Bambu 2 Docente
Bambu 2 Docente
Bambu 2 Docente
Planificaciones por
jurisdicción
Desafíos para desarrollar
habilidades cognitivas
Secuencias didácticas
Proyecto integral
de lectura
Banco de actividades
Actividades para evaluar
Actas y fichas
administrativas ÁREAS INTEGRADAS
2
Notas e invitaciones
Inteligencia emocional
en la escuela
Recursos para el docente
Redacción:
Prácticas del lenguaje: Ana Laura Pereyra
Matemática: Paola V. Chaves
Ciencias sociales: Claudia A. David
Ciencias naturales: Paola V. Chaves
Desafíos para pensar: Paola V. Chaves
Inteligencia emocional: Ana R. Kutzbart
Secuencias didácticas: Analía Rodano
Proyecto integral de lectura: María Victoria Ramos
Documentación
fotográfica: Carolina S. Álvarez Páramo, Cynthia R. Maldonado y Noelia Rivera.
Gerencia de
producción: Gregorio Branca.
© 2017, EDICIONES SANTILLANA S.A. ¡Hola, soy Bambú! 2 : recursos para el docente / Paola Chaves ... [et al.]. - 1a ed.
Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Santillana, 2017.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
ISBN 978-950-46-5214-4
ISBN 978-950-46-5214-4
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11723. 1. Áreas Integradas. 2. Libro del Profesor. 3. Escuela Primaria. I. Chaves, Paola
Impreso en Argentina. Printed in Argentina. CDD 371.1
Primera edición: enero de 2017.
Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2017, en Artes Gráficas Rioplatense,
Corrales 1393, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
ÍNDICE
Fotocopiables varios 84
4
Recursos para la planificación NAP
En relación con la lectura. Lectura (comprensión y disfrute) Uso del punto y mayúsculas en oraciones ordenadas y desordenadas.
de textos versificados: poesía y nanas o canciones de cuna. Lectura y escritura de palabras, unión de sílabas para formar palabras con el
Portador de texto: receta. Uso y función. grafema R (inicial e intervocálico) y el dígrafo RR.
En relación con la escritura. Escritura colectiva de una receta. Reconocimiento de familias de palabras, lectura y escritura con los grupos
Escritura creativa: nanas o canciones de cuna. consonánticos BL, BR, CL, CR, FL, FR, GL, GR, PL, PR, TL, TR y DR.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma Lectura de una receta y escritura colectiva.
y uso) y los textos. La oración. Uso del punto y mayúsculas. Lectura de canciones de cuna o nanas. Escritura de nanas.
Grafema R (inicial e intervocálico) y dígrafo RR. Grupos
consonánticos BL, BR, CL y CR. Grupos consonánticos FL, FR,
GL, GR, PL, PR, TL, TR y DR.
En relación con la comprensión y producción oral. Escucha, Lectura del cuento “Tres encargos y media vela”, de Florencia Esses, y la
comprensión y disfrute de un cuento. Comprensión lectora: biografía de la autora.
inferencia espacio-tiempo. Identificación del espacio y el tiempo a lo largo del cuento.
En relación con la lectura. Lectura, comprensión y disfrute de Reconocimiento del género y número en los sustantivos. Concordancia con
CAPÍTULO
textos literarios: cuento, coplas de amor y pregones. Portador el artículo que los acompaña.
de texto: carteles. Lectura, compleción y escritura de plurales de palabras terminadas en Z: -S y -ES.
3 En relación con la escritura. Silabeo. Palabras de una, dos, tres, Uso de la coma en la enumeración.
cuatro y cinco sílabas. Guion. Escritura creativa: pregones. Distinción entre palabras de una, dos, tres, cuatro y cinco sílabas. Uso del
LA ÉPOCA COLONIAL En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma guion para separar sílabas.
y uso) y los textos. Género y número en el sustantivo. Reconocimiento de palabras con CA, CO y CU en texto de tradición oral: coplas
Concordancia con el artículo. Formación de plurales: –S y –ES. de amor.
Plurales de palabras terminadas en Z. Uso de CA, CO, CU, QUE Escritura de palabras con QUE y QUI.
y QUI. Lectura y armado de carteles. Uso y función.
Lectura y producción escrita de pregones.
En relación con la comprensión y producción oral. Escucha, Lectura del cuento “Juan con suerte”, versión de Carolina Sánchez, y su
comprensión y disfrute de un cuento. Personajes. biografía.
En relación con la lectura. Lectura, comprensión y disfrute de Comprensión lectora y caracterización de los personajes. Relación del cuento
CAPÍTULO
textos literarios (cuento, poesía y retruécanos) y no literarios con experiencias personales.
4 (entrada de enciclopedia). La definición de diccionario. Concordancia de género y número entre sustantivos y adjetivos.
En relación con la escritura. Descripción con adjetivos Lectura y escritura de palabras con GE y GI en textos de tradición oral:
LOS PRODUCTOS calificativos. Palabras con grupos ortográficos. Escritura creativa: retruécanos.
ELABORADOS retruécanos y rimas. Lectura, copia con sentido y unión de sílabas de palabras con GUE y GUI.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma Lectura y escritura de adjetivos con la terminación –OSO y –OSA.
y uso) y los textos. Texto descriptivo. Adjetivos calificativos. Lectura de una entrada de enciclopedia. Uso y función.
Grupos ortográficos: GE, GI, GUE y GUI. Terminaciones –OSO El diccionario y las definiciones. Búsqueda de palabras.
y –OSA. Concordancia entre sustantivo y adjetivo. Lectura de canción popular. Escritura creativa de rimas.
5
6
Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza NAP
En relación con la comprensión y producción oral. Participación Lectura de la fábula “La liebre y la tortuga”, de Esopo (versión de Melina
en conversaciones acerca de la lectura. Escucha, comprensión y Pogorelsky), y su biografía.
disfrute de una fábula. Reconocimiento de la secuencia narrativa.
En relación con la lectura. Lectura, comprensión y disfrute de Identificación de prefijos que dan idea de hipérbole.
textos literarios y de tradición oral (fábula, adivinanzas y coplas) Reconocimiento de la noción de párrafo, punto y seguido, y punto y aparte.
CAPÍTULO y no literarios (correo postal y electrónico). Secuencia narrativa. Uso de sinónimos y antónimos.
5 Prefijos que dan idea de hipérbole. Emisor y destinatario. Lectura y reconocimiento de aumentativos y sus terminaciones. Escrituras
En relación con la escritura. Compleción y escritura de oraciones de palabras.
LOS ANIMALES (aumentativos). Escritura de un mensaje. Escritura creativa: adivinanzas. Lectura, análisis y producción de notas y correos electrónicos. Uso y función.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y Lectura y compleción de textos de tradición oral: coplas.
uso) y los textos. Noción de párrafo y punto y aparte. Punto y Reconocimiento de los roles de emisor y destinatario.
seguido. Sinónimos y antónimos. Terminaciones de aumentativo: Lectura y escritura creativa de adivinanzas.
-ÓN, -ONA, -OTA, -AZA y -AZO.
En relación con la comprensión y producción oral. Participación Lectura de la poesía “Jardín de ensueño”, de Silvina Rocha, y su biografía.
en conversaciones acerca de la lectura. Escucha, comprensión y Caracterización del espacio y del tiempo en la poesía. Escritura creativa a
disfrute de una poesía. Caracterización de espacio y tiempo. partir de lo leído.
En relación con la lectura. Lectura, comprensión y disfrute de Lectura de diálogos y compleción de oraciones. Escritura de oraciones con
CAPÍTULO
textos literarios (poesía, cuentos de nunca acabar y rimas de los signos de interrogación y exclamación.
sorteo) y no literarios (noticia). Función y espacios donde aparece Lectura y copia de palabras con los grupos ortográficos MB, MP y NV.
6 la noticia. Partes de la noticia. Lectura y escritura de diminutivos terminados en
En relación con la escritura. Escritura creativa a partir de la -ITO, -ITA, -CITO y -CITA. Escritura de una historia breve.
Las plantas poesía. Compleción con signos de interrogación y exclamación Lectura de textos de tradición oral: los cuentos de nunca acabar.
en oraciones. Escritura de palabras, oraciones e historias breves. Lectura de una noticia como portador de texto. Identificación de su
Escritura de una rima de sorteo. función y medios donde aparece. Subrayado de ideas dentro de la noticia.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y Identificación de las partes principales y de qué información aporta cada
uso) y los textos. Oraciones interrogativas y exclamativas. Signos una: nombre de la sección, fecha, titular, copete, cuerpo de la noticia,
de interrogación y exclamación. Grupos ortográficos: MB, MP y imagen y epígrafe.
NV. Diminutivos. Terminaciones -ITO, -ITA, -CITO y -CITA. Lectura y escritura de rimas de sorteo.
En relación con la comprensión y producción oral. Escucha, Lectura del cuento “La luz más bella del reino”, de Cristina Macjus, y su biografía.
comprensión y disfrute de un cuento. Conversación acerca Renarración del cuento. Identificación del conflicto en el texto literario.
CAPÍTULO de la lectura para estimular la creatividad. Caracterización de Ordenamiento de las partes del cuento. Escritura creativa a partir del
7 personajes. Noción de conflicto. cuento.
En relación con la lectura. Lectura, comprensión y disfrute de Identificación de verbos como acciones o estados en imágenes.
LOS MATERIALES textos literarios (cuento, trabalenguas y canción popular) y no Compleción y escritura de oraciones.
y la luz literarios (afiche). Uso del diccionario. Juego del Dígalo con mímica con verbos. Armado de oración para que
haya concordancia entre sustantivo y verbo.
Compleción de oraciones con los grupos ortográficos GÜE y GÜI.
En relación con la escritura. Escritura creativa a partir del cuento Identificación de la diéresis. Ordenamiento de sílabas para armado de
y de una canción popular. Escritura de palabras, oraciones y palabras. Escritura de oraciones.
textos breves (definiciones). Armado de oraciones con sentido. Lectura de palabras con los grupos ortográficos HIE, HUE y HUM en un
Ordenamiento de sílabas para armar palabras. diálogo. Búsqueda de palabras en el diccionario. Escritura de definiciones.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y Lectura y escritura creativa de trabalenguas.
uso) y los textos. Noción de verbo como clase de palabra que Lectura de un afiche como portador de texto. Reconocimiento de la
indica acción y estado. Concordancia entre sustantivo y verbo. información que brinda. Producción grupal escrita y creativa de un afiche.
Grupos ortográficos: GÜE y GÜI. Sílabas, palabras y oraciones. Lectura de canciones populares y escritura creativa de una canción propia a
Grupos ortográficos: HIE, HUE y HUM. partir de una popular.
En relación con la comprensión y producción oral. Escucha, Lectura de la obra de teatro “Los marcianos odian el morrón”, de Fabián
comprensión y disfrute de una obra de teatro y una poesía. Sevilla, y su biografía.
Diálogo teatral, personajes y acciones. Características de los personajes y sus acciones. Identificación de características
En relación con la lectura. Lectura y comprensión de diálogos del diálogo teatral. Identificación y uso de raya de diálogo y acotaciones.
directos. Lectura, comprensión y disfrute de textos literarios (obra Lectura y escritura de diálogos teatrales y diálogos directos. Uso de la raya
CAPÍTULO
de teatro, chistes y refranes) y no literarios (volante). de diálogo.
8 En relación con la escritura. El diálogo teatral y el diálogo directo. Reconocimiento y copia de verbos en distintos tiempos verbales de una
La raya de diálogo. Escritura de palabras y oraciones con distintos nota informativa. Escritura de oraciones con distintos tiempos verbales.
LA TIERRA Y SUS tiempos verbales. Compleción de textos. Escritura creativa de Reconocimiento del tiempo verbal de una oración.
MOVIMIENTOS chistes y volante. Identificación de campos semánticos. Escritura de palabras de un mismo
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) campo.
y los textos. Diálogo teatral. Raya de diálogo y acotaciones. Tiempos Lectura y compleción de chistes.
verbales simples. Noción de presente, pasado y futuro. Campos Lectura de un volante como portador de texto. Identificación de la
semánticos. Organización de palabras en campos semánticos. información que promueve. Diseño y producción de un volante disparatado.
Lectura de refranes y escritura de una historia a partir de un refrán.
Evaluación
Se sugiere tener en cuenta: • Conocer y reconocer los diferentes portadores y tipos de textos.
1) Para evaluar la oralidad: • Valorar las interpretaciones propias y las de los otros.
• Desarrollar progresivamente el habla y la escucha atenta y respetuosa. • Desarrollar la capacidad de disfrutar de diferentes tipos de textos
• Recuperar episodios narrados. literarios.
• Ampliar el vocabulario, los modos de decir y la manera de expresarse.
3) Para evaluar la escritura:
2) Para evaluar la lectura: • Reconocer para qué y para quién se escribe.
• Reconocer, ubicar y cuidar materiales de lectura. • Compartir la escritura con los otros.
• Reconocer los objetivos que persigue cada lectura. • Escribir individualmente, en parejas y de manera colectiva.
• Reconocer los sonidos de las palabras. • Aprender que la escritura requiere revisión y enriquecimiento.
7
8
Matemática
NAP
Propósitos generales
• Favorecer situaciones que les planteen a los alumnos problemas para • Promover el intercambio y la discusión como una práctica necesa-
resolver en forma individual o colectiva. ria en la confrontación de los procedimientos matemáticos.
• Proponer actividades que permitan construir estrategias de resolución.
En relación con el número y las operaciones. Números hasta el 250. Lectura, escritura y conteo. Compleción de números de una
Comparación de cantidades. Relaciones numéricas: ubicación de un serie ascendente o descendente, de 10 en 10 comenzando por
CAPÍTULO número en una serie. Sumas que dan 10 y 100 o complementos de 10 y número par o impar. Ubicación de números en una serie (entre…
100. Situaciones de resta y estrategias de cálculo mental. y…). Reconocimiento de complementos de 10 y 100. Resolución
2 En relación con la geometría y la medida. Reconocimiento de figuras de situaciones problemáticas de resta. Utilización de estrategias
EL CUERPO HUMANo geométricas por la cantidad y tipo de lados. de cálculo mental y armado de repertorio de restas conocidas.
Reconocimiento de figuras geométricas por su nombre y a partir de la
cantidad y tipo de lados.
En relación con el número y las operaciones. Números hasta el 500. Lectura y escritura de números. Comparación de números para
Ordinalidad. Composición y descomposición aditiva de números. ordenarlos. Resolución de situaciones problemáticas que implican
CAPÍTULO
Distintos sentidos de la suma y la resta. Algoritmos intermedios y diferentes sentidos de la suma y de la resta. Presentación de
algoritmo convencional de la suma. algoritmos de la suma: intermedios y el convencional. Uso de la
3 En relación con la geometría y la medida. La regla. Los centímetros. regla como instrumento de medición. Comparación de medidas.
En relación con el espacio. Recorridos y trayectorias. Interpretación de recorridos en planos a partir de indicaciones.
LA ÉPOCA COLONIAL
Armado de indicaciones para llegar de un punto al otro a partir de un
plano.
En relación con el número y las operaciones. Números hasta el 700. Lectura y escritura de números. Comparación de números para
Ordinalidad. Doble y mitad. Problemas que involucran al sistema ordenarlos. Reconocimiento de dobles y mitades. Resolución de
CAPÍTULO
monetario. Los números en el contexto del dinero. Problemas de situaciones problemáticas que involucran el uso del dinero y el
4 multiplicación relacionados con la combinatoria. Estrategias de cálculo sistema monetario. Problemas de multiplicación relacionados con la
mental. combinatoria. Estrategias de cálculo mental. Identificación de cuerpos
LOS PRODUCTOS En relación con la geometría y la medida. Cuerpos geométricos. geométricos a partir de sus características. Relación entre caras de los
ELABORADOS Relación entre las caras de los cuerpos y las figuras geométricas. cuerpos y figuras conocidas. Interpretación de recorridos en planos a
En relación con el espacio. Interpretación de planos. partir de indicaciones.
En relación con el número y las operaciones. Números hasta el 1.000. Lectura, escritura, comparación y orden. Identificación del lugar de
Composición y descomposición de números. Tabla pitagórica. Cálculo un número en una sucesión de números. Uso de la tabla pitagórica,
aproximado. Multiplicaciones, organización en filas y columnas. relaciones entre filas y columnas. Resolución de situaciones
En relación con la geometría y la medida. Reproducción de figuras. problemáticas de multiplicación. Resolución de situaciones
CAPÍTULO
Medidas de peso: gramo, kilogramo, el medio kilo y el cuarto de kilo. problemáticas a partir de la aproximación del resultado a partir
5 del cálculo mental. Resolución de situaciones problemáticas
de organizaciones y disposición rectangular. Reconocimiento y
LOS ANIMALES reproducción de figuras geométricas. Resolución de situaciones de
peso utilizando las unidades de medida: gramos, kilogramos, medio
kilo y cuarto de kilo, a partir de estimaciones y relaciones entre esas
medidas de peso.
En relación con el número y las operaciones. Números hasta el 1.000. Lectura y escritura de números. Ordinalidad en una serie. Escalas
Lectura y escritura. Comparación de números, lugares en una sucesión. de 20 en 20, de 50 en 50 y de 100 en 100. Resolución de situaciones
Escalas. Multiplicaciones, organización en filas y columnas. Dobles y problemáticas de organizaciones y disposición rectangular.
CAPÍTULO
triples. Situaciones problemáticas que involucran el análisis del valor Cálculos que permitan utilizar dobles y triples en relación con
6 de un número dentro de una serie. las multiplicaciones por 2 y por 3. Resolución de situaciones
En relación con la medida. Medidas de longitud: el metro. Medidas problemáticas que involucran el análisis del valor de un número dentro
Las plantas mayores y menores a un metro. de una serie. Resolución de situaciones de medición de longitud,
usando como unidad el metro.
9
10
Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza NAP
En relación con el número y las operaciones. Números hasta el 1.000. Lectura y escritura de números. Ordinalidad. Resolución de situaciones
Ordinalidad. Tablas de proporcionalidad. Situaciones problemáticas problemáticas que impliquen proporcionalidad. Resolución de
CAPÍTULO con variedad de operaciones, con o sin resolución. Tratamiento de la situaciones problemáticas que impliquen el uso de varias operaciones.
información. Tratamiento de la información en los enunciados de las situaciones
7 En relación con la geometría. Figuras simétricas y asimétricas. problemáticas. Elaboración de enunciados. Identificación de la
En relación con la medida. Medidas de tiempo: días, semanas y simetría o asimetría de figuras. Resolución de situaciones de medición
LOS MATERIALES
y la luz meses. La hora, la media hora y el cuarto de hora. de tiempo, usando como unidades día, semanas y meses en un
calendario. Uso y lectura del reloj a partir de las unidades de hora,
media hora y cuarto de hora.
En relación con el número y las operaciones. Números entre el 1.000 y Lectura y escritura de números. Ordinalidad. Resolución de situaciones
CAPÍTULO
el 2.000. Lectura y escritura. Situaciones problemáticas en el contexto problemáticas en el contexto del dinero y con las cuatro operaciones.
del dinero. Situaciones problemáticas con las cuatro operaciones Resolución de situaciones problemáticas que impliquen el uso y
8 Organización de la información: tablas y gráficos de barras. Reparto y lectura de tablas y gráficos de barras. Resolución de situaciones de
partición. medición de capacidad usando como unidades: litro, medio litro y
LA TIERRA Y SUS En relación con la medida. Medidas de capacidad: litro, medio litro y cuarto de litro.
MOVIMIENTOS
cuarto de litro.
Evaluación
• Leer y escribir números.
• Descubrir regularidades en la serie numérica.
• Realizar escalas ascendentes y descendentes.
• Utilizar diferentes estrategias de conteo.
• Descomponer y componer números.
• Ordenar números.
• Sumar y restar usando diferentes estrategias.
• Resolver problemas atendiendo al análisis de datos y preguntas.
• Usar la calculadora.
• Emplear la medición y aproximarse a instrumentos convencionales
y no convencionales de medición. Medidas de longitud, capacidad, peso
y tiempo.
• Interpretar y describir posiciones de objetos.
• Interpretar desplazamientos y trayectos.
• Identificar las características de las figuras y los cuerpos geométricos.
Ciencias sociales
NAP
Propósitos generales
• Facilitar el conocimiento de organizaciones familiares y sociales diversas • Promover situaciones de aprendizaje que favorezcan el acerca-
en el actual territorio argentino, sus costumbres y tradiciones. miento de los alumnos al conocimiento y a la comprensión de dife-
• Proponer situaciones que permitan a los alumnos acercarse al estudio rentes situaciones de la vida cotidiana en la época colonial y en la época
de la realidad social a partir de distintas variables. actual.
• Reflexionar sobre la organización de las sociedades actuales a través del • Reconocer cambios y permanencias en el tiempo en relación con el cono-
uso y la necesidad de los medios de transporte y sus diferencias según cimiento de la sociedad.
contextos rurales y urbanos. • Favorecer el uso de herramientas conceptuales a través de la observación.
CAPÍTULO
Actividades humanas y organización social. Lectura de un caso testigo sobre el trabajo de una familia en el tambo.
2 Comparación de roles entre niños, adultos, ancianos en Completamiento de listas de actividades.
diferentes contextos sociales: campo y ciudad. Lectura de un texto sobre las formas de organización en las familias.
EL CUERPO HUMANo Resolución de una encuesta sobre las tareas familiares cotidianas.
Las sociedades a través del tiempo. El conocimiento de la vida Relación de imágenes con textos descriptivos.
CAPÍTULO cotidiana de familias representativas de distintos grupos sociales Lectura de un texto de tipo testimonial contextualizado en la época colonial.
en diversas sociedades del pasado. Los distintos grupos que Lectura e interpretación de cuadro conceptual con los diferentes grupos
3 formaban la sociedad colonial. Cambios y continuidades en las sociales de la época. Inferencia de la situación de diferentes sectores sociales.
formas de recordar, festejar y celebrar. Formas de festejar que Lectura de imágenes y elaboración de respuestas relacionadas con la
LA ÉPOCA COLONIAL
perduran y se modifican. La plaza como espacio público. celebración de una fecha patria.
Sociedades y espacios geográficos. Nociones de materia prima Diferenciación de productos elaborados de las materias primas.
CAPÍTULO y productos elaborados. Proceso productivo artesanal. Proceso Reconocimiento de la materia prima de distintos productos.
productivo industrial. La fábrica como espacio productivo. Lectura de los pasos del proceso productivo de un dulce artesanal.
4 Máquinas y tecnologías industriales. Cambios y continuidades Completación de listas de trabajos y de las herramientas necesarias.
en el tiempo. Reconocer cambios y permanencias en la forma Lectura de los pasos del proceso productivo industrial de un dulce.
LOS productos
de producción en el pasado con respecto a la forma de Completación de un cuadro comparativo sobre proceso industrial y artesanal.
elaborados producción actual. Relación del campo y la ciudad para la producción de una fruta.
11
12
Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza NAP
Sociedades y espacios geográficos. Productos elaborados: el Respuesta a preguntas sobre el origen de los alimentos de origen.
CAPÍTULO
conocimiento de diversas formas en que se producen distintos Relación entre productos elaborados y su origen.
5 bienes provenientes de los animales. Circuito productivo de la Lectura del circuito productivo de la leche (texto con imágenes).
leche. Relevamiento de los distintos tipos de leche a partir de la visita a un
Los animales supermercado.
Sociedades y espacios geográficos. Productos elaborados: el Relación entre los productos y las materias primas de origen vegetal.
CAPÍTULO
conocimiento de diversas formas en que se producen distintos Elaboración de una lista de productos que se elaboran con plantas.
6 bienes provenientes de las plantas. Circuito productivo de los Lectura de los pasos del circuito productivo del trigo. Relación entre los
cereales. pasos y las imágenes. Relevamiento de los productos que se elaboran con
Las plantas harina de trigo a partir de la visita a una panadería.
CAPÍTULO Las sociedades a través del tiempo. Los trabajos. Diferentes Lectura de los pasos para la fabricación de utensilios de arcilla hechos por
técnicas y materiales para dar forma a los objetos en distintas diaguitas. Ubicación geográfica de este pueblo.
7 épocas. Cambios y permanencias. Lectura de los pasos para la fabricación industrial de tazas de cerámica.
Dibujo de utensilios de uso cotidiano y su relación con la materia prima con
LOS MATERIALES
y la luz la que fueron fabricados.
CAPÍTULO
Las sociedades a través del tiempo. El conocimiento del origen Lectura de información sobre el origen del almanaque y de los nombres de
8 y la aplicación de unidades cronológicas como día, semana, los días de la semana. Escritura de los meses del año.
mes, año. Cambios y permanencias. Lectura de información de distintos tipos de relojes. Dibujo de relojes
La tierra y sus conocidos.
movimientos
Evaluación
• Conocer y comparar aspectos de las sociedades a través del tiempo y en la • Identificar los diferentes tipos de trabajos en zonas urbanas y rurales.
actualidad. • Describir y comparar modos de producción industrial y artesanal de un mis-
• Reconocer e identificar parecidos y diferencias entre las sociedades estu- mo producto, diferenciando actores, trabajos y herramientas para cada pro-
diadas. ceso productivo.
• Identificar características generales de los medios de transporte en contex- • Completar tablas, listas y cuadros comparativos con el objetivo de elaborar
tos rurales y urbanos. la información.
Ciencias naturales
NAP
Propósitos generales
• Desarrollar la curiosidad para hacer preguntas y para anticipar respuestas • Promover situaciones de enseñanza que les posibiliten reflexio-
acerca de la diversidad, las características y los cambios en los seres vivos. nar sobre la diversidad de los seres vivos, de materiales, de paisa-
• Promover actitudes de cuidado de uno mismo, de otros seres vivos, del jes, de fenómenos atmosféricos y de sus características.
ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preser- • Desarrollar, en el marco de la alfabetización científica, la verbalización
ven la vida y el entorno. de ideas y la producción de textos escritos por parte de los alumnos.
• Realizar actividades experimentales para comparar sus resultados e inclu-
so confrontarlos con los de otros compañeros.
En relación con los fenómenos del mundo físico. La Registro de las observaciones y escritura de conclusiones. Realización de
1 comprensión de los fenómenos de movimiento de los cuerpos diferentes experiencias sobre el movimiento de los cuerpos y las trayectorias
medios de y sus causas, clasificando sus movimientos de acuerdo con la que realizan. Clasificación de movimientos según las trayectorias.
transporte trayectoria que describen. Identificación de la dirección y el sentido de las trayectorias.
Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios. Reconocimiento de los cambios en el cuerpo. Registro de cambios en el
CAPÍTULO
La comprensión de que existe una gran diversidad de seres propio cuerpo desde el nacimiento hasta la actualidad. Compleción de un
vivos que poseen algunas características comunes y otras cuadro. Comparación de datos y registros. Observación directa y lectura
2 diferentes. El conocimiento y desarrollo de acciones que de información sobre los cambios en la dentición. Actividades de reflexión
promuevan hábitos saludables, reconociendo las posibilidades y sobre hábitos de higiene y del cuidado de la salud. Elaboración de acciones
EL CUERPO HUMANo
ventajas de estas conductas. para evitar caries y pediculosis.
Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios. Análisis de situaciones cotidianas que involucran el cuidado de uno mismo y
CAPÍTULO
El conocimiento y desarrollo de acciones que promuevan de los otros. Reconocimiento de la existencia de enfermedades contagiosas
3 hábitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de y no contagiosas. Reconocimiento de hábitos y formas de prevenir
estas conductas. enfermedades. Valoración de la importancia de la vacunación. Comparación
LA ÉPOCA COLONIAL de datos y registros.
CAPÍTULO
En relación con la Tierra, el Universo y sus cambios. El Observación y descripción de distintos paisajes. Análisis y comparación de
4 reconocimiento de la diversidad de geoformas presentes en diferentes componentes del paisaje.
los paisajes y la comprensión de los cambios, los ciclos y los
LOS productos aspectos constantes del paisaje y el cielo.
elaborados
13
14
Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza NAP
Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios. La Distinción de animales de plantas, cosas de la naturaleza y elementos
comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos que hechos por la mano del hombre. Clasificación de animales según distintos
CAPÍTULO
poseen algunas características comunes y otras diferentes y que criterios. Comparación entre diferentes modos de desplazamiento.
5 estas características sirven para agruparlos. La comprensión de que Identificación de las características adaptativas de los animales al
los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos ambiente en el que viven. Registro y organización de la información en
Los animales específicos. cuadros. Comparación del ser humano con otros animales. Registro de
observaciones.
Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios. La Reconocimientode la diversidad de las plantas. Comparación de plantas
CAPÍTULO comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos que terrestres y acuáticas. Identificación de sus partes y de las relaciones
poseen algunas características comunes y otras diferentes y que que hay entre el desarrollo de las partes y el ambiente. Observación
6 estas características sirven para agruparlos. Identificación de algunas y exploración de semillas. Compleción de un cuadro comparativo.
de las necesidades básicas de las plantas. Las interacciones de las Establecer relaciones entre las semillas, el ambiente y sus formas de
Las plantas
plantas y personas entre sí y con su ambiente. dispersión.
En relación con los materiales y sus cambios. La comprensión de las Exploración de las características de los materiales en relación con la luz.
características ópticas de algunos materiales y de su comportamiento Identificación y clasificación de las fuentes de luz. Diferenciación entre
CAPÍTULO
frente a la luz, estableciendo relaciones con sus usos. fuentes de luz y objetos iluminados. Formación de sombras con cuerpos
7 En relación con los fenómenos del mundo físico. La identificación opacos, transparentes y translúcidos. Organización de la información
de fuentes lumínicas y de materiales de acuerdo con su en cuadros y escritura de conclusiones a partir de la experimentación.
LOS MATERIALES comportamiento frente a la luz y del comportamiento de los cuerpos Realización de experiencias directas.
y la luz iluminados en relación con su movimiento, al movimiento de la
fuente luminosa, o al de ambos.
En relación con la Tierra, el Universo y sus cambios. La comprensión Observación del movimiento aparente del Sol a través de experiencias
CAPÍTULO
de los cambios, los ciclos y los aspectos constantes del cielo. directas. Realización de un modelo para comprender los movimientos
8 En relación con los fenómenos del mundo físico. La comprensión que realiza la Tierra. Registro de las observaciones y escritura de
de los fenómenos de movimiento de los cuerpos y sus causas, conclusiones. Organización de la información en cuadros y escritura de
La tierra y sus clasificando sus movimientos de acuerdo con la trayectoria que conclusiones a partir de la experimentación.
movimientos describen.
Evaluación
• Reconocer la diversidad de plantas y animales como seres vivos y sus ca- • Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables.
racterísticas. • Establecer relación entre los diferentes materiales y la luz.
• Identificar las relaciones entre los seres vivos y su ambiente. • Identificar, describir, clasificar y graficar los movimientos de los cuerpos
• Comprender las adaptaciones de los seres vivos en relación con el medio. de acuerdo con la trayectoria que describen.
Formarse como lector. Seguir la lectura de quien lee en voz Lectura de la poesía “La niña olvidadiza”, de Ana María Shua, y su biografía.
CAPÍTULO
alta. Expresar lo leído. Reconocer versos y rimas en textos Relectura.
2 versificados. Leer textos instructivos. Identificación de versos y rimas. Búsqueda de palabras en la poesía y
Formarse como escritor. Intercambiar y acordar qué y cómo se va escritura de rimas.
EL CUERPO HUMANo a escribir y revisar mientras se escribe. Producir textos creativos. Uso del punto y mayúsculas en oraciones ordenadas y desordenadas.
15
16
provincia de
Capítulo Recorte de contenidos por núcleos Situaciones de enseñanza buenos aires
Sistema de escritura. La oración. Uso del punto y mayúsculas. Lectura y escritura de palabras, unión de sílabas para formar palabras con el
Grafema R (inicial e intervocálico) y dígrafo RR. Grupos grafema R (inicial e intervocálico) y el dígrafo RR.
consonánticos BL, BR, CL y CR. Grupos consonánticos FL, FR, GL, Reconocimiento de familias de palabras, lectura y escritura con los grupos
GR, PL, PR, TL, TR y DR. consonánticos BL, BR, CL, CR, FL, FR, GL, GR, PL, PR, TL, TR y DR.
Formarse como estudiante. Intercambiar saberes con otros para Lectura de una receta y escritura colectiva.
ampliar la comprensión y la producción escrita. Lectura de canciones de cuna o nanas. Escritura de nanas.
Formarse como ciudadano. Valorar la transmisión oral de
conocimientos.
Formarse como lector. Leer, escuchar y comentar un cuento Lectura del cuento “Tres encargos y media vela”, de Florencia Esses, y la
leído. Realizar inferencias de espacio y tiempo. biografía de la autora.
Formarse como escritor. Intercambiar opiniones acerca de lo que Identificación del espacio y el tiempo a lo largo del cuento.
se está escribiendo. Reconocer concordancia de género y número Reconocimiento del género y número en los sustantivos. Concordancia con
CAPÍTULO entre sustantivos y artículos. Revisar la escritura. el artículo que los acompaña.
Sistema de escritura. Género y número en el sustantivo. Lectura, compleción y escritura de plurales de palabras terminadas en Z: -S y -ES.
3 Concordancia con el artículo. Formación de plurales: -S y -ES. Uso de la coma en la enumeración.
Plurales de palabras terminadas en Z. Uso de CA, CO, CU, QUE y Distinción entre palabras de una, dos, tres, cuatro y cinco sílabas. Uso del
LA ÉPOCA COLONIAL
QUI. guion para separar sílabas.
Formarse como estudiante. Adecuar la exposición al propósito y Reconocimiento de palabras con CA, CO y CU en texto de tradición oral:
al destinatario. Producir textos. coplas de amor.
Formarse como ciudadano. Valorar la transmisión oral de Escritura de palabras con QUE y QUI.
conocimientos. Lectura y armado de carteles. Uso y función.
Lectura y producción escrita de pregones.
Formarse como lector. Escucha, comprensión y disfrute de textos Lectura del cuento “Juan con suerte”, versión de Carolina Sánchez, y su
literarios. Usar el diccionario. biografía.
Formarse como escritor. Producir textos. Describir con adjetivos Comprensión lectora y caracterización de los personajes. Relación del
calificativos. Usar palabras con grupos ortográficos. Escritura cuento con experiencias personales.
CAPÍTULO
creativa: retruécanos y rimas. Concordancia de género y número entre sustantivos y adjetivos.
Sistema de escritura. Texto descriptivo. Adjetivos calificativos. Lectura y escritura de palabras con GE y GI en textos de tradición oral:
4 Grupos ortográficos: GE, GI, GUE y GUI. Terminaciones -OSO y retruécanos.
-OSA. Concordancia entre sustantivo y adjetivo. Lectura, copia con sentido y unión de sílabas de palabras con GUE y GUI.
LOS productos Formarse como estudiante. Cumplir con la responsabilidad de Lectura y escritura de adjetivos con la terminación -OSO y -OSA.
elaborados registrar los pedidos en el cuaderno. Producir textos. Lectura de una entrada de enciclopedia. Uso y función.
Formarse como ciudadano. El texto informativo: el diccionario. El diccionario y las definiciones. Búsqueda de palabras.
Valoración del entusiasmo como un valor que beneficia la Lectura de canción popular. Escritura creativa de rimas.
convivencia.
provincia de
Capítulo Recorte de contenidos por núcleos Situaciones de enseñanza buenos aires
Formarse como lector. Leer, escuchar y comentar una fábula. Lectura de la fábula “La liebre y la tortuga”, de Esopo, versión de Melina
Identificar la secuencia narrativa y algunos prefijos que dan Pogorelsky, y su biografía.
idea de hipérbole. Lectura de correos postales y electrónicos, Reconocimiento de la secuencia narrativa.
reconocer emisor y destinatario. Identificación de prefijos que dan idea de hipérbole.
Formarse como escritor. Compleción y escritura de oraciones (con Reconocimiento de la noción de párrafo, punto y seguido, y punto y aparte.
CAPÍTULO
aumentativos). Escritura de un mensaje. Escritura creativa: adivinanzas. Uso de sinónimos y antónimos.
5 Sistema de escritura. Noción de párrafo y punto y aparte. Punto y Lectura y reconocimiento de aumentativos y sus terminaciones. Escritura de
seguido. Sinónimos y antónimos. Terminaciones de aumentativo: palabras.
LOS ANIMALES -ÓN, -ONA, -OTA, -AZA y -AZO. Lectura, análisis y producción de notas y correos electrónicos.
Formarse como estudiante. Establecer la relación entre emisor y Uso y función.
receptor en el circuito de la comunicación. Lectura y compleción de textos de tradición oral: coplas.
Formarse como ciudadano. Reconocimiento de características Reconocimiento de los roles de emisor y destinatario.
personales y de la diversidad como un rasgo valioso para la convivencia. Lectura y escritura creativa de adivinanzas.
Formarse como lector. Expresar lo leído. Releer para reflexionar Lectura de la poesía “Jardín de ensueño”, de Silvina Rocha, y su biografía.
acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del Caracterización del espacio y del tiempo en la poesía. Escritura creativa a
lenguaje. Participar en conversaciones sobre lo leído, caracterizar partir de lo leído.
el espacio y el tiempo en una poesía. Leer noticias. Lectura de diálogos y compleción de oraciones. Escritura de oraciones con
Formarse como escritor. Escritura creativa a partir de la poesía. los signos de interrogación y exclamación.
CAPÍTULO
Compleción con signos de interrogación y exclamación en Lectura y copia de palabras con los grupos ortográficos MB, MP y NV.
oraciones. Escritura de palabras, oraciones e historias breves. Lectura y escritura de diminutivos terminados en -ITO, -ITA, -CITO y -CITA.
6 Escritura de una rima de sorteo. Escritura de una historia breve.
Sistema de escritura. Oraciones interrogativas y exclamativas. Lectura de textos de tradición oral: los cuentos de nunca acabar.
Las plantas Signos de interrogación y exclamación. Grupos ortográficos: MB, MP Lectura de una noticia como portador de texto. Identificación de su
y NV. Diminutivos. Terminaciones -ITO, -ITA, -CITO y -CITA. función y medios donde aparece. Subrayado de ideas dentro de la noticia.
Formarse como estudiante. Leer en voz alta y expresar oralmente Identificación de las partes principales y de qué información aporta cada una:
lo aprendido. Profundizar, conservar y organizar el conocimiento. nombre de la sección, fecha, titular, copete, cuerpo de la noticia, imagen y
Formarse como ciudadano. Advertir los diversos usos del epígrafe.
lenguaje. Lectura y escritura de rimas de sorteo.
Formarse como lector. Escucha, comprensión y disfrute de Lectura del cuento “La luz más bella del reino”, de Cristina Macjus, y su biografía.
un cuento. Conversar acerca de la lectura para estimular la Renarración del cuento. Identificación del conflicto en el texto literario.
CAPÍTULO creatividad. Caracterizar personajes e identificar el conflicto. Ordenamiento de las partes del cuento. Escritura creativa a partir del cuento.
Buscar y leer el diccionario. Identificación de verbos como acciones o estados en imágenes. Compleción
7 Formarse como escritor. Escritura creativa a partir del cuento y escritura de oraciones.
y de una canción popular. Escritura de palabras, oraciones y Juego del Dígalo con mímica con verbos. Armado de oración para que haya
LOS MATERIALES
textos breves (definiciones). Armado de oraciones con sentido. concordancia entre sustantivo y verbo.
y la luz
Ordenamiento de sílabas para armar palabras. Compleción de oraciones con los grupos ortográficos GÜE y GÜI.
17
18
provincia de
Capítulo Recorte de contenidos por núcleos Situaciones de enseñanza
buenos aires
Sistema de escritura. Noción de verbo como clase de palabra Identificación de la diéresis. Ordenamiento de sílabas para armado de
que indica acción y estado. Concordancia entre sustantivo y palabras. Escritura de oraciones.
verbo. Grupos ortográficos: GÜE y GÜI. Sílabas, palabras y Lectura de palabras con los grupos ortográficos HIE, HUE y HUM en un
oraciones. Grupos ortográficos: HIE, HUE y HUM. diálogo. Búsqueda de palabras en el diccionario. Escritura de definiciones.
Formarse como estudiante. Ampliación de vocabulario. Lectura y escritura creativa de trabalenguas.
Formarse como ciudadano. Valoración de los textos de tradición Lectura de un afiche como portador de texto. Reconocimiento de la
oral. Uso del diccionario como herramienta de consulta. información que brinda. Producción grupal escrita y creativa de un afiche.
Lectura de canciones populares y escritura creativa de una canción propia a
partir de una popular.
Formarse como lector. Adecuar la modalidad de lectura a las Lectura de la obra de teatro “Los marcianos odian el morrón”, de Fabián
características de la obra y la situación en que se lee. Escucha, Sevilla, y su biografía.
comprensión y disfrute de una obra de teatro y refranes. Características de los personajes y sus acciones. Identificación de
Reconocer las características del diálogo teatral, personajes y características del diálogo teatral. Identificación y uso de raya de diálogo y
acciones. Leer volantes. acotaciones.
Formarse como escritor. El diálogo teatral y el diálogo directo. Lectura y escritura de diálogos teatrales y diálogos directos. Uso de la raya
CAPÍTULO
La raya de diálogo. Escritura de palabras y oraciones con de diálogo.
8 distintos tiempos verbales. Compleción de textos. Escritura Reconocimiento y copia de verbos en distintos tiempos verbales de una
creativa de chistes y volante. nota informativa. Escritura de oraciones con distintos tiempos verbales.
la tierra y sus Sistema de escritura. Diálogo teatral. Raya de diálogo y acotaciones. Reconocimiento del tiempo verbal de una oración.
movimientos Tiempos verbales simples. Noción de presente, pasado y futuro. Identificación de campos semánticos. Escritura de palabras de un mismo
Campos semánticos. Organización de palabras en campos semánticos. campo.
Formarse como estudiante. El campo semántico para la Lectura y compleción de chistes.
ampliación de vocabulario y comprensión de palabras en contexto. Lectura de un volante como portador de texto. Identificación de la
Formarse como ciudadano. Reconocimiento de la relación información que promueve. Diseño y producción de un volante disparatado.
comunicativa que se establece en el texto teatral. Lectura de refranes y escritura de una historia a partir de un refrán.
Evaluación
Se sugiere tener en cuenta: • Conocer y reconocer los diferentes portadores y tipos de textos.
1) Para evaluar la oralidad: • Valorar las interpretaciones propias y las de los otros.
• Desarrollar progresivamente el habla y la escucha atenta y respetuosa. • Desarrollar la capacidad de disfrutar de diferentes tipos de textos lite-
• Recuperar episodios narrados. rarios.
• Ampliar el vocabulario, los modos de decir y la manera de expresarse. 3) Para evaluar la escritura:
2) Para evaluar la lectura: • Reconocer para qué y para quién se escribe.
• Reconocer, ubicar y cuidar materiales de lectura. • Compartir la escritura con los otros.
• Reconocer los objetivos que persigue cada lectura. • Escribir individualmente, en parejas y de manera colectiva.
• Reconocer los sonidos de las palabras. • Aprender que la escritura requiere revisión y enriquecimiento.
Matemática
provincia de
Propósitos generales
buenos aires
• Favorecer situaciones que les planteen a los alumnos problemas para resolver en
forma individual o colectiva.
• Proponer actividades que permitan construir estrategias de resolución.
• Promover el intercambio y la discusión como
una práctica necesaria en la confrontación de los procedimientos
matemáticos.
Número y operaciones. Números hasta el 250. Comparación de Lectura, escritura y conteo. Compleción de números de una serie ascendente
cantidades. Relaciones numéricas: ubicación de un número en o descendente, de 10 en 10 comenzando por número par o impar. Ubicación
CAPÍTULO
una serie. Sumas que dan 10 y 100 o complementos de 10 y 100. de números en una serie (entre… y…). Reconocimiento de complementos
2 Situaciones de resta y estrategias de cálculo mental. de 10 y 100. Resolución de situaciones problemáticas de resta. Utilización de
Geometría. Reconocimiento de figuras geométricas por la estrategias de cálculo mental y armado de repertorio de restas conocidas.
EL CUERPO HUMANo cantidad y tipo de lados. Reconocimiento de figuras geométricas por su nombre y a partir de la
cantidad y tipo de lados.
Número y operaciones. Números hasta el 500. Ordinalidad. Lectura y escritura de números. Comparación de números para ordenarlos.
CAPÍTULO
Composición y descomposición aditiva de números. Distintos Resolución de situaciones problemáticas que implican diferentes sentidos de
sentidos de la suma y la resta. Algoritmos intermedios y algoritmo la suma y de la resta. Presentación de algoritmos de la suma: intermedios y el
3 convencional de la suma. convencional. Uso de la regla como instrumento de medición. Comparación
Medida. La regla. Los centímetros. de medidas. Interpretación de recorridos en planos a partir de indicaciones.
LA ÉPOCA COLONIAL
Espacio. Recorridos y trayectorias. Armado de indicaciones para llegar de un punto al otro a partir de un plano.
19
20
provincia de
Capítulo Recorte de contenidos por núcleos Situaciones de enseñanza
buenos aires
Número y operaciones. Números hasta el 700. Ordinalidad. Lectura y escritura de números. Comparación de números para ordenarlos.
Doble y mitad. Problemas que involucran al sistema monetario. Reconocimiento de dobles y mitades. Resolución de situaciones
CAPÍTULO
Los números en el contexto del dinero. Problemas de problemáticas que involucran el uso del dinero y el sistema monetario.
4 multiplicación relacionados con la combinatoria. Estrategias de Problemas de multiplicación relacionados con la combinatoria. Estrategias
cálculo mental. de cálculo mental. Identificación de cuerpos geométricos a partir de sus
LOS productos Geometría. Cuerpos geométricos. Relación entre las caras de características. Relación entre caras de los cuerpos y figuras conocidas.
elaborados los cuerpos y las figuras geométricas. Interpretación de recorridos en planos a partir de indicaciones.
Espacio. Interpretación de planos.
Número y operaciones. Número y operaciones. Números hasta Lectura, escritura, comparación y orden. Identificación del lugar de
el 1.000. Composición y descomposición de números. Tabla un número en una sucesión de números. Uso de la tabla pitagórica,
pitagórica. Cálculo aproximado. Multiplicaciones, organización relaciones entre filas y columnas. Resolución de situaciones problemáticas
CAPÍTULO
en filas y columnas. de multiplicación. Resolución de situaciones problemáticas a partir de
Geometría. Reproducción de figuras. Medidas de peso: gramo, la aproximación del resultado a partir del cálculo mental. Resolución de
5 kilogramo, el medio kilo y el cuarto de kilo. situaciones problemáticas de organizaciones y disposición rectangular.
Reconocimiento y reproducción de figuras geométricas. Resolución de
LOS ANIMALES
situaciones de peso utilizando las unidades de medida: gramos, kilogramos,
medio kilo y cuarto de kilo, a partir de estimaciones y relaciones entre esas
medidas de peso.
Número y operaciones. Número y operaciones. Números hasta Lectura y escritura de números. Ordinalidad en una serie. Escalas de 20 en
el 1.000. Lectura y escritura. Comparación de números, lugares 20, de 50 en 50 y de 100 en 100. Resolución de situaciones problemáticas
en una sucesión. Escalas. Multiplicaciones, organización en filas de organizaciones y disposición rectangular. Cálculos que permitan utilizar
CAPÍTULO
y columnas. Dobles y triples. Situaciones problemáticas que dobles y triples en relación con las multiplicaciones por 2 y por 3. Resolución
6 involucran el análisis del valor de un número dentro de una de situaciones problemáticas que involucran el análisis del valor de un
serie. número dentro de una serie. Resolución de situaciones de medición de
Las plantas Medida. Medidas de longitud: el metro. Medidas mayores y longitud usando como unidad el metro.
menores a un metro.
provincia de
Capítulo Recorte de contenidos por núcleos Situaciones de enseñanza
buenos aires
Número y operaciones. Números hasta el 1.000. Ordinalidad. Lectura y escritura de números. Ordinalidad. Resolución de situaciones
Tablas de proporcionalidad. Situaciones problemáticas con problemáticas que impliquen proporcionalidad. Resolución de situaciones
CAPÍTULO
variedad de operaciones, con o sin resolución. Tratamiento de la problemáticas que impliquen el uso de varias operaciones. Tratamiento de la
7 información. información en los enunciados de las situaciones problemáticas. Elaboración
Geometría. Figuras simétricas y asimétricas. de enunciados. Identificación de la simetría o asimetría de figuras. Resolución
LOS MATERIALES Medida. Medidas de tiempo: días, semanas y meses. La hora, la de situaciones de medición de tiempo usando como unidades día, semanas
y la luz media hora y el cuarto de hora. y meses en un calendario. Uso y lectura del reloj a partir de las unidades de
hora, media hora y cuarto de hora.
Número y operaciones. Números entre el 1.000 y el 2.000. Lectura y escritura de números. Ordinalidad. Resolución de situaciones
CAPÍTULO
Lectura y escritura. Situaciones problemáticas en el contexto del problemáticas en el contexto del dinero y con las cuatro operaciones.
dinero. Situaciones problemáticas con las cuatro operaciones Resolución de situaciones problemáticas que impliquen el uso y lectura
8 Organización de la información: tablas y gráficos de barras. de tablas y gráficos de barras. Resolución de situaciones de medición de
Reparto y partición. capacidad usando como unidades: litro, medio litro y cuarto de litro.
la tierra y sus
movimientos Medida. Medidas de capacidad: litro, medio litro y cuarto de
litro.
Evaluación
• Leer y escribir números.
• Descubrir regularidades en la serie numérica.
• Realizar escalas ascendentes y descendentes.
• Utilizar diferentes estrategias de conteo.
• Descomponer y componer números.
• Ordenar números.
• Sumar y restar usando diferentes estrategias.
• Resolver problemas atendiendo al análisis de datos y preguntas.
• Usar la calculadora.
• Emplear la medición y aproximarse a instrumentos convencionales
y no convencionales de medición. Medidas de longitud, capacidad,
peso y tiempo.
• Interpretar y describir posiciones de objetos.
• Interpretar desplazamientos y trayectos.
• Identificar las características de las figuras y los cuerpos geométricos.
21
22
Ciencias sociales
provincia de
Propósitos generales
• Facilitar el conocimiento de organizaciones familiares y sociales diversas • Promover situaciones de aprendizaje que favo- buenos aires
en el actual territorio argentino, sus costumbres y tradiciones. rezcan el acercamiento de los alumnos al conoci-
• Proponer situaciones que permitan a los alumnos acercarse al estudio miento y a la comprensión de diferentes situaciones de la vida cotidiana
de la realidad social a partir de distintas variables. en la época colonial y en la época actual.
• Reflexionar sobre la organización de las sociedades actuales a través del • Reconocer cambios y permanencias en el tiempo en relación con el co-
uso y la necesidad de los medios de transporte y sus diferencias según nocimiento de la sociedad.
contextos rurales y urbanos. • Favorecer el uso de herramientas conceptuales a través de la observación.
Sociedades, culturas y organización del espacio. Diferentes Lectura de un caso testigo sobre el trabajo de una familia en el tambo.
CAPÍTULO
formas en que las personas viven y trabajan en contextos Completamiento de listas de actividades.
2 diversos. Lectura de un texto sobre las formas de organización en las familias.
Resolución de una encuesta sobre las tareas familiares cotidianas.
EL CUERPO HUMANo
Sociedades y culturas: cambios y continuidades. Vida familiar y Relación de imágenes con textos descriptivos.
CAPÍTULO
relaciones sociales de diferentes grupos en la sociedad colonial. Lectura de un texto de tipo testimonial contextualizado en la época colonial.
Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos Lectura e interpretación de cuadro conceptual con los diferentes grupos sociales
3 sociales. Cambios y continuidades en las formas de recordar, de la época. Inferencia de la situación de diferentes sectores sociales.
celebrar y festejar. Lectura de imágenes y elaboración de respuestas relacionadas con la
LA ÉPOCA COLONIAL celebración de una fecha patria.
provincia de
Capítulo Recorte de contenidos por núcleos Situaciones de enseñanza
buenos aires
Sociedades, culturas y organización del espacio. Nociones Diferenciación de productos elaborados de las materias primas.
CAPÍTULO de materia prima y productos elaborados. Los trabajos Reconocimiento de la materia prima de distintos productos.
para producir de forma industrial y artesanal. Los trabajos, Lectura de los pasos del proceso productivo de un dulce artesanal.
4 trabajadores y tecnologías involucrados en procesos de Completación de listas de trabajos y de las herramientas necesarias.
fabricación industrial y artesanal. Diferentes técnicas y materiales Lectura de los pasos del proceso productivo industrial de un dulce.
LOS productos
elaborados para dar forma a los objetos. Completación de un cuadro comparativo sobre proceso industrial y artesanal.
Relación del campo y la ciudad para la producción de una fruta.
CAPÍTULO
Sociedades, culturas y organización del espacio. Productos Respuesta a preguntas sobre el origen de los alimentos de origen.
5 elaborados: el conocimiento de diversas formas en que se Relación entre productos elaborados y su origen.
producen distintos bienes provenientes de los animales. Circuito Lectura del circuito productivo de la leche (texto con imágenes).
LOS ANIMALES productivo de la leche. Relevamiento de los distintos tipos de leche a partir de la visita a un supermercado.
Sociedades, culturas y organización del espacio. Productos Relación entre los productos y las materias primas de origen vegetal.
CAPÍTULO
elaborados: el conocimiento de diversas formas en que se Elaboración de una lista de productos que se elaboran con plantas.
6 producen distintos bienes provenientes de las plantas. Circuito Lectura de los pasos del circuito productivo del trigo. Relación entre los
productivo de los cereales. pasos y las imágenes. Relevamiento de los productos que se elaboran con
Las plantas harina de trigo a partir de la visita a una panadería.
CAPÍTULO
Sociedades y culturas: cambios y continuidades. Los trabajos. Lectura de los pasos para la fabricación de utensilios de arcilla hechos por
7 Diferentes técnicas y materiales para dar forma a los objetos en diaguitas. Ubicación geográfica de este pueblo.
distintas épocas. Cambios y permanencias. Lectura de los pasos para la fabricación industrial de tazas de cerámica.
LOS MATERIALES Dibujo de utensilios de uso cotidiano y su relación con la materia prima con
y la luz
la que fueron fabricados.
CAPÍTULO
Sociedades y culturas: cambios y continuidades. El conocimiento Lectura de información sobre el origen del almanaque y de los nombres de
8 del origen y la aplicación de unidades cronológicas como día, los días de la semana. Escritura de los meses del año.
la tierra y sus movimientos
semana, mes, año. Cambios y permanencias. Lectura de información de distintos tipos de relojes. Dibujo de relojes conocidos.
Evaluación
• Conocer y comparar aspectos de las sociedades a través del tiempo y en • Identificar los diferentes tipos de trabajos en zonas urbanas y rurales.
la actualidad. • Describir y comparar modos de producción industrial y artesanal de un
• Reconocer e identificar parecidos y diferencias entre las sociedades es- mismo producto diferenciando actores, trabajos y herramientas para
tudiadas. cada proceso productivo.
• Identificar características generales de los medios de transporte en con- • Completar tablas, listas y cuadros comparativos con el objetivo de ela-
textos rurales y urbanos. borar la información.
23
24
Ciencias naturales
provincia de
Propósitos generales
• Desarrollar la curiosidad para hacer preguntas y para anticipar respuestas • Promover situaciones de enseñanza que les po- buenos aires
acerca de la diversidad, las características y los cambios en los seres vivos. sibiliten reflexionar sobre la diversidad de los
• Promover actitudes de cuidado de uno mismo, de otros seres vivos, del seres vivos, de materiales, de paisajes, de fenómenos atmosféricos y de
ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preser- sus características.
ven la vida y el entorno. • Desarrollar, en el marco de la alfabetización científica, la verbalización
• Realizar actividades experimentales para comparar sus resultados e inclu- de ideas y la producción de textos escritos por parte de los alumnos.
so confrontarlos con los de otros compañeros.
Los fenómenos naturales. La comprensión de los fenómenos Registro de las observaciones y escritura de conclusiones. Realización
1 de movimiento de los cuerpos y sus causas clasificando sus de diferentes experiencias sobre el movimiento de los cuerpos y las
movimientos de acuerdo con la trayectoria que describen. trayectorias que realizan. Clasificación de movimientos según las trayectorias.
medios de
transporte Identificación de la dirección y el sentido de las trayectorias.
Los fenómenos naturales. La comprensión de que existe Reconocimiento de los cambios en el cuerpo. Registro de cambios en el
CAPÍTULO
una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas propio cuerpo desde el nacimiento hasta la actualidad. Compleción de un
características comunes y otras diferentes. cuadro. Comparación de datos y registros.
2 El cuidado de uno mismo y de los otros. El conocimiento y Observación directa y lectura de información sobre los cambios en la
desarrollo de acciones que promuevan hábitos saludables, dentición. Actividades de reflexión sobre hábitos de higiene y del cuidado
EL CUERPO HUMANo
reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas. de la salud. Elaboración de acciones para evitar caries y pediculosis.
Los fenómenos naturales. El conocimiento y desarrollo de Análisis de situaciones cotidianas que involucran el cuidado de uno mismo y
CAPÍTULO
acciones que promuevan hábitos saludables, reconociendo las de los otros. Reconocimiento de la existencia de enfermedades contagiosas
3 posibilidades y ventajas de estas conductas. y no contagiosas. Reconocimiento de hábitos y formas de prevenir
enfermedades. Valoración de la importancia de la vacunación. Comparación
LA ÉPOCA COLONIAL de datos y registros.
CAPÍTULO
Los fenómenos naturales. El reconocimiento de la diversidad Observación y descripción de distintos paisajes. Análisis y comparación de
4 de geoformas presentes en los paisajes y la comprensión de diferentes componentes del paisaje.
los cambios, los ciclos y los aspectos constantes del paisaje y el
LOS productos cielo.
elaborados
provincia de
Los fenómenos naturales. La comprensión de que existe una Distinción de animales de plantas, cosas de la naturaleza y elementos hechos
CAPÍTULO
gran diversidad de seres vivos que poseen algunas características por la mano del hombre. Clasificación de animales según distintos criterios.
comunes y otras diferentes y que estas características sirven Comparación entre diferentes modos de desplazamiento. Identificación de
5 para agruparlos. La comprensión de que los seres vivos poseen las características adaptativas de los animales al ambiente en el que viven.
estructuras, funciones y comportamientos específicos. Registro y organización de la información en cuadros. Comparación del ser
LOS ANIMALES
humano con otros animales. Registro de observaciones.
Los fenómenos naturales. La comprensión de que existe Reconocimiento de la diversidad de plantas. Comparación de plantas
CAPÍTULO
una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas terrestres y acuáticas. Identificación de sus partes y de las relaciones que hay
características comunes y otras diferentes y que estas entre el desarrollo de las partes y el ambiente. Observación y exploración de
6 características sirven para agruparlos. Identificación de algunas semillas. Compleción de un cuadro comparativo. Establecer relaciones entre
de las necesidades básicas de las plantas. Las interacciones de las semillas, el ambiente y sus formas de dispersión.
Las plantas
las plantas y personas entre sí y con su ambiente.
Los fenómenos naturales. La comprensión de las características Exploración de las características de los materiales en relación con la luz.
CAPÍTULO
ópticas de algunos materiales y de su comportamiento frente a Identificación y clasificación de las fuentes de luz. Diferenciación entre
la luz, estableciendo relaciones con sus usos. fuentes de luz y objetos iluminados. Formación de sombras con cuerpos
7 La identificación de fuentes lumínicas y de materiales de acuerdo opacos, transparentes y translúcidos. Organización de la información
con su comportamiento frente a la luz y del comportamiento en cuadros y escritura de conclusiones a partir de la experimentación.
LOS MATERIALES de los cuerpos iluminados en relación con su movimiento, al Realización de experiencias directas.
y la luz
movimiento de la fuente luminosa, o al de ambos.
CAPÍTULO Los fenómenos naturales. La comprensión de los cambios, los Observación del movimiento aparente del Sol a través de experiencias
ciclos y los aspectos constantes del cielo. directas. Realización de un modelo para comprender los movimientos que
8 La comprensión de los fenómenos de movimiento de los realiza la Tierra. Registro de las observaciones y escritura de conclusiones.
cuerpos y sus causas, clasificando sus movimientos de acuerdo Organización de la información en cuadros y escritura de conclusiones a
la tierra y sus
movimientos con la trayectoria que describen. partir de la experimentación.
Evaluación
• Reconocer la diversidad de plantas y animales como seres vivos y sus • Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables.
características. • Establecer relación entre los diferentes materiales y la luz.
• Identificar las relaciones entre los seres vivos y su ambiente. • Identificar, describir, clasificar y graficar los movimientos de los cuerpos
• Comprender las adaptaciones de los seres vivos en relación con el medio. de acuerdo con la trayectoria que describen.
25
26
Recursos para la planificación caba
Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Adecuar la Lectura de la poesía “La niña olvidadiza”, de Ana María Shua, y su biografía.
CAPÍTULO
modalidad de lectura al propósito y al texto. Ejercitar el Relectura.
2 autocontrol de la interpretación del texto. Participar en una Identificación de versos y rimas. Búsqueda de palabras en la poesía y
comunidad de lectores de literatura. escritura de rimas.
EL CUERPO HUMANo Uso del punto y mayúsculas en oraciones ordenadas y desordenadas.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y Lectura y escritura de palabras, unión de sílabas para formar palabras con el
adquisición del sistema de escritura. Recurrir a la escritura grafema R (inicial e intervocálico) y el dígrafo RR.
con un propósito determinado. Escribir creativamente. Las Reconocimiento de familias de palabras, lectura y escritura con los grupos
reglas del sistema de escritura. El texto y sus características. consonánticos BL, BR, CL, CR, FL, FR, GL, GR, PL, PR, TL, TR y DR.
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del Lectura de una receta y escritura colectiva.
oyente. Comentar, solicitar y evaluar comentarios. Lectura de canciones de cuna o nanas. Escritura de nanas.
Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Participar en Lectura del cuento “Tres encargos y media vela”, de Florencia Esses, y la biografía
una comunidad de lectores de literatura. Usar el contexto de la autora.
para desentrañar significados. Identificación del espacio y el tiempo a lo largo del cuento.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y Reconocimiento del género y número en los sustantivos. Concordancia con el
adquisición del sistema de escritura. Recurrir a la escritura artículo que los acompaña.
CAPÍTULO
con un propósito determinado. Escribir creativamente. Las Lectura, compleción y escritura de plurales de palabras terminadas en Z: -S y -ES.
3 reglas del sistema de escritura. El cartel y sus características. Uso de la coma en la enumeración.
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del Distinción entre palabras de una, dos, tres, cuatro y cinco sílabas. Uso del guion
LA ÉPOCA COLONIAL oyente. Comentar, solicitar y evaluar comentarios. para separar sílabas.
Reconocimiento de palabras con CA, CO y CU en texto de tradición oral: coplas de amor.
Escritura de palabras con QUE y QUI.
Lectura y armado de carteles. Uso y función. Lectura y producción escrita de pregones.
Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Participar en Lectura del cuento “Juan con suerte”, versión de Carolina Sánchez, y su biografía.
una comunidad de lectores de literatura. Usar el contexto Comprensión lectora y caracterización de los personajes. Relación del cuento con
para desentrañar significados. Leer para buscar información. experiencias personales.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y Concordancia de género y número entre sustantivos y adjetivos.
CAPÍTULO adquisición del sistema de escritura. Recurrir a la escritura Lectura y escritura de palabras con GE y GI en textos de tradición oral: retruécanos.
con un propósito determinado. Producir textos narrativos. Lectura, copia con sentido y unión de sílabas de palabras con GUE y GUI.
4 Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. Las Lectura y escritura de adjetivos con la terminación -OSO y -OSA.
obligaciones gráficas del sistema de escritura. El texto Lectura de una entrada de enciclopedia. Uso y función.
LOS productos
elaborados informativo: la entrada de enciclopedia. El diccionario y las definiciones. Búsqueda de palabras.
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del Lectura de canción popular. Escritura creativa de rimas.
oyente. Comentar, solicitar y evaluar comentarios.
Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Participar Lectura de la fábula “La liebre y la tortuga”, de Esopo, vesrión de Melina
en una comunidad de lectores de literatura. Adecuar la Pogorelsky, y su biografía.
CAPÍTULO
modalidad de lectura al propósito y al texto. Reconocimiento de la secuencia narrativa.
5 Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y Identificación de prefijos que dan idea de hipérbole.
adquisición del sistema de escritura. Compleción de Reconocimiento de la noción de párrafo, punto y seguido, y punto y aparte.
LOS ANIMALES oraciones: aplicación de diminutivos y aumentativos. La Uso de sinónimos y antónimos.
nota enciclopédica como resultado de la investigación. Lectura y reconocimiento de aumentativos y sus terminaciones. Escritura de palabras.
27
28
Capítulo Alcance de los contenidos por bloque Situaciones de enseñanza caba
Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Lectura, análisis y producción de notas y correos electrónicos. Uso y función.
Aplicar las reglas ortográficas y de formación de palabras. Lectura y compleción de textos de tradición oral: coplas.
Diminutivos: terminaciones -cito y -cita. Uso de s. Aumentativos: Reconocimiento de los roles de emisor y destinatario.
terminaciones -azo y -aza, -on, -ona, -ota y -ote. Lectura y escritura creativa de adivinanzas.
Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Participar en una Lectura de la poesía “Jardín de ensueño”, de Silvina Rocha, y su biografía.
comunidad de lectores de literatura. Adecuar la modalidad Caracterización del espacio y del tiempo en la poesía. Escritura creativa a
de lectura al propósito y al texto. Reconocer la intención del partir de lo leído.
hablante. Lectura de diálogos y compleción de oraciones. Escritura de oraciones con
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición los signos de interrogación y exclamación.
CAPÍTULO
del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito Lectura y copia de palabras con los grupos ortográficos MB, MP y NV.
6 determinado. Facilitar la comprensión y la interpretación de lo Lectura y escritura de diminutivos terminados en -ITO, -ITA, -CITO y -CITA.
escrito por parte del lector, mediante el empleo de distintos Escritura de una historia breve.
Las plantas signos de puntuación. Escritura creativa: rimas de sorteo. Lectura de textos de tradición oral: los cuentos de nunca acabar.
Escribir correctamente grupos ortográficos y diminutivos. Lectura de una noticia como portador de texto. Identificación de su función y
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente. medios donde aparece. Subrayado de ideas dentro de la noticia. Identificación
Dialogar y confrontar ideas. de las partes principales y de qué información aporta cada una: nombre de la
sección, fecha, titular, copete, cuerpo de la noticia, imagen y epígrafe.
Lectura y escritura de rimas de sorteo.
Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Participar en una Lectura del cuento “La luz más bella del reino”, de Cristina Macjus, y su biografía.
comunidad de lectores de literatura. Adecuar la modalidad Renarración del cuento. Caracterización de personajes. Identificación del
de lectura al propósito y al texto. Usar el contexto para conflicto en el texto literario. Ordenamiento de las partes del cuento.
desentrañar significados. Localizar la información buscada. Escritura creativa a partir del cuento.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y Identificación de verbos como acciones o estados en imágenes. Compleción
adquisición del sistema de escritura. Recurrir a la escritura y escritura de oraciones.
con un propósito determinado. Ampliar el vocabulario y las Juego del dígalo con mímica con verbos. Armado de oración para que haya
CAPÍTULO
expresiones idiomáticas. Escribir un texto informativo: el afiche. concordancia entre sustantivo y verbo.
7 Escribir creativamente canciones. El verbo: tiempo verbal. Compleción de oraciones con los grupos ortográficos GÜE y GÜI.
Concordancia entre sustantivo y verbo. Identificación de la diéresis. Ordenamiento de sílabas para armado de
LOS MATERIALES Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente. palabras. Escritura de oraciones.
y la luz Analizar información en afiches y compartir ideas. Lectura de palabras con los grupos ortográficos HIE, HUE y HUM en un
diálogo. Búsqueda de palabras en el diccionario. Escritura de definiciones.
Lectura y escritura creativa de trabalenguas.
Lectura de un afiche como portador de texto. Reconocimiento de la
información que brinda. Producción grupal escrita y creativa de un afiche.
Lectura de canciones populares y escritura creativa de una canción propia a
partir de una popular.
Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. CLeer para Lectura de la obra de teatro “Los marcianos odian el morrón”, de Fabián
divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y Sevilla, y su biografía.
reflexionar sobre el propio. Participar en una comunidad de Características de los personajes y sus acciones. Identificación de
lectores de literatura. Adecuar la modalidad de lectura al características del diálogo teatral. Identificación y uso de raya de diálogo y
propósito y al texto. acotaciones.
CAPÍTULO
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición Lectura y escritura de diálogos teatrales y diálogos directos. Uso de la raya
8 del sistema de escritura. Tomar en cuenta el destinatario. de diálogo.
Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por Reconocimiento y copia de verbos en distintos tiempos verbales de una
la tierra y sus parte del lector, mediante el empleo de distintos signos nota informativa. Escritura de oraciones con distintos tiempos verbales.
movimientos de puntuación. Rasgos morfológicos que se representan Reconocimiento del tiempo verbal de una oración.
ortográficamente. Escritura de diálogos directos. Ampliación Identificación de campos semánticos. Escritura de palabras de un mismo
de vocabulario. Aplicación de reglas ortográficas. Reconocer campo.
tiempos verbales. Clasificación de palabras según un criterio Lectura y compleción de chistes.
determinado dentro de un campo semántico. Lectura de un volante como portador de texto. Identificación de la
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente. información que promueve. Diseño y producción de un volante disparatado.
Comentar y escuchar comentarios. Lectura de refranes y escritura de una historia a partir de un refrán.
Evaluación
Se sugiere tener en cuenta: • Conocer y reconocer los diferentes portadores y tipos de textos.
1) Para evaluar la oralidad: • Valorar las interpretaciones propias y las de los otros.
• Desarrollar progresivamente el habla y la escucha atenta y respetuosa. • Desarrollar la capacidad de disfrutar de diferentes tipos de textos lite-
• Recuperar episodios narrados. rarios.
• Ampliar el vocabulario, los modos de decir y la manera de expresarse.
3) Para evaluar la escritura:
2) Para evaluar la lectura: • Reconocer para qué y para quién se escribe.
• Reconocer, ubicar y cuidar materiales de lectura. • Compartir la escritura con los otros.
• Reconocer los objetivos que persigue cada lectura. • Escribir individualmente, en parejas y de manera colectiva.
• Reconocer los sonidos de las palabras. • Aprender que la escritura requiere revisión y enriquecimiento.
29
30
Matemática
caba
Propósitos generales
• Favorecer situaciones que les planteen a los alumnos problemas para resolver
en forma individual y/o colectiva.
• Proponer actividades que permitan construir estrategias de resolución.
• Promover el intercambio y la discusión como una práctica necesaria en la con-
frontación de los procedimientos matemáticos.
Número y operaciones. Número y operaciones. Números hasta Lectura, escritura y conteo. Compleción de números de una serie ascendente
el 250. Comparación de cantidades. Relaciones numéricas: o descendente, de 10 en 10 comenzando por número par o impar. Ubicación
CAPÍTULO ubicación de un número en una serie. Sumas que dan 10 y 100 o de números en una serie (entre… y…). Reconocimiento de complementos
2 complementos de 10 y 100. Situaciones de resta y estrategias de de 10 y 100. Resolución de situaciones problemáticas de resta. Utilización de
cálculo mental. estrategias de cálculo mental y armado de repertorio de restas conocidas.
EL CUERPO HUMANo Espacio, forma y medida. Reconocimiento de figuras Reconocimiento de figuras geométricas por su nombre y a partir de la
geométricas por la cantidad y tipo de lados. cantidad y tipo de lados.
Número y operaciones. Número y operaciones. Números hasta Lectura y escritura de números. Comparación de números para ordenarlos.
CAPÍTULO
el 500. Ordinalidad. Composición y descomposición aditiva de Resolución de situaciones problemáticas que implican diferentes sentidos de
números. Distintos sentidos de la suma y la resta. Algoritmos la suma y de la resta. Presentación de algoritmos de la suma: intermedios y el
3 intermedios y algoritmo convencional de la suma. convencional. Uso de la regla como instrumento de medición. Comparación
Espacio, forma y medida. La regla. Los centímetros. Recorridos de medidas. Interpretación de recorridos en planos a partir de indicaciones.
LA ÉPOCA COLONIAL
y trayectorias. Armado de indicaciones para llegar de un punto al otro a partir de un plano.
Número y operaciones. Números hasta el 700. Ordinalidad. Lectura y escritura de números. Comparación de números para ordenarlos.
Doble y mitad. Problemas que involucran al sistema monetario. Reconocimiento de dobles y mitades. Resolución de situaciones
CAPÍTULO Los números en el contexto del dinero. Problemas de problemáticas que involucran el uso del dinero y el sistema monetario.
4 multiplicación relacionados con la combinatoria. Estrategias de Problemas de multiplicación relacionados con la combinatoria. Estrategias
cálculo mental. de cálculo mental.
LOS productos Espacio, forma y medida. Cuerpos geométricos. Relación entre Identificación de cuerpos geométricos a partir de sus características. Relación
elaborados las caras de los cuerpos y las figuras geométricas. Interpretación entre caras de los cuerpos y figuras conocidas. Interpretación de recorridos
de planos. en planos a partir de indicaciones.
Número y operaciones. Número y operaciones. Números hasta Lectura, escritura, comparación y orden. Identificación del lugar de
el 1.000. Composición y descomposición de números. Tabla un número en una sucesión de números. Uso de la tabla pitagórica,
pitagórica. Cálculo aproximado. Multiplicaciones, organización relaciones entre filas y columnas. Resolución de situaciones problemáticas
CAPÍTULO
en filas y columnas. de multiplicación. Resolución de situaciones problemáticas a partir de
Espacio, forma y medida. Reproducción de figuras. Medidas de la aproximación del resultado a partir del cálculo mental. Resolución de
5 peso: gramo, kilogramo, el medio kilo y el cuarto de kilo. situaciones problemáticas de organizaciones y disposición rectangular.
Reconocimiento y reproducción de figuras geométricas. Resolución de
LOS ANIMALES
situaciones de peso, utilizando las unidades de medida: gramos, kilogramos,
medio kilo y cuarto de kilo, a partir de estimaciones y relaciones entre esas
medidas de peso.
Número y operaciones. Número y operaciones. Números hasta Lectura y escritura de números. Ordinalidad en una serie. Escalas de 20 en
el 1.000. Lectura y escritura. Comparación de números, lugares 20, de 50 en 50 y de 100 en 100. Resolución de situaciones problemáticas
en una sucesión. Escalas. Multiplicaciones, organización en filas de organizaciones y disposición rectangular. Cálculos que permitan utilizar
CAPÍTULO
y columnas. Dobles y triples. Situaciones problemáticas que dobles y triples en relación con las multiplicaciones por 2 y por 3. Resolución
6 involucran el análisis del valor de un número dentro de una de situaciones problemáticas que involucran el análisis del valor de un
serie. número dentro de una serie. Resolución de situaciones de medición de
Las plantas Espacio, forma y medida. Medidas de longitud: el metro. longitud, usando como unidad el metro.
Medidas mayores y menores a un metro.
31
32
Capítulo Alcance de los contenidos por bloque Situaciones de enseñanza caba
Número y operaciones. Números hasta el 1.000. Ordinalidad. Lectura y escritura de números. Ordinalidad. Resolución de situaciones
Tablas de proporcionalidad. Situaciones problemáticas con problemáticas que impliquen proporcionalidad. Resolución de situaciones
CAPÍTULO variedad de operaciones, con o sin resolución. Tratamiento de la problemáticas que impliquen el uso de varias operaciones. Tratamiento de la
7 información. información en los enunciados de las situaciones problemáticas. Elaboración
Espacio, forma y medida. Figuras simétricas y asimétricas. de enunciados. Identificación de la simetría o asimetría de figuras. Resolución
LOS MATERIALES Medidas de tiempo: días, semanas y meses. La hora, la media de situaciones de medición de tiempo, usando como unidades día, semanas
y la luz hora y el cuarto de hora. y meses en un calendario. Uso y lectura del reloj a partir de las unidades de
hora, media hora y cuarto de hora.
Número y operaciones. Número y operaciones. Números entre Lectura y escritura de números. Ordinalidad. Resolución de situaciones
CAPÍTULO
el 1.000 y el 2.000. Lectura y escritura. Situaciones problemáticas problemáticas en el contexto del dinero y con las cuatro operaciones.
en el contexto del dinero. Situaciones problemáticas con las Resolución de situaciones problemáticas que impliquen el uso y lectura
8 cuatro operaciones. Organización de la información: tablas y de tablas y gráficos de barras. Resolución de situaciones de medición de
gráficos de barras. Reparto y partición. capacidad usando como unidades: litro, medio litro y cuarto de litro.
la tierra y sus Espacio, forma y medida. Medidas de capacidad: litro, medio
movimientos
litro y cuarto de litro.
Evaluación
• Leer y escribir números.
• Descubrir regularidades en la serie numérica.
• Realizar escalas ascendentes y descendentes.
• Utilizar diferentes estrategias de conteo.
• Descomponer y componer números.
• Ordenar números.
• Sumar y restar usando diferentes estrategias.
• Resolver problemas atendiendo al análisis de datos y preguntas.
• Usar la calculadora.
• Emplear la medición y aproximarse a instrumentos de medición no convencionales
y convencionales. Medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo.
• Interpretar y describir posiciones de objetos.
• Interpretar desplazamientos y trayectos.
• Identificar las características de las figuras y los cuerpos geométricos.
Propósitos generales
• Desarrollar la curiosidad para hacer preguntas y para anticipar respues- • Facilitar el conocimiento de organizaciones familiares y sociales diversas en
tas acerca de la diversidad, las características y los cambios en los seres el actual territorio argentino, sus costumbres y tradiciones.
vivos. • Proponer situaciones que permitan a los alumnos acercarse al estudio de la
• Promover actitudes de cuidado de uno mismo, de otros seres vivos, del am- realidad social a partir de distintas variables.
biente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la • Reflexionar sobre la organización de las sociedades actuales a través del uso
vida y el entorno. y la necesidad de los medios de transporte y sus diferencias según contex-
• Realizar actividades experimentales para comparar sus resultados e incluso tos rurales y urbanos.
confrontarlos con los de otros compañeros. • Promover situaciones de aprendizaje que favorezcan el acercamiento de los
• Promover situaciones de enseñanza que les posibiliten reflexionar sobre la alumnos al conocimiento y a la comprensión de diferentes situaciones de la
diversidad de los seres vivos, de materiales, de paisajes, de fenómenos at- vida cotidiana en la época colonial y en la época actual.
mosféricos y de sus características. • Reconocer cambios y permanencias en el tiempo en relación con el conoci-
• Desarrollar, en el marco de la alfabetización científica, la verbalización de miento de la sociedad.
ideas y la producción de textos escritos por parte de los alumnos. • Favorecer el uso de herramientas conceptuales a través de la observación.
33
34
Capítulo Alcance de los contenidos por bloque Situaciones de enseñanza caba
Los fenómenos naturales. La comprensión de que existe Reconocimiento de los cambios en el cuerpo. Registro de cambios en el
una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas propio cuerpo desde el nacimiento hasta la actualidad. Compleción de un
características comunes y otras diferentes. cuadro. Comparación de datos y registros. Ordenamiento de imágenes.
CAPÍTULO El cuidado de uno mismo y de los otros. El conocimiento y Observación directa y lectura de información sobre los cambios en la
2 desarrollo de acciones que promuevan hábitos saludables, dentición. Actividades de reflexión sobre hábitos de higiene y del cuidado
reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas. de la salud. Elaboración de acciones para evitar caries y pediculosis.
EL CUERPO HUMANo
Sociedades y culturas. Diferentes formas en que las personas Lectura de un caso testigo sobre el trabajo de una familia en el tambo.
viven y trabajan en contextos diversos. Completamiento de listas de actividades.
Lectura de un texto sobre las formas de organización en las familias.
Resolución de una encuesta sobre las tareas familiares cotidianas.
Sociedades y culturas. Relaciones entre valores, creencias y Relación de imágenes con textos descriptivos.
costumbres de la vida cotidiana en la época colonial. La vida Lectura de un texto de tipo testimonial contextualizado en la época colonial.
cotidiana. Los distintos grupos que formaban la sociedad Lectura e interpretación de cuadro conceptual con los diferentes grupos
colonial. sociales de la época. Inferencia de la situación de diferentes sectores sociales.
Pasado y presente. Comparación de modos de festejo. Lectura de imágenes y elaboración de respuestas relacionadas con la
CAPÍTULO
Cambios y continuidades. celebración de una fecha patria.
3
Los fenómenos naturales. El conocimiento y desarrollo de Análisis de situaciones cotidianas que involucran el cuidado de uno mismo y
LA ÉPOCA COLONIAL acciones que promuevan hábitos saludables, reconociendo las de los otros. Reconocimiento de la existencia de enfermedades contagiosas
posibilidades y ventajas de estas conductas. y no contagiosas. Reconocimiento de hábitos y formas de prevenir
enfermedades. Valoración de la importancia de la vacunación. Comparación
de datos y registros.
Trabajos y técnicas. Nociones de materia prima y productos Diferenciación de los productos elaborados y las materias primas.
elaborados. Reconocimiento de diferencias entre la producción Reconocimiento de la materia prima de distintos productos.
artesanal y la industrial en función de las características de la Lectura de los pasos del proceso productivo de un dulce artesanal.
producción por la semejanza de los productos y la cantidad Completamiento de listas de trabajos y de las herramientas necesarias.
CAPÍTULO de producción. Comparación entre tecnologías disímiles para Lectura de los pasos del proceso productivo industrial de un dulce.
fabricar un mismo producto. Completar un cuadro comparativo sobre proceso industrial y artesanal.
4 Relación del campo y la ciudad para la producción de una fruta.
Los fenómenos naturales. El reconocimiento de la diversidad
LOS productos
elaborados de geoformas presentes en los paisajes y la comprensión de Observación y descripción de distintos paisajes. Análisis y comparación de
los cambios, los ciclos y los aspectos constantes del paisaje y el diferentes componentes del paisaje.
cielo.
Los fenómenos naturales. La comprensión de que existe una Distinción de animales de plantas, cosas de la naturaleza y elementos hechos
gran diversidad de seres vivos que poseen algunas características por la mano del hombre. Clasificación de animales según distintos criterios.
comunes y otras diferentes y que estas características sirven Comparación entre diferentes modos de desplazamiento. Identificación de
CAPÍTULO para agruparlos. La comprensión de que los seres vivos poseen las características adaptativas de los animales al ambiente en el que viven.
5 estructuras, funciones y comportamientos específicos. Registro y organización de la información en cuadros. Comparación del ser
humano con otros animales. Registro de observaciones.
LAS PLANTAS Trabajos y técnicas. Productos elaborados: el conocimiento
de diversas formas en que se producen distintos bienes Respuesta a preguntas sobre el origen de los alimentos de origen vegetal.
provenientes de los animales. Circuito productivo de la leche. Relación entre productos elaborados y su origen.
Lectura del circuito productivo de la leche (texto con imágenes).
Relevamiento de los distintos tipos de leche a partir de la visita a un supermercado.
Los fenómenos naturales. La comprensión de que existe Reconocimientode la diversidad de las plantas. Comparación de plantas
una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas terrestres y acuáticas. Identificación de sus partes y de las relaciones que hay
CAPÍTULO características comunes y otras diferentes y que estas entre el desarrollo de las partes y el ambiente. Observación y exploración de
características sirven para agruparlos. Identificación de algunas semillas. Compleción de un cuadro comparativo. Establecer relaciones entre
6 de las necesidades básicas de las plantas. Las interacciones de las semillas, el ambiente y sus formas de dispersión.
las plantas y personas entre sí y con su ambiente.
Las plantas Relación entre los productos y las materias primas de origen vegetal.
Trabajos y técnicas. Productos elaborados: el conocimiento Escritura de una lista de productos que se elaboran con plantas.
de diversas formas en que se producen distintos bienes Lectura de los pasos del circuito productivo del trigo. Relación de los pasos
provenientes de las plantas. Circuito productivo de los cereales. y las imágenes. Relevamiento de productos que se elaboran con harina de
trigo a partir de la visita a una panadería.
Los fenómenos naturales. Los fenómenos naturales. La Exploración de las características de los materiales en relación con la luz.
comprensión de las características ópticas de algunos materiales Identificación y clasificación de las fuentes de luz. Diferenciación entre
y de su comportamiento frente a la luz, estableciendo relaciones fuentes de luz y objetos iluminados. Formación de sombras con cuerpos
CAPÍTULO
con sus usos. opacos, transparentes y translúcidos. Organización de la información
7 La identificación de fuentes lumínicas y de materiales de acuerdo en cuadros y escritura de conclusiones a partir de la experimentación.
con su comportamiento frente a la luz y del comportamiento Realización de experiencias directas.
LOS MATERIALES de los cuerpos iluminados en relación con su movimiento, al
y la luz movimiento de la fuente luminosa, o al de ambos. Lectura de los pasos para la fabricación de utensilios de arcilla hechos por los
diaguitas. Ubicación geográfica de este pueblo.
Trabajos y técnicas. Diferentes técnicas y materiales para dar Lectura de los pasos para la fabricación industrial de tazas de cerámica.
forma a los objetos en distintas épocas. Dibujo de utensilios de uso cotidiano y su relación con la materia prima con
Pasado y presente. Cambios y continuidades. la que fueron fabricados.
35
36
Capítulo Alcance de los contenidos por bloque Situaciones de enseñanza caba
Los fenómenos naturales. La comprensión de los cambios, los Observación del movimiento aparente del Sol a través de experiencias
ciclos y los aspectos constantes del cielo. directas. Realización de un modelo para comprender los movimientos que
La comprensión de los fenómenos de movimiento de los realiza la Tierra. Registro de las observaciones y escritura de conclusiones.
CAPÍTULO
cuerpos y sus causas, clasificando sus movimientos de acuerdo Organización de la información en cuadros y escritura de conclusiones a
8 con la trayectoria que describen. partir de la experimentación.
la tierra y sus Sociedades y culturas. El conocimiento y la aplicación de Lectura de información sobre el origen del almanaque y de los nombres de
movimientos unidades cronológicas como día, semana, mes, año. los días de la semana. Escritura de los meses del año.
Pasado y presente. Cambios y continuidades. Lectura de información de distintos tipos de relojes. Dibujo de relojes
conocidos.
Evaluación
• Conocer y comparar aspectos de las sociedades a través del tiempo
y en la actualidad.
• Reconocer e identificar parecidos y diferencias entre las sociedades estudiadas.
• Identificar características generales de los medios de transporte en contextos
rurales y urbanos.
• Identificar los diferentes tipos de trabajos en zonas urbanas y rurales.
• Describir y comparar modos de producción industrial y artesanal de un mismo
producto, diferenciando actores, trabajos y herramientas para cada proceso
productivo.
• Completar tablas, listas y cuadros comparativos con el objetivo de elaborar
la información.
• Reconocer la diversidad de plantas y animales como seres vivos
y sus características.
• Identificar las relaciones entre los seres vivos y su ambiente.
• Comprender las adaptaciones de los seres vivos en relación con el medio.
• Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables.
• Establecer relación entre los diferentes materiales y la luz.
• Identificar, describir, clasificar y graficar los movimientos de los cuerpos
de acuerdo con la trayectoria que describen.
pensar
¿Qué son las habilidades? Estas capacidades son las facilitadoras del
Entendemos por “habilidad” la acción que, conocimiento: son aquellas que operan direc-
por la continuidad con la que la repetimos, se tamente sobre la información y permiten reco-
convierte en una predisposición o hábito. Al gerla, analizarla, comprenderla, procesarla y
llevarse a cabo de manera adecuada, supone guardarla en la memoria para, posteriormente,
satisfacción para el sujeto que la realiza, por lo poder recuperarla y utilizarla donde, cuando
que para mantener el nivel de motivación es y como convenga.
necesario ir introduciendo un grado mayor de Observar, comparar, relacionar, ordenar,
dificultad en las propuestas que se ofrecen a clasificar y describir son acciones que sirven
los alumnos. Con este abordaje progresivo, en de apoyo para el desarrollo de facultades más
¡Hola, soy Bambú! presentamos propuestas de complejas y profundas, como son las habilida-
trabajo con habilidades cognitivas en las aper- des de pensamiento analítico y las habilidades
turas de cada capítulo y en las fichas llamadas de pensamiento crítico y creativo.
“Ingenioso” de la Mochilosa 2. Las habilidades de pensamiento analítico
permiten pensar y actuar con claridad, preci-
¿Por qué trabajar habilidades de sión y seguir las pautas del método científico
pensamiento? necesarias para desarrollar el pensamiento
¡Hola, soy Bambú! se centra en favorecer crítico. El contexto educativo, por lo general,
y desarrollar diferentes habilidades de pensa- apunta a desarrollar este tipo de habilidad.
miento con un abordaje lúdico y a través de Las habilidades que permiten el desarrollo
los contenidos de cada capítulo. Promueve la de la originalidad y la creatividad son las habili-
educación integral por medio de propuestas dades de pensamiento crítico y creativo.
que entrelazan las habilidades de pensamien-
to, los contenidos curriculares y un abordaje de ¿Cuáles se trabajan?
educación en las emociones. A continuación se definen las principales
Como puerta de entrada a cada capítulo, habilidades de pensamiento que se trabajan
se propone una actividad para que maestros en esta propuesta.
y alumnos partan de lo que saben y conocen, y
juntos comiencen a explorar, ampliar, compar- • Analizar es descomponer los elementos bá-
tir, pensar y repensar. sicos que componen una unidad. Implica
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Bibliografía
Gardner, H. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México, FCE, 1994.
Perkins, D. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona, Gedisa, 1997.
Pasek de Pinto, E. y otros. “Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos de aula”.
En Educere, Venezuela, ULA, año 11, n.º 37, 2007.
“Las habilidades cognitivas en la escuela”, en Cuadernos Educativos Santillana, Indexnet Santillana, programa de apoyo al profe-
sorado. Buenos Aires, Santillana, 2008.
Malajovich, A. Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires, Paidós, 2000.
38
e ligencia Emocional
Int
entre una amenaza y las posibilidades para en- animales que le pueden hablar al ani-
frentarla. Es una emoción que puede ser muy mal del miedo explicándole por qué
intensa. Nos advierte saludablemente que de- se sienten amenazados y qué harán
bemos protegernos. para enfrentarlo.
A veces el miedo nos detiene y nos paraliza, 2. Después de los encuentros e intercam-
también puede llenarnos de energía para ser ca- bios con otros animales se les propone
paces de atacar o evitar el peligro. Nuestro ce- hacer entre todos una lista de opcio-
rebro-cuerpo, como una unidad, está preparado nes y trucos para disminuir el temor.
para sobrevivir y reacciona: la sangre se acumula 3. Los niños guardarán la lista dentro de
en nuestros brazos y piernas redoblando nues- una caja llamada Cofre de las posibili-
tras fuerzas. También, podemos sentir taquicar- dades, en donde encontrarán variados
dia, temblores, sudoración o la aceleración de la recursos para enfrentar los miedos.
respiración, entre otras manifestaciones.
41
Tristeza (“Bambú desconsolado”, pág. 16) Enojo (“Bambú y el enojo de Kumiko”, pág. 20)
La tristeza es la emoción que nos avisa que El enojo surge como respuesta a una frus-
perdimos algo que valoramos y eso nos cau- tración. Moviliza una gran cantidad de energía
sa dolor. Nos lleva hacia “adentro de nosotros que a veces puede ser explosiva y otras, implo-
mismos”. Usualmente, escuchamos que nos siva. Al contenerla, se torna tóxica, tanto a nivel
dicen: “¡No estés triste!”. Sin embargo, atrave- físico como emocional. Suele generar peleas
sar ese dolor es saludable. Porque nos ofrece la y conflictos, por lo cual solemos “guardarlo”
oportunidad de reflexionar y buscar en nuestro o “acumularlo”, lo que empeora las cosas.
interior la forma de reconstituir o recuperar el Otras veces, sentimos la necesidad de defen-
espacio de bienestar perdido. Nos lleva a re- dernos reactivamente y podemos atacar y ex-
conocer, aceptar y descubrir qué es lo que nos plotar en gritos, llanto o diciendo palabras hi-
afecta y nos pone en marcha en busca de lo rientes o agresivas hacia los demás. Nuestros
que necesitamos lograr. músculos se tensan, solemos ponernos colora-
Físicamente, nos produce cierto cansancio dos o elevar la voz.
o debilidad. Podemos sentirnos vacíos y sin Sin embargo, existen maneras constructivas
fuerzas. Puede decirse que la energía de esta de tramitar el enojo. Son aquellas que nos per-
emoción es “lenta y pesada”. miten exponer nuestro malestar cuidando los
A veces, nos aísla, y otras, nos lleva a rodearnos vínculos, comunicar aquello que nos hirió sin
de nuestros afectos para que nos animen y nos juzgar al otro ni descalificarlo y hacer un pedi-
den confianza o consuelo. Nos ayuda y alivia re- do o una propuesta que resuelva la situación
cibir palabras cariñosas que disminuyan la inten- que lo originó. Como toda emoción, el enojo
sidad de la pena. La tristeza nos hace llorar y sen- es intenso, pero breve.
tirnos vulnerables. El rechazo, el aislamiento o la A menudo nos enceguece y no nos deja
soledad refuerzan el sentimiento. En ocasiones, pensar con claridad, pero no es negativo ni es
nos parece que nunca pasará y que no tiene fin, necesario evitarlo. Por el contrario, sentir eno-
pero es importante saber que sí pasará, que en jo es saludable y resulta sanador, porque nos
algún momento esa tristeza podrá acomodarse. permite defendernos cuando nos sentimos ata-
Tanto la tristeza como la alegría están situadas en cados o perjudicados. Nos ayuda a manifestar
el eje de los logros, pero con signos diferentes. aquello que nos lastimó, frustró o nos causó al-
gún dolor y nos da la oportunidad de realizar
La tristeza implica pérdida, pero también los pedidos, ofrecimientos o declaraciones que
aceptación. nos liberen del sufrimiento que nos ocasionó.
Preguntas clave: ¿qué he perdido? ¿Qué Se necesita valor para expresarlo.
necesito elaborar o aceptar en relación El enojo y el miedo se encuentran en el eje
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
con lo perdido? de la amenaza. Si me siento atacado por algo
Otras actividades “igual a mí”, o “menor que yo”, siento enojo.
• Recortar de una revista caritas de perso- Pero si se trata de una amenaza “más grande
najes que se vean tristes y luego pegarlas que yo”, siento miedo. Lo importante es apren-
en un cuaderno o en una hoja. der a expresarlo de un modo que nos ayude
1. Proponer a los alumnos que imaginen a autoafirmarnos, sin dañarnos ni a nosotros ni a
qué le pasa y que piensen qué le di- los demás.
rían para aliviar su pena teniendo en
cuenta las preguntas clave correspon-
dientes a esta emoción.
2. Pedir que compartan sus ideas con
sus compañeros.
42
El enojo implica valor y dignidad. La empatía implica observación y sensibi-
Preguntas clave: ¿qué me frustra? ¿Qué lidad.
está en riesgo? Preguntas clave: ¿qué le pasa al otro?
Otras actividades ¿Qué necesita de mí?
• Juego de imaginación: El observador. Otras actividades
1. Proponer a los niños que muestren • Juego: Yo te entiendo.
con gestos cómo expresan el enojo. 1. El docente reparte a cada niño un
Qué dicen, cómo lo dicen, en qué cartón que tiene escrito el nombre de
tono de voz, qué muecas hacen, et- una emoción. Cada niño lo pondrá en
cétera. su frente sin mirarlo y no podrá ver lo
2. Luego, pedirles que observen y des- que su cartón tiene impreso.
cubran qué relación existe entre lo 2. Se acercará a un compañero para que
que dicen (comunicación verbal) y sus lo ayude a adivinar qué dice su leyen-
gestos (comunicación no verbal). da. El compañero solo podrá ayudarlo
con gestos y explicaciones de cómo
se siente alguien que está atravesan-
Empatía (“Bambú generoso”, pág. 24) do por esa emoción pero sin llamarla
La empatía es la emoción que pone de ma- por su nombre.
nifiesto la capacidad de cada uno para ponerse 3. Se juega en parejas y alternativamen-
en el lugar de los demás. Esto implica recono- te van ocupando el rol de adivinar
cer que el otro es diferente. La posibilidad de o de exponer. Una vez que adivinaron
generar empatía acerca, contiene y armoniza buscan a otro compañero para repe-
las relaciones cuando se entrecruzan dos visio- tir el mismo procedimiento con quien
nes dispuestas a escucharse mutuamente, que aún no lo hizo. Luego, finalizado el
a su vez excluyen la sumisión, el egocentrismo juego, entre todos pueden comentar
o el dominio de una posición sobre la otra. qué emoción les resultó más fácil o
La empatía es una experiencia de conoci- más difícil de reconocer, qué les paso
miento y aprendizaje en la que comprende- y cómo se sintieron jugando.
mos que ese otro, que es diferente de noso-
tros, atraviesa por las mismas emociones, por
lo que podemos sentir lo que el otro siente Culpa (“Bambú, ¡cuidado!”, pág. 24)
por semejanza respecto de nuestras propias vi- La culpa “nos acusa” de haber causado un
vencias. Desde un punto de vista evolutivo, la daño, por acción u omisión, al apartarnos de las
empatía se inicia en el primer año de vida. Es reglas o normas que se consideran socialmente
una reacción espontánea frente al sufrimiento, valoradas. La culpa se funda en un orden so-
a la alegría, como también frente a cualquier cial constituido, sobre la base de creencias, de
otra emoción posible de ser vivida. Implica un pautas éticas y morales que determinan qué es
incremento de la capacidad de sentir, potencia lo bueno y qué es lo malo. Suele ser una fuente
la conducta prosocial e inhibe la agresividad. de sufrimiento por el perjuicio causado y por
En el ámbito escolar, intervenir desde la em- ello nos sentimos merecedores de un castigo.
patía ayuda a lograr un intercambio basado en En cuanto transgredimos una pauta de
los valores relativos a la cooperación, a la ayuda comportamiento esperado, se activa una se-
mutua y a la resolución de conflictos, generan- ñal, una voz interior que nos avisa lo sucedido
do armonía en los vínculos. y nos permite tomar consciencia de ello, dán-
donos la oportunidad de intentar repararlo.
Esa información es necesaria para el restable-
cimiento de las relaciones interpersonales que
43
han podido resultar dañadas, y lo importante La culpa implica reparación sobre la base
es cómo la recibimos y qué hacemos con ella. de creencias y valores.
Si nos ayuda a posicionarnos desde la empatía Preguntas clave: ¿qué norma transgredí?
para subsanar el error y aprender de él, enton- ¿La reconozco como propia y reparo la si-
ces se convierte en una emoción funcional y tuación o no estoy de acuerdo con la nor-
productiva; pero cuando no podemos trami- ma y entonces decido cambiarla?
tarla y aprender de la situación, puede llegar Otras actividades
a devastarnos emocionalmente y nos lleva a • Plantear una situación hipotética en la
autocastigarnos considerando que no somos que un niño se siente culpable por haber
merecedores de ningún disfrute. Cuando la causado algún daño y conversar grupal-
trasladamos a los demás y dejamos de hacer- mente acerca del suceso, con la intención
nos cargo de lo sucedido (el conocido “yo no de proponer, entre todos, una solución,
fui”), trasladando nuestra responsabilidad en teniendo en cuenta que el protagonista
los demás, cerramos nuestras posibilidades de pudo tener sus razones para actuar como
transformar la realidad. Otras veces asumimos lo hizo. La idea es pensar tratando de no
culpas que no nos pertenecen ni correspon- juzgar ni descalificar, decir qué les parece
den y sostenemos creencias que no compar- que sintió el protagonista y qué podrían
timos pudiendo sentirnos culpables sin razón. decirle para ayudarlo a remediar la situa-
Por ejemplo, Juan tiene 7 años y dice que se ción. El docente tendrá en cuenta que
siente culpable porque su hermano se lastimó, suele surgir el miedo y la vergüenza aso-
ya que considera que no lo cuidó lo suficien- ciados a estas situaciones.
temente bien, cuando la verdadera responsa- • Si el grupo se siente en confianza, tal vez
bilidad la tienen los adultos y no los niños. Es alguno de los chicos quiera contar alguna
sanador actuar para reparar el daño y no por experiencia personal. Es importante man-
temor al castigo, como así también cambiar la tener la empatía y, al mismo tiempo, tratar
norma cuando no nos incumbe la responsabili- de no hacer juicios de valor o sentenciar
dad de lo sucedido. qué es lo que “se debe” hacer.
44
ad pedagógica
unid
la unidad pedagógica
La resolución N.° 174/12 del Consejo Federal de Edu- to válido del sistema educativo para mejorar los aprendizajes
cación establece una serie de “Pautas federales para el me- que no resultaron logrados.
joramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias Para que tenga el efecto previsto, la implementación de
escolares”. En este marco, la implementación de la enseñanza la unidad pedagógica debe ser un proyecto institucional que
en el primer ciclo como un proceso en el cual primero y segun- abarca diversos aspectos y en el cual debe estar involucrada
do año constituyen una única unidad pedagógica (UP) es una la comunidad educativa en su conjunto. El material didáctico,
herramienta dirigida en ese sentido. Este lapso de dos años, como lo es ¡Hola, soy Bambú! 2, es una herramienta que pue-
en el cual se suspende la discusión sobre la promoción hasta el de contribuir al éxito de este trabajo.
fin del segundo, es más propicio para atender a la diversidad
de ritmos y bagajes culturales y de experiencias con que llegan La UP en ¡Hola, soy Bambú!
los niños al aula de primer ciclo. Es una oportunidad para re- La serie ¡Hola, soy Bambú! fue elaborada teniendo en
cuperar la heterogeneidad del aula como una fortaleza para la cuenta la conformación de la unidad pedagógica en primero
enseñanza y confrontar así con la concepción escolar fundante y segundo. Algunos elementos en los que se evidencia esta
de que todos los niños aprenden lo mismo y al mismo tiempo. propuesta son estos:
La UP se presenta así como un marco relevante para po-
ner en discusión la repitencia escolar como único instrumen-
Se reiteran contenidos en ambos años, con un Se incluyen temas nuevos, que no fueron
Contenidos creciente grado de complejidad. trabajados en la unidad pedagógica anterior.
Capítulos que incluyen las cuatro áreas (Prácticas En áreas separadas (Prácticas del lenguaje,
Organización del lenguaje, Matemática, Ciencias naturales y Matemática, Ciencias).
Ciencias sociales).
Incluyen gran cantidad de fichas que, al estar Además de la fichas de actividades de todas las
Mochilosa de fuera del libro, el docente puede administrar áreas, se incluyen fichas de Técnicas de estudio,
recursos según los avances de cada chico. como una introducción al segundo ciclo.
Comienzan con textos con pictogramas, en Se incluyen todos los tipos de letras, y se trabaja
Prácticas del mayúscula, mayúscula/minúscula, y hacia el final con textos con mayor grado de complejidad.
lenguaje se introduce la cursiva. Continúan su práctica.
Breves y sencillos en el primer año. Luego, Más extensos y un poco más complejos.
Textos gradualmente se introducirán textos más Se incluyen autores que no han escrito
literarios extensos y complejos. originalmente para niños.
Textos informativos breves, con predominio de Se incluyen más páginas, textos informativos
Cs. sociales y imágenes. más extensos y la aplicación de técnicas de
Cs. naturales estudio.
Ilustradas con juegos que remiten a cuentos Se introducen directamente los temas.
Aperturas
tradicionales.
Trabajo con emociones básicas que permiten Se incluye el trabajo con algunas emociones más
Inteligencia
procesar el inicio de la etapa. Se trabajan las complejas, como la culpa. Las propuestas de
emocional
mismas emociones en primero y segundo, actividades también se complejizan.
(Abrazo de
con una pequeña variación en el grado de
oso)
complejidad.
45
secuencia
AB del l enguaje
Prácticas
didáctica C
RONDA DE LECTURA
Se propone desarrollar una secuencia di- Desarrollo
dáctica para fomentar la exploración de libros • El docente formará grupos pequeños y a
y la lectura de diversos materiales en diferen- cada uno le dará una selección de libros va-
tes espacios de lectura para ampliar los cono- riados. Invitará a los alumnos a explorar el
cimientos sobre la cultura escrita y desarrollar material. Luego, les dará la siguiente con-
hábitos lectores. signa: “Elegir un texto para informarse, uno
para entretenerse, uno para conocer otros
Propósito mundos posibles, otro para entretener o in-
• Comprender y disfrutar textos literarios y no formar a otros”.
literarios, leídos a través del docente o en • Después de que cada grupo haya realizado
forma compartida con los compañeros para su selección, el docente realizará una puesta
enriquecer la lectura en voz alta. en común para que los alumnos justifiquen
sus elecciones.
Eje
• La lectura. ACTIVIDAD 2
Recursos
Objetivos • Cuentos, poesías, diccionarios, enciclope-
• Que los alumnos logren seleccionar determi- dias, revistas, diarios, folletos turísticos, his-
nados textos en función del propósito de la torietas, libros de adivinanzas, colmos, traba-
lectura. lenguas, recetarios de cocina y otros. Deberá
haber un ejemplar por grupo.
Contenidos • Papel afiche.
• Selección de textos en función del propósito • Fibrón.
de la lectura.
• Leer en voz alta con propósitos determina- Desarrollo
dos. • El docente propondrá continuar con los gru-
pos de la clase anterior y volverá a repartir
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Duración los libros en cada mesa. Luego, pedirá que
• Cinco clases (una o dos veces por semana). observen el material y hagan una lista de las
cosas que tienen en común o que aparecen
en la mayoría de ellos. Con esta actividad se
ACTIVIDAD 1 propone dar cuenta de los elementos que
Recursos conforman un libro sin importar su temáti-
• Cuentos, poesías, diccionarios, enciclope- ca, como, por ejemplo, que todos tienen un
dias, revistas, diarios, folletos turísticos, his- título, un autor, que algunos tienen fotos o
torietas, libros de adivinanzas, colmos, traba- ilustraciones, que tienen un índice, una por-
lenguas, recetarios de cocina y otros. Deberá tada, etc. Al finalizar la exploración, el do-
haber un ejemplar por grupo. cente invitará a cada grupo a leer la lista de
46
los elementos encontrados. Para finalizar la ACTIVIDAD 4
actividad, se realizará una puesta en común Recursos
para explicar la función que cumple cada ele- • Libros de cuentos, de poesías, de colmos, de
mento dentro del libro y para qué le sirve al trabalenguas, adivinanzas, chistes, etcétera.
lector dar cuenta de la función de cada uno.
Una vez terminado el intercambio, se dejará Desarrollo
registro escrito de lo trabajado en un afiche. • El docente formará grupos pequeños para
que cada uno trabaje con un género literario
ACTIVIDAD 3 diferente: cuento, poesía, trabalenguas, chis-
Recursos tes, etcétera.
• Libros de cuentos, de poesías, de colmos, de • Cada grupo deberá explorar el material y selec-
trabalenguas, adivinanzas, chistes, etcétera. cionar un cuento o una poesía, o hacer una se-
lección de chistes, colmos o trabalenguas, según
Desarrollo el material que le tocó explorar. Luego, deberán
• El docente preparará una mesa de libros para debatir en grupo y tomar decisiones sobre la
realizar una lectura silenciosa. Invitará a cada entonación, la cadencia o el ritmo de elocución
alumno a acercarse a la mesa para elegir un que deberán tener en cuenta para la lectura de
libro y, luego, propondrá que cada uno elija ese tipo de textos. Luego, se les pedirá que en-
un lugar del aula o el patio de la escuela, si sayen y practiquen para leer a los otros grupos.
es posible, para realizar la lectura silenciosa. Para que la lectura sea dinámica, los grupos po-
• Luego de un tiempo establecido, el docen- drán repartir las partes de esta para que todos
te hará una ronda para conversar acerca del participen; por ejemplo, en los cuentos elegir
material explorado por cada alumno con un narrador y repartir los diálogos de los perso-
preguntas como: ¿qué libro les llamó más la najes, en las poesías podrán recitar una estrofa
atención? ¿Por qué? ¿Qué espacio eligieron cada uno, en los libros con adivinanzas, chistes o
para la lectura silenciosa? ¿Por qué? ¿Pudie- trabalenguas podrán leer uno cada uno o inter-
ron leer tranquilos o tuvieron distractores calar la lectura, o dramatizar los textos.
que los desconcentraban? ¿Cuáles? En sus
casas, ¿cuál es su espacio favorito para leer? ACTIVIDAD 5
¿Por qué? Recursos
• Finalizado el intercambio, el docente pro- • Libros de cuentos, de poesías, de colmos, de
pondrá hacer una lista de las condiciones trabalenguas, adivinanzas, chistes, etc., selec-
que debe tener el espacio para poder rea- cionados en la actividad 4.
lizar una lectura silenciosa. A partir de esto,
propondrá a los alumnos llevar una lona Desarrollo
o una toalla vieja o un trapo de piso para • El docente propondrá a cada grupo ensayar
decorar de manera que cada uno tenga su una presentación con títeres para leer los tex-
“alfombrita lectora”. Usarán su “alfombrita” tos que cada grupo trabajó en la clase ante-
para sentarse en los momentos destinados a rior. Para ello, pedirá a los equipos que con-
la lectura. feccionen los títeres necesarios para realizar la
puesta en escena y entre todos armarán una
representación de títeres para llevar a cabo
cada función. Entre todos, confeccionarán un
calendario con las fechas de las presentacio-
nes de todos los grupos.
47
secuencia
12 tica
Matemá
didáctica 3
49
ro yecto integral
P
de lectura
SEGUIMOS A UN AUTOR:
RICARDO MARIÑO
Introducción
Continuando con la iniciativa de organizar llover en las resecas tierras que habita su tribu,
el plan lector de Primer ciclo en torno al tra- a puro disparo. Claro que su virtud se le volve-
zado de un itinerario, una opción posible para rá en contra cuando no pueda despegarse del
los alumnos que han adquirido las destrezas nubarrón que lo sigue a todos lados. Pulgoso
básicas de la lectoescritura es el seguimiento y otros cuentos perros indaga en la conducta
de un autor, ya que incentiva la frecuentación, animal en primera persona. Los perros de estos
el hábito y el gusto por la lectura literaria. cuentos de Mariño nos revelan sus obsesiones,
La elección de un corpus de textos que son gustos, miedos y sueños a través de una serie
creaciones de un mismo escritor pone en juego de peripecias tiernas que los tienen como pro-
las capacidades y destrezas adquiridas por los tagonistas. Botella al mar compila once cuen-
primeros lectores para reconocer e identificar tos breves que explican por qué los pulpos
protagonistas, temas, argumentos y universos mensajeros son los encargados de transportar
particulares que responden al estilo de un artista las misivas de los náufragos, cuáles son las ca-
y los acercan al conocimiento de su obra. racterísticas que hacen de la vaca un mamífero
El recorrido que aquí sugerimos se basa en muy animal, dónde queda la escuela en la que
la lectura de cuentos de Ricardo Mariño y pro- estudian los piratas y otro montón de sinsenti-
pone una serie de actividades de anticipación, dos absolutamente lógicos.
comprensión, producción oral y escrita que Tres libros con el sello personal de Mariño
propicia la valoración de los recursos humorís- dado por el uso original y renovado de la per-
ticos y el gusto por el absurdo. También pone sonificación, la acumulación, la hipérbole y la
en primer plano la dimensión lúdica de perso- parodia que permiten reconocer la maestría
najes disparatados y tramas desopilantes que del autor al contarnos historias de todos los
hacen de la escritura un juego y de la lectura días que, gracias a su mirada irreverente, se
un acto divertido, permitiendo que los niños convierten en relatos extraordinarios, entrete-
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
puedan ver reflejado su mundo cotidiano, sus nidos e imposibles de dejar de leer.
preocupaciones y fantasías alejados de toda Si es posible, sugerimos trabajar un cuarto
solemnidad. libro: Cuentos ridículos que, como su nombre
El trabajo con los textos de un mismo au- lo indica, reúne una serie de relatos descabe-
tor facilita abordar en el aula los aspectos de la llados que van desde las aventuras de Cinthia
creación vinculados a la recurrencia de motivos Scoch con una mandarina mágica que produce
y marcas estilísticas que conforman una poéti- cambios sorprendentes en quien la come, pa-
ca, que se evidencia al recorrer conjunta y am- sando por los más famosos inventores de cosas
pliamente los títulos seleccionados. estrafalarias e inútiles, siguiendo con una isla
Historia de Flechazo y la nube narra las aven- habitada por narigones, un viaje en pajarraco
turas y desventuras del indio Flechazo, que con alrededor del mundo hasta desembocar en una
su notable puntería consigue la hazaña de hacer misión espacial protagonizada por un piojo.
50
Historia de Flechazo y la nube
Ficha técnica Sinopsis
Título: Historia de Flechazo y la nube El indio Flechazo tenía una gran
Autor: Ricardo Mariño habilidad con el arco y la flecha,
Ilustraciones: Marcelo Elizalde y podía hacer pruebas increíbles.
Editorial: Santillana Hasta que un día decidió utilizar
Colección: serie Amarilla sus artes para hacer llover.
Edad: a partir de seis años Ricardo Mariño nos cuenta la
Género: cuento desopilante aventura de Flechazo
Cantidad de páginas: 40 y la nube, un cuento para leer y
Formato: 19 x 16 cm reír sin parar.
51
ro yecto integral
P
de lectura
Pulgoso y otros cuentos perros
Ficha técnica Sinopsis
Título: Pulgoso y otros cuentos Pulgoso y otros cuentos perros reúne
perros cuatro relatos humorísticos. “Cinco héroes”
Autor: Ricardo Mariño narra las aventuras de un coro de perros
Ilustraciones: Cucho Cuño malcriados que son la pesadilla del barrio.
Editorial: Santillana “La pulga Lorena” cuenta la travesía de una
Colección: serie Amarilla pulga viajera que un día parte a visitar a
Edad: a partir de seis años sus primas. “Pulgoso” relata lo que sucede
Género: cuento cuando el paseador de un grupo de perros
Cantidad de páginas: 40 cambia de trabajo y los pichichos deciden
Formato: 16 x 20 cm salir solos. Por último, “Las aventuras
de Tuco” es la historia de Tuck, un perro
actor que decide buscar paz en la selva.
52
Botella al mar
Ficha técnica Sinopsis
Título: Botella al mar Botella al mar es un libro de once cuentos
Autor: Ricardo Mariño breves, donde los lectores podrán
Ilustraciones: Marcelo Elizalde descubrir quiénes son los encargados
Editorial: Santillana de llevar los mensajes de las botellas en
Colección: serie Morada el mar. También conocerán la aventura
Edad: a partir de ocho años de un famoso científico de la Antártida
Género: cuento y verán cómo el valiente Hormigón
Cantidad de páginas: 64 Armando salva a diez mil hormigas de
Formato: 12 x 20 cm una catástrofe.
53
ro yecto integral
P
de lectura
54
aje
del lengu
Prácticas
CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O banco de
1 1 actividades
1 Pintá del mismo color, en los cartones de 1 Completá el Tutti frutti con palabras que AB
bingo, las palabras iguales. comiencen con ch. C
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
2 2
1 Pintá en la sopa de letras una palabra con 1 Leé esta canción de cuna y completala con
cada uno de estos grupos: bl, br, cl, cr, fl, fr, los nombres de los animales que faltan.
gl, gr, pl, pr, tl, tr y dr.
P l a t o Z I S Z Un estaba en el barro
i n b r o m a Y S y un se revolcó.
e z h a b l a r g El lanzó un rebuzno
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
d x Y m c Z S K l pero el ya se durmió.
r c I p r e m i o
a e c a á S R Y b
Q f l e t e Z I o
M r a H e R A R T
O Í v g r i s Y A
P o o a t l e t a
Rodeá las palabras que llevan r y rr.
55
aje
del lengu
Prácticas
banco de CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O
actividades 3 3
AB 1 Ordená las sílabas y escribí las palabras. 1 Leé este pregón colonial y corregí las
C palabras que no concuerdan.
lle-ca
A las ropa, ropa lavo
se-que-rí-a del señor y de la amita.
La mojo en agua del río
co-nial-lo y la saco bien limpita.
Voy caminando al río
qui-ban-tos
para lavar el ropita,
cha-ra-cu verá mi linda señora
cómo queda blanquita.
Rodeá con color las sílabas ca, que,
qui, co y cu. ¿Con qué vocales se usa
c y con cuáles qu?
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
4 4
1 Convertí los sustantivos en adjetivos. Luego, 1 Colocá las comas que faltan en este texto.
completá las oraciones.
56
aje
del lengu
Prácticas
CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O banco de
5 5 actividades
De: juanito@jmail.com.ar
cachorro perra amigo Para: vecinosedificio788@jmail.com.ar
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
6 6
1 Leé este cuento de nunca acabar. 1 Completá con mp, mb y nv según
corresponda.
cuento
abeja
57
aje
del lengu
Prácticas
banco de CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O
actividades 7 7
AB 1 Leé las referencias y completá el 1 Leé el afiche y rodeá los verbos.
C crucigrama.
ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO
1 M
2 A
3 T
4 E
5 R
6 I Fortalecer los músculos.
7 A Hacer deportes.
8 L Relajar la mente.
referencias Meditar en paz.
1 Cuando se quema algo, sale… Respirar mejor.
2 Si hay mucho humo es una…
www.vivirmejor.entrenamientos.org
3 Terreno destinado al cultivo.
4 Pieza dura del esqueleto.
5 Metal gris muy usado en la industria.
En tu cuaderno, escribí dos oraciones
6 Agua en estado sólido.
7 Letra con la que empiezan todas las palabras anteriores. contando actividades que te gustan
8 El capítulo 7 se llama “Los materiales y la…” hacer en Educación física.
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
8 8
1 Completá la tabla con los verbos en el 1 Agregá una palabra más en cada
tiempo que corresponda. recuadro. Atención, tiene que ser del
mismo campo semántico.
ganaré
58
tica
Matemá
CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O banco de
1 1 actividades
34 35 36 37 38 39
679
44 45 48 49
55 56 57 58 59
200
64 68 69
75 76 77 79
84 85 86 87 399
97
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
2 2
1 Escribí en las bolillas los números de los 1 Completá con los números que faltan.
carteles.
+ 70 = 100
20 + = 100
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
59
tica
Matemá
banco de CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O
actividades 3 3
12 1 Escribí un número para cada condición. 1 En este plano, ubicá una casa, una
3 escuela y un almacén. Ponele nombres a
las calles.
Mayor que doscientos, menor que
trescientos. Que tenga todas las
cifras iguales.
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
4 4
1 Malena tiene tres remeras iguales en tres 1 Completá los recuadros con la mitad del
colores: rosa, verde y celeste. También número anterior.
tiene una pollera y un pantalón. ¿De
cuántas maneras puede combinar esta
ropa? 100
48
120
60
tica
Matemá
CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O banco de
5 5 actividades
1 Rodeá el resultado aproximado para 1 Usando regla y lápiz, copiá este dibujo 12
cada cálculo. abajo. 3
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
6 6
1 Completá estas escalas. 1 Escribí el doble de cada número.
206 405
670 680
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
61
tica
Matemá
banco de CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O
actividades 7 7
12 1 Resolvé. 1 Dibujá las agujas del reloj en cada caso.
3 Martín arma bandejas de 12 medialunas
cada una. ¿A qué hora te
levantás de lunes
Si ya preparó 5 bandejas, ¿cuántas a viernes?
medialunas tiene listas para vender?
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
8 8
1 Ordená los números de menor a mayor. 1 Dibujá los billetes que pudo haber
encontrado Marcos en su alcancía.
1.306 – 1.603 – 1.360 – 1.630
62
Ciencias
CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O banco de
1 1 actividades
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
2 2
1 Investigá y respondé. 1 Uní con flechas.
ciudad campo
63
Ciencias
banco de CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O
actividades 3 3
1 Rodeá en esta sopa de letras los grupos 1 Coloreá los cuatro carteles que se
de la sociedad colonial. Escribilos abajo. relacionan con el cuidado de la salud.
La vacunación
previene enfermedades.
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
4 4
1 Tachá lo que no corresponde. 1 Buscá imágenes de paisajes que
concuerden con las siguientes
Productos industriales indicaciones. Recortalas y pegalas en tu
cuaderno.
• Se fabrican en pequeñas/grandes
cantidades. 1. Paisaje con abundante agua y
• Trabajan muchas/pocas personas en vegetación en medio de una llanura.
su producción.
• No/Sí utilizan máquinas para producir.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
2. Paisaje montañoso con nieve y
escasa vegetación.
Productos artesanales
3. Paisaje con arena y abundante
• Se fabrican en pequeñas/grandes presencia de agua en la superficie.
cantidades.
• Trabajan muchas/pocas personas en
4. Paisaje con pendiente y abundante
su producción.
• No/Sí utilizan máquinas para producir. vegetación.
64
Ciencias
CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O banco de
5 5 actividades
Animales Productos
elaborados
zapatos
vaca
Se parecen Se diferencian
lana
oveja
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
6 6
1 Completá el crucigrama. 1 Numerá del 1 al 7 el circuito productivo
de la lana.
1 P
Cuando llega la primavera,
2 L
se esquilan las ovejas.
3 A
En las tejedurías se tejen telas
4 N
de lana para hacer ropa.
5 T
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
65
Ciencias
banco de CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O
actividades 7 7
1 Completá las oraciones con el cartel que 1 Observá la foto y respondé las
corresponda. preguntas.
fuentes
opacos de luz
naturales
fuentes
de luz materiales
artificiales transparentes
• Las son
las que producen su propia luz. ¿Qué trabajo realiza?
• Las son las
creadas por el ser humano.
¿Qué materias primas necesita?
• Los dejan
pasar la luz.
• Los materiales que no dejan pasar la luz ¿Qué herramientas utiliza?
son .
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
8 8
1 Leé y respondé. 1 Escribí en qué casos usarías cada uno
de estos relojes.
66
aje
del lengu
Prácticas
ividades
CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O a ct
1 1 para evaluar
1 Uní con flechas las palabras que dicen lo 1 Escribí qué animales son e inventá un AB
mismo. nombre para cada uno. C
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
2 2
1 Ordená estas oraciones y escribilas 1 Ordená las sílabas y formá palabras.
correctamente.
CO CO LO DRI
chicos arman corren rompecabezas Los
y carreras.
CLE BI TA CI
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
TRE ES LLA
nuestro un En parrilla hay barrio
una restaurante. y
TLE A TA
67
aje
del lengu
Prácticas
ividades
a ct CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O
para evaluar 3 3
AB 1 Leé el texto y colocá los signos de 1 Escribí el plural de cada palabra.
C puntuación que faltan.
peinetón
antifaz
festejo
En la pulpería se ofrecían
muchos productos como pan queso disfraz
harina cuero y vinos También era
un lugar de reunión para hombres pulpería
de campo criollos vendedores
ambulantes gauchos y chinitas
revolución
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
4 4
1 Leé la nota de enciclopedia y respondé 1 Buscá en la sopa de letras ocho palabras
las preguntas en tu cuaderno. con ge, gi, gue y gui.
Carpintería es el G I M N A S I A
nombre del oficio y E W E J G O K F
del taller en donde se
trabaja la madera. A N S R B E M V L
quien lo ejerce se lo
T A E J N Z G M © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
llama carpintero. Su
objetivo es cambiar la E A N S D E U P
materia prima para crear
objetos, como muebles, Z J G M A G I A
juguetes, vajilla y otros.
Á G U I L A S O
G U E R R A O D
• ¿Qué es la carpintería?
• ¿Qué es un carpintero? En tu cuaderno, escribí en cursiva
• ¿Cuál es el objetivo de la carpintería? las palabras que encontraste.
68
aje
del lengu
Prácticas
ividades
CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O a ct
5 5 para evaluar
parque cerdo
insectos perro
día
blanco
claro garra
calor
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
6 6
1 Colocá los signos de interrogación ¿? y 1 Escribí tres palabras de la misma familia.
de exclamación ¡! según corresponda.
planta
campo
69
aje
del lengu
Prácticas
ividades
a ct CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O
para evaluar 7 7
AB 1 Mirá las viñetas y escribí una oración 1 Juntá cada palabra con su definición.
C para cada una.
Condición de
húmedo, vapor de
pingüino agua presente en
un cuerpo o en el
aire.
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
8 8
1 Colocá en cada papelito si es un diálogo 1 Completá las oraciones de la tabla
teatral o directo. Luego, copialo en tu con el verbo en el tiempo verbal
cuaderno y continualo. correspondiente.
70
tica
Matemá
ividades
CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O a ct
1 1 para evaluar
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
2 2
1 Completá las escalas. 1 Dibujá una figura que cumpla con todas
estas condiciones.
73 78
93 83
99 97
71
tica
Matemá
ividades
a ct CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O
para evaluar 3 3
12 1 Resolvé en tu cuaderno estas sumas de 1 Pintá los cuadrados que tengan sus
3 dos maneras diferentes. lados de 2 centímetros.
56 + 83 =
62 + 29 =
48 + 37 =
19 + 54 =
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
4 4
1 Pintá los casilleros de los cálculos que 1 Pintá lo dobles.
podés hacer más rápido mentalmente
que con la calculadora.
2 3 4 5 6 7
8 9 11 12 16 32
657 + 347 = 100 + 25 = 16 19 20 24 29 32 © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
65 + 60 = 500 + 125 =
500 + 50 = 64 + 43 =
5 6 8 10 13 15
72
tica
Matemá
ividades
CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O a ct
5 5 para evaluar
1 ¿Con qué multiplicación podrías saber la 1 Escribí cuánto pesa cada grupo. 12
cantidad de rectángulos de cada figura? 3
Consultá la tabla pitagórica y escribilos. 5 alfajores. Cada uno
dice en el envase 50 g.
2 paquetes de galletitas.
Cada uno dice 250 g.
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
6 6
1 Leé y escribí qué juguete compró cada 1 Resolvé la situación.
niño. Para el acto de fin de año, Marcela sentó
a sus alumnos en 5 filas de seis alumnos
Pagué con 600 cada una y Cecilia los sentó en 4 filas de
y me dieron 15 8 alumnos cada una. ¿Quién tiene más
de vuelto. alumnos?
$ 550
Escribí los cálculos que hiciste y dibujá
las filas y columnas correspondientes.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
73
tica
Matemá
ividades
a ct CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O
para evaluar 7 7
12 1 Completá las tablas. 1 Respondé con un calendario de este año.
3
¿Cuántos meses tienen 31 días?
bicicletas ruedas
2
2 Pensá y escribí dos preguntas que
8 puedan responderse observando un
calendario.
30
66
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
8 8
1 Leé cada situación y respondé. 1 Respondé las preguntas.
74
Ciencias
ividades
CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O a ct
1 1 para evaluar
RECTA CIRCULAR
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
2 2
1 Escribí V si la afirmación es verdadera o 1 Escribí para cada integrante de esta
F si es falsa. familia una actividad posible, sabiendo
que viven en el campo.
Los seres humanos tienen
cambios corporales a lo largo de
su vida.
La alimentación, la higiene
y la actividad física son muy
importantes para mantener
nuestro cuerpo sano.
75
Ciencias
ividades
a ct CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O
para evaluar 3 3
1 Señalá con una X la opción correcta. 1 Respondé.
…de clase alta y de clase baja ¿Por qué hay vacunas que son
trabajaban. obligatorias?
…de clase baja trabajaban y ¿Qué creés que pasaría si las vacunas
no fuesen obligatorias?
participaban de las riñas de gallo.
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
4 4
1 Completá las oraciones con estas 1 Describí en tu cuaderno los siguientes
palabras. paisajes. Tené en cuenta las formas del
terreno, la vegetación y la presencia de
materias primas industrialmente agua.
normas de higiene
ganancia de dinero
con y
conservación.
. Además,
76
Ciencias
ividades
CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O a ct
5 5 para evaluar
1 Elegí una de las siguientes afirmaciones 1 Explicá con tus palabras cuál es la
y escribí en tu cuaderno todo lo que materia prima y cuál es el producto
sepas en relación con el tema. elaborado.
El sapo y el cocodrilo
viven en ambientes
terrestres y acuáticos.
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
6 6
1 Escribí el nombre del fruto y unilo con su 1 Uní cada producto con la materia prima
descripción. vegetal.
Fruto comestible
muy carnoso. Tiene ALGODÓN
una sola semilla.
Árbol
Semillas que viajan
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
por el agua.
TRIGO
Semillas que se
dispersan por el OLIVA
viento.
Dibujá un producto
para el vegetal que
Fruto ácido que sobra.
tiene muchas
semillas pequeñas
en su interior.
77
Ciencias
ividades
a ct CAPÍTUL
O
CAPÍTUL
O
para evaluar 7 7
1 Completá las listas con ejemplos. 1 Escribí SÍ o NO, según corresponda, en
cada afirmación.
Objetos Objetos
translúcidos transparentes
Es una artesanía.
Es de arcilla.
O O
CAPÍTUL CAPÍTUL
8 8
1 Releé el capítulo 8 del libro y escribí lo que 1 Completá de qué palabra viene el
recuerdes sobre alguno de estos temas. nombre de cada día de la semana.
Lunes:
Las sombras
Martes:
Movimiento
aparente del Sol
Jueves:
Viernes:
78
a usar todo el añ
Par o
Lista de alumnos/as
Cantidad de alumnos/as: Grado:
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
79
a usar todo el año
Par
Lista de alumnos/as
Calificaciones del período
Apellido y nombres
P. lenguaje Matemática C. sociales C. naturales
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24 © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
25
26
27
28
29
30
31
32
33
80
a usar todo el añ
Par o
Informe diagnóstico
Ciclo lectivo:
Nombre del alumno/a:
Edad:
Escritura:
1. De palabras y oraciones. NO SÍ CON DIFICULTADES
Lectura:
1. Comprensión lectora NO SÍ CON DIFICULTADES
MATEMÁTICA
Numeración y operaciones:
1. Conteo. NO SÍ CON DIFICULTADES
Geometría:
1. Reconocimiento de figuras. NO SÍ CON DIFICULTADES
Otras observaciones:
Estrategias a implementar:
81
a usar todo el año
Par
Acta de entrevista
Fecha: Grado:
Motivos:
Firma de docente/s:
Firma en conformidad de entrevistados:
Aclaración: DNI:
82
a usar todo el añ
Par o
Acta
Fecha: de reunión
con las familias
Grado:
Temario:
83
a usar todo el año
Par
Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
de de
a las h para conversar a las h para conversar
con ustedes. con ustedes.
Por favor, confirmen su asistencia. Por favor, confirmen su asistencia.
Notificado: Notificado:
Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
de de
a las h para conversar a las h para conversar
con ustedes. con ustedes.
Por favor, confirmen su asistencia. Por favor, confirmen su asistencia.
Notificado: Notificado:
Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
a las h para participar a las h para participar
de la reunión de padres de la reunión de padres
y madres. y madres.
No falten. No falten.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Notificado: Notificado:
Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
a las h para participar a las h para participar
de la reunión de padres de la reunión de padres
y madres. y madres.
No falten. No falten.
Notificado: Notificado:
84
a usar todo el añ
Par o
Notitas
Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
a las h para realizar a las h para realizar
la entrega de boletines. la entrega de boletines.
No falten. No falten.
Notificado: Notificado:
Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
a las h para el acto a las h para el acto
escolar de escolar de
¡No se lo pierdan! ¡No se lo pierdan!
Notificado: Notificado:
Familia: Familia:
Para el Para el
necesito llevar a la escuela necesito llevar a la escuela
Notificado: Notificado:
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Familia: Familia:
El día El día
a las h no se olviden a las h no se olviden
de de
¡Gracias! ¡Gracias!
Notificado: Notificado:
85
86
Par
a
ESTE CUADERNO
usar todo el año
PERTENECE A:
MI MAESTRA/O SE LLAMA:
VOY A LA ESCUELA:
Carátulas para el cuaderno
AÑO:
MI MAESTRA/O SE LLAMA:
AÑO:
B IEN VENIDOS
A
2.
º felices
vacaciones
87
a usar todo el año
Par
88
Recursos para el docente
Planificaciones por
jurisdicción
Desafíos para desarrollar
habilidades cognitivas
Secuencias didácticas
Proyecto integral
de lectura
Banco de actividades
Actividades para evaluar
Actas y fichas
administrativas ÁREAS INTEGRADAS
2
Notas e invitaciones
Inteligencia emocional
en la escuela