G #2 Biologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Página |1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INEM”-Miguel Antonio Caro


-Soledad-Atlántico

ÁREA CIENCIAS NATURALES / ASIGNATURA: BIOLOGÍA

GUIA N°2 : RELACIONES ECOLOGICAS GRADO 11° I PERIODO/2021


Logros:
• identifica las principales relaciones ecológicas que se presentan entre los seres vivos de los ecosistemas, citando ejemplos claros de cada una de
ellas, valorando la importancia para mantener el equilibrio ecológico.
NOMBRE:

ESTANDARES CURRICULARES:
• Explico la biodiversidad como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de las relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.

DBA:
• Reconoce las relaciones que se presentan entre los seres vivos de los ecosistemas y da ejemplos de cada una.
• Explica el flujo de energía a través de redes tróficas.

RELACIONES ECOLÓGICAS

Una relación ecológica es el vínculo que un elemento de determinado ecosistema establece con otro del mismo ecosistema. Éstos
elementos pueden ser animales, plantas, clima, suelo, etc. y cuando alguno de ellos realiza alguna acción o cambio, siempre
resulta en una reacción de otro de sus elementos.
La interacción entre las comunidades bióticas que conforman un ecosistema es llamada de interacciones biológicas o relaciones
ecológicas y determinan las relaciones de los seres vivos entre sí y el medio en que habitan para sobrevivir y reproducirse. Esta
comunidad, formada por la suma de todos los individuos que forman parte de un ecosistema particular, tiene varias formas de
intercambios entre los seres vivos que la componen y generalmente relacionados con la obtención de alimentos, refugio,
protección, reproducción, etc.

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS.
Las relaciones intraespecíficas son las que se establecen entre individuos de una misma especie. Algunas se crean temporalmente,
mientras que otras pueden permanecer durante toda la vida. De acuerdo con el fin que persigan, se presentan dos tipos: de
competencia intraespecífica y de cooperación.

1 competencia intraespecífica.
Este tipo de relación se presenta cuando uno o más recursos, como el alimento, el territorio o la pareja, son escasos entre los
miembros de una población. La competencia intaespecífica tiene efectos negativos para aquellos miembros que, al no poder
satisfacer sus necesidades, deben emigrar porque se les dificulta reproducirse o pueden morir.

2 cooperación.
Las relaciones de cooperación son favorables para los organismos involucrados, y por tanto, buscan mejorar las condiciones para
la consecución del alimento, la vivienda, la pareja y la protección contra los depredadores. Dentro de estas relaciones se
encuentran las familiares, las gregarias, las estatales y las coloniales.

❖ las relaciones familiares son la que se establecen entre padres, madres e hijos. De acuerdo con las condiciones en las que
se presentan esta relaciones, se observan diversos tipos: monógamas, polígamas, poliandricas, matriarcales, patriarcales y filiales.

· Las relaciones familiares monógamas son aquellas en las que los machos y hembras eligen una pareja con la que permanecen
toda su vida. Ello garantiza que los dos padres contribuyen con el cuidado de los hijos. La guacamaya tricolor Ara macao establece
relaciones familiares monógamas.

· En las relaciones familiares polígamas, el macho se aparea con varias hembras generando en ellas descendencia. Especies
como la del puma (puma concolor) exhiben este comportamiento.

· En las -relaciones familiares poliandricas, la hembra se aparea con varios machos, como ocurre con las aves llamadas jacanas.

· En las relaciones matriarcales el macho deja la hembra al cuidado de los hijos. Los escorpiones establecen relaciones
familiares matriarcales. Una vez nacen y se desarrollan, los juveniles suben al cuerpo de su madre y allí permanecen hasta su
primera muda, que ocurre luego de una o hasta cuatro semanas de vida.

· En las relaciones familiares patriarcales, la hembra deja al macho el cuidado de los hijos, como ocurre con el caballito de mar,
también conocido como hipocampo.

· Las relaciones familiares filiales son las que se establecen entre hijos. Al no tener protección de sus padres, son muy
vulnerables a los depredadores. Este es el caso de los renacuajos y de algunas larvas de insectos.

· En las relaciones gregarias es posible que no existan lazos de parentesco entre los miembros de la población involucrada.
Suelen ser transitorias y se establecen para garantizar éxito en procesos como la locomoción, la orientación, la migración, la
reproducción, la consecución de alimento o frente a las inclemencias del clima. Este es el caso de las manadas de chigüiros, las
bandadas de aves migratorias y los cardúmenes de peces.
Página |2

· En las relaciones estatales los individuos se agrupan en distintas categorías sociales o casta, que se encuentran organizadas
jerárquicamente, de manera que cada integrante desempeña una función específica. Unos pocos individuos se encargan de la
reproducción, la mayoría son obreros y otros defienden el territorio. Así son las sociedades de insectos como avispas, las abejas,
las hormigas y las termitas, que son las más antiguas del mundo animal. En este tipo de organización la comunicación entre sus
integrantes por medio de señales químicas es fundamental, mantiene la integridad de la sociedad y perpetua social.

· En las relaciones coloniales los individuos que las forman se encuentran unidos entre sí en forma inseparable y funciona
como un solo ser. Surgen como un mecanismo para garantizar la supervivencia. En algunas relaciones coloniales, como las que se
establecen entre los miembros de un coral, no hay especialización del trabajo. En otras, en cambio, los integrantes se especializan
en desarrollar funciones específicas.

RELACIONES INTERESPECIFICAS
Son las que se presentan entre seres vivos de diferentes especies. Algunas de estas relaciones afectan positivamente a los
organismos involucrados y permiten que vivan y se reproduzcan eficientemente; otras los afectan negativamente y pueden causar
su muerte o impedir su reproducción. Finalmente, algunas relaciones pueden no representar ni beneficio al perjuicio para algunos
de los individuos. Las principales relaciones interespecificas son la competencia interespecifica, la depredación, el parasitismo, el
comensalismo, el mutualismo y la simbiosis.

1 competencia interespecifica
Se produce cuando individuos de diferentes especias utilizan y buscan un mismo recurso. El territorio, el alimento, la vivienda, el
lugar de anidación y la luz son recursos que generan competencia interespecifica. Por ejemplo, aves de diferentes especies
compiten por los mismos agujeros presentes en los arbole, para establecer allí sus nidos

La competencia es mayor cuando las especies que interactúan tienen requerimientos similares. Por ejemplo, la competencia que
se establece entre animales carnívoros es mayor que entre un carnívoro y un omnívoro. El científico G. Gause postuló el principio
de exclusión competitiva con el que afirma que cuando dos especies diferentes compiten por el mismo recurso, que es limitado, la
especie que es más eficiente para utilizar el recurso, terminará eliminado a la otra en aquellos lugares donde ambas habitan.

2 simbiosis.
En este tipo de relación los organismos se asocian físicamente, es decir, habitan en un mismo lugar o uno vive dentro del otro y
ninguna especie se ve perjudicada. Por ejemplo, dentro de las raíces de las plantas viven bacterias que les facilitan la toma de
nitrógeno del suelo. Las relaciones simbióticas son muy prolongadas pueden generar varios cambios en los organismos que
interactúan. Este es el caso de los líquenes que están formados por un alga y un hongo en una asociación tan íntima que es
imposible que vivan separados. El alga da a los hongos nutrientes que obtiene durante la fotosíntesis y el hongo ofrece al alga la
humedad necesaria para que viva.

3 depredación.
La depredación se presenta cuando los individuos de una especie, llamados depredadores, dan muerte y se alimentan de
individuos de otra especie, comúnmente denominados presas. Por ejemplo las arañas son depredadoras de muchos insectos
voladores que caen en sus telarañas.

La constante interacción entre depredadores y presas ha permitido que estos desarrollen diversas adaptaciones para el ataque o
la defensa. Algunas de las más interesantes son: el mimetismo, el camuflaje y la coloración.

❖ El mimetismo es una adaptación en la que un sr vivo, denominado generalmente mimético, se parece o copia el
comportamiento de otro con el que no guarda relación, comúnmente llamado modelos, y obtiene de ello un beneficio. Por
ejemplo, la luciérnaga hembra del genero photuris sp. Imita el comportamiento de las hembras de otras especies de luciérnagas
para atraer a los machos y devorarlos.

❖ El camuflaje es una adaptación que han desarrollado depredadores y presas. Consiste en pasar inadvertidos frente a
otros seres vivos, gracias a su similitud con el entorno, a causa de su coloración o de su apariencia. Por ejemplo, el insecto palo
pasa inadvertido sobre una planta, porque se asemeja a una rama de la misma.

❖ Algunos seres vivos poseen coloración aposemática o de advertencia y con ella informan a sus depredadores que son
peligrosos o venenosos. Los colores brillantes y llamativos, principalmente rojos y amarillos, combinados con negro, son
característicos de la coloración aposemática. La marca de color rojo presente en el abdomen de la araña negra es de advertencia.

4 Parasitismo
Se presenta cuando un individuo, llamado parasito, se alimenta de una parte del cuerpo de otro individuo, conocido como
huésped u hospedero, al que generalmente le causa daño y, en ocasiones, incluso la muerte. De acuerdo con el lugar del cuerpo
que parasiten, estos organismos se clasifican como ectoparásitos y endoparásitos.

Los ectoparásitos viven sobre el huésped, como ocurre con los piojos, las pulgas y las garrapatas viven sobre el cuerpo de los
mamíferos.

Los endoparásitos viven dentro de su hospedero, como ocurre con la tenia o solitaria, que vive dentro del sistema digestivo de los
cerdos, vacas y seres humanos, y puede alcanzar 18 metros de longitud.
Página |3

5 Comensalismo
Es una relación en la que la especie obtiene beneficios de otra que no se ve perjudicada o beneficiada. Por ejemplo, carnívoros
como tigres y jaguares dejan abandonados restos de presas que son aprovechados por gallinazos e insectos.

El beneficio obtenido generalmente es el alimento, sin embargo, existen otras formas de comensalismo, las cuales incluyen la
foresis, el inquilinismo y la tanatocresia.

• En la foresis, un organismo utiliza al otro como medio de transporte, como ocurre con le pez rémora que se adhiere al
cuerpo del tiburón para movilizarse.
• En el inquilismo, un ser vivo se hospeda dentro o sobre el otro, ocurre con las plantas epifitas que viven sobre otras.
• En la tanatocresis, un ser vivo utiliza el cadáver o partes de otro ser vivo una vez ha muerto, como ocurre con la concha
que utilizan los cangrejos ermitaños.

6 Mutualismo
En esta relación, organismos de diferentes especies se asocian para obtener beneficios comunes. Por ejemplo, animales como las
aves y los insectos obtienen su alimento de los frutos, a la vez que dispersan las semillas contenidas en ellos.

La permanente interacción entre los organismos que hacen parte de un mutualismo ha permitido que se incremente la diversidad,
lo cual se puede evidenciar en la gran cantidad de insectos polinizadores de plantas. En las relaciones mutualistas el vínculo de la
asociación puede ser obligado o facultativo.

❖ En el mutualismo obligado las especies necesitan estar juntas para poder vivir. Este es el caso de las micorrizas, que son
asociaciones entre hongos y raíces de plantas. Los hongos absorben minerales esenciales del suelo y lo suministran a la planta, en
tanto que esta le proporciona al hongo el alimento necesario para vivir.

❖ En el mutualismo facultativo, las especies que interactúan no necesitan permanecer juntas para vivir y generalmente las
relaciones no están confinadas únicamente a dos especies. Como ejemplos de mutualismo facultativo se pueden citar las plantas
con semilla y los organismos polinizadores y dispersores de estas.

EN SÍNTESIS:
Página |4

ACTIVIDAD N°1
FECHA LÍMITE PARA ENVÍO: VIERNES 9 DE ABRIL
NOMBRE ESTUDIANTE: GRADO Y SECCIÓN:

I. SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA DE LAS OPCIONES PRESENTADAS EN CADA PREGUNTA:

1) Las relaciones que se dan por meduio del recorrido de 8) Las relaciones que existen entre seres de diferentes
materiales que describen ciclos desdes el ambiente biotico especies…se denominan:
hacia el ambiente abiotico, para volver nuevamente al a) Interespecificas
ambiente abiotico…se llama: b) Intraespecificas
a) Energetico c) Energeticas
b) Por flujo de materia d) Por flujo de materia
c) Intraespecifico
d) Interespecifico 9) Las relaciones interespecificas con beneficio mutuo donde
ambas especies se benefician…se llama:
2) Las relaciones que se dan entre seres de la misma especie…se a) Cooperacion
llaman: b) Mutualismo
a) Energeticas c) Gregarismo
b) Por flujo de materia d) Parasitismo
c) Interespecificas
d) Intraespecificas 10) Las relaciones intrespecificas con beneficio mutuo entre
especies que no pueden vivir separadas….se llama:
3) La nutricion, la reproducccion y la proteccion son fines de las a) Competencia
relaciones: b) Territorialidad
a) Intraespecificas c) Gregarismo
b) Energeticas d) Mutualismo
c) Por flujo de materia 11) Cuando una especie ataca y mata a otra de la que se alimenta
d) Intraespecificas este fenomeno…se llama:
a) Presa
4) La competencia, la territorialidad y el gregarismo son b) Huesped
ejemplos de las relaciones: c) Depredacion
a) Energeticas d) Mutualismo
b) Intraespecificas
c) Por flujo de materia 12) Cuando una especie se alimenta de otra sin causarle la muerte
d) Interespecificas este fenomeno…se llama:
a) Depredacion
5) Cuando los miembros de una poblacion comparten el mismo b) Parasitismo
nicho, la alimentacion, la forma de reproduccion, el habitat, la c) Cooperacion
relacion con otras especies, el comportamiento esta d) Competencia
relacion…se llama:
a) Gregarismo 13) Los depredadores que obtienen el alimento más
b) Territorialidad eficientemente dejarán más descendencia; lo mismo ocurre
c) Competencia con aquellas presas que sean más eficientes en evitar ser
d) Cooperacion devoradas. ¿Alguna de las siguientes relaciones no se
considera una depredación? I) El puma que caza la liebre
6) La conducta que adopta un individuo para defender patagónica II) El guanaco que se alimenta de pastos III) El
su territorio…se llama: anélido Chaetopterus que construye un tubo en el cual se
a) Competencia nutren los cangrejos del género Pinnixa
b) Territorialidad
c) Mutualismo a) Todas son depredaciones
d) Gregarismo b) II y III no son depredaciones
c) Sólo III no lo es
7) El mecanismo que ayuda a la supervivencia de un grupo de
individuos…se llama: 14) Los individuos de una misma población comparten sus
a) Competencia necesidades de recursos. Cuando la capacidad de carga se
b) Territorialidad satura, el aumento del número de individuos incrementa un
c) Mutualismo tipo de relación que, en ocasiones, puede provocar caídas
d) Gregarismo bruscas del tamaño poblacional. ¿Cómo se denomina este tipo
de relación?

a) Competencia interespecífica
b) Competencia intraespecífica
c) Comensalismo
Página |5

II. ADIVINE LA PALABRA O LAS PALABRAS, CON LA AYUDA DE LOS CONCEPTOS APORTADOS:

1. Relación que se da entre dos poblaciones donde una se beneficia y la otra no. (una palabra de 12 letras)

_________________________________________

2. Relación donde una especie se beneficia de otra causandole perjucio. (una palabra de 11 Letras)

_________________________________________

3. Relacion en la que un individuo e alimenta de otro y éste último muere. (una palabra de 11 Letras)

_________________________________________

4. Relacion entre dos especies donde ambas obtienen un beneficio de la relacion. (una palabra de 10 Letras)

_________________________________________

5. Relación temporal o transitoria para beneficio de protección o alimento. (una palabra de 8 Letras)

_________________________________________

6. Relacion entre individuos de una misma especie que se encuentran unidos anatomicamente (fisicamente) y hay reparto de tareas. (una

palabra de 8 Letras)

______________________________________

7. Asociacion formada por un conjunto de individuos con cierto grado de parentesco y que se benefician en el cuidado de las crias. (una palabra

de 8 Letras)

______________________________________

8. Conjunto de individuos entre los que se establecen castas o categoría. (una palabra de 6 letras)

______________________________________

9. Las especies que interactúan no necesitan permanecer juntas para vivir y generalmente las relaciones no están confinadas

únicamente a dos especies.(dos palabras: la primera de 10 letras y la segunda de 11 letras)

________________________________________________________

10. Las especies necesitan estar juntas para poder vivir.(dos palabras: la primera de 10 letras y la segunda de 8 letras)

________________________________________________________
III. RELACIONA LOS CONCEPTOS DE LA COLUMNA DE LA IZQUIERDA CON LOS TERMINOS DE LA COLUMNA DE LA DERECHA:

1. Ambos individuos se benefician A. Consumidores

2. Cazan a los de otra especie B. Plantas

3. Necesitan del beneficio C. Descomponedores

4. Organismos productores D. Hongos y bacterias

5. Perjudica a otra especie E. Mutualismo

6. Se alimentan de otros F. Comensalismo

7. Se alimentan de restos G. Parasitismo

8. Se benefician mutuamente H. Protocooperación

9. Transforman desechos I. Simbiosis

10. Un organismo se beneficia J. Depredación

1______ 2______ 3______ 4_______ 5_______ 6_______ 7_______ 8_______ 9_______ 10_______

También podría gustarte