Cartilla T Registro 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

T-

REGISTRO
Registro de Empleadores, Trabajadores,
Pensionistas, Prestadores de Servicios, Personal
en Formación Laboral y de Terceros

1
Carga inicial.
De acuerdo a lo dispuesto en la Segunda Disposición Complementaria Transitoria del Decreto
Supremo N.° 015-2010-TR (modificado por el Decreto Supremo N.° 008-2011-TR) La SUNAT
realizó un proceso de carga inicial de información de Empleadores, Trabajadores, Pensionistas,
Personal en formación laboral y personal de terceros. Para tal efecto se tuvo en cuenta lo
siguiente:
 Se tomaron los PDT Planilla Electrónica
 La situación de los trabajadores, pensionistas, personal en formación y personal de terceros
se encuentren con vínculo vigente (situación corresponda a activo y suspensión perfecta de
labores).
 Se encuentren identificados con DNI, Carné de Extranjería o Pasaporte. La Partida de
nacimiento solo identificará al Personal en Formación Laboral que sea menor de edad.
 De identificarse con DNI solo serán incorporados cuando el número del DNI y la fecha de
nacimiento coincidan con la información de RENIEC.
La carga inicial podrá ser consultada por los empleadores ingresando a la opción “Consultas y
reportes” del T-REGISTRO.

El empleador deberá verificar la información de carga inicial, a fin de que proceda según
corresponda a la baja, modificación/actualización o de ser necesario, a completar algún dato
faltante.

Casos en que deberá proceder a realizar el alta:


 Vínculos que se hayan iniciado durante los meses de trabajo
 El empleador se encuentre omiso a la presentación del PDT Planilla Electrónica
 Vínculos que no hayan sido considerados por SUNAT como parte de la carga inicial por
presentar errores en la identificación.
El empleador deberá proceder a registrar antes de la fecha de vencimiento o presentación del
PDT Planilla Electrónica – PLAME a aquellos sujetos cuyo vínculo se haya iniciado antes del
01.08.2011 y no hayan sido inscritos en el T-REGISTRO,
Casos en que deberá proceder a realizar la baja:
 Vínculos que hayan culminado trabajo
 Sujetos que dejaron de tener la condición de empleador
Asimismo, procederá a realizar la modificación, actualización o a completar algún dato
faltante.
Empleador:
 N.° de teléfono y correo electrónico.
 Indicador si es una empresa inscrita en el Remype.
 Fecha de inicio del servicio prestado por que destaca o desplaza personal,
establecimientos a dónde destaca o desplaza personal e indicador si personal
desarrollará actividad de riesgo, según corresponda.
 Fecha de inicio del servicio recibido por el que le destacan o desplazan personal, según
corresponda.
Completado el registro del empleador procederá luego al alta, baja, así como a la
actualización/modificación de datos de los Prestadores en el T-REGISTRO.
Trabajador:
 País emisor del documento, para los identificados con pasaporte, correo electrónico,
número de teléfono y dirección 2 (los 3 últimos opcionales).
 Régimen laboral, tipo de contrato, establecimiento en el que labora y fecha de inicio de
cobertura SCTR Salud.
 Actualizar los datos que hayan cambiado o hayan sido mal declarados en el PDT 601
que la SUNAT tomó como referencia para realizar la carga inicial.
Pensionista:
 País emisor del documento, para los identificados con pasaporte, correo electrónico,
número de teléfono y dirección 2 (los 3 últimos opcionales).
 Actualizar los datos que hayan cambiado o hayan sido mal declarados en el PDT 601
que la SUNAT tomó como referencia para realizar la carga inicial.
Personal en formación laboral:
 País emisor del documento, para los identificados con pasaporte, correo electrónico y
número de teléfono (los 2 últimos opcionales).
 Establecimiento en el que se
forma. Personal de Terceros:
 País emisor del documento, para los identificados con pasaporte, correo electrónico y
número de teléfono (los 2 últimos opcionales).
 Fecha de inicio del período de destaque/desplace y fecha de inicio de cobertura SCTR
Salud.
 Lugar de destaque/desplace.
La actualización del T-REGISTRO deberá realizarse antes del vencimiento o presentación del PDT
Planilla Electrónica - PLAME).
1. ¿Con qué opciones cuenta el aplicativo T-REGISTRO?
El aplicativo T-REGISTRO, desarrollado en CLAVE SOL cuenta con las opciones de:
 Registro del Empleador.
 Registro de Trabajadores.
 Pension.
 Personal en Formación
 Registro de derechohabientes.

En la opción Registro de Trabaj., Pension, Pers en formación y Per de Terceros, el empleador


contará con el siguiente menú:

a. Registro Individual, a través de esta opción se realizará el alta y la baja de los trabajadores,
pensionistas, personal en formación laboral y personal de terceros, de forma manual, de
uno en uno, así como la modificación de sus datos.
b. Carga masiva, a través de esta opción se realizará el alta y la baja de los trabajadores,
pensionistas, personal en formación laboral y personal de terceros mediante la importación
de archivos. Esta opción ha sido desarrollada para facilitar el ingreso de la información a
empleadores que requieran presentar grandes volúmenes de información.
c. Consultas y reportes, aquí podrá verificar los sujetos inscritos en el T-Registro, la consulta
la podrá realizar de manera puntual (por prestador) o a través de descargas según el tipo de
información que requiera conocer (Ver imagen inferior).
.

2. Registro del empleador


Alta del Empleador
El registro del empleador, es el primer paso que deberá realizar todo aquel contribuyente que
se encuentre obligado a presentar la Planilla Electrónica. A continuación se describen los pasos
que deberá seguir para realizar su inscripción como empleador en el T-REGISTRO.

i. Ingrese a SOL, registre el RUC del empleador, el usuario y su clave SOL, luego pulse “Iniciar
Sesión”.

ii. Ubíquese en el menú SOL, Mi RUC y Otros registros, la opción T-Registro/ Registro de
Empleador.
iii. Ingresando a la opción “Registro”, se muestra la siguiente pantalla, aquí pulse “Alta”.

En el aplicativo de T-Registro deberá indicarse datos laborales y de seguridad social del


empleador, datos tales como: indicador si es una empresa que aporta al SENATI, empresa
de intermediación, tercerización, agencia de empleos, establecimientos en los que se
desarrollan actividades de riesgo SCTR, identificación de los empleadores a los que el
empleador destaca o desplaza personal, así como de aquellos que le destacan o desplazan
personal, entre otros datos del empleador.

iv. A continuación el empleador deberá ingresar los datos que el aplicativo le solicita. Para tal
efecto tenga en cuenta lo siguiente:

Nombre, denominación o Razón Social:


El aplicativo mostrará los apellidos y nombres, denominación o razón social del empleador,
según se encuentren en el Registro Único de Contribuyentes - RUC.
Empleador pertenece a:
Al registrarse el empleador se deberá indicar a que sector pertenece, pudiendo ser:
 Del Sector Privado.- se incluye a empresas privadas, asociaciones, fundaciones,
organismos no gubernamentales, entre otros organismos del sector privado.
 Del Sector Público.- se considera como tal a los siguientes estamentos:
a. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios, Organismos Públicos Descentralizados y
los organismos públicos ejecutores y especializados, adscritos a éstos, a que alude el
artículo 28º de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
b. El Poder Legislativo;
c. El Poder Judicial;
d. Los Gobiernos Regionales, sus dependencias y entidades adscritas a éstos;
e. Los Gobiernos Locales, sus dependencias y entidades adscritas a éstos;
f. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes
confieren autonomía.
 Otras entidades.- incluye a las empresas del Estado y a las Comunidades Locales de
Administración de Salud.

¿Desarrolla actividades por las que aporta al SENATI?


El aplicativo mostrará seleccionada por defecto la opción "No". En caso se encuentre
obligado a aportar al SENATI, marque la opción "Sí".
Se encuentran obligados a aportar al SENATI las personas naturales y jurídicas que
desarrollen actividades industriales comprendidas en la Categoría D de la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas (Revisión N.° 3).
La empresa que además de la actividad industrial desarrolle otras actividades no
comprendidas en la Categoría D, no obstante el cálculo del aporte a SENATI lo efectuará
sobre las remuneraciones del personal dedicado a labores de instalación, reparación y
mantenimiento.
La empresa que no desarrolle actividades industriales, aportarán sobre las remuneraciones
del personal dedicado a labores de instalación, reparación y mantenimiento realizadas a su
favor o a terceros.
La tasa de la contribución al SENATI es de 0.75% del total de las remuneraciones que
paguen a sus trabajadores.

Teléfono
Este dato es obligatorio para el registro del empleador. Deberá registrarse el código de la
ciudad y el número de teléfono. Este dato y el correo electrónico permitirán a la Autoridad
Administrativa de Trabajo poder contactar al empleador y así poder brindarle un mejor
servicio.

Correo electrónico
Dato opcional. Este dato permitirá remitir al empleador ser informado de las novedades en
la legislación laboral, de seguridad social, mejoras y/o actualizaciones de la Planilla
Electrónica, entre otras novedades que el MTPE considere convenientes.
DATOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL
¿Es una empresa inscrita en el REMYPE?
El aplicativo mostrará por defecto la opción "No". Téngase en cuenta que el REMYPE es el
Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, a cargo del MTPE, registro en el cual las
empresas que deseen pertenecer al Régimen Laboral Especial deben registrarse, siempre
que cuenten con los requisitos para acogerse a este régimen laboral especial. El registro en
el REMYPE es realizado vía web a través del Portal del MTPE, utilizando para el acceso el
número de R.U.C., usuario y clave SOL brindados por la SUNAT.

Se considera MYPE a la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica,
bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial (EIRL, SRL, S.A), dedicada a la
extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de
servicios.

Son características de una Microempresa:


 Contar de uno (1) hasta 10 (diez) trabajadores inclusive, y
 Cuyas ventas anuales no superen las 150 UIT Para ser microempresa
deben cumplirse ambos requisitos.

Son características de una Pequeña empresa:


 Contar como máximo hasta 100 (cien) trabajadores inclusive, y
 Cuyas ventas anuales no superen las 1700 UIT (S/ 6’290,000 para el año 2,013).

¿Tiene trabajadores sin régimen pensionario?


El T-Registro mostrará por defecto la opción "No". Es obligación de todo empleador retener
a sus trabajadores los aportes a un régimen pensionario, sea este el Sistema Nacional de
Pensiones – SNP, el Sistema Privado de Pensiones – SPP, el Sistema administrado por la Caja
de Beneficios de Seguridad Social del Pescador, Régimen Pensionario del Servicio
Diplomático de la República, entre otros señalados en la Tabla 11 del Anexo 2 de la Planilla
Electrónica. No obstante, la legislación vigente contempla algunos supuestos de excepción,
como es el caso de los pensionistas del SPP que retornen a la actividad laboral quienes
previo trámite ante su AFP pueden solicitar que no se les efectúe el descuento por aportes
previsionales
¿La empresa se dedica a:?
 Intermediación Laboral
En caso de prestar servicios de intermediación laboral se deberá marcar la opción. Para ello,
tenga en cuenta que, constituye intermediación laboral, tanto la provisión lícita y temporal
de trabajadores (en supuestos de ocasionalidad o suplencia y no podrá exceder el veinte
por ciento del total de trabajadores de la empresa usuaria) a una empresa usuaria que
dirige y supervisa las labores de los mismos durante el período que dura el destaque, como
la prestación de servicios complementarios y de alta especialización a través de terceros
que ejercen en exclusiva los poderes de dirección y supervisión sobre sus propios
trabajadores.
De acuerdo a la legislación laboral pueden realizar servicios de intermediación laboral:
- Las empresas de Servicios Temporales.
- Las empresas de Servicios Complementarios.
- Las empresas de Servicios Especializados.
- Las Cooperativas de Trabajo Temporal.
- Las Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleo.
- Las empresas de servicios temporales, complementarios y especializados que pueden
desarrollar simultáneamente las actividades de intermediación.
- Las cooperativas de trabajo temporal sólo pueden intermediar para supuestos de
temporalidad, y las cooperativas de trabajo y fomento del empleo, para actividades
complementarias y de alta especialización.

 Tercerización:
El empleador señalará en el T-Registro que se dedica a realizar “Tercerización” cuando una
empresa PRINCIPAL le encarga la ejecución de una parte o varias partes del proceso
productivo de manera integral; bajo su cuenta y riesgo; deberá contar además con sus
propios recursos financieros, técnicos o materiales, debiendo ser responsable por los
resultados de sus actividades y sus trabajadores se encuentren bajo su exclusiva
subordinación.
Se consideran inscritas en el registro al que hace referencia el artículo 8° de la Ley de
Tercerización las empresas tercerizadoras que, durante el periodo declarado, cumplen con
registrar el desplazamiento de su personal a empresas principales, en la Planilla Electrónica
(componente T-REGISTRO). Para tal efecto, la empresa tercerizadora informará el
establecimiento del PRINCIPAL (lugar de desplace) a quien destaca o desplaza personal.

¿Desarrolla actividades de riesgo SCTR?


El empleador responderá afirmativamente cuando desarrolle alguna de las actividades
comprendidas en el Anexo 5 del Decreto Supremo N.° 009-97-SA, en cuyo caso el aplicativo
activará el botón “Detalle”, el empleador pulsará este botón y a continuación el aplicativo le
muestra una pantalla con los datos del domicilio fiscal y los establecimientos anexos que el
empleador registre en el sistema RUC a fin de que identifique por cada uno de estos si se
desarrollan o no actividades de riesgo.
Si realiza actividad de riesgo – SCTR, todos los establecimientos deben contar con el
indicador de desarrollar o no actividad de riesgo, de lo contrario no podrá grabar la
transacción.

Por otra parte, téngase en cuenta que el MTPE aprobó el 05.03.2008 la R.M. N.° 074-2008-
TR, en ésta se establece que se entenderá cumplida la obligación de inscripción ante la
autoridad administrativa de trabajo de las entidades empleadoras que desarrollen
actividades de alto riesgo a que se refiere el Art. 87° del D.S. N.° 009-97-SA, cuando éstas
cumplan con declarar en la Planilla Electrónica los establecimientos en los que se desarrolle
actividades de riesgo. Por su parte, el segundo párrafo del artículo 3° de la R.M. N.° 121-
2011-TR, señala que corresponde a los empleadores mantener actualizada su información
en el RUC.

¿Tiene trabajadores por los que aporta al SCTR?


Esta pregunta se habilita cuando señaló que no desarrollaba actividad de riesgo SCTR. Este
indicador será utilizado por las empresas en aquellos casos en que si bien no desarrollan
actividad de riesgo directamente, sí cuentan con trabajadores destacados o desplazados
hacia otros empleadores en los que desarrollarán actividad de riesgo; o en aquellos casos
en que cuenten con trabajadores que presten servicios a otros proveedores y se encuentren
expuestos a los riesgos de la actividad, por razón de la prestación de servicios que
realizarán.
De señalar que sí “Tiene trabajadores por los que aporta al SCTR” al registrar a sus
trabajadores se habilitará el indicador “Aporta al SCTR”.

¿Es una Empresa Promocional de personas con discapacidad?


El empleador responderá "Sí" cuando constituya una empresa de persona natural o jurídica,
bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial y que desarrolla cualquier tipo
de actividad de producción o de comercialización de bienes o prestación de servicios y que
ocupen un mínimo del treinta (30) por ciento de sus trabajadores con personas con
discapacidad, de los cuales el 80% deberá desarrollar actividades relacionadas directamente
con el objeto social de la empresa.

¿Es una Agencia Privada de Empleos?


El aplicativo de T-Registro mostrará seleccionada por defecto la opción "No". En caso sea
una agencia de empleos marque la opción "Sí".
Se considera Agencias Privadas de Empleo a aquellas personas jurídicas, independientes
de la Administración Pública, que intervienen en el mercado de trabajo a efectos de vincular
ofertas y demandas de empleo, sin convertirse en parte de las relaciones laborales que se
deriven entre los solicitantes de empleo y los empleadores (tanto personales naturales
como jurídicas). Decreto Supremo Nº 005-2003-TR.
Antes del inicio de sus actividades, las Agencias Privadas de Empleo, deberán inscribirse en
el Registro Nacional de Agencias Privadas de Empleo (a cargo del MTPE), quedando
prohibido el desempeño de dicha actividad sin la inscripción previa.
Para su inscripción en el mencionado registro, deberán presentar una solicitud a la
Autoridad Administrativa de Trabajo - AAT competente del lugar en donde desarrollarán
sus actividades.
De proceder la inscripción, la AAT expedirá una constancia de inscripción, dando cuenta de
la vigencia de dicha inscripción y del domicilio o domicilios en los que desarrollarán las
actividades. La inscripción en el Registro tendrá una vigencia máxima de dos (2) años a cuyo
vencimiento, quedará sin efecto en forma automática.

¿Destaca o desplaza personal a otros empleadores?


El T-Registro mostrará seleccionada, por defecto, la opción "No". Al marcar “Sí” a esta
consulta se activará el ingreso del detalle de “Empleadores a quienes destaca o desplaza
personal”, en este rubro deberá consignar el N.° de RUC del empleador a quien destaca o
desplaza personal, el servicio o servicios que le presta, la fecha de inicio y de fin de la
prestación de los servicios (solo cuando culmine). Asimismo, deberá informar el lugar hacia
donde serán destacados/desplazados sus trabajadores y finalmente señalará si desarrollarán
actividades de riesgo SCTR, en cuyo caso marcará "Sí" en este indicador del aplicativo.
Los lugares de destaque/desplace que el empleador habilite en esta pantalla “Empleadores
a quienes destaco o desplazo personal” serán mostrados en el registro de sus trabajadores
como posibles “Establecimientos en los que labora”.
Para ingresar la información de los empleadores a quienes destaca o desplaza personal,
usted puede ingresarlos uno a uno ingresando el N.° de RUC (pulse el botón “Buscar”) y el
servicio prestado (utilizando la opción Agregar”), o a través de la opción “Importar” (según
la estructura del archivo RP_###########.edd de la Estructura 2 del Anexo 3 de la R.M. N.°
121-2011-TR).
Respecto, al ingreso de los lugares de destaque/desplace y el indicador si desarrollarán
actividad de riesgo SCTR, podrá realizarlo uno a uno (utilizando la opción Agregar”), o a
través de la opción “Importar” (según la estructura del archivo RP_###########.ldd de la
Estructura 2 del Anexo 3 de la R.M. N.° 121-2011-TR). Cabe recordar que los códigos de los
establecimientos del tercer empleador, los puede obtener en la “Consulta RUC” existente en
SUNAT Virtual.
Si por error ingresó un servicio prestado, podrá volver a la pantalla anterior utilizando la opción
“Retornar”. Si usted ya grabó la operación no podrá eliminar el servicio, deberá proceder a registrar el
fin de este. (La fecha de inicio de la prestación de servicio puede ser igual a la fecha de fin).

Si seleccionó un “Establecimiento donde destaco o desplazo personal” por error, utilice la opción “Quitar”
para deshabilitarlo.

Tenga en cuenta que sólo debe informar a los empleadores domiciliados.

¿Terceros Empleadores le destacan o desplazan personal a su organización?


El programa mostrará seleccionada, por defecto, la opción "No". El empleador marcará la
opción "Sí" cuando cuente con personal, de otros empleadores, destacado o desplazado a
cualquiera de sus instalaciones ya sea por tercerización, intermediación laboral o por
cualquier otro tipo de contratos de naturaleza civil o mercantil.

Al marcar sí a esta consulta se activará el ingreso de “Empleadores que le destacan o


desplazan personal”, en este rubro deberá consignar el N.° de RUC del empleador que le
destaca o desplaza personal, el servicio recibido y la fecha de inicio y de fin de la prestación
del servicio. El ingreso de la información señalada, podrá realizarlo uno a uno (utilizando la
opción Agregar”), o a través de la opción “Importar” (según la Estructura 3 del Anexo 3 de la
R.M. N.° 121-2011-TR).
Tenga en cuenta que sólo debe informar a los empleadores domiciliados.

Si bien el declarante no se encuentra obligado a informar a todas las personas destacadas o


desplazadas a sus oficinas o instalaciones sí deben identificar al proveedor del servicio o
tercer empleador.

Culminado el ingreso el empleador pulsará el botón “Grabar”. El botón “Retornar” le


permite abandonar la transacción de Alta del empleador.
11.1 Modificación de datos del empleador
Para que el empleador actualice o modifique sus datos, deberá ingresar a la opción
“Modificación” como se muestra en la siguiente pantalla.

Cabe indicar que no podrá modificar o actualizar aquellos datos que son tomados del sistema
RUC, como son Nombre o Razón Social, domicilio fiscal, establecimientos anexos,
corresponderá al empleador realizar la modificación en el RUC.

Recuerde que de acuerdo a lo señalado en el artículo 3° de la R.M. N.° 121-2011-TR


corresponde al empleador mantener actualizada su información en el RUC, esto con la
finalidad de garantizar el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con el D.S. N.° 018-
2007-TR y sus normas modificatorias.

Es una empresa inscrita en el Remype.


a) De modificarse este indicador de Sí a No, el aplicativo verificará:
 No existan a la fecha de modificación Conductores de microempresa activos.
 No existan trabajadores con Régimen Laboral Microempresa o Pequeña empresa.
 Trabajadores sin régimen pensionario, salvo que haya señalado Sí a la pregunta “Tiene
trabajadores sin régimen pensionario”.
 No existan trabajadores afiliados al Régimen de Salud – SIS Microempresa.

De no cumplirse estas validaciones corresponderá al empleador realizar los ajustes


previamente por cada trabajador. Luego que realice los ajustes recién podrá modificar este
indicador.

b) De modificar el indicador de Microempresa a Pequeña empresa, el aplicativo verificará:


 No existan a la fecha de modificación Conductores de microempresa activos.
 No existan trabajadores con Régimen Laboral - Microempresa.
 Trabajadores sin régimen pensionario, salvo que haya señalado Sí a la pregunta “Tiene
trabajadores sin régimen pensionario”.
 No existan trabajadores afiliados al Régimen de Salud – SIS Microempresa.
De no cumplirse estas validaciones corresponderá al empleador realizar los ajustes
previamente por cada trabajador. Luego que realice los ajustes recién podrá modificar este
indicador.

c) De modificar el indicador de Pequeña empresa a Microempresa, el aplicativo verificará


que no existan trabajadores con Régimen Laboral – Pequeña empresa. De no cumplir esta
validación corresponderá al empleador realizar los ajustes previamente por cada trabajador.
Luego que realice estos ajustes recién podrá modificar este indicador.

Tiene trabajadores sin régimen pensionario:


De modificarse este indicador de “Sí” a “No” y el empleador no es una microempresa, el
aplicativo validará que a la fecha de modificación de este indicador, el empleador no registre
trabajadores sin régimen pensionario (Tipo 99). De no cumplir esta validación corresponderá al
empleador afiliar a los trabajadores a un régimen pensionario y luego que efectúe este ajuste
podrá modificar este indicador.

Indicador si Desarrolla actividades por las que aporta al SCTR


Si el empleador solicita la modificación del indicador de “Sí” a “No”, el aplicativo valida que no
existan trabajadores activos que registren indicador “Sí” en el campo “Aporta al SCTR”. De no
cumplir esta validación corresponderá al empleador realizar los ajustes previamente por cada
trabajador. Luego que realice estos ajustes recién podrá modificar este indicador.

Indicador si tiene trabajadores por los que aporta al SCTR


Si el empleador solicita la modificación del indicador de “Sí” a “No”, el aplicativo valida que no
existan trabajadores activos que registren indicador “Sí” en el campo “Aporta al SCTR”. De no
cumplir esta validación corresponderá al empleador realizar los ajustes previamente por cada
trabajador. Luego que realice estos ajustes recién podrá modificar este indicador.

Destaca o desplaza personal a otros empleadores


No es posible realizar la modificación de este indicador de “Sí” a “No”, corresponderá al
empleador registrar la finalización de los servicios prestados. De finalizarse todos los servicios
prestados el aplicativo en automático ajustará el indicador a No.
Si existen trabajadores asignados a los establecimientos de los terceros empleadores cuyos
servicios han finalizado se les deshabilita de este establecimiento y se les asigna al domicilio
fiscal del empleador.

Terceros empleadores le destacan o desplazan personal


No es posible realizar la modificación de este indicador de “Sí” a “No”, corresponde realizar la
finalización del servicio recibido. Finalizados todos los servicios recibidos se modificará el
indicador a “No”.
En caso exista Personal de Terceros asociados a estos empleadores (RUC de la empresa que
destaca o desplaza personal), no podrán finalizarse todos los servicios, corresponderá al
empleador finalizar el período de destaque del Personal de Terceros y posteriormente
registrará el fin del servicio recibido.
Baja del empleador
El empleador ingresará a esta opción para registrar su baja como empleador. Para tal efecto, el
aplicativo verificará que no se registren trabajadores, pensionistas, personal en formación y
personal de terceros en situación activo. Asimismo, el aplicativo verifica que previamente el
empleador haya cumplido con registrar la baja de los tributos que se declaran a través de la
Planilla Electrónica, como son EsSalud, SNP, COSAP, Retenciones de cuarta y Retenciones de
quinta categoría del Impuesto a la Renta.

Consulta del empleador


El empleador ingresará a esta opción a fin de verificar los datos que el empleador tiene
registrado en el T-REGISTRO.

Aquí podrá imprimir el reporte que le genera el sistema, para ello pulse el botón “Imprimir”.
3. Registro de Trabajadores, Pensionistas, Personal en formación laboral y Personal
de Terceros.
Datos de identificación:
i) Para el registro de los trabajadores, pensionistas, personal en formación laboral y personal de
terceros el empleador ingresará a la opción de T-REGISTRO/ Registro de Trabajadores,
Pensionistas y Otros Prestadores de Servicios.

El aplicativo le permitirá realizar el registro de manera individual (uno a uno) o a través de


archivos de importación elaborando para ellos los archivos de acuerdo a las estructuras
aprobadas por el MTPE, a través de la R.M. N.° 121-2011-TR.

ii. Seleccionada la opción “Registro Individual” el aplicativo muestra la siguiente pantalla, aquí
pulse el botón NUEVO.

iii. Pulsado el botón “Nuevo”, el aplicativo le mostrará la pantalla Registro de Trabajadores,


Pensionistas y Otros Prestadores de Servicios; aquí ingrese a la opción “Búsqueda de Persona”.

En la opción “Búsqueda de Personas”. El aplicativo nos muestra la siguiente pantalla, en la que


se ingresa el tipo, número de documento, fecha de nacimiento y país emisor del documento
(solo si el tipo de documento es pasaporte). Luego pulse “Buscar”.

Para aquellos que se identifiquen con DNI y la información obre en poder de la SUNAT, los
apellidos y nombres, sexo, estado civil y dirección 1 serán validados con la información de
RENIEC. Para otros tipos de documento 1, el empleador deberá consignar la información. En
caso de nombres, empiece por el primer nombre. Si el titular careciera de apellido paterno o
materno, deberá dejar la casilla en blanco, no coloque "X", ni otros caracteres.

Los trabajadores, pensionistas y personal de terceros que sean nacionales, siempre deberán ser
identificados con DNI. En caso sean extranjeros, podrán ser identificados con pasaporte o carné
de extranjería.

El personal en formación – modalidad formativa laboral podrá identificarse con DNI, carné de
extranjería y pasaporte.

iv. Luego que pulse el botón Grabar, el aplicativo le habilitará para el registro de los datos
Nacionalidad, Teléfono, Correo electrónico y segunda dirección.

Nacionalidad
Seleccione la nacionalidad de la persona a registrar, cuando esta se encuentre identificada con
carné de extranjería o pasaporte.
Teléfono / Correo electrónico
En el T-REGISTRO deberá ingresar el Código de Larga Distancia Nacional (CLDN) seguido del
número de teléfono. Asimismo, de contar con correo electrónico particular este dato deberá
ser ingresado. (Datos no indispensables).

Segunda Dirección
El empleador ingresará información en este rubro para los trabajadores y pensionistas que
requieran se consigne una segunda dirección. De registrarse 2 direcciones se habilitará la
opción de registro de la dirección que el EsSalud tomará para la asignación a un centro
asistencial, en el que le brindará las prestaciones de salud al trabajador o pensionista. De
seleccionarse, la segunda dirección como referente para la asignación a un centro asistencial, la
primera dirección quedará desactivada como referente.

Ingresados los datos de identificación, el empleador seleccionará la Categoría del sujeto a


registrar.

Categorías
El registro se efectuará según las siguientes categorías:
 Trabajador.
 Pensionista.
 Personal en formación laboral.
 Personal de Terceros.

En esta pantalla, el empleador deberá seleccionar la(s) categoría(s) a la que pertenece la


persona a registrar (Datos de Identificación).

Dependiendo de la categoría que seleccione se activarán diferentes pantallas para completar la


información laboral.
TRABAJADOR
Se considera dentro de esta categoría a la persona natural que presta servicios a un empleador
bajo relación de subordinación, sujeto a cualquier régimen laboral, cualquiera sea la modalidad
del contrato de trabajo. En el caso del sector público, abarca a todo trabajador, servidor o
funcionario público, bajo cualquier régimen laboral, en cualquiera de los regímenes laborales
reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional. Está también comprendido en la presente
definición el socio trabajador de una cooperativa de trabajadores.

Cuando marque la categoría TRABAJADOR, deberá completar los siguientes datos:

DATOS LABORALES:

PERÍODO LABORAL
El primer dato laboral que deberá registrar el empleador, corresponde a la fecha en que el
trabajador ingresa a prestar servicio a la empresa – Fecha de Inicio.
Para registrar el fin del vínculo laboral o cese del Trabajador 2, el empleador ingresará la fecha en
que se produjo y el motivo de la baja del Registro (Tabla 17 del Anexo 2).

Consideraciones para señalar el Motivo de la Baja del Registro:


0 Renuncia:
1 Se entiende como tal al acto jurídico unilateral por medio del cual el trabajador provoca
la extinción del contrato de trabajo, mediante una declaración de voluntad que debe
cursar al empleador con las formalidades (anticipación de 30 días y carácter escrito del
acto) que
la ley establece.
0 Renuncia con incentivos:
2 Cuando la renuncia ha tenido como contraprestación el otorgamiento de un beneficio por
parte del empleador.
0 Despido o destitución:
3 Es indispensable la existencia de causa justa contemplada en la Ley y debidamente
comprobada. Artículo 22° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. La causa
puede estar relacionada con la capacidad del trabajador o relacionada con la conducta
del trabajador (por ejemplo comisión de falta grave, condena penal por delito doloso, la
inhabilitación del trabajador).
En el caso del Sector Público, la destitución se produce previo procedimiento
administrativo disciplinario, cuando el servidor ha cometido falta grave en el ejercicio de
sus funciones. La destitución inhabilita por el término de 5 años para el reingreso al
servicio público bajo cualquier forma o modalidad. Debiendo de anotarse este despido
o destitución en el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido, a cargo de
la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR. El acto de inscripción respectivo, en
este
registro administrativo tiene efectos declarativos y no constitutivos.
0 Cese colectivo:
4 Se justifica por causas objetivas relacionadas con el caso fortuito, la fuerza mayor,
motivos tecnológicos, económicos, estructurales o análogos, la disolución y liquidación
de la empresa, la quiebra y la reestructuración patrimonial. En las situaciones de caso
fortuito, fuerza mayor, motivos tecnológicos, económicos, estructurales o análogos,
requieren de
pronunciamiento previo por parte de la autoridad administrativa de trabajo.
0 Jubilación
5 Se consignará este tipo de extinción en los casos de jubilación voluntaria u obligatoria.
0 Invalidez Absoluta permanente:
6 Cuando la posibilidad del trabajador de realizar cualquier tarea es nula. En este caso la
prestación se convierte de cumplimiento imposible por un hecho de fuerza mayor por
ello el contrato de trabajo carece de objeto. Esta situación del trabajador debe ser
declarada por EsSalud, o el Ministerio de Salud o la Junta de Médicos designada por el
Colegio
Médico del Perú, a solicitud del empleador.
0 Terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la condición resolutoria y el
7 vencimiento del plazo contractual:
Este tipo es aplicable a los contratos de trabajo sujetos a plazo determinado.
0 Mutuo Disenso:
8 Es un pacto o contrato liberatorio, entre el empleador y el trabajador, cuya finalidad es la
extinción de la relación jurídico-laboral. Este pacto debe constar expresamente por escrito.
0 Fallecimiento:
9 El contrato se extingue debido a la naturaleza personalísima de la prestación de servicios.
1 Baja por sucesión en posición del empleador:
4 Es cuando se produce la transferencia de la calidad de empleador, ante lo cual el nuevo
empleador podría asumir un nuevo vinculo laboral con el trabajador, cesando la relación
laboral del trabajador con su empleador primigenio, el cual será reemplazado por el
nuevo empleador.
1 Extinción o liquidación del empleador:
5 Es cuando por motivo de falencia económica, caso fortuito, fuerza mayor, estructural,
entre otros el empleador ya no puede subsistir razón por la cual se extingue la relación
laboral
con el trabajador.
1 No se inicio la relación laboral o prestación efectiva de servicios:
7 Este tipo será utilizado para dar de baja a aquellos trabajadores que hayan sido inscritos
en el T-REGISTRO antes de la fecha de inicio del período laboral, no obstante la relación
laboral no se llega a concretar o no se inició la prestación efectiva del servicio.

TIPO DE TRABAJADOR
El dato correspondiente a Tipo de Trabajador se encuentra asociado a los regímenes laborales
y/o de seguridad social en la que se encuentra determinado trabajador, así como las
obligaciones de su empleador.
En el T-Registro, se habilitarán los tipos de trabajador (Tabla 8 del Anexo 2), dependiendo del
sector al que haya señalado pertenecer el empleador. Así por ejemplo para el empleador que
pertenece al Sector Privado se habilitarán los siguientes tipos de trabajador:

SECTOR
N.° DESCRIPCIÓN ABREVIADA
PRIVADO

19 EJECUTIVO A

20 OBRERO A

21 EMPLEADO A

22 TRAB.PORTUARIO A

23 PRACT. SENATI A

27 CONSTRUCCIÓN CIVIL A

28 PILOTO Y COPIL DE AVIA. COM. A

29 MARÍT, FLUVIAL O LACUSTRE A

30 PERIODISTA A

31 TRAB. DE LA IND. DE CUERO A

32 MINERO DE SOCAVÓN A

36 PESCADOR - LEY 28320 A

37 MINERO DE TAJO ABIERTO A

38 MINERO IND. MINERA METAL. Y SIDERURG A

56 ARTISTA - LEY 28131 A

64 AGRARIO DEPEND.- LEY 27360 A

65 TRAB. ACTIV.ACUÍCOLA LEY 27460 A


6 PESC.Y PROC.ARTES.INDEP. A
6
7 CONDUCT MICROEMP.REMYPE D.L.1086 A
1
7 SOCIO DE COOP AGRAR LEY N.° 29972
3
9 CUARTA - QUINTA CATEGORÍA A
8

RÉGIMEN LABORAL
El empleador deberá señalar por cada uno de los trabajadores el régimen laboral que le resulta
aplicable. Para los tipos de trabajador 23(Practicante Senati), 66 (Pescador y Procesador
Artesanal Independiente), 71 (conductor de microempresa), 73 (Socio de Cooperativa Agraria –
Ley 29972) y 98 (PS 4ta-5ta) no se habilita este dato, dado que no existe una relación laboral de
dependencia. Solo para efectos del aplicativo son incorporados bajo la categoría Trabajador.

Para el resto de tipos de trabajador, las opciones serán habilitadas según el sector al que
pertenezca el empleador.
Consideraciones especiales para la selección del Régimen Laboral:

0 Privado General – D.Leg. N.°


1 728
El régimen laboral privado se encuentra normado por el D. Leg N.° 728 y su reglamento.
Se encuentran adscritos al régimen laboral de la actividad privada, las personas naturales que
prestan servicios de forma subordinada a empleadores del sector privado o sector público, en
este último caso se deberá contar con la habilitación legal respectiva para contratar bajo este
régimen.

1 Microempresa D. Leg N.°


6 1086
Se encontrarán en este régimen laboral aquellos trabajadores cuyo empleador se haya inscrito
en el Remype como Microempresa. Los trabajadores tienen los siguientes derechos laborales:
 A ser asegurados al SIS o al EsSalud.
 A ser asegurados al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones.
 A una jornada máxima de 8 horas o 48 horas semanales.
 A 24 horas continuas de descanso físico.
 En caso de despido arbitrario, derecho a una indemnización equivalente a 10
remuneraciones diarias por cada año de trabajo, con un tope de 90 remuneraciones diarias.
 Cuando menos a una RMV.
 A 15 días de vacaciones por cada año de trabajo o su parte proporcional, pudiendo reducir
de 15 a 7 días con la debida compensación económica.
 A gozar de los feriados establecidos en Régimen Laboral general.

1 Pequeña empresa D. Leg N°


7 1086
Se encontrarán en este régimen laboral aquellos trabajadores cuyo empleador se haya inscrito
en el Remype como Pequeña empresa. Los trabajadores de una pequeña empresa tienen los
siguientes derechos laborales:
 A ser asegurados al EsSalud.
 A ser asegurados al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones.
 A una jornada máxima de 8 horas o 48 horas semanales.
 A 24 horas continuas de descanso físico.
 En caso de despido arbitrario, derecho a una indemnización equivalente a 20
remuneraciones diarias por cada año de trabajo, con un tope de 120 remuneraciones
diarias.
 Por CTS, el trabajador percibirá ½ sueldo por cada año de trabajo.
 Cuando menos a una RMV.
 A 15 días de vacaciones por cada año de trabajo o su parte proporcional.
 Por gratificaciones tienen derecho a ½ sueldo en julio y ½ sueldo en diciembre.
 A ser asegurados con el SCTR cuando desarrollen actividades de riesgo previstas en el
anexo 5 del D.S. N.° 09-97-SA.
 A gozar de los feriados establecidos en Régimen Laboral general.

1 Agrario Ley N° 27360


8
Se encontrarán en este régimen laboral aquellos trabajadores cuyo empleador se haya acogido
al régimen de promoción del sector agrario, presentando para ello ante la SUNAT el Formulario
N.° 4888. Los trabajadores agrarios, tienen los siguientes derechos laborales:
 A ser asegurados a EsSalud, en cuyo caso el empleador pagará 4% de la remuneración
como aporte a EsSalud. Cabe indicar que, para este tipo de asegurados no aplica la Base
Imponible Mínima dispuesta por la Ley N.° 28791.
 A ser asegurados al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones,
correspondiendo al empleador efectuar la retención.
 A una jornada máxima de 8 horas o 48 horas semanales. No obstante, por la naturaleza de
sus actividades se podrán establecer jornadas acumulativas, siempre que estas no excedan
los límites establecidos por ley.
 A la seguridad y salud en el trabajo.
 A 15 días de vacaciones por cada año de trabajo o su parte proporcional, salvo acuerdo
entre trabajador y empleador para un período mayor.
 A percibir una remuneración diaria de S/.26.33 (a partir del 15.08.2011) importe que
comprende el pago de CTS y de gratificaciones de fiestas patrias y de navidad. Este jornal es
actualizado en el mismo porcentaje que los incrementos de la RMV.

INCREMEN
PERÍODO RMV AJUSTE REM.
TO
DIARIA
%
10/2000 – 08/2003 S/ - S/ 16.00
410.00
09/2003 – 12/2005 S/ 12.20% S/ 16 * 1.1220 S/ 17.95
460.00
01/2006 - 09/2007 S/ 8.70% S/ 17.95* S/ 19.50
500.00 1.087
10/2007 - 12/2007 S/ 6% S/ 19.5 * 1.06 S/ 20.67
530.00
01/2008 - 11/2010 S/ 3.77% S/ 20.67 * S/ 21.45
550.00 1.0377
12/2010- 01/2011 S/ 5.45% S/ S/ 22.62
580.00 21.45*1.0545
02/2011 al 14.08.2011 S/ 3.45% S/ 22.62 * S/ 23.4
600.00 1.0345
Del 15.08.2011 a S/ 12.5% S/ 23.4*1.125 S/ 26.33
05/2012 675.00
A partir de 06/2012 S/ 11.11% S/ S/ 29.26
750.00 26.33*1.1111

1 Exportación No tradicional D. Ley N°22342


9
Se encontrarán en este régimen laboral aquellos trabajadores contratados por una empresa
de exportación no tradicional, que es aquella que exporta directamente o por intermedio de
terceros el 40% del valor de su producción anual efectivamente vendida, siendo contratados
dichos trabajadores de manera temporal sin tener en consideración el límite máximo de
contratación de 5 años contemplado para los contratos sujetos a modalidad en el TUO del
Decreto Legislativo N.° 728 – Ley de Productividad y Competitividad Laboral – Decreto
Supremo N.° 003-97-TR.

2 Minero
0 s
Se encontrarán en este régimen laboral aquellos trabajadores que desarrollen actividad
minera, entendiéndose por actividad minera al desarrollo de actividades realizadas en los
emplazamientos de superficie o subterráneos en donde se desarrollan actividades de
exploración, desarrollo, preparación y explotación subterránea, a cielo abierto, entre otras.
Los trabajadores mineros, tienen los siguientes derechos:

 Tienen los mismos derechos que los trabajadores del régimen de la actividad privada,
como son: gratificaciones, vacaciones, CTS, asignación familiar, participación en las
utilidades, seguro de vida ley, SCTR, seguridad social y derechos colectivos.
 Su remuneración no podrá ser inferior la sumatoria de la RMV y el adicional al 25% de la
misma, siendo a partir del 15 de agosto de 2011 una remuneración mínima de S/ 843.75.
 A solicitar inspecciones e investigaciones al Comité de Seguridad e Higiene Minera,
cuando las condiciones de seguridad lo ameriten.
 Conocer los riesgos laborales existentes en el lugar de trabajo.
 A contar con atención médica y quirúrgica general y especializada.
 A recibir asistencia hospitalaria y de farmacia.
 A elegir a los representantes de los trabajadores.
 A una jornada máxima de 8 horas o 48 horas semanales. No obstante, por la naturaleza de
sus actividades se podrán establecer jornadas acumulativas.
 Derecho a tener jubilación anticipada en el Sistema Nacional de Pensiones o en el Sistema
Privado de Pensiones.

2 Construcción
1 civil
Se encontrarán en este régimen laboral aquellos trabajadores que prestan servicios de
construcción a favor de empresas constructoras dedicadas a la actividad de construcción civil
o de personas naturales que construyan directamente sus propias unidades de vivienda, cuyo
costo individual de la obra supera las 50 UIT ( S/ 180,000.00 nuevos soles para el 2011).
Debiendo entenderse como actividades de construcción civil las comprendidas en la Gran
División 5 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las Naciones Unidas (CIIU)
División 45 de la Categoría F.

CATEGORÍA OCUPACIONAL
El empleador debe seleccionar por cada uno de sus trabajadores la categoría ocupacional a la
que pertenecen. El aplicativo mostrará las categorías ocupacionales aplicables según el tipo de
empleador.
SECT
CÓDI DESCRIPCIÓN
OR
GO
PRIVA
DO
01 EJECUTIVO A
02 OBRERO A
03 EMPLEADO A

Categorías ocupacionales aplicables a los empleadores del Sector Privado:


Se considera EJECUTIVO a quien ejerce la representación general del empleador frente a otros
trabajadores o terceros. Su función principal es la de dirigir, organizar y coordinar la ejecución
y administración de la empresa, y su nivel de decisión y responsabilidad dentro de la empresa
es la más importante.
En EMPLEADO, se registra a aquel trabajador que desempeña una ocupación
predominantemente: intelectual, profesional, administrativa, técnica o de oficina.
Finalmente, se registrará como OBRERO a quien realice trabajos que demandan mayor
esfuerzo físico que intelectual. La mayor parte de estos trabajadores realizan labores ligadas a
las distintas etapas del proceso productivo de la actividad económica de la empresa. La
remuneración que percibe puede ser semanal, quincenal o mensual.
Este campo no resulta aplicable para los tipos de trabajador 23, 66, 71, 73 y 98.
NIVEL EDUCATIVO
Escoja el Nivel Educativo del trabajador de la Lista (Tabla 9 del Anexo 2). Tenga en cuenta que
este campo no resulta aplicable para los tipos de trabajador 23, 66, 71 y 73.

OCUPACIÓN
En el caso de los trabajadores de empleadores del Sector Privado deberá utilizarse la Tabla 26
del Anexo 2 - “Ocupación del Sector Privado”. Este campo se encuentra estrechamente
vinculado con la categoría ocupacional que el empleador ha seleccionado. El valor 1 significa
que para la categoría ocupacional registrada ese valor puede ser seleccionado. De seleccionarse
una ocupación que no corresponde a la categoría ocupacional, ese registro será marcado con
error.

Este campo no resulta aplicable para los tipos de trabajador 23, 66, 71 y 73.

TIPO DE CONTRATO
El empleador seleccionará el tipo de contrato aplicable al trabajador, considerando el tipo de
trabajador y el sector al que pertenezca el empleador.
TIPO DE PAGO
El empleador ingresará la forma en que realizará el pago de la remuneración o ingreso al
trabajador, pudiendo seleccionar alguna de las siguientes opciones:

 Efectivo
 Depósito en cuenta
 Otros
PERIODICIDAD DE LA REMUNERACIÓN O INGRESO
El empleador ingresará la forma en que realizará el pago de la remuneración o ingreso al
trabajador, pudiendo seleccionar alguna de las siguientes opciones:

N.° DESCRIPCIÓN
1 MENSUAL
2 QUINCENAL
3 SEMANAL
4 DIARIA
5 OTROS

MONTO DE LA REMUNERACIÓN BÁSICA INICIAL (de los trabajadores sujetos al régimen


laboral de la actividad privada – Decreto Legislativo. N. º 728)
El empleador ingresará el monto de la remuneración básica que se pactó en la fecha de
contratación, este dato aplica solo a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada que se inscriban (fecha de inicio del período) a partir de la entrada en vigencia del T-
REGISTRO.

Se entiende por remuneración básica, a aquella referida en el Art. 9° del TUO de la Ley de CTS,
aprobado por D.S. N.° 001-97-TR.

Tenga en cuenta que en el T-REGISTRO se solicita la remuneración acordada al inicio del


vínculo laboral, lo devengado o pagado en cada mes será informado como parte de la Planilla
Mensual de Pagos.

ESTABLECIMIENTO EN EL QUE LABORA


Corresponderá al empleador identificar el lugar en el que presta servicios cada uno de sus
trabajadores. El aplicativo mostrará los establecimientos que el empleador hubiera declarado
en el RUC, así como los establecimientos de los terceros empleadores a quienes destaca o
desplaza personal, los mismos que fueron seleccionados por el empleador en el rubro
“Empleadores a quienes destaca o desplaza personal”.

Recuerde que es muy importante que el trabajador sea asociado a aquel establecimiento donde presta
efectivamente sus servicios.

Aquellos trabajadores que prestan servicios en diversos centros de trabajo deben ser asociados
con aquel establecimiento en el que realizan la mayor parte de sus actividades. En caso no
fuera posible determinarlo, se les asociará, a título informativo, con todos los establecimientos
en que prestan servicios.
Aquellos trabajadores que prestan servicios totalmente fuera del centro de trabajo, deben ser
asociados con el establecimiento al que acuden de manera regular para dar cuenta de su
trabajo y realizar las coordinaciones pertinentes. En caso no fuera posible identificarlo, se le
asociará con el domicilio fiscal o con la Oficina Administrativa, de existir.

JORNADA LABORAL
 Régimen alternativo, acumulativo o atípico de jornada de trabajo y descanso:
Se marcará esta opción en el caso de Trabajadores cuyos empleadores, debido a la naturaleza
especial de sus actividades requieran contratarlos bajo regímenes distintos en las jornadas de
trabajo y descanso (Ejemplo: agrarios o mineros). El promedio de horas trabajadas en el período
correspondiente no puede superar la jornada de trabajo máxima (8 horas diarias o 48 a la
semana).
 Jornada de Trabajo Máxima
Se marcará esta opción cuando el trabajador se encuentre sujeto a jornada de trabajo máxima.
Para ello, tener en cuenta que la jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores
de edad es de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales como máximo.
(Art. 1º del Decreto Supremo Nº 007-2002-TR - TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y
Trabajo en Sobretiempo).
Las jornadas inferiores se establecen por ley, convenio o decisión unilateral del empleador.
En el caso de los menores de edad entre 12 y 14 años de edad la jornada no excederá de las 4
horas diarias ni 24 horas semanales. Para los menores de edad entre 15 y 17 años no deben
laborar más de 6 horas diarias ni 36 a la semana. Ley N.° 27377 - Código de los Niños y
Adolescentes.
Debe precisarse que no se encuentran sujetos a una jornada máxima los trabajadores de
dirección, los trabajadores de confianza con excepción de los trabajadores de confianza sujetos
a fiscalización, los trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata y los que prestan servicios
intermitentes de espera, vigilancia o custodia (prestan servicios en forma alternada con lapso de
inactividad).
Art. 5° del D.S. N.° 007-2002-TR y los artículos 10° y 11° del D.S. N.° 008-2002-TR, Art. 43° del
D.S. N.° 003-97-TR.
 ¿Trabajo en horario nocturno?
Se marcará esta opción cuando el trabajador realice su labor trabajo entre las 10 p.m. y las 6
a.m. Quien labora en horario nocturno no podrá percibir una remuneración semanal, quincenal
o mensual inferior a la remuneración mínima vigente a la fecha de pago con una sobretasa del
35% de ésta. Cuando la jornada es cumplida en horario diurno y nocturno, la tasa se aplicará de
manera proporcional al tiempo laborado en horario nocturno (Art. 8º del TUO de la Ley de
Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo aprobado por D. S Nº 007-2002-TR).

Este campo no resulta aplicable para los tipos de trabajador 23, 66, 71 y 73.

SITUACIÓN ESPECIAL
El programa mostrará por defecto la opción "Ninguna". Sin embargo, el declarante debe
indicar si el trabajador está calificado con puestos de dirección y de confianza:

 Trabajador de Dirección
Es aquel que ejerce la representación general del empleador frente a otros trabajadores o a
terceros y que lo sustituye o que comparte con aquel las funciones de administración y control
y de cuya actividad y grado de responsabilidad depende el resultado de la actividad
empresarial. Art. 43° del TUO del Decreto Legislativo N.° 728 Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por DS 003-97-TR.

 Trabajador de Confianza
Es aquel que labora en contacto personal y directo con el empleador o con el personal de
dirección, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales o profesionales y, en general, a
información de carácter reservado. Asimismo, aquéllos cuyas opiniones o informes son
presentados directamente al personal de dirección, contribuyendo a la formación de las
decisiones empresariales. Artículo 43° del TUO del Decreto Legislativo N.° 728 Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por DS 003-97-TR.
La calificación de los puestos de dirección y de confianza, exige aplicar el siguiente
procedimiento:
 Identificar y determinar los puestos de dirección y de confianza;
 Comunicar por escrito a los trabajadores que ocupan los puestos de dirección y de
confianza, que sus cargos han sido calificados como tales; y,
 Consignar en la planilla electrónica y boletas de pago la calificación correspondiente.

En tal virtud, el marcado de las opciones "Trabajador de dirección" y "trabajador de confianza"


en el T-REGISTRO, deberá producirse como última etapa de esta secuencia.
Este campo no resulta aplicable para los tipos de trabajador 23, 66, 71 y 73.
DISCAPACIDAD
El empleador identificará a los trabajadores discapacitados. El aplicativo por defecto marcará la
opción No.
La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas con la
pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que
impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas
o márgenes considerados normales, limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio
de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad.
(Art. 2º de la Ley N.° 27050. Ley general de la persona con discapacidad).
Este campo no resulta aplicable para el tipo de trabajador 66 y 73.

SINDICALIZADO
Considerar a los trabajadores afiliados a una organización sindical. Cabe indicar que, es derecho
de los trabajadores la libertad sindical (derecho que tienen los trabajadores para poder
sindicalizarse sin previa autorización de su empleador, a fin de promover, desarrollar, fomentar,
proteger y defender sus derechos e intereses en busca del mejoramiento social, económico y
moral de sus miembros).

Para constituir un sindicato deberán afiliarse por lo menos 20 trabajadores tratándose de


sindicatos de empresa; o a 50 trabajadores tratándose de sindicatos de otra naturaleza.
Este campo no resulta aplicable para los tipos de trabajador 23, 66, 71, 73 y 98

SITUACIÓN DEL TRABAJADOR


En tanto exista un período laboral sin fecha de fin del vínculo laboral, la situación que el
aplicativo asignará corresponderá al tipo 1 – ACTIVO O SUBSIDIADO y cuando se registre el fin
del período laboral el aplicativo generará la situación tipo 0 – BAJA.

Corresponderá la situación 1 – ACTIVO O SUBSIDIADO aun cuando el empleador se encuentre


subsidiado, con suspensión perfecta o imperfecta de la relación laboral, es decir, en tanto no se
extinga la relación laboral corresponderá la situación 1.

Solo se permitirá la modificación de la situación del trabajador cuando pase de la situación 0 –


BAJA a la situación 2 – SIN VÍNCULO LABORAL CON CONCEPTOS PENDIENTES POR
LIQUIDAR. Esta situación permite habilitar un trabajador que se encuentra en situación 0 - BAJA
para su declaración en el PLAME del período en que el empleador efectúa el pago de los
conceptos pendientes de pago en el período en que se produjo la baja del trabajador.

Debe tenerse en cuenta que esta situación sólo puede ser utilizada para declarar a un sujeto con
quien ya no existe relación laboral, pero se le pagará, en el período de presentación del PLAME,
conceptos remunerativos o no remunerativos pendientes de cancelación.
Resulta necesario precisar que los aportes al EsSalud y a la ONP se realizan considerando el
criterio de lo devengado. En ese sentido, bajo esta situación (3-Sin Vinc. Laboral) solo se deben
pagar aportes de los tributos mencionados por conceptos que se devenguen concluido el
vínculo laboral. En el caso de retenciones del impuesto a la renta de quinta categoría, éstas se
realizaran en el período de pago.
Veamos el siguiente
ejemplo: Ejemplo:
El Señor Luis Irribarren Ganoza, laboró para la Empresa Servicios Generales SAC,
hasta el 15.11.2012, reconociéndosele los siguientes conceptos al momento de su
liquidación.

Concepto Devengad Pagado


o
Remuneración 3,000 2,000
Asignación familiar 60 0
Alimentación principal 140 100
Gratificaciones truncas 2,500 500
Vacaciones truncas (1) 2,800 500
CTS trunca (no gravado) 1,350 0
Total 8,500 3,100

En este caso el empleador deberá informar en el T-REGISTRO el fin del período


laboral (15.11.2012), dicha situación será descargada al PDT PLAME y
corresponderá al empleador efectuar el pago de los aportes al EsSalud y a la ONP
sobre una base de cálculo de S/ 8,500 (devengado) y la retención del impuesto a la
renta sobre S/ 3,100 (lo pagado).

Si el empleador paga los conceptos pendientes de pago en 03/2013, es en este


período que el empleador ingresará al T-REGISTRO a modificar la situación al tipo
2 – SIN VÍNCULO LABORAL CON CONCEPTOS PENDIENTES POR LIQUIDAR,
debiendo retenerse el impuesto a la renta sobre los S/ 5,400. El detalle en la PLAME
sería el siguiente:

Concepto Devengado Pagado


Remuneración 0 1,000
Asignación familiar 0 60
Alimentación principal 0 40
Gratificaciones truncas 0 2,000
Vacaciones truncas (1) 0 2,300
CTS trunca (no gravado) 0 1,350
Total 0 5,400

Concluido el ingreso de los datos laborales, el empleador continuará con el registro de


los datos de seguridad social y otros tributarios.
DATOS DE SEGURIDAD SOCIAL

RÉGIMEN DE ASEGURAMIENTO DE SALUD (Tabla 32 del Anexo 2).


El empleador señalará el régimen de aseguramiento de salud que le corresponde al
trabajador, según el tipo de trabajador y al sector al que corresponde al empleador:

N DESCRIPCIÓN ABREVIADA
.
°
0 ESSALUD REGULAR
0
0 ESSALUD REGULAR Y EPS/SERV. PROP.
1
0 ESSALUD TRAB PESQUEROS
2
0 ESSALUD TRAB PESQ Y EPS(SERV.PROP)
3
0 ESSALUD AGRARIO/ACUÍCOLA
4
2 SIS – MICROEMPRESA (2)
1

Consideraciones para la selección del Régimen de Aseguramiento de Salud:

 Para el tipo de trabajador 36 Pescador – Ley 28320 sólo se habilitarán los


regímenes de aseguramiento tipo 02 (EsSalud – Trabajadores Pesqueros) y 03
(EsSalud – Trabajadores Pesq. Y EPS).
 El tipo 21 (SIS – Microempresa) se habilitará solo para las microempresas que se
hayan inscrito en el Remype.

Si el empleador seleccionará los Regímenes de Aseguramiento de Salud tipo 01


(EsSalud Regular y EPS) o el tipo 03 (EsSalud – Trabajadores Pesq. Y EPS),
corresponderá al empleador identificar la Entidad Prestadora de Salud a la que se
encuentra afiliado el trabajador.
Entidad Prestadora de Salud/Servicios Propios (Tabla 14 del Anexo 2)
1 PERSALUD S.A. E.P.S.
2 PACIFICO S.A. ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD
3 RIMAC INTERNATIONAL S.A. E.P.S.
4 SERVICIOS PROPIOS
5 MAPFRE PERU S.A. ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD
6 COLSANITAS S.A. ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD

Al darse de alta a un trabajador se consignará como fecha de inicio del régimen de


aseguramiento de salud la fecha de inicio del período laboral. En caso el trabajador cambie de
régimen de salud deberá ingresarse en el T-REGISTRO la fecha de fin del régimen de
aseguramiento de salud anterior e ingresar el nuevo tipo de régimen así como su fecha de inicio.

Este campo no resulta aplicable para el tipo de trabajador 98

RÉGIMEN PENSIONARIO
Consignar el Régimen Pensionario al que pertenece el trabajador en actividad. Debe seleccionar
uno de los tipos previstos en la Tabla 11 del Anexo 2:

N DESCRIPCIÓN ABREVIADA
.
°
0 DL 19990 - SIST NAC DE PENS – ONP
2
0 DECRETO LEY 20530
3
0 CBSSP
9
2 SPP INTEGRA
1
2 SPP HORIZONTE
2
2 SPP PROFUTURO
3
2 SPP PRIMA
4
9 SIN REGIMEN PENSIONARIO
9

Consideraciones para la selección del Régimen Pensionario:


 Para el tipo de trabajador 36: Pescador – Ley 28320 el aplicativo asignará en automático el
régimen pensionario tipo 09 – CBSSP.
 En tanto exista vínculo laboral, el empleador deberá ingresar el régimen pensionario que le
resulte aplicable,

Al darse de alta a un trabajador se consignará como fecha de inicio del régimen pensionario la
fecha de inicio del período laboral. En caso el trabajador cambie de régimen deberá ingresarse
en el T-REGISTRO la fecha de fin del régimen pensionario anterior e ingresar el nuevo tipo así
como su fecha de inicio.

Este campo no resulta aplicable para los tipos de trabajador 66, 73 y 98

Si el empleador seleccionará los Regímenes Pensionarios tipo 21, 22, 23 y 24 (AFP),


corresponderá al empleador ingresar el CUSPP. El CUSPP es generado por la SBS a
requerimiento de la AFP a la cual se afilia el trabajador. Como consecuencia de su asignación al
trabajador afiliado, se inician los derechos y obligaciones del trabajador y de la AFP conforme al
contrato, en el ámbito del SPP. De no contar con el CUSSP ingrese a la página web de la SBS en
la siguiente ruta:
http://www.sbs.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=1&JER=281
INDICADOR DE APORTE AL SCTR
Este indicador será habilitado en los siguientes casos:
 El empleador ha señalado desarrollar actividades de riesgo – SCTR, o
 El empleador señaló tener trabajadores por los que aporta al

SCTR. Por defecto el aplicativo muestra seleccionado el indicador “No”.

De desarrollar actividad de riesgo SCTR señale el indicador “Sí” y en este caso, el empleador
señalará las entidades que le brindarán las coberturas. El empleador deberá señalar en el T-
REGISTRO si el trabajador está asegurado con el SCTR con EsSalud o con una EPS. Asimismo,
indicará si el aporte al SCTR Pensión ha sido contratado con la ONP, un Seguro Privado.

El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) brinda cobertura por accidentes de


trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores dependientes o independientes que realizan
actividades de riesgo (Anexo 5 del D.S. N.° 009-97-SA).

El SCTR consta de 2 (dos) coberturas:


 De Salud.
 De Invalidez y Sepelio.

La contratación de ambas coberturas es de carácter obligatorio para las Entidades Empleadoras


que realizan las actividades de riesgo del SCTR previstas en el Anexo 5 del D.S: N.° 09-97-SA.

La Cobertura de Salud por trabajo de riesgo comprende prestaciones de asistencia y


asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional; atención medica, rehabilitación y
readaptación laboral. No comprende los subsidios que son por cuenta del Seguro Social de
Salud. Esta cobertura podrá ser contratada con EsSalud o con una Entidad Prestadora de Salud -
EPS.

La Cobertura de Invalidez y Sepelio del SCTR se inicia una vez vencido el período máximo de
subsidio por incapacidad temporal cubierto por el EsSalud. Esta cobertura es de libre
contratación con la ONP o con empresas de seguros debidamente acreditadas a elección de la
entidad empleadora. (Art. 19° de la Ley N.° 26790 / Capitulo 8º D.S. Nº 009-97-SA).
Es de indicar que a través del PDT PLAME sólo se puede efectuar el pago de las primas del SCTR
cuando el convenio ha sido suscrito con el EsSalud.

Este campo no resulta aplicable para los tipos de trabajador 66, 73 y 98.

El indicador de “Aportar al SCTR” podrá modificarse de “Sí” a “No” solo cuando el empleador
haya señalado el fin de la cobertura SCTR Salud.

Asimismo, además de indicar la entidad que brindará la cobertura de salud: EPS o EsSalud debe
indicarse la fecha en que se iniciará la cobertura con esta entidad.

Ejemplo:

Trabajador empieza a laborar el 14.10.2011 y el 01.11.2011 es destacado hacia un


establecimiento en el que se desarrollan actividades de riesgo SCTR, suscribiéndose un contrato
con la EPS para la cobertura de salud y con la ONP para la cobertura de pensión. En este caso el
empleador registrará lo siguiente:

El 01.11.2011 registrará lo siguiente:

 Aporta al SCTR: Marque Sí.

 Cobertura Pensión: Indique ONP.

 Cobertura Salud: Seleccione EPS y en fecha de inicio señale 01.11.2011.

Si el 01.03.2012 el empleador decide cambiar la empresa que brinda la cobertura de salud de


EPS a EsSalud, en el T-REGISTRO deberá realizar los siguientes ajustes:

Ingrese a “Detalle”:

 Señale la fecha de fin de la cobertura con la EPS: 29.02.2012.


 Seleccione ESSALUD y registre la nueva fecha de inicio en este caso el 01.03.2012.

DATOS ADICIONALES REFERIDOS AL INGRESO:


¿PERCIBE RENTAS DE QUINTA EXONERADAS – ART. 19° INC. e) L. I. R?
El aplicativo mostrará por defecto la opción "No". Se seleccionará "Sí" cuando el trabajador a
quien se va a registrar perciba rentas exoneradas del impuesto a la renta a que se refiere el
inciso e) del artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta.
MODIFICACIÓN DE LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES (APLICA TAMBIÉN A
OTROS PRESTADORES)

Solo se podrán modificar los datos de identificación de Prestadores (Trabajador, Pensionista,


Personal en Formación y Personal de Terceros) identificados con Carné de Extranjería, pasaporte
o DNI de menores de edad cuyos datos no han sido validados con RENIEC.
Para modificar los datos de identificación ingrese a Registro Individual del Trabajador,
Pensionista u otro Prestador de Servicios. Aquí realizará los siguientes pasos:

i. En la siguiente pantalla ingrese el número de documento del Prestador cuyos datos serán
modificados o ubíquelo del listado de Prestadores que se muestran. Pulse el ícono
“Modificar”.
ii. En la siguiente pantalla ingrese al link “Búsqueda de persona”.

iii. Al pulsar “Búsqueda de personas” se habilitarán para modificación los datos de


identificación, realice las actualizaciones que correspondan y pulse finalmente “Grabar”.

Las modificaciones de datos de identificación que son tomados de RENIEC la actualización se


debe realizar en dicha entidad.
MODIFICACIÓN DE DATOS LABORALES, DE SEGURIDAD SOCIAL Y OTROS RELACIONADOS CON EL
INGRESO - TRABAJADOR

i. ingrese a Registro Individual del Trabajador, Pensionista u otro Prestador de Servicios.


ii. Ingrese el número de documento del trabajador, o los apellidos y nombres, o selecciónelo
de la lista de Prestadores que el aplicativo le muestra. Aquí pulse “Modificar”.
iii. Realice las actualizaciones y/o modificaciones y luego pulse “Grabar”. El aplicativo
verificará que el registro tenga integridad, así de modificar la fecha de inicio del período
laboral debe modificar además la fecha de inicio del régimen pensionario, de salud y del
tipo de trabajador.

A esta opción se ingresará también para dar de Baja a un Trabajador, para tal efecto seleccione
al trabajador e ingrese la fecha de fin del período laboral, así como el motivo de la baja del
registro (Ver la Tabla 17 – Motivo de la baja del registro). Cabe señalar que para los tipos de
trabajador: 23-Practicante SENATI; 66: Pescador y procesador artesanal Independiente; 71:
Conductor de microempresa; 73: Socio de Cooperativa Agraria – Ley N.° 29972; 88: Personal de
la Administración Pública y 98: P.S. 4ta-5ta Categoría.

PENSIONISTA
Se considera dentro de esta categoría a la persona natural que percibe pensión de jubilación,
cesantía, incapacidad o sobrevivencia (viudez, orfandad y ascendientes), cualquiera fuere el régimen
legal al cual se encuentre sujeto, y sean asegurados regulares al EsSalud.

Tenga en cuenta que esta categoría sólo deberá ser utilizada por las entidades públicas, la ONP, las
AFP, las aseguradoras u otras entidades que paguen a beneficiarios de pensiones de jubilación,
incapacidad o sobrevivencia.; es decir, debe ser utilizada por quien efectúa el pago de la pensión.

No se permite el registro de pensionistas a empleadores cuyo prefijo de RUC sea 10, 15 ó 17.
Cuando marque la categoría PENSIONISTA, deberá completar los siguientes datos:

TIPO DE PENSIONISTA (Tabla 8 del Anexo 2)


El tipo 24 – Pensionista o Cesante: bajo este se registrarán a los pensionistas del Sistema Privado
de Pensiones, Sistema Nacional de Pensiones, Decreto Ley 20530, entre otros regímenes legales,
siempre que sean asegurados regulares al EsSalud.

El tipo 26 – Pensionista – Ley 28320: Este tipo de pensionista solo se habilitará para el empleador
Caja de Beneficios de Seguridad Social del Pescador. Se registrarán bajo este tipo a aquellas
personas que reciban pensión de jubilación, cesantía, incapacidad o sobrevivencia de la Caja de
Beneficios de Seguridad Social del Pescador. Art. 3° del D.S. N.° 005-2005-TR.

RÉGIMEN PENSIONARIO (Tabla 11 del Anexo 2):


En el caso del pensionista, deberá seleccionarse el régimen por el cual percibe la pensión:

N.° DESCRIPCIÓN ABREVIADA

02 DL 19990 - SIST NAC DE PENS – ONP

03 DECRETO LEY 20530

09 CBSSP

12 OTROS REGIMENES PENSIONARIOS


21 SPP INTEGRA

22 SPP HORIZONTE
23 SPP PROFUTURO
24 SPP PRIMA
.

SITUACIÓN DEL PENSIONISTA


La situación del pensionista siempre será generada por el aplicativo. En tanto no se registre el fin
de la condición de pensionista, su situación corresponderá a activo.

Su condición será Activo cuando se encuentre percibiendo pensión por la AFP, ONP,
Aseguradora o Entidad Pública. Tenga en cuenta que si el pensionista labora, deberá ser
declarado como Trabajador por el empleador a quien le presta sus servicios.

El pensionista pasará a la situación de Baja cuando se produzca la suspensión o pérdida de esta


condición.

TIPO DE PAGO
El empleador seleccionará la forma en que efectúa el pago de la pensión.

PERÍODO DE PENSIONISTA
Se indicará la fecha a partir de la cual el empleador (entidad pública, AFP, ONP) pagó o puso a
disposición la primera pensión afecta, sea provisional o definitiva. En el caso del reinicio del
pago de la pensión se consignará la fecha de pago o puesta a disposición del pago de la
pensión activada.

En Fecha de Fin se consignará la fecha de suspensión o pérdida de la condición de Pensionista,


según las causales previstas en su régimen previsional.

Asimismo, se procederá a señalar el motivo de la baja del Registro. Para la categoría pensionista
se habilitarán en el T-REGISTRO los siguientes motivos de la Tabla 17 del Anexo 2.

N DESCRIPCIÓN
.
°
0 FALLECIMIENTO
9
1 SUSPENSIÓN DE LA PENSIÓN
0
1 BAJA POR SUCESIÓN EN POSICIÓN DEL EMPLEADOR
4
1 OTROS MOTIVOS DE CADUCIDAD DE LA PENSIÓN
6

A continuación se señalan algunas de las causales, las que dependerán del régimen por el cual se
encuentre percibiendo pensión:
 Suspenda su condición de pensionista al reingresar a la situación de actividad o no acredite
supervivencia.
 El pensionista inválido no se somete a las evaluaciones médicas requeridas.
 El huérfano alcanza la edad máxima para el goce del beneficio o interrumpa sus estudios.
 El beneficiario contrae matrimonio, caso de viudez.
 Fallecimiento del beneficiario.
Entre otras causales que se señalan en las normas aplicables a los regímenes pensionarios por
los que reciben pensión.

MODIFICACIÓN DE DATOS DEL PENSIONISTA


i. ingrese a Registro Individual del Trabajador, Pensionista u otro Prestador de Servicios.
ii. Ingrese el número de documento del pensionista, o los apellidos y nombres, o selecciónelo
de la lista de Prestadores que el aplicativo le muestra. Aquí pulse “Modificar”.
iii. Realice las actualizaciones y/o modificaciones y luego pulse “Grabar”.
A esta opción se ingresará también para dar de Baja a un pensionista, para tal efecto
selecciónelo e ingrese la fecha de fin del período, así como el motivo de la baja del registro (Ver
la Tabla 17 – Motivo de la baja del registro).

PERSONAL EN FORMACIÓN – MODALIDAD FORMATIVA LABORAL


Se considera dentro de esta categoría a las personas naturales:
Beneficiarias de alguna de las siguientes modalidades formativas en el puesto de trabajo, las que
se encuentran reguladas en la Ley N.° 28518:
a) Aprendizaje.
b) Práctica profesional.
c) Capacitación laboral juvenil.
d) Pasantía.
e) Actualización para la reinserción laboral.

El empleador que cumpla con informar al Personal en Formación a través de este aplicativo
(Planilla Electrónica – componente T-REGISTRO) se entenderá que ha cumplido con la
obligación establecida en el artículo 48° de la Ley N.° 28518 en lo referido a la inscripción de los
beneficiarios mediante un libro especial y la autorización de éste por el MTPE.
Cuando marque la categoría P.S - MODALIDAD FORMATIVA, deberá completar los siguientes
datos:
TIPO DE MODALIDAD FORMATIVA LABORAL (Tabla 18 del Anexo 2)
El empleador ingresará el tipo de modalidad formativa laboral

SEGURO MÉDICO
En este rubro, la empresa deberá señalar a través de qué entidad ha contratado la cobertura de
los riesgos de enfermedad o accidentes. Se requiere que antes de que se informe a través de
este medio, la empresa haya contratado los servicios con el EsSalud o con una Compañía
Privada.
La cobertura equivale a catorce (14) subvenciones mensuales en caso de enfermedad y treinta
(30) en caso de accidente (Numeral 8° del artículo 42° de la Ley 28518).

OCUPACIÓN
Se describirá la actividad que realiza u ocupación en la que se desenvuelve, el beneficiario.

DISCAPACIDAD
La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas con la
pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que
impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas
o márgenes considerados normales, limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio
de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad.
(Art 2º de la Ley N.° 27050. Ley general de la persona con discapacidad)

SUJETO A HORARIO NOCTURNO (entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m).
Para que el beneficiario desarrolle el programa de las modalidades formativas en una jornada
nocturna se requiere de autorización previa de la Autoridad Administrativa de Trabajo.

MODIFICACIÓN DE DATOS DEL PERSONAL EN FORMACIÓN


i. ingrese a Registro Individual del Trabajador, Pensionista u otro Prestador de Servicios.
ii. Ingrese el número de documento del Personal en Formación, o los apellidos y nombres, o
selecciónelo de la lista de Prestadores que el aplicativo le muestra. Aquí pulse “Modificar”.
iii. Realice las actualizaciones y/o modificaciones y luego pulse “Grabar”.

A esta opción se ingresará también para dar de Baja a un Personal en Formación , para tal efecto
selecciónelo e ingrese la fecha de fin del período de formación (fecha en que ocurra.
PERSONAL DE TERCEROS
En esta categoría informará a los Trabajadores o Prestadores de Servicios que sean destacados o
desplazados para laborar en los centros de trabajo, establecimientos, unidades productivas u
organización laboral del Empleador que lo inscriba en el T-REGISTRO; siempre que desarrollen
actividades de riesgo para efectos del SCTR y el Empleador de estas personas no haya cumplido con
darles cobertura por el SCTR, habiendo sido asumido el pago del SCTR por parte del Declarante.

Cuando marque la categoría PERSONAL DE TERCEROS, deberá completar los siguientes datos:

RUC DE LA EMPRESA QUE DESTACA O DESPLAZA


Indique el número de RUC de la empresa que destaca o desplaza. El aplicativo solo mostrará
para selección aquellos empleadores que hayan sido ingresados en “Empleadores que me
destacan o desplazan personal” – Registro del Empleador.

SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - SCTR


El empleador ingresará en el T-REGISTRO si el personal de terceros está asegurado en el SCTR
con el EsSalud o con una EPS. Asimismo, indicará si el pago de la cobertura por pensión se
efectúa a través de la ONP, un Seguro Privado.
El SCTR brinda cobertura por accidentes de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores
dependientes o independientes que realizan actividades de riesgo.
El SCTR consta de 2 (dos) coberturas:

 Cobertura Pensión: El empleador deberá indicar quien brinda esta cobertura, debiendo
seleccionar entre ONP y Seguro Privado.
 Cobertura Salud: para esta cobertura el empleador seleccionará entre EsSalud y EPS. En
este campo deberá indicar en qué fecha se inicia, finaliza o se cambia de entidad que brinda
esta cobertura.

LUGAR DE DESTAQUE
Corresponderá al empleador identificar el lugar de destaque/desplace en el que presta servicios
el Personal de Terceros. El aplicativo mostrará los establecimientos que el empleador hubiera
declarado en el RUC.
4. Consultas y reportes:
Esta opción del aplicativo le permitirá conocer los datos de los empleadores, trabajadores,
pensionistas, personal en formación laboral y personal de terceros registrados de diversas
maneras.
a) Información de los
Prestadores Por prestador:
El aplicativo le permitirá realizar la consulta puntual por Prestador, para ello deberá ingresar
sus datos de identificación y dependiendo de la categoría ingresada seleccionará los rubros
que requiere se muestren en la consulta.

Para la categoría “Trabajador” se muestra la siguiente pantalla:


Para la categoría “Pensionista”, “Personal en formación” y “Personal de Terceros”, se
habilitarán para selección los rubros: “Datos de identificación” e “Información
Complementaria”.

Esta consulta muestra los datos existentes en automático.

b) Descargas:
El aplicativo le permitirá realizar la descarga de los datos de los prestadores existentes en el
T-REGISTRO. Para tal efecto deberá descargar los rubros de la información que seleccionará.
De corresponder a Datos de trabajadores, seleccionará “Datos de identificación”, “Dirección”,
“Datos laborales de trabajador” y “Datos de seguridad social y otros adicionales relacionados
con el ingreso del trabajador”.

 Datos de identificación.
 Dirección.
 Datos laborales del trabajador.
 Datos de seguridad social y adicionales.
 Personal en Formación.
 Personal de Terceros.
 Reporte de registros inconsistentes y/o incompletos.

También podría gustarte