Tema Nº2
Tema Nº2
Tema Nº2
Los parámetros de diseño definen el tamaño del sistema a ser construido y deberán ser establecidos
para la demanda real del servicio por el impacto que representan en los costos de inversión, operación
y mantenimiento.
Vida útil de las estructuras de y equipos tomando en cuenta la obsolescencia, desgaste y daños.
Fuente: NB-688
Población de proyecto
Para el diseño, el proyectista deberá realizar el estudio demográfico con base en datos censales e
información local y regional. Se deberá determinar para el inicio y final de proyecto la población y las
densidades poblacionales de acuerdo a zonas de ocupación homogénea, siguiendo las categorías
residenciales (unifamiliar o multifamiliar), comercial, industrial y pública, para el inicio y el final del
proyecto, conforme a lo establecido el numeral 2.3.2 - Capítulo II, de la Norma Boliviana NB 688.
Para obtener una buena aproximación entre el parámetro a ser utilizado en el diseño y la demanda
futura, la población de proyecto debe estar basada en por lo menos, los siguientes estudios.
El primer estudio deberá hacer énfasis en la población futura resultante de la ocupación total del área,
de acuerdo al plan maestro de desarrollo urbano o plan regulador de uso de suelo establecido por el
Municipio.
El segundo estudio se relacionará con el crecimiento de la población en función del tiempo, a partir de
la población verificada al inicio mediante datos censales en el área de proyecto y tasas de crecimiento
anual; sin considerar las limitaciones del plan regulador.
Para poblaciones menores, en caso de no contar con índice de crecimiento poblacional, se debe
adoptar el índice de crecimiento de la población de la capital o del municipio. Si el índice de crecimiento
fuera negativo se debe adoptar como mínimo un índice de crecimiento de 1%.
Además, se deberá tomar en cuenta que el número de habitantes por vivienda y la densidad de
ocupación generalmente tienen una relación directa con el nivel de ingresos de la comunidad
considerada. En zonas de altos ingresos, el promedio de personas por vivienda puede ser tan bajo
como 3,5. En zonas de bajos ingresos puede ser tan alto como 10. Este valor se verifica cuando más de
una familia vive en una vivienda o lote.
Calculo de la población
Para determinar la población futura para el proyecto, es necesario conocer cuál es la posible
distribución de la población. Se deben tomar en cuenta los métodos tradicionales como se muestra en
la tabla 2.2
Los métodos a emplearse deben ser aplicados en función del tamaño de la población, de acuerdo a lo
especificado en la tabla 2.3.
La población calculada según los métodos descritos debe ser determinada y ajustada de acuerdo a las
siguientes consideraciones:
a. Población estable
b. Población flotante
Tasa de crecimiento:
El volumen de descarga de aguas residuales depende directamente del consumo de agua en la zona,
por esto para cuantificar el aporte de aguas residuales, se tomarán en cuenta los valores de
dotación de agua potable en función del clima, habitantes considerados como población de
proyecto, características económicas, culturales y datos de consumo medido por zonas y
categorías; conforme a lo establecido en las recomendaciones del numeral 2.3.3 - Capítulo II de la
Norma Boliviana NB 688.
La dotación media diaria puede incrementarse de acuerdo a los factores que afectan el consumo y se
justifica por el mayor hábito en el uso de agua y por la disponibilidad de la misma. Por lo que, se debe
considerar en el proyecto una dotación futura para el período de diseño, la misma que debe ser
utilizada para la estimación de los caudales de diseño.
La dotación futura se debe estimar con un incremento anual entre el 0,5% y el 2,0 % de la dotación
media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico
Datos
Do = Dotación inicial hab.
Df = Dotación final hab.
d = Incremento anual porcentaje
t = tiempo de diseño en años
Estudios estadísticos han estimado el porcentaje de agua abastecida que llega a la red de
alcantarillado. Este coeficiente oscila entre el 60% y 80% de la dotación de agua potable, conforme a lo
establecido en el numeral 2.3.4 - Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688.
Esta determinación del volumen de aguas residuales debe considerar las siguientes contribuciones:
a) Caudal Domestico
Los caudales de aporte de aguas residuales domésticas serán determinados considerando los
diferentes coeficientes y caudales adicionales, conforme a lo establecido en el numeral 2.3.5.1 –
Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688.
Los caudales de aporte que concurren a las redes de alcantarillado sanitario, serán determinados para
el inicio y fin del período de diseño, utilizando las siguientes ecuaciones:
El caudal medio diario doméstico (QMD), debe ser calculado utilizando una de las siguientes
expresiones
Donde:
Los consumos industriales deben ser establecidos en base a lo especificado en el Reglamento Nacional de
Instalaciones Sanitarias Domiciliarias.
NOTA
Los aportes de aguas residuales industriales (QI) deben ser determinados para cada caso en particular,
con base en información de censos, encuestas y consumos industriales y estimaciones de ampliaciones
y consumos futuros.
c. Comerciales (Qc)
QINF = qinf * L
Donde:
f. Conexiones Erradas.
En los caudales de aguas residuales se deben considerar los caudales pluviales provenientes de malas
conexiones o conexiones erradas, así como las conexiones clandestinas de patios domiciliarios. Se
adoptará un coeficiente de seguridad del 5% al 10% del caudal máximo previsto de aguas residuales.
Conforme a lo establecido en el numeral 2.3.5.6 – Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688.
2.2. Calculo de caudales
Qmax = M * Qm
Donde:
Coeficiente de punta
El coeficiente de punta “M” es la relación entre el caudal máximo horario y el caudal medio diario.
El coeficiente de punta sirve para estimar el caudal máximo horario con base en el caudal medio
diario, tiene en cuenta las variaciones del consumo de agua.
La variación del coeficiente de punta “M” debe ser estimada con base a relaciones de Harmon y Babbit,
válidas para poblaciones de 1000 hab a 1000 000 hab; la relación de Flores, en las cuales se estima
“M” en función del número de habitantes; la relación de Pöpel para poblaciones que varían de 5000 a
250000 hab y también se debe tomar en cuenta los coeficientes de variación de caudal
k1 y k2 (numeral 2.3.6 – Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688.)
Coeficiente de Harmon
14
M =1+
4 +√ P
Donde:
Coeficiente de Babbit
5
M=
P0.20
Donde:
Coeficiente de Flores
3.8
M=
P0.10
Donde:
Coeficiente de Popel
M = k1 * k2
El caudal de diseño (QDT) de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando al caudal máximo horario
doméstico del día máximo, QMH, los aportes por infiltraciones lineales y conexiones erradas y de los caudales
de descarga concentrada. El caudal de diseño está dado por:
QDT = QMH + QINF + QCE + ∑QDC
Donde:
QDT = Caudal de diseño, en L/s
QMH = Caudal máximo horario doméstico, en L/s
QINF = Caudal por infiltración, en L/s
QCE = Caudal por conexiones erradas, en L/s
QDC = Caudal de descarga concentrada, en L/s
La siguiente ecuación de Prandtl-Colebrook, que permite obtener la velocidad media del flujo de agua
residual, se desprende de las expresiones de Darcy-Weisbach y Colebrook-White:
D
2.51∗v K
V =−2∗log ⌊ + ⌋∗√ 2∗g∗D∗S
D∗√ 2∗g∗D∗S 3.71
donde:
V = Velocidad, en m/s
D = Diámetro de la tubería, en m
S = Pendiente, en m/m
K/D = Rugosidad relativa de la pared de la tubería, en m/m
Viscosidad cinemática, en m2 /s (varía con la temperatura del líquido).
Por ejemplo: 1.31*10-6 (m2/s) para 10°C
g = Aceleración de la gravedad, en m/s2
En la tabla 2.8, se presentan los valores de las rugosidades de las tuberías (K)
Ecuación de Manning
1
V = ∗¿
n
Donde:
V = Velocidad, en m/s
n = Coeficiente de rugosidad de Manning adimensional
Rh = Radio hidráulico, en m
S = Pendiente, en m/m
Ecuación de Continuidad Q=V ∗A
Donde:
Q = Caudal, en m3/s
A = Área de la sección, en m2
V = Velocidad, en m/s
Los cálculos de las figuras de los sectores y segmentos circulares y relaciones trigonométricas, deben ser
obtenidos según la figura 2.1
Donde:
D = Diámetro, en m (mm) (plg)
h = Tirante de agua, en m (%
π∗D 2
Área A=
4
Perímetro P=π∗D
D
Radio hidráulico Rh=
4
Velocidad
0.397
V= ∗¿
n
Caudal
0.312
Q= ∗¿
n
2∗h
θº=2∗arc cos ⌊ 1− ⌋
D
- Radio hidráulico
D 360∗senθ
Rh=
4 [
∗ 1−
2∗π∗θ ]
- Velocidad
0.397
V= ∗¿
n
- Caudal
Q=¿¿
- Relación de tirantes
h 1 θº
[
= ∗ 1−cos
D 2 2 ( )]
- Relación de velocidades
2/ 3
V 360∗sen θº
V II [
= 1−
2∗π∗θº ]
- Relación de caudales
2/ 3
Q θº sen θº 360∗sen θº
= [ −
QII 360 2∗π
∗ 1− ][
2∗π∗θº ]
Coeficiente “n” de rugosidad
El coeficiente de rugosidad de Manning (n) debe tomar un valor de 0,013 en alcantarillados sanitarios, para
cualquier tipo de material de tubería.
Es decir, la película biológica formada haceque este coeficiente sea uniforme independiente del material.
Diámetro mínimo
En las redes de recolección y evacuación de aguas residuales, la sección circular es la más usual para los
colectores, principalmente en los tramos iniciales.
El diámetro mínimo permitido en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales tipo
alcantarillado sanitario convencional y/o no convencional (alcantarillados condominial, simplificado y modular 100
% plástico) es 100 mm (4 plg) con el fin de evitar obstrucciones de los conductos por objetos relativamente
grandes introducidos al sistema.
Para el alcantarillado de pequeño diámetro sin arrastre de sólidos el diámetro mínimo es de 50 mm (2 plg).
Las tuberías del sistema de alcantarillado deberán cumplir la condición de auto limpieza para limitar la
sedimentación de arena. La eliminación continua de sedimentos de los colectores es costosa y, en caso
de falta de mantenimiento, se pueden generar problemas de obstrucción y taponamiento.
Por lo tanto, es aconsejable utilizar pendientes que den lugar a velocidades auto limpiantes en
condiciones críticas de flujo (bajo caudal y tirante). Incluso cuando el incremento de costos de
construcción con pendientes más pronunciadas suponga costos fijos mayores que el costo adicional de
mantenimiento de los colectores si se hubiesen construido con pendientes menores.
La tensión tractiva, o tensión de arrastre, es el esfuerzo tangencial unitario ejercido por el líquido sobre
el colector y en consecuencia sobre el material depositado
Cada tramo debe ser verificado por el criterio de la tensión tractiva media de valor mínimo min =.1 Pa
En los tramos iniciales la verificación de la tensión tractiva mínima no debe ser inferior a 0,60 Pa
La ecuación de la tensión tractiva está definida por:
τ =ρ∗g∗Rh∗S
Donde:
Se debe tener cuidado con el manejo de unidades según del tipo de sistema, como sigue:
Donde:
Kgf N
1.0 2
=10 2 =10 Pa
m m
Kgm N
1 N =1.0 2
; 1 Pa=1 2
S m
La tensión tractiva mínima del flujo debe superar la resistencia del sedimento al movimiento.
Como resultado de las investigaciones en el campo y simulaciones en laboratorio realizado por Shields, la
tensión tractiva está dada por la siguiente ecuación:
τ =f ∗¿
donde:
= Fuerza o tensión tractiva referida a la resistencia del sedimento al movimiento, en kg/m2
f = Constante adimensional: 0,04 - 0,8
El valor es obtenido de la frecuencia de distribución del análisis granulométrico del material de fondo o
sólidos sedimentables que ingresan al sistema de alcantarillado. En el colector quedarían retenidas
partículas de un diámetro mayor al porcentaje indicado
Según las experiencias de laboratorio, la sedimentación de arena se produce a caudales mínimos, cuando
cambia la condición de flujo, la arena es suspendida (a mayor caudal), por este motivo, las tuberías se deben
diseñar considerando arena en suspensión.
La constante “f” para colectores de alcantarillado con arena en suspensión es de 0,05 a 0,06. Esta arena puede
ser considerada limpia, aunque las partículas están cubiertas con materia orgánica que les da una apariencia
negra.
Para los valores de una partícula de 1 mm de diámetro; densidad 2650 kg/m3 y un coeficiente “f” de 0,06, se
obtiene una tensión tractiva “ ” de 0,09 kg/m2 , por lo tanto se adopta el valor de 0,10 kg/m2.
La pendiente mínima debe ser calculada con la fórmula de la tensión tractiva “ ”, introduciendo el valor de la
tensión tractiva mínima determinada previamente en función del análisis granulométrico específico de las
partículas que se quiere transportar.
Para limitar los costos de mantenimiento, es recomendable que la tensión de arrastre mínima sea suficiente para
transportar entre el 90 % al 95 % del material granular que se estima ingresa al sistema de alcantarillado
sanitario.
2.6. Pendiente mínima
La pendiente de cada tramo de la red no debe ser inferior a la mínima admisible calculada, ni superior a la
máxima calculada según el criterio de la tensión tractiva.
La pendiente del colector debe ser calculada con el criterio de la tensión tractiva, según las siguientes ecuaciones
Pendiente para tuberías con sección llena:
τ min
S=
ρ∗g∗Rh
τ min
Smin =
( D4 )∗[1− 360∗sen
ρ∗g∗
2∗π∗θ ]
θ
Donde:
La pendiente mínima debe ser determinada para garantizar la condición de auto limpieza de la tubería, para la
etapa inicial del proyecto, de acuerdo a la siguiente relación de caudales:
Qp
=( 0.10−0.15 )( 10 % a15 % )
Q¿
donde:
QP = Caudal de aporte medio diario en la etapa inicial de proyecto (sección parcialmente llena)
Qll = Capacidad de la tubería para conducir el caudal de diseño futuro (sección llena)
Otras relaciones de caudal deben ser justificadas con información correspondiente a caudales de aporte presente
y sus proyecciones. Se recomienda utilizar:
Qp
=( 0.15 )
Q¿
La pendiente mínima admisible se debe determinar para las condiciones de flujo establecidas en el punto
anterior, tomando un valor para la relación de caudales (inicial/futuro).
Qp H
=( 0.10−0.15 ) → →θº → Rh
Q¿ D
- Relación de caudal
De las propiedades hidráulicas de la sección circular, si se tiene:
Qp
=( 0.15 )
Q¿
Se obtiene:
2
Q θº sen θº 360∗sen θº 3
= [ −
QII 360 2∗π
∗ 1− ][
2∗π∗θº ]
=0.15
2∗h
θº=2∗arc cos ⌊ 1− ⌋=123.1 º
D
- Relación de tirantes
h 1 θº
[
= ∗ 1−cos
D 2 2 ( )]
D 360∗senθ
Rh=
4
∗ 1− [
2∗π∗θ ]
=0.1525∗D
- Relación de velocidades
2/ 3
V 360∗sen θº
V II [
= 1−
2∗π∗θº ]
- Pendiente mínima
τ min τ min m
Smin = = ( )
ρ∗g∗( Rh ) ρ∗g∗0.1525∗D m
Para la relación de caudales de 0,10 y 0,15, sus ángulos ϴ, la relación de tirantes, el radio hidráulico y la
pendiente mínima, y tomando en cuenta τ min = 1 Pa , ρ = 1000 Kg / m3 , g = 9.81 m/ S 2 ; n = 0.013 , se deben
obtener las pendientes mínimas admisibles para diferentes diámetros y los valores de velocidad y caudal a
sección llena (véanse las tablas 2.9 y 2.10).
2.6.2. Pendiente mínima admisible para diferentes relaciones de caudal
Se pueden establecer otras relaciones de caudal presente y futuro, de acuerdo con las condiciones locales
(caudales de aporte). Para este caso, la pendiente mínima se puede elegir de los valores presentados en la tabla
2.11
La máxima pendiente debe ser considerada para una velocidad final en la tubería de 5,0 m/s
Los tirantes de agua deben ser siempre calculados admitiendo un escurrimiento en régimen uniforme y
permanente, siendo su valor máximo igual o inferior a 75 % del diámetro del colector.
Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), el mayor tirante admisible debe ser 50
% del diámetro del colector, asegurándose la ventilación del tramo.
La velocidad crítica está definida por:
V c =6∗√ g∗R h
Donde:
La profundidad de la tubería debe ser tal que permita recibir los afluentes “por gravedad” de las instalaciones
prediales y proteger la tubería contra cargas externas como el tráfico de vehículos y otros impactos.
La profundidad mínima debe ser aquella que esté por debajo de la cota de conexión predial del vecino,
garantizando que éste sea atendido.
Las profundidades deben ser suficientes para permitir las conexiones a la red colectora.
En caso de instalación de tubería de PVC rígido, la deformación diametral relativa máxima admisible a largo
plazo debe ser de 7.5 % del diámetro
Los valores mínimos permisibles de recubrimiento de los colectores se definen en la tabla 2.12.
Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas residuales deben localizarse por debajo de las tuberías de
agua
La profundidad mínima del colector debe permitir la correcta conexión de las descargas domiciliarias, por
gravedad, a la red pública de alcantarillado.
La norma vigente de instalaciones sanitarias domiciliarias establece una pendiente mínima del 2 % desde la
cámara de inspección domiciliaria hasta la tubería de recolección
Profundidad máxima
La profundidad máxima admisible de los colectores es de 5 m, aunque puede ser mayor siempre y
cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos de las cimentaciones y estructurales de los
materiales y colectores durante y después de su construcción.
Sin embargo, si la topografía o el costo de construcción lo ameritan, pueden ubicarse por las aceras dentro de los
manzanos de casas.
Los colectores de aguas residuales no deben estar ubicados en la misma zanja de una tubería de agua y su cota
clave siempre debe estar por debajo de la cota solera de la tubería de agua
Para sistemas separados, los dos (2) colectores deben asentarse equidistantes del eje de la vía y el colector
sanitario en lo posible a la izquierda en el sentido del escurrimiento, particularmente si se trata de colectores
primarios.
La distancia horizontal entre ejes de los colectores de alcantarillado sanitario y pluvial debe ser de 1,00 m, sin
embargo, la separación mínima puede calcularse con la fórmula:
Donde:
La unión o conexión de dos (2) o más tramos de colectores debe hacerse con estructuras hidráulicas
apropiadas, denominadas estructuras de conexión (generalmente cámaras de inspección).
La ubicación de las cámaras de inspección se da en los siguientes sitios:
a) En los arranques de la red, para servir a uno o más colectores. En algunos casos pueden ser
sustituidas por los tubos de inspección y limpieza
b) En los cambios de dirección, ya que se asume que todos los tramos de rectos
c) En los puntos donde se diseñan caídas en los colectores
d) En los puntos de concurrencia de más de un 1 colector
e) En los cambios de pendiente, diámetro o material de la tubería, en lugar de una de inspección
se pueden emplear transiciones de hormigón ciclópeo que enterradas
f) En cada cámara de inspección se admite solamente una salida de colector
En caso de que la trama urbana y el comportamiento del flujo limiten la distancia máxima, ésta debe ser de 50 m
a 70 m, si la limpieza de los colectores es manual y debe ser de 150 m, si es mecánica o hidráulica.
En emisarios o colectores principales, donde las entradas son muy restringidas o inexistentes, la distancia
máxima entre estructuras de inspección debe incrementarse en función del tipo de mantenimiento, la cual es del
orden de 200 m.
Debido a que los costos de las estructuras-pozo tienen una incidencia importante en un sistema de recolección y
evacuación de aguas residuales o pluviales, se han desarrollado simplificaciones que están condicionadas por la
disponibilidad de mejores equipos de mantenimiento y limpieza, sean estos últimos mecánicos o hidráulicos, los
cuales permiten además incrementar la longitud de inspección.