Glicina Correcciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- FRC

Trabajo Práctico : Tipos de


Industrias
Integración IV

Integrantes

Baez, Eliana Carolina Leg:64755

Buenaventura, Mariano Leg: 57146

Fuentes, Laura Leg: 69298

Mazzola, Mayco Leg: 57112

Rolando, Camila Leg: 67005

Profesores

Ing. Allende Garcia, Maria Carla

Ing. Piccioni, Martin Nolberto

21 Agosto, 2020

1
Contenido

1. Descripción del tipo de industria……………………………………..5

1.1. Características generales del tipo de industria………………..5

1.2. Volumen de producción en Argentina y el mundo…………….5

1.3. Empresas importantes de rubro en Argentina y en el


mundo…………………………………………………………………...7

1.4. Procesos característicos…………………………………………7

1.4.1. Fermentación……………………………………………....7

1.4.2. Síntesis química…………………………………………...8

1.4.3. Extracción biológica y natural…………………………....8

1.4.4. Granulación húmeda………………………………….…..8

1.4.5. Granulación seca……………………………………….....9

1.4.6. Compresión directa……………………………………......9

1.4.7. Pesada y dispensación………………………………...….9

2. Descripción del proceso……………………………………………...10

2.1. Balance de masa global…………………………………………12

2.2. Síntesis de la glicina……………………………………………..13

2.2.1. Reacción del proceso…………………………………….13

2.3. Materias primas…………………………………………………..13

2.3.1. Reacción de síntesis Hell-Volhard-Zelinski..................14

2.3.2. Reacción de síntesis de aminoácido…………………...14

2.4. Subproductos……………………………………………………..14

2.5. Propiedades físicas y químicas de las principales


sustancias…………………………………………………………………….15

2
2.6. Peligrosidad de las principales sustancias…………………...16

2.7. Usos y aplicaciones………………………………………….....17

2.7.1. La glicina como complemento y alimento aditivo


nutricional………………………………………………………………….....17

2.7.2. La glicina de grado médico……………………………..17

2.7.3. La glicina de grado industrial…………………………...18

2.8. Aspecto económico……………………………………………..18

2.9. Efluentes………………………………………………………….19

2.9.1 Efluentes gaseosos……………………………………....19

2.9.2 Efluentes líquidos………………………………………...20

2.9.3 Efluentes sólidos………………………………………….20

2.10. Almacenamiento y transporte………………………………...21

2.10.1. Materia prima…………………………………………...21

2.10.2. Subproductos…………………………………………...21

2.10.3. Producto final…………………………………………...22

2.11. Empresas que producen glicina………………………………22

3. Conclusión……………………………………………………………..23

4. Bibliografía……………………………………………………………...24

3
El presente informe corresponde al trabajo práctico de tipos de industria de la cátedra
de Integración IV, donde este trabajo tiene como objetivo principal integrar todos los
conceptos aprendidos en clases hasta el momento, sobre un proceso productivo, en este caso,
nos fue asignada la Glicina.

Inicialmente, se comenzará con la caracterización de las industrias farmacéuticas que


es un importante elemento de los sistemas de asistencia sanitaria de todo el mundo, dónde
está constituida por numerosas organizaciones públicas y privadas dedicadas el
descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos para la salud
humana y animal. Luego, se hará una breve reseña sobre la producción en Argentina y el
mundo.

En una segunda etapa, se procederá a explicar los factores implicados en el proceso de


producción (materias primas, condiciones del proceso, propiedades físicas y químicas,
peligrosidad de las principales sustancias, entre otros.) y descripción del mismo. Esto incluirá
un diagrama de flujo junto con el balance de masa global.

A partir de ello, se analizan algunos aspectos económicos del proceso, el


mantenimiento, los efluentes y el transporte.

4
Descripción del Tipo de Industria
​ aracterísticas generales del tipo de industria
C

La industria farmacéutica es uno de los sectores sanitarios más importantes del


mundo. Todos los materiales farmacéuticos se fabrican en cantidades muy pequeñas en
comparación con otros tipos de compuestos, pero su valor en dólares es excesivamente alto.
Esta industria debe invertir más en investigación y desarrollo que cualquier otra
industria para descubrir medicamentos innovadores para satisfacer las necesidades médicas.
El descubrimiento de fármacos es un proceso en continua evolución que utiliza nuevas
tecnologías para mejorar la calidad y la cantidad de productos.
El desarrollo de un nuevo fármaco es un proceso largo, tedioso y caro. Pasan de 8 a 12
años desde el momento en que se lanza un nuevo fármaco descubierto hasta que se obtenga
una autorización de comercialización. El costo asociado fácilmente alcanza varios cientos de
millones de dólares y no hay garantía de que una nueva sustancia prometedora se convierta en
un éxito comercial.
Llevaba mucho tiempo analizando sustancias en pruebas con animales para determinar
su eficacia. Por tanto, no es de extrañar que los investigadores busquen alternativas. Hoy en
día, las empresas farmacéuticas aplican sistemas robóticos computarizados en el
descubrimiento de fármacos. El punto de partida es la biblioteca química. Esta biblioteca no
contiene libros, sino productos químicos. Muchas empresas conservan pequeñas muestras de
todos los compuestos químicos que alguna vez sintetizaron o extrajeron del material vegetal.
La cantidad de muestras suele ser pequeña y se guardan en microplacas en almacenamiento
dedicado con temperatura controlada. Las bibliotecas químicas de las grandes empresas
farmacéuticas contienen varios millones de compuestos diferentes.

Volumen de producción en Argentina y el mundo

El sector farmacéutico obtuvo, en todo el mundo, una facturación de 1,1 billones de


dólares en 2017, consolidándose por cuarto año consecutivo por encima del billón. Por
regiones, América del Norte es el principal mercado, representando un 43,37% de las ventas.
Le siguen Europa (19,46%) y Japón (6,9%). América Latina, con un valor de 69.500 millones
de dólares, representa un 6,32% del mercado global.

El tejido empresarial del sector farmacéutico en Argentina se compone de 210


laboratorios y de 190 plantas manufactureras, el sector obtuvo una facturación en 2017 de
5.902 millones de dólares, lo que supone un 13,8% más que el año anterior, según los datos
recogidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República de Argentina (en
adelante, INDEC). Con estas cifras, el sector ocupa el 4,9% del PIB industrial del país. En
definitiva, Argentina participa en un 8,4% del total del mercado de América Latina y un 0,5%
a nivel mundial, ocupando la posición 43 en el ranking de países. En 2018, la facturación total
del sector fue de 4.579,91 millones de dólares, de los cuales 3.269,25 fueron de producción
nacional. Esto supone una bajada respecto al año anterior, si bien hay que tener en cuenta la
fuerte devaluación del peso durante 2018.

5
Volumen de producción en argentina en millones de unidades:

Fuente: Confederación Farmacéutica Argentina (COFA)

Volumen de producción en el mundo en millones de unidades :

Fuente: Confederación Farmacéutica Argentina (COFA)

6
Empresas importantes del rubro en Argentina y en el mundo

En Argentina

● Roemmers
● Bayer
● Gador
● Elea
● Montpellier
● Bagó
● Nutricia Bagó
● Investi
● Andrómaco
● Bernabo
● Raffo

En el mundo

● Pfizer (EE.UU)
● GlaxoSmithKline (GSK)
● Amgen (EE.UU)
● Hoffmann-La Roche Ltd (Suiza)
● AbbVie (Estados Unidos)
● Johnson & Johnson (Estados Unidos)
● Sanofi (Francia)
● Novartis (Suiza
● GlaxoSmithKline (Reino Unido)

Procesos Característicos

La industria farmacéutica se puede diferenciar en dos tipos de producción: producción


de principios activos a granel y la producción farmacéutica de formas galénicas, que es la
forma que adoptan los principios activos para ser ingeridos por humanos o animales.

Dentro del primer proceso productivo, se pueden diferenciar tres operaciones, las
cuales pueden ser continuas, discontinuas o combinación de ambas:

Fermentación

Es un proceso bioquímico en el que se utilizan microorganismos seleccionados para


obtener un producto químico. En primera instancia se realiza la preparación del inóculo, que
son los microorganismos que garantizaran las condiciones de fermentación. Se realiza el
cultivo bajo ciertas condiciones controladas y luego las células son transferidas a un tanque
de siembra para su crecimiento. Para comenzar el proceso de fermentación, se añaden
nutrientes esterilizados y agua purificada al recipiente; el contenido del fermentador se
calienta, agita y ventila, manteniendo el flujo de aire y temperatura necesarios para el
desarrollo del proceso. Una vez finalizada la reacción bioquímica, se filtra el caldo de
fermentación para retirar los microorganismos; el fármaco puede encontrarse en el filtrado o

7
con los microorganismos, en ambos casos se recupera en varias etapas, por ejemplo
extracción con disolventes, precipitación y absorción.

Síntesis Química

La producción de principios activos se puede llevar a cabo a partir de productos


orgánicos o inorgánicos. En general se realizan una serie de reacciones químicas discontinuas
para luego obtener el producto por extracción, cristalización o filtración. El equipo principal
en este proceso es el reactor, cuyo diseño y características van a depender de la naturaleza de
las reacciones y propiedades de los reactivos; pueden funcionar con intercambiadores de calor
para enfriar o calentar según el requerimiento del proceso, operar a alta presión o con vacío o
disponer de un mecanismo de agitación. Los intercambiadores de calor en la etapa de
reacción, además de ser utilizados para mantener la temperatura requerida, pueden ser
utilizados para condensar los vapores de disolventes.

El producto se puede encontrar en las aguas madres como sólido disuelto o


suspendido en una mezcla de disolventes, dependiendo de las características de la misma se
elegirá el método más eficiente para aislar los principios activos.

Extracción biológica y natural

Se realizan una serie de operaciones discontinuas para extraer sustancias


farmacológicamente activas de grandes volúmenes de sustancias vegetales o animales.
Algunas de ellas pueden ser la extracción de grasas o aceites a través del uso de solventes;
antes la posibilidad de que las sustancias de origen animal están contaminadas con
organismos infecciosos, se pueden emplear compuestos fenólicos en el proceso de
desinfección.

En el proceso de fabricación de formas galénicas, los principios activos se mezclan


con excipientes farmacéuticos como aglutinantes, sustancias de carga, diluyentes,
aromatizantes, conservantes y antioxidantes. Para obtener el producto se realizan operaciones
de secado, trituración y compresión o granulado. La granulación es una operación contraria a
la división, que tiene como fin la aglomeración de sustancias finamente divididas o
pulverizadas, el resultado perseguido es la obtención de un granulado que constituya una
forma farmacéutica definitiva, un producto intermedio para la fabricación de comprimidos, o
que sirva de material de relleno para las cápsulas.

Granulación Húmeda

Se humedece la mezcla de principios activos y excipientes con soluciones acuosas o


disolventes, obteniéndose gránulos groseros, los cuales son secados y mezclados con
lubricantes, disgregantes o aglutinantes para después ser comprimidos a la forma final de los
comprimidos. En la granulación propiamente dicha se pasa mediante presión la mezcla
amasada a través de tamices con una determinada abertura, una vez obtenidos los gránulos del
tamaño deseado se secan.

8
Granulación seca

Este método se basa en la mezcla y la compactación, con una prensa o con rodillos; el
troceado o fragmentación, y, por último, la granulación (con tamización). Se aplica cuando
los componentes de la mezcla son sensibles a la humedad, no pueden resistir las temperaturas
elevadas de secado o no cuentan con suficiente unión o adhesión intrínsecas. Se distinguen
dos clases de granulación por vía seca: la precompresión o doble compresión propiamente
dichas (slugging) y la compactación (compacting, briquetting ) con rodillos (rollers). En el
primer caso se obtienen unas preformas o lingotes (slugs), y en el segundo, unas placas o
láminas compactas, llamadas por algunos briquetas.

​Compresión directa

Es ésta la etapa final, en la que se obtienen los comprimidos no recubiertos, si se


procede a su recubrimiento, el resultado de la compresión son los núcleos de los
comprimidos, con esta operación se busca una forma farmacéutica (comprimidos) cuya
dosificación resulte precisa, tenga una estabilidad máxima y cuya biodisponibilidad propicie
el mayor efecto terapéutico posible. La técnica de la compresión es muy sencilla, tan solo se
necesitan dos punzones, uno superior y otro inferior, y una matriz. Los punzones ejercen una
fuerza axial sobre el granulado o el polvo dentro de la cavidad o cámara de compresión. La
forma de esta cavidad y la de las superficies de contacto de los punzones determinan el
aspecto del comprimido: de bordes cóncavos, convexos, lisos, con bisel, etcétera.

Las suspensiones líquidas y las emulsiones se preparan mediante molinos coloidales


y homogeneizadores, respectivamente, y las cremas y pomadas mezclando principios activos
con vaselina, grasas consistentes o emolientes, enviándolas después en tubos de plástico o
metal. Para la fabricación de líquidos estériles y la prevención de contaminación
microbiológica y de partículas se requieren condiciones medioambientales muy controladas,
la utilización de equipos de procesado confinados y el empleo de materias primas purificadas.

Pesada y dispensación

La pesada y la dispensación de sólidos y líquidos son actividades muy comunes en


toda la industria farmacéutica. Por lo general, los trabajadores dispensan los materiales
vaciando a mano los sólidos y vertiendo o bombeando los líquidos. La pesada y la
dispensación se realizan a menudo en un almacén durante la producción de productos
químicos o en una farmacia durante la preparación de formas galénicas. La probabilidad de
vertidos, fugas y emisiones en el curso de estas operaciones hace necesaria la adopción de
medidas de control en el lugar de trabajo.

La pesada y la dispensación deben realizarse en un área de trabajo separada


físicamente con buena ventilación de dilución, las superficies de trabajo en las áreas donde se
pesan y dispensan los materiales deben ser lisas y herméticas, de forma que permitan una
limpieza adecuada. La pesada y dispensación de materiales altamente tóxicos puede requerir
medidas de controles adicionales, como campanas de ventilación laminar o dispositivos de
aislamiento.

9
Descripción Del Proceso

La síntesis química, considerada como una de las operaciones farmacéuticas para la


obtención de glicina, se explicará en detalle en un proceso general.
A continuación se presenta un flowsheet de un proceso de síntesis orgánica.

La mayoría de los productos intermedios y terminados se obtienen en una serie de


reacciones discontinuas. Los procesos de fabricación funcionan durante períodos de tiempo
limitados, antes de modificar los materiales, el equipo y los servicios para preparar un nuevo
proceso.
Los reactores son el equipo principal de procesado en las operaciones de síntesis
química.Se trata de recipientes a presión reforzada con revestimiento inoxidable de vidrio o
aleaciones de metales. La naturaleza de las reacciones químicas y las propiedades físicas de
los materiales determinan el diseño, las características y la construcción de los reactores.
Estos tienen cubierta externa y serpentines internos rellenos de agua fría, vapor o productos
químicos con propiedades especiales de transferencia de calor. La cubierta se calienta o enfría
según los requisitos de las reacciones químicas. Agitadores, compuertas y diferentes entradas
y salidas permiten la conexión con otros recipientes, equipos y suministros de productos
químicos a granel. Se instalan además sensores de temperatura, presión y peso, para medir y
controlar los procesos químicos. Los reactores pueden funcionar a presiones elevadas o al
vacío, en función del diseño, las características técnicas y los requisitos de la química del
proceso.

10
Los intercambiadores de calor están conectados a los reactores y se utilizan para
calentar o enfriar la reacción y condensar los vapores de disolventes cuando se calientan por
encima de su punto de ebullición, creando un reflujo o reciclado de los vapores condensados.
Se pueden conectar dispositivos de control de la contaminación del aire a las salidas de
escape de los recipientes de procesado, reduciendo las emisiones de gas, vapor y polvo. Se
pueden liberar al lugar de trabajo o a la atmósfera disolventes volátiles y productos químicos
tóxicos, a menos que estén controlados durante la reacción por intercambiadores de calor o
dispositivos de control de aire.
Los productos químicos se recuperan o aíslan mediante separación, purificación y
filtración. Estos productos están contenidos en las aguas madre como sólidos disueltos o
suspendidos en una mezcla de disolventes. Las aguas madre pueden transferirse entre
recipientes o equipos del proceso a través de tuberías o montacargas temporales o
permanentes, mediante bombas, gases inertes a presión, vacío o gravedad.
La síntesis de moléculas orgánicas, especialmente en las industrias farmacéutica,
agroquímica y química fina, entre otras, involucra varios pasos de reacción, que generalmente
conducen a muy bajos rendimientos. Muchas veces, dependiendo del proceso, un rendimiento
del 10% puede considerarse satisfactorio a partir desde un punto de vista económico aunque
no desde un punto de vista ecológico, ya que los subproductos y / o residuos son generados a
cambio de bajos rendimientos de producción.

11
Balance de Masa Global

12
Síntesis de Glicina

La glicina se puede sintetizar mediante síntesis de Hoffmann, también mediante una


modificación de la síntesis de Gabriel para amina, usando ftalamida de potasio. Este último
método presenta un alto rendimiento (85%) y permite una fácil purificación (Morrison y
Boyd 1973). Aunque teniendo menores rendimientos en el orden de 40 a 60%, se encuentra la
aminación de α-haloácidos. En esta reacción, un ácido carboxílico clorado o bromado en la
posición α se somete a aminolisis directa, con un gran exceso de solución de amoniaco
concentrado. El desplazamiento del halógeno por amoníaco forma la sal de amina
(aminoácido).
A continuación, se describe la síntesis de glicina, utilizando el método de aminación
α-haloácido.
Se utiliza como materia prima ácido cloroacético, carbonato de amonio y amoniaco
acuoso concentrado a un (23-25% m / v), colocando este último en exceso y dejando un
reposo de 24 hr.

Reacción del Proceso

​ N​H3 + (NH4)2CO3 ----------------- 2CH2NH2COOH + 2 NH4Cl


2CH2ClCOOH + 2 15​
+H2CO3

​ N y 15​
Existen dos isótopos estables del nitrógeno, 14​ ​ N, y para la síntesis de glicina se
utiliza amoníaco de nitrógeno isótopo 15, lo cual resulta un producto de elevado costo
haciendo necesaria su recuperación en el proceso.
Con el desarrollo de un sistema para la recuperación de 15NH3, es posible recuperar un
promedio de 80% del amoníaco utilizado inicialmente en la síntesis.
La principal impureza del proceso es la solución de cloruro de amonio, donde se
acumula el amoniaco utilizado como materia prima.
Para llevar a cabo la purificación de la glicina se agrega a la solución metanol el cual
provoca la cristalización del aminoácido y la separación del cloruro de amonio.
Posteriormente se recupera el metanol por destilación fraccionada.
La 15N-glicina así obtenida puede ser utilizada para la síntesis de otros aminoácidos,
así como en la ruta de síntesis del glifosato 15N, una de los herbicidas más utilizados a nivel
mundial.

Materias Primas

● Ácido carboxílico α-halogenados

Se obtienen en presencia de una cantidad pequeña de fósforo, los ácidos


carboxílicos alifáticos reaccionan suavemente con cloro o bromo para dar un
compuesto en el que se ha reemplazado un hidrógeno del carbono α por un halógeno.
Esta es la reacción de Hell-Volhard-Zelinsky.

13
Reaccion de Sintesis Hell-Volhard-Zelinsky

Reacción de Síntesis de Aminoácido.

15​
● N​H3

Se obtiene a partir de nitrógeno-15 que es un ​isótopo​ estable y no radiactivo del


nitrógeno​. ​El amoníaco formado actúa como ​nucleófilo​ en reacciones de sustitución
nucleofílica. Se pueden formar ​aminas​, amidas, aminoácidos por la reacción del amoníaco
con ​haloalcanos​, derivados de ácidos carboxílicos y ácidos carboxílicos ​α​-halogenados. Por lo
general se agrega amoníaco en exceso para evitar la formación de subproductos indeseados.
El amoniaco obtenido a partir del isótopo 15 de Nitrógeno aporta un rendimiento mayor en
las reacciones de síntesis orgánicas.

● (NH4)2CO3
Durante las síntesis de glicina este compuesto se utiliza como medio de reacción.

Subproductos

● NH4Cl
Es una sal cristalina blanca que es altamente soluble en agua. Las disoluciones de
cloruro de amonio son ligeramente ácidas. La sustancia se descompone al calentarla
intensamente o al arder, produciendo humos tóxicos e irritantes de óxidos de nitrógeno,
amoníaco y cloruro de hidrógeno, reacciona violentamente con nitrato amónico y clorato
potásico, originando peligro de incendio y explosión.
Se utiliza el cloruro de amonio como catalizador en la síntesis de Strecker.
El cloruro de amonio tiene distintas y variadas aplicaciones, se usa en la fabricación
de pilas secas, en los procesos de galvanizado y estañado de zinc, como fundente en
soldaduras, como removedor de óxido en metales, también es utilizado en la industria textil,
en alfarería, entre otros.
Tiene usos en el campo de la medicina, es este sentido, se ha usado cloruro de amonio
como diurético, ya que en el cuerpo humano, aumenta la excreción renal de cloruros y ​sodio​.

14
Además, ha sido usado como expectorante, ya que irrita la mucosa bronquial,
aumentando la secreción de las glándulas

● H2CO3
Es un ácido anhídrido del óxido de carbono. El ácido carbónico puede atacar a
muchos de los minerales que comúnmente forman las rocas, descomponiéndolos.
Es el producto de la reacción de ​agua​ y óxido de carbono y existe en equilibrio con
este último, por ejemplo, en el agua gasificada o la sangre. No es posible obtener ácido
carbónico puro ya que la presencia de una sola molécula de agua catalizaría su
descomposición inmediata en óxido de carbono y agua.
Cuando el ácido carbónico se combina con átomos, radicales positivos o una ​base​,
puede formar ​sales​ como carbonatos o hidrogenocarbonatos.

Propiedades Físicas y Químicas de las Principales Sustancias

● Glicina

- Estado físico: sólido (polvo cristalino)


- Color: blanco
- Olor: inodoro
- Punto de fusión: 233 °C
- Punto de ebullición: 375,7 °C
- Densidad: 1,161 g /cm³ a 20 °C
- Densidad aparente: 920 kg/m³
- pH: 5,9 – 6,4 (agua: 50 g /l , 20 °C)
- Hidrosolubilidad: 250 g /l a 25 °C

● Amoniaco

- Densidad: 0,00073 ​g​/​cm³


- Masa molar: 17.03 ​g​/​mo​l
- Punto de fusión: −78 °C
- Punto de ebullición: −33 °C
- Temperatura crítica: 132 °C
- Presión crítica: 111.52 ​atm
- Acidez: 5​2​​ pK​a
- Alcalinidad: 9.24​3​​ pK​b

● Ácido cloroacético

15
- Densidad: 1,58 ​g​/​cm³
- Masa molar: 94.50 ​g​/​mol
- Punto de fusión: 63 °C
- Punto de ebullición: 183 °C
- Acidez: 2.82 pK​a
- Solubilidad: Soluble en ​metanol​ , ​acetona​ , ​éter dietílico​ , ​benceno​ , ​cloroformo​ ,
etanol

Peligrosidad de las Principales Sustancias

● Glicina

El material es estable bajo condiciones ambientales normales y en condiciones


previsibles de temperatura y presión durante su almacenamiento y manipulación.
No se clasifica como una sustancia de toxicidad aguda, tampoco como
corrosivo/irritante para la piel. No produce lesiones oculares graves ni irritación ocular. No
se clasifica como tóxico específico en determinados órganos y no es peligroso en caso de
aspiración.

● Amoniaco

Este gas es más ligero que el aire, sin embargo, en fugas los vapores llenan por
completo la parte cercana al suelo. Es una sustancia altamente volátil y tóxica, que produce
grandes cantidades de vapor.

Los riesgos para la salud: Por inhalación, los vapores de amoníaco pueden causar la
muerte. Cuando se produce el contacto con los ojos, los irrita, produce conjuntivitis, lagrimeo
e incluso erosión de la córnea. En contacto con la piel puede causar congelación y en caso de
ingestión produce náuseas, vómitos o quemaduras internas.

● Ácido cloroacético

Es una sustancia que puede arder pero no se enciende con facilidad, al incendiarse se
producen gases tóxicos. Antes de trabajar con este ácido, se debe tener capacitación en el
almacenamiento y manipulación del mismo. No es combustible con agentes oxidantes, bases
fuertes, ácidos fuertes y amoniaco.

Los riesgos para la salud:​ Al contacto con este ácido penetra fácilmente la piel y
membranas mucosas e interfiere con la producción de energía celular. la exposición cutánea
inicial a altas concentraciones (por ejemplo, solución al 80%) no puede aparecer muy
perjudicial en un primer momento, sin embargo envenenamiento sistémico puede presentar

16
dentro de horas. La exposición puede ser fatal si el área de superficie corporal mayor de 6%
se expone a ácido cloroacético.

Tras la exposición a ácido cloroacético, la descontaminación inmediata debe iniciarse


mediante enjuague el área afectada con agua o con una solución de bicarbonato con el fin de
neutralizar el ácido y evitar una mayor absorción de la piel.

Usos y aplicaciones

Debido a que tiene un sabor dulce, el Ácido Amino-acético ha sido recomendado


como un sustituto de azúcar para personas con diabetes. Se utiliza como intermediario e
ingrediente de productos cosméticos, alimenticios y farmacéuticos; es útil como estabilizador,
amortiguador de pH y mejorador o enmascarador de sabores.

La Glicina como complemento y alimentos aditivo nutricional

Se utiliza como aromatizante o dulzura porque es dulce. En combinación con


glutamato de sodio, DL-alanina, o ácido cítrico, que puede ser utilizado en la bebida
alcohólica; como un corrector de ácido o tampón para la composición de vino y bebidas
suaves; como aditivo para la fabricación de verduras saladas y mermeladas dulces; como un
aditivo para la fabricación de salsa, vinagre y zumo de frutas, con el fin de mejorar el sabor y
el gusto de los alimentos, para conservar su color original y para proporcionar una fuente de
dulce. Se puede utilizar como un agente antiséptico para escamas de pescado y mermeladas
de maní, ya que puede inhibir la reproducción de Bacillus subtilis y E.coil; Glicina consiste
de amino y los iones hidroxilo y por lo tanto tiene fuertes efectos de tamponamiento. Puede
desempeñar un papel amortiguador en el gusto de la sal comestible y vinagre. Se juega un
cierto papel en la quelación de metales y antioxidación.Por lo tanto, se puede utilizar como un
estabilizador para, crema, queso, margarina, fideos cocidos rápido, harina de trigo y manteca
de cerdo.
Se puede utilizar como un inductor en aditivos para piensos, ya que es dulce. Se puede
utilizar en el procesamiento de alimentos, proceso de elaboración de la cerveza, ingrediente
de procesamiento de carne, así como en la sacarina de sodio a fin de eliminar la amargura.

La Glicina de grado médico

Se utiliza principalmente en solución de inyección de aminoácidos como la infusión


nutricional. Puede ser utilizado para los pacientes que tienen mal funcionamiento digestivo, o
enfermedades consuntivas largos, y necesitan con urgencia suplemento nutricional,
incluyendo aquellos que tienen gastroenterostomía, infección traumática grave, quemaduras
graves, cáncer o insuficiencia de hígado y riñón, también se puede utilizar como un
suplemento nutricional antes o después de operaciones quirúrgicas. Se puede utilizar como
una medicina complementaria para tratar la miastenia distrofia muscular progresiva y la

17
pseudo hipertrófica. La solución que contiene 30% de glicina y 70% de carbonato cálcico
médica, se puede tomar por vía oral para el tratamiento de hyperchlorthydria neural e
hiperclorhidria úlcera gástrica. Se puede utilizar como un amortiguador para aureomicina,
como materia prima de L-Dopa enemigo tratamiento de la enfermedad de Parkinson, como
materia prima para la síntesis de aminoácidos B6 incluyendo treonina, los compuestos
intermedios de ácido imidazolacético. Se puede utilizar como un estabilizador para la
vitamina C, se puede utilizar en la investigación sobre el metabolismo de los aminoácidos por
los organismos médicos o sobre una base bioquímica.

La Glicina de grado industrial


Se puede utilizar como un disolvente para la eliminación de CO2 en la industria de los
fertilizantes, como un aditivo a la solución de galvanoplastia, como un regulador de pH, y
como un intermedio de pesticidas, materia prima clave para la EGA herbicida glifosato.

Aspecto Económico

La alta demanda de medicamentos impulsa el mercado mundial de la glicina y se


prevé que el aumento de la conciencia sobre el estado físico y la salud entre las personas
impulsará el mercado mundial de glicina.

Según el grado, el mercado mundial de glicina se puede segmentar en grado y grado


técnico de la Farmacopea de los Estados Unidos (USP). En términos de pureza, el grado USP
se utiliza como aditivo para mejorar el sabor o reducir la acidez en alimentos, bebidas,
alimentos para animales, productos de cuidado personal y cosméticos. La glicina de grado
técnico encuentra su aplicación en industrias tales como solventes para separar dióxido de
carbono en la industria de fertilizantes y producción de glifosato.

Según la industria del usuario final, el mercado global de glicina se puede dividir en
productos farmacéuticos, alimentos y bebidas, cuidado del personal y cosméticos,
productos químicos y otros (incluidos los fertilizantes).

En términos de región, el mercado global de glicina se puede segregar en Asia


Pacífico, Europa, América del Norte, Medio Oriente y África y América Latina. Se prevé que
Asia Pacífico constituirá una parte importante del mercado mundial. China e India, al ser
países densamente poblados, tienen un gran número de personas mayores, se prevé que el
aumento de la población geriátrica mundial impulsará la demanda de tratamiento a largo
plazo de enfermedades. El aumento de la asequibilidad de los medicamentos debido al
aumento del lanzamiento de genéricos de bajo precio está impulsando la demanda de
medicamentos, esto, a su vez, está impulsando el mercado mundial de glicina.

18
Efluentes

Los residuos procedentes de la síntesis química son complejos debido a la variedad de


materiales, reacciones y operaciones peligrosas. Los disolventes residuales de la síntesis
química se recuperan por destilación y extracción, de esta forma se pueden reutilizar en otros
procesos y se reduce el volumen de residuos líquidos peligrosos a eliminar.

Los residuos de la destilación, requieren un tratamiento antes de su eliminación, uno


de los sistemas típicos de tratamiento es el burbujeo de vapor para eliminar los disolventes,
seguido del tratamiento microbiológico de otras sustancias orgánicas. Se deben controlar las
emisiones de sustancias volátiles orgánicas y peligrosas durante las operaciones de síntesis
química mediante dispositivos de control de la contaminación del aire, por ejemplo
condensadores, purificadores, impactadores venturi.

Las aguas residuales del proceso contienen DBO, DQO y STS altos, con acidez o
alcalinidad variables, por lo que el mayor impacto ambiental de la industria farmacéutica
tiene lugar sobre el medio acuoso; de igual manera el impacto sobre la atmósfera como el de
los residuos sólidos son secundarios, no deben ser olvidados.

Emisiones Gaseosas

Se debe fundamentalmente a la utilización de disolventes orgánicos, lo que da lugar al


desprendimiento de elevadas cantidades de vapores orgánicos. También pueden pasar a la
atmósfera sustancias inorgánicas (SO2, SH2, NH3, etc.). Las técnicas utilizadas para evitar
este tipo de impacto son de separación y destructivas. Las más usadas son la absorción,
adsorción, biolavados, combustión térmica y combustión catalítica.

Las emisiones hacia la atmósfera características del sector farmacéutico de base son
las siguientes:

● Compuestos orgánicos volátiles (COV), sobre todo, de disolventes, generadas


principalmente en los reactores, durante el secado de productos y en los depósitos de
almacenamiento de disolventes.
● Polvo y partículas, resultantes del manejo de materias primas en los procesos de
producción de principios activos (molienda, mezclado y envasado), toma de muestras
y transferencia de productos intermedios, etcétera. Por lo general, las partículas
desprendidas suelen ser materias primas y productos terminados. En las condiciones
habituales de trabajo no se producen grandes emisiones de partículas a la atmósfera,
ya que generalmente existen dispositivos de captación. No suelen reutilizarse en el
proceso, pues las normas de producción y las Buenas Prácticas de Producción, son
muy estrictas y no lo permiten.

19
● Las derivadas de los reactores que contienen distintos productos químicos orgánicos e
inorgánicos.
● Las originadas en los procesos de generación de calor y vapor a partir de combustibles
fósiles como fuel-oil y carbón

Efluentes Líquidos

Las etapas en las que se produce una mayor generación de residuos son en las de
aislamiento y purificación del producto y las de limpieza de los equipos. En general,
contienen restos de disolventes orgánicos, de materias primas y auxiliares y de principios
activos. Los indicadores principales para evaluar la contaminación de las aguas residuales en
este sector son: La carga orgánica producida por compuestos y disolventes disueltos o en
suspensión. Los indicadores más utilizados para su medida son la Demanda Química de
Oxígeno (DQO), la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) y los sólidos y líquidos en
suspensión, que producen la turbidez del agua residual.

Hay sustancias que son tóxicas para los microorganismos, y su vertido afecta tanto a
las aguas superficiales como a plantas de tratamiento biológico de aguas urbanas o
industriales. También ciertas sustancias pueden ser bioacumulables en los organismos.

Clasificación de las aguas residuales generadas en las plantas de síntesis química:

● aguas de proceso, de limpieza de equipos, de lavado de gases.


● aguas contaminadas de manera accidental o debido a fallos de proceso, por
ejemplo las resultantes de goteos en bombas y válvulas, derrames accidentales
durante el almacenamiento, operaciones de carga y descarga (de camiones,
reactores, etcétera) o transportación. Contaminación de aguas de refrigeración
en caso de rotura de equipos, aguas de extinción de incendios.

​Residuos Sólidos

Dentro del propio proceso de producción, o a partir de los procesos de


descontaminación, se van generando diversos residuos sólidos. Estos pueden ser enviados a
vertedero o incinerados según su peligrosidad y las posibilidades técnicas. En caso de ser
enviados a vertedero, se debe decidir si es de residuos urbanos (si su peligrosidad es nula) o si
es de residuos peligrosos. En este último caso, el depósito resultará mucho más caro debido a
las mayores obligaciones en cuanto a infraestructuras y control.

20
Almacenamiento y Transporte

Materias Primas

● Ácido Cloro acético: Su manipulación exige la adopción de precauciones estrictas. Los


trabajadores encargados de su manipulación deben utilizar equipos de protección
personal y siempre deben disponer de equipos de protección ocular y respiratoria para
utilizarlos en caso necesario. Se transporta en recipientes forrados de acero inoxidable,
vidrio o polietileno.

● Amoniaco: Los tanques para almacenamiento de amoníaco anhidro pueden ser


divididos en dos clases, de alta presión (no refrigerados) y refrigerados. Los tanques
refrigerados se pueden dividir a su vez en dos clases; de presión intermedia, manejando
intervalos de presión entre 2.8 y 4.9 kgf/cm2 y tanques de almacenamiento a presión
atmosférica /criogénicos. El amoníaco puede ser transportado en cilindros metálicos,
autotanques, camiones cisterna y tanques portátiles para gases licuados bajo presión, los
mismos deben ser de acero, no se permiten aleaciones de cobre, plata o zinc. El equipo
necesario para la operación de carga y descarga consiste de conexiones y líneas de
conducción que llevan por un lado el paso de amoniaco en forma líquida y por otro,
vapor que a su vez, va a un compresor a fin de crear una diferencia de presión, y fluya
la corriente de líquido al camión cisterna o autotanque y viceversa; una función
importante del compresor, es recuperar el vapor de amoníaco en el camión cisterna o
autotanque. Tanto los camiones cisterna como los autotanques están equipados con
válvulas de alimentación y de salida de vapores, medidores de presión y de nivel para el
líquido, y válvulas para el exceso de flujo.

● Carbonato de Amonio:​ es un polvo cristalino (como la arena) blanco o incoloro, con


fuerte olor a amoniaco, es un producto que presenta bajo riesgo. Se debe mantener en
lugares fríos, secos y con buena ventilación. Su transporte se debe realizar en envases
inactínicos de cierre perfecto a no más de 30ºC.

​Subproductos

● Cloruro de Amonio: es un sólido que tiende a apelmazarse. Se transporta en bolsas de


polietileno o papel. Se almacena en vasijas revestidas de resina.

21
Producto final

La glicina, se embala en unidades de 25 kg que se transportan en tambores de


polietileno de baja densidad. Es un producto estable si se almacena baja las condiciones
recomendadas: recipiente bien cerrado, en lugar seco, oscuro y a temperatura ambiente.

Según las directrices de buenas prácticas de distribución, los fabricantes de productos


farmacéuticos deben garantizar el cumplimiento integral o ‘end-to-end’ de las regulaciones
supervisadas por el gobierno para sus productos a lo largo de toda la cadena de suministro.
Los requisitos relacionados con el cumplimiento de las restricciones en cuanto al margen de
temperaturas, las normas de higiene y la monitorización continua se han vuelto cada vez más
exigentes en los últimos años.

La temperatura especificada debe mantenerse y documentarse a lo largo de toda la


cadena de transporte, hecho que se aplica también a los puntos de transbordo y operaciones
en tierra en aeropuertos. Las mercancías se transportan por vía aérea en contenedores
refrigerados de forma pasiva o activa y se utilizan vehículos con temperatura controlada en
las plataformas. Para ayudar a compañías aéreas, empresas encargadas de la manipulación de
la carga y proveedores de servicios de transporte a cumplir con la normativa y los estándares
internacionales, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (LATA, por sus siglas en
inglés), creó la certificación CEIV Pharma (Centro de Excelencia para Validadores
Independientes en Logística Farmacéutica), un estándar que abarca toda la cadena de
transporte aéreo de productos de la industria farmacéutica.

Empresas que producen Glicina

Entre los actores destacados que operan en el mercado global de glicina se incluyen

● Phion Ltd.
● Amino GmbH
● Yuki Gosei Kogyo Co., Ltd.
● Chattem Chemicals, Inc.
● Ajinomoto North America

22
Conclusión

Como conclusión general podemos destacar la importancia de la síntesis de la glicina


dentro de la industria farmacéutica ya que a partir de esta, permite la síntesis de muchos otros
aminoácidos necesarios. Como se describió en el informe ​el desarrollo de un nuevo fármaco
es un proceso largo, tedioso y caro, por lo que la utilización de una ruta de síntesis de un
compuesto para la síntesis de otros genera un gran beneficio.
Cabe destacar también, que a pesar de que se investgó este compuesto desde un puto
de vista farmacéutico, es utilizado en otras industrias que no dejan de ser igual de interesantes
tales como industria alimentaria, demostrando así su larga lista de usos y aplicaciones. Por lo
que la glicina se encuentra presente en muchos más ámbitos de la vida cotidiana a los
pensados.

A nivel industrial se puede destacar los muy bajos rendimientos dentro de los procesos
farmacéutico debido a que la mayoría se realiza por medio de reacciones discontinuas. Si bien
a nivel económico puede llegar a ser rentable a nivel ecológico no lo son, ya que los procesos
generan residuos, efluentes y subproductos perjudiciales.

23
Referencias
Tavares C., Bendassolli J., Coelho F., Santana Filho C. y Pesttes C.. 2006. ​N-labed glycine synthesis.
Anais da Academia Brasileiras de Ciencias.

Tait Keith, 2006. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (Capítulo: Industria Farmacéutica).

Arroyo M., Hernandez H., Ortiz D., Palma A. y Rivera F., 2015. Trabajo: Diseño de Plantas
Industriales, Produccion Glicina (Primera Parte).​ . En:
https://www.scribd.com/document/356646357/Base-de-Diseno-en-La-Produccion-de-Glicina
[Acceso Agosto de 2020].

Maestre D. y Barreiro E.. Manual Básico de Precursores Químicos. Argentina: Secretaría de


Seguridad. Recuperado de
https://www.mpf.gob.ar/procunar/files/2016/11/PRECURSORES-QU%C3%8DMICOS-Manu
al-b%C3%A1sico.pdf​ [Acceso Agosto de 2020].

Azpeitia Soto Iñigo., 2019. El Mercado Farmacéutico en Argentina. En: Oficina Económica y
Comercial de la Embajada de España en Buenos Aires. Recuperado de:
https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento/mde5/odi4/~edisp/doc
2019828720.pdf?utm_source=RSS&utm_medium=ICEX.es&utm_content=06-08-2019&utm
_campaign=Estudio%20de%20mercado.%20El%20mercado%20farmac%C3%A9utico%20en
%20Argentina%202019#:~:text=La%20industria%20farmac%C3%A9utica%20argentina%20
es,del%20PIB%20industrial%20del%20pa%C3%ADs​ [Acceso Agosto de 2020].

Tabla Mercado Total de Medicamentos [imágen png]. Recuperado de:


https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento/mde5/odi4/~edisp/doc
2019828720.pdf?utm_source=RSS&utm_medium=ICEX.es&utm_content=06-08-2019&utm
_campaign=Estudio%20de%20mercado.%20El%20mercado%20farmac%C3%A9utico%20en
%20Argentina%202019#:~:text=La%20industria%20farmac%C3%A9utica%20argentina%20
es,del%20PIB%20industrial%20del%20pa%C3%ADs​ [Acceso Agosto de 2020].

Tabla Mercado de Medicamentos [imágen png]. Recuperado de:


https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento/mde5/odi4/~edisp/doc
2019828720.pdf?utm_source=RSS&utm_medium=ICEX.es&utm_content=06-08-2019&utm
_campaign=Estudio%20de%20mercado.%20El%20mercado%20farmac%C3%A9utico%20en
%20Argentina%202019#:~:text=La%20industria%20farmac%C3%A9utica%20argentina%20
es,del%20PIB%20industrial%20del%20pa%C3%ADs​ [Acceso Agosto de 2020].

24

También podría gustarte