Glicina Correcciones
Glicina Correcciones
Glicina Correcciones
Integrantes
Profesores
21 Agosto, 2020
1
Contenido
1.4.1. Fermentación……………………………………………....7
2.4. Subproductos……………………………………………………..14
2
2.6. Peligrosidad de las principales sustancias…………………...16
2.9. Efluentes………………………………………………………….19
2.10.2. Subproductos…………………………………………...21
3. Conclusión……………………………………………………………..23
4. Bibliografía……………………………………………………………...24
3
El presente informe corresponde al trabajo práctico de tipos de industria de la cátedra
de Integración IV, donde este trabajo tiene como objetivo principal integrar todos los
conceptos aprendidos en clases hasta el momento, sobre un proceso productivo, en este caso,
nos fue asignada la Glicina.
4
Descripción del Tipo de Industria
aracterísticas generales del tipo de industria
C
5
Volumen de producción en argentina en millones de unidades:
6
Empresas importantes del rubro en Argentina y en el mundo
En Argentina
● Roemmers
● Bayer
● Gador
● Elea
● Montpellier
● Bagó
● Nutricia Bagó
● Investi
● Andrómaco
● Bernabo
● Raffo
En el mundo
● Pfizer (EE.UU)
● GlaxoSmithKline (GSK)
● Amgen (EE.UU)
● Hoffmann-La Roche Ltd (Suiza)
● AbbVie (Estados Unidos)
● Johnson & Johnson (Estados Unidos)
● Sanofi (Francia)
● Novartis (Suiza
● GlaxoSmithKline (Reino Unido)
Procesos Característicos
Dentro del primer proceso productivo, se pueden diferenciar tres operaciones, las
cuales pueden ser continuas, discontinuas o combinación de ambas:
Fermentación
7
con los microorganismos, en ambos casos se recupera en varias etapas, por ejemplo
extracción con disolventes, precipitación y absorción.
Síntesis Química
Granulación Húmeda
8
Granulación seca
Este método se basa en la mezcla y la compactación, con una prensa o con rodillos; el
troceado o fragmentación, y, por último, la granulación (con tamización). Se aplica cuando
los componentes de la mezcla son sensibles a la humedad, no pueden resistir las temperaturas
elevadas de secado o no cuentan con suficiente unión o adhesión intrínsecas. Se distinguen
dos clases de granulación por vía seca: la precompresión o doble compresión propiamente
dichas (slugging) y la compactación (compacting, briquetting ) con rodillos (rollers). En el
primer caso se obtienen unas preformas o lingotes (slugs), y en el segundo, unas placas o
láminas compactas, llamadas por algunos briquetas.
Compresión directa
Pesada y dispensación
9
Descripción Del Proceso
10
Los intercambiadores de calor están conectados a los reactores y se utilizan para
calentar o enfriar la reacción y condensar los vapores de disolventes cuando se calientan por
encima de su punto de ebullición, creando un reflujo o reciclado de los vapores condensados.
Se pueden conectar dispositivos de control de la contaminación del aire a las salidas de
escape de los recipientes de procesado, reduciendo las emisiones de gas, vapor y polvo. Se
pueden liberar al lugar de trabajo o a la atmósfera disolventes volátiles y productos químicos
tóxicos, a menos que estén controlados durante la reacción por intercambiadores de calor o
dispositivos de control de aire.
Los productos químicos se recuperan o aíslan mediante separación, purificación y
filtración. Estos productos están contenidos en las aguas madre como sólidos disueltos o
suspendidos en una mezcla de disolventes. Las aguas madre pueden transferirse entre
recipientes o equipos del proceso a través de tuberías o montacargas temporales o
permanentes, mediante bombas, gases inertes a presión, vacío o gravedad.
La síntesis de moléculas orgánicas, especialmente en las industrias farmacéutica,
agroquímica y química fina, entre otras, involucra varios pasos de reacción, que generalmente
conducen a muy bajos rendimientos. Muchas veces, dependiendo del proceso, un rendimiento
del 10% puede considerarse satisfactorio a partir desde un punto de vista económico aunque
no desde un punto de vista ecológico, ya que los subproductos y / o residuos son generados a
cambio de bajos rendimientos de producción.
11
Balance de Masa Global
12
Síntesis de Glicina
N y 15
Existen dos isótopos estables del nitrógeno, 14 N, y para la síntesis de glicina se
utiliza amoníaco de nitrógeno isótopo 15, lo cual resulta un producto de elevado costo
haciendo necesaria su recuperación en el proceso.
Con el desarrollo de un sistema para la recuperación de 15NH3, es posible recuperar un
promedio de 80% del amoníaco utilizado inicialmente en la síntesis.
La principal impureza del proceso es la solución de cloruro de amonio, donde se
acumula el amoniaco utilizado como materia prima.
Para llevar a cabo la purificación de la glicina se agrega a la solución metanol el cual
provoca la cristalización del aminoácido y la separación del cloruro de amonio.
Posteriormente se recupera el metanol por destilación fraccionada.
La 15N-glicina así obtenida puede ser utilizada para la síntesis de otros aminoácidos,
así como en la ruta de síntesis del glifosato 15N, una de los herbicidas más utilizados a nivel
mundial.
Materias Primas
13
Reaccion de Sintesis Hell-Volhard-Zelinsky
15
● NH3
● (NH4)2CO3
Durante las síntesis de glicina este compuesto se utiliza como medio de reacción.
Subproductos
● NH4Cl
Es una sal cristalina blanca que es altamente soluble en agua. Las disoluciones de
cloruro de amonio son ligeramente ácidas. La sustancia se descompone al calentarla
intensamente o al arder, produciendo humos tóxicos e irritantes de óxidos de nitrógeno,
amoníaco y cloruro de hidrógeno, reacciona violentamente con nitrato amónico y clorato
potásico, originando peligro de incendio y explosión.
Se utiliza el cloruro de amonio como catalizador en la síntesis de Strecker.
El cloruro de amonio tiene distintas y variadas aplicaciones, se usa en la fabricación
de pilas secas, en los procesos de galvanizado y estañado de zinc, como fundente en
soldaduras, como removedor de óxido en metales, también es utilizado en la industria textil,
en alfarería, entre otros.
Tiene usos en el campo de la medicina, es este sentido, se ha usado cloruro de amonio
como diurético, ya que en el cuerpo humano, aumenta la excreción renal de cloruros y sodio.
14
Además, ha sido usado como expectorante, ya que irrita la mucosa bronquial,
aumentando la secreción de las glándulas
● H2CO3
Es un ácido anhídrido del óxido de carbono. El ácido carbónico puede atacar a
muchos de los minerales que comúnmente forman las rocas, descomponiéndolos.
Es el producto de la reacción de agua y óxido de carbono y existe en equilibrio con
este último, por ejemplo, en el agua gasificada o la sangre. No es posible obtener ácido
carbónico puro ya que la presencia de una sola molécula de agua catalizaría su
descomposición inmediata en óxido de carbono y agua.
Cuando el ácido carbónico se combina con átomos, radicales positivos o una base,
puede formar sales como carbonatos o hidrogenocarbonatos.
● Glicina
● Amoniaco
● Ácido cloroacético
15
- Densidad: 1,58 g/cm³
- Masa molar: 94.50 g/mol
- Punto de fusión: 63 °C
- Punto de ebullición: 183 °C
- Acidez: 2.82 pKa
- Solubilidad: Soluble en metanol , acetona , éter dietílico , benceno , cloroformo ,
etanol
● Glicina
● Amoniaco
Este gas es más ligero que el aire, sin embargo, en fugas los vapores llenan por
completo la parte cercana al suelo. Es una sustancia altamente volátil y tóxica, que produce
grandes cantidades de vapor.
Los riesgos para la salud: Por inhalación, los vapores de amoníaco pueden causar la
muerte. Cuando se produce el contacto con los ojos, los irrita, produce conjuntivitis, lagrimeo
e incluso erosión de la córnea. En contacto con la piel puede causar congelación y en caso de
ingestión produce náuseas, vómitos o quemaduras internas.
● Ácido cloroacético
Es una sustancia que puede arder pero no se enciende con facilidad, al incendiarse se
producen gases tóxicos. Antes de trabajar con este ácido, se debe tener capacitación en el
almacenamiento y manipulación del mismo. No es combustible con agentes oxidantes, bases
fuertes, ácidos fuertes y amoniaco.
Los riesgos para la salud: Al contacto con este ácido penetra fácilmente la piel y
membranas mucosas e interfiere con la producción de energía celular. la exposición cutánea
inicial a altas concentraciones (por ejemplo, solución al 80%) no puede aparecer muy
perjudicial en un primer momento, sin embargo envenenamiento sistémico puede presentar
16
dentro de horas. La exposición puede ser fatal si el área de superficie corporal mayor de 6%
se expone a ácido cloroacético.
Usos y aplicaciones
17
pseudo hipertrófica. La solución que contiene 30% de glicina y 70% de carbonato cálcico
médica, se puede tomar por vía oral para el tratamiento de hyperchlorthydria neural e
hiperclorhidria úlcera gástrica. Se puede utilizar como un amortiguador para aureomicina,
como materia prima de L-Dopa enemigo tratamiento de la enfermedad de Parkinson, como
materia prima para la síntesis de aminoácidos B6 incluyendo treonina, los compuestos
intermedios de ácido imidazolacético. Se puede utilizar como un estabilizador para la
vitamina C, se puede utilizar en la investigación sobre el metabolismo de los aminoácidos por
los organismos médicos o sobre una base bioquímica.
Aspecto Económico
Según la industria del usuario final, el mercado global de glicina se puede dividir en
productos farmacéuticos, alimentos y bebidas, cuidado del personal y cosméticos,
productos químicos y otros (incluidos los fertilizantes).
18
Efluentes
Las aguas residuales del proceso contienen DBO, DQO y STS altos, con acidez o
alcalinidad variables, por lo que el mayor impacto ambiental de la industria farmacéutica
tiene lugar sobre el medio acuoso; de igual manera el impacto sobre la atmósfera como el de
los residuos sólidos son secundarios, no deben ser olvidados.
Emisiones Gaseosas
Las emisiones hacia la atmósfera características del sector farmacéutico de base son
las siguientes:
19
● Las derivadas de los reactores que contienen distintos productos químicos orgánicos e
inorgánicos.
● Las originadas en los procesos de generación de calor y vapor a partir de combustibles
fósiles como fuel-oil y carbón
Efluentes Líquidos
Las etapas en las que se produce una mayor generación de residuos son en las de
aislamiento y purificación del producto y las de limpieza de los equipos. En general,
contienen restos de disolventes orgánicos, de materias primas y auxiliares y de principios
activos. Los indicadores principales para evaluar la contaminación de las aguas residuales en
este sector son: La carga orgánica producida por compuestos y disolventes disueltos o en
suspensión. Los indicadores más utilizados para su medida son la Demanda Química de
Oxígeno (DQO), la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) y los sólidos y líquidos en
suspensión, que producen la turbidez del agua residual.
Hay sustancias que son tóxicas para los microorganismos, y su vertido afecta tanto a
las aguas superficiales como a plantas de tratamiento biológico de aguas urbanas o
industriales. También ciertas sustancias pueden ser bioacumulables en los organismos.
Residuos Sólidos
20
Almacenamiento y Transporte
Materias Primas
Subproductos
21
Producto final
Entre los actores destacados que operan en el mercado global de glicina se incluyen
● Phion Ltd.
● Amino GmbH
● Yuki Gosei Kogyo Co., Ltd.
● Chattem Chemicals, Inc.
● Ajinomoto North America
22
Conclusión
A nivel industrial se puede destacar los muy bajos rendimientos dentro de los procesos
farmacéutico debido a que la mayoría se realiza por medio de reacciones discontinuas. Si bien
a nivel económico puede llegar a ser rentable a nivel ecológico no lo son, ya que los procesos
generan residuos, efluentes y subproductos perjudiciales.
23
Referencias
Tavares C., Bendassolli J., Coelho F., Santana Filho C. y Pesttes C.. 2006. N-labed glycine synthesis.
Anais da Academia Brasileiras de Ciencias.
Tait Keith, 2006. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (Capítulo: Industria Farmacéutica).
Arroyo M., Hernandez H., Ortiz D., Palma A. y Rivera F., 2015. Trabajo: Diseño de Plantas
Industriales, Produccion Glicina (Primera Parte). . En:
https://www.scribd.com/document/356646357/Base-de-Diseno-en-La-Produccion-de-Glicina
[Acceso Agosto de 2020].
Azpeitia Soto Iñigo., 2019. El Mercado Farmacéutico en Argentina. En: Oficina Económica y
Comercial de la Embajada de España en Buenos Aires. Recuperado de:
https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento/mde5/odi4/~edisp/doc
2019828720.pdf?utm_source=RSS&utm_medium=ICEX.es&utm_content=06-08-2019&utm
_campaign=Estudio%20de%20mercado.%20El%20mercado%20farmac%C3%A9utico%20en
%20Argentina%202019#:~:text=La%20industria%20farmac%C3%A9utica%20argentina%20
es,del%20PIB%20industrial%20del%20pa%C3%ADs [Acceso Agosto de 2020].
24