuando tenías 4 años,
comprender que estaba bien ser un chico cuando no tenías ante
ti más que a niñas, cuando mamá nunca te dijo que eras el ma
yor de los varones, cuando no tenías un modelo ante ti, salvo a
tu padre». Esta es una actitud que procede de la comprensión
teórica de la identidad valorizadora del varón en su sexo mas
culino, muy difícil de adquirir en un niño pequeño cuando los
mayores son niñas y tiene, de manera muy natural, deseos de
348
identificarse con esos mayores desde la época en que no sabía si
él era una niña o un varón.
Es contratransferencial porque intervengo, en el sentido de
que no solamente el niño ha hecho una transferencia sobre mí
de una madre de la época de sus 4 años y yo le respondo algo re
lacionado con la madre de sus 4 años, en mí, que le comprendo
—dicho como si lo hubiera dicho su madre— , pero re situándo
selo. Él hace una transferencia de tipo filial a una madre exte
rior a su Edipo y, por mi parte, mi comprensión hace que yo le
diga algo que su madre no pudo decirle... Yo contratransfiero
ahí una actitud maternal hacia un varón.
Puede tratarse, por ejemplo, de una joven que se sintió muy
avergonzada de su sexualidad en el momento de sus reglas por
que su madre no se las había anunciado y revive, hacia los 17,
18 años, una vergüenza de que pueda aparecer un defecto de su
cuerpo, y que piensa que yo evalúo su falta. Puedo decirle:
«Piensas que considero eso un defecto, como pensaste en la épo;
ca de tus reglas que era una enfermedad porque tu madre no te
había hablado de ello. Quiero decirte que la característica que
parece humillarte en este momento es una característica de tu
persona, que aporta a tu personalidad más riqueza que si no tu
vieras lo que tú crees que es un defecto».
Es contratransferencial, primero, si se trata de una niña que
transfiere sobre mí una madre con un superyó que le prohíbe
convertirse en una niña con sus características propias y es con
tratransferencial en el sentido de que yo no la escucho como ana
lista que se abstiene de transferir algo de orden maternal, por
que sé que una muchacha que comienza a sentir su timidez tiene
necesidad de que lo que ella dice a una mujer (que sabe que está
en edad de ser madre) no se pierda en una escucha sin respues
ta. Todo esto es necesario sobre todo entre las jóvenes, pero tam
bién entre las mujeres adultas cuando reviven, en el análisis,
períodos sumamente arcaicos. Por esta razón, he mezclado aquí
la teoría y la transferencia, pues no creo que se pueda hacer una
teoría del análisis sin que sea una teoría de la contr^transferen-
cia. Quizá los hombres sean capaces de hacer una teoría del aná
lisis de manera abstracta, pero yo no creo que una mujer pueda
hacer otra teoría del psicoanálisis que una teoría de la contra
transferencia femenina en el análisis. Acaso sea porque las mu-
349
jeres no tienen el espíritu lógico y, probablemente, dada la ausen
cia de la imagen fálica en su propio cuerpo, una regla absoluta
les es imposible, dado que ninguna feminidad se puede compa
rar a otra, mientras que un órgano fálico se puede comparar a
otro, de lo que no se privan todos los varones entre ellos.
Por tanto, tomo como válida la teoría que me ha ayudado a
dar cuenta de los hechos hasta su fracaso en otro caso y sé que
este criterio de validez, más que de valor, es discutible: se trata
del hecho de que es siempre una teoría de la contratransferen
cia de mi persona con su estructura, y no una teoría del análisis.
Al menos, no lo pienso. Amenos que, al exponer esto, lo que yo
voy a hacer en el curso de este trabajo, otros reconozcan que, en
su desbloqueo libidinal, las pacientes siguen el mismo proceso
que siguen conmigo. En ese momento, pues, se podrá decir que
hay algo valioso en un sentido real en lo que he aportado.
41 [F. D. - E. S.]
El bebé come a mamá y hace suyo el placer, digiriendo a ma
má. Después, expulsa a mamá. Mamá es ñam-ñam y es madre
de caca también. Mamá es las dos. Se trata siempre de un ciclo
350
con la madre interiorizada/exteriorizada desde el punto de vis
ta sustancial, pero, desde el punto de*vista sutil, se trata siem
pre de los sentimientos que acompañan, los cuales se perciben
a través de las percepciones sensoriales finas, que son la mira-
_da, el olfato, los oídos... Este olfato atañe al objeto parcial ali
mentario. «Mamá-alimenticia huele bien o no huele bien» y
«Mamá-caca huele bien». Mamá puede decir: «Es una buena ca
ca» o «Es una mala caca», es decir, o la experiencia sentida bue
na de la expulsión o la mala. Y el niño está ahí, en el canibalis
mo envenenador o vigorizador. La expresión sutil, metafórica
del canibalismo, es la introyección, porque el cuerpo canibaliza
lo que el espíritu introyecta.
La madre es alternativamente buena y mala, puesto que hay
que expulsarla: se guarda de ella una parte, pero es preciso
siempre tomar y dejar, aun cuando sea buena.
42 ÍF. D. - E. S.j
Si el psicoanálisis ha cogido términos lingüísticos del cuerpo
a cuerpo y de las satisfacciones de las necesidades es porque, en
efecto, el deseo se construye a lo largo de esta vida de necesida
des, que repite los procesos vitales. Pero la libido parece existir
independientemente de los momentos de satisfacción de nece
sidades. Por ejemplo, la zona erógena más sutil, que llamamos
el corazón, puede ser independiente del estómago. Se dice «ten
go náuseas»* hablando del estómago, pero también puede doler
el corazón hablando del corazón: es el corazón de corazón, es de
cir, la sensibilidad. Es cierto que la mezcla del deseo y de los lu
gares de percepción que se han convertido en zonas erógenas
con motivo de la satisfacción de las relaciones de objetos entre
nosotros y los otros hace creer que la libido que se encuentra en
la sensibilidad de un ser humano hacia el otro no es, en origen,
independiente del cuerpo y de sus satisfacciones..
Yo creo que la libido es de otro orden.
La libido se detiene, se teje al cuerpo, pero es del orden del
lenguaje. Se informa del cuerpo, pero viniendo de otra parte. Y
el amor es un armónico de la libido,15como diríamos de una euer-
351
da que da una nota fundamental y que tiene notas sucesivas se
gún nos apoyemos en el lugar de nodo y de antinodo de la vi
bración, y además está la nota más sutil que se pueda dar, la
más elevada. Es un armónico: apenas se toca la cuerda, da una
nota muy, muy elevada.
44 [F. D. - E. S.]
Cuando se trata del cuerpo, del deseo, todo transcurre en lo
sutil. Pero a menudo no tomamos en consideración su impor
tancia y atacamos directamente lo sustancial, como, por ejem
plo, en las investigaciones sobre el sistema nervioso que irriga
el aparato genital masculino. En un caso de impotencia sexual
que contaba un cirujano, un hombre había ido a consultarle con
su esposa porque había dejado de tener erecciones y no podía
352
tener ya relaciones sexuales con ella. El cirujano propuso una
vasectomía de la región, pero no pudo realizar la intervención,
pues, durante la anestesia, hubo un accidente y el hombre mu
rió. A la salida del sector quirúrgico, una mujer fue a ver al ciru
jano a escondidas y le preguntó cómo sucedió. Era su amante...
¡Aquel hombre era impotente solamente con su mujer y el ciru
jano le había propuesto hacerle una vasectomía!
De la misma manera, procuramos realizar toda una reedu
cación muscular motriz a los tartamudos que, cuando recitan
versos escritos por otra persona, no tartamudean. Así pues, no
es orgánico.
Buscamos causas orgánicas en situaciones en las que descu
brimos que la organicidad no funciona sin preguntarnos si pue
de funcionar en otras situaciones psicológicas. Observando a
ese hombre, el cirujano se convenció de que se trataba, en efec
to, de un debilitamiento, con la edad, del funcionamiento eréc-
til local del pene, cuando se trataba de una situación erótica di
ferente con su compañera de toda la vida a la que amaba, que
era su legítima esposa. Pero lo había erotizado otra mujer, con
quien la circulación funcionaba muy bien. Así pues, el cirujano
decía siempre a sus alumnos: «Presten atención. No reciban
nunca a un paciente con su esposa o a una paciente con su ma
rido. Arréglenselas para verlos al uno sin el otro».
Con los niños, es lo mismo. No hay que verlos delante de los
padres, pues dicen lo que los padres quieren oír. No pueden ha
cerlo de otra manera.
Sin duda, este hombre debería haber acudido solo, pero de
pendía demasiado de su relación de camaradería con su mujer.
¿A qué se debía que la cosa no marchara con ella, a la que él que
ría proporcionar placer, y funcionara con la otra? La idea de ver
al médico venía de él, mientras que la relación con su esposa no
era negativa por éso; él se entendía muy bien con su mujer.
En realidad, se trataba de otra cosa. Sucede precisamente
que, en los articulados mentales y eróticos, lo que estimula las
posibilidades del deseo psíquico localizado en las regiones geni
tales no es «entenderse bien», sino que aveces es otra cosa com
pletamente distinta. Es probable que este hombre deseara a su
amante, pero no la amaba como amaba a su vieja compañera.
353
45 [F. D. - E. SJ
Está el sexo aparente, los ovarios o los testículos, pero los es
permatozoides o los óvulos pueden tener una anomalía cromo-
sómica. El sexo cromosómico es la parte que va a formar el sexo
como gónada, es decir, como órgano genital... Se trata de una
célula gemela de la que va a dar el soma y que va a dar el sexo
en sí mismo.
Hay mujeres que tienen un cuerpo de hombre... Conocí a
una que no tenía vagina: tenía un clitoris un poco grueso, labios
cerrados como un escroto y testículos no desarrollados, unos
testículos muy pequeños. Tenía un cuerpo que no era ni mascu
lino ni femenino. Era neutra, pero, no obstante, tenía una sen
sibilidad de mujer: era maternal, deseaba ser mujer. Se casó
con ella un hombre que sabía que no era posible penetrarla,
puesto que no tenía vagina; él sabía que su esposa nunca sería
madre y adoptaron hijos.
Son deficiencias, anomalías que no impiden vivir, que no im
piden tener corazón, sensibilidad, lenguaje, pero que no permi
ten, desde el punto de vista sexual, la existencia de los órganos
que aseguran la reproducción.
Hay mujeres que tienen testículos en el interior de su cuerpo
—no testículos visibles— en lugar de tener ovarios. Viendo a al
gunas mujeres que no tienen hijos, podemos estudiar cómo es
tán hechos sus ovarios y nos damos cuenta de que son testículos.
Es una enfermedad debida al sexo cromosómico. Y, sin embargo,
la parte que ha dado el soma da un soma de mujer y la parte que
debe dar la gónada da gónadas no-desarrolladas, mal fabrica
das. Pero, en realidad, eso no es tan importante. Lo que importa
mucho más es el lenguaje, la relación entre los seres.
La gestación
354
en la vida fetal, en un momento en que, mientras que su cuerpo
seguía el proceso habitual de todo feto humano, ellos han sido
alcanzados simbólicamente por los afectos de la madre. Las tra
ducciones biológicas parecen ser el efecto simbólico de la rela
ción emocional de la madre con su entorno y con su hijo.
47 [F .D .-E . S.]
Se puede tomar el ejemplo de una niña que está en la incu
badora, separada de su madre, después de salir del útero, pero
.que no está puesta en el seno de la madre. Encontramos estas
cosas en el análisis de los niños o de los adultos que pueden re
vivir este período de su vida. Y eso cuenta, ya que, precisamen
te, esta separación de la madre y del bebé constituye el funda
mento del odio y los verdugos de niños.
Nos hemos dado cuenta de que las madres que se convertían
en verdugos de niños y los niños que procuraban ser agredidos,
que provocan la agresión de cualquier adulto sobre ellos, son ni
ños a los que se ha separado brutalmente del seno materno y se
ha puesto en la incubadora, sin relaciones afectivas, y que, pa
ra sobrevivir, tienen necesidad de que no haya relaciones afec
tivas positivas. Así pues, provocan relaciones de rechazo para
sentirse vivos. Se trata siempre de esta repetición de lo que dio
vida: hay que encontrarlo de nuevo después.
Es presádico, es decir, antes de la época del nacimiento. Son
niños a los que se ceba, puesto que son incapaces de tragar y de
mamar. ¿Qué pasa en la época en que los ceban? Alguien mer
cenario hace sobrevivir a un niño por deseo de la ciencia, A me
nudo, la madre misma ni siquiera lo desea: «¡Hacer de ella una
deficiente toda la vida! Preferiría que la dejaran morir».
-En efecto, es el caso de algunos prematuros, cuya relación
con la madre no se ha establecido. Cuando se los entregan, pa
ra esos niños, no es la madre: es una persona extraña. Los hay
que, entonces, se injertan en esa madre, pero guardan, de todas
maneras, lo que han vivido anteriormente, que, acaso, resurgi
rá en un análisis.
Me piden a menudo que dé mi consejo sobre los fetos que cre
cen en el útero de las madres portadoras. ¡Vaya! Mientras no
hayamos hecho el análisis de alguien que haya sufrido y que, al
hacer un análisis por eso, pueda revivir el período del útero por
355
tador, no sabremos nada de ello... El análisis viene después. No
podemos adivinar.
Lo mismo sucede para los casos de nacimiento prematuro.
No sabemos nada de eso. Podemos saber algo estudiando, por el
análisis, a la mujer que siempre ha tenido embarazos así. Por
el análisis, comprendemos, por ejemplo, que le estaba prohibi
do gestar hasta los nueve meses porque su madre había tenido
un accidente grave o había vivido una emoción muy fuerte
cuando ella tenía 6 o 7 meses, y habría querido ayudar a su ma
dre. El bebé de esta mujer revive esa situación, queriendo salir
para decirle a ella lo que ella no pudo decirle a su madre a los
7 meses.
A propósito de ese corte de afecto del que acabo de hablar pa
ra ios prematuros, es preciso decir, sin embargo, que ahora se
evita. La madre viene todos los días y da su leche al niño, no a
la guardería infantil (hubo un tiempo en que se ponía todas las
leches maternales juntas y se daba la leche al niño sin saber si
era la de su madre). Ahora sabemos que es preciso dar al niño
la leche de su madre, pues tiene ya un olor y un sabor que él re
conocerá cuando la encuentre después. Y además, la madre vie
ne y está ahí, incluso a través de la incubadora y del cristal; es
tá ahí con él, le habla, entra en contacto y, aun cuando él no la
oiga bien, tiene una intuición de la relación que se establece.
Se trata de algo que, a menudo, resulta muy difícil de sopor
tar en los servicios de bebés prematuros. A las enfermeras no
les gusta la presencia de la madre cuando el jefe de servicio,
que les dice lo importante que es, rio las prepara largamente.
Ahora se permite, incluso, a una madre manipular a su hijo en
la incubadora, mientras que antes eso no era posible. Ella era la
extraña. Ni siquiera llegaba a ver a su hijo antes de que se lo
dieran uno, dos o tres meses después.
356
las emociones que ha recibido. Las emociones lo tejen de carne
y de afectos que no se podrán expresar más que en la involución y
el destejido de la muerte.
No hay nada del cuerpo del niño que se constituya como si
fuera un mamífero. Todo se constituye a la vez en el lenguaje de
la relación que la madre fantasea con respecto a su hijo y en el
lenguaje de la relación que el niño fantasea con respecto al cón
yuge, al otro de la madre (puesto que su madre varía según las
personas con las que está en contacto).
Esta estructuración precoz del narcisismo se corporeiza, no
se queda solamente en el estado de fantasma; puede haber fan
tasmas residuales en el niño, pero está su cuerpo, que es testi
monio de ellos.
50 [F. D, - E. S.]
Si el progenitor de la niña está ausente, a ese feto femenino
le faltan las resonancias con alguien al que ella ha escogido pa
357
ra venir en el cuerpo de esta mujer. Cuando la madre se encuen
tra con él a veces, pero está mucho más conmovida en el en
cuentro con otro hombre que en el encuentro con aquel de quien
ha engendrado el niño, habrá, desde luego, una contradicción,
pues las emociones del feto femenino, que es atraído por su pro
genitor, no estarán de acuerdo con las emociones de la madre,
objeto futuro de identificación para este feto femenino.
51 [F. D. - E. S.]
Se puede hablar a veces de un deseo robado, sea, por ejem
plo, que a la madre la hayan violado, sea que la hayan rechaza
do, sea que ella haya «violado a un hombre», que haya hecho un
hijo «a espaldas», como se dice, de un hombre que no deseaba
tener un hijo de ella. Esto sucede sobre todo en nuestros días,
cuando el hombre cree a la mujer protegida por un medio anti
conceptivo, mientras que ella le sustrae un hijo de un deseo que
no era quizá más que un deseo genésico, pero no un deseo de
paternidad. Desde luego, para el niño, es una herida.
Otro ejemplo es el de la mujer que deseó a un hombre que la
deseaba también, pero que la rechaza porque está embarazada.
Para el niño, existe el problema de no tener derecho a una opi
nión y se hace genital más tarde, es decir, potencialmente geni
tal, ya que el que lo engendró negó su genitalidad con relación a
él. Son cosas de las que nos damos cuenta que desempeñan un
papel en los niños psicóticos o en niños que parecen psicóticos y
que se curan con la revelación de este hecho, dicho en palabras.
Se alivian al saber por palabras que se habían dado cuenta de
ello y lo expresaban.
Es el caso del pequeño tunecino del que habían tratado de
abortar en una tentativa que no tuvo éxito. El niño era como un
gran retrasado psieótico y sus piernas estaban afectadas defi
nitivamente, minusvalía que él pudo superar después.
Todo venía del hecho de que a su madre la habían rechazado
porque se había entregado a su futuro marido quince días antes
del matrimonio oficial. En efecto, ese hombre la repudió y no
quiso saber nada más de ella, cuando él había hecho de su vida
un infierno para que se le entregara antes del matrimonio. Ella
lo hizo y, cuando vio que estaba embarazada, pensó que la per
donaría. El la rechazó. No podía soportar la idea de que la socie
358
dad pudiera saber que se había entregado antes del matrimo
nio. La obligó a abortar y, como el aborto no tuvo éxito, ella se
fue a Francia y llevó a término su embarazo junto a una prima.
El padre (no se había vuelto a casar) vino cuando supo que era
un niño. Y de este niño, Kamel, se decía que era un gran retra
sado, apático y que parecía incluso quizá sordo, quizá ciego y
deficiente.
No era en absoluto verdad. Al contarle su historia, vi ilumi
narse sus ojos. A partir de entonces, nuestra relación transcu
rrió por la mirada y su crecimiento fue asombroso.
Hay que decir también que el medio exterior puso igual
mente su confianza en él, a pesar de la debilidad de sus miem
bros inferiores. El niño fue objeto del interés ortopédico y del
interés afectivo de su entorno porque se veía que este pequeño
estaba muy deseoso de salir adelante, que teñía valor. Yo dije a
los otros que no lo ayudaran: «Él quiso vivir. Es capaz de hacerlo.
Le damos los medios, pero déjenle hacer el trabajo. No hagan la
mitad del trabajo por él». Y él me estaba muy agradecido.
Y, además, estaba el pago simbólico:16la piedra. ¡Qué deses
peración, el día que no quise verlo, la tercera vez que supuesta
mente había olvidado la piedra! Le dije: «No, no la has olvidado.
Porque hay dos personas en ti. Hay uno que no quiere pagar. Tu
padre no quiso pagar por el placer que tuvo de acostarse con
tu madre. Y, además, estás tú, que quieres venir conmigo. Eso te
produce placer. Te viene bien también. Por eso yo querría darte
tu sesión, pero no puedo dártela si vienes simplemente para
sentir un placer, sin pagar. No puedes volverte como era tu pa
359
dre. Debes asumir lo que haces y no decir: “¡Ah, no, no, no! Los
otros lo hacen, pero yo no”. El que quiere la sesión eres tú».
Eso fue la desesperación y nunca más faltó a su pago simbó
lico. Es asombroso. Era muy pequeño, Kamel. En fin... Es posi
ble que, si vivo suficiente tiempo, oiga hablar de ese tunecino
que se convertirá en alguien: Kamel.
Encontramos todas estas cosas en el análisis de la vida fetal:
personas incapaces de luchar para defender sus derechos en la
vida que corren todos los riesgos cuando descubren que han so
brevivido a esa prueba vivida con la madre, que les había hecho
decir: «Para perdonar a mamá, tengo que decirle que le juro que
nunca seré su rival». Se trata de cosas como ésa, que anulan, en
una niña, el derecho a la rivalidad con la madre.
Es como si el feto pensara de una manera ética, exactamen
te como un ser completamente evolucionado y, quizás, incluso
mejor, de una manera más tajante, más auténtica.
52 [F. D. - E. S.]
. Si una mujer desea una niña y, al hacerse una ecografía, le
dicen que es un niño, eso puede provocar un estado de choque e
incluso un aborto espontáneo porque el niño no tiene ya razo
nes para vivir, no lo sostiene ya la esperanza que su madre tenía
en el amor que ella le daba. La madre se vuelve indiferente: «Ya
que no es lo que yo quería; vale, que continúe, si quiere».
Encontramos eso en el curso de los análisis. Eso no quiere
decir que sea real. Aveces se trata de construcciones-pantalla de
otra cosa, pero ése es el riesgo siempre en un análisis... Ha ha
bido muchas pruebas para que, finalmente, un testimonio de
una realidad vivida por el feto o por el niño pequeño produzca
su libertad libidinal después, en su vida, por el hecho de que la
relación con la madre la ha marcado de una manera completa
mente particular.
53 [F. D. - E. S.]
Encontramos aquí dos cosas: el feto está marcado por la fal
ta de amor. Cuando llega al mundo, es aceptado más o menos:
«Pesa 3,5 kg. Después de todo, no ha salido mal. ¿Por qué no?»
o «Es un bebé bonito. Bueno, me quedo con él». No hay en los
padres ese aliento de amor por un ser humano que les da la sor
360
presa y les produce la felicidad de escogerlos como padres, para
venir a continuarlos en la vida y hacerles compañía como prue
ba de su encuentro. Si un encuentro entre dos seres humanos
no se ha sellado por una vida que ha nacido de él, queda, por su
puesto, subjetivamente para los dos como algo muy importan
te, pero el niño, que es el signo de un amor, es una prueba asom
brosa para los padres. Además, para él es algo completamente
distinto en relación con su deseo de encamarse, ya que ense
guida lo ha sostenido una relación de amor, una relación que
justifica, para él, haber tomado carne, mientras que el otro es
tá obligado a arrimar el hombro para afirmar con su cuerpo
que, después de todo, no se ha equivocado.
Son cosas que encontramos en el análisis y que, evidente
mente, se proyectan sobre el analista: «Pero, ¿qué soy yo para
usted? Después de todo, bueno, yo le traigo sus 150 francos, pe
ro no importa quién se los traiga». Es decir que, en lugar de
comprender la transferencia como una relación de interés recí
proco para un trabajo, tienen que comprender en ese momento
que se trata, simplemente, de una explotación y que ellos no
son otra cosa que el objeto que se va a explotar: lo creen tan pro
fundamente que se produce un sufrimiento intenso. Cuando se
está en este punto es porque no los han aceptado al principio de
su vida y así es como encuentran de nuevo este sentimiento.
Hay viejos amigos de los padres y ellos van a preguntarles: «Sí,
en efecto, para tus padres, era una desgracia. Se quejaban». Y,
como ellos le dicen, habrían escogido el aborto si, en esa época,
no hubieran tenido miedo a la prisión o no hubieran carecido
del dinero suficiente para que la madre pudiera hacerlo. Sin
embargo, antes del análisis, no se habían dado cuenta de este
sufrimiento; estaba oculto.
La segunda cosa es que estos niños son como animales de
compañía. Cuando, por ejemplo, un perro o un gato nacen en
una granja, no los matan, los dejan vivir, pero nadie les da una
catexis de amor. Les dan de comer, por supuesto, los acari
cian... Vemos esto en los animales domésticos.
Este período de falta de amor durante la gestación no se
puede olvidar. Este período marca. No digo ni siquiera que sea
negativo; digo que es fundante por lo que se refiere a la música,
al tono musical de la sinfonía que es un ser humano. Este perío-
361
do marca y eso forma parte, profundamente, de su estar en el
mundo. Se podría decir casi: «Puede ser que haya escogido». No
lo sabemos. Lo que es muy asombroso también es que un ser
despreciado de esta manera, al que no se ha tenido en cuenta
en una familia —«Para vosotros, yo no cuento»— , sufrirá por
ello mucho menos que otros. Después de todo, ya que ha sobre
vivido, ¿por qué tendría eso que hacerle sufrir?
Los mismos acontecimientos vividos por un ser humano crea
rán un sufrimiento intenso, que será negativo o positivo, mien
tras que él los vive muy bien, sin sentir privación y sufrimiento
por ellos. Son niños que viven mal y que, sin embargo, física
mente tienen buena salud. La experiencia analítica muestra
que la relación de la madre con su hijo en el útero ha sido per
turbadora para este último porque despertaba en la madre una
relación perturbada que ella tuvo a la misma edad fetal o de
muy pequeña con su propia madre, lo que hace que no tuviera
el derecho de ser madre a su vez.
Se dice que los niños psicóticos están en las pulsiones de
muerte, es decir, en las pulsiones de no vida, de falta de deseo
de vivir del sujeto. Eso no está ni bien ni mal. La madre rechaza
a su hijo no porque ella haya sido mala, sino porque ella misma
ha vivido un debilitamiento en su derecho a vivir, a causa, qui
zá, de una culpabilidad porque su madre murió en un momento
en que ella, de pequeña, decía qué no quería ya mamá y suce
dió, entonces, que su madre tuvo un accidente ese día, por ejem
plo, precisamente el día que ella estaba a rabiar contra ella, lo
que era necesario para que ella creciera. La niña tomó el acciden
te de su madre como una prueba de la fuerza de su pensamien
to mágico, persuadida de que era ella quien había provocado
esa muerte por un deseo sano de desembarazarse de la madre y
de desobedecer para obedecer su propia iniciativa, por ejemplo.
Pues bien, esa mujer puede estar marcada y marcar a su hijo
con su propia falta de derecho a la vida de comunicación, por
que la comunicación es demasiado peligrosa.
En el análisis, trabajando con esta mujer, aliviando su cul
pabilidad, se llega a que pueda decir sus recuerdos a menudo
olvidados. Se trata de un proceso largo porque, aparentemente,
no hay nada para comenzar a «ver» en la relación con la madre:
«Todo fue bien. Fue un embarazo muy bueno», etc. y surge úni
362
camente poco a poco, con ocasión de un sueño o de una frase co
mo: «¡Oh! ¡Si le dijera lo que acabo de pensar! ¡No, no es posible!
¡Oh! ¡Vaya! Lo he olvidado». Lo interesante en el ser humano es
que nunca parece definitivo-Cuando la madre ha podido decir
lo, se borra de nuevo del cuerpo, como si dejara de ser necesario
ya que se hablara por la invalidación que el niño tiene en su
relación. El niño ha prestado un servicio a su madre, haciendo
presente una dinámica de muerte que él ha integrado, y la ma
dre ha podido continuar, gracias a eso, llevando su vida fami
liar. Por esta razón, el trabajo de análisis perturba este equili
brio que se había instalado haciendo cada vez menos posible
una revelación del pasado de los padres que los hijos integran.
En ocasiones, es el feto mismo el que ha vivido algo mientras
la madre lo vivía, completamente actual, en el curso de los nue
ve meses de su vida fetal; otras veces, en la relación fetal, vive
intensamente algo anterior y arcaico que procede de la relación
de su madre con respecto a su propia madre (o con respecto a su
padre, si es un varón), pues, muy a menudo, las relaciones de la
madre con su feto, masculino o femenino, son inconscientemen
te relaciones repetitivas de un momento arcaico con los seres
masculinos (o femeninos) de su propia vida infantil.
Encontramos así una memoria de la experiencia vivida con
los personajes del linaje. Y eso puede tráer problemas en la es
tructuración de la imagen del cuerpo, distorsiones, carencias en
la estructuración.
54 [F. D. - E . S.l
La simbología del «yo» en la época fetal es la circulación de la
sangre. Al mismo tiempo que una irrigación continua en la re
lación con el otro, hay una irrigación biológica del tubo digestivo
y una entrada y una salida de la sangre por el cordón umbilical.
La respiración se hace por la placenta, que recibe la sangre de
la madre y que devuelve a ésta la sangre viciada del niño. En el
curso de esta circulación, el niño forma su masa, al día, siendo
perfundido. Es una circulación constante, de la que la respira
ción es, por cierto, una imagen posterior, pues el feto no tiene
respiración; tiene la circulación a través del tubo digestivo de
las dos aberturas, el cavurn y, al mismo tiempo, el cordón umbi
lical, con la placenta. Puede ser que lo extrapolemos a la psico-
363
logia porque lo sabemos. Quizá se trata de otra cosa y es una
metáfora para hablar de ello.
Si hubiera una ética en el feto, sería una ética del vampiris-
mo, pero sublimada, una ética de parásito de la que el animal
que él parasita siente que le presta un servicio. No son los mis
mos criterios de valor que los del individuo humano. Un indi
viduo humano parásito no está bien; un feto parásito es otra
ética. El fantasma del vampiro debe tener raíces en la época fe
tal, en este período de intimidad con la madre.
El canibalismo y el vampirismo se han elevado al rango de
símbolo por el cristianismo, por Jesús de Nazaret, en esa reve
lación que manifiesta dos cosas asombrosas: por una parte, «el
Hijo, el Padre y el Espíritu Santo» para lo sutil, para la rela
ción, y, por otra: «Bebed mi sangre, comed mi cuerpo» para lo
sustancial. Este alimento, el pan y el vino, ustedes creen que es
pan y vino. En absoluto: «Es mi sangre, es mi carne». La sangre
es fetal. La carne se refiere al momento de la lactancia. Por lo
tanto: «Soy vuestra madre portadora, vuestra madre amaman-
tadora».
Para un psicoanalista, es una redención de la ética fetal y
neonatal, que produce tantas neurosis cuando está teñida de
culpabilidad. Todas las madres dicen: «Estos niños me matan.
Me comen». Lo dicen en el lenguaje corriente y el niño cree que
es verdad en el sentido de que hace daño a su madre, mientras
que no le hace ni bien ni mal: es vivir.
Por un lado, Jesús de Nazaret, por el otro, Drácula, en quien
se trata de lo mismo pero sin los articulados del amor. Drácula
es lo inverso, es el odio. Quizá, precisamente, porque hay fetos
que han sentido a su madre más caníbal, más vampira de ellos
de lo que ellos lo eran y que, una vez han nacido, han conserva
do una ética de vampiro (que habrían debido abandonar) por
que la madre no les ha dado amor. Es posible. Entonces, él pro
yecta que, si fuera adulto, haría lo que la madre habría pensado
hacer: ella habría preferido que él no viviese, habría sido mejor
que él no naciera. Drácula, que parece el guardián del umbral,
está ahí.
Por último, un comentario final: según la leyenda, los vam
piros no tienen imagen en el espejo; igualmente, el feto no tiene
imagen, sus ojos no pueden proyectar lo que no ha visto.
364
55 [F. D. - E. S.]
Este narcisismo arcaico, neonatal, se articula siempre en
torno a la circulación de la sangre y la multiplicación de las cé
lulas, la masa. Todos los días, se suma una cantidad de peso im
presionante en el feto. Al principio, esto toma más bien el as
pecto de circulación y de masa, en la que hay una diferenciación
funcional de las células. Antes incluso de que tengan que fun
cionar, se diferencian en la fisiología: lo que va a producir los
músculos de todos los miembros, etc. Es inaudito todo lo que se
construye en el ser humano fetal, yuxtanatal (justo antes y jus
to después de este misterio de mutación), como en el huevo que
prepara una larva, que se transformará, a su vez, en crisálida,
que prepara la mariposa...
56 ÏF. D. - E. SJ
Lo preobjetal es ya sexual porque da fruto: todo lo que es
sentido tiene como efecto algo que perdurará; no perduran las
percepciones, pero el fruto que han dado, sí.
Es un valor, independientemente del objeto: por ejemplo,
algo como la alegría que aporta la luz, el agrado del calor y el
desagrado del frío, la necesidad de aire, la alegría de tener aire.
Está la belleza, el bienestar, que se acompaña de la idea de be
lleza, lo justo. ¿Qué es lo justo? Ni mucho ni demasiado poco.
Creo que forma parte de ello. No tiene objeto.
El movimiento también es bueno de manera arcaica. Si a un
bebé triste o enfermo, o que nunca ha sonreído, le enseñan pa
ra que la vea una rama de árbol que se mueve como mecida por
el viento, se le ve sonreír. Lo encuentra bello.
Lo bello es el primer sentimiento sin objeto y da al sujeto
una alegría que le abre los pulmones.
Precisamente, el hecho de faltar el aire, lo que estrecha, es
prenatal; el aumento de C 02(ácido carbónico) es lo que desenca
dena el parto, el forcejeo entre el feto y el útero, que se distien
de para dejarlo partir. Está grabado en el ser humano hasta tal
punto que queda inscrito incluso en los niños nacidos por cesá
rea, que no han tenido esos dolores porque no han tenido que
abrirse el camino. Es posible que el niño nacido por cesárea sea
más observador, que lo sea durante más tiempo que pueda ser
lo otro que se va a debatir más rápido contra lo que observa y
365
que puede parecerle liminar del peligro.17No sé, porque no lo he
observado bastante.
Dicho esto, desde generaciones, la falta de aire incita a salir.
Realizar una inspiración se siente como una felicidad, como un
bienestar.
57 [F. D. - E. S.]
Una alienación mental es cuando un niño no participa ya en
el código de comunicación, cuando no comprende los mensajes
que la madre le envía ni los del entorno. Ello le trastorna, pero
no hay otra comunicación. En efecto, si es crónico, si no hay mo
mentos de redescubrimiento mutuo, el niño entra en un estado
de alienación, es decir, se encuentra como entre seres diferen
tes y no puede comunicarse con ellos, lo que no quiere decir en
absoluto que no se desarrolle en él una sociedad imaginaria con
la cual está en comunicación. Esto es, creo, el proceso de alie
nación...
58 [F. D. - E. S.]
Una psicosis de órganos puede, por ejemplo, manifestarse en
niños que tienen perturbaciones constantes del intestino. Su tu
bo digestivo está excitado y eso provoca, en nuestra opinión, en
fermedades intestinales. En realidad, es un peristaltismo per
turbado para ponerse de acuerdo con la perturbación relacional
de los adultos que están en torno a él. Por supuesto, mientras
366
vemos esto bajo la forma: «No tiene apetito» o «Tiene diarrea»,
sin darnos cuenta de que.es de orden relacional, procuramos
impedir que se infecte o intentamos activar el tránsito intestinal
porque, por ejemplo, ese niño está demasiado estreñido.
Ahora bien, se trata muy a menudo de una expresión de len
guaje del tubo digestivo, porque el niño habla con el tubo diges
tivo en ese momento. Y, en efecto, se ha observado que, cuando
es posible darle seguridad explicándole lo que sucede para los
adultos, diciéndole que él no es la causa de ello y que los padres
siguen queriéndolo, a pesar del caos y el zafarrancho de comba
te que oye en tomo a él y que puede angustiarlo, el niño soporta
esa vida caótica. Puede encerrarse en sí mismo, ocuparse de sí
mismo, en lugar de permanecer completamente alerta ante el
mundo exterior y olvidar que tiene una buena fisiología con la
que vivir.
Parece simple hablar así, pero es lo que observamos cuando,
al cabo de un cierto tiempo, una“guardería infantil se inquieta
por un bebé. Resulta, entonces, que un trabajo psíquico con él
aporta el apaciguamiento total de esta fisiología perturbada
que era un signo, una llamada...
59 [F. D. - E. S.]
Una alienación física es, por ejemplo, el síndrome del gran
retrasado, que tiene el aire embrutecido, la lengua que sobre
sale. Eso es lo que él deja ver; en el fondo, no es verdad. Todo el
mundo está de acuerdo en la objetividad del diagnóstico (la ma-
croglosia), mientras que hablando todo se pone en orden, la
lengua vuelve a ocupar su lugar. Eso libera todo este síndrome
aparentemente físico, que se hubiera vuelto definitivo si no se
hubieran ocupado de él.
60 [F. D. - E. S.]
El ello, es decir, los datos biológicos de base, el sustrato ge
nético. Pero confundimos a veces el capital genético del lactan
te en el nacimiento con algo que se debe a la relación de los diez
o doce primeros meses después de su nacimiento. Por ejemplo,
un niño impedido puede quedar con la pelvis totalmente defor
me, salvo que entremos en comunicación con él lo bastante rá
pido para darnos cuenta, entonces, de que se ha debido a algo
367
que se ha construido en el curso del primer, el segundo o el ter
cer mes de su vida aérea y que no se encontraba en su capital
genético. En su capital genético había únicamente posibilida
des de reaccionar con sus órganos a los sufrimientos de esta
manera que le hacía entrar en muertes parciales.
61 IF. D. - E. S.]
La tumescencia es el fruto bien hinchado. Como la erección.
Llenar su piel: el brillo de los ojos, la piel viva. Todas las cosas
que utilizamos en el lenguaje corriente para mostrar que al
guien está en contacto y que no está replegado en su interior.
La tumescencia, como estética de ser, permite, por esto, la sen
sibilidad, la relación con el otro, mientras que todo lo que es
seco, replegado se protege.
La niña siente de la misma manera la tumescencia de su
cuerpo y de su órgano vaginal. Para ella, la tumescencia es la
abertura: ella está abierta, se abre por los oídos, por la boca, por
todo el cuerpo, incluida la vagina. La mujer que desea siente su
abertura al otro como una orientación. Es verdaderamente co
mo una corola que se abriera al otro, un lenguaje sexual senti
do por la mujer. Al mismo tiempo, es un deseo atractivo del otro,
que no es solamente atractivo en el lugar del sexo, sino en el
sentido que cobran las maniobras de la atracción en la masca
rada femenina que encontramos en todas las sociedades.
El malestar y el sufrimiento, al contrario, se expresan por la
mirada apagada, por estar mal en su piel: la piel no se llena, es
tá arrugada de pulsiones de no vida, de muerte, de menor cir
culación. La relación del feto con la madre, esa circulación ani
mada puede durar toda la vida sin bloqueo. En un ambiente de
oficina, cuando se dice que «esto funciona», es porque la palabra
circula, las tensiones no están en un punto en que no se puedan
ya decir y todo se vaya a ir a pique. Son tensiones que se pue
den expresar poco a poco, con humor, con el lenguaje o de ma
nera mímica suficiente para que las personas se ajusten las
unas a las otras y continúen encontrando placer en reconocer
se como seres vivos, con los movimientos de ajuste en lo que vi
ven sin que eso bloquee nada. Es un arte de vivir, enseñado o no
a cada ser humano en su tierna infancia por su relación con su
madre y después con su padre.
368
62 [F. D, - E. S.]
Es hacer entender a la niña: «No hay que estar abierta por
que te van a violar». En la niña, es una abertura acogedora y
atractiva; en el varón, una pugnacidad eréctil. Una erección or
bicular en la mujer y una erección pene ana en el varón. Sucede
que el palpo pro tusivo del varón es su pene, con una idea de emi
sión, de lanzamiento. Es a la vez palpante y emisor, como el cu
chillo que se lanza.
369
partida del padre. No estaba en el estadio del Edipo todavía, en
una situación de rivalidad con el padre, sino en ese «entregarse
mutuamente», «yo te voy a ayudar pobre mamaíta, tú estás
triste, te voy a consolar». El resultado es que el niño se consu-
-mía. Tenía la ilusión de que era él quien la llevaba.
La culpabilidad superyoica genética se puede entender cuan
do los padres de los dos linajes rechazan al niño, que'no es con
forme a lo que ellos esperaban. Este rechazo está acaso inscrito
ya en los padres. Se puede tratar también de fenómenos exte
riores: una bailarina embarazada no quiere abortar, pero el na
cimiento del niño constituye un estorbo en su carrera, pues
nace en un momento en que ella debía formar parte, precisa
mente, de un ballet que era el momento crucial de su éxito. Se
trata, entonces, de una culpabilidad muy grande para el niño,
venida del mundo exterior, debida a una circunstancia que la
madre no había previsto.
64 [F. D. - E. S.]
Para la niña, lo que es fálico, no peneano, es su cuerpo. Para
todo hombrë que mira a una mujer que ama, ella representa su
pene alzado en la grandeza fálica. Es Adán diciendo cuando ve
a Eva: «He aquí el hueso de mis huesos». Pero sucede que, tam
bién para la mujer, el cuerpo, por su sustancia misma, es for
malmente fálico. Para un niño, igualmente, los adultos se pasean
como falos: hacen dibujos que representan falos con pequeños
pies que avanzan los unos al lado de los otros, formas fálicas,
estelas en movimiento. Se puede hablar de la forma fálica del
cuerpo multipalpado de la mujer. Sea hombre o mujer, el cuer
po es fálico.
65 [F.D. - E . S.]
Tanto por el lado de la mujer como por el lado del hombre, lo
que da lugar al encuentro es un brote de donación. La libido
brota. Así pues, es fálica aun cuando la mujer es formalmente
receptora y el hombre emisor. La forma y la energía no son lo
mismo. La energía libidinal brota siempre, como la corriente
eléctrica.18
370
66 [F. D .- E , S.]
La escena primaria de la concepción está marcada, sin du
da alguna por la calidad de la donación de los genitores y de es
ta triangulación cuya revelación creo que la ha dado la historia
del engendrador, del engendrado y del espíritu que los reúne.
Esta revelación es también la que inspira el bautismo: «Meted
los en el agua con estas palabras», «Bautizadlos en el nombre»
y así los redimís de todas las cosas. Después, él da la eucaristía,
fundada en la palabra: «La naturaleza entera es mi sangre, lo
que coméis es mi sangre. Vuestra vida la pasáis comiendo la
sangre y la carne de Dios, bebiendo la sangre de Dios»,
Cuando se la compara con la escena primitiva, se compren
de que esta revelación —esta donación sagrada— puede redi
mir de todas las malas escenas primitivas: los progenitores que
se unen sexualmente, pero como bestias, sin afectividad. El
hombre está borracho, la mujer sufre, el cuerpo funciona y re
sulta que nace un niño. Pero no hay el resplandor de la relación
a tres, desde su escena primitiva. Yo encuentro extraordinario
una religión que dice que eso ha existido siempre, que es actual
siempre, tanto en su origen como hoy. Debemos comprender es
ta relación energética que desempeña un papel tan importante
entre el feto y sus padres o el recién nacido y sus padres.
67 [F. D. - E, S.]
La prepersona arcaica es «el ello» que nace de la escena pri
mitiva, el capital energético libidinal necesario que permite so
brevivir a las numerosas pruebas que van a marcar el camino
del crecimiento, de la duración en el tiempo y en el espacio de
ese cuerpo que también es un ser humano,
El nacimiento
68 [F. D. - E. SJ
El nacimiento es el primer combate, la primera castración,
la pérdida, la separación de una parte de sí mismo que hasta
entonces ha sido indispensable para la vida: uno es privado de
las envolturas, de la placenta y del cordón umbilical, hay que
encontrar la vida en otra parte. La prueba de que se la ha en
371
contrado es que se ha sobrevivido. Pero, no obstante, eso puede
haber dejado una marca indeleble de angustia, que no se ha
podido ventilar en las expresiones ulteriores. Es la primera ci
catriz, pero también un modelo, un pattern* de la vida triun
fante que no se puede disociar de un riesgo en que se ha incu
rrido, muy doloroso fisiológicamente y tanto más angustioso
cuanto que, desde el punto de vista afectivo, el niño no ha sido
deseado, no ha sido esperado con amor y esperanza.
69 [F. D .- E . S.]
Eso puede ser muy positivo y hacer una selección natural.
Mueren los que no pueden soportar la falta de atención a su ser
en el mundo y la falta de nidación precoz. Pero los que no mue
ren son tanto más resistentes para las pruebas ulteriores. Pues
to que es normal para ellos haber sobrevivido, durante mucho
tiempo, cuando se encuentren en situaciones difíciles, hasta
cierto nivel de sufrimiento, no las sentirán como un sufrimien
to, sino simplemente como un hecho de la vida. En algunos pue
blos de África, después del nacimiento, dejan al niño en el suelo,
no lo cogen enseguida en brazos. Si resiste, si sobrevive, enton
ces se ocuparán de él. Si no, se le hace resistir todavía más. Esta
separación está marcada por el deseo de los adultos. Esta prueba
forma parte de la iniciación a la vida no por desprecio al niño,
sino por aceptación y énfasis, en el lenguaje del comportamien
to de los adultos.1!1
Eso aumenta la mortalidad neonatal, que es lo que se pre
tende evitar lo más posible en nuestros países y en nuestra ci
vilización. No hay ya entre nosotros selección natural. La me
dicina y las ciencias de la salud se han afinado hasta el punto
de poder conservar cualquier vida, incluso la más frágil.
Cuando se presenta la bajada de las tasas de mortalidad in
fantil como un progreso, no se ve que al mismo tiempo estamos
obligados a aumentar la mortalidad voluntaria de los fetos, que
no engrosa las estadísticas médicas de conservación de los em
372
barazos de alto riesgo y de fetos frágiles. El trauma del naci
miento existe y deja sus huellas. No son siempre huellas noci
vas. Es un hecho y cada uno borda ese hecho al tejido de su des
tino de manera diferente.
70 [F. D. - E. S.]
A propósito de la reacción emocional ante el anuncio del se
xo del niño, hay que decir que numerosas mujeres que se hacen
hoy ecografías se niegan a que les digan si el sexo del niño se ha
podido ver. Porque hay mujeres que dicen: «¡Ah! ¡Qué pena, no
es un niño!» o «¡Qué pena, no es una niña, como yo habría que
rido!». Hay madres que se echan a llorar. Habían decidido: «Si
es de este sexo, no lo conservo. Se lo entregaré a la Asistencia
pública, que lo recogerá».
Por lo general, en cuanto el niño nace, eso no dura. Se ve de
pronto que un ser humano trae con él también con qué seducir
a todos los que le rodean. Es una experiencia cotidiana.
Muchas personas son contrarias al hecho de que los padres
conozcan el sexo del niño, hasta tal punto ese niño se revela
imaginario mientras está en el útero y hasta tal punto su reali
dad modifica la relación que los padres tienen con respecto a él.
También se producen las sorpresas positivas. En ese momento,
se trata-más bien de una sobreexcitación, una valorización ex
cesiva de lo que toma su lugar, pero que no es todo del niño.
71 [F .D .-E .S .]
El juego de las codicias arcaicas es el juego de las compara
ciones en torno a la cuna. Una mujer que envidia el bebé de su
hermana porque el suyo no está tan bien. Una abuela que no ha
tenido más que varones o que esperó tener una niña mucho tiem
po: «Tú la has tenido enseguida». O bien, se trata de lo contra
rio. Envidias arcaicas de mujeres que no han podido tener hijos
o tantos hijos como habrían querido. Tías estériles, tíos estéri
les que envidian que ese hijo haya nacido y que los padres ten
gan ese hijo.
72 [F .D .-E .S .]
La madre es la persona que tiene el papel más determinan
te. El niño la reconoce enseguida por su olor. Si al nacer lo de
373
jan sobre el lecho de la madre que acaba de parir, trepa él solo
y se agarra a su pezón. Es fil tropismo del niño por su madre,
que no tendrá con respecto a otra mujer. Se trata de su ma
dre, la reconoce por el olor. Él existe a condición de ser co-ella.
En las clínicas, separan al niño de la madre,20lo llevan a una
cuna que a menudo está en una «sala de berridos», el lugar don
de todos los pequeños berrean. Se le mezclan todos los olores.
Son otras mujeres quienes se ocupan de él. Sin embargo, él reco
noce a su madre cuando la encuentra y la madre, que lo ha visto
también una sola vez, lo reconoce y reconoce su olor. Lo que es
interesante es su olor. Eso dura mucho tiempo en el niño.
Un profesor de Io de niños sordos me decía que un niño pe
queño había entrado recientemente en su clase. Ese día, tenían
para desayunar yogur y sobró uno. La cocinera, como veía que
al niño le apetecía tomárselo, le dijo: «¡Venga, vamos, ve a bus
car tu cuchara y tómatelo». El niño se fue a tocar todas las cu
charas que estaban colocadas ya para lavarlas hasta que en
contró la que tenía rastros de su olor. Todos habían comido el
mismo yogur, pero él supo reconocer su propio olor.
Como todos los que no participan en el código de comunica
ción de los niños de su edad, este niño había conservado modos
de comunicación y de percepción que tienen los más pequeños.
Los niños que no están adaptados manifiestan, correlativamen
te a lo que parece ser una falta, cualidades con las que no cuen
tan ya los que se han adaptado, lo que confirma que los niños
tienen referencias sensoriales muy agudas, que pierden poco a
poco, a medida que sus ojos, su tactilidad toman el relevo y no
experimentan ya necesidad de disponer de olfato y audición.21Si
bien no gozan de audición, tienen un olfato tanto más aguzado.
Es como mi toma de contacto con la joven casi sorda y ciega
de 18 años gracias a un perfume de limón:1“ este perfume de al
guien que estaba a dos metros de ella es el que, gracias a su mí
mica de sorpresa al acecho de «qué es lo que pasa», me hizo ver
que ella sentía una variación con respecto a las otras veces que
374
había venido. Esta percepción del olor es la que hizo que entra
ra en contacto conmigo.
73 [F .D .-E .S J
Una madre devoradora es una madre hambrienta de su hi
jo. Por esto, le induce a tener menos deseo de ella del que el ni
ño podrá desarrollar, porque ella obnubila constantemente su
ser en el mundo, robándole su espacio. Esto no es peyorativo.
Es un tipo de relación obsesiva. Para estas mujeres, provendría
de su relación con su propia madre, que se ha interrumpido con
demasiada brusquedad en la infancia, después de un destete
apresurado, que no se ha mediatizado por palabras, al nacer un
hermano o una hermana. Puede ser obra de una hermana ma
yor que sólo ha tenido rivales y ha debido convertirse muy pron
to en el auxiliar de su madre, sin tener las mediaciones ni los
planes de reposo para su crecimiento. Como cuando se sube una
montaña, son necesarios planes de reposo. Esta muchacha, en
su crecimiento, no los tuvo. Fue necesario constantemente que
estuviera en la brecha para ayudar a su madre, con el pretexto
de que ella era la mayor: «Tú, que eres razonable, tú, que eres
grande, tú tendrías que comprender que...». De tal manera que
son niñas a las que ha frustrado la ternura maternal, a veces
por la naturaleza de la vida social. Cuando tienen un hijo, sien
ten la necesidad de revivir esta nidación prolongada o rema
nente y precisamente el niño corre con los gastos de satisfacer
esta renidación.
Esto es también lo que les hace cambiar la manera de ser
amantes del cónyuge, que era el progenitor del niño,
Guardando todas las proporciones, hay en ello algo de nor
mal, pues la maternidad es un descubrimiento y tiene su equi
valente, en el hombre, en el descubrimiento de la paternidad y
de la emoción completamente diferente para él de amar a una
mujer además de la que lleva al niño que se parece a sus pro
pios padres.
74 [F. D. - E. S.]
Las madrespedófilas, en el sentido que prefieren a los bebés
más que a los adultos. Un niño es un adulto que se está hacien
do, pero estas mujeres no aman a los niños más que en el esta
375
do parcial pasajero. No les interesan ya cuando crecen. Lo des
cubren con la maternidad. Hasta entonces, no lo sabían porque
los hijos de los demás no les interesaban. Es el suyo el que inte
resa a este tipo de madre, Y su hijo no es tampoco el hijo del cón
yuge. En este sentido es en el que se puede estar atrapado tan
to en la maternidad como en la paternidad: el niño es amado
por sí, despojando al otro.
75 [F. D. - E. S.]
La presencia de la madre es la voz de la madre, el porte mo
tor de la madre, el paso de la madre, el olor de la madre y las so
noridades que emite en su ambiente.
Se dice que lo visual viene tardíamente y, sin embargo, no se
comprende cómo el niño sabe que el adulto le saca la lengua pa
ra jugar con él. El adulto cierra los ojos, los abre, saca la lengua
y el bebé hace lo mismo, cuando, teóricamente, su aparato vi
sual no funciona. ¿De dónde viene eso? Nadie sabe de dónde vie
ne esta intuición del esquema corporal del otro, que es semejan
te al suyo y que, por lenguaje, el niño modifica de la misma
manera, poniéndose de acuerdo con él. Por supuesto, los ojos son
lo que yo llamo un «centro de interés» para el niño, antes inclu
so de que pueda discriminar que se trata de ojos, una masa con
dos agujeros, dos puntos de atención diferentes del resto. Esto es
lo que él ve del rostro, también con una superficie delimitada
clara entre esos dos ojos y una más oscura, los cabellos.
Investigaciones hechas sobre niños de 4 a 8 o 9 meses de
edad han puesto en evidencia «Gestalt», «pattem».* El cráneo
de un calvo les inquieta, pero basta con que lleve una boina os
cura para que sonrían: es un rostro.
A los bebés no les gustan los rostros de perfil; les gustan los
rostros de frente, les gusta ver dos ojos. Los primeros dibujos
que hacen de personas son un círculo y dos ojos, y después tres.
Entonces dicen: «Son dos orejas y una nariz-boca». Quizás inclu
so una «nariz-orejas-boca». Pero son tres puntos con un círculo.
376
Cualesquiera que sean los tres puntos, eso hace un rostro. En
cuanto el niño puede decirlo, lo interpreta como un rostro.
Las satisfacciones orales comienzan antes incluso de la ma
mada con la caricia auditiva de la voz de la madre, el placer de la
luz de sus ojos, oscuros o claros. El niño recibe algo antes de que
la relación psíquica que tiene como señales de las percepciones
sensoriales lo sacie. Se dice que el niño desarrolla esta sensibili
dad al rostro y al olor de la madre a causa del agrado de la satis
facción de necesidades. Yo no lo creo. El niño puede tener relacio
nes, sonrisas y satisfacción al contacto con la madre y el padre en
su goce a tres tan pronto como ha tomado su primera mamada.
76 [F. D. - E. S.]
Si la madre está deprimida, el niño vomita y tiene proble
mas digestivos. Aveces no tiene apetito y no mama. Esto es lo
que se llama «anorexia de los recién nacidos». Mientras que co
me con cualquier otra persona que le dé el biberón, si es la ma
dre no mama. Es muy difícil de interpretar. He podido ver desa
parecer la anorexia en algunos casos que he interpretado de
esta manera: la criatura, una niña —que amaba a su madre y
había sido feliz en el útero— sintió en el nacimiento la angustia
de su madre y no quería mamar, como si no mamar le hiciera
volver a su modo de vida antes del nacimiento, en el que las dos
eran felices. Después de recibir la explicación, la niña supo que no
podría sobrevivir si permanecía en el útero. Era preciso que
mamara, aun cuando a mamá le fatigara darle de mamar, y la
pequeña aceptó. Son las «competencias del bebé» según Brazel-
ton,23y una de las competencias mayores es comprender lo que
le dicen. Es asombroso.
En cuanto a los problemas digestivos, pueden estar provo
cados por problemas psicoafectivos. Y eso se puede volver tóxi
co porque los microbios saprofitos que existen en el tubo diges
tivo infectarán la mucosa a causa del hiperperistaltismo (que
es el amasado peligroso para la mucosa). Este trabajo activo en
exceso que infecta la mucosa era, en primer lugar, un lenguaje
23. Berry Brazelton, pediatra americano, investigador especializado en el
recién nacido, a quien se debe la puesta a punto de nociones como las com pe
tencias del bebé, las interacciones madre-hijo, la precocidad del apego... Véase
Trois bébés dans leur famille (Les differences du développement), Stock, 1985.
377
de adaptación a un tono excesivo del medio exterior: los gritos
entre el padre y la madre, entre los hermanos y las hermanas...
El niño chilla y su cuerpo se pone a chillar también; tiene ham
bre y no le dan de comer. Después, tiene diarrea, llama. Este
grito del intestino es una especie de puesta en marcha de las
pulsiones de muerte y se comprende mal porque, como su esta
do turba a los padres, no lo alimentan.
Jenny Aubry24había mostrado que, antes de que esto se vol
viera infeccioso, era primeramente una expresión por el cuerpo.
Era preciso dar rápidamente un segundo biberón y un tercero
(para dar que amasar al tubo digestivo);.no Se debía poner el ni
ño a dieta, como antaño. Y, sobre todo, ella estaba atenta a que
se dijera con palabras lo que había pasado también en el servi
cio en el momento en el que el comportamiento del bebé se ha
bía modificado.
A menudo el bebé vomita por razones de falta de armonía en
el ambiente, que hacen que su peristaltismo no se deje en el si
lencio de su órgano. El bebé quierer inmiscuirse y quiere dar
también la leche para que la madre se quede con él, pues, mien
tras él bebe, ella está ahí. Cuando deja de estar ahí, devuelve lo
que ha bebido, como para decirle: «Quedémonos juntos». Por es
te medio, el niño recibe información del poder que tiene sobre la
madre y eso se convierte en una neurosis de dos...
77 [F. D. - E. S.]
Esta actividad de prensión es lo que se llama grasping* en
el niño. Basta con que se ponga un dedo para que el lactante se
enganche a él. ¿No ha habido en el útero este encuentro de su
mano con su cordón umbilical? Se diría que la mano funciona
como un esfínter con el pulgar en oposición. Las sensaciones eró
ticas de prensión que acompañan las voluptuosidades orales
comprenden las sensaciones útero-vulvares y mamarias. Estas
últimas son pasivas. Las niñas pequeñas tienen a veces pezo-
378
nés eréctiles y, aunque no se puede observar, lo mismo debe de
ocurrir en el clitoris y la vagina.
Estos lugares de variaciones de percepciones se convierten
también en zonas erógenas. Se construyen sobre el juego de pre
sencia-ausencia estudiado por Freud,25 que existe muy pronto.
En el juego, el niño obtiene placer dominando la ausencia o la
presencia. En la vida, cuando tiene experiencia de ellas, las su
fre. No las controla, pero puede «jugar» a dominarlas. Por eso los
niños comprenden muy rápidamente cómo dominan a la madre
al llorar por la noche, al vomitar y al no eructar para que así ella
los tenga mucho tiempo en los brazos. Es un lenguaje que apor
ta beneficios de presencia de la madre y de modificación sobre
ella. El niño se convierte en dueño del afecto de la madre. Si vo
mita una primera vez y ella no le hace caso, eso no se convierte
en una base de lenguaje para hacerla volver. Si se le explica
también al niño con palabras que reconocen su deseo de sujeto
que busca la comunicación y el amor, no necesita ya jugar a ello.
379
tan: «¡Ay, madre!», «¡Ay, la Virgen!». Es preciso que haya una
madre idealizada para que las personas continúen funcionan
do, tranquilizadas en su menor angustia. No es a la madre real
a la que apelan, pero eso tiene su raíz en la madre real, cuya se
paración es un sufrimiento y su vuelta, seguridad.
79 [F. D. - E. S.]
Para desarrollar las potencialidades de la niña, es necesario
que haya un tercer término que sea del otro sexo que el femeni
no. Si no, en esta diada femenina de hija y madre, una de las
dos representa el rol masculino. La madre desempeña ya este
papel con sus senos perfundidores, pero la niña puede repre
sentarlo también por la angustia que provoca en la madre si un
hombre no está ahí para aportar a ésta un estilo de relaciones
que la niña no puede darle. Hace falta un hombre para intere
sar a la niña como hembra, igual que la madre, y sostener el de
sarrollo de sus potencialidades femeninas. Sus potencialidades
femeninas se pueden atrofiar si no hay hombre que interese a
la madre y al que la madre interese.
80 [F. D. - E. S.]
De ordinario, se habla sobre todo de la partición maternal,
pero el posparto lo viven tanto el bebé como la madre. El niño
está en envolturas y la partición del niño se hace de ellas. El
posparto se puede decir en estos dos sentidos.
81 [F. D .- E . S.]
Con ocasión de los cuidados dados por la madre, hay sensa
ciones que poco a poco hacen erógenas estas zonas, pues se trata
de zonas de contacto con la madre, con el otro, pero igualmente de
zonas de duelo: se convierte en una zona erógena por el hecho
de que hay una detención de la relación en este lugar.
82 [F. D. - E. S.]
La madre es aditiva cuando da de comer y sustractiva cuan
do toma los excrementos que el niño tenía junto a él y que no le
eran desagradables.
Según la manera en que la madre se angustie o no, esté con
tenta de desnudar las nalgas de su hijo porque es conforme a lo
380
que ella esperaba o no, sus cuidados van a marcar al niño con
paz, alegría y placer o, al contrario, tristeza y estado depresivo
cuando siente que ese trabajo provoca en su madre el enerva
miento o la decepción de verle cada vez un sexo que no es el que
ella habría querido. En ocasiones oímos: «¡Ah! No me gusta
cambiarlo porque entonces no me puedo imaginar que es la ni-
ñita que yo quería». Al niño, se le puede decir: «¿Ves? Cada vez
es una sorpresa nueva para tu madre, como cuando naciste. Pe
ro no te preocupes, uno de estos días ella se pondrá muy con
tenta de que te conviertas en un muchacho y no pueda confun
dirte con el hijo que había soñado antes de que tú nacieras de
verdad».
83 [F. D. - E. S.]
La madre multipalpada tiene dedos que tocan por todas par
tes, El niño la siente como si tuviera medios de significar por to
car su cuerpo en cantidades de lugares que finalmente él reúne
de manera abstracta. Cada lugar tocado por la madre es un lu
gar erotizado por esos palpos.
Como esas diosas que tienen decenas de senos y brazos múl
tiples que son imágenes de diosas multipalpadas, así es como el
niño se representa a la madre: multifálica, multipalpada, una
diosa-madre. Eso es lo que el niño ve, percibe y se imagina de la
madre en lo generoso y reconfortante de ella. Como los senos,
los ojos se pueden desmultiplicar en esta imagen de la madre.
Es un hecho de estructura que crea su relación con el otro, con
aquel que se va a distinguir como otro en relación con él.
381
madre, se oculta clavando sus labios en el seno para mamar de
ella todavía más fuerte, como si quisiera que la madre no se in
teresara por lo que está en el exterior. Huye de ese olor del ri
val, rival ya puesto que la madre'se interesa por él, para enfo
carse solamente en el seno maternal y el olor de la madre. Si la
que pasa es una mujer, el varón duda, suelta el seno y, vuelve,
mira y vuelve de nuevo. Está visiblemente interesado por la
persona que pasa y a veces la madre se ve incluso obligada a de
cir a esa persona: «Mira, haz el favor de irte porque está dema
siado distraído. No va a acabar de mamar».
Así pues, para que la niña continúe mamando, es preciso que
el padre se vaya o que se ponga detrás de la madre. Cuando se
coloca detrás de ella, confundiendo ambos su rostro y su tórax,
la niña mama con entusiasmo mirando a su padre. Es una ma
má «papaizada». Pero si está en dos lugares diferentes, no pue
de olfatear al padre y mamar al mismo tiempo.
Igualmente, la niña podrá tender los brazos a cualquier
hombre más tarde, siempre que su madre no tenga graves re
celos con respecto a ese hombre. De nuevo es diferente para el
varón, que debe conocer de veras a un hombre que le tiende los
brazos para aceptar ir con él. De otro modo, aparta la vista de
él y se aprieta todavía más a la madre. La atracción de la niña
es clara hasta tal punto que, si no es clara de verdad, es que hay
algo, en su relación con su madre, que se opone ya a su derecho
de ir hacia los hombres.
85 [F. D. - E. SJ
Precisamente comencé a trabajar en ese movimiento de ro
tación, de rooting* (hozamiento) descrito por Spitz,26 creyendo
que era, como él decía, el pattern* de la negación, mientras que
para mí se trata de un pattern* de penetración en sacacorchos,
de entrada helicoidal. Este movimiento de enterramiento se ob
serva precisamente cuando un hombre entra en el área olfativa
del bebé varón que mama. El niño se hunde y, al mismo tiempo,
empuja. Es un rooting* que lleva una intención excavadora.27
382
Pero este movimiento de rooting* se puede poner igualmen
te en relación con las descripciones de las emociones de goce se
xual o también el opistótonos de las crisis histéricas, esa exci-
tación de todo el cuerpo arqueado hacia atrás que sería como un
rooting* del cuerpo fálico entero que procurara hundirse hacia
atrás, la cabeza primero. En lugar de un equilibrio entre los
músculos agonistas y los músculos antagonistas, se produce
una preeminencia de los antagonistas.
En todos los casos, es el gesto por el cual el niño, por esta de
flexión de la cabeza, trabaja el útero para hacerlo dilatar y, así,
nacer.
En todas las enfermedades que excitan el sistema nervioso
de manera infecciosa, por ejemplo las meningitis, encontra
mos la rigidez de la nuca. Es un pattem * de sufrimiento del
soma. El opistótonos se ve en las crisis de histeria, pero tam
bién, para algunas mujeres, en algunas manifestaciones de su
cuerpo somático más que de su cuerpo íntimo en las relaciones
sexuales.
Pienso también en las rotaciones de pelvis que todas las ni
ñas tienen en cuanto escuchan música. Estas danzas de las
caderas son muy características de las niñas. Los varones lle
gan a hacerlas, pero, en ese caso, las imitan de ellas. Si una ni
ña está de pie a los 9 meses y le ponen música, echa a andar, gi
ra sobre sí misma y trata de girar su pelvis precisamente según
este movimiento de rooting* Es un goce de la pelvis, la niña no
lo hace con la cabeza. Creo que es una erotización de la región
sexual. Ahí es donde querría que la penetraran y tener sensa
ciones de placer, que ella se proporciona teniendo la ilusión con
su cuerpo de enroscarse en el sitio. Las danzas más sutiles, co
mo en Indonesia, por ejemplo, son danzas ejecutadas como si
hubiera muchos brazos, muchas manos y las manos dijeran mu
chas cosas; la cabeza también, con aderezos fálicos con esas co
ronas de muchas puntas y niveles. En estas danzas, hay menos
ondulaciones ya del cuerpo y de senos salidos. El cuerpo se mue
ve en la dulzura gracias a la sutilidad de los palpos. Todo trans
curre más en la vista y la audición. Los ojos se marcan mucho
también.
383
Mientras que, en las danzas africanas y polinesias, se trata
del ritmo de las caderas, el vientre, los hombros y los senos. No
es tan sutil como las manos parlantes. Estas danzas con com
pletamente voluptuosas, para el placer únicamente de la mujer
que baila. No hay necesidad de espectadores. No es para el otro,
es inherente a la feminidad. La mujer tiene acceso a la satis
facción natural de su cuerpo en la danza, que significa: «¡Yo!».
En cuanto al strip-tease, consiste en hacer orbículos, subra
yar cosas orbiculares como una corona, pulseras, un liguero, aros
alrededor de las rodillas y después, si es posible, hojas. No hay
nada que dé más placer a los niños que disfrazarse de vegetal,
de flores y de hojas. Cuando están en el monte y en los bosques,
tienen ocurrencias maravillosamente inventivas. Eso desapa
rece después del Edipo.
Así pues, queda un registro de los movimientos del naci
miento: el viraje de la cabeza y los hombros debido a la forma de
la pelvis. Unicamente los niños nacidos por cesárea han salido
sin haber hecho el paso izquierda-derecha.26
86 [F. D. - E. S.]
Hay algo que despierta en el análisis estas frustraciones y
estos conflictos de la tierna infancia, y encontramos los datos
preedípicos mezclados con los datos edípicos, debido a la frus
tración de que no hay realización sexual con el psicoanalista.
No hay que decir que el material infantil que viene sea ya edí-
pico porque un adulto tiene deseos por otro adulto que está ahí
y es su analista. El sujeto ha pasado ya el Edipo, al menos en
parte —no del todo— , pero el Edipo ha construido ya su libido;
así pues, se puede decir que eso se perfila sobre un Edipo ya
existente. Se trata de una ilusión, exactamente como en ar
queología, cuando se encuentra en un estrato reciente un obje
to que, con motivo del trabajo de nivelación, ha caído en un es
trato antiguo. Se dice: «¡Ah, vaya! Tenían este instrumento ya
en esa época». Con el carbono 14, se advierte que es de otra.
28. Sobre los niños nacidos por cesárea, véase anteriormente comentario 56
y su nota.
384
87 [F. D. - E. S.]
Es interesante observar la manera de atrapar con la mano.
Se trata de un lenguaje que está en la zona erógena, en el ex
tremo del brazo, y que se construye muy pronto: es la «boca de
la mano».29
Hay niños que dejan uno o dos dedos completamente por fue
ra; el pulgar no tiene derecho a estar con los otros. En ellos, la
«boca de la mano» no está completa. Por otra parte, tienen faltas
de pronunciación: no pueden encerrar la columna de aire para
pronunciar fonemas correctos. Es como si tuvieran un pedazo de
seno que se les hubiera quedado enganchado en la boca y que les
impide articular los músculos labiales palatinos y los maxilares
de manera justa para el sonido que hay que dar. Su prensión no
ha sido libre, probablemente a causa de muchas prohibiciones
por parte de una madre ansiosa desde el momento en que les
gustaría tocar, es decir, a los 4 meses. A esta edad, el niño que
rría tocar lo que come. Por supuesto, es mucho más cómodo si
únicamente la madre tiene derecho a tocar la comida para po
nerla en la boca de su hijo, pero para el niño es una pena, pues
no desarrolla sus iniciativas prensiles, de «boca en el extremo de
sus manos».
En todo caso, hace falta cierto tiempo de prensión sin el pul
gar para que el pulgar entre enjuego y eso exige cierto desa
rrollo neuro-esqueleto-muscular normal.
88 [F. D .- E . S.J
Es el famoso «¡Fuera! ¡Aquí!», el juego del carrete analizado
por Freud.30
Freud ha establecido con él una equivalencia del dominio de
la desaparición de la madre y de su vuelta, que el niño expe
rimenta y que le angustia. Este juego Te hace comprender que
domina un objeto representativo del otro. Fantasea sobre el do
minio de la aparición y de la desaparición de algo, que es una
metáfora de la desaparición de los objetos, que se sustraen a él.
El representante de la pulsión de deseo, que es el carrete con
el que juega, da al niño la sensación de ser sujeto dueño de su
29. Véase F. Dolto y J.-D . Nasio, L’enfant du miroir, op. c it., págs. 21-25,
30. Véase anteriormente el comentario 77.
385
deseo. Hay un dominio sobre ese objeto asimilado a la madre y,
a partir de ahí, el tiempo va a comenzar a existir: el niño sabrá
las modalidades de aparición y de desaparición de la madre o
del padre en el tiempo. Aceptará la libertad de los seres.
8931 [F.D.-E.S.]
Estas zonas erógenas son las últimas que se abandonan en la
comunicación con otro cuerpo; conservan el último momento de
relación. Son las primeras en la comunicación y las últimas en la
ruptura. Podemos compararlas con las cuerdas que aparecen en
los dibujos de los niños. Hay un niño que me dijo: «Eso quiere de
cir “para tener, para enganchar”». Había dibujado una entidad
que volaba (por tanto, liberada), pero que tenía cuerdas como ten
táculos (es sustancial) o antenas (es más sutil). Y, en efecto, el ni
ño quería mostrar con esas cuerdas que, por más que esté anima
do por un movimiento, no olvida que tiene necesidad de contacto
con los otros para encontrarse y que procTüra engancharse. Es de
cir, no hay que perder el contacto con el mundo exterior, si uno se
libera. Se trata justamente, quizá, del peligro de la soledad...
386
La fragmentación de objetos es funcional. Para la absorción,
para la expulsión, se realiza siempre por intermedio de la frag
mentación. Se trata del desplazamiento de la idea «fragmenta
ción» sobre otro objeto. Como Freud ha descrito muy bien,3*pue
de haber un desplazamiento de la pulsión, un desplazamiento
tanto con respecto a la función como con respecto al objeto y a la
relación con el objeto. Aquí, entonces, la pulsión es el deseo: de
seo oral, deseo de la persona de la madre por la mediación oral,
por la fragmentación absorbente o la fragmentación expulsiva
anal. Y hay desplazamiento con respecto a la función: la frag
mentación no se hace ya con la boca, no se trata ya de morder,
sino de desgarrar o de arrojar con las manos; hay desplaza
miento con respecto al objeto: no es la madre ya la que se busca
(ella viene, se ocupan de él incluso más), es un objeto que la ha
sustituido —es el cobertor, lo que Winnicótt ha llamado «el ob
jeto transicional»— que es consolador y también chivo expia
torio de la relación perturbada con la madre.
92 [F. D. - E. SJ
Los sonidos esténicos son sonidos «adadadada», «reureu»...
En efecto, la repetición de estos fonemas aporta visiblemente
un complemento de alegría a los movimientos del niño, a su mo
tricidad. Estos acompañamientos glóticos podrían hacer pensar
que la laringe es también una zona erógena.
No se trata de trozos de discurso. Estos ruidos, modulados
en la relación con el otro, se inscriben poco a poco en las sonori
dades de la lengua hablada. No es el caso entre los que no oyen:
al principio, hacen los mismos ruidos que los otros, pero, dado
que no los escuchan, no los modulan.
387
93 [F. D. - E. S.]
El goce que el niño tiene de sus necesidades entra en la dia
léctica del deseo según las reacciones de la madre.
Tenemos toda la inflación que los primeros psicoanalistas
han hecho de lo anal, al comprender, en efecto, que la relación
de lo que sucede en las nalgas del niño variaba según las ma
dres. Desde entonces, me atrevería a decir que han hecho una
montaña de la defecación: «¡Qué bonito regalo para hacerle a
mamá en el orinal!», etc. Hay una pedagogía que se deriva de
ello. Encuentro ridicula esta inflación de lo anal. Podemos de
cir: «No está mal, pero se pueden hacer cosas mejores».
Por lo contrario, es importante que la madre desplace el
hacer sobre objetos manipulados. Las manos son precisa
mente esfínteres humanizados para que el niño pueda incluir
una idea en lo que hace, en lugar de limitarse a esa misma co
sa salida de su cuerpo y sin otra idea que la de donación. Por
otra parte, ¿es una donación para hacer qué? La donación a
la naturaleza es muy importante para los niños. Hay que ex
plicarles, por ejemplo, la razón por la que los seres humanos,
en el campo, ponen sus letrinas en lugares particulares por
que eso sirve de abono para la tierra y que lo que no es bueno
ya para nosotros, para nuestro cuerpo, lo es para algunas
criaturas animales o vegetales. En otro tiempo, se podía ex
plicar esto con el estiércol de caballo y las boñigas de vaca,
mostrándoles a los niños los pajarillos que iban a picotear lo
que no se había digerido, como pequeños granos, buenos aún
para los pájaros. Incluso en nuestros días, cuando se les ex
plican los terrenos de depuración de las aguas que rodean las
ciudades y la razón de los retretes y las alcantarillas, les in
teresa mucho. Pienso que es el comienzo de la comprensión
del papel humano del intercambio con el cosmos, con la natu
raleza.
Pero es algo pervertidor que sea la madre lo que se abone
con su caca o su pis. Es verdad que el primer regalo que el niño
hace a su madre es su caca, pero eso es inconsciente y todo lo
que es inconsciente no está ahí para que le demos una inflación
y se convierta en una ética.
Lo importante es ese objeto parcial anal desplazado sobre to
dos los intereses por los objetos. Es el momento apasionante pa
388
ra el niño de las «lecciones de cosas»36 porque justamente es un
desplazamiento del interés anal sobre todo el resto del mundo.
Por ejemplo, sobre el vocabulario del funcionamiento anal
no solamente del ser humano, sino también de todos los anima
les: el excremento para las aves, la boñiga para las vacas, el es
tiércol para los caballos. Todo ese saber con respecto al funcio
namiento expulsivo y sus consecuencias, como abonar la tierra, a
veces hacer casas, cosas con excrementos secos, forma parte de
la cultura. El niño entra en la cultura por este desplazamiento
de los objetos parciales sobre otra cosa gracias al lenguaje y a la
relación con los seres humanos de su época pero no valorizados
como tales.
De esta época infantil de la valorización de la relación de ex
cremento como prueba de amor pueden quedar las enfermeda
des obsesivas. La obsesión de expulsión puede ser sustituida
por su contrario: tragar, la bulimia. Lo único que la madre per
mite es que el niño coma lo que ella le da para comer. Lo que él
come, no por necesidad sino por deseo, es lo «hecho por la ma
dre»; lo anal de la madre consumido por el niño, lo anal despla
zado sobre la oralidad. La represión de lo anal puede provocar
tantos fenómenos extraños como la exaltación de lo anal en el
nivel de la expulsión del objeto arcaico.
Eso retarda la adquisición para el niño de la libertad de un
juego como el «Cucú, ¡aquí está!», que le permite dejar de estar
sometido a una ley de su cuerpo que no domina o a una ley im
puesta por la madre, que quiere que defeque a tal hora y no a
otra.
94 [F. D. - E. S.]
Los juegos preliminares en el coito (los juegos de besar por
todo el cuerpo, las nalgas, los senos, de la tactilidad de aproxi
mación...) vienen de las pulsiones arcaicas y de los placeres de
las pulsiones arcaicas.
Hay culturas en las que los besos no existen. Se han repri
mido: no existe el derecho de ponerlo con lo genital. Kara vez
vemos a una madre negra dar un beso a su bebé. Pero él está
siempre pegado a ella y la madre tiene siempre la intuición del
389
momento en que el pequeño tiene necesidad de defecar. Lo ha
ce descender a lo largo de sus piernas y el niño defeca entre sus
pies. Después, tan pronto como sabe andar, uno mayor lo con
duce para ir a hacerlo allí donde van los niños.
Por desgracia, no son personas analizadas las que hacen las
investigaciones etnográficas. Creo que sería muy importante
comprender la erotización y la no erotización relacional entre el
niño y su madre en esos países, y lo que queda o no de la orali-
dad, las secuelas de ese período incestuoso, asociado a la rela
ción de coito.36
95 [F. D. - E. S.]
En esta fase, el niño y el adulto son cómplices con respecto
a un objeto que tiene características que hay que respetar pa
ra que funcione. Hacen algo juntos con relación a la vida o al
uso del tercer término, mientras que antes el niño imita, pero
no está en complicidad con otro para que lo que hace sea efec
tivo. Es un momento muy interesante que no encontramos a
menudo con los niños y que es el momento de la comprensión...
Es el descubrimiento del hecho de que cada objeto corresponde
a su orden, que cada ser (humano o animal) tiene sus propias
leyes y que es operativo conocerlas porque eso es lo que pone
en comunicación a dos personas con relación a una tercera. El
lenguaje no está solamente ya para decir sus necesidades o pa
ra decir sus afectos. Se convierte en una manera de descubrir
el mundo. Es lo que yo llamo «las lecciones de las cosas«.37
36. Hacía el final de los años veinte (1928), Géza Róheim (1891-1953), an
tropólogo y psicoanalista húngaro, animado por Freud, Ferenczi y Wilma Ko-
vacs y subvencionado por Marie Bonaparte, que estaba muy interesada en su
obra, se embarcó hacia Australia y permaneció allí durante dos años. Róheim,
que partió para poner a prueba las tesis de M alinowski, quien, en un espíritu
culturalista, ponía en duda la tesis freudiana de la universalidad del complejo
de Edipo, trajo consigo materiales muy ricos con respecto a las relaciones pre
coces entre la madre y el niño recogidos con la óptica que sugiere aquí F. Dolto.
Véase Géza. Róheim, Psychanalyse el anthropologie, Gallimard, 1967.
37. Denom inación en vigor hasta los años sesenta, reservada al ciclo pri
mario de la enseñanza, que se aplica a la iniciación en las ciencias naturales.
Sobre la «lección de cosas», véase, anteriormente, comentario 93.
390
96 [F. D. - E. S.]
La postura sentada y la postura en cuclillas son posiciones
de disponibilidad para el niño. Únicamente a partir de ese mo
mento es cuando le deberíamos pedir que hiciera sus necesida
des como un humano porque no le forzamos en el porte de su
cuerpo; al contrario, nos servimos del hecho de que ha llegado a
ser el porte que se sirve de un esquema corporal humano y que
sabe aflojarse, descansar. Por tanto, no defecará bajo tensión (pa
ra complacer a la madre), sino porque está en una posición nor
mal, que le gusta tener. Y, entonces, ¿por qué no defecar en tal
lugar de esta manera, en lugar de hacerlo de pie y ponerse has
ta arriba?
Son cosas de la vida práctica. Cuanto más pronto se hace,
más se deforma al niño con relación a su porvenir de tener cu
riosidad por las cosas y por su cuerpo como proveedor regular de
una materia. Pero, cuando esté interesado en las cosas, enton
ces será posible regularlo muy rápidamente. El niño es capaz, en
muy poco tiempo, de ser continente como todos los mamíferos,
tan pronto como el sistema nervioso esté terminado. Además, el
desprendimiento de su cuerpo no es ya represión, puesto que en
seguida se desplaza sobre las cosas que le interesan, en cuanto
mediatizan las relaciones entre los seres humanos.
97 [F. D .- E . S.]
Pienso que este objeto (por ejemplo, una cuchara de made
ra)38auxiliar de una actividad nueva se podría asociar a un cen
tro de gravedad inconsciente, trasladado sobre algo distinto. Me
pregunto si el centro de gravedad que está en nosotros, incons
ciente, que podemos hacer consciente por prácticas como el ju
do, no es desplazable. Esta experiencia primera del niño, que es
para él una revelación, ¿no es un caso particular de préstamo
de su centro de gravedad a algo, como lo habíamos prestado en
la infancia, en una época en que los padres parecían represen
tar para nosotros nuestro centro de gravedad, cuando girába
mos en tomo a ellos, en lugar de convertirnos nosotros mismos
en el centro de nuestras acciones?
391
98 [F. D. —J.-M. P.-L.]
El objeto es, para el niño, el atributo del verbo ser. Cuando
él sostiene el objeto, es un ser completo. No lo tiene en la mano
en calidad de tener.
Cuando se detiene en su dinámica de marcha, el objeto se
convierte para él en lo que él mismo era con su madre: él repre
senta a la madre con respecto al objeto. Es un caso particular
de objeto transitional, que es un objeto de la época olfativa (el
cobertor bajo la nariz, por ejemplo), objeto arcaico con relación
a la edad de la marcha.39
Pero un niño cuyos padres valorizan que ande y que tiene
una gran libertad en su actividad muscular manual, cuando rea
liza una actividad motriz con todo su cuerpo, pasa de este obje
to primitivo que tiene bajo la nariz a un objeto para amar: un
oso, una muñeca, un coche;.. Pues, con la posición vertical, el
niño se identifica con la madre; no se identifica ya con el bebé
que está con la madre, con el objeto que representa a la madre.
Se da un cambio de polo. Mientras que él era el pequeño sole-
noide en el gran solenoide en los brazos de su madre cuando no
andaba, desde el momento de la marcha, se convierte en algo si
milar a un adulto y, cuando se duerme, coge un objeto, que es
para él similar al amar adulto. Así es como restablece la diada,
pero ocupando el lugar de adulto con respecto a un objeto que
toma el lugar de él.
392
100 [F. D. - E. S.]
A propósito de esto, hay una diferencia entre la niña y el
varón a esta edad: la niña puede decir que no a la madre sin te
ner necesidad de referirse para eso al padre, mientras que el
varón dice que no a la madre para ser más hombre. El quiere
identificarse con el padre, si está en buena armonía con la ma
dre, pero por supuesto no como bebé dominado por ella. El «no»
del varón a su padre llega mucho más tarde que su «no» a la
madre. El «no» de la niña a la madre nunca es un «no» al padre,
pero puede existir un «no» a la madre, que no sea un «sí» al
padre.
393
El verbo ser implica que haya un sujeto y un atributo. Sí el
niño es obediente siempre, es el atributo del verbo ser del que la
madre es el sujeto. Si ha dicho «no» a ser siempre el atributo de
la madre, se puede convertir en el sújeto de un ser-no-a-mamá,
sujeto de un verbo ser que actúa, gracias a la mediación, de la
misma manera que los adultos (madre o padre). Así es como na
ce la identificación.
Es un momento muy delicado en relación con el superyó. Si
el niño se activa, hace algo cuando la madre no lo ve y deja de
hacerlo tan pronto como ella llega, eso prueba que no ha inte
grado el superyó y el ideal del yo que la madre le inflige; es un
ideal del yo no activo, no motor.
394
Segunda infancia
395
Por tanto, las niñas también». Los niños son lentos en aceptar
la diferencia. Cuando han aceptado que alguna niña no lo tiene,
dicen; «Alguna niña puede ser que no lo tenga, pero mi mamá
sí. Ella me ha hecho. Me ha hecho con una colita. No es posible
que ella no tenga lo mismo. No se hace algo que no se tiene». Al
estar la madre en el origen de su vida, no es posible que ella no
sea como él. Es algo inimaginable. Para la niña, es posible pen
sar estar sin pene, mientras no lo ha visto en el otro, porque su
madre no lo tiene. Para ella, no es posible que una mujer no
tenga pechos, senos. Los senos, en una niña, son algo impor
tante, que cualifica a las madres. Por tanto, los padres, como no
están cualificados por sus senos —ellas lo saben— , tienen un
seno, pero abajo. Para las niñas, mientras no han visto todavía
a un varón, el pene es un caso particular del seno. No es un
asunto de pis: es un caso particular de seno.
396
105 [F. D. - E. S.]
Si ponemos guantes o zapatos a un niño, éste mete los dedos
como una bola; deja de tener dedos cuando no los ve. Es preciso
tocárselos y, entonces, él los encuentra y los mete en los guan
tes. Podemos impedir que meta los dedos de los pies como una
bola si no se ve los pies. No hay más que ponerlo de rodillas so
bre una caja y ponerle los zapatos mientras está de espaldas.
Este truco se lo he contado a los vendedores de zapatos. De or
dinario, la madre regaña: «¡Qué tonto eres! Déjame ponerte la
sandalia. Mira. Pones el pie como una bola».
Pero el niño no lo sabe: ha dejado de verlo. Y cuando no lo ve,
es que ya no existe. Acaso habría ahí peligro de castración en el
sentido de mutilación.
En la televisión, todas las personas son hombres-tronco pa
ra los niños. Cuando hacen un dibujo de personas sentadas a la
mesa, estas personas no tienen piernas por debajo. A veces, úni
camente el padre tiene piernas y nadie más. Si hay algún otro,
es solamente la parte de arriba del cuerpo la que dibuja, no la
parte de abajo. Es preciso reconocer los miembros como exis
tentes, aun cuando no se los vea.
[F. D. - E. S.]
Es probable que un lenguaje que valore el sexo no pueda
mantener las sublimaciones que se van a ejercer sobre las pul
siones pregenitales y que van a hacer, precisamente a las niñas,
capaces de estudiar, de practicar un arte o ejercer una artesa
nía, No tenemos ni idea de si está bien o no que la niña se sienta
con bastante rapidez orgullosa de su sexo. Quizás amontone un
tesoro de potencialidades, de desplazamiento sobre la cultura,
397
en el caso en que no esté segura en absoluto de que está bien ser
una niña.
398
feston, un pequeño objeto, los pequeños detalles que llaman la
atención, precis ámente'porque, al no llamar la atención el sexo,
atraerán al hombre por los pequeños detalles.
Los pequeños detalles son el clitoris, el pliegue; los broches
también. Es curioso que les gusten a las niñas. Los llaman clips.
¡Cuando pensamos que, hace mucho tiempo, únicamente la fíbu
la existía en la indumentaria! Antes incluso que los botones y los
ojales, procedidos por los botones y las presillas. Parece realmen
te una extrapolación del sexo en las formas complementarias del
cierre, lado macho y lado hembra, como para la electricidad.
En la Edad Media, no había botones. Había ligaduras que
sostenían las partes del vestido y además había fíbulas que po
dían ser de plata. Las encontramos también entre los africanos:
se toma el tejido en un círculo y después se usa un broche para
hacer que se sostenga. Estoy segura de que es algo que hay que
poner en relación con la sexualidad femenina,
108 [F .D .-E .S .]
En la época del descubrimiento de la diferencia sexual, son
más bien los pequeños varones los que, a veces, están más trau
matizados por ello que las niñas, puesto que las niñas tienen
frente a la falta de pene la compensación del porvenir de ser
madres: «Somos nosotras, las mujeres, las que hacemos los ni
ños», Ellas lo imaginan de manera anal y sin ayuda, sin el auxi
lio de los hombres. Vemos eso, por otra parte, en la actualidad,
en las mujeres que quieren tener un hijo por fecundación artifi
cial. No quieren hombre. Sin embargo, evidentemente, está lo
biológico. Hace falta recurrir a él, pero ¿no podrían las mujeres
tener hijos partenogenéticos?41Yo recibía constantemente car
tas de mujeres que preguntaban: «¿Cree usted que en algún
momento las mujeres podrán tener hijos sin ninguna participa
ción biológica masculina? Puesto que se sabe que los óvulos in
vitro se pueden fecundar con una inyección, ¿habrá una inyec
ción para que ese óvulo se autofecunde sin participación de es
permatozoides? ¿Se llegará a eso, a tener niñas que no sean
producto más que de su propia madre, y no del padre y de la
madre?». Muchas mujeres esperan tener hijos así, autóctonos.
399
Cuando son pequeñas, las niñas creen que las mamás hacen
los bebés ellas solas. El papá paga, si hay uno: ayuda a mamá
en casa, Pero lo que las hace madres, para ellas, no es una con
cepción genética, es una concepción oral. Por otra parte, en los
cuentos de hadas es así: cierta manzana hace que tengan un be
bé. Tienen aún el mito de la Virgen: la palabra las fecunda. Esto
rio es falso, pero no basta para hacer la carne. Para que esa car
ne se humanice, es indispensable que la palabra haya fecunda
do al mismo tiempo que había relación de cuerpo a cuerpo.
Esto es lo que las niñas pequeñas tienen como consuelo al
principio: «Nosotras no tenemos una colita con tanto valor como
la vuestra», dicen a los varones, «¡pero qué caca! Tenemos cacas
mágicas que hacen bebés».
Ésa es la compensación para la niña en la época de la dife
rencia sexual. La concepción se ve como un caso particular de
expulsión de excrementos si los adultos no dicen la verdad al
niño: «Se debe al sexo. Tu sexo es diferente. Los hombres y las
mujeres son necesarios para la existencia de los niños». «¿Ah,
sí? ¿Cómo?» «Lo verás cuando seas mayor. Cuando lo hayas des
cubierto, me dirás»... No estamos obligados a dar lecciones de
fornicación a los niños. No sirve absolutamente para nada de
cirles que no es partenogenético, que no es mágico. Es el papel
de la sexualidad en la creación.
400
que se parece a la magia anal y a la amenaza de los padres de
la época anal, como hemos descrito para la niña: si está mal ha
cer algo con él, si la niña no tiene porque ha hecho algo mal y se
lo han cortado, es que podrían cortármelo también... Por eso
muchos varones pequeños reaccionan despreciando a las niñas
por no tener un sexo peneano. Pero eso no es obligatorio, yo ten-
^o también observaciones contrarias.
Hasta que le enseñan la verdad, el pequeño varón quiere ne
gar la falta de pene en la niña. Y las palabras del adulto pueden
culpabilizar al niño, no dándole la verdad de la naturaleza, es
decir, la castración según la naturaleza: que no podemos iden
tificarnos con los dos sexos, que no podemos identificarnos más
que con uno solo. Y, por lo general, cuando la madre que lo dice
es una mujer satisfecha genitalmente, se siente como algo que
promociona.
401
dréis todas las cargas de la familia». Son dos maneras de educar
a los hijos: darles el hábito de estar frustrados siempre para
que no sufran o, al contrario, dejarles las elecciones que pueden
tener porque la verdad, es decir, las pruebas de la responsabili
dad, vendrá muy rápidamente.
402
porque se sonríe nada más verlos, se perdonan los desengaños
que provocan si es posible seducirlos. Se es tan feliz si se está
con un niño bello... El adulto que abraza a un niño guapo, la
madre, el padre o el adulto que se ocupa de él, está bien visto
por todo el mundo: «¡Ah, qué hijo más guapo tiene usted!». Pa
sa exactamente como con los propietarios de perros, que a me
nudo son personas muy tímidas y que salen por la tarde para
pasear a su animal, gracias al cual tienen conversaciones y no
están en absoluto solos porque otro propietario de perro les di
ce: «¡Qué bonito es su animal!». No hablan más que de perros,
hablan siempre de ellos a menos que estén completamente so
los... Así ocurre también con los niños que son demasiado gua
pos, y eso es perturbador para ellos.
113 [F. D .- E . SJ
La masturbación puede ser manual o con las esquinas de la
mesa, con objetos, con su muñeca o la bicicleta. Puede ser tam
bién nasal, oral, anal y umbilical. Pero es lo mismo: dar placer
por el placer.
Si la madre no permite masturbarse, ella se las va a arre
glar para que, dándose placer en otro lugar hueco, donde hay
un agujero, se piense eso «en el lugar» de lo otro. Se desplaza lo
vaginal sobre eso.
Igualmente, para las niñas existe la masturbación del pe
zón. He visto niñas en el hospital que se hacían cosquillas, se
pellizcaban o se excitaban el pezón para consolarse de una cura
demasiado difícil de soportar. Y he podido constatar con qué
violencia lo prohibían las vigilantes o algunas enfermeras.
Otras no le prestaban atención y decían amablemente: «¡Oh, mi
niña, esto no va a durar. No lo hagas. Pero sí, si tu mamá estu
viera aquí, sería más fácil». Desde luego, es una vuelta a lo que
hay de mamá en ellas.
114
La lengua «bien puesta» de las niñas en compensación del
pene atrofiado es una cuestión de observación. Yo los pongo en
403
relación. ¿Tengo razón? No lo sé. Pero, en fin, se observa que ha
habido un narcisismo de satisfacción consigo mismo del varón,
desempeñando quizás el papel de su madre con él, identificán
dose con la mujer con respecto a él, mientras que la niña, al no
tener hombre a quien, mujer, pudiera dar placer para sentirse
en diálogo, para «coloquiar» con el exterior, puesto que, con su
cuerpo, no hay con qué dar placer y producir una gran conmo
ción, está obligada a servirse de la palabra. Y si se dice: «En el
porvenir, seré mamá», piensa más bien en la relación con un
tercer término. La niña está obligada a fantasear sobre el hecho
de que tiene ün objeto de valor que ama, como su madre con un
bebé, como su madre era con ella cuando ella era bebé, mien
tras que es posible que el niño esté con su pene como la madre
con el bebé. El bebé es el pene.
En todo caso, es un hecho de observación que las niñas ha
blan más rápido que los varones.
Se trata de hablar para hacerse comprender, del lenguaje
para hacerse comprender por el ruido de los fonemas, para su
placer. Es, verdaderamente, para actuar sobre el otro, para ma
nipular. Lo mismo que el varón manipula su pene, ella mani
pula al otro y eso le produce placer; ella manipula sus muñecas,
sus osos con palabras. Obtiene placer de esta manipulación por
la palabra.
También, al contrario que las niñas, los niños no sacan la
lengua. Ellos actúan a puñetazos, avanzando, mientras que las
niñas sacan la lengua retirándose. Ellas agreden, pero no son
intrépidas con sus manos al mismo tiempo que sacan la lengua.
Cuando la niña saca la lengua, es que anda escasa de pala
bras. Eso quiere decir todo lo que ella podría decir si tuviera a
mano con qué decirlo. Cuando el varón se siente vejado, escupe.
La niña no. El varón escaso de argumentos escupe pero no saca
la lengua.
404
oír, a obedecer lo que él quiere hacer comprender por su palabra
o la negativa a actuar según las palabras que el otro ha dicho.
En relación con esta dialéctica oral, encontramos esta forma
de manipulación que es el chantaje: el decir para dar miedo al
otro de cómo se actuaría cuando no se tienen los medios para ha
cerlo. Por palabras, se frenan los principios de acción del otro,
que podría buscar la prueba o defenderse de una acción. Se in
hibe la acción por las afirmaciones de chantaje.
Eso existe también en lo anal. Se llama fingimiento. Los jue
gos de fingimiento y los juegos de mentira. La mentira es tam
bién no mostrar nada. Hacer como que no se ha visto. Es un fin
gimiento. Nosotros lo interpretamos como un fingimiento. No
sé si para el sujeto lo es, con relación a quien lo mira. Quizá no
lo sea en absoluto. Acaso se trate simplemente de una angustia
ante el objeto del deseo, que todos los humanos también cono
cen; esta angustia ante el objeto del deseo que puede descen
trarlos con relación a su seguridad actual y que los atrae.
405
que el niño sienta que los padres no le dejan ser dueño de lo que
tiene, de lo que es propietario, lo que retrasa la adquisición de
su autonomía.
Pero, cuando juega.a las tiendas, da pequeñas piedras que
representan legumbres; representa lo que compra por simula
ción, pero el pago, que también es de simulación, no es trueque.
Es un acto que se representa siempre y que es el acto del pago.
Las muñecas
117 [F .D .-E .S .]
Las muñecas son representantes de semejantes con los que
experimentar sentimientos y expresarlos. La niña representa
de nuevo la relación con su madre. Los varones juegan mucho
más a reñir a sus osos, a armar una trifulca, a pelear con sus
osos, muñecos de animales, o, a veces, con pequeños personajes
que representan soldados. Se sirven de un personaje estirando
el dedo, apuntando al personaje y el personaje hace «ppffiit» con
los ruidos de agresión. Los varones juegan mucho a agredir, do
minar por la fuerza y matar imaginariamente. Se trata de ser
fuerte. En eso consiste, para los varones, jugar a los soldados,
no importa con quién, siendo ellos mismos el soldado contra
otro, contra su mejor amigo, que se convierte en su enemigo y
al que se tira debajo: «¡Ya está! ¡Ya te tengo! ¡Ah, no! Ahora eres
mi prisionero».
Las niñas realizan juegos de intimidad mucho más que de
agresión: juegos de dominio, de maestros, de manipulación y
de intimidación superyoica. Es una manera de invertir los pa
peles identificándose con el adulto en el supuesto placer que ob
tiene al manipular al niño. Por lo general, eso tiene una base
experimentada por la niña, pero a veces las niñas tienen pul
siones muy sádicas que su madre o su educadora nunca han
manifestado sobre ellas, pero que ellas utilizan.
Los niños son siempre sádicos con respecto al castigo que el
adulto inflige para subrayar algo, para que la ley siga siendo la
ley y para que se recuerde, incluso aquellos a los que no se edu
ca en absoluto de manera sádica. Eso forma parte de la psicolo
gía del niño. Dueño de la ley, incluso si no la hay, él es quien la
406
hace, y la hace por la fuerza ejercida sobre el otro. Así es como
la quiere significar.
En la niña, se producen arrebatos de amor o de odio con la
muñeca. A los varones, en cambio, no los vemos enfurecerse
contra el personaje que ha perdido. Por supuesto, toman prisio
neros, pero es mucho más abstracto. En las niñas es: «No te
quiero, eres mala». Lo que le dicen a su muñeca es muy perso
nalizado de manera íntima, basándose en el abandono, en el re
chazo. En realidad, este rechazo es precisamente la primera su
blimación oral: «Ñam, ñam, te quiero, te-incorporo y puf, puf,
caca, te rechazo». Los juegos de esta edad son así.
Cometeríamos una gran equivocación si, al ver a una niña
que dirige palabras sádicas a su muñeca, creyéramos que es así
como su madre la educa. Aveces, por lo contrario, es una niña
criada de manera demasiado permisiva, que está obligada a
utilizar su agresión sobre las muñecas como ella querría que le
pusieran límites. Se trata de una niña a la que le gustaría que
limitaran su libertad para hacer lo que sea. Cuando ve a sus
muñecas hacer cualquier cosa, ella las castiga: «No, no sal
drás», mientras que a ella la dejan irse.
Vemos que un niño tiene la necesidad del control del adulto.
Eso no se mide en la dialéctica de fuerza que muestra, pero con
seguridad tiene necesidad de ello.
Porque, si se quiere a alguien, se lo quiere guardar. Por tan
to, no se le da libertad absoluta. En fin, es verdaderamente pre
ciso que el niño comprenda que, cuando se le da libertad, no es
un olvido ni un desinterés:
Hay niñas que conservan el juego de la muñeca durante mu
cho tiempo. Tuve una vez una madre de familia que vino a ver
me porque sentía su necesidad de jugar con muñecas como una
perversión. Tenía mucho miedo porque sus hijos mayores te
nían 7, 8 años y «el día en que sus hijos vieran...». Se encerraba
en su habitación, sacaba sus muñecas y jugaba con ellas. Su
marido lo sabía desde que eran novios y se reía de ello; le sor
prendía que siguiera después de haber tenido ya cinco hijos.
Además de ocuparse de sus hijos, ella tenía que reservarse una
hora o, si podía, dos para ocuparse de sus muñecas. Tenía vein
te o treinta muñecas, cada una con su carácter, su naturaleza.
Le pedí que me hablara de ellas. Ella lo hacía conservando un
407
sentido crítico. Amaba a su marido, le consagraba el tiempo que
él quería, también le consagraba el máximo a sus hijos, pero el
tiempo de las muñecas era para ella. No podía renunciar a eso.
Una vez se dijo: «Voy a dar todas estas muñecas a una obra de
beneficencia para los niños que no tienen juguetes». Pero no pu
do. Era como arrancarse el corazón.
Profundizó esto durante una docena de sesiones conmigo y
se dio cuenta de que era la parte arcaica en ella, que era abso
lutamente indeleble. Su madre nunca lo supo. A ella, su madre
la crió muy poco; lo hicieron más bien personas mercenarias
que habían desaparecido y, cuando era joven, era con sus mu
ñecas con las que vivía su vida narcisista. Las muñecas no tenían
padre. Ella no era siquiera su madre, sino el capataz. Cada una
continuaba manteniendo su naturaleza. Efectivamente, ella
había llegado al nivel al que llegan los varones: había intrigas
entre sus muñecas. Cada vez que venía a verme, siempre había
habido toda una historia entre las muñecas, que aparentemen
te se habían enfadado, habían vivido unas aventuras extraor
dinarias. Era necesario que pusiera paz entre ellas. No era po
sible vivir ya en la caja de las muñecas.
El juego de muñecas quizá se sublime como novelista, autor
de piezas teatrales, de escenarios.
Es como la moda de los hospitales de muñecas en Estados
Unidos: clínicas donde se podían hacer adopciones legales de
muñecas. Se hacía esperar a las personas dos o tres meses para
estudiar su psicología y ver si eran capaces de educar a las mu
ñecas que querían adoptar.
Estas muñecas americanas eran muy feas; tenían cabezas
viscerales, una especie de trozos de trapos hinchados y blandos,
fetales. En fin, eso producía mucho dinero, hacía trabajar todo
un sistema fundado en lo ficticio, se ventilaba el fantasma.
Apartir del momento en que entramos en lo social, en lo ins
titucional, es perverso. Por otro lado, si puede evitar que haya
personas que ingresen en casas psiquiátricas por indigencia y
por soledad, ¿por qué no? Gracias a eso, estaban menos solos.
En la niña, también es una forma de integración, pero por
el medio de hacerse responsable: vestir, aprender a coser, a ha
cer punto, a disponer una cuna; toda una tecnología de apren
dizaje.
408
No es solamente jugar a amar y a detestar, es también hacer
para, como los adultos, y como resultado de ello, hacer la comi
da, fregar los platos; se parece un poco a vivir como la'madre
vive para sus hijos, fabulando. Pero desaparece con bastante
rapidez. Si se conserva más tarde en la vida, el adulto lo siente
como una anomalía.
¿No es lo mismo cuando vemos a adultos jugar a los trenes y
a los coches, a padres que tienen su habitación propia, a la que
dos o tres padres van para jugar únicamente a los trenes, a los
obstáculos, y en las que los niños tienen derecho a entrar a con
dición de no tocar, de no divertirse, de mirar a los adultos di
vertirse para su propio placer?
Es algo similar, pues el objeto parcial que se controla es el
pene y se extrapola en estas máquinas supuestamente autóno
mas. Es el sexo extrapolado en una muñeca, que sirve de pro
yección de sí mismo cuando se era pequeño, de la que se cuida,
o de una parte de sí mismo que se tolera.
Esta mujer tenía la impresión de que el carácter de las dife
rentes muñecas, las grescas que había entre ellas, era el lado
loco de ella, que se desplegaba de esta manera. ¿Y por qué no?
Quizá sea con esto con lo que ella se reconcilió al venir a verme.
Estructuración de la persona
409
no soy de tu edad, así que pregunta a chicas de tu edad, ellas lo
sabrán mejor. Yo soy de otra época.» La madre puede ayudar así
a la niña a ponerse en contacto con otras niñas.
Porque a menudo es de muy mal gusto. Las niñas juegan con
frecuencia a parecer de más edad y están orgullosas de ello: vis
tiéndose de negro, llevando moños por rivalidad con mujeres
hechas y derechas que atraen a los hombres. Juegan a ser mu
jeres hechas y derechas para poder ganar a las que sí lo son.
Cuanto más avanzan en edad, más cosas conocen y menos
necesidad tienen de llevar su emblema. La apariencia desapa
rece tanto más cuanto más progresa el ser. Cuando el niño es
muy pequeño, el ser y el parecer le vienen por la relación pree-
dípica y edípica. Cuando el Edipo se ha superado, el parecer ce
de ante un ser original de cada uno que se vive al servicio a la
vez de sí mismo (narcisista) y de la sociedad.
120
El obsesivo permanece en este estadio de contaminación
mágica que le lleva a la falta de distinción entre sujeto y obje
to. Un poco como para la mujer obsesionada por las muñecas,42
el ser elegido es alguien que tiene que entrar en su circo, al
410
guien que no puede tener otras motivaciones que aquellas que
él mismo le presta.
Es una puesta en escena fija en la que está seguro. Todo
podría suceder si se cambiara algo en ella. Por tanto, está pro
hibido. Lo que podría suceder justamente es la realización del
incesto. Así pues, como hay que vivir siempre en el incesto,
manteniéndolo a raya, es preciso que la-realidad prohíba los
fantasmas, la realización de fantasmas. Se puede tener fantas
mas, pero los fantasmas no pueden comenzar a realizarse por
la libertad que podría tomar un objeto con respecto a otro.
«No hables de la muerte», eso entra en el marco del compor
tamiento obsesivo porque la muerte sería el fin del círculo fijo.
Para alguien que esta vivo, no es agradable pensar en la muer
te, pero, en el obsesivo, incluso la muerte se debe organizar con
antelación. A través de las instituciones sociales, decide cómo
va a ser. Los testamentos forman parte de ello. Toda institución
es un poco obsesiva. Probablemente es necesaria para organi
zar una sociedad porque, evidentemente, la verdadera vida se
ría la anarquía. Sería necesario que todo el mundo estuviera en
un mismo nivel relativo, que es el nivel de deseo de vida social,
en que la libertad de uno no se apoya sobre la del otro, para que
la anarquía pudiera ser viable para todo el mundo, y no mortal
para algunos y viable para otros. La anarquía es verdadera
mente seductora entre personas sensiblemente puestas en el
mismo nivel, ni demasiado inteligentes, ni demasiado torpes
para poder comprenderse rápidamente. A partir del momento
en que la anarquía es obsesiva, de nuevo deja de ser anarquía.
«¡Es necesario ser anarquista!»
A un niño obsesivo que acude a psicoterapia se le dice que
puede decir lo que quiera: «Puedes contar lo que te venga a la
cabeza». ¡Y resulta que trae un papel escrito en rojo, subraya
do como en la escuela, con el deber de diversión! Si no los pa
dres dicen: «¿Qué le ha hecho? ¡Ah! sí, ha hecho muy bien el
trabajo que usted le había pedido para la sesión, para su lec
ción». La lección de psicoterapia, el deber de diversión. Éstos
son los padres obsesivos de un niño obsesivo. Sabemos inme
diatamente que nos las tenemos que ver con una educación ob
sesiva, con la que hay que contar, y que el niño debe, sin em
bargo, respetar lo que molestaría demasiado a la madre si se
411
volviera imaginativo. Es preciso que lo sea en límites comple
tamente controlables.
43. Para las nociones de imagen del cuerpo y de esquema corporal introdu
cidas por F. Dolto, véanse anteriormente las notas en la pág. 86 y en la pág. 118.
412
ra nada lo mismo que se haya prohibido completamente o sim
plemente en su juego con respecto a la realización cuerpo a cuer
po con el padre q con loa hermanos.
«¡Hija del diablo!» En estas educaciones en que Dios y el Dia
blo se disputan a la niña, era terrible porque estaba prohibido,
un punto es todo, y no había salida ya para los sentimientos. De
ahí esa-falsa mística, esas historias de poseídas. Todo eso era
histeria que no tenía ya relación con lo que las mujeres pensa
ban, de ningún modo. Pasaba directamente en el cuerpo, en
esas molestias funcionales, gritando o gesticulando en la se
ducción, mientras que ellas no tenían ningún sentimiento que
fuera con lo que manifestaban, como si estuvieran poseídas. Pe
ro no estaban poseídas: estaban desposeídas de sus potenciali
dades femeninas por una educación idiota y, por ese motivo, eso
ocurría directamente en el cuerpo sin tener representaciones.
413
ANEXOS
ANEXO 1'
Las condiciones pregenitales de la catexis erótica
de las vías genitales de la niña y su acceso
al planteamiento de su complejo de Edipo
415
res humanos precisos e introyectados). Si se otorga, da a la ni
ña acceso al ideal del yo genital que ella manifiesta, desde los
24 a los 30 meses, por la verbalización de su matrimonio futuro
y de su fertilidad deseada, esperada. Son motivaciones valiosas
éticamente que están en la base del trabajo de la evolución de
la conciencia de su persona hasta su asunción yoica, como re
presentante de un cuerpo individualizado femenino por un sexo
hueco atractivo-fálico y autónomo con respecto a sus necesida
des vitales en una sociedad de personas autónomas y sexuadas
masculinas y femeninas.
Estos dos «otorgamientos» de derechos femeninos se obtie
nen en el curso de la primera etapa por una dialéctica total
mente inconsciente para la niña y parcialmente consciente de
los padres. En el curso de la segunda etapa, la dialéctica es to
davía inconsciente entre los padres y la niña, pero mediatizada
por palabras y comportamientos voluntarios, con motivaciones
inconscientes y conscientes.
b) Aestos dos «otorgamientos» se añade, en el curso de la se
gunda etapa, la conquista de su propio gobierno, es decir, de
asumirse como individuo sexuado autónomo y de asegurarse a sí
misma el mantenimiento, la conservación y la catexis narcisis
ta del cuerpo como imagen constituida más fálica en sus fun
cionamientos activos y pasivos en cada intercambio sustancial
o emocional, como complemento de los de su madre.
La lactante, como el lactante, es la toma de presencia en el
mundo de las fuerzas vivas estructurantes, mantenedoras y pro
veedoras del seno maternal ambisexuado, vientre hueco y provi
sión fálica a la vez. El niño hace presente subjetivamente la
función fálica maternalizadora en su cuerpo, que funciona con
relación a él y a distancia del cuerpo ventro-mamario subjeti
vamente maternal; la función fálica de la libido es interrelacio-
nal en estas dos criaturas: la madre y el niño humanos. Está so
metida a los imperativos de la mediación erógena que les hace
convertirse, por su funcionamiento repetitivo, en objeto de de
seo el uno por el otro, alternativamente pasivo y activo volup
tuoso, es decir, por definición de los términos activo y pasivo
empleados psicoanalíticamente, masculino y femenino.
Esta dialéctica creativa se objetiva en el bebé femenino en su
tierna infancia por los juegos de muñecas fetiches, preferible-
416
mente rellenas de tejido, con renitencia al palparlas y tibias al
contacto, que representan la sensación esencial al contacto con
un volumen de forma fálica provisto de un rostro o más bien
con una cara que permite orientarse con relación a ella. El día
en que la niña percibe el miembro del varón, su forma y su lugar
de implantación púbico, es, entonces, un testimonio más satis
factorio del sexo sentido vivo, como todo el resto del cuerpo, y, co
mo él, recibido y formado por la madre, hasta el comienzo del
complejo de Edipo. Ella lo envidia, es la imagen de su deseo.
El modo de satisfacción erótica es la masturbación anal cen
trífuga, por las retenciones y relajaciones lúdicas esfinterianas,
los saltitos del cuerpo para sentir las sensaciones perineales
profundas, los balanceos activos y pasivos, la masturbación cli-
toridiana y perivulvar, las tracciones sobre los labios de la boca
y del sexo, los dedos en la nariz y, mucho más raramente en las
niñas que en los niños, los juegos de penetración anal con los de
dos o diversos objetos,
A partir de esta segunda etapa que se sitúa para la niña ha
cia los 30 meses, el papel de lo valorizado implícito o explícito,
de lo permitido o prohibido por el medio, es dominante. Toda la
sexualidad de la niña está lista para un comportamiento sexual
no frígido atractivo, sexual, genito-genital.
En la mayor parte de mis observaciones, el Edipo se entabla
precozmente en la niña, pero raramente se plantea en su am
plitud conflictiva y no es necesario que se resuelva para que, en
apariencia, la niña esté socialmente adaptada (es la gran dife
rencia con la condición edípica del varón). Las adquisiciones de
habilidad manual, industriosas, del hogar y escolares de la ni
ña se pueden realizar en un período edípico increíblemente pro
longado sin que renuncien, por ello, a los deseos edípicos se
xuales pasivos homosexuales o heterosexuales una o las dos
personas parentales.
Este derecho al narcisismo del sexo femenino clitoridiano-
vulvo-vaginal y al narcisismo del cuerpo dotado de poder social
de tipo industrioso femenino sienta, en efecto, los hitos de una
sexualidad cóncava, vulvo-matricial, que valoriza a distancia la
imagen fálica cívica y sexual falomorfa del padre, cabeza de to
das las personas masculinas que es posible amar, uno de cuyos
representantes fantaseado, mágico promete el acceso al matri
417
monio, mágico él también, que hará mágicamente de ella una
mujer libre, objeto de su sueño, adornada de niños, asimismo
mágicos, pólipos narcisistas de su persona soñada, niños cuyo
nombre, sexo y destino a ella le gustará fijar de antemano.
Estos sueños se acompañan de orgasmos masturbatorios o
no, según la libertad que el contraedipo parental deje al super-
yó oral y anal. En el caso de contraedipo invertido (procedente
de la madre inconscientemente pederasta u homosexual), la
masturbación puede persistir e incluso llenar la vida de la mu
chacha y de la joven» provocando una frigidez en las relaciones
heterosexuales, únicamente por falta de adecuación del estilo
de excitación que su compañero le otorga con el estilo al que
ella está habituada. Pero, en los casos de padres no contraedí-
picos, la muchacha puede renunciar a la masturbación sin plan
tear, por ello, las condiciones del Edipo. Su excitación narcisis
ta se despertará en el momento de las relaciones sexuales con
un representante cualquiera de la sociedad, hombre o mujer,
que la quiera iniciar en los juegos eróticos. Esta mujer no será
frígida y, sin embargo, será edípica, es decir, será todavía muy
frágil en su persona no estructurada. Por tanto, hay dos tipos
de ausencia de frigidez: la ausencia de frigidez preedípica, la
más extendida, y la ausencia de frigidez después de la resolu
ción edípica y después del período de latencia que es, aparente
mente, frígido pero, en realidad, estructurante de la persona en
posiciones genitales adultas: en vías de evolución y de eclosión
si la libido detraída de narcisismo (oral y anal sublimadas, uni
das a la libido genital curada de su duelo edípico) catectiza a las
personas con deseos genitales marcados también con el sello de
la castración narcisista edípica estructurante.
Las condiciones de la ausencia de frigidez sana, es decir, des
pués de la superación de la fase de latencia y después de la re
nuncia a las posiciones libidinales edípicas, son la aceptación nar
cisista de una libido oral y anal al servicio del cuerpo propio fálico
polarizado por el sexo vulvo-vaginal. La catexis útero-anexial
puede ser completamente desconocida todavía y sólo es posible
obtenerla, ligada a un amor extrafamiliar objetal, después de la
estructuración de la persona de la mujer en posiciones sublima
das de libido oral y anal, y después de la résolución de la situación
edípica y de su herida narcisista genital, hasta en lo imaginario.
418
La conservación de un narcisismo primario rebosante y ïa
desaparición del narcisismo secundario completamente pulve
rizado por las opciones culturales creadoras en las que la libido,
en las experiencias que no se viven de manera intemarcisista
con el propósito de relaciones genitales, encuentra su expre
sión, dada al tercer término de toda relación interpersonal cas
ta o erótica, testimonian el acceso de la joven al nivel endógeno
de desarrollo sexual genital. Tenga conciencia de ello o no, la jo
ven está dispuesta a recibir y dar en una relación interpersonal
genital. Estas jóvenes o mujeres solteras valorizan su celibato
de espera, pero no le dan un valor excesivo de modo narcisista
y todavía menos lo hacen con respecto a su virginidad.
El estudio psicoanalítico de los comportamientos eróticos in
terpersonales nos enseña que la localización en ía región geni
tal de los deseos sexuales y el predominio dé la libido que erotiza
la región genital no quieren decir que la muchacha, la joven o la
mujer hayan alcanzado ipso facto el nivel de evolución emocio
nal característico de la libido estructurada genitalmente. Es
muy posible que el narcisismo secundario no sea sino el único
responsable de ello, firmando la esterilidad simbólica de los in
tercambios con los demás.
El deseo del pene eréctil penetrante, soporte imagen de la
angustia de violación, lo despierta únicamente el deseo preg-
nante de fertilidad procreadora en condiciones de contacto cor
poral que la magia de los fantasmas, con o sin masturbación,
mantiene mucho tiempo a distancia. La angustia posible de
castrar al hombre se evita, por.una parte, gracias a la ligereza
de la vida imaginaria mágica y, por otra, gracias a la cohesión
suficiente de la imagen del cuerpo falomorfo de la niña, estable
cida en la época socializada anal, firme en su poder pragmático,
es decir, que no se puede fragmentar; en fin, gracias al pre
dominio clitoridiano. Las hazañas imaginarias que las más
comedidas de las jóvenes atribuyen a «su futuro» —situación
brillante, relaciones, seducción— son, a los 15 años, la conti
nuación de los cuentos del bello príncipe que sale airoso de prue
bas y se casa con la princesa. En la infancia, se trata de una
trasposición literaria y de imagen del clitoris, príncipe falo or
nato o falo caído por retirada de reconocimiento, o nacido de
una familia arruinada pero de alto linaje.
419
Los sueños de adolescentes, tanto narcisistas y tanto vulva-
■res como clitoridianos, pero edípicos, siempre con un acento
más o menos heterosexual u homosexual, hacen intervenir las
situaciones difíciles para la joven: los odios de las suegras, los ce
los de las madres, el difícil rodeo a las trabas puestas por el pa
dre celoso a la reunión de los amantes. El «futuro» se toma con
exceso en ocasiones, pero siempre es negativo para la amante
joven y prudente que, en su espejo, contempla su imagen valiosa
mal apreciada. Tranquilamente frígida o, a veces, creyéndose
Mesalina por prurito ninfómano, sigue careciendo de experiencia
para lo humano en los encuentros con los hombres, melindrosa
o provocativa edípica hasta el paso de los brazos parentales al
brazo del futuro que determina la situación «en relación» o «el
accidente» que, fuera de la responsabilidad humana, decide la
partida por lo que se refiere al acoplamiento de estados civiles
y del patronímico de su descendencia, cuyos primeros repre
sentantes sirven de catarsis a los deseos incestuosos con res
pecto a la madre y luego al padre, diferidos mucho tiempo pero
siempre vivos.
Los comportamientos emocionales y las reacciones psicoso-
máticas de estas madres y de sus fetos, de estas madres y de
sus lactantes de tierna edad, cuando se analizan las infraes
tructuras psicodínámicas inconscientes en las madres, aportan
la clave de esta patología en la perennidad de introyecciones de
madre devoradora (en la madre) con respecto a sus coitos fe
cundos y sus embarazos: superyó oral de la tierna infancia di
gestiva que se opone al yo genital; superyó anal expulsivo que
se opone a la nidación; superyó fálico edípico que se opone a los
coitos con vetas de incesto o de rivalidad mortífera culpable con
la suegra o la cuñada, sustitutos maternales del Edipo siempre
actual y transferido sobre el cónyuge fetiche de pene; o también
superyó fálico rival que se opone al amor por el cónyuge con el
pretexto de su amistad con la persona de un hombre que debe
ser adornado con seducción o rechazado por rivalidad homose
xual patente.
La falta de acceso a la resolución edípica, concomitante de la
aceptación creadora de la persona al servicio de la genitalidad
del yo ligada al superyó genético, es patente en todos los casos
en que una joven que ha alcanzado, en posiciones edípicas, un ni-
420
vel cultural (artes, literatura, matemáticas, ciencias, relacio
nes sociales, amistades) ve perder la catexis a las posiciones
culturales pasadas tan pronto como accede a una vida amorosa
de mujer o de madre, en que su cuerpo está comprometido, pa
ra partir de nuevo hacia intereses culturales nuevos sólo a tra
vés de relaciones extraconyugales homosexuales o adultas que
sobrevienen después de algunos años de vida conyugal típica
mente edípicos, seguidos de una fase de resolución edípica con
detracción de narcisismo, acompañada de depresión ligera, de
rastros obsesivos,o histéricos cuya justificación son los niños.
La aparición de frigidez clínica se da a los comienzos ninfóma-
nos o fetichistas de una vida aparentemente conyugal y mater
nal que no se puede desarrollar de manera sana. Esta educa
ción, fuente de conflictos conyugales y maternales, responde a
una neurosis maternal que se continúa de madre a hija, pues
ella no tiene el derecha endógeno de actuar. Un superyó no ge
nital genético prohíbe al niño comportarse libremente y las
actuaciones (acting out) catárticas, por desgracia, no son con
ducidas, como en la transferencia analítica, a su causa transfe-
rencial, es decir, narcisista, a la estructuración genital de su
persona ni a emociones intrapersonales, todavía menos inter-
personales'^ genitales que se han calificado de oblativas y que se
deberían-calificar de narcisistas descentradas en el fruto. El de
sarrollo de la persona según el tópico freudiano yo-ello-superyó,
ideal de yo y yo ideal, implica una posibilidad de autonomía del
sujeto con respecto a su entorno inmóvil, animado y humano.
Se trata, por tanto, de un yo ideal fálico constituido desde el
estadio oral. El yo fálico de la niña se deriva de una catexis de
libido objetal activa y pasiva, oral y anal, asumida por el suje
to, en conformidad con los adultos que la educan, con respecto a
su cuerpo propio constituido como bello falomorfo, útil, que
puede ser amado en su presencia ante el otro y ante sí mismo,
identificado con el otro. El yo fálico de la niña experimenta el
traumatismo de la castración primaria en el momento de la
percepción del falomorfismo sexual de los varones. Esta herida
421
narcisista llega a simbolizar el acceso a su feminidad en ei caso
de un aumento de valor de su persona para los varones, cuando
ella la sabe ligada a esta característica no falomorfa de su sexo.
El yo —siempre fálico de la niña— asume, entonces, su sexo hue
co y clitoridiano según su opción al ideal de su yo fálico, que la
incita a una dinámica centrípeta fálica de seducción de las per
sonas de cuerpo y sexo falomorfos, por identificación de com
portamiento e introyección de los deseos de las mujeres de su
medio (maestras en vivir) y, más particularmente, de las muje
res emparejadas y fecundas.
En el caso de una aceptación implícita de su sexo por la ni
ña, debido a sus relaciones pregenitales con la nodriza y con su
medio y debido a sus padres actuales, gracias al respeto tole
rante de sus fantasmas edípicos, a los que ellos no responden
con un contraedipo cuando ella los verbaliza; gracias al respeto
divertido de la expresión de su feminidad cultural que busca su
camino, empujada por sus pulsiones edípicas, y que los adultos
guían en expresiones exteriores a su medio familiar, la niña
desarrolla una confianza en su persona, procedente de la ausen
cia de intromisión parental en su vida cultural, lo que le permi
te luchar y aliarse con otras niñas en comportamientos de riva
lidad femenina cultural creadora con su madre o su sustituto, y
no de sumisión a sus consejos o a sus gustos. Al mismo tiempo,
la niña desea, en su sexo hueco, atraer el sexo de su padre y de
sea, explícita o implícitamente, desde la edad en la que se ha
planteado la identificación con su madre en su relación genéti
ca, tener un hijo de él. La experiencia nos muestra que este hi
jo real del padre debe ser esperado conscientemente y que se
debe renunciar conscientemente, para siempre, a tenerlo de
manera carnal, y que así es como lo observamos siempre cuan
do se permite hablar a la niña para que adquiera realmente la
seguridad de una persona soeial autónoma en la vida mixta, en
igualdad de valor emocional y cívico simbólico con la persona de
sus padres y todas las otras personas, capaz de ser responsable
de sus actos, es decir, delimitando con claridad el sueño de la
realidad lícita. La perennidad de las huellas de la vida edípica
es imaginaria y no reprimida, por tanto, interhumana pero cul
turalmente sublimada. La conservación de una vida imagina
ria amoral concomitante a una vida pragmática e interhurnana
422
moral es la única garantía de seguridad para su descendencia,
a quien se da, de hecho, el ejemplo de la vida sensorial de com
portamiento interhumano moral, mientras que se deja a las
expresiones de los niños y-a las expresiones y a los hechos cul
turales estéticos la libertad del sueño. No hay, entonces, conta
minación proyectiva de la responsabilidad genital por una cul
pabilidad anal neurótica.
Este desprendimiento parental en cuanto a sus atracciones
sexuales, a sus medios y a sus fines es el que permite las opcio
nes de ternura desearnalizada, las opciones de corazón des
prendidas de la producción y recepción de placer sexual. La niña
no puede lograrlo si no es renunciando a seguir siendo una ni
ña, es decir, una menor para su padre o para su madre, o una
menor cívica o social y renunciando a tener un hijo real en el
clima de su ambiente complaciente o de cualquier ambiente en
que ella reciba más ayuda de la que da a su cónyuge.
Esta renuncia del hijo mítico del Edipo en la responsabili
dad a medias debe, en el momento del Edipo, ser vivida hasta
en su vida imaginaria, es decir, debe renunciar a educar a un
hijo que adopta como suyo en el clima de este ambiente amoro
so de menor dependiente. Puede eclosionar, entonces, después
de la prueba inevitable de su soledad interior sentida dramáti
camente, después de haber corrido el riesgo de permanencia de
la castración anal y fálica pregenital, de permanencia del des
tete, una ternura verdadera de hija por sus padres, sin depen
dencia. Puede, entonces, amarlos como personas libres, de las
que ella está liberada también, con las que puede mostrarse
complaciente o pedirles ayuda como amiga, y puede, libremen
te, comprometerse en una opción cultural y profesional que la
sitúe en su lugar creativo en el grupo social mixto. Allí, las op
ciones extrafamiliares carnales y de corazón podrán despertar
se sin rivalidad subjetiva de interferencia culpable con las imá
genes familiares.
¡Cuántas de estas mutilaciones simbólicas de padres vemos
repercutir en sus hijos, derivadas de esta falta de renuncia no a
la ayuda en la educación de sus hijos que los abuelos pueden y
deben dar a sus nietos, sino al apoyo indispensable y contrac
tual, no rescindible, de los padres o de los suegros, al abrigo de
su techo, a su perfusión de dinero recibida como un deber, en
423
resumen, a la edipización de la vida conyugal en resonancia con
la neurosis interedípica de los padres y los suegros con respec
to a su descendencia, presa así de su propia impotencia!
Tales situaciones provocadas, aceptadas o experimentadas
por los ascendentes vivos hacen de ellos lo que libídinalmente
son: monstruos sagrados reales. La autonomía completa de la
joven y de la mujer dada a un hombre y el pleno acceso a la vi
da responsable son, sin duda alguna, la única vía de acceso a la
libido genital afectiva, que da, después de los riesgos asumidos
por ella de sus opciones sexuales, de sus encuentros emociona
les y sexuales, su fruto líbre, que es el acceso a la talla libidinal
genital personal y sexual de todo adulto.
424
ANEXO II1
Estudio en la niña de la imagen libidinal del cuerpo propio,
mediación de lenguaje intranarcisista; luego, de la imagen
erógena, mediación de lenguaje con el objeto, socializada,
por último, en busca de su complemento genital y de
su fruto fuera de los límites propios de su corporeidad
425
voluntad) de aquello de lo que la masa está llena tubular
mente en relación con la masa central.
2. La fase sádica oral y anal: el «hacer» amable o desatento,
rechazar por placer el demasiado lleno energético por los
polos conocidos; los sentidos vocalizados, la palabra, acción
maniobrante del mismo estilo a distancia (la curiosidad, la
maledicencia, la mentira son sublimaciones que datan de
esta fase; la imaginación y la alucinación se articulan ahí
también).
3. La fase fálica: atracción hacia sí del pene de los demás, en un
modo atractivo funcional oral, para una absorción y después
una exhibición expulsiva en un. modo anal de un pene centrí
fugo; tentativa de valorización excesiva del pene centrífugo
que representa el clitoris; el desplazamiento sobre todas las
emisiones esténicas; la capacidad de aprender para adquirir
saber y mostrarlo por el «decir», por el «hacer », sustitutos fá
lleos peneanos, desplazamiento de la ética de «no tenerlo»,
para suscitar la seducción, y descubrimiento del poder atrac
tivo de ser mujer, poder que le puede valer dinero.
4. La fase vulvar: casi concomitante; descubrimiento de los re
pliegues y después descubrimiento y valorización excesiva
clitoridiana y vaginal; las valorizaciones de lo hueco, los se
cretos, las cajas, los escondrijos; el interés doméstico por los
velos, las cortinas, los pliegues; retirada de valorización de
los «falsos pliegues» poco estéticos e importancia de la vesti
menta, cambiada de destino estacionalmente, para ser siem
pre incomparables y que hagan res altar íu valor a la loca
lización del pene centrífugo irrisorio, el clitoris, ese botón
eréctil que se acompaña de los otros dos en el pecho, no lo
bastante gratificantes los tres para que se hable de ellos. Va
loración de los «globos» camales: senos, nalgas, mejillas.
No obstante, algunas niñas, pese a los desplazamientos
culturales decorativos, continúan concediéndose algunas
Voluptuosidades localizadas masturbatorias narcisistas
cuajido no hay nadie ante quien exhibirse:
426
Se asiste al paso de la envidia del pene centrífugo, al que
a menudo se renuncia fácilmente, a la envidia del pene cen
trípeto con erectilidad de los pequeños labios y de la vagina
eréctil orbicularmente a pulsiones pasivas, atractivas, rap-
tadoras, ocultas en los pliegues de la vulva apetitiva. Se asis
te, entonces, en lo mediatizado, al desarrollo de las fuerzas
atractivas, seductoras, agresivas pero pasivas, no significa-
bles exteriormente de manera inmediata yrsin embargo, ver-
balizadas, de una espera sedienta, hambrienta, paciente,
continua, astuta, vigilante (miradas intensas ligadas a pos
turas de defensa o de huida, curiosidad denegada). Cuidados
a los representantes del pene excrementicio, mediatizado en
el fetiche del cuerpo propio valorizado como ser animal, a
veces humano, es decir, que tiene un rostro, la muñeca «ma
nejable», manipulable, dominable.
En clínica, cabe ver traumatismos en casos de grandes
dimensiones del fetiche, pues es apoyo de representación
del cuerpo fálico en tres dimensiones. La imagen especular
plana es ya traumatizante y esquizoidante en una fascina
ción mórbida que no aparece más que en la ausencia de ob
jeto vivo de intercambios oral y anal.
5. Continuación de la catexis vulvo-anal: durante un tiempo
en tanto que funcionamiento atractivo, para el padre por el
olor, pagando la aduana para la madre por el material pro
porcionado (las deposiciones) y la armonía caracterial de
sexo homosexual intergratifícante que es su resultado entre
ellas.
6. La renuncia a la envidia de ser portadora de pene centrífu
go cede el paso a la puesta en práctica de atraer el pene cen
trípeto y a su deseo de penetración, por la valorización en
las imágenes de base (estáticas) del cuerpo propio, de ador
nos, de envoltura de velos y cortinas en el dibujo de las ven
tanas de las casas, representadas en transparencia, el falo
luz visible a través de las paredes y atrayente para el inte
rior, representación alegórica de su cuerpo interno hueco
acogedor, de papel pintado, de objetos huecos llenos de teso
ros atractivos que son mágicos si consiguen obtener una mi
rada que se fije en ella. La niña desarrolla una conducta de
búsqueda: una sonrisa, un homenaje (ser saludada), una
427
frecuentación (un baile), un regalo del objeto masculino sig
nificativo de su deseo de intromisión (anilloX de posesión
(pulsera), de secreto (beso). Es la búsqueda de un signo ve
nido de un hombre susceptible de convertirse en objeto de
deseo por reconocimiento mutuo.
7. La valorización en la imagen funcional del cuerpo de la ex
presión cinética y de los intercambios de movimientos gra
ciosos, agradables, es decir, envueltos, flexibles (pliegues)
del baile, ondeados peristálticamente más que articulados
segmentariamente.
8. La valorización de una interioridad de relación con los de
más envolvente, captadora, una ética corporal velada.
Olor, color, brillo oculto, secreto en los pliegues del cuer
po que, dado o prestado por un contacto incluso parcelario,
firma un pacto de cosensibilidad; esta simbolización pasa a
un objeto-contenedor: bolso, bolsillo, joyero, joyas.
La ilusión de castración ha dejado sitio a la aceptadón de
un hecho específico del sexo y, de este modo, ha hecho a la ni
ña mucho más atenta a sus sensaciones receptoras que an
tes del descubrimiento de la diferencia de forma en la rela
ción de objeto, los intercambios de secretos, de pequeñas
donaciones valoradas mágicamente (amuleto), represen
tantes mediatizados de lo no perecedero, del consumo oral o
de excrementos no perecederos.
9. Si ella puede saber que su padre deseó que fuera niña, acep
ta el descubrimiento de su forma con agujero en la superfi
cie, hueca y receptiva en lo profundo, como un valor para los
varones, valor semejante que su madre posee y que, por tan
to, él aprueba. Aprende que las otras niñas y su madre es
tán hechas así y su desengaño da paso al descubrimiento de
una dialéctica de los sexos basada en el valor ético y estéti
co contradictorio al de las únicas identificaciones y rivalida
des de las formas, en el que se esbozan las premisas de la
ética genital de la complementariedad sin intercambio adi
tivo o sustractivo de masa necesario para probar el valor del
intercambio y sin la noción comercial del trueque, atribuido
a los intercambios de cosas o de material oral y anal, inclu
so valorizados. La noción del poder del hecho de decir y del
de hacer sobre lo emocional no significado ha preparado, pa
428
ra lo utilitario y el placer, la noción, de un poder sexual por la
aceptación de una depreciación formal aparente, de un poder
femenino de amor diferente del poder masculino, que trata
de hacerle un rodeo: anillos, collares, pulsera rodeando los
segmentos de cuerpo simbólicos de erectilidad corporal de la
niña. Él, el varón, al contrario, se debe preservar siempre, en
los períodos intermedios de su deseo, de los componentes na
turales de exhibicionismo sexual eréctil (pues podría parecer
castrado) con un exhibicionismo de potencia de la que da tes
timonio su dinero. Una niña que ve una estatua hindú cu
bierta de sortijas en las manos y los pies exclama: «¡Vaya! ¡Sí
que está casada!». La niña desarrolla el valor de su interiori
dad corporal sexual y emocional cualidades de reserva, de
contención de emociones que se expresa por el comporta
miento modesto, comportamiento con seguridad, sin necesi
dad de ninguna arma para defenderse ni de prueba para tes
timoniarla. Se asiste al desarrollo del «encanto», que se
exagera en manierismo si la angustia de violación traumáti
ca contamina el deseo de violación voluptuosa.
10. La infancia de la niña que ha aceptado su sexo no aparente
es, por tanto, mucho menos ansiógena que la del varón, lo
que constatamos en la educación y en la pediatría psicoso-
mática. A la niña sólo se le pide socialmente que sea «pru
dente», es decir, que esté concentrada en ella misma, que sea
absorbente de valores, de procesos, de comportamientos de
cuerpos fálicos activos y pasivos de un entorno que le da va
lor ya en sí misma en la sociedad de las personas parentales
cuyos cuerpos son como el suyo, símbolos fálicos. Cuando su
avidez sexual se trasluce, aparece el peligro endógeno. El
tema cultural del cuento de Ricitos de oro y los tres ositos,
con derechos respectivos de falos jerarquizados, el grande,
el mediano, el pequeño, describe los riesgos de una femini
dad ávida que salva su narcisismo. Ilustra esta época, sin
que nadie haya de desenmascarar las emociones sexuales
que oculta y reserva para el príncipe encantador del porve
nir montado sobre su fogoso corcel, a la vez decidido, tierno
y seducido, mientras que ella las experimenta naturalmen
te de manera invisible. Ella gana la estima de los adultos en
todo lo que es cultural según acepte esta adaptación por
429
identificación y por introyección, en un comportamiento
aparentemente bastante pasivo en lo emocional, aunque
cinéticamente activo, como una —pequeña— persona y de
sarrolle corporalmente cualidades dominadas de exhibicio
nismo cinético encantador a distancia, que no la ponen, en
absoluto, directamente en peligro.
Nadie duda de que la persona, es decir, la libido del yo, se
gratifica en la niña por la falta de preocupación de ese miem
bro precioso, el falo, vector de angulación variable sobre el
cuerpo propio, representativo fálico ese último también, y
muy superior para los demás, por desgracia, en su forma y su
talla a ese miembro por tumos triunfante y decepcionante,
ligado funcionalmente hasta la pubertad a la descarga de
excremento cuya preocupación no lo abandonará, aun cuan
do esta descarga, de la que el pene es el instrumento pasivo,
no aporte ya la voluptuosidad ambigua que le da al pequeño
varón.
Para el varón, la fase preedípica está marcada por el dile
ma: ¿qué es lo importante: este miembro eréctil y potente
mente erotógeno que no tienen las niñas o su cuerpo entero
cinético, que hay que verticalizar, asumir supuestamente in
vulnerable, con las salidas que deben quedar en funciona
miento energético visiblemente centrífugo para seguir invio
lables, cuerpo que a menudo, a la misma edad que ellas, por
relación al de las niñas, no le trae tanto placer narcisista co
mo el suyo y sí muchos sinsabores de impotencia subjetiva?
El vector de la ética masculina está sometido a una doble
valoración: exhibir el sexo fálico y exhibir su persona en su
representación multifálica y polifálica (es decir, en su valor
funcional masculino y en su prestancia social ejemplar).
El narcisismo del varón está atrapado entre estos dos ex
hibicionismos en sentidos perpendiculares, el de la grande
za y de la rectitud del cuerpo ético del prestigio paterno-ma-
temal y la rectitud anunciada del pene por desprecio de las
actitudes ocultas, hipócritas de las niñas, ética del poder con
miembro, percutor, violento, conquistador por las armas vi
sibles. El disimulo, la prudencia corporal, la economía, el
sentido de conservación son cosas de mujeres; la franqueza
y el ataque arriesgado, cosas de varones.
430
La fragilidad del terreno narcisista conquistado por el
varón viene de su angustia de castración y, al mismo tiem
po, cada conquista la mantiene: quizá su pene despierte
celos en su padre, acaso sea menos grande que el de su her
mano, puede que su pene vaya a estallar, a empequeñecer
se, ¡qué se yo! Un niño temía que su pene se vengara de él
porque lo había tratado con rudeza para regañarlo por po
nerse erecto contra su voluntad o no levantarse erigiéndose
a su capricho. Desaparecerá como las heces, se romperá, se
pudrirá como una rama o quizá se deje de poner erecto para
siempre o, al contrario, nunca le dejará tranquilo. ¡Cuántas
preocupaciones endógenas visibles y no disimulables para
sí mismo y quizá para los demás y qué peligro localizado a
ciencia cierta, imposible de ocultar al enemigo, el gran vigía,
el gigante, curioso, celoso, muy fuerte, el adulto, aquel en el
que ve su imagen engrandecida, la madre, después el padre,
lo bastante dueño de la madre para habérsela granjeado
después de haberla castrado!
Cuanto más siente en sí la turgencia masculina del pene
más le hace ponerse en guerra para ponerla en riego, hen
derla o partir de un tajo, a fin de asegurar la certidumbre de
su persona más allá de los eclipses de su erectilidad penea-
na. Estas obras de bravura y de prestancia, cuando se repi
ten por las afirmaciones del entorno admirativo, le permiten
respirar durante los momentos depresivos; puede esperar
que sus proezas deportivas y guerreras le pongan al abrigo
de las verificaciones locales de potencia genital peneana.
Se ha dicho, y es verdad, que la agresividad masculina
tiene los medios corporales y los derechos sociales de expre
sarse. Este hecho social es lo que se encuentra en la base de
las reivindicaciones de las chicas y las mujeres mal adapta
das a la prueba de la vida social mixta, en que las mujeres
llamadas feministas ven a veces la condición masculina co
mo ventajosa para los hombres. Pero el deber de reconocer
una responsabilidad onerosa o fértil que a menudo no le in
cumbe, de mantener la seguridad material de aquella que él
ha escogido y que se sustrae a veces a sus propias responsa
bilidades, ese deber masculino de amante, de esposo y de pa
dre, muy a menudo más pesado que sus derechos, no se le
431
impugna. Con gran fortuna, el prestigio masculino tiene la
perennidad del nombre en las sociedades patriarcales, una
de las çuales es la nuestra, ¡pero cuántas pruebas tiene que
superar! Marcar con su nombre y con su ley a la mujer y a
los hijos que ella lleva de sus obras de carne es un consuelo
simbólico que no es demasiado para la angustia de castra
ción debida a la caprichosa erectilidad peneana. ¡Qué caso
se haría del marido jen muchas uniones legítimas si no die
ra su nombre y su dinero!
El varón, el hombre, debe superar sus pulsiones pasivas
orales y anales, ¡pues no son solamente amenaza de castra
ción, sino también de violación! No es él quien se viste con
pliegues, valoriza los detalles atrayentes, los movimientos
envolventes. Debe también asumir, proteger y defender los
compromisos que ha adquirido, además de a sí mismo, su
persona y sus bienes. Y ahí está el masoquismo masculino,
en el hecho de que debe negarse a una regresión maternali-
zadora, cuando a menudo sería tentadora y sobre todo nece
saria para la restauración de la fragmentación a la que está
sometido subjetivamente, mucho más que las niñas, y toda
vía más objetivamente. En efecto, el varón corre el riesgo,
realmente, de esta fragmentación castradora en el cuerpo a
cuerpo de los combates, lo corre imaginariamente en los
fantasmas eréctiles de conquistas sexuales seguidas de flac
cidez peneana, lo corre simbólicamente a través de su nom
bre en las actuaciones extraconyugales de su mujer, en los
fracasos de su fratría, de su descendencia.
En cuanto a su acercamiento al padre, tan pronto como él
lo inicia corporalmente y no fantasmal o culturalmente por
una mediación simbólica, si él está dominado por los afectos
que se derivan de su subjetividad proyectada, está aterrori
zado por la angustia de castración peneana o testicular si
quiere mediatizar por su sexo su amor por la mujer, o por la
angustia de violación anal si quiere acercarse a su padre o a
los hombres rivalizando a lets mujeres, después de haber in-
troyectado a su madre. Estos dos tipos de angustia tienen co
mo efecto Tttnamógeno la búsqueda de mediadores. Por esta
razón, la instrucción, pero sobre todo la cultura y la creación,
es cuestión de hombres. El varón debe asumir, no obstante,
432
su enfrentamiento al padre para defender sus armas, des
arrollar su dinámica pragmática, su cuerpo, su derecho a la
erectilidad de su persona en sociedad. Para su aprendizaje,
debe recibir ayuda y consejos del padre o de su sustituto, y,
subjetivamente de nuevo, también corre el riesgo de la an
gustia de violación si su masa de valor no está en condiciones
de mantenerse a distancia de intercambios con él.
El dilema del masoquismo y del narcisismo es mucho
más importante en la infancia de los varones que en la de
las niñas. Curiosamente, es extraño, incluso, que esta con
dición libidinal crítica haya pasado desapercibida hasta el
presente y que los psicoanalistas también juzguen envidia
ble el destino de los varones.
Vemos, pues, ahora las razones de angustia exógena del
varón. ¿Quién hace la guerra supuestamente «fresca y ale
gre»? ¿Por qué pruebas se hace digno no solamente ante las
mujeres, sino también ante los hombres? (Davy Crocket, al
que nunca han herido, nunca tuvo miedo.) Un varón no llo
ra, la niña tiene derecho a hacerlo. Niñas, mujeres, padre,
rivales, si el varón no se exhibe eréctil y turgente, le juzgan
castrado, lo compadecen o lo rechazan. ¿A qué duras condi
ciones de testimonio constante «de una forma fálica» debe el
hombre el derecho de considerarse portador de su sexo?
A su lado, está la compañera rica en ocultamientos, cons
truyéndose emociones de las que nadie es testigo en una
continuidad y una estabilidad fisiológica sometida a un rit
mo sin capricho, con el ritmo inmutable de las lunas. Desde
luego, la mujer siempre está segura de su maternidad, sin
necesidad del nombre en común con el niño, de su autentici
dad humana independientemente de su expresión cultural
y de la apreciación de los demás. La mujer, a la que, subjeti
vamente, le basta tan sólo con su opción para autentificar,
es, sin duda alguna, la que más gana en el juego de las suer
tes narcisistas.
433