GD - Un Mamut en La Mochila 1
GD - Un Mamut en La Mochila 1
GD - Un Mamut en La Mochila 1
Notas e invitaciones
ISBN 978-950-46-5477-3
9 789504 654773
RECURSOS PARA EL DOCENTE
Redacción:
Paula C. Ceccotti y Paola V. Chaves
María Victoria Ramos (Proyecto integral de lectura)
Diseño de
maqueta y tapa: Mercedes Mayans.
Diagramación: Mercedes Mayans.
Corrección: Carolina Sánchez.
Desarrollo gráfico
de personajes: Pablo Olivero.
Documentación
fotográfica: Carolina S. Álvarez Páramo, Cynthia R. Maldonado y Nicolas Verdura.
Gerencia de
producción: Gregorio Branca.
Esta publicación fue elaborada teniendo en cuenta las observaciones del Instituto
contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), surgidas en encuentros
organizados con editores de libros de texto.
© 2017, EDICIONES SANTILLANA S.A. Ceccotti, Paula © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Un mamut en la mochila 1: recursos para el docente / Paula C. Ceccotti; Paola
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. V. Chaves; María Victoria Ramos. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Santillana, 2017.
88 p.; 28 x 22 cm. - (Un mamut en la mochila)
ISBN 978-950-46-5477-3
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11723. ISBN 978-950-46-5477-3
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: noviembre 2017. 1. Áreas Integradas. 2. Educación Primaria. 3. Libro de Texto. I. Chaves, Paola II.
Ramos, María Victoria III. Título
CDD 372.19
La unidad pedagógica 14
Desarrollo de capacidades 16
Las capacidades y el aprendizaje 16
Para ampliar las capacidades 18
MOMENTIC 28
Tablero de ideas 28
Sugerencias didácticas 38
Para evaluar 58
0
Prácticas del lenguaje Ciencias sociales Ciencias naturales Matemática
BIENVENIDOS A 1.°
5
6
1
Prácticas del lenguaje Ciencias sociales Ciencias naturales Matemática
EN LA ESCUELA
Lectura y disfrute de textos literarios: Unidad y diversidad en la Prevención de accidentes. Uso social de los números.
historieta, cuento de autor y canción composición familiar. Cambios y Importancia del botiquín de primeros Conteo, registro y comparación
popular. Comprensión lectora: continuidades entre vestimentas auxilios para el cuidado de la salud. de cantidades. Relación numérica
identificación de personajes. y objetos cotidianos. Diversidad “tantos como”. Exploración de
Escritura del nombre propio. en las relaciones entre adultos y regularidades de la serie numérica
Relación grafema-fonema: A, E, niños dentro del seno familiar: roles oral y escrita. Nociones espaciales:
I, O y U. Identificación y escritura familiares. ubicación de objetos a partir de
Contenidos de nombres propios y comunes. referencias.
Identificación de vocales.
Reconocimiento y escritura de palabras.
Texto de tradición oral: el piropo.
Las notas del cuaderno de
comunicaciones. Reconocimiento
y completamiento de palabras.
Producción escrita: listas.
Lectura de imágenes para anticipar la Observación, análisis y comparación Análisis de situaciones que sirven o Reconocimiento de números en
trama y la estructura del texto. de imágenes. Reconocimiento no en la prevención de accidentes en diferentes contextos. Conteo.
Lectura del cuento con pictogramas: de similitudes y diferencias de el marco escolar. Conversación sobre Resolución de situaciones que
“Una abuela en la mochila”, de distintas instituciones escolares. el uso y función de un botiquín de implican el reconocimiento y
Melina Pogorelsky. Comprensión Registro de datos de su propia primeros auxilios. Armado colectivo la comparación de cantidades.
lectora, identificación de escuela. Conversación sobre los del botiquín para el aula. Completamiento de la serie
personajes y lugares. Intercambio cambios y las continuidades de las numérica hasta el 30. Búsqueda de
oral de interpretaciones propias. instituciones escolares y del derecho regularidades en la serie numérica
Secuencias de Reconocimiento de las vocales en a la educación. Análisis de usos y escrita y oral. Ubicación espacial de
actividades palabras y nombres propios. funciones de las normas objetos en imágenes.
Identificación de letra inicial y de convivencia escolares. Registro
final. Escritura y completamiento digital de un recorrido por la escuela.
de palabras. Lectura de textos de
tradición oral: piropos. Lectura
de una nota del cuaderno de
comunicaciones. Lectura y escritura
colaborativa de listas. Lectura de una
canción popular.
2
¡ASÍ SOY YO!
Prácticas del lenguaje Ciencias sociales Ciencias naturales Matemática
Lectura y disfrute de textos literarios: Cambios y continuidades en los Características del ser humano que Orden en la serie numérica.
historieta, poesía y nanas. festejos familiares. Los cumpleaños. lo incluyen dentro del reino animal. Relaciones numéricas: "anterior" y
Reconocimiento de la estructura Festejos tradicionales. Comparación del cuerpo humano "posterior", “uno más”, “uno menos”.
del texto poético. Escritura de con el de otros animales. Partes del Escalas ascendentes y descendentes.
palabras. Rimas. Relación grafema- cuerpo de distintos animales. Problemas que involucran la unión
Contenidos fonema: M, P, L y S. Identificación Los sentidos. Diferenciación entre o el aumento de cantidades.
y completamiento de palabras. hábitos que favorecen la salud y que Reconocimiento de los signos +,
Formación de plurales. Producción la perjudican. – e =. Comparación y medición de
escrita: listas y mensajes de texto. longitudes. Uso de unidades no
convencionales para determinar
longitudes.
Lectura de elementos paratextuales Lectura y descripción de una Reconocimiento de las características Lectura, escritura y conteo.
para anticipar la estructura del texto. imagen que represente un festejo de los humanos que lo asemejan Completamiento de números de una
Lectura de la poesía “Coplitas para compararla con las propias y diferencian a los otros animales. escala ascendente y descendente.
del cuerpo”, de Liliana celebraciones. Reconocimiento y Comparación de las partes del Identificación de números teniendo
Cinetto. Comprensión lectora. completamiento de un cuadro con cuerpo de los animales y los seres en cuenta las relaciones “anterior”,
Reconocimiento de estrofas. las semejanzas y diferencias en humanos. Partes del cuerpo de los “posterior”, “uno más que”,
Escritura de palabras y rimas. los festejos de los cumpleaños de animales, uso y función. “uno menos que”. Resolución
Reconocimiento de la relación antes y en la actualidad. Lectura de Exploración de los sentidos. de situaciones problemáticas
grafema-fonema: M, P, L y S. imágenes de festejos tradicionales. Reconocimiento de los órganos de que involucran aumento, unión
Secuencias de Completamiento y escritura de Dibujo de un festejo de cumpleaños. cada sentido. Uso y función de los o disminución de cantidades.
actividades palabras. Correspondencia entre Producción digital de un mensaje. sentidos. Reflexión sobre hábitos Utilización y función de los signos
imágenes y palabras. Lectura de para el cuidado integral de la salud. +, – e =. Situaciones de medición
adivinanzas. Producción escrita: listas Reconocimiento de los hábitos que y comparación de longitudes con
y mensajes de texto. preservan la salud de aquellos que instrumentos no convencionales.
Completamiento de cuadros con la dañan.
singulares y plurales. Lectura de
un texto de tradición oral: “Nanas
para dormir a osito” y producción
colaborativa de una canción de cuna.
Copia con sentido.
7
8
3
EN LA COLONIA
Prácticas del lenguaje Ciencias sociales Ciencias naturales Matemática
Lectura y disfrute de textos literarios: Grupos sociales en la época colonial. Hábitos saludables de ayer y hoy. Serie numérica hasta el 50:
historieta, cuento de autor, pregones Recreación y ocio en la época lectura y escritura de los números.
y ronda. Comprensión lectora: colonial. Vestimenta y objetos en Sumas que dan 10. Restas que
relectura para localizar información. tiempos de la colonia. dan 1. Características de figuras
Invención de un nuevo título. geométricas: vértices y lados
Contenidos Relación grafema-fonema: D, N, T curvos y rectos. Armado de figuras.
y F. Reconocimiento de palabras Situaciones de suma y resta en el
en contexto. Escritura y armado de contexto del dinero.
palabras. Relación imagen-oración.
Lectura y escritura de textos breves.
Producción escrita de pregones.
Lectura del cuento “La plaza (1810)”, Participación en conversaciones y Reflexión sobre los hábitos Lectura, escritura y conteo de
de Laura Ávila. Identificar imágenes enunciación de hipótesis a partir saludables de ayer y hoy. Asociación números hasta el 50. Reconocimiento
que se refieren al cuento. Búsqueda de imágenes. Comparación de los con las costumbres en la actualidad. de cálculos que dan 10.
de información en el texto y copia grupos sociales coloniales y actuales. Reflexiones en torno al uso y cuidado Completamiento de sumas que dan
con sentido. Escritura de un título con Uso de imágenes de época para del agua como un bien preciado de 10. Reconocimiento de restas que
palabras clave. Reconocimiento de establecer diferencias en los modos todos los tiempos. dan 1. Reconocimiento de figuras
la relación grafema-fonema: N, T, de recreación según el grupo social. geométricas por su nombre y a partir
Secuencias de D y F. Orden de letras y escritura Comparación con los modos de de sus lados y vértices.
actividades de palabras. Producción escrita de entretenimiento en la actualidad. Identificación de figuras geométricas
listas. Relacionar una oración con Comparación de las vestimentas y a partir de las semejanzas y
una imagen. Dibujo de una escena objetos característicos de la vida en diferencias en sus características.
colonial y su escritura descriptiva. tiempos de la colonia. Problemas que involucran el uso del
Lectura mediatizada de pregones y dinero.
producción en parejas de un pregón.
Lectura de la canción de ronda “La
farolera”.
4
Prácticas del lenguaje Ciencias sociales Ciencias naturales Matemática
PATAS Y GARRAS
Lectura y disfrute de textos literarios: Instituciones ligadas al cuidado y Semejanzas y diferencias en las Sumas de números iguales.
historieta, cuento tradicional y protección de los animales. partes del cuerpo de los animales. Construcción de un repertorio
retruécanos. Comprensión lectora. Diversidad de estructuras asociadas aditivo. Uso de cálculos conocidos
Ampliación de vocabulario. al desplazamiento en distintos para resolver otros. Relación entre
Identificación de personajes. medios. Adaptaciones al ambiente: cálculos y problemas. Medida: uso
Relación grafema-fonema: R inicial, la piel de los animales. Clasificación del calendario y análisis de unidades
Contenidos H. Grupos ortográficos: CA, CO, de animales en vertebrados e de tiempo. Estimación del resultado
CU, QUE y QUI. Identificación y invertebrados. de sumas y restas.
escritura de palabras y oraciones.
Onomatopeyas. Escritura de
oraciones. Texto informativo. Afiches.
Segmentación de oraciones.
Anticipación de la lectura: narración Lectura de imágenes y textos sobre Identificación de las partes del Cálculos que se resuelven con
de un cuento conocido. Lectura del instituciones ligadas al cuidado cuerpo de diferentes animales. la suma de números iguales.
cuento “Ricitos de oro”, versión de y protección de los animales. Observación y diferenciación Repertorio de cuentas que sirven
Melina Pogorelsky de un cuento de Producción de listas con acciones de animales según el tipo de para saber otras cuentas. Armado de
Robert Southey. que impliquen cuidado hacia las extremidades, coberturas corporales un repertorio de sumas. Resolución
Completamiento de oraciones con mascotas. y su alimentación. Descripción de situaciones problemáticas que
los nombres de los personajes. del tipo de cobertura corporal impliquen diferentes sentidos de
Identificación del significado de de un animal elegido. Registro y la suma y de la resta. Observación
palabras presentes en el texto. organización de la información en y análisis de un calendario.
Secuencias de Intercambios orales. Ampliación de textos cortos y en cuadros. Ubicación de fechas. Identificación
actividades vocabulario. Reconocimiento de Diferenciación de animales de la información que brinda el
palabras con R (inicial), H, CA, CO, vertebrados e invertebrados. calendario: mes, semana, días.
CU, QUE, QUI. Lectura y escritura de Estimación de resultados. Registro
textos cortos a partir de imágenes de estrategias para estimar
y un repertorio dado de letras. resultados.
Copia con sentido. Segmentación
de palabras en una oración. Lectura
y producción escrita de carteles.
Lectura de un retruécano. Lectura y
reproducción oral de chistes.
9
10
5
TRABAJOS Y OFICIOS
Prácticas del lenguaje Ciencias sociales Ciencias naturales Matemática
Lectura y disfrute de textos literarios: Trabajos rurales y urbanos. Migración Acciones mecánicas y materiales. Orden y regularidades de la serie
historieta, poesía y ronda. y trabajo. Producción de bienes Acciones mecánicas y cambios de numérica hasta el 99.
Comprensión lectora: reconocimiento primarios. Trabajos y técnicas: forma. Relaciones entre problemas
de rimas y estrofas. Relación grafema- cambios y continuidades. y cálculos. Datos necesarios
fonema: B, V, R (intervocálica) y Z. e innecesarios para resolver
Relación dígrafo-fonema: RR. Grupos problemas. Medida: comparación de
Contenidos ortográficos: CE y CI. Completamiento pesos. Uso de la balanza de platillos.
y escritura de palabras, oraciones y Problemas de suma y resta en el
textos breves. Producción escrita de contexto del dinero.
listas y ficha de presentación.
Elaboración de reglas ortográficas.
Lectura de textos breves. El aviso.
Lectura de imágenes para observar Observación de diversas actividades Identificación de acciones mecánicas Reflexiones sobre el cuadro de
y responder preguntas que anticipan propias de los ambientes urbanos. y manuales en los diferentes trabajos. números. Reconocimiento de
el texto. Lectura de la poesía “Cosas Reconocimiento de herramientas Registro del cambio de forma de regularidades de filas y de columnas.
que pasan”, de Florencia Esses. necesarias para estos trabajos. algunos materiales. Reconocimiento de números por sus
Comprensión lectora, identificación Elaboración de una lista con otros relaciones con otros y su ubicación
y producción de rimas. trabajos propios de las ciudades. dentro del cuadro numérico.
Reconocimiento de estrofas. Testimonios de trabajadores que Relaciones de las situaciones
Lectura y escritura de palabras, viajan para conseguir mejores problemáticas con diferentes
Secuencias de oraciones y textos breves con apoyo oportunidades laborales. Entrevista cálculos que permiten o no su
gráfico. Reconocimiento de palabras a un trabajador. Compleción de resolución. Análisis de datos
actividades con B, V, Z, R (intervocálica) y dígrafo epígrafes relacionados con los necesarios e innecesarios para
RR. Escritura de palabras con los trabajos rurales. Asociación entre resolver problemas. Comparación de
grupos consonánticos: CE y CI. objetos de consumo y trabajadores. peso en balanzas.
Ordenamiento de sílabas para armar Reconocimiento de trabajos que Resolución de problemas referidos al
palabras. Lectura y producción escrita desaparecieron por el avance de las uso del dinero.
de avisos. Compleción de una ficha nuevas tecnologías. Surgimiento de
con datos personales. Lectura de una nuevos trabajos. Identificación de
canción popular: "Sobre el Puente cambios y continuidades.
de Aviñón".
6
Prácticas del lenguaje Ciencias sociales Ciencias naturales Matemática
MUNDO MATERIAL
Lectura y disfrute de textos literarios: Cambios y continuidades en los Diferencia entre objetos y materiales. Escalas ascendentes y descendentes.
historieta, cuento de autor y juguetes a lo largo del tiempo. Diferencias entre materiales líquidos Iniciación en el uso de la calculadora.
jitanjáforas. Comprensión lectora. Normas de seguridad en los y sólidos. Propiedades de los Problemas multiplicativos
Secuencia narrativa. Personajes juguetes. líquidos: viscosidad y formación de sencillos: doble y mitad. Espacio:
principales y secundarios. espuma. Propiedades de los sólidos. interpretación de planos.
Relación dígrafo-fonema: LL, CH. Comunicación de recorridos.
Relación grafema-fonema: Y. Grupos Problemas multiplicativos sencillos:
Contenidos ortográficos: GA, GO, GU, GE y GI. series proporcionales y reparto.
Ampliación de vocabulario.
Escritura y completamiento de
palabras, oraciones y textos breves.
Reconocimiento de distintos tipos
de letras. Lectura mediada por el
docente. El instructivo.
11
12
7
MUCHO VERDE
Prácticas del lenguaje Ciencias sociales Ciencias naturales Matemática
Lectura y disfrute de textos literarios: Circuito productivo del algodón. Diversidad vegetal. Partes de las Regularidades del sistema de
historieta, cuento de autor y rimas plantas. Diferencias en el tallo numeración. Introducción al análisis
de sorteo. Comprensión lectora. entre hierbas, arbustos y árboles. del valor posicional. Estimación de
Secuencia temporal y conflicto. Diversidad de frutos y semillas. resultados. Uso de la calculadora.
Reescritura del final. Grupos Diversidad de plantas comestibles. Relaciones entre problemas y
ortográficos: GUE, GUI, GÜE y GÜI. Utilidad de las plantas. cálculos. Problemas de suma y
Relación grafema-fonema: Ñ, J y K. resta vinculados a nuevos sentidos.
Contenidos Escritura de palabras, oraciones Características de los cuerpos
y textos breves. Solicitud. geométricos.
Completamiento de textos breves.
Variación de género y número.
Caligrama. Lectura y escritura de
textos breves con y sin soporte de
imágenes. Producción escrita de una
carta.
Anticipación a la lectura de un Lectura de imágenes. Identificación Identificación y rotulación de las Reflexiones sobre el cuadro de
cuento mediante la observación de de los pasos del circuito productivo partes de una planta. Comparación números. Análisis del valor posicional
imágenes. Registro colectivo de la del algodón. de fotos de plantas. Reconocimiento de las cifras. Reconocimiento de
anticipación. Lectura del cuento: de la diversidad vegetal. números por sus relaciones con
“La semilla”, de Liliana Cinetto. Comparación de las plantas a otros y su ubicación dentro del
Comprensión lectora: reconstrucción partir de la forma y el tipo de tallo. cuadro numérico. Estimación
de la secuencia temporal y del Observación de frutos y semillas, de resultados y comprobación
conflicto del cuento. Reconocimiento características de las semillas. mediante el uso de la calculadora.
Secuencias de del final. Reescritura del final. Registro gráfico de diversas semillas. Relación entre problemas y cálculos.
Reconocimiento de palabras con Reconocimiento de las partes Reconocimiento de cuerpos a partir
actividades GUE, GUI, GÜE, GÜI, Ñ, J, K, CR y comestibles de diversas plantas. de sus características. Identificación
CL. Lectura, compleción y escritura a Escritura colectiva de los usos de las de las figuras que conforman cada
partir de imágenes. Completamiento plantas. cuerpo geométrico.
de textos breves. Escritura con
variación de género y número.
Lectura de una carta, análisis y
reconocimiento de las partes de
una carta. Producción escrita de una
carta. Lectura de rimas de sorteo.
8
Prácticas del lenguaje Ciencias sociales Ciencias naturales Matemática
CIELO Y TIERRA
Lectura y disfrute de textos literarios: Trabajos y herramientas. El paisaje como conjunto de Problemas con información en tablas
historieta, obra de teatro, cuentos de Instrumentos para observar el cielo. elementos observables del ambiente. o cuadros. Resolución de problemas
nunca acabar y chistes. Comprensión Historia de la astronomía local. Cielo diurno y nocturno. Cuerpos de series proporcionales y reparto
lectora. Interpretación de argumento. observables desde la Tierra y por medio de procedimientos
Reconocimiento de la estructura de fenómenos que los involucran. diversos.
la obra teatral. Relación grafema- Pronóstico del tiempo. Los paisajes y Problemas variados que involucran
Contenidos fonema: W, X. Escritura de palabras y el estado del tiempo. sumas, restas, multiplicaciones y
textos breves. Grupos consonánticos: divisiones. Análisis y uso de diversos
CL, CR, BL, BR, DR, FL, FR, PL, PR, procedimientos para sumar y restar.
GR, GL, TR y TL. Familia de palabras. Medida: comparación de
Trabalenguas. capacidades. Uso de unidades no
convencionales.
Anticipación de la lectura mediante Lectura de textos breves Observación y reconocimiento de Situaciones problemáticas:
la observación del tipo textual y relacionados con los trabajos y las las características de un paisaje. enunciados y datos necesarios para
de imágenes. Lectura de la obra herramientas vinculados al estudio Búsqueda de imágenes de paisajes resolverlas. Lectura de tablas y
de teatro “Taciturno Saturnino”, del cielo y sus componentes. en diversos soportes. Descripción cuadros para obtener información.
de Alejandra Erbiti. Subrayado, Comparación de los cambios de distintos paisajes y los elementos Uso de la suma y la resta en
en un fragmento, de elementos y permanencias a través del que los componen. Diferenciación diferentes sentidos. Resolución de
Secuencias de caracterísiticos del tipo textual. tiempo. Lectura de la biografía entre componentes naturales y situaciones problemáticas de reparto
Lectura y escritura de textos de un astrónomo local. Lectura e artificiales. Observación de cielos y proporcionalidad. Resolución
actividades breves: chistes, trabalenguas, interpretación de un instructivo para diurno y nocturno. Identificación de situaciones problemáticas que
cuento de nunca acabar y tarjetas. la construcción de un telescopio. de la relación entre el estado del involucran la comparación de
Reconocimiento de palabras con W, tiempo y las actividades humanas. capacidades y el uso de medidas no
X, CL, CR, BL, BR, DR, FR, FL, PL, PR, Registro semanal del estado del convencionales.
GR, GL, TR y TL. Escritura de familias tiempo. Observación y registro de los
de palabras. cambios en el paisaje en relación con
el estado del tiempo.
13
LA UNIDAD PEDAGÓGICA
La resolución N.° 174/12 del Consejo que no resultaron logrados.
Federal de Educación establece una se- Para que tenga el efecto previsto, la
rie de “pautas federales para el mejora- implementación de la unidad pedagó-
miento de la enseñanza y el aprendizaje gica debe ser un proyecto institucional
y las trayectorias escolares”. La imple- que abarque diversos aspectos y en el
mentación de la enseñanza en el Primer cual debe estar involucrada la comuni-
ciclo como un proceso en el cual prime- dad educativa en su conjunto. Los re-
ro y segundo año constituyen una única cursos didácticos que proponemos en
unidad pedagógica (UP) es una herra- la serie Un mamut en la mochila se con-
mienta dirigida en ese sentido. Este lap- solidan como una herramienta que, con
so de dos años, en el cual se suspende certeza, contribuirá de manera signifi-
la discusión sobre la promoción hasta el cativa al trabajo en vistas a fortalecer y
final del segundo año, es más propicio consolidar las trayectorias escolares de
para atender a la diversidad de ritmos y los niños y niñas del Primer ciclo de la
bagajes culturales y de experiencias con escuela primaria.
las que niños y niñas comienzan a transi-
tar la enseñanza primaria. La UP en Un mamut en la mochila
La implementación de la UP consti- La serie para el Primer ciclo Un ma-
tuye una oportunidad para recuperar la mut en la mochila fue elaborada tenien-
heterogeneidad del aula como una for- do en cuenta la conformación de la uni-
taleza para la enseñanza y confrontar así dad pedagógica en los años primero y
con la concepción escolar fundante de segundo de la educación primaria. Al-
que todos los niños aprenden el mismo gunos elementos en los que se eviden-
contenido en un lapso de tiempo simi- cia esta propuesta pueden verse en la
lar. página siguiente:
De esta manera, la UP se presenta
como un marco relevante para poner
en discusión la repitencia escolar como
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
14
UNIDAD PEDAGÓGICA (1.° y 2.°) 3.°
Se reiteran contenidos en ambos años, con Se incluyen temas nuevos, que no fueron
Contenidos un creciente grado de complejidad en la trabajados en la unidad pedagógica
secuenciación. anterior.
Incluye gran cantidad de fichas, que el Las fichas, también por fuera, se agrupan
Mi fichero docente puede administrar según los por áreas, siguiendo la organización del
bajo cero avances de cada chico, ya que están fuera libro.
del libro.
Iniciación a la lectura con textos con Se incluyen todos los tipos de letras desde
pictogramas, en mayúscula, mayúscula/ el comienzo, y se trabaja con textos de
Prácticas del minúscula, y hacia el final se introduce mayor grado de complejidad que en la UP.
lenguaje la cursiva. En los capítulos iniciales de
segundo grado, se vuelven a presentar
textos en mayúscula.
Breves y sencillos en el primer año. Luego, Más extensos y un poco más complejos.
gradualmente se introducen textos más La antología sigue la obra de una autora
Textos extensos y complejos. Las antologías siguen referente de la literatura infantil.
literarios personajes prototípicos de la literatura
infantil.
Las historias vividas por los personajes Las historietas siguen presentes en
Historietas fomentan el trabajo sobre las emociones. Prácticas del lenguaje. En las demás áreas,
se introducen directamente los temas.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
15
DE
S A R ROLLO ES LAS CAPACIDADES Y EL APRENDIZAJE
DE CIDAD
CAPA
INTRODUCCIÓN
Las capacidades hacen referencia, enseñanza de contenidos, ya que las
en sentido amplio, a un conjunto de capacidades son transversales a las dis-
modos de pensar, actuar y relacionar- tintas áreas de conocimiento, pero no
se que los estudiantes deben tener pueden ser desarrolladas en el vacío.
oportunidad de desarrollar de manera
progresiva a lo largo de su escolaridad. LAS CAPACIDADES EN UN MAMUT EN
Estas capacidades se consideran funda- LA MOCHILA
mentales para manejar las situaciones La propuesta de la serie presenta y
complejas de la vida cotidiana. Según organiza el desarrollo de las capacida-
Roegiers1, constituyen el bagaje cogni- des en tres dimensiones: cognitiva, in-
tivo, gestual y emocional que permite trapersonal e interpersonal.
actuar de una manera determinada en La dimensión cognitiva involucra
situaciones complejas. En este sentido, la resolución de problemas, el pensa-
ofrecen una visión de lo que se espera miento crítico y la comprensión lec-
de la intervención educativa dentro y tora. Si bien estas capacidades reco-
fuera de la escuela y brindan otro mar- rren transversalmente todo el libro del
co de referencia desde el cual pensar la alumno y el fichero de recursos, tienen
enseñanza de los múltiples contenidos un espacio de trabajo privilegiado en el
y saberes específicos de los campos apartado “Paso y repaso” de la sección
disciplinares y, por lo tanto, desde don- Pisando fuerte.
de planificar y organizar la enseñanza y
la evaluación en la escuela.
El desarrollo de las capacidades im-
plica trabajar en el aula con un conjunto
de modos de pensar, actuar y relacio-
narse que se integran a los contenidos
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
escolares. Las capacidades abarcan el
dominio de la comprensión lectora y la
escritura, la resolución de problemas,
el trabajo en equipo, uso de conceptos
y modelos de las ciencias para interpre-
tar el mundo, el desarrollo socioemo-
cional y las TIC, entre otras.
Poner el foco en el desarrollo de ca-
pacidades no implica desconocer la
16 Roegiers, X. Marco conceptual para la evaluación de las competencias. Unesco– OIE , 2016. Disponible en: https://goo.gl/oe38ZS
1
La dimensión interpersonal impli-
ca poner en juego la capacidad para
trabajar con otros en actividades es-
colares y lúdicas y la posibilidad de
comunicarse y expresar conceptos y
opiniones. Todas las actividades gru-
pales propuestas en la serie giran en
torno a esta dimensión, sin embargo,
el apartado “Con otros” de la sección
Pisando fuerte hace hincapié en este
aspecto del aprendizaje.
17
PARA AMPLIAR LAS CAPACIDADES - CAPÍTULO 1
DIMENSIÓN COGNITIVA
EL UNIVERSO DE LA ALEGRÍA
TALLER PARA NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS
LUNES Y JUEVES DE 17 A 18
EMPIEZA EL 6/3/2018
LLAMÁ AL 0-800-111-0001
o VISITÁ WWW.CHAUMIEDOS.COM.AR
DIMENSIÓN INTERPERSONAL
DIMENSIÓN INTRAPERSONAL
18
PARA AMPLIAR LAS CAPACIDADES - CAPÍTULO 2
DIMENSIÓN COGNITIVA
UN DÍA DE LA SEMANA:
UN NÚMERO POSTERIOR A 5:
DIMENSIÓN INTERPERSONAL
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
DIMENSIÓN INTRAPERSONAL
DIMENSIÓN COGNITIVA
5 15 21 34 17 29 37 46
9 24 35 48 7 39 47
DIMENSIÓN INTERPERSONAL
EL ENTUSIASMO ES
DIMENSIÓN INTRAPERSONAL COMO UNA MÚSICA
INTERIOR QUE TE
1 SI PUDIERAS PONERLE UNA MÚSICA LLENA DE ENERGÍA.
DIMENSIÓN COGNITIVA
1 BUSCÁ EL CALENDARIO DE ESTE AÑO Y COMPLETÁ.
JUNIO ES EL MES NÚMERO DEL AÑO. TIENE
DÍAS. ESTE AÑO, JUNIO COMIENZA UN DÍA , TERMINA UN
Y TIENE SEMANAS COMPLETAS.
EL DÍA DEL ANIMAL ES EL .
2 COMPLETÁ.
MI ANIMAL PREFERIDO CON PLUMAS ES , EL COATÍ ES EL
QUE MÁS ME GUSTA DE LOS QUE TIENEN EL CUERPO CUBIERTO DE .
DIMENSIÓN INTERPERSONAL
DIMENSIÓN INTRAPERSONAL
21
PARA AMPLIAR LAS CAPACIDADES - CAPÍTULO 5
DIMENSIÓN COGNITIVA
1 Pintá las palabras que empiezan con B, seguí el camino que se forma y
descubrí qué quiere Nina para abrigarse.
BANANA BOTA
¡QUIERO LA
BALLENA BARCO
PARA
$ 85
NO CONGELARME! NUBE VOTA
GLOBO OVEJA
VELERO
$ 65
Pasá a cursiva las palabras que no pintaste.
DIMENSIÓN INTERPERSONAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
1 Escribí estos números en la grilla. 20
82 – 36 – 48 – 22 – 90 – 15 – 77 30
CINCUENTA Y NUEVE – DIECINUEVE 40 46
SESENTA Y TRES – NOVENTA Y CINCO 50
60
70 © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Preguntale a un compañero cómo hizo
para ubicar cada número. ¿Vos lo hiciste 80 89
90
de la misma forma?
DIMENSIÓN INTRAPERSONAL
¡ME HARÍA
MUY FELIZ SER
1 Si fueras grande, ¿qué trabajo te CANTANTE!
haría feliz realizar? No lo digas con
palabras, decilo con mímica, ¿te
animás?
22
PARA AMPLIAR LAS CAPACIDADES - CAPÍTULO 6
DIMENSIÓN COGNITIVA D G U I N D A S P A U
S H O R M I G U E R O
1 Buscá en la sopa cinco palabras T M A N G U E R A P D
con gue y gui. N U I Á G U I L A Z K
Pasalas a cursiva en el J I L G U E R O P D N
cuaderno.
Luego, escribí con qué materiales pueden estar hechos los objetos que
dibujaste y qué propiedades tienen.
DIMENSIÓN INTERPERSONAL
1 Juntate con un compañero y lean estos colmos. Luego, inventen otros para
compartir.
DIMENSIÓN INTRAPERSONAL
DIMENSIÓN COGNITIVA
INGREDIENTES: PREPARACIÓN:
Tres . 2. la crema.
la crema y servir.
DIMENSIÓN INTERPERSONAL
JA JE JI JO JU
DIMENSIÓN INTRAPERSONAL
DIMENSIÓN COGNITIVA
Usá las palabras que pintaste para armar una historia muy asombrosa
que suceda en un paisaje que tenga tres componentes naturales.
Escribila en hoja aparte, podés ayudarte con: HABÍA UNA VEZ…
LUEGO… FINALMENTE…
DIMENSIÓN INTERPERSONAL
1 Jueguen al tutti frutti, pero en vez de decir una letra en voz alta, usen PL,
PR, TR, TL FR, FL, GR, GL, BL o BR y un cuadro como este.
DIMENSIÓN INTRAPERSONAL
26
5. SONIDOS FRÍOS 7. BINGO CONGELADO
¡A prestar atención a los sonidos! ¡A cantar bien alto las letras para no
Cuando el viento frío sopla trae mu- morirse de frío!
chas letras y sonidos.
Entregarle a cada niño un cartón con
Proponerles a los chicos buscar en una palabra (por ejemplo, LIBRO). Los
la rueda palabras que tengan el mismo cartones deben tener diferentes pala-
sonido inicial que los nombres de los bras pero todas con la misma cantidad
personajes del libro o los nombres de de letras. Un compañero gira la rueda
los compañeros del aula. y los demás deberán marcar en su car-
tón las letras que van saliendo. Cuando
¿QUIÉN SE ANIMA un jugador marca todas las letras de
A ENCONTRAR EN su cartón, dice “¡cartón congelado!” y
LA RUEDA OTRA
PALABRA QUE gana el juego.
EMPIECE COMO
MIR?
8. ROSCO HELADO
Las palabras se congelaron y están
escondidas detrás de su inicial.
y las vocales .
la .
la .
27
MOM
ENTI
C TABLERO DE IDEAS
PROPUESTA
Padlet es una pizarra virtual donde docentes y estudiantes pueden trabajar de
manera colaborativa. La propuesta consiste en la utilización de esta herramienta
para crear un muro en donde puedan recolectarse las ideas previas de los chicos
respecto de un tema que se comenzará a trabajar en clase.
CONTENIDOS
• Ciencias naturales: el cuidado del cuerpo. Los sentidos.
• Ciencias sociales: los trabajos.
• Prácticas del lenguaje: intercambio oral, producción de títulos y textos breves,
dictado al docente.
• Informática: búsqueda y selección de imágenes, edición de textos e imágenes.
RECURSOS TIC
• Computadora con plaqueta de audio y sonido.
• Parlantes y pizarra digital o proyector.
• Conexión a internet.
INICIO
1. Proponer a los chicos crear una lluvia de ideas a través de alguna pregunta
disparadora que se relacione con un tema de Ciencias naturales o Ciencias so-
ciales, por ejemplo: ¿por qué se forman caries si no nos cepillamos los dientes?,
¿por qué desaparecieron algunos trabajos como el de lechero o colchonero?,
¿por qué sentimos con las manos?, etcétera.
2. Para esta tarea, Padlet es una herramienta muy efectiva, ya que permite el tra-
bajo colaborativo durante los proyectos. La aplicación es útil para dejar asenta-
do qué es lo que se sabe acerca de un tema, qué es lo que se desea aprender y
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
cuáles fueron los aprendizajes construidos.
3. Esta propuesta está pensada para llevarse a cabo en el espacio del aula, o bien
se puede pedir a las familias que ingresen al muro compartido y que, junto con
los niños, trabajen en la creación de la lluvia de ideas.
4. Si se opta por trabajar en el aula, además de prever la utilización de la pizarra
digital o un proyector para que todos puedan ver lo que se escribe en el muro,
es necesario establecer los turnos para tomar la palabra, ya que en este caso se
trabajará con producción de textos por medio del dictado al docente. Si se opta
por involucrar a las familias, se recomienda indicarles que vean algún tutorial en
la web que explique el uso de la herramienta.
28
DESARROLLO
1. Ingresar a es.padlet.com, registrarse e iniciar sesión.
29
3. Luego, en la página donde dice “Haz algo nuevo”, seleccionar la opción “Muro”.
30
5. A continuación, hacer clic en el signo “+” que está en la esquina inferior derecha.
Al seleccionar esa opción, aparece un recuadro donde se debe escribir la pregun-
ta disparadora, por ejemplo: “¿Por qué se forman caries si no nos cepillamos los
dientes?”. Se pueden agregar los recuadros con texto que sean necesarios y tam-
bién es posible incorporar audios, videos, y toda la información que se desee. De
esta manera, se da inicio al registro de la lluvia de ideas por parte de los alumnos.
Cada publicación se puede editar, transferir, ampliar, etcétera.
CIERRE
1. Una vez finalizado el tablero se puede compartir por correo electrónico, redes so-
ciales o código QR. Cuando se comparte, es importante elegir la opción "Puede
escribir" para que otros puedan editar el tablero. También, es posible guardarlo
como imagen o en formato PDF e imprimirlo.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
31
P r o y e
tegra
cto in a
ur
l
SEGUIMOS PERSONAJES: LOBOS
de lect
INTRODUCCIÓN (reescritores del texto), directores (in-
Delinear un proyecto lector para el térpretes del texto), actores (represen-
primer grado de la escolaridad implica tantes del texto), público (receptores
un desafío: posibilitar la adquisición de activos y sensibles del texto) e incluso
la lectoescritura en los más pequeños, a críticos (comentadores, explicadores y
través de textos literarios que despier- estudiosos del texto).
ten su curiosidad e interés y que contri- Estas tareas solo se pueden llevar
buyan a crear hábitos de lectura que se a cabo cuando un maestro propicia el
prolonguen en el futuro. pasaje de un mundo plano de lecturas
Fomentar el placer de leer depende- repetitivas y restrictivas, regidas por el
rá, en principio, de trazar un itinerario, desconocimiento o el miedo al cambio,
un recorrido significativo para los alum- a un mundo amplio, variado, dispar y
nos, seleccionando un corpus de títulos polifacético.
que, por sus temáticas, personajes y Integrar una comunidad de lectores
valores, su condición de clásicos, pero nos proporciona el ímpetu y la volun-
también su carácter renovador, pongan tad necesaria para explorar más allá de
al alcance del docente una propuesta nuestras fronteras y nos permite com-
rica y plural que propicie su tarea de partir. Compartir el entusiasmo por la
formador de lectores. lectura, compartir los desconciertos y
El proceso de lectura comienza por la compartir las conexiones.
selección y sugerencia de textos motiva- El acto de lectura radica, entonces,
dores pero no se agota allí, continúa y es en hablar sobre lo que hemos leído. En
posibilitado por la exploración, la conver- intercambiar con otros lectores, en es-
sación literaria y la construcción de senti- cuchar lo que tienen para decirnos y en
do que solo se logra cuando el lector está descubrirnos diciendo lo que nosotros
inserto en una comunidad de lectores. pensamos.
Según lo expuesto por Aidan Cham- Por eso, el proyecto lector que aquí
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
bers, en su ensayo Dime1, la elección les presentamos invita a abrir ese es-
de un libro es esencial para que pueda pacio comunitario y cooperativo de in-
empezar la lectura, pero leer implica terés y sentido, construido individual y
mucho más que la mera decodificación al mismo tiempo colectivamente. Y lo
de un texto. Es una acción dramática hace en torno a una serie de cuentos,
compuesta por muchas escenas interre- la colección Rodolfo, que posibilitan la
lacionadas: ayudar a que los niños par- empatía e identificación con su prota-
ticipen en el drama de la lectura, ayu- gonista y la reflexión en torno a la iden-
darlos a convertirse en dramaturgos tidad, la amistad y los lazos familiares.
32 1
Aidan Chambers. Dime. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2007.
La importancia social de este tipo de gresar, ya que ofrece imágenes y ha-
lectura literaria trasciende el mero pa- bilidades que son un instrumento de
satiempo o el valor funcional y radica, libertad para buscar el significado y
según Chambers, en que proporciona construirlo, exponernos a dilemas, a lo
un tipo de conocimiento que nunca se hipotético y a la serie de mundos posi-
olvida y al que siempre deseamos re- bles que nos deparan los libros.
El itinerario lector para primer grado cuentran entre las historias con lobos
propone la lectura de las historias con de la antología de Mi fichero bajo
lobos de la antología de Mi fichero bajo cero? ¿Qué otros animales aparecen
cero junto con el cuento El lobo Rodolfo en el cuento El lobo Rodolfo? ¿Son
y plantea la producción colectiva de una domésticos o salvajes? ¿Por qué?
nueva aventura como proyecto integra- ¿Dónde habitan? ¿Les gustan los ani-
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
dor: la escritura de una obrita y la crea- males? ¿Tienen mascotas? ¿Cuáles?
ción de los títeres para representarla. ¿Cómo les demuestran su cariño?
¿Qué cuidados les brindan?
1. Para comenzar, dialogar con los
alumnos acerca del eje que sostiene 2. Compartir sesiones de lectura. Esta-
el recorrido, a partir de su experien- blecer una frecuencia semanal con la
cia lectora, vivencias e intereses: que se leerán historias con lobos en el
¿Les gustan los cuentos con lobos? aula. El docente leerá en voz alta para
¿Cuáles conocen? ¿Les dan miedo? sus alumnos, que lo seguirán. Luego,
¿Qué semejanzas y diferencias en- el grupo conversará sobre lo leído
34
ese día. Es conveniente elegir un es- ¿Cómo eran los títeres? ¿Tienen títe-
pacio grato que invite a escuchar e res en sus casas? ¿Cómo son? ¿Cómo
imaginar: puede ser la biblioteca; si el los manejan?
clima acompaña, el patio; o acondi-
cionar el aula con almohadones colo- 5. Para escribir el texto, elaborar colec-
ridos, lonas o mantas de modo que tivamente la obra a través del dictado
los niños y el docente puedan sentar- al docente. Los niños le indicarán el
se formando una ronda. número de personajes, los nombres,
las características de cada uno y el
3. Concluidas las instancias de lectura, papel que desempeñan en la histo-
proponer al grupo la escritura colec- ria. El docente pondrá por escrito los
tiva de una nueva aventura de Rodol- parlamentos para que los alumnos
fo. Pueden intervenir algunos de los puedan luego representarlos con los
personajes que ya conocen y leyeron títeres. También inventarán, entre to-
o pueden crear otros nuevos. Debe- dos, un título para la nueva aventura.
rán ponerse de acuerdo sobre dón-
de transcurrirá la historia esta vez y 6. Con ayuda del área de Plástica, los
qué conflicto vivirá el protagonista. alumnos elaborarán los títeres para
Puede ser que el espacio determine representar la obra. Pueden dibu-
las vivencias del personaje (por ejem- jar primero a cada personaje con
plo: Rodolfo se va de vacaciones a la sus particularidades y características
playa o Rodolfo va a la escuela) o que Luego, con cartón, botellas de plásti-
la acción sostenga el argumento (por co, telas, lanas y otros materiales reu-
ejemplo: Rodolfo quiere ser jugador tilizables que logren recolectar arma-
de fútbol o escritor). rán los muñecos.
37
IAS
RENC S
S U G E
TICA CAPÍTULO 1
DIDÁC
LETRA NOMBRE
A
E
I
O
U
¿CÓMO SE JUGABA?
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
EN EL RECREO
ESCRIBÍ LOS NÚMEROS QUE FALTAN.
10
8
1
38
PUERTAS ABIERTAS
APRENDER EN FAMILIA
CUIDARSE ES QUERERSE
1. Averiguar qué elementos no pue- 2. También, se puede invitar a las fa-
den faltar en el botiquín de prime- milias a que en el mismo sitio se
ros auxilios. Se puede sugerir a las informen más sobre primeros auxi-
familias que consulten la siguien- lios: https://goo.gl/F6tek8.
te página del Ministerio de Salud
https://goo.gl/wPh3q4.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
ÓN ÓN
¡A PREVENIR!
ESCRIBÍ QUÉ PREVIENE CADA HÁBITO.
FOTOCOPIABLES
¿CUÁNTO MIDE?
OBSERVÁ A TU ALREDEDOR Y COMPLETÁ EL CUADRO.
40
PUERTAS ABIERTAS
APRENDER EN FAMILIA
LA MISMA PLAZA
OBSERVÁ ESTAS FOTOS DE LA PLAZA DE MAYO Y ESCRIBÍ TRES
DIFERENCIAS.
FOTOCOPIABLES
PISTAS Y FIGURAS
LEÉ LAS PISTAS Y PINTÁ LA FIGURA • TODOS SUS
LADOS SON
CORRECTA.
IGUALES.
• TIENE 3
VÉRTICES .
• TIENE 3 LADOS.
42
PUERTAS ABIERTAS
APRENDER EN FAMILIA
FIESTAS PATRIAS
1. Preguntar en casa cómo los pa- 2. ¿En qué se parecen y en qué se di-
pás y abuelos celebraban el 25 de ferencian las celebraciones con las
mayo y el 9 de julio. que se realizan en la escuela?
43
CAPÍTULO 4
BINGO DE ANIMALES
COMPLETÁ EL CARTÓN CON NOMBRES DE ANIMALES Y ¡A
JUGAR!
MI MASCOTA PREFERIDA
DIBUJÁ O PEGÁ UNA FOTO
Y COMPLETÁ LA FICHA.
¿ES VERTEBRADO O
FOTOCOPIABLES
INVERTEBRADO?
¿CÓMO SE DESPLAZA?
CUENTAS RÁPIDAS © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
CUENTAS
2+2=4 8+2 40 + 7 = 47
44
PUERTAS ABIERTAS
ENTREVISTA A UN VETERINARIO
1. Antes de la entrevista, indagar los 3. Registrar la entrevista mediante gra-
conocimientos previos acerca de baciones y/o fotografías.
los espacios y personas dedicadas
al cuidado de los animales. 4. Después de la entrevista, escribir
un listado de las cosas que apren-
2. Realizar una lista de preguntas dieron a partir del encuentro con
para hacerle al veterinario invitado. el profesional. Registrar si surgen
Acordar los turnos para hablar y es- nuevas preguntas y luego dar lugar
tablecer las pautas generales del para encontrar las respuestas en
encuentro, el espacio y las funcio- otras fuentes.
nes de los integrantes del grupo.
APRENDER EN FAMILIA
45
CAPÍTULO 5
ADIVINANZAS QUE DAN TRABAJO
Escribí las respuestas de cada adivinanza.
¡CUÁNTO TRABAJO!
Marcá con una X los trabajos que se realizan en la ciudad.
FOTOCOPIABLES
FÁBRICA DE EMPANADAS
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Escribí dos problemas que puedan resolverse con los datos de
la imagen o del enunciado.
• $ 15 cada empanada
• $ 65 la media docena
Gustavo trabaja junto a sus tres
• $ 99 la docena
hermanos. Cada uno elabora
empanadas en su horno. En cada
horno, entran 5 bandejas de 10
empanadas cada una.
46
PUERTAS ABIERTAS
47
APRENDER EN FAMILIA
FAMILIA TRABAJADORA
1. Investigar en casa cuáles son los tra- preparó para poder hacerlo? ¿Dón-
bajos que realizan los adultos de la de lo realiza? ¿Hay algún tipo de
familia. ¿De qué trabajan los tíos y recomendación o medida de segu-
tías? ¿Se repiten algunos trabajos? Y ridad para realizarlo?
los abuelos, ¿continúan trabajando?
3. Registrar toda la información en
2. Elegir a uno de los trabajadores de una hoja para luego leerla y com-
la familia y consultarle dónde apren- partirla en clase.
dió su trabajo. ¿Cuánto tiempo se
NOTAS
48
CAPÍTULO 6
DETECTANDO PERSONAJES
Elegí un cuento de la biblioteca del aula o de la escuela, leelo y
luego completá esta ficha.
PERSONAJE PRINCIPAL: .
CARACTERÍSTICAS: .
PERSONAJES SECUNDARIOS: .
FOTOCOPIABLES
Colocá un poco de miel en una botella
y tapala. Hacé lo mismo con el vinagre.
Da vuelta las dos botellas al mismo tiempo
y observá lo que sucede. ¿Qué liquido tardó más tiempo en
caer? ¿Por qué?
Registrá lo que observaste en tu cuaderno y escribí qué
propiedad de los líquidos te permitió corroborar esta
experiencia.
AZUL ROJO
1.ER CUARTO 25
2.O CUARTO 10
3.ER CUARTO 30
4.O CUARTO 24
49
PUERTAS ABIERTAS
FERIA DE CIENCIAS
Mostrar las producciones que refle- 2. Dentro de la feria, también se su-
jan los aprendizajes de los chicos es giere realizar un pequeño museo
siempre una experiencia grata y que de objetos antiguos. Se pueden
convoca tanto a la familia como al pedir juguetes a los abuelos o pa-
resto de los miembros de la escuela. pás o exponer fotos. Cada pieza
expuesta puede tener una ficha
1. Pensar con los chicos cuál será el que especifique los materiales con
lema de la feria y sobre esa base di- los que está realizada.
señar qué se exhibirá en cada stand.
Teniendo en cuenta que el eje de 3. Toda la cartelería de la feria, al ser
este capítulo es “Objetos y mate- realizada por los chicos y el docen-
riales”, las propuestas que cada es- te, constituye una experiencia de
pacio compartirá pueden estar rela- escritura significativa y cargada de
cionadas con algunas experiencias sentido comunicacional.
científicas realizadas en el aula y con
otras que los chicos propongan.
APRENDER EN FAMILIA
50
PARA LEER Y RELEER
NOTAS
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
51
CAPÍTULO 7
MÁS SOBRE LA AUTORA
Con ayuda de un adulto, visitá la página web de Liliana Cinetto
(http://lilianacinetto.com.ar) y completá la ficha.
NOMBRE COMPLETO: .
LUGAR DE NACIMIENTO: .
OCUPACIÓN: .
BIEN PLANTADAS
Completá las oraciones.
FOTOCOPIABLES
90 + 3 100
52
PUERTAS ABIERTAS
53
APRENDER EN FAMILIA
DE LA NATURALEZA A LA MESA
1. En la página 206 del libro del alum- 2. Se puede indicar la visita a los sitios
no, se trabajó el circuito productivo web de algunas industrias yerbate-
del algodón. La propuesta puede ras o a esta página auspiciada por el
ampliarse a conocer más sobre las Instituto Nacional de la Yerba Mate:
plantas y sus usos, para ello se pue- http://yerbamateargentina.org.ar/.
de invitarlos a investigar sobre cómo
llega la yerba mate a sus hogares. 3. Proponerles que traigan imágenes
y textos pegados en una hoja can-
son N.° 3 para luego exhibirlos en
un mural o cartelera de la escuela.
NOTAS
54
CAPÍTULO 8
PALABRAS, PALABRITAS
Escribí palabras de la familia de:
¿QUÉ ME PONGO?
Observá los símbolos y dibujate con la ropa adecuada para
cada ocasión.
FOTOCOPIABLES
EN PROBLEMAS
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Resolvé en el cuaderno.
55
PUERTAS ABIERTAS
VISITA AL PLANETARIO
Mirar el cielo siempre es una propues- En ambos casos, es recomendable
ta interesante para chicos y grandes. visitar previamente la página web
http://www.planetario.gob.ar, para
1. La visita al Planetario Galileo Galilei ver cuáles son las propuestas y or-
de la ciudad de Buenos Aires puede ganizar el paseo.
pensarse como una actividad plani-
ficada dentro de una salida didác- 2. Para ver otros observatorios en el
tica o se puede pedir a los padres resto del país, junto con sus pro-
que lleven a los chicos y recolecten puestas, se puede visitar esta pá-
determinada información que sea gina web de turismo en Argentina:
relevante para trabajar en el aula. https://goo.gl/QQweig.
APRENDER EN FAMILIA
MIRAR EL CIELO
1. En casa, entrar a Wikimedia y ob- 2. Inspirados en el cuadro de Van
servar el cuadro La noche estre- Gogh, mirar el cielo de noche y
llada del pintor Vicent van Gogh: pintarlo en una hoja de cartulina
https://goo.gl/A63xtg. ¿Qué otro utilizando témperas, acuarelas o
nombre podría tener este cuadro? acrílicos.
¿Qué elementos de la pintura nos
hacen pensar que se trata de la
pintura de una noche? ¿Hay algu-
nos elementos que nos podrían ha-
cer pensar que es de día?
56
PARA LEER Y RELEER
NOTAS
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
57
PARA EVALUAR FECHA: NOMBRE:
CAPÍTULO
1
APRENDO Y .
58
5 DIBUJÁ DOS OBJETOS DE LAS ESCUELAS DE ANTES Y DOS DE AHORA.
ANTES
AHORA
TOTALMENTE PARCIALMENTE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN PROCESO
LOGRADO LOGRADO
ME COMPROMETO A: 59
PARA EVALUAR FECHA: NOMBRE:
CAPÍTULO
2
A E I O U L M P
3 RESOLVÉ.
RESPUESTA:
60
4 ESCRIBÍ EL NOMBRE DE DOS PARTES DEL CUERPO QUE TENGAMOS
EN COMÚN CON LOS ANIMALES.
TOTALMENTE PARCIALMENTE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN PROCESO
LOGRADO LOGRADO
ESCRIBIR ALFABÉTICAMENTE.
ESCRIBIR PLURALES.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
ME COMPROMETO A: 61
PARA EVALUAR FECHA: NOMBRE:
CAPÍTULO
3
...TENGA DOS N:
...EMPIECE CON T:
62
3 ¿CUÁNTAS FIGURAS DE CADA
UNA HAY EN EL DIBUJO?
CÍRCULOS
TRIÁNGULOS
CUADRADOS
RECTÁNGULOS
TOTALMENTE PARCIALMENTE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN PROCESO
LOGRADO LOGRADO
ESCRIBIR ALFABÉTICAMENTE.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
ME COMPROMETO A:
63
PARA EVALUAR FECHA: NOMBRE:
CAPÍTULO
4
QUI C R H
ELMAMUTCOMEQUESO.
30 + 30 = MENOS DE 20 ENTRE 20 Y 50 MÁS DE 50 © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
64
4 ¿CON QUÉ CÁLCULO SE RESUELVE ESTE PROBLEMA? ESCRIBILO
Y RESOLVELO EN UNA HOJA APARTE.
TOTALMENTE
TOTALMENTE PARCIALMENTE
PARCIALMENTE
CRITERIOS
CRITERIOS DE
DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EN
EN PROCESO
PROCESO
LOGRADO
LOGRADO LOGRADO
LOGRADO
RECONOCER EL
COMPLETAR LA USO
SERIEDENUMÉRICA.
C, Q, R, H.
ESTIMAR RESULTADOS.
OBJETOS ESCOLARES DE ANTES Y DE AHORA.
RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS.
ME COMPROMETO A: 65
PARA EVALUAR FECHA: NOMBRE:
CAPÍTULO
5
96 75 57 23 30 19 12 21
66
4 Uní con flechas.
TREINTA Y TRES 13
TRECE 33
VEINTITRÉS 30
TREINTA 23
TOTALMENTE PARCIALMENTE
TOTALMENTE PARCIALMENTE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN PROCESO
EN PROCESO
LOGRADO
LOGRADO LOGRADO
LOGRADO
Comprender lasLAS
COMPRENDER consignas.
CONSIGNAS.
Escribir alfabéticamente.
ESCRIBIR PALABRAS Y RECONOCER VOCALES.
Reconocer el uso
COMPLETAR de Z, VNUMÉRICA.
LA SERIE ,B y RR.
RECONOCER CAMBIOSqueYriman.
CONTINUIDADES DE LOS
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Reconocer palabras
OBJETOS ESCOLARES DE ANTES Y DE AHORA.
Conocer el orden y la escritura de los números.
Me comprometo a:
67
PARA EVALUAR FECHA: NOMBRE:
CAPÍTULO
6
1 ¿Te acordás del cuento de Caperucita Roja? Uní con fechas según
corresponda.
Escribí:
El final:
22 24 26
35 40 45
1 11 21
10 9 8
68
3 María está preparando las bolsitas para el cumple de sus nietos.
Leé y respondé las preguntas en una hoja aparte.
4 Leé las pistas y escribí el nombre de un material que cumple con las
propiedades dadas.
Es duro, impermeable y transparente.
No tiene forma, fluye, es transparente.
Es viscoso y si lo batís, hace espuma.
Podés doblarlo, no deja pasar la luz, es permeable.
TOTALMENTE PARCIALMENTE
CRITERIOS
CRITERIOS DE
DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EN PROCESO
LOGRADO LOGRADO
Comprender lasLAS
COMPRENDER consignas.
CONSIGNAS.
Escribir textos
ESCRIBIR breves. Y RECONOCER VOCALES.
PALABRAS
Reconocer personajes
COMPLETAR LA SERIEprincipales
NUMÉRICA. y secundarios.
Me comprometo a:
69
PARA EVALUAR FECHA: NOMBRE:
CAPÍTULO
7
REFERENCIAS:
1 Lo usan los bebés hasta que aprenden a ir solos al baño.
2 Sirve para regar las plantas o mojar el piso.
3 Es de metal y en ella se encierran animales.
4 Sentimiento, a veces quien lo siente se pone colorado.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
5 Lo usamos todos para lavarnos las manos, hace espuma.
6 Los días lluviosos lo tenés que usar para no mojarte.
7 Instrumento musical con seis cuerdas.
8 Sirven para cortar carne. Hay grandes y pequeñas.
70
3 Subrayá las afirmaciones verdaderas.
4 Dibujá una planta con todas sus partes. Escribí el nombre de cada una.
TOTALMENTE PARCIALMENTE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN PROCESO
LOGRADO LOGRADO
Me comprometo a:
71
PARA EVALUAR FECHA: NOMBRE:
CAPÍTULO
8
2 Resolvé los problemas en una hoja aparte. En todos los casos, escribí
un cálculo o hacé un dibujo para explicar cómo lo pensaste.
TOTALMENTE PARCIALMENTE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN PROCESO
LOGRADO LOGRADO
Me comprometo a:
73
PARA
IDEAS BRAR
25 DE MAYO DE 1810
CELE
NOS PREPARAMOS
REPRESENTACIONES
77
¡NOTICOLONIA, YA!
Dos alumnos periodistas sentados detrás del escritorio.
PERIODISTA 1: –¡Hola para todos!
PERIODISTA 2: –Una noche más en este mayo lluvioso. Hoy, estamos junto a
ustedes para conocer las noticias más importantes de nuestro país.
PERIODISTA 1: –No se pierdan el especial “Revolución”.
PERIODISTA 2: –Sí, enviados especiales viajaron hacia la plaza para
reencontrarse con los verdaderos protagonistas.
PERIODISTA 1: –¡Móvil en vivo ya!
NOTERA 1: –Buenas noches, equipo, aquí desde la plaza ellos… los
protagonistas.
NOTERO 2: –En la Buenos Aires colonial, la vida transcurría con aparente
normalidad, pero en realidad algo muy importante iba a ocurrir.
NOTERA 1: –Veamos quiénes se acercan.
Entran vendedores ambulantes de época a escena.
VENDEDORA DE PASTELES: –Yo tengo los pasteles más ricos del lugar. Si usted es
un criollo, no los deje de probar.
AGUATERO: –Agua limpia y bien fresquita. ¿Quién se la quiere tomar? También
si usted quiere, puede usarla para asear.
ESCOBERO: –Buenos días, ya se oye el pregón del escobero que trae cargando
en su espalda los cepillos y plumeros.
LAVANDERA: –Suavecita como una nube va la ropa en mi cabeza, voy a lavarla
en el río y a secarla sobre las piedras.
Ingresan a escena damas y caballeros.
NOTERO 2: –Gracias. Vamos a estudios.
PERIODISTA 1: –La gente empezó a llegar a la plaza.
PERIODISTA 2: –El rey de España cayó preso y un grupo de criollos propuso el
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
“CABILDO ABIERTO”. Ustedes en exteriores.
NOTERA 1: –El virrey Cisneros renunció. En su lugar hay una Junta de Gobierno
con el virrey como presidente.
NOTERO 2: –¿El virrey otra vez presidente? Esto creo que no convence.
NOTERA 1: –La gente reclama y espera buenas noticias.
PUEBLO (aclama): –¡Queremos saber qué pasa, queremos saber qué pasa!
NOTERA 1 (entrevista a una dama): –¿Quieren una revolución?
DAMA: –¿Revolución dijo usted? ¿Y eso qué significa? La verdad mucho no
entiendo, ¿por qué mejor no me explica?
NOTERO 2 (entrevista a un caballero): –¿Usted escuchó algo?
78
CABALLERO: –Una junta de gobierno con patriotas se formó, desde el balcón
del cabildo la novedad se anunció.
Se acercan un niño y una niña de época a los noteros, muy entusiastas.
NIÑO: –Tenemos un gobierno patrio, ya rompimos las cadenas, ahora no
dependemos de decisiones ajenas.
NIÑA: –Festejen todos felices, hoy la patria empieza a echar sus raíces.
NOTERA 1: –¡Un gobierno de criollos! Es una hermosa noticia, tantos años de
colonia, por fin se hizo justicia.
PERIODISTA 1 (se mira con su compañero): –Habrá que seguir caminando, y
construyendo la historia.
PERIODISTA 2: –Libertad e Independencia van a ser nuestra victoria.
PERIODISTA 1: –¡Estas fueron las noticias y se las hemos contado!
PERIODISTA 2: –Y con tantas buenas noticias, ¡a festejar lo tan esperado!
2. CIERRE
Para comenzar el cierre del acto, to- del cabildo con distintas palabras: RE-
dos los personajes que participaron en VOLUCIÓN–PUEBLO LIBRE–IGUALDAD
la representación histórica ingresan en DE DERECHOS–SOBERANÍA POPULAR-
parejas llevando una caja que en el fren- LIBERTAD, entre otras. Con todas las ca-
te tiene dibujada una parte de la silueta jas se formará la fachada del cabildo.
DESPEDIDA
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
81
Informe diagnóstico individual
Ciclo lectivo:
Nombre del alumno/a:
Edad:
¿Concurrió al nivel inicial?
Escritura:
1. Del nombre y apellido. COMPLETA INCOMPLETA SIN APOYO INCOMPLETA CON APOYO NO ESCRIBE
Lectura:
1. Decodifica textos. SÍ NO CON DIFICULTADES
MATEMÁTICA
Numeración:
1. Realiza correspondencia término
SÍ NO CON DIFICULTADES
a término.
2. Conteo. SÍ NO HASTA:
3. Grafías. SÍ NO HASTA:
2. Reconocimiento de cuerpos. SÍ NO
Otras observaciones:
Estrategias a implementar:
82
Acta de entrevista
Fecha: Grado:
Motivos:
83
Acta de reunión con las familias
Acta
Fecha: de reunión Grado:
con las familias
Temario:
84
Notitas
Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
de de
a las h para a las h para
conversar con ustedes. conversar con ustedes.
Por favor, confirmen su Por favor, confirmen su
asistencia. asistencia.
Notificado: Notificado:
Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
a las h para a las h para
participar de la reunión participar de la reunión
de padres y madres. de padres y madres.
¡No falten! ¡No falten!
Notificado: Notificado:
Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
a las h para realizar a las h para realizar
la entrega de los la entrega de los
boletines. boletines.
¡No falten! ¡No falten!
Notificado: Notificado:
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
a las h para el acto a las h para el acto
escolar de escolar de
¡No se lo pierdan! ¡No se lo pierdan!
Notificado: Notificado:
85
86
ESTE CUADERNO
PERTENECE A:
MI MAESTRA/O SE LLAMA:
VOY A LA ESCUELA:
AÑO:
MI MAESTRA/O SE LLAMA:
AÑO:
87
88
¡L
LEG O L A P R IM AVER
A!
¡LLEGO EL
VER
ANO!
Notas e invitaciones
ISBN 978-950-46-5477-3
9 789504 654773