Practica 7 - Corrosion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR E INGENIERIA QUIMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL
ACADEMIA DE INGENIERIA DE PROCESOS- ELECTROQUIMICA.

Practica No. 7 “Corrosión”

PROFESORES:
 Ing. Caludia Escamilla Montufar
 Ing. Roberto Miñoz Casillas

INTEGRANTES:
 Galindo Montiel Alexia Galilea
 Hernandez Nava Omar
 Ramos Carpio Rosario
 Sapien Tinoco Rodrigo Fernando

Grupo:
3IV7 sección “B”
OBJETIVOS
Objetivo:
Idenificar y determinar algunas de las variables que intervienen en el fenómeno de
corrosión, así como reconocer algunos de los métodos adecuados para su
prevención y control, mediante la construcción de sistemas que muestren diferentes
tipos de corrosión.
Objetivos:
a) Construir series galvánicas con referenca interna en medios ácido, alcalino y
neutro.
b) Medir potenciales en celdas de concentración para sistemas metal- ión metálico.
c) Medir potenciales en celdas de diferente temperatura para sistemas metal- ión
despasivante.
d) Observar los cambios de coloración superficiales de un clavo común sujeto a la
acción corrosiva de la ferroxilina, asociándolos con la memoria de esfuerzo en el
metal y con las semirreacciones redox que originan dichos cambios.
e) Observar los cambios en la coloración de un clavo protegido católicamente con
Zn sujeto a la acción de la ferroxilina y medir su potencial de corrosión
INTRODUCCION

La Corrosión es un término que se utiliza para describir el proceso de deterioro de


materiales metálicos (incluyendo tanto metales puros, como aleaciones de estos),
mediante reacciones químicas y electroquímicas. Para el caso del deterioro relacionado
con otros tipos de materiales, como los polímeros y cerámicos, se utiliza el
término degradación.

Estos materiales metálicos son obtenidos a través del procesamiento de minerales y


menas, que constituyen su estado natural, induciéndolos a un estado de mayor energía. El
fenómeno de la corrosión ocurre debido a que, con el tiempo, dichos materiales tratan de
alcanzar su estado natural, el cual constituye un estado energético de menor potencial, lo
que les permite estabilizarse termodinámicamente.

La mayoría de procesos de corrosión involucran reacciones de reducción-oxidación


(reacciones electroquímicas), donde para que se desarrollen estos procesos, es necesaria
la existencia de tres constituyentes: unos electrodos (un ánodo y un cátodo),un electrolito,
como medio conductor, que en la mayoría de casos corresponde de una solución acuosa,
y una conexión eléctrica entre los electrodos. La figura 1 muestra de forma representativa
un esquema de estos elementos, formando lo que se conoce como una celda
electroquímica. Las ecuaciones de las reacciones que ocurren en los electrodos son las
siguientes:

En el ánodo:

M0 → Mn + ne¯ (Oxidación)

En el cátodo:

Mn + ne¯ → M0 (Reducción)

Imagen 1. Celda electrquimica.

Ambas reacciones ocurren de forma simultánea. Como se observa en las ecuaciones, el


ánodo cede electrones al sistema cuando reacciona, aumentando su número de oxidación,
cambiando de su estado metálico base a cationes que se disuelven en el electrolito,
siendo este el material que se sufre el fenómeno de corrosión; mientras que, en el cátodo,
los aniones metálicos absorben electrones, disminuyendo su número de oxidación, por lo
que cambian a su estado base.

El potencial electroquímico define la susceptibilidad o la resistencia de un material


metálico a la corrosión, cuyo valor varia en dependencia de la composición del electrolito.
Cuanto más positivo sea el valor de dicho potencial, más noble (resistente) es el material.
Mientras que en el caso contrario, cuanto más negativo sea este, más reactivo es el
material a la corrosión. La serie galvánica consiste es una tabla donde se ubican
diferentes tipos de materiales respecto al potencial electroquímico de estos. La figura 2
muestra representativamente una tabla de serie galvánica para algunos metales y
aleaciones comunes.
Imagen 2. Serie galvánica para algunos metales y aleación comunes.

Los productos que se forman a partir del proceso de corrosión, sobre la superficie del
material, pueden afectar de manera negativa o positiva, las propiedades del material,
dependiendo de su naturaleza y las condiciones que lo rodean. Para el caso del hierro (y
otros metales), el producto que se forma se conoce como herrumbre, y tiene una menor
densidad que el metal base, lo que provoca que este se desprenda de la superficie,
facilitando que la corrosión continúe ocurriendo, consumiendo el material. Por otro lado,
para otros tipos de metales, como el aluminio, el níquel o el cromo, los productos de la
corrosión tienen una mayor densidad que el material base, formando un capa sólida y
estable sobre la superficie de este, evitando que la corrosión se extienda, protegiendo al
material. Este proceso se conoce como pasivación, fenómeno que brinda la denominación
de inoxidable a un material como, por ejemplo, los aceros inoxidables .

A continuación, se presentarán algunos tipos de corrosión, siendo los que se pueden


observar con mayor frecuencia. También se mencionarán los factores que mayor efecto
tienen sobre la incidencia y la velocidad de este fenómeno. Y, finalmente, se presentarán
algunos aspectos a tomar en cuenta respecto al control de la corrosión y la protección de
materiales.

Tipos de corrosión

Existen muchos tipos de procesos de corrosión diferentes que se caracterizan


dependiendo tanto de la naturaleza del material y de las condiciones del medio ambiente,
donde se desarrollen. Una forma común de clasificar los tipos de corrosión, es mediante
las siguientes cuatro categorías: corrosión generalizada, corrosión localizada, corrosión
combinada con un fenómeno físico, y otros tipos.

 Corrosión generalizada (uniforme)

La corrosión generalizada, también nombrada como corrosión uniforme, ocurre sobre toda
la superficie del material de forma homogénea, deteriorándolo completamente. Este tipo
de corrosión es el que mayor pérdida de material provoca, pero es relativamente fácil de
predecir y controlar, por lo que un accidente producido por este es de rara ocurrencia. Se
puede observar comúnmente en materiales, sobre todo en la industria de la construcción,
a base de hierro no aleado con metales inoxidables, como el níquel y el cromo.

La velocidad de corrosión para estos casos, es altamente influenciada por la existencia de


impurezas y fases distintas en el material, ya que estas inducen a una variación en la
energía potencial, formando electrodos a pequeña escala, propiciando el proceso de
corrosión.

 Corrosión localizada

La corrosión localizada, al contrario de la corrosión uniforme, representa un mayor riesgo


potencial, debido a su difícil detectabilidad ya que se manifiesta en zonas específicas en el
material, determinadas tanto por la naturaleza del material, la geometría de este, y las
condiciones del medio al que se somete. Los procesos de corrosión localizada de mayor
ocurrencia son galvánica, por fisura, por picaduras, por cavitación y microbiológica.

 Corrosión galvánica

La corrosión galvánica ocurre cuando existe una unión, física o eléctrica, entre metales de
diferente naturaleza, lo cuales, en la presencia de un electrolito, forman una celda
electroquímica, donde el material de menor potencial electroquímico es el que se corroe
La figura 3 muestra un ejemplo de este tipo de corrosión.

Imagen 3. Corrosión galvánica sobre una placa de acero (ánodo) en


contacto con unos tornillos y tuercas de acero inoxidables.

Un factor de importante consideración es la relación de área de la zona de contacto entre


los material. Entre mayor sea la relación del ánodo respecto al cátodo, el proceso de
corrosión ocurre con mayor velocidad.

 Corrosión por fisuras

Este tipo de corrosión es similar a la corrosión galvánica, que se produce en zonas


estrechas donde la concentración de oxígeno es mucho menor que en el resto del sistema,
y cuyo efecto induce a que estas zonas de menor concentración de oxígeno actúen como
un ánodo, propiciando el proceso de corrosión, en las fisuras.
 Corrosión por picaduras (pitting)

La corrosión por picadura, conocida también como pitting se presenta en materiales


pasivados, debido a las características geométricas del sistema, existe una acumulación
de agentes oxidantes y un incremento del pH del medio, lo que propicia el deterioro de la
capa pasivada, permitiendo que la corrosión se desarrolle en éstas zonas puntuales.

 Corrosión por cavitación

La corrosión por cavitación ocurre en sistemas de transporte de líquidos, hechos de


materiales pasivados, donde por cambios de presión en el sistema, se producen flujos
turbulentos que forman burbujas de aire, las cuales implosionan contra el material del
sistema, deteriorando la capa de pasivación, facilitando el desarrollo del proceso de
corrosión, de forma similar a la corrosión por picaduras, cuya diferencia se observa, en
que el efecto de la cavitación es de mayor tamaño.

 Corrosión microbiológica

La corrosión microbiológica, en realidad no es un tipo de corrosión en sí, sino que más


bien es un fenómeno que facilita el desarrollo de otros procesos de corrosión. Las
bacterias son los microorganismos más influyentes en este caso, por lo que también es
conocida como corrosión bacteriana y se produce en sistemas de transporte de líquido,
facilitando la corrosión por picaduras.

La naturaleza del líquido que se transporta en estos sistemas, propicia la acumulación y


reproducción de bacterias, las cuales se aglomeran, y propician las condiciones, como
variación en la concentración de sales y oxígeno, para que se desarrollen otros proceso
de corrosión como el pitting.

 Corrosión combinada con un fenómeno físico

Este tipo de corrosión también se puede incluir dentro de la clasificación de corrosión


localizada, pero la diferencia con estos es que se encuentran condicionados por la
presencia de un fenómeno físico, que funciona como iniciador del proceso de corrosión.

 Corrosión - erosión

Este tipo de corrosión se observa en sistema de transportes de fluidos hechos con


materiales pasivados, donde existen partículas de mayor dureza que la capa de
pasivación. Estas partículas al estar en movimiento, erosionan la capa pasivada,
permitiendo que el proceso de corrosión se desarrolle .

 Corrosión - tensión

Ocurre cuando en un material, sometido a esfuerzo de tensión, ya sea de forma interna o


externa, se forman pequeñas fisuras, que dan inicio al proceso de corrosión. El material
que permanece en ambos fenómenos, se deteriora con mayor rapidez, que si estuviese
bajo el efecto individual de cada uno, ya que la corrosión debilita el material, lo cual
permite que la tensión tenga mayor impacto, fracturando en mayor medida el material, lo
cual a su vez incita a que la corrosión se propague en un área mayor, y así,
sucesivamente.

 Corrosión - fatiga

Este proceso se desarrolla en materiales, sujetos a esfuerzos externos, similar al de


tensión, con la diferencia de que estos esfuerzos son cíclicos o fluctuantes. De igual forma
que con el proceso de tensión, el material se deteriora en mayor medida mediante la
combinación de los dos fenómenos, comparado a cada uno por separado.

Factores que influyen el proceso de corrosión

Existen muchos factores que influyen el proceso de corrosión, donde se debe de tomar en
cuenta tanto las características del material sobre el que incide y el medio que rodea a
este. A continuación, se mencionan algunos factores, considerados como los de mayor
efecto sobre el proceso corrosivo.

Acidez de la solución

El pH de una solución es una propiedad que define la cantidad de iones de hidrógeno


libres en dicha solución. Si el pH es menor a 7 (pH<7) se dice que la solución es ácida.
Esto significa que existe una concentración relativamente alta de iones hidrógeno libres en
la solución, los cuales son capaces de recibir electrones para poder estabilizarse.

Debido a la capacidad de aceptar electrones, las soluciones ácidas son más corrosivas
que las soluciones tanto neutrales (pH = 7) como alcalinas (pH > 7) [6], ya que permiten
que la zona anódica reaccione en mayor proporción, ya que se liberan electrones de tales
reacciones.

CELDAS DE CONCENTRACIÓN
Es una celda electroquímica que tiene dos semiceldas equivalentes del mismo electrolito,
que solo difieren en las concentraciones.​
El área del metal en contacto con la alta concentración de iones metálicos será catódica y
será protegida de la corrosión, y el área de metal en contacto con la baja concentración de
iones metálicos será anódica y será corroída. [3]​
CORROSIÓN POR TENSIÓN DINÁMICA
También se conoce como celdas de esfuerzo. La carga y descarga repetida generalmente
causa una aceleración en el proceso de la corrosión. Las tensiones pueden ser el
resultado de las cargas de agrietamiento debidas a la concentración de tensiones.​
Estas zonas con mayor esfuerzo se comportan de manera anódica y por lo tanto
será corroída. [4]​
CELDAS DE TEMPERATURA
Al presentarse una diferencia en la temperatura del electrolito en diferentes secciones del
metal, se desarrolla entre ellas una diferencia de potencial eléctrico asociado al fenómeno
corrosivo.​
La zona con mayor temperatura tendrá un comportamiento anódico y por la tanto es en
CELDAS DE ELECTRODO DIFERENTE
La corrosión se produce cuando dos elementos metálicos de diferente potencial eléctrico
son conectados directamente entre sí con continuidad en presencia de un electrolito.

La velocidad de corrosión galvánica se determina por el electrolito y la diferencia


en la nobleza, que se puede apreciar en la serie galvánica. esta zona donde sucede
la corrosión.

MÉTODOS DE PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN:


1.- DISEÑO:
Mediante un diseño adecuado de productos y sistemas para aplicaciones industriales,
civiles y tecnológicas, se puede minimizar o incluso evitar la corrosión. Algunos factores
que deben considerarse son:
A) Impedir la formación de zonas que generen óxido, por ejemplo, en la plomería la
tubería de acero suele unirse por medio de conexiones de latón, produciendo el proceso
de corrosión en el acero, Utilizando sujetadores intermedios de plástico que aíslen
eléctricamente el acero y el latón, puede minimizarse este problema.
B) Hacer el área del ánodo mucho mayor de la del cátodo, por ejemplo, los remaches de
cobre pueden utilizarse para sujetar láminas de acero. Debido a la pequeña área de los
remaches de cobre ocurre una reacción catódica limita (el cobre acepta pocos electrones),
provocando que la reacción anódica en el acero proceda con lentitud (oxidación mínima).
C) Diseñar componentes para la contención de líquidos que sean cerrados y no abiertos, y
no se acumule líquido estancado. Los tanques parcialmente llenos experimentan corrosión.
D) Evitar hendiduras o grietas entre los materiales armados o unidos. La soldadura directa
puede ser una mejor técnica de unión que la soldadura por estaño o por latonado, o la
sujeción mecánica. Las zonas oxidadas se oxigenan en el latonado o en el estañado,
puesto que los materiales de relleno tienen una composición diferente a la del metal que
va a ser unido. Los sujetadores mecánicos producen grietas que ocasionan zonas de
corrosión localizadas. Si el metal de relleno queda muy unido con el metal base, la
soldadura puede impedir que se formen zonas de corrosión.
2.- RECUBRIMIENTOS:
También conocidos como revestimientos, se utilizan para aislar a otros materiales,
mejorando su aspecto, resistencia a la corrosión, resistencia al desgaste, e incrementando
el ciclo de vida, entre otras, Se disponen de distintos tipos de recubrimientos como se
mencionan a continuación:
A) Los recubrimientos temporales, como las grasas o el aceite, proporcionan cierta
protección, pero se eliminan fácilmente. Son capaces de formar una capa alrededor de las
superficies para protegerlas de la corrosión, disminuir la fricción y lubricar; la diferencia
entre grasas y aceites es su estado. Los aceites son grasas líquidas a temperatura
ambiente, y las grasas son semisólidas mucho más espesas y viscosas que los aceites.
B) Los recubrimientos no metálicos, como la pintura (existen diferentes tipos: pintura
líquida, pintura por inmersión, pintura electrostática, pintura electroforética y pintura por
sublimación), o los recubrimientos cerámicos, como el esmalte o el vidrio; proporcionan
mayor protección. Sin embargo, si el recubrimiento tiene picaduras o no es continuo, se
expone un pequeño lugar anódico que presenta corrosión rápida y localizada.
C) Los recubrimientos metálicos, utilizan una capa que se realiza por deposición de otro
metal para aislar al metal base del medio que lo rodea. Consiste en revestir a otros
materiales con un metal que tenga mayor potencial electroquímico (mayor resistencia a la
corrosión), para que sea éste el que se deteriore. Sin embargo, cuando el recubrimiento
presenta rayaduras queda expuesto el metal base provocando oxidación localizada. Los
materiales metálicos más usados para recubrir otros metales son el zinc, níquel, cobre,
cadmio, cromo, estaño. Se distinguen varios métodos según el modo en que se deposita
la capa: (1) por difusión (sherardización, silicación, cromizado, aluminación); (2) por
electrodeposición (niquelado, cromado, dorado, plateado, zincado, cobrizado); y (3) por
inmersión (galvanizado).
D) Los recubrimientos por conversión química se producen por una reacción química con
la superficie. Los líquidos como las soluciones con fosfatos de zinc, forman una capa no
metálica de fosfato sobre la superficie del metal base. Esta capa es porosa y se suele
utilizar para mejorar la adherencia entre la superficie y la pintura. Las capas de óxido no
conductor, no poroso, adherente y estable se forman en la superficie del aluminio, del
cromo y del acero inoxidable, estos óxidos evitan el proceso de corrosión. En el acero se
forma una capa de óxido característica de color azul que mejora su aspecto y evita que se
corroa, conocido como pavonado.
3.- INHIBIDORES
Un inhibidor de la corrosión es un producto químico (con sales de cromatos, fosfatos o
molibdatos), que se agrega en pequeñas concentraciones sobre el metal para aislar su
superficie de la humedad y el oxígeno, evitando o disminuyendo el proceso de corrosión.
Existen varios tipos de inhibidores de la corrosión a base de agua, aceite, acuoso o seco.
Se utilizan en sistemas de enfriamiento o disipadores de calor tales como en radiadores,
torres de enfriamiento y calderas.
4.- PROTECCIÓN CATÓDICA
Se puede proteger contra la corrosión suministrando electrones al metal y forzándolo a ser
un cátodo. La protección catódica se realiza utilizando un ánodo de sacrificio que se une
al metal a proteger formando un circuito electroquímico. El ánodo de sacrificio se corroe y
destruye suministrando electrones al metal, evitando así el proceso de corrosión en el
metal. Los ánodos de sacrificio son por lo general de zinc o magnesio. El uso más común
es para impedir la corrosión en tuberías enterradas, barcos, submarinos, plataformas
marinas de perforación y calentadores de agua.
5.- PASIVACIÓN
Se entiende por pasividad a la propiedad que tienen ciertos materiales (metales y
aleaciones) de permanecer inertes en determinados medios.
La pasivación o protección anódica, es un método que consiste en recubrir un metal con
una capa fina de óxido para que no se corroa. Se realiza exponiendo el metal a soluciones
oxidantes altamente concentradas que producen una fuerte polarización anódica
(ralentizando la corrosión de los materiales). De aquí el término protección anódica.
Si el hierro es sumergido en ácido nítrico muy concentrado, se corroe rápida y
uniformemente formando un delgado recubrimiento protector de hidróxido de hierro.
La pasivación del aluminio se denomina anodizado y se produce un recubrimiento grueso
de óxido permanente. Esta capa de óxido puede ser teñida con anilinas para obtener
colores de apariencia metálica. Una particularidad del aluminio es que en contacto con el
aire genera espontáneamente esta capa de óxido.
El caso más relevante a nivel industrial es el de los aceros inoxidables. Cuando se genera
una aleación entre el cromo y el hierro con una concentración mayor al 12% en peso,
adquiere este comportamiento de polarización anódica en la aleación.
DIAGRAMA DE BLOQUES
TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES
Tabla1. Experimento 1 “Serie galvanica”

Par galvánico Potencial de celda medido (V)


Metal 1 Metal 2 H2SO4 al Ánodo Cátodo KCl al 3% Ánodo Cátodo NaOH al Ánodo Cátodo
3% (V) (V) 3% (V)
Cu Pb 0.280 Pb Cu 0.337 Pb Cu 0.292 Pb Cu

Cu Ti 0.032 Ti Cu 0.027 Ti Cu 0.090 Ti Cu


Cu Acero 0.105 Cu Acero 0.096 Acero Cu 0.035 Acero Cu
inox.
Cu Sb 0.421 Sb Cu 0.350 Sb Cu 0.644 Sb Cu
Cu Al 0.574 Al Cu 0.590 Al Cu 1.175 Al Cu

Cu Ni 0.059 Ni Cu 0.019 Ni Cu 0.063 Ni Cu


Cu Grafito 0.0358 Cu Grafito 0.453 Cu Grafito 0.785 Cu Grafito
Cu Latón 0.036 Latón Cu 0.033 Cu Latón 0.016 Latón Cu
Cu Zn 0.956 Zn Cu 0.878 Zn Cu 0.0957 Zn Cu
Cu Fe 0.428 Fe Cu 0.275 Fe Cu 0.090 Fe Cu
Tabla 2. Experimento 2 “Celdas de Temperatura”

Temperatura (°C) Potencial de celda


24 -0.11 V
34 0V
44 0.010 V
54 0.022 V
64 0.03 V
74 0.053 V

Tabla 3. Experimento 3 “Celdas de concentración”

Concentración CuSO4 Potencial de celda


0.0001 M 0.079 V
0.001 M 0.055 V
0.01 M 0.037 V
0.1 M 0.021 V
0.5 M 0.011 V
1M 0.006 V

CALCULOS
Calcular y mostrar las seriaciones galvánicas.
Reacción involucrada: ��0� → ��2+
�� + 2�

Reacción catódica: ��2+ − 0


�� + 2� → ���

Reacción anódica: (��0 + ��− → ���� + �− ) ∗ 2


Reacción global: ��2+ 0 − 0
�� + 2�� + 2�� → ��� + 2 ����

������ = ��á���� − �á����

Medio acido: E celda=0.015 V


���2+/��0 = 0.2221� − 0.015� = 0.2071�

Medio neutro: E celda=0.130 V


���2+/��0 = 0.2221� − 0.130� = 0.0921�

Medio básico: E celda=0.286 V


���2+/��0 = 0.2221� − 0.286� =− 0.0639�
 Gráfica correspondiente a la tabla 2. Potencial vs Temperatura.

 Gráficas correspondiente a la tabla 3. Potencial vs Concentración.


ANALISIS DE RESULTADOS
Para las celdas en las que ocupamos cobre con el electrodo de referencia y
cambiando el medio podemos observar que para el medio ácido tenemos una
mayor diferencia de potencial en medio neutro es regular y para el cáso del medio
básico arroja un valor negativo, lo que nos indica que la celda cambió de polaridad.
En la gráfica de potencial vs temperatura podemos observar cómo es que a mayor
temperatura mayor diferencia de potencial otorga la celda galvánica y el cambio de
polaridad que presenta de temperatura ambiente a 20 grados arriba.
En las celdas de concentración podemos ver cómo es que entre más alejados estén
las concentraciónes mayor es la diferencia de potencial.
OBSERVACIONES
 En el experimento de la celda galvánica, cuando el potencial daba un resultado negativo,
quería decir que el Cu se comportaba como el ánodo.
 En la protección catódica se pudo observar que la fenolftaleína reacciona en presencia de
OH y torna el vire.
 Se observo que es importante que durante la experimentación los electrodos no deben de
tocar las paredes del vaso, esto es importante debido a que puede modificar los resultados.

Hernández Nava Omar

 En la de celda de concentración se puede apreciar, que en medida que la concentración de


moles en el ánodo por el CuSO4 afecta a la diferencia de potencial de celda, debido a que
entre menor es la concentración del ánodo, mayor será la diferencia de potencial.
 La corrosión de un metal dependerá del pH de la experimentación, dado a que algunos
tienden a crear celdas espontaneas con mayor facilidad cuando se encuentran en un medio
ácido, básico o salino, tal como se muestra en tabla de la experimentación.
 El grafito es el único material del par galvánico que no permite la corrosión debido a que
cuenta con signos negativos en su diferencia de potencial en cualquiera de los tres medios
donde se realizó la práctica.
 Los ánodos al exponerse a un medio corrosivo cambian sus propiedades físicas y químicas,
y por ende cada metal se comporta de diferente forma.
Galindo Montiel Alexia Galilea

Para todos los experimentos que realizamos debemos de tener mucho cuidado en no contaminar
las soluciones que tenemos cada que cambiemos de electrolito debemos de enjuagar los
electrodos ya que podemos contaminar nuestras soluciones y entonces ya no saldrán nuestra
experimentaciones la forma correcta.
Para el experimento de las celdas ocupamos 3 electrolito diferntes y diferentes electrodos,
debemos de tener un oren adecuado y un proceso adecuado ya que si no seguimos el
procedimiento adecuado podemos tener una contaminación entre los ectrolitos, así como medir y
colocar el sistema adecuada para poder tomar los voltajes correctos.
En el experimento de celdas de temperatura, montamos la celda galvánica y con los electrodos
de hierro teniendo como electrolito en ambos lados cloruro de sodio al 3%, el ánodo es el que se
somete a la rampa de temperatura y se deben anotar los potenciales cada 10°C, en esta
experimentación es importante observar el signo en el que nos arroja el valor del voltimetro.
En las celdas de concentración ambas soluciones son de sulfato de cobre y una con mayor
concentración (la mayor que en este caso es de 0.5 molar) y la otra de menor concentración y la
de menor concentración se irá cambiando y se deben anotar las diferencias de potencial la
terminal positiva debe estar conectada a la solución de mayor concentración.
Para la experimentación de protección catódica y de esfuerzo observamos diferentes materiales
y la coloración nos indica si son zonas anódicas las cuales son de color azul o si son zonas
catódicas las cuales son de color rojo.
Ramos Carpio Rosario
Para esta serie de experimentos se debe tener cuidado de no hacer alguna contaminación
cursada cada que se valla a utilizar otro electrolito se debe de enjuagar el electrodo
Para experimento de celdas en el cual utilizamos diferentes electrolitos y electrodos, se debe
llevar un orden para una ágil experimentación y cuidado de montar el sistema de forma adecuada.
Darle el tiempo necesario al sistema montado para que otorgue un valor de potencial estable.
Se debe inicialmente montar la celda galvánica con el electrodo de referencia, cobre y medirlo en
los 3 medios disponibles. Posteriormente montar la celda electrolítica para cada uno de los
electrodos proporcionados dejando fijo el cobre en uno de los polos y realizar las mediciones
correspondientes.
En el experimento de celdas de temperatura, se monta la celda galvánica y con los electrodos de
hierro teniendo como electrolito en ambos lados cloruro de sodio al 3%, el ánodo es el que se
somete a la rampa de temperatura y se deben anotar los potenciales cada 10°C, es importante
notar el signo que otorga el voltímetro.
En las celdas de concentración ambas soluciones son de sulfato de cobre y una con mayor
concentración (la mayor que en este caso es de 0.5 molar) y la otra de menor concentración y la
de menor concentración se irá cambiando y se deben anotar las diferencias de potencial la
terminal positiva (ROJA) debe estar conectada a la solución de mayor concentración.
Para el caso de celdas de protección catódica y de esfuerzo, hay que notar en los diferentes
materiales proporcionados qué coloración dan para saber si son zonas anódicas (color azul) o
catódicas (color rojo).
Sapién Tinoco Rodrigo Fernando.

CONCLUSIONES

Con base a los resultados de la tabla 1, podemos ver que algún compuesto puede actuar tanto
como cátodo y ánodo dependiendo del medio en el que se lleve a cabo la reacción de la celda
galvánica. De igual manera que, aunque dentro de dicha celda se encuentren presentes los
mismos electrodos podemos obtener valores de voltaje distintos que igualmente dependen del
medio en que estos se llevan a cabo. Se puede concluir que donde se da una mayor diferencia de
potencial es el medio acido, seguido del neutro y por último el básico.
En cuanto a la experimentación de potencial en contra de temperatura, se puede observar que
son proporcionales, es decir, a medida que una aumenta la otra lo hace igual, y la relación de
aumento en este caso esta dada por la ecuación de M=0.0012T(°C)-0.0418, esto puede deberse
a que a medida que las partículas son calentadas tienen una mayor energía, y por lo tanto
oponen una menor resistencia al flujo de los electrones dentro del sistema.
Por último, basándonos en la gráfica de potencial vs temperatura podemos concluir que a medida
que la concentración de la solución de H2SO4 sea mayor el potencial tenderá a disminuir, debido
a que en el sistema estarán más presentes moléculas de dicho compuesto que dificultaran el
transporte de los electrones.
Hernández Nava Omar
Se construyeron sistemas de celdas galvánicas donde se variaron parámetros como diferentes
ánodos, variación de temperatura, variación de concentración, cada una de estas variaciones se
realizaron entre ánodo y cátodo en un sistema de manera que se pudieran estudiar cómo afectan
en el efecto de la corrosión.

Como se puede observar en la tabla de datos experimentales el aluminio tiene un potencial 1.175
V que es el valor más alto obtenido debido a que en la solución de NaOH con un pH básico, se
afecta el control de la corrosión en el aluminio y presenta una mayor velocidad de corrosión.

Entre más diferencia de concentración en las celdas más aumenta el potencial.

Entre más diferencia de temperatura había entre las celdas donde se encontraba el ánodo y el
cátodo más es su aumento de potencial.

La importancia de conocer las variables que afectan la corrosión y estudiar cómo afectan es para
poder implementar métodos de prevención de la corrosión, aunque dependiendo la aplicación en
la industria muchas veces la corrosión se hace de manera intencional.

Galindo Montiel Alexia Galilea

Logramos cumplir con nuestros objetivos ya que logramos identificar y determinar algunas de la
variables que intervienen en la corrosión, así como reconocer los métodos para la prevención y el
control de la corrosion.
Así mismo se logro construir celdas galvánicas en varios tipos de referencia, medir el potencial y
observar el cambio de potencia al cambiar las concentraciones de una solución, con temperaturas,
estas experimentaciones sirven para ver como es que funciona la corrosión y como depende la
corrosión de estos parámetros que son las concentraciones y las temperaturas.
También logramos observar los cambios de coloración superficiales de un clavo común, así
como observar la coloración de un clavo protegido con Zn sujeto a la acción de de ferroxilina y
poder medir su potencial de corrosion .
Ramos Carpio Rosario
Con los resultados obtenidos podemos ver cómo se ven afectados los electrodos dependiendo
del medio en el que se encuentren ya sea medio básico o ácido aunque en mayor frecuencia el
Cobre queda como el cátodo hay ocasiones en las que dependiendo del medio funciona como
ánodo; esto se puede identificar debido a que la diferencia de potencial otorgada por el multímetro
es negativa, aunque se reporta positiva y se indica el cambio en la Tabla 1.
Para el caso de la celda por temperatura notamos que a temperaturas ambiente el lado
conectado al negativo del voltímetro marcaba un potencial negativo y 10 grados arriba en ceros y
después de la tercera medición cambia la polaridad y arroja valores positivos, lo cual indica que
entre mayor temperatura tenga el electrolito mejor conducción de electricidad proporciona.
En el caso de la solución de ferroxilina con diferentes electrodos y con el indicador se observa
que el zinc es una zona catódica, el hierro recubierto es una zona catódica, mientras que el hierro
pulido y el que presenta un esfuerzo o se encuentra “Lastimado” son zonas anódicas.
Para las celdas de concentración vemos que conforme más cerca se encuentran las
concentraciones una de la otra menor es la diferencia de potencial otorgada, lo cual corrobora
dicho principio.
Sapién Tinoco Rodrigo Fernando.
CUESTIONARIO
i. Definir con sus propias palabras el término “corrosión”.
Se le puede llamar como el desgaste de un metal o aleación, ya sea por ataque químico directo o
por reacción electroquímica.
ii. En listar los diferentes tipos de clasificación de la corrosión.
 Corrosión localizada
 Corrosión galvánica
 Corrosión por fisuras
 Corrosión por picaduras (pitting)
 Corrosión por cavitación
 Corrosión – fatiga
 Corrosión – erosión
 Corrosión química
 Corrosión microbiológica
iii. Definir el término “potencial de corrosión”.
es la diferencia de voltaje entre un metal sumergido en un ambiente dado y un electrodo de
referencia estándar apropiado (SRE), o un electrodo que tiene un potencial de electrodo estable y
bien conocido.
iv. Definir que es un ánodo de sacrificio y escribir 3 ejemplos.
a técnica de protección catódica el metal protegido se coloca en el lado del cátodo y luego se
elige un metal o aleación más reactivo (que tenga una diferencia de potencial mayor que el metal
protegido) y se conecta al metal protegido como ánodo. La reacción redox procederá
espontáneamente.
 Agua salada: ánodo de sacrificio de zinc.
 - Agua dulce: ánodo de sacrificio de magnesio.
 - Agua salobre: ánodo de sacrificio de aluminio.
v. ¿Cuáles son los métodos de prevención contra la corrosión más comunes en la
industria química?
 Usar materiales resistentes a la corrosión
 El método más efectivo para prevenir la corrosión es utilizar metales resistentes que la
combaten.
 Como mencionamos antes, el acero inoxidable es la mejor opción para ambientes que se
verán expuestos a humedad y agua. Es por esto que se utilizan para implementos de
cocina y grifería.
 Emplear protección catódica

Es una técnica que se basa en un sistema de protección que permite al material comportarse
como cátodo gracias a un suministro de electrones.

Para ello se emplean metales más electronegativos que el primero.

 Aplicar inhibidores de corrosión

Se trata de varias sustancias químicas que se aplican en las superficies metálicas y actúan como
capa protectora.
Este recubrimiento, aunque es temporal, es efectivo, y se puede renovar regularmente para que
no se pierda su efecto.

vi. Escribir con notación química las semirreacciones redox en los experimentos
realizados en la sección 7.2.3.4., así como las atribuibles a los cambios de coloración de la
ferroxílina en contacto con los clavos.
BIBLIOGRAFIA
 Revie, R.W. (2011). Uhlig's Corrosion Handbook. Wiley & Sons, Inc: USA.

 ECCA (2011). The Basics of Corrosion. Technical Paper. Obtenido


desde: http://www.prepaintedmetal.eu/repository/Annina/Basic%20of%20corrosion%20021211.pdf

 W. Castellan. Fisicoquímica. Segunda Edición. Addison Wesley, México 1998.​


 Olmo, M., & Nave, R. (s. f.). Corrosion as an Electrochemical Process. HyperPhysics. Recuperado 8
de noviembre de 2021, de http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Chemical/corrosion.html​
 Brown, T. L., LeMay, H. E., Jr, Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2004). Química: la Ciencia Central.
Pearson Educación.​
 Sueiro, A. (2020, 3 marzo). ¿Qué es la corrosión y por qué se produce? Antala Industria.
https://www.antala.es/que-es-la-corrosion-tipos/​
 Lower, S. (2021, 3
marzo). 16.8: Electrochemical Corrosion. Chemistry LibreTexts. https://chem.libretext.org/Bookshelves/
General_Chemistry/Book%3A_Chem1_(Lower)/16%3A_Electrochemistry/16.08%3A_Electrochemical_
Corrosion.

También podría gustarte