Propuesta Terapeutica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 126

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

MEMORIA FINAL DE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA:

“ELABORACION DEL DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN


PSICOTERAPÉUTICA
DEL TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE, PRESENTE EN NIÑOS Y NIÑAS DE 7 A 10 AÑOS
DE EDAD, PERTENECIENTES AL CENTRO ESCOLAR “WALTER THILO DEININGER”, UBICADO
EN EL MUNICIPIO DE ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD”.

PRESENTADO POR:

Gutiérrez Mulato, Claudia Lissette.

Méndez Linares, Tamara Liliana. Vásquez


Ávalos, Karen Marleny.

DOCENTE DIRECTOR:

Licenciado Wilber Alfredo Hernández.

COORDINADOR GENERAL DE PROCESO DE GRADO PRO- TEMPORE:

Licenciado Carlos Armando Zelaya.

Ciudad Universitaria, noviembre 2009

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR


Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

RECTOR:

Máter Rufino Antonio Quezada Sánchez.

VICE- RECTOR ACADÉMICO:

Arquitecto Miguel Ángel Pérez Ramos.

VICE- RECTOR ADMINISTRATIVO:

Maestro Oscar Noé Navarrete Romero.

SECRETARIO GENERAL:

Licenciado Douglas Vladimir Alfaro Chávez.

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DECANO:

Licenciado José Raymundo Calderón Morán.

VICE- DECANO:

Doctor Carlos Roberto Paz- Manzano.

SECRETARIO:

Licenciado Julio César Grande.

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA:

Maestro Benjamín Moreno Landaverde.

COORDINADOR GENERAL DEL PROCESO DE GRADUACIÓN:

Licenciado Carlos Armando Zelaya.

DOCENTE DIRECTOR:

Licenciado Wilber Alfredo Hernández.

ÍNDICE

CAPÍTULO Pág.

2
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 5

II. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….. 6- 8

III. OJETIVOS……………………………………………………………………………. 9

IV. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….. 10-29


4.1 Incidencia de la Pobreza para el
Desarrollo de Enfermedades Mentales. ……………………………… 10
4.2 Labor del MINED…………………………………………………………... 10
4.3 Sistema Educativo Centro Escolar Walter Thilo Deininger.............. 11- 17
4.3.1 Reseña Histórica Institucional.................................................... 11
4.3.2 Descripción de la Zona.............................................................. 11- 12
4.3.3 Clima Institucional………………………………………………… 12
4.3.4 Necesidades de la Institución………………………………….. 13
4.3.5 Características de los Docentes………………………………. 14
4.3.6 Características de los Estudiantes…………………………….. 14- 17
4.4 Definición de Términos........................................................................... 17- 18
4.5 Antecedentes Históricos.................................................. ...................... 18- 19
4.5.1 ¿Cuántos niños tienen un TND?................................................ 19
4.5.2 ¿Los niños son más desafiantes que las niñas?............. ........... 19- 20
4.6 Importancia de Tratar el Trastorno Negativista Desafiante............ 20- 21
4.7 Trastorno de Inicio en la Infancia, la Niñez y la Adolescencia....... 21
4.8 Descripción del Trastorno Negativista Desafiante........................... 22- 23
4.9 Causas del Trastorno Negativista Desafiante.................................... 23- 26
4.10 Síntomas o Comportamientos.............................................................. 27
4.11 Factores de Riesgo. ................................................................................ 28
4.12 Efectos Psicológicos del Trastorno Negativista Desafiante............ 28- 29

V. METODOLOGIA................................................................................................... 30- 35
5.1 Tipo de Investigación............................................................................. 30
5.2 Sujetos....................................................................................................... 30
5.2.1 Muestra......................................................................................... 30
5.2.1.1 Tipo de Muestreo............................................................. 30
5.3 Método..................................................................................................... 30
5.4 Técnicas.................................................................................................... 31
5.5 Instrumentos. ............................................................................................ 31
5.6 Recursos................................................................................................... 31- 32
5.7 Procedimiento........................................................................................ 32- 35

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................................. 36- 64


6.1 Análisis Cuantitativo.............................................................................. 36- 56
6.2 Análisis Cualitativo................................................................................. 57- 64 CAPÍTULO
Pág.

VII. PROPUESTA DEL PROGRAMA DE


INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA................................................................. 65- 93

3
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

INDICE.................................................................................................................. 66
7.1 Justificación............................................................................................. 67
7.2 Objetivos.................................................................................................. 68
7.3 Ámbito de Aplicación Psicoterapéutica.......................................... 69
7.4 Planificaciones Metodológicas........................................................... 70- 93

VIII. CONCLUSIONES.................................................................................................. 94- 95

IX. RECOMENDACIONES......................................................................................... 96- 97

X. CRONOGRAMA.................................................................................................. 98
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................ 99- 100

XII. ANEXOS............................................................................................................... 101- 126

I. INTRODUCCIÓN

4
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

En la actualidad la violencia y la agresión son vistas como causas de determinadas problemáticas y trastornos
que afectan a la población en general. Pero, son pocas las ocasiones en las que se le presta la atención
necesaria y adecuada. Ambas son consecuencias de determinadas conductas y actitudes que giran en torno a
la vida diaria. En la infancia es cuando más vulnerable y más significativa puede ser la experiencia vivida,
especialmente en el área escolar, ya que, es ahí donde existen mayores relaciones entre compañeros y
maestros.

Es por ello, que la presente investigación es acerca de la elaboración de un diagnóstico y una propuesta de
intervención psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante, presente en niños y niñas de 7 a 10 años
de edad, del Centro Escolar “Walter Thilo Deininger”, Municipio de Antiguo Cuscatlán, Departamento de La
Libertad.

Se realizó la respectiva investigación bibliográfica complementada con una investigación virtual, debido a
que este tema ha sido muy poco investigado y estudiado.

El tipo de investigación realizada es diagnostica descriptiva. Para la cual, se utilizaron instrumentos de


FUNPRES a los cuales se efectuaron adaptaciones para una mejor recolección de los datos. Se elaboraron dos
escalas dirigidas a Maestros, Padres de Familia y una hoja de registro de conducta para los alumnos.

El análisis e interpretación de los resultados se realizó de forma cualitativa y cuantitativamente, haciendo


énfasis en los criterios más significativos señalados por maestros, padres de familia y las observaciones en los
alumnos.

Se agrega la propuesta de intervención psicoterapéutica que abarca tres áreas principales: maestros y
maestras, padres de familia y niños y niñas.

Así mismo, se encuentran las respectivas conclusiones y recomendaciones de la investigación realizada.


Finalmente se presentan los respectivos anexos de la misma.

II. JUSTIFICACIÓN

La conducta es un área de alta relevancia para los profesionales de atención primaria y profesionales de la
Salud Mental.

Los problemas de conducta relacionados con el Trastorno Negativista Desafiante, se caracterizan por una
actitud de oposición hacia toda figura de autoridad como: los padres y maestros.

5
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

La conducta desafiante es un problema que puede angustiar, se presenta bajo múltiples formas y se puede
definir, en general, como el fracaso del niño o de la niña, para cumplir las órdenes y peticiones, acabar las
tareas que se le encomiendan y seguir las reglas que, de manera clara, han aprendido y comprendido.

Cuando la familia se preocupa por la conducta de un hijo, la gama de problemas es muy variada.

Las manifestaciones más leves y preocupantes pueden incluir berrinches, gritos y discusiones continuas;
mientras que los más graves pueden incluir un patrón de peleas físicas y robos.

Por otro lado, hay que tomar en cuenta uno de los aspectos que ha generado mayores dificultades para realizar
un diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) es la elevada
correlación con otras patologías de salud mental, ya sea por guardar relación estrecha con problemas
asociados al neurodesarrollo o por complicaciones durante su curso evolutivo.

El 50% de los pacientes con TDAH van a tener otro trastorno asociado, es decir 1 de cada 2 niños o niñas van
a tener un problema asociado. (McCracken, J., 2000).

Los cuadros más frecuentes son los denominados perturbadores, como son: 1

a) Trastorno de Conducta: o actualmente denominado Trastorno Disocial. Se caracteriza por


trasgresión de las normas sociales, que van desde las mentiras recurrentes, ausencias escolares, fugas
del hogar, deshonestidad creciente y conductas agresivas tanto verbales como físicas hasta las
conductas delincuenciales. Su asociación con el TDAH oscila entre el 50 a 60 % (McCracken, J.
2000).
b) Desafiante Oposicional o Negativista Desafiante: se refiere a una tendencia pasivo agresiva del
niño o niña con tendencia a desafiar y a argumentar su postura frente a las figuras de autoridad, a
rechazar las reglas o tareas parentales, es inestable emocionalmente, poco tolerante a la frustración,
además tiende a culpar al resto por los propios errores, y puede mostrarse constantemente resentido o
resentida.

Es importante resaltar que “en nuestro país no ha sido abordado el Trastorno Negativista Desafiante como tal,
pues no se han realizado investigaciones al respecto, pues se considera no se le ha dado la importancia debida,
no se ha manejado de esa forma. La problemática de conducta que más ha sido abordada en la mayoría de
Centros Escolares es el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, es lo que más se presenta
y es importante resaltar que en la mayoría de los casos con DAH posteriormente pueden presentar un

1 IMEDER - Instituto de la Memoria y Desordenes Relacionados, 2003- 2007,


http://www.institutodelamemoria.com/articulos-medicos/deficit-deatencion-hiperactividad.html (13-05-2009)

6
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Trastorno Negativista Desafiante”.2 Así mismo, expresó que en dicho Centro Escolar hay casos que podrían
catalogarse como Trastorno Negativista Desafiante.

Es por ello, como grupo se pretende elaborar un diagnóstico y una propuesta de intervención psicoterapéutica
para abordar el trastorno negativista desafiante, en la población a estudiar, identificando las causas
principales, los síntomas que presenta y los efectos psicológicos de dicho Trastorno, tomando en cuenta los
criterios de evaluación mencionados en el DSM- IV, escalas diseñadas por FUNPRES, que han sido
retomadas por el grupo investigador y la realidad de nuestro país, con el fin de identificar la conducta
negativista y desafiante presente en los menores del Centro Escolar “Walter Thilo Deininger”.

Con esta investigación se busca ampliar los conocimientos acerca de dicho trastorno, los cuales servirán
como referencia para futuras investigaciones y para dar a conocer los factores relacionados con el Trastorno
Negativista Desafiante.

Entre estos factores se puede mencionar: el contexto social, económico y la configuración familiar, ya que,
estas influyen para que se presenten conductas inadecuadas en el menor.

A la vez, como grupo se busca contrastar los diferentes planteamientos teóricos con el trabajo de campo a
realizar en el centro escolar, para luego poder confrontar la teoría con la realidad observada. Y así, poder
proporcionar los resultados obtenidos en dicha confrontación, permitiéndonos la elaboración del diagnóstico
del Trastorno Negativista Desafiante.

El principal logro de la presente investigación es proporcionar información resiente de dicho trastorno


apegado a la realidad nacional, para que con ello, se pueda elaborar propuestas de tratamiento que se adecuen
a las necesidades y características de los menores.

Al mismo tiempo, se busca generar interés en profesionales de la salud mental y escolar, para abordar y dar
un trato adecuado a menores que presenten conductas propias del

trastorno.

2 Citado por Licda. Verónica de Colíndres, Psicóloga del Centro Escolar Walter Thilo Deininger.

7
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

III. OBJETIVOS

3.1 GENERAL:

Elaborar el Diagnóstico y propuesta de intervención psicoterapéutica del Trastorno


Negativista Desafiante, presente en niños de 7 a 10 años, pertenecientes al Centro Escolar “Walter Thilo
Deininger”, ubicado en el Municipio de Antiguo Cuscatlán, Departamento de La Libertad.

3.2 ESPECÍFICOS:

Implementar instrumentos diseñados por FUNPRES dirigido a maestros y padres de familia que nos
permita la identificación de niños y niñas que presentan las características del Trastorno Negativista
Desafiante.

Elaborar una guía de observación que permita la identificación de conductas Negativistas y


Desafiantes en los menores.

Investigar los factores que influyen en la manifestación del Trastorno Negativista Desafiante.

Determinar criterios que permitan identificar el Trastorno Negativista Desafiante en los niños de 7 a
10 años de edad.

Elaborar una propuesta de intervención psicoterapéutica para abordar el Trastorno Negativista


Desafiante presente en los menores pertenecientes al Centro Escolar.

IV. MARCO TEÓRICO

8
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

4.1 Incidencia de la Pobreza para el Desarrollo de Enfermedades Mentales.

La pobreza es uno de los factores incidentes para presentar conductas negativas en los niños, ya que, según
Richard Glickman- Simón se han realizado una gran cantidad de investigaciones en un esfuerzo por
esclarecer esta incidencia. Sin embargo, hasta ahora, ningún estudio ha examinado el efecto que tiene el salir
de la pobreza sobre la enfermedad mental.

Recientemente, un grupo de investigadores realizaron un estudio sobre trastornos psiquiátricos y la necesidad


de servicios de salud mental entre niños rurales y urbanos tomaron la oportunidad de explorar ésta
interrogante. Los resultados de éste estudio se publicaron en la edición del 15 de octubre de 2003 en Journal
of the American Medical Association. Los investigadores descubrieron que el salir de la pobreza disminuye
significativamente el número de síntomas de enfermedades mentales observados en los niños con trastornos
Negativista Desafiante (un patrón de comportamiento poco colaborador, desafiante y hostil hacia las figuras
de autoridad que interfiere gravemente con el desempeño diario del niño). 3

4.2 Labor del MINED.

Es trascendental hacer notar que aunque en nuestro país existe la pobreza, el Ministerio de Educación está
desarrollando Programas como: Orientación para la Vida, con el fin de beneficiar a los alumnos que asisten a
los Centros Escolares ubicados en diferentes áreas de nuestro país, para que sean niños y jóvenes formados
con valores y principios, aunque la pobreza esté presente en su alrededor, disminuyendo así, las conductas
negativas en los menores. Para ello, es preciso destacar el Centro Escolar de nuestro interés, ya que, es en él,
donde se llevará a cabo la investigación.

4.3 Sistema Educativo Centro Escolar Walter Thilo Deininger.

4.3.1 Reseña Histórica Institucional.4


Los registros de la Institución se encuentran a partir del año 1961. En ese entonces tenía el nombre de Escuela
Municipal, luego se inaugura la Escuela Superior Urbana “Walter Thilo Deininger” N° 2, el diez de Agosto
de 1961; con 127 estudiantes por la mañana y 123 por la tarde. Durante este tiempo quedó como Escuela N°
1, N° 2 y Nocturna, el Tercer Ciclo por separado llamado Plan Básico.

3 healthlibrarysupport@ebscohost.com, por Richard Glickman- Simón, MD- Octubre 17


de 2003. (13-05-2009)
4 PEI- Proyecto Educativo Institucional del Centro Escolar Walter Thilo Deininger- 2009.

9
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

En el año 1985 se da una reforma organizativa y se unifica primaria y secundaria (1°, 2° y 3er. Ciclo)
llamándose Escuela U. M. U. Walter Thilo Deininger N° 1 y N° 2.

ENA, TCN y Bachillerato con Direcciones separadas. Debido al terremoto de 1986 las instalaciones del
Centro Escolar se deterioraron, construyéndose nuevas instalaciones e inaugurándose en septiembre de 1988.

En el año 1998 aparece una nueva modalidad con Dirección única, a partir de Septiembre de 1998 hasta la
fecha.

4.3.2 Descripción de la Zona.5

La Ciudad de Antiguo Cuscatlán, presenta un desarrollo urbano e industrial muy amplio, promoviéndose así,
un mejor nivel de vida; sin embargo, en el interior de ella existen comunidades clasificadas como urbano-
marginales y rurales de donde proviene la mayoría de los estudiantes.

Estas comunidades son: Lupita, La Universal, La Puerta, La Cuchilla, Colinas de Cuscatlán, El Tanque, Las
Palmas, Nuevo Israel, La Fortaleza, El Manguito, Palermo, La Alemana, Finca El Espino, Cantón la
Labranza, etc.

Así mismo, la Ciudad de Antiguo Cuscatlán cuenta con servicios básicos como: oficinas de TELECOM,
correos, Bancos, Supermercados, PNC, Iglesia, Clínicas, entre otros.

Sin embargo, se reflejan algunos problemas sociales como: Drogadicción, sub- empleo, bajos niveles de
escolaridad (personas mayores), alcoholismo, prostitución, vagancia, promiscuidad, hacinamiento, alto índice
de desintegración familiar y violencia intrafamiliar, lo cual, influye directamente sobre el rendimiento
académico y conducta de los alumnos.

4.3.3 Clima Institucional.6

El clima institucional del Centro Escolar Walter Thilo Deininger se da a conocer desde dos grandes
características importantes, las cuales son:

a) Fortalezas:

Cordialidad, respeto, comunicación y humanismo en la relación Director- Docente.

5 ídem.
6 PEI- Proyecto Educativo Institucional del Centro Escolar Walter Thilo Deininger- 2009.

10
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Buena comunicación y apertura entre director y padres de familia.

Buena relación entre docente y padres de familia.

Accesibilidad de la dirección hacia los estudiantes.

Relación armónica y de confianza entre docentes y alumnos.

Manual de convivencia que se ha socializado con docentes, alumnos, padres y madres de familia.

b) Debilidades:

Falta de comunicación en la organización de actividades.

Desarmonización de algunos docentes con comentarios y actitudes negativas que afecta la relación
docente- docente.

Uso de vocabulario inadecuado de algunos docentes en la interrelación de compañeros de trabajos,


siendo un mal ejemplo para los estudiantes.

4.3.4 Necesidades de la Institución.7

Se describen en dos aspectos importantes, los cuales se mencionan a continuación:

a) Institucional (organizativo- comunitario): Algunas de estas necesidades son:

Práctica inadecuada de valores morales y cívicos.

Indisciplina y malas costumbres en los alumnos.

Apoyo deficiente de los padres de familia al proceso educativo y conductual.

Influencia de algunos medios de comunicación.

Influencia de las maras en los alumnos y venta de drogas cerca de la escuela.

Irresponsabilidad de docentes en el cumplimiento de sus funciones en un 15%.

7 PEI- Proyecto Educativo Institucional del Centro Escolar Walter Thilo Deininger- 2009.

11
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

b) Pedagógico: Se describen a continuación:

Falta de apoyo de los maestros de aula a los talleres de arte.

Falta de interés de los alumnos por mejorar el nivel académico.

Falta de respeto de alumnos hacia los maestros y entre ellos mismos.

Malas costumbres en los alumnos.

4.3.5 Características de los Docentes.8

Para enfrentar el desafío de un mejoramiento en la calidad de la educación, el Centro Escolar Walter Thilo
Deininger cuenta con una Planta Docente Académica de la siguiente manera:

41 Profesores: Docentes 1, 2, 3 (Nivel 2).

23 Profesores y Licenciados (Nivel 1).

5 Profesores idóneos en las áreas de Danza, Dibujo y Computación.

Dando como resultado 69 profesionales en Educación, los cuales presentan las siguientes características:

Un 17% se muestran resistentes al cambio, irresponsables e irrespetuosos, lo cual, interviene en el


logro de una mejor calidad educativa.

Sin embargo, un 83% muestra actitudes de responsabilidad, entrega al trabajo, dinámicas, abiertos al
cambio y proactivos.

4.3.6 Características de los Estudiantes.9

Estas son algunas de las características que presentan los estudiantes del Centro Escolar Walter Thilo
Deininger:

8 PEI- Proyecto Educativo Institucional del Centro Escolar Walter Thilo Deininger- 2009.

9 Ídem.

12
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Provienen de hogares desintegrados.


Escasos recursos económicos.
El 75% de alumnos manifiestan conductas agresivas, físicas y verbales.
Baja autoestima.
Desconocimiento de figuras de autoridad.
Carentes de valores morales.

Debido a la extrema pobreza un 10% realiza un trabajo infantil como vender tortillas, pupusas,
periódicos, lavar carros, empacadores de supermercado y empleadas domésticas.
Viven hacinados.
Relaciones sexuales precoces y promiscuidad.
Carentes de proyecto de vida definido.
Un 2% de alumnos ingieren drogas y/o alcohol.
Debido a la inmigración de algunos miembros de la familia hay limitantes como la comunicación
afectando el rendimiento escolar de los alumnos.
Un 5% de alumnos muestran deseos de superación y entrega al estudio.

Partiendo de las características de los alumnos del Centro Escolar descritas en el apartado anterior, es de
suma importancia tomar en cuenta dichas particularidades y relacionarla con el TND planteado por diversos
investigadores y teóricos especialistas en el área. Esto permitirá identificar el Trastorno Negativista
Desafiante en nuestro contexto.

Para ello es necesario tomar en cuenta tres conceptos claves:

Mala Conducta.

Disciplina.

Indisciplina.

Es necesario abordar y explicar estas acciones, ya que, están presentes en las diversas instituciones de
enseñanza alrededor de nuestro país, e influyen en el comportamiento de los niños.

Para ello, es importante dar un concepto de mala conducta que presentan los niños, la cual, consiste en
comportamientos negativos que descontrolan el quehacer del maestro o maestra durante el proceso
enseñanza- aprendizaje y la estabilidad de sus compañeros que le rodean.

13
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

La mala conducta a la vez se puede entender como desobediencia, manifestándose de la siguiente manera:
irrespeto con maestros y compañeros, desorden, provoca peleas constantes, falta de modales, vocabulario
soez, entre otras.

En segundo lugar, la Disciplina la podemos definir como el conjunto de reglas que rigen y regulan el
comportamiento de los alumnos en el contexto educativo.

Es decir, los alumnos disciplinados presentan las siguientes características: cumplen con las tareas, atienden
indicaciones, son respetuosos y educados, evitan peleas, respetan a sus maestros y compañeros.

Para finalizar definiremos la Indisciplina como el incumplimiento o falta a las reglas establecidas por centros
educativos. Las formas en que se manifiesta la indisciplina son: no cumple con tareas, son irrespetuosos y mal
educados, no atienden indicaciones, provocan peleas constantemente, irrespetan a sus maestros y compañeros.

Con el estudio a realizar sobre el Trastorno negativista desafiante, se pretende identificar conductas negativas
e inadecuadas que presentan los menores de edad en su etapa escolar, por ello, se debe tomar en cuenta los
conceptos antes mencionados, los cuales hacen referencia al comportamiento adecuado e inadecuado de los
menores dentro del salón de clase.

No podemos hablar de mala conducta sin tomar en cuenta el termino indisciplina, ya que, dichos conceptos
están íntimamente relacionados, debido a que en ambos predominan conductas negativas similares que se
exteriorizan en menores que se encuentran en el proceso enseñanza- aprendizaje.

La conducta inadecuada se presenta cuando en ocasiones el menor comete una falta de respeto o de
comportamiento en una situación determinada. Mientras, la indisciplina se da con la constante violación de
las reglas establecidas, por lo tanto, un menor puede presentar conductas inadecuadas e indisciplina al mismo
tiempo de forma separada.

La disciplina se convierte en una forma indispensable para el establecimiento de normas, limites y reglas que
regulen el adecuado comportamiento de los menores.

Cuando la disciplina ya no cumple con su función reguladora del comportamiento, y las personas encargadas
(padres y maestros), han agotado los recursos posibles para modificar conductas negativas e indeseadas en los
menores, resulta conveniente realizar una evaluación adecuada del por qué dichos comportamientos. Acá es
donde se puede mostrar la posibilidad que el menor presente los diferentes criterios necesarios para
diagnosticar el trastorno negativista desafiante. Tomando como referencia las características de la población a
estudiar y los criterios establecidos por el DSM IV.

A continuación se plantean algunas definiciones útiles para el estudio.

14
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

4.4 Definición de Términos.

Trastorno: Llamamos trastorno a una enfermedad, a algo fuera de lo considerado normal. En


Psicología se producen muchos trastornos que indican la necesidad de un tratamiento terapéutico para
volver la conducta a un estado normalizado. En el trastorno la persona se descentra llegando incluso a
"enloquecer", perdiendo así su capacidad de raciocinio. (Proyectosfindecarrera.com) 13-05-2009.

Negativismo: Trastorno de la actividad que dispone la persona en un estado de resistencia pasiva o


activa a las solicitaciones interiores o exteriores. (IIDRIS: Índice Internacional y Diccionario de la
Rehabilitación y de la Integración Social, 2009) 1305-2009.

Desafiante: Adj. Que desafía o implica desafío. Tiene un modo de hablar desafiante y agresivo.
Retador, provocador, pendenciero. (Diccionario de la Lengua Española 2005).

Agresividad: Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears (1939) definen la conducta agresiva como un
comportamiento cuyo objetivo es dañar a una persona o a un objeto, de forma física o verbal. Pegar
patadas o empujones, dar pellizcos o golpes, proferir insultos, burlas o amenazas, son conductas
calificadas como agresivas. La conducta agresiva suele ser una de las más frecuentes que
encontramos en la clínica infantil.

Trastorno Negativista Desafiante (TND):

1. Patrón recurrente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a las figuras
de autoridad; suele ponerse de manifiesto de forma gradual, inicialmente en el ambiente familiar antes de
los ocho años de edad, pero con el paso del tiempo se generaliza a otros ambientes, siendo frecuentes los
conflictos con padres, profesores y compañeros. (Problemas Cotidianos de Conducta en la Infancia, Diego
Mancià Antón, 2002).

2. El concepto planteado por el grupo investigador, se puede definir como una serie de conductas y
comportamientos inadecuados, los cuales desafían a sus padres, maestros o figuras de autoridad, a la vez

15
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

presentan un comportamiento agresivo y hostil, el cual, sobrepasa el límite de control establecido por los
mismos. Por otro lado, estas conductas se exhiben en diversas áreas y contextos (escuela, familia,
sociedad, entre otros). Puede presentarse entre los 7 a 12 años de edad. (Siendo este el concepto elaborado
por el grupo investigador).

4.5 Antecedentes Históricos.10

La información disponible sobre la prevalencia de la conducta desafiante en los niños se limita a aquellos que
presentan un trastorno negativista desafiante (TND) o un trastorno disocial (TD), tal como se define en el
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV), de la Asociación Americana de
Psiquiatría. En ese manual se ostenta una serie de criterios para el diagnóstico de diferentes trastornos
psiquiátricos, en un intento de estandarizar el proceso de diagnóstico clínico de los problemas mentales,
emocionales y de conducta que afectan a los adultos y a los niños. Desafortunadamente, como muchos de los
estudios realizados se han basado en diferentes ediciones de los DSM, las definiciones del TND y TD son
distintas. Tampoco coinciden las edades de los niños estudiados en diversas investigaciones. Por lo tanto, las
cifras varían ampliamente. En definitiva, hay más niños que presentan conductas desafiantes, aunque poco
severas para ser diagnosticadas como TND o TD.

4.5.1 ¿Cuántos niños tienen un TND?

La cuarta edición del DSM, DSM- IV (Washington, DC, Asociación Americana de


Psiquiatría, 1994), informa que entre un 2% y un 16% de los niños americanos tienen un TND, y el TD les
afecta en un porcentaje semejante. En un estudio realizado con 1096 niños entre los seis y dieciséis años de
edad, se encontró un porcentaje del 4,9% de niños con TND. En otro estudio efectuado con 931 niños de
catorce años de edad, se obtuvo un porcentaje del 3,2% de niños con TND, pero como este trabajo se basó
únicamente en las valoraciones de los profesores, y dado que, la conducta desafiante acostumbra a mostrarse
más en casa y en lugares públicos que en la escuela, estos porcentajes pueden ser bastante bajos. En un
estudio más amplio, que se llevó a cabo con niños de once años de edad, se encontró que un 5,7% presentaba
un TND. Entre los adolescentes, diferentes estudios han encontrado porcentajes de TND que oscilan entre el
1,7% y el 2,5%.

10 Russell A. Barkley/ Christine M. Benton (2000). Hijos desafiantes y rebeldes. Consejos para recuperar el afecto y
lograr una mejor relación con su hijo. Barcelona, España: Editorial paidós.

16
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

4.5.2 ¿Los niños son más desafiantes que las niñas?

De acuerdo con una gran mayoría de estudios, en el DSM-IV se informa que entre un 6% y un 16% de los
niños tiene un TD, frente a porcentajes que oscilan entre el 2% y el 9% para las niñas. Entre los sujetos de
once años la razón varón/ mujer es de 2,2 varones por cada mujer, para el TND y de 3,2 varones por mujer en
el TD. Entre los adolescentes la proporción varones/ mujeres descienden hasta dos a uno o tres a uno, según
se trate del TND o del TD. Aunque en algunos estudios se sugiere que las niñas pueden alcanzar a los niños
en las tasas de TD en la adolescencia.

La conducta desafiante parece estar incrementando entre los niños. Esta es la impresión que se tiene según un
estudio realizado en la Universidad de Vermont, en el cual, se entrevistaron dos generaciones de niños en
todo el Estado.

Después de esta breve reseña histórica, acerca de estudios realizados en los Estados Unidos respecto al
Trastorno Negativista Desafiante, es importante recalcar que, en nuestro país no se han encontrado
investigaciones acerca de este trastorno, es por ello, el grupo investigador ha considerado necesario abordarlo
y proporcionar un diagnóstico que permita identificarlo en diversos ámbitos que se presente dicho trastorno y,
a la vez, determinar los factores que influyen de forma directa o indirectamente en esa conducta Negativista,
ya que, en nuestro medio no se presta la debida atención a la forma de actuar y de comportarse de los niños y
adolescentes dentro de sus centros de estudio.

4.6 Importancia De Tratar El Trastorno Negativista Desafiante.

La conducta de desobediencia, siendo un problema de alta prevalencia en la infancia, es importante tener en


cuenta que son conductas que tienden a desaparecer por sí mismas con la edad. Siendo importante atender,
fundamentalmente, a la frecuencia e intensidad de estas conductas y al grado de deterioro del funcionamiento
familiar y social, para establecer la difícil línea entre lo normal, lo patológico y la conveniencia de
intervenir.11

Es decir, las conductas presentes en el TND suelen demostrarse de forma más frecuentes e intensas
independientemente del estado en que se encuentre el niño, es ahí donde se ven afectadas las relaciones
interpersonales tanto, a nivel familiar, escolar y social.

Así mismo, en un reiterado fracaso del niño para seguir las reglas, obedecer órdenes, cumplir con las
responsabilidades o hacer lo que los padres, profesores, compañeros y la sociedad esperan que haga.
11 Diego Mancià Antón. (2002). Problemas Cotidianos de Conducta en la infancia, Intervención psicológica en el ámbito
clínico y familiar. Madrid: Ediciones Pirámide.

17
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

La conducta negativista desafiante puede aparecer de tantas formas causando perplejidad. Los padres de
familia definen el mal comportamiento de muchas formas diferentes, dependiendo de cómo esperan que el
niño se comporte y de la tolerancia para cualquier conducta que cae fuera de lo que se consideran los
límites.12

4.7 Trastorno De Inicio En La Infancia, La Niñez o La Adolescencia.

En la infancia, etapa de la vida más vulnerable hacia los estresores externos, se presentan dificultades que
preocupan tanto al niño, como a los padres. Estos últimos se ven en ocasiones, impotentes y desarmados ante
los Trastornos en la infancia.13 Por esto, es preciso abordar y explicar detalladamente en que consisten los
trastornos de la infancia, específicamente, el Trastorno Negativista Desafiante.

Así mismo, es necesario resaltar que el DSM-IV sitúa al Trastorno Negativista Desafiante dentro de los
Trastornos de Comportamiento Perturbador y Déficit de Atención. 14

A continuación, se describe el Trastorno Negativista Desafiante, para tener mayor claridad y conocer las
características específicas del Trastorno, sus causas, síntomas, factores de riesgo, entre otros.

4.8 Descripción Del Trastorno Negativista Desafiante.

Cuando la conducta de desobediencia es extremadamente grave recibe el nombre de Trastorno negativista


desafiante DSM IV (APA, 2000), su característica esencial es la existencia de un patrón recurrente de
comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a las figuras de autoridad; suele
ponerse de manifiesto de forma gradual, inicialmente en el ambiente familiar antes de los ocho años de edad,
pero con el paso del tiempo se generaliza a otros ambientes, siendo frecuentes los conflictos con padres,
profesores y compañeros.15

12 Russell A. Barkley/ Christine M. Benton (2000). Hijos desafiantes y rebeldes. Consejos para recuperar el afecto y
lograr una mejor relación con su hijo. Barcelona, España: Editorial paidós.

13 www.cbp-psicologos.com (15- 05- 2009).

14 (es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_negativista_desafiante) 15-05-2009.

18
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Es necesario destacar que los niños que asisten al Centro Escolar Walter Thilo Deininger presentan algunas
características de conductas negativistas desafiantes; según el PEI (Proyecto Educativo Institucional), el 75%
de alumnos manifiestan conductas agresivas físicas y verbales, desconocimiento de figuras de autoridad y
carencia de valores morales, es por ello, que se considera pertinente realizar un estudio de dicho trastorno en
este Centro Escolar.

Es importante ser diligentes en el diagnóstico para no confundirlo con comportamientos negativistas


transitorios, o los propios de ciertos estadios de desarrollo.

El Trastorno Negativista Desafiante, es realmente un conjunto de conductas, y las conductas son difíciles de
medir. Puede ser por esto, que algunos científicos creen que para diagnosticar una disfunción perjudicial se
debe definir esta disfunción, al menos en parte, por la presencia de una alteración de un mecanismo interno
mental o cognitivo. En otras palabras, un patrón de comportamiento molesto, creen algunos, no es suficiente;
debe haber en el niño algo orgánico, que no funciona bien, para justificar el diagnostico y el tratamiento de la
conducta como un trastorno.

Nadie ha identificado una disfunción física específica que sea la causa de la conducta desafiante, pero esto no
significa que muchos psicólogos, ni especialistas en el área, traten el problema. Se piensa que causa
demasiado malestar como para ignorarlo. Esto significa que debemos basarnos en el comportamiento del niño
para determinar si el trastorno está presente.

Como ya se ha dicho, el problema de medir la conducta es que implican muchos factores. La conducta de un
niño en un momento específico puede estar determinada no solo por factores internos, temperamento, salud,
memoria entre otros, sino también por un número infinito de elementos del ambiente. Otras clasificación es,
como explican los psicólogos conductuales, toda conducta puede ser considerada normal. Dado que la
conducta es casi siempre relativa, lo importante es su grado: hasta que punto es frecuente, constante y severa
la rebeldía del niño.

El repertorio conductual del niño agresivo se caracteriza por conductas específicas tales como: destructividad,
combatividad, crueldad, irritabilidad, desafío a la autoridad, irresponsabilidad, necesidad de llamar la
atención y bajos niveles de sentimiento de culpabilidad. 16

4.9 Causas Del Trastorno Negativista Desafiante.17

15 Diego Mancià Antón. (2002). Problemas Cotidianos de Conducta en la infancia, Intervención psicológica en el ámbito
clínico y familiar. Madrid: Ediciones Pirámide.
16 Diego Mancià Antón. (2002). Problemas Cotidianos de Conducta en la infancia, Intervención psicológica en el ámbito
clínico y familiar. Madrid: Ediciones Pirámide.

19
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Los niños que han sido traumatizados o victimas, reaccionan por lo común con enojo excesivo, así como los
niños cuya familia se encuentran ante un divorcio, están pasando por este o han experimentando uno.

Otras causas comunes del enojo excesivo en niños ocurren cuando el enfado se usa como defensa en contra
de sentimiento doloroso, como un fracaso, una autoestima pobre o la ansiedad. En estos casos, el enojo puede
servir al niño para protegerlo del juicio de los demás manteniéndolo a distancia. Además, el disgusto en los
niños ha sido comúnmente asociado con sentimiento de dependencia, tristeza y depresión; lo que un adulto
experimenta como depresión puede ser expresado por el niño como enojo. En niños muy pequeños los
berrinches pueden ser el resultado de sobreestimación o fatiga.

Una guía útil para distinguir cuando una expresión de enojo es saludable y cuando esta se vuelve
problemática, puede ser la siguiente: En niños adaptados adecuadamente, las actitudes negativas son
expresadas con menos frecuencia y menos intensidad, y suelen estar más enfocadas y dirigidas. En niños con
algún tipo de problema por el contrario, las actitudes negativas se manifiestan en forma intensa y frecuente y
con menos dirección. Cuando los sentimientos se expresan en forma directa y difusa, hay muy poco alivio o
satisfacción y los sentimientos dolorosos continúan creciendo en el niño.

Hasta cierto punto, el enojo en la familia suele ser una respuesta aprendida. Esto puede incluir enojo y
agresividad hacia los hijos, berrinches, conducta ruda y desafiante, entre otras. Muchos niños captan la
atención de sus padres y otros adultos significativos en su vida a través de este tipo de manifestación de
enfado. Una manera de saber si el niño utiliza el enojo para llamar la atención del adulto es ver si sigue al
adulto a todos lados cuando se le ignora. Si es así el niño ha aprendido que si grita cada vez más duro o patea
cada vez más fuerte en presencia del adulto, alguien se va a dar por vencido y complacerá sus demandas.

Aunque algunos padres enseñan a propósito a sus hijos conductas agresivas para que aprendan a “defenderse
a si mismo” o para que “sean unos hombres”, la mayoría no se visualizan así mismos como modelos de
conductas agresivas. Las tácticas de control típicas usadas por los padres suelen contribuir a la agresión en el
niño: los padres que utilizan el castigo físico, especialmente en forma inconsciente y errática, tienden a tener
hijos hostiles y agresivos.

Es interesante que nos detengamos un momento a revisar las diferencias entre las familias de niños agresivos
y no agresivos. El ambiente de estos tipos de familia suelen ser diferentes: no solo los padres de los niños más
agresivos los castigan más a menudo, sino, además lo hacen cuando se comportan de manera adecuada. El
castigo tiene un impacto diferente sobre el niño agresivo y el niño no agresivo. Este estilo de disciplina tiene
el efecto esperado de suprimir la conducta inadecuada en el niño no agresivo.

17 Guido Aguilar. (2002). Problemas de la conducta y emociones en el niño normal. Planes de ayuda para padres y
maestros. México: Editorial
Trillas.

20
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Por el contrario, el castigo no reprime la conducta indeseada en el niño agresivo, si no más bien, este tipo de
disciplina de los padres sirve para reforzar la conducta agresiva del niño. Por otro lado, los infantes no son
victimas pasivas en el proceso de socialización, ya que, ellos participan activamente al provocar con ciertas
conductas reacciones punitivas por parte de los padres.

El modelo mas aceptado de disciplina es el bidireccional, en el cual, se reconoce que tanto el padre y el niño
se influyen uno al otro y ambos contribuyen al desarrollo de patrones de conducta agresiva. La violencia en
los medios de comunicación masivos incrementan las reacciones agresivas en los niños, sobre todo en los
niños pequeños, a quienes les es difícil distinguir entre la fantasía y la realidad en los programas presentados
en la televisión. Los niños que ven violencia en algún programa tienden a volverse más insensibles ante la
violencia de la vida real.

Los patrones de crianza influyen en gran medida en las conductas agresivas que presentan los niños. El
entorno familiar es uno de ellos, ya que, los niños del Centro Escolar pertenecen a familias desintegradas y en
algunos casos han sufrido violencia intrafamiliar en donde han aprendido a reaccionar con violencia
aparentemente para “defenderse” o para comportarse como “hombres”; cabe recalcar que en estos hogares el
maltrato y violencia forman parte de la disciplina familiar.

Así mismo, es importante considerar que la mayoría de los niños pasan gran parte del tiempo sin supervisión
de los padres, encargados o adultos responsables. Cuando los niños están en casa transmiten por los diferentes
medios de comunicación programas con alto contenido de violencia y sexualidad, los cuales posteriormente
reproducen en su entorno familiar, escolar y social.

Uno de los aspectos más problemáticos que presenta la identificación de las conductas desafiantes de los
niños, tanto para los padres como para los psicólogos, es que las conductas pueden aparecer de diferentes
formas y presentarse con muy diverso grado de agresividad.

Cuando la conducta es completamente nueva se debe tener en cuenta la posibilidad de otros factores que estén
causando la conducta desafiante del niño. Los niños pueden actuar de esa manera en respuesta a cualquier
acontecimiento, como el inicio de la pubertad o el divorcio de los padres. La conducta desafiante puede ser
expresión del estrés causado por una enfermedad de los padres o hermanos, un largo viaje de negocios de uno
de los progenitores, o el nacimiento de un nuevo hermano. Una enfermedad prolongada también puede dar
lugar a la conducta del niño, un niño calmado, de temperamento suave, se altere y desajuste, igual que, el
pasar por una determinada etapa del desarrollo puede causar estragos en la actitud de la niña o el niño,
anteriormente cooperativa o cooperativo. La clave está en la duración de estas conductas. Se ha encontrado
que el estrés puede provocar un acontecimiento, generalmente se resuelve y desaparece en unos seis meses,

21
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

por lo que las nuevas conductas desafiantes no deben ser causa de alarma, a menos que se prolonguen más
tiempo.18

Es decir, los niños se enfrentan a diferentes situaciones que pueden provocar estrés o malestar, lo cual genera
conductas hostiles, violentas y agresivas. Se debe poner especial atención a la frecuencia y duración de dichas
conductas, ya que, algunas de estas se presentan en determinados estadios del desarrollo de los niños.

Algunos niños desarrollan El Trastorno Negativista Desafiante como resultado de la tensión y de la


frustración del divorcio, muerte, pérdida de familia, o de disonancia de la familia. Puede también, ser una
manera de lidiar con la depresión o puede ser el resultado de inconsistencia en reglas y estándares de
comportamiento.19

Un niño con déficit de atención con o sin hiperactividad puede exhibir señales del Trastorno Negativista
Desafiante debido a la experiencia del fracaso constante en casa y en la escuela. 20

Del 40% al 60% de los niños con Déficit de Atención (impulsivos e hiperactivos), presentan sintomatología
propia del Trastorno Negativista Desafiante, siendo este trastorno el que se presenta con mayor frecuencia. 21
Según datos brindados por la Licda. Verónica de Colindres, los niños con déficit de atención posteriormente
pueden desarrollar el Trastorno
Negativista Desafiante.

4.10 Síntomas o Comportamientos.

Usualmente, los síntomas del TND inician alrededor de los 8 años y aumentan con el paso de los meses (de 6
meses a más). Y estos dependerán de la frecuencia e intensidad con que se presenten.

A continuación se mencionan algunos de ellos:22

Irritabilidad, pierden su genio.

Argumentan y discuten con adultos.

Desafían o rechazan conformarse con las reglas o las peticiones de los adultos.

18 Russell A. Barkley/ Christine M. Benton (2000). Hijos desafiantes y rebeldes. Consejos para recuperar el afecto y
lograr una mejor relación con su hijo. Barcelona, España: Editorial paidós.

19 Centro de Psicología (14 de abril del 2009). http://www.jhpsicología.com/negativista_desafiante.htm

20 http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/image/_USER_/PS_INF_trastornos_comportamiento_nega

21 University of Virginia (Health System) http://www.Healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_mentalhealth_sp/odd.cfm


22 www.aboutourkids.org/espanol/trastornos_y_tratamientos

22
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Molestan deliberadamente a otros.

Culpan a otros por su mal comportamiento.

Molestan a los demás y son delicados o molestados fácilmente por otros.

Están resentidos, rencorosos, vengativos y enojados.

Son rápidos en culpar a otros por los errores y en actuar de maneras negativas, hostiles y vindicativas.

Tienen malas relaciones con los compañeros.

A menudo exhiben los comportamientos que los enajenan de sus compañeros.

Además, estos niños pueden tener una respuesta inusual al halago o reconocimiento positivo.

Si no es reconocido y corregido a tiempo, el comportamiento negativista desafiante puede llegar a ser


inculcado.

4.11 Factores de Riesgo.

En epidemiología, un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta la probabilidad de una
persona de contraer una enfermedad.23

Los factores de riesgo para presentar el Trastorno Negativista Desafiante incluyen:

Sexo: Masculino.
Edad: Niñez y adolescencia.
Un pariente con desórdenes en el estado de ánimo, la conducta, atención deficiente o que abuse de
ciertas sustancias.
Conflictos matrimoniales.
Abuso infantil.
Atención inconsistente de los padres.
Situación socioeconómica baja.

Es decir, mientras más expuesto se encuentre una persona, en este caso un menor de edad, a este tipo de
situaciones, más alta es la probabilidad que pueda desarrollar el trastorno negativista desafiante.

23 es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_riesgo.

23
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

4.12 Efectos Psicológicos del Trastorno Negativista Desafiante.

En muchos casos, los niños utilizan el enojo y la agresividad como la expresión de un sentimiento propio de
incapacidad para satisfacer sus propias necesidades. Los niños enojados comúnmente tienen dificultad en
identificar y comunicar sentimientos diferentes. Tienden a expresar sus sentimientos inapropiadamente, es así
como el enojo y la agresividad se manifiesta como una respuesta poderosa ante un sentimiento de invalidez.
Esta respuesta resulta un sentimiento mayor de limitación y de privación.

También, se presenta en el menor una baja autoestima, como resultado de las inadecuadas relaciones que
establece con sus iguales y con los adultos. Generando así un sentimiento de aislamiento e inferioridad, todo
esto provocado por el mal comportamiento que éste presenta.

No se puede dejar de lado el ámbito familiar, en este sentido se habla específicamente de los desacuerdos que
existen entre la pareja, debido a que no existe una disciplina adecuada para el mejoramiento de la conducta de
su hijo. Por lo mismo, se generan conflictos entre ambos padres, lo cual, afecta y perjudica el comportamiento
del menor, provocando en este un aislamiento, resentimiento e inestabilidad emocional, tanto en la escuela
como en su familia, rechazando las muestras de afecto, atención y elogios que personas cercana a él le
expresan,

En el ámbito escolar cabe mencionar, que estos menores presentan bajo rendimiento académico debido a la
falta de atención en las actividades escolares, a la vez pierden la atención fácilmente y no son responsables
con sus tareas debido al desinterés que presentan por el área escolar.

24
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

V. METODOLOGÍA

5.1 Tipo de Investigación: Diagnóstica descriptiva, la cual, consiste en la caracterización de un hecho,


fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

5.2 Sujetos: La población seleccionada fueron alumnos de ambos sexos, pertenecientes al Centro
Escolar “Walter Thilo Deininger”, entre los 7 y 10 años de edad, que presentan características del
Trastorno Negativista Desafiante, es en esta edad, donde se muestran principalmente los síntomas de este
trastorno.

5.2.1 Muestra: Niños detectados con mala conducta, los cuales fueron seleccionados por los/as
maestros/as de 1° a 3° grado, de las secciones A, B Y C del turno matutino del Centro Escolar
“Walter Thilo Deininger”. Para ello, se entregó a los maestros una guía con los requisitos necesarios
para identificar menores que presenten conductas negativistas desafiantes.

5.2.1.1 Tipo de Muestreo:

Muestreo Estratos y Estratificado, que consiste en dividir a la población de acuerdo a estratos o


grupos conforme a un esquema predeterminado.

5.3 Método:

La observación, herramienta fundamental de la investigación científica, con el fin de obtener datos


con mayor detalle.

5.4 Técnicas:

25
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Observación no participativa, es cuando el investigador realiza la observación desde fuera, no


forma parte del grupo investigado. En este caso el grupo investigador se encargó de observar a los
menores durante la hora clase, los recreos y la hora del refrigerio. El grupo investigador no fue un
participante activo. Se les dio la libertad a los menores para expresarse tal y como son, de esta manera
reflejaron las conductas características del TND y se tomó nota de las conductas en la hoja de registro
correspondiente.

El cuestionario, permite recolectar información específica, acerca de un fenómeno. Para ello, se


utilizó las escalas de evaluación y una guía de conductas para seleccionar a los menores que
presentaron conductas características del TND diseñadas por FUNPRE, posteriormente se aplicaron a
padres de familia y maestros. Así mismo, el grupo investigador elaboró una hoja de registro de
conductas, que permitió recolectar las conductas de los menores.

5.5 Instrumentos:

Guía de requisitos para identificar menores que presenten conductas negativistas desafiantes ( ver
anexo 1).
Hoja de Registro de la Conducta Negativista Desafiante (ver anexo 2).
Escala de Evaluación para detectar la Conducta Negativista Desafiante dirigida a Padres de Familia
(ver anexo 3).
Escala de Evaluación para detectar la Conducta Negativista Desafiante dirigida a Maestros (ver anexo
4).

5.6 Recursos:

Humanos: Grupo investigador, asesor de trabajo de graduación, niños y niñas del Centro Escolar
“Walter Thilo Deininger”, entre los 7 a 10 años de edad, padres de familia y maestros.

Materiales: Papel bond, lápices y lapiceros, copias, computadora, calculadora, Escalas de Evaluación
para maestros y padres de familia, guía de requisito de conductas, hoja de registro de conductas y
otros requeridos por el proceso.

5.7 Procedimiento:

26
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Como primer paso, se conformó el grupo investigador. Posteriormente, se llevaron a cabo varias reuniones
para discutir el tema a estudiar, concluyendo que el proyecto a realizar sería la elaboración del Diagnóstico y
una propuesta de intervención psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante, presente en niños y
niñas de 7 a 10 años de edad, pertenecientes al Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Posteriormente, se
solicitó al asesor que apoyaría al grupo investigador durante el proceso de grado.

Luego, se inició la búsqueda de información bibliográfica a cerca del tema a investigar, para ello, fue
necesario acudir a diferentes instituciones para obtener diversidad de información. Entre estos lugares se
pueden mencionar: las bibliotecas, la visita a profesionales en el área, en este caso psicólogos y la consulta a
fuentes electrónicas. Esto permitió recabar numerosa información que sería útil para la elaboración del marco
teórico.

Posteriormente, se elaboró el perfil de la investigación, el cual, consistió en explicar brevemente los


contenidos y los procedimientos del estudio a realizar.

Luego, con la información obtenida se inicio con la preparación del marco teórico, considerando los datos
más relevantes a cerca del tema. A lo largo de este proceso, se hicieron correcciones y sugerencias al marco
teórico para mejorarlo, con el fin de proporcionar información enriquecedora y de utilidad a quienes lo
consulten.

Seguidamente, fue necesario acudir al Centro Escolar, para gestionar el permiso e iniciar con el estudio. En
este caso, la psicóloga del Centro Escolar, brindó su apoyo e interés por la investigación, permitiendo el
acceso a la institución.

La siguiente semana, se visitaron las aulas desde 1º a 3º grado, explicándole a las maestras el motivo de
nuestra visita, mostrándose interesadas y colaboradoras. Se les proporcionó la “guía de requisitos para
identificar menores que presenten conductas negativistas desafiantes”, esto facilitó la selección y remisión de
los mismos. Esta guía fue diseñada por el grupo investigador para generar mayor confiabilidad.

Consecutivamente, se entregaron las escalas de Evaluación para detectar la Conducta Negativista Desafiante,
de acuerdo a la cantidad de niños remitidos por cada maestra, para ello, se tomó como referencia las escalas
de evaluación estandarizadas utilizadas por FUNPRES que contienen los criterios diagnósticos establecidos
en el DSM IV, esto permitió la identificación de las características de dicho trastorno y a la vez descartar y
diferenciar a los niños que cumplen o no con los criterios del TND. Esto se llevó a cabo en el período de dos
semanas.

Luego de identificados los menores que cumplen con dichos criterios, los padres de familia o encargados se
citaron para la aplicación de las Escalas de Evaluación para Detectar el TND y corroborar la presencia o

27
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

ausencia del trastorno. Esto se realizó en el período de tres semanas, ya que, fue necesario dividir las
reuniones con los padres en 4 grupos, con el fin de brindarles una atención más personalizada y obtener la
información respectiva de los niños y niñas. Así mismo, es importante destacar que algunos padres de familia
no se presentaron en las fechas programadas, para ello fue necesario reprogramar la cita por segunda vez.

Después de recolectados los datos de los padres de familia o encargados, se realizó la respectiva observación
a los menores identificados, donde cada uno de ellos reflejó las conductas en diferentes situaciones dentro de
la escuela. Los niños y niñas fueron observados durante los recreos, las horas clase y la hora del refrigerio,
registrando las conductas negativistas desafiantes en la hoja de registro, para confirmar las ya detectadas por
los maestros y padres de familia. Las respectivas observaciones se hicieron durante dos semanas.

Es importante explicar lo siguiente: las escalas de evaluación dirigidas a padres de familia y maestros constan
de 8 ítems, cada una de estas mencionan los síntomas o comportamientos que caracterizan el TND según
criterios planteados por los teóricos especializados en el área, para ello se retomaron las escalas elaboradas
por FUNPRES.

Subsiguientemente, obtenidos los datos de las Escalas de Evaluación dirigidas a padres de familia y maestros,
se procedió a calificar cada prueba; se tomaron en cuenta los ítems 2 (frecuentemente) y los ítems 3 (muy
frecuentemente), pensando que los ítems 0 (nunca o casi nunca) y 1(algunas veces), son consideradas
conductas normales en los niños. Si el número de ítems seleccionados es de 4 o más y la presencia de dichos
síntomas es de 6 meses a más, entonces cumple o excede la puntuación mínima de síntomas recomendadas
para el Trastorno Negativista Desafiante planteado por el DSM- IV y el grupo investigador, contrastado con
los datos plateados por diversos especialistas en el área.

Así también, es importante mencionar que la Hoja de Registro de Conducta Negativista Desafiante consta de
11 ítems. La puntuación de dicha Hoja de Registro utilizada con cada menor evaluado, se logró por medio de
la observación, colocando una X en la casilla SÍ, si está se presentó o se colocó una X en la casilla NO, si está
se ausentó. Es significativo recalcar que los puntajes obtenidos en la misma, fueron puntajes directos. Es
decir, 4 o más respuestas afirmativas (SÍ) exceden la puntuación mínima de síntomas recomendados para el
TND. La calificación de las escalas y la hoja de registro de conductas fueron en un período de tres días.

Luego de obtenidos los resultados de las escalas, el grupo investigador realizó la respectiva tabulación de los
datos, por medio de la distribución de frecuencia simple y su respectiva representación gráfica, destacando
los resultados en porcentajes. Esto se realizó en el periodo de una semana.

Posteriormente, el grupo investigador contrastó la teoría con los resultados obtenidos de las escalas y hoja de
registro, permitiendo la comparación de estos datos con la realidad psicosocial de los menores pertenecientes
al Centro Escolar, la influencia de la familia, los factores económicos, entre otros, para concluir que los

28
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

aspectos planteados en la investigación están íntimamente relacionados como desencadenantes de conductas


negativas y desafiantes en los menores. Permitiendo la elaboración del diagnostico del Trastorno Negativista
Desafiante en los niños y niñas del Centro Escolar. Esto se realizó durante una semana.

Consecutivamente, en el periodo de una semana se diseñó una propuesta de intervención psicoterapéutica


para abordar el Trastorno Negativista Desafiante presente en los menores. Para ello, fue necesario orientar la
propuesta a maestros y maestras, padres de familia o encargados, así como a los niños y niñas que presentan
el TND, con la finalidad de proveer las herramientas claves para que los menores mejoren en diversas áreas.

Finalmente, en un periodo de dos semanas, se elaboró el informe final del proceso de grado, con un contenido
enriquecedor que beneficiara a futuros investigadores o a los interesados en conocer más acerca de esta
temática.

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

6.1 Análisis Cuantitativo.

29
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

CUADRO GENERAL POR GRUPOS

Total de la muestra: 28
Categorías Fr %
GRUPO A: Niños y niñas que presentan el TND en las 3 escalas 6 21.4%
GRUPO B: Niños y niñas que presentan conductas del TND en 2 escalas

a) M/O: Maestros/ Observación 7 25.0%


b) M/PF: Maestros/ Padres de Familia 2 7.1%
GRUPO C: Niños y niñas que presentan conductas del TND sólo en la escala de maestros 4 14.3%
GRUPO D: Padres de Familia que no se presentaron

a) O/NO: No se observaron conductas ND 2 7.1%


b) O/SI: Si se observaron conductas ND 5 17.9%
GRUPO E: Niños y niñas que no se observaron porque ya no asisten al Centro Escolar 2 7.1%
TOTAL 28 100%

GRÁFICO No. 1

7.1 %
21.4 %
17.9 %

7.1 %
25.0 %
14.3 %
7.1 %

GRUPO A: Niños y niñas que presentan el TND en las 3 escalas


GRUPO B: a) M/O: Maestros/ Observación
GRUPO B: b) M/PF: Maestros/ Padres de Familia
GRUPO C: Niños y niñas que presentan conductas del TND sólo en la escala de maestros
GRUPO D: a) O/NO: No se observaron conductas ND
GRUPO D: b) O/SI: Si se observaron conductas ND
GRUPO E: Niños y niñas que no se observaron porque ya no asisten al Centro Escolar

En el gráfico No. 1, se observan los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados para la detección del
TND en menores pertenecientes al Centro Escolar “Walter Thilo
Deininger”, del Municipio de Antiguo Cuscatlán. Entre las edades de 7 a 10 años de edad.

Los datos obtenidos se clasificaron en 5 grupos, para una mejor interpretación de los resultados.

El grupo A, en el cual se ubican a los niños y niñas remitidos que presentan conductas del TND en las tres
escalas aplicadas (maestros, padres de familia y hoja de registro de conductas). En total fueron 6 los menores
ubicados en este grupo.

30
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

El grupo B se dividió en dos, siendo éste en el cual, se encuentran los menores que presentan conductas del
TND en dos de las tres escalas aplicadas. En el primer sub- grupo: M/O, se ubican a los menores que
presentan conductas del TND en las escalas de maestros y en la guía de observación aplicada a dichos
menores. En el segundo sub- grupo: M/PF, se encuentran los menores que presentan conductas del TND en
las escalas de maestros y padres de familia. En el primer sub– grupo se cuenta con 7 menores y en el segundo
2, haciendo un total de 9 menores en este grupo.

El grupo C, está formado por los menores que presentan conductas del TND únicamente en la escala de
maestros. En total son 4 los menores ubicados en esta categoría.

El grupo D, es en el cual los padres de familia de los menores remitidos no se presentaron a la entrevista con
las investigadoras.

Para un mejor análisis de los resultados este grupo se dividió en dos, siendo el primer sub– grupo: O/NO, en
la cual, se ubicaron a los menores que presentan conductas del TND en la escala de maestros y en la hoja de
registro de conductas no cumplen con los criterios relacionados con dicho trastorno. El segundo sub– grupo:
O/SI, es donde se encuentran los menores que presentan conductas del TND en la escala de maestros y en la
hoja de registro de conductas, ya que cumplen con algunos de los criterios. En el primer sub- grupo se ubican
2 menores y en el segundo sub- grupo 5. Sumando un total de 7 menores en este grupo.

Y finalmente en el grupo E, se ubican los menores que no se observaron, ya que, no asisten al centro escolar,
debido a razones de salud y rendimiento académico. El total de esta categoría es de 2 menores.

CUADRO SEGÚN EL SEXO


Sexo Fr %

Niños 17 60.7%
Niñas 11 39.3%
Total 28 100%

GRÁFICO No. 2

31
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

39.3%

60.7%

Niños Niñas

El gráfico No. 2, representa la muestra con, el cual, se trabajó durante la investigación, haciendo un total de
28 niños.

Los cuales se dividen en 11 niñas y 17 niños, observando que la mayor frecuencia es presentada por el sexo
masculino.

CUADROS POR GRUPOS

GRUPO A: Niños y niñas que presentan el TND en las 3 escalas.

Total de Niños/ as: 6

ESCALA MAESTROS
No. Criterios Fr %
1. Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo 6 13.0%
2. Discute con adultos 5 10.9%
3. Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos 6 13.0%

32
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

4. Hace cosas a propósito para molestar a otras personas 6 13.0%


5. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 6 13.0%
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 5 10.9%
7. Se muestra enojado o resentido 6 13.0%
8. Es rencoroso o vengativo 6 13.0%
TOTAL 46 100%

GRÁFICO No. 3
13.0% 13.0%
13.0 % 10.9 %

10.9 % 13.0 %
13.0 % 13.0 %

Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo


Discute con adultos

Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos
Hace cosas a propósito para molestar a otras personas
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Se muestra enojado o resentido

Es rencoroso o vengativo

El gráfico No. 3 muestra los criterios con mayor frecuencia que los maestros consideran significativos, los
cuales son: cuando pierden el control, cuando se enojan o se ponen bravos, desafían activamente o se niegan a
cumplir con las peticiones o reglas de los adultos, hacen cosas a propósito para molestar a otras personas,
culpan a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento, se muestran enojados o resentidos y son
rencorosos o vengativos, representados en un 13.0%. En cambio, los criterios que se presentan con menor
frecuencia, pero significativos son: Cuando discuten con adultos y son susceptibles y fácilmente molestados
por otros, presentes con un 10.9%. Según la gráfica los resultados indican que todos los criterios revelan el
TND, ya que, la diferencia de los porcentajes es mínima.
ESCALA PADRES DE FAMILIA

No. Criterios Fr %
1. Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo 5 14.3%
2. Discute con adultos 5 14.3%
3. Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos 4 11.4%
4. Hace cosas a propósito para molestar a otras personas 4 11.4%
5. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 5 14.3%
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 5 14.3%
7. Se muestra enojado o resentido 6 17.1%
8. Es rencoroso o vengativo 1 2.9%
TOTAL 35 100%

GRÁFICO No. 4

33
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

17.1 % 2.9 % 14.3 %


14.3 %
14.3 % 11.4 %
14.3 % 11.4 %

Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo


Discute con adultos
Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos
Hace cosas a propósito para molestar a otras personas
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Se muestra enojado o resentido
Es rencoroso o vengativo

En el gráfico No. 4, se presenta el criterio que con mayor frecuencia los padres de familia consideran
característico en la conducta de los niños, el cual, se menciona a continuación: cuando el niño o niña se
muestra enojado o resentido, con un 17.1%. Subsiguientemente se muestran las conductas de menor
frecuencia, pero significativas, las cuales son: cuando pierde el control cuando se enoja o se pone bravo,
discute con adultos, culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento y es susceptible o fácilmente
molestado por otros, representado en un 14.3%. Luego, se observan las conductas con menor frecuencia, las
cuales son: el niño desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos y hace
cosas a propósito para molestar a otras personas, con el 11.4%. Finalmente, la conducta menos significativa
es: cuando el niño o niña es rencoroso o vengativo, con 2.9%.

Es evidente que los padres de familia consideran que estas conductas en su mayoría, cumplen con las
características que sus hijos presentan en diferentes contextos. Es decir, cumplen con los criterios para ser
diagnosticados con el TND.

HOJA DE REGISTRO DE CONDUCTAS


No. Criterios Fr %
1. Se le dificulta relacionarse con sus compañeros 0 0.0%
2. Se enoja fácilmente 3 8.1%
3. Pierde el control cuando se enoja 2 5.4%
4. Desafía activamente y se niega a cumplir con las peticiones y reglas de los adultos 3 8.1%
5. Discute frecuentemente con la figura de autoridad 4 10.8%
6. Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor 5 13.5%
7. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 6 16.2%
8. Se muestra enojado o resentido 4 10.8%
9. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 4 10.8%
10 Es rencoroso y vengativo 1 2.7%
11. Molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para divertirse 5 13.5%
TOTAL 37 100%

GRÁFICO No. 5

34
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

13.5 %
2.7 % 0.0 % 8.1 % 5.4 %
8.1 %
10.8 %

10.8 %
10.8 %
16.2 % 13.5 %

Se le dificulta relacionarse con sus compañeros


Se enoja fácilmente
Pierde el control cuando se enoja
Desafía activamente y se niega a cumplir con las peticiones y reglas de los adultos
Discute frecuentemente con la figura de autoridad
Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Se muestra enojado o resentido
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Es rencoroso y vengativo
Molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para divertirse

En la gráfica No. 5 se muestran las conductas que el grupo investigador observó en los niños y niñas del
Centro Escolar durante las horas clases, los recreos y la hora del refrigerio. La conducta que con mayor
frecuencia se presenta con el 16.2% es, cuando los niños y las niñas culpan a otros por sus equivocaciones o
mal comportamiento. En seguida se presentan con una frecuencia del 13.5%, las conductas siguientes:
cuando hacen cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor, cuando molestan y se
burlan de sus compañeros aparentemente para divertirse. Consecutivamente, con el 10.8% se muestran las
conductas como: discutir frecuentemente con la figura de autoridad, mostrarse enojados o resentidos y
susceptibles o fácilmente molestados por otros, en una frecuencia menor que las anteriores. Luego, se
presentan conductas menos significativas, como enojarse fácilmente y desafiar activamente y negarse a
cumplir las peticiones y reglas de los adultos, así como también perder el control cuando se enojan y se
muestran rencorosos o vengativos. De esta manera se indica que los criterios en su mayoría según la
frecuencia en que se presentaron, cumplen con las características del TND.
GRUPO B: Niños y niñas que presentan conductas del TND en 2 escalas.

a) M/ O (Maestros/ Observación): Total de Niños/ as: 7

ESCALA MAESTROS
No. Criterios Fr %
1. Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo 5 10.0%
2. Discute con adultos 5 10.0%
3. Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos 6 12.0%
4. Hace cosas a propósito para molestar a otras personas 7 14.0%
5. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 7 14.0%
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 6 12.0%
7. Se muestra enojado o resentido 7 14.0%
8. Es rencoroso o vengativo 7 14.0%
TOTAL 50 100%

GRÁFICO No. 6

35
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

14.0 % 10.0 %
10.0 %
14.0 %

12.0 %
12.0 %
14.0 % 14.0 %

Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo


Discute con adultos
Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos
Hace cosas a propósito para molestar a otras personas
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Se muestra enojado o resentido
Es rencoroso o vengativo

En la gráfica No. 6 se reflejan los resultados obtenidos del grupo “B” referido a los niños y niñas que
presentan el TND en dos escalas, la cual, se divide en dos sub-grupos: M/O (Maestros/ Observación) y M/
PF (Maestros/ Padres de Familia).

En el sub-grupo M/O (Maestros/ Observación), los criterios más sobresalientes con un 14.0% fueron los
siguientes: se muestra enojado o resentido, es rencoroso y vengativo, hace cosas a propósitos para molestar a
otras personas, culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento. Ubicándose con el 12.0% los
siguientes criterios: es susceptible o fácilmente molestado por otros y desafía activamente o se niega a
cumplir con las peticiones o reglas de los adultos. Con menor porcentaje se presentan los siguientes: pierde el
control cuando se enoja o se pone bravo, discute con adultos.

ESCALA PADRES DE FAMILIA


No. Criterios Fr %
1. Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo 1 7.7%
2. Discute con adultos 1 7.7%
3. Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos 3 23.1%
4. Hace cosas a propósito para molestar a otras personas 1 7.7%
5. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 2 15.4%
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 0 0.0%
7. Se muestra enojado o resentido 4 30.8%
8. Es rencoroso o vengativo 1 7.7%
TOTAL 13 100%

GRÁFICO No. 7

36
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

7.7% 7.7 % 7.7 %

30.8%

23.1 %
0.0% 15.4 % 7.7%

Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo


Discute con adultos
Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos
Hace cosas a propósito para molestar a otras personas
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Se muestra enojado o resentido
Es rencoroso o vengativo

La gráfica No. 7, representa las conductas del TND que para los padres de familia se presentan. Las cuales
son: se muestra enojado o resentido con un 30.8%. Seguido con el 23.1% cuando desafía activamente o se
niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos. Y en menor frecuencia se presentan las siguientes:
culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento, es rencoroso o vengativo, pierde el control
cuando se enoja o se pone bravo, discute con adultos, hace cosas a propósitos para molestar a otras personas,
es susceptible o fácilmente molestado por otros.

Observando en esta gráfica que para los padres de familia de este sub- grupo sus hijos no presentan conductas
del TND.

HOJA DE REGISTRO DE CONDUCTAS


No. Criterios Fr %
1. Se le dificulta relacionarse con sus compañeros 2 5.0%
2. Se enoja fácilmente 1 2.5%
3. Pierde el control cuando se enoja 1 2.5%
4. Desafía activamente y se niega a cumplir con las peticiones y reglas de los adultos 3 7.5%
5. Discute frecuentemente con la figura de autoridad 1 2.5%
6. Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor 6 15.0%
7. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 6 15.0%
8. Se muestra enojado o resentido 3 7.5%
9. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 6 15.0%
10 Es rencoroso y vengativo 5 12.5%
11. Molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para divertirse 6 15.0%
TOTAL 40 100%

37
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

GRÁFICO No. 8
5.0 %
2.5 %
2.5 %
15.0 % 7.5 %
12.5 % 2.5 %

15.0 %
15.0 %
7.5 % 15.0 %

Se le dificulta relacionarse con sus compañeros


Se enoja fácilmente
Pierde el control cuando se enoja
Desafía activamente y se niega a cumplir con las peticiones y reglas de los adultos
Discute frecuentemente con la figura de autoridad
Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Se muestra enojado o resentido
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Es rencoroso y vengativo
Molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para divertirse

En la gráfica No. 8, se refleja las conductas observadas en el aula, recreo y refrigerio. Los criterios más
sobresalientes que presentaron los menores con un 15.0% fueron las siguientes: hace cosas a propósitos para
molestar a las personas que están a su alrededor, molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para
divertirse, es susceptible o fácilmente molestado por otros, culpa a otros por sus equivocaciones o mal
comportamiento. Seguido con el 12.5% se encuentra la conducta es rencoroso y vengativo. Las conductas con
menos frecuencia son: cuando se enoja fácilmente, pierde el control cuando se enoja, discute frecuentemente
con la figura de autoridad, se le dificulta relacionarse con sus compañeros, se muestra enojado o resentido,
desafía activamente y se niega a cumplir las reglas de los adultos.

b) M/ PF (Maestros/ Padres de Familia): Total de Niños/ as: 2

ESCALA MAESTROS
No. Criterios Fr %
1. Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo 2 12.5%
2. Discute con adultos 2 12.5%
3. Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos 2 12.5%
4. Hace cosas a propósito para molestar a otras personas 2 12.5%
5. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 2 12.5%
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 2 12.5%
7. Se muestra enojado o resentido 2 12.5%
8. Es rencoroso o vengativo 2 12.5%
TOTAL 16 100%

GRÁFICO No. 9

38
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

12.5 % 12.5 %
12.5 % 12.5 %

12.5 % 12.5 %
12.5 % 12.5 %

Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo


Discute con adultos
Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos
Hace cosas a propósito para molestar a otras personas
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Se muestra enojado o resentido
Es rencoroso o vengativo

En el gráfico No. 9 se reflejan los resultados obtenidos en el sub-grupo: M/PF (Maestros/ Padres de
Familia), representados con un 12.5%, los siguientes criterios: pierde el control cuando se enoja o se pone
bravo, discute con adultos, desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos,
hace cosas a propósito para molestar a otras personas, culpa a otros por sus equivocaciones o mal
comportamiento, es susceptible o fácilmente molestado por otros, se muestra enojado o resentido, es
rencoroso o vengativo.

Es decir, que los maestros consideran que todos los criterios son significativos y se presentan en los menores.

ESCALA PADRES DE FAMILIA


No. Criterios Fr %
1. Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo 2 15.4%
2. Discute con adultos 2 15.4%
3. Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos 2 15.4%
4. Hace cosas a propósito para molestar a otras personas 1 7.7%
5. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 2 15.4%
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 2 15.4%
7. Se muestra enojado o resentido 1 7.7%
8. Es rencoroso o vengativo 1 7.7%
TOTAL 13 100%

GRÁFICO No. 10

39
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

7.7% 7.7% 15.4%

15.4%15.4%

15.4% 7.7% 15.4%

Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo


Discute con adultos
Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos
Hace cosas a propósito para molestar a otras personas
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Se muestra enojado o resentido
Es rencoroso o vengativo

La gráfica No. 10 representa los criterios que son más significativos con un 15.4%, los cuales se mencionan a
continuación: es susceptible o fácilmente molestado por otros, culpa a otros por sus equivocaciones o mal
comportamiento, desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos, discute
con adultos, pierde el control cuando se enoja o se pone bravo. Siendo los criterios menos significativos con
el 7.7%, los siguientes: hace cosas a propósito para molestar a otras personas, es rencoroso o vengativo, se
muestra enojado o resentido.

Es evidente que para los padres de familia de este sub- grupo el TND se presenta en sus hijos.

HOJA DE REGISTRO DE CONDUCTAS


No. Criterios Fr %
1. Se le dificulta relacionarse con sus compañeros 0 0.0%
2. Se enoja fácilmente 0 0.0%
3. Pierde el control cuando se enoja 0 0.0%
4. Desafía activamente y se niega a cumplir con las peticiones y reglas de los adultos 0 0.0%
5. Discute frecuentemente con la figura de autoridad 0 0.0%
6. Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor 1 25.0%
7. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 1 25.0%
8. Se muestra enojado o resentido 1 25.0%
9. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 1 25.0%
10 Es rencoroso y vengativo 0 0.0%
11. Molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para divertirse 0 0.0%
TOTAL 4 100%

GRAFICO No. 11

40
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

25.0% 0.0 % 25.0%

25.0% 25.0%

Se le dificulta relacionarse con sus compañeros


Se enoja fácilmente
Pierde el control cuando se enoja
Desafía activamente y se niega a cumplir con las peticiones y reglas de los adultos
Discute frecuentemente con la figura de autoridad
Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Se muestra enojado o resentido
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Es rencoroso y vengativo
Molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para divertirse

El gráfico No. 11 detalla las conductas observadas en los menores, siendo las siguientes las más destacadas
con un 25.0%, las cuales son: hace cosas a propósitos para molestar a las personas que están a su alrededor, es
susceptible o fácilmente molestado por otros, se muestra enojado o resentido, culpa a otros por sus
equivocaciones o mal comportamiento. El resto de las conductas no son representativas, ya que, no se
observaron.

GRUPO C: Niños y niñas que presentan conductas del TND sólo en la escala de maestros.

Total de Niños/ as: 4

ESCALA MAESTROS
No. Criterios Fr %
1. Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo 2 8.0%
2. Discute con adultos 3 12.0%
3. Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos 3 12.0%
4. Hace cosas a propósito para molestar a otras personas 4 16.0%
5. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 4 16.0%
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 4 16.0%
7. Se muestra enojado o resentido 3 12.0%
8. Es rencoroso o vengativo 2 8.0%
TOTAL 25 100%

41
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

GRÁFICO No. 12
8.0%
8.0% 12.0%
12.0%

16.0%12.0%
16.0% 16.0%

Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo


Discute con adultos
Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos
Hace cosas a propósito para molestar a otras personas
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Se muestra enojado o resentido
Es rencoroso o vengativo

El gráfico No. 12 pertenece al grupo en el cual niños y niñas presentan conductas del TND únicamente en la
escala de maestros. Podemos observar que los criterios con mayor frecuencia para los maestros son los que
aparecen con un 16.0%, siendo estos: cuando hacen cosas a propósito para molestar a otras personas, cuando
culpan a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento y a la vez cuando son susceptibles o fácilmente
molestados por otros. Criterios como: discutir con adultos, desafiar o incumplir con las peticiones o reglas de
los adultos y mostrarse enojado o resentido, son conductas que aparecen en menor frecuencia con el 12.0%.
Demostrando con ello que los menores que se ubican en el presente grupo, no les gusta que se les llame la
atención, les gusta molestar a sus compañeros y no atienden indicaciones o reglas impuestas por la maestra o
personas mayores.

ESCALA PADRES DE FAMILIA


No. Criterios Fr %
1. Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo 0 0.0%
2. Discute con adultos 0 0.0%
3. Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos 1 20.0%
4. Hace cosas a propósito para molestar a otras personas 1 20.0%
5. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 1 20.0%
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 1 20.0%
7. Se muestra enojado o resentido 1 20.0%
8. Es rencoroso o vengativo 0 0.0%
TOTAL 5 100%

GRÁFICO No. 13

42
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

20.0% 0.0% 20.0%

20.0% 20.0%
20.0%

Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo


Discute con adultos
Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos
Hace cosas a propósito para molestar a otras personas
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Se muestra enojado o resentido
Es rencoroso o vengativo

En el gráfico No. 13 podemos observar un detalle significativo, ya que, con un 20.0% se presentan las
siguientes conductas: desafían activamente o se niegan a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos,
hace cosas a propósito para molestar a otras personas, culpa a otros por sus equivocaciones o mal
comportamiento, es susceptible o fácilmente molestado por otros y se muestra enojado o resentido, siendo
estas conductas menos significativas, ya que, la frecuencia observada es mínima.

Pues para los padres de familia de los menores que pertenecen a este grupo sus hijos no presentan conductas
del TND, es mínimo el porcentaje de padres que considera que sus hijos se comportan de una manera
inadecuada o “rebelde” con ellos o en sus hogares.

HOJA DE REGISTRO DE CONDUCTAS


No. Criterios Fr %
1. Se le dificulta relacionarse con sus compañeros 0 0.0%
2. Se enoja fácilmente 0 0.0%
3. Pierde el control cuando se enoja 0 0.0%
4. Desafía activamente y se niega a cumplir con las peticiones y reglas de los adultos 2 25.0%
5. Discute frecuentemente con la figura de autoridad 2 25.0%
6. Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor 1 12.5%
7. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 1 12.5%
8. Se muestra enojado o resentido 0 0.0%
9. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 1 12.5%
10 Es rencoroso y vengativo 0 0.0%
11. Molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para divertirse 1 12.5%
TOTAL 8 100%

GRÁFICO No. 14

43
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

12.5%
0.0% 0.0% 25.0%
12.5%

0.0%
12.5% 25.0%
12.5%

Se le dificulta relacionarse con sus compañeros


Se enoja fácilmente
Pierde el control cuando se enoja
Desafía activamente y se niega a cumplir con las peticiones y reglas de los adultos
Discute frecuentemente con la figura de autoridad
Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Se muestra enojado o resentido
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Es rencoroso y vengativo
Molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para divertirse

En el gráfico No. 14 se puede observar que un 25.0% de los menores que pertenecen a este grupo presentan
conductas como: desafiar e incumplir las peticiones de los adultos, a la vez, discuten con las figuras de
autoridad. Es decir, se comportan de manera inadecuada con los adultos o con personas que representan
autoridad para ellos. El resto de los criterios no son significativos, ya que, la frecuencia en la que se
presentaron es mínima.

GRUPO D: Padres de Familia que no se presentaron.

a) O/ NO (No se observaron conductas ND): Total de Niños/ as: 2

ESCALA MAESTROS
No. Criterios Fr %
1. Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo 2 16.7%
2. Discute con adultos 2 16.7%
3. Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos 2 16.7%
4. Hace cosas a propósito para molestar a otras personas 1 8.3%
5. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 2 16.7%
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 0 0.0%
7. Se muestra enojado o resentido 2 16.7%
8. Es rencoroso o vengativo 1 8.3%
TOTAL 12 100%

44
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

GRÁFICO No. 15
8.3% 16.7%
16.7%

0.0%16.7%
16.7% 8.3% 16.7%

Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo


Discute con adultos
Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos
Hace cosas a propósito para molestar a otras personas
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Se muestra enojado o resentido
Es rencoroso o vengativo

Según el gráfico No. 15, las conductas que se presentan con mayor frecuencia consideradas por los maestros
son: Cuando el niño o la niña pierde el control cuando se enoja, cuando discute con adultos, cuando desafía
activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos, culpa a otros por sus
equivocaciones o mal comportamiento y cuando se muestra enojado o resentido, representado con el 16.7%.
En cambio, las conductas que se presentaron con menor frecuencia son en las que: hacen cosas a propósito
para molestar a otras personas y cuando se muestran rencorosos o vengativos y cuando el menor es
susceptible o fácilmente molestado por otros. Es importante considerar, que para los maestros, la mayoría de
los criterios son significativos para determinar el TND.

HOJA DE REGISTRO DE CONDUCTAS


No. Criterios Fr %
1. Se le dificulta relacionarse con sus compañeros 0 0.0%
2. Se enoja fácilmente 0 0.0%
3. Pierde el control cuando se enoja 0 0.0%
4. Desafía activamente y se niega a cumplir con las peticiones y reglas de los adultos 2 33.3%
5. Discute frecuentemente con la figura de autoridad 0 0.0%
6. Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor 2 33.3%
7. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 1 16.7%
8. Se muestra enojado o resentido 0 0.0%
9. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 0 0.0%
10 Es rencoroso y vengativo 0 0.0%
11. Molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para divertirse 1 16.7%
TOTAL 6 100%

GRÁFICO No. 16

45
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

16.7 %
0.0%
0.0 % 0.0 %
0.0 % 33.3%

16.7 %
0.0 %
33.3 %

Se le dificulta relacionarse con sus compañeros


Se enoja fácilmente
Pierde el control cuando se enoja
Desafía activamente y se niega a cumplir con las peticiones y reglas de los adultos
Discute frecuentemente con la figura de autoridad
Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Se muestra enojado o resentido
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Es rencoroso y vengativo
Molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para divertirse

El gráfico No. 16 muestra la frecuencia en que se presentaron las conductas durante la observación realizada
a los menores, siendo estas significativas para no considerarlas como determinantes del TND, ya que, dos
criterios son los que se observan con mayor frecuencia, con el 33.3%, los cuales son: cuando desafían
activamente y se niegan a cumplir con las peticiones y reglas de los adultos y cuando hacen cosas a propósito
para molestar a las personas que están a su alrededor.

b) O/ SI (Si se observaron conductas ND): Total de Niños/ as: 5

ESCALA MAESTROS
No. Criterios Fr %
1. Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo 5 13.2%
2. Discute con adultos 4 10.5%
3. Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos 5 13.2%
4. Hace cosas a propósito para molestar a otras personas 5 13.2%
5. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 5 13.2%
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 4 10.5%
7. Se muestra enojado o resentido 5 13.2%
8. Es rencoroso o vengativo 5 13.2%
TOTAL 38 100%

GRÁFICO No. 17

46
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

13.2% 13.2%
13.2%10.5%

10.5%13.2%
13.2% 13.2%
Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo
Discute con adultos
Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos
Hace cosas a propósito para molestar a otras personas
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Se muestra enojado o resentido
Es rencoroso o vengativo

En el gráfico No. 17, se muestran los criterios que con mayor frecuencia los maestros señalaron para
determinar el TND, los cuales son; pierde el control cuando se enoja o se pone bravo, desafía activamente o
se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos, hace cosas a propósito para molestar a otras
personas, culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento, se muestra enojado o resentido, es
rencoroso o vengativo, con el 13.2%. Los criterios de menor frecuencia, pero significativos, ya que, se
presentan con el 10.5%, son: cuando discuten con adultos o son susceptibles o fácilmente molestados por
otros.

HOJA DE REGISTRO DE CONDUCTAS


No. Criterios Fr %
1. Se le dificulta relacionarse con sus compañeros 0 0.0%
2. Se enoja fácilmente 2 5.7%
3. Pierde el control cuando se enoja 3 8.6%
4. Desafía activamente y se niega a cumplir con las peticiones y reglas de los adultos 4 11.4%
5. Discute frecuentemente con la figura de autoridad 4 11.4%
6. Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor 5 14.3%
7. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 3 8.6%
8. Se muestra enojado o resentido 2 5.7%
9. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 5 14.3%
10 Es rencoroso y vengativo 2 5.7%
11. Molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para divertirse 5 14.3%
TOTAL 35 100%

GRÁFICO No. 18

47
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

0.0 %
5.7 %
14.3 % 8.6 %
5.7 % 11.4 %
14.3 % 11.4 %
5.7 % 14.3 %
8.6 %
Se le dificulta relacionarse con sus compañeros
Se enoja fácilmente
Pierde el control cuando se enoja
Desafía activamente y se niega a cumplir con las peticiones y reglas de los adultos
Discute frecuentemente con la figura de autoridad
Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Se muestra enojado o resentido
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Es rencoroso y vengativo
Molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para divertirse

Según el gráfico No. 18, los criterios considerados significativos que se presentaron para diagnosticar el
TND, con el 14. 3% son: cuando hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor,
es susceptible o fácilmente molestado por otros y molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para
divertirse. Posteriormente se presentan los criterios con el 11.4%, los cuales son: Cuando desafía activamente
y se niega a cumplir con las peticiones y reglas de los adultos y cuando discute frecuentemente con la figura
de autoridad.

GRUPO E: Niños y niñas que no se observaron porque ya no asisten al Centro Escolar.

Total de Niños/ as: 2

ESCALA MAESTROS
No. Criterios Fr %
1. Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo 2 12.5%
2. Discute con adultos 2 12.5%
3. Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos 2 12.5%
4. Hace cosas a propósito para molestar a otras personas 2 12.5%
5. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 2 12.5%
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 2 12.5%
7. Se muestra enojado o resentido 2 12.5%
8. Es rencoroso o vengativo 2 12.5%
TOTAL 16 100%

GRÁFICO No. 19

48
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

12.5% 12.5%
12.5%12.5%
12.5%12.5%
12.5% 12.5%

Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo


Discute con adultos
Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos
Hace cosas a propósito para molestar a otras personas
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Se muestra enojado o resentido
Es rencoroso o vengativo

El gráfico No. 19 muestra que los menores remitidos en este grupo si presentan los criterios necesarios para
diagnosticarlos con el TND, según los maestros. Los menores presentan conductas de rebeldía,
desobediencia, irrespeto para con sus compañeros, conductas de enojo y rencor para con compañeros y
figuras de autoridad, apareciendo estas con el 12.5% en cada uno de los criterios.

ESCALA PADRES DE FAMILIA


No. Criterios Fr %
1. Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo 1 11%
2. Discute con adultos 1 11%
3. Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos 1 11%
4. Hace cosas a propósito para molestar a otras personas 0 0%
5. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento 0 0%
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 2 23%
7. Se muestra enojado o resentido 2 22%
8. Es rencoroso o vengativo 2 22%
TOTAL 9 100%

GRÁFICO No. 20

49
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

22% 11%
11%

11%
22%
23% 0%
0%

Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo


Discute con adultos
Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos
Hace cosas a propósito para molestar a otras personas
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento
Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Se muestra enojado o resentido
Es rencoroso o vengativo

En el gráfico No. 20 la conducta más frecuente con el 23% para los padres de familia es: cuando son
susceptibles o fácilmente molestados por otros niños o compañeros, luego le sigue con un 22% cuando los
niños se muestran enojados y resentidos y cuando son rencorosos y vengativos. El resto de criterios aparecen
en menor frecuencia, por lo tanto, se consideran no significativos para el diagnóstico del TND.

6.2 Análisis Cualitativo.

En el trabajo de investigación realizado acerca del Trastorno Negativista Desafiante (TND) con alumnos del
Centro Escolar “Walter Thilo Deininger”, entre las edades de 7 a 10 años de edad, se obtuvieron los
siguientes resultados:

El total de alumnos remitidos por las maestras de 1º a 3º grado, fueron de 39 menores, de los cuales, se
descartaron once, ya que, no cumplieron con los criterios requeridos para diagnosticar el TND, tomando en
cuenta, si el número de ítems seleccionados en cada una de las escalas, es de cuatro o más, entonces cumple
o excede la puntuación mínima de síntomas propuestos para diagnosticar el Trastorno Negativista Desafiante
planteado por el DSM- IV y el grupo investigador. Obteniendo como muestra un total de 28 menores, los
cuales, se dividen en once niñas y diecisiete niños.

50
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Según Russell A. Barkley y Christine M. Benton en su libro: “Hijos desafiantes y rebeldes. Consejos para
recuperar el afecto y lograr una mejor relación con su hijo”. La mayoría de menores que presentan el TND
son del sexo masculino, de esta forma se comprueba que la teoría planteada por los autores, concuerda con los
datos obtenidos en esta investigación.

Como grupo investigador, se observó que los niños tienen más libertad, los padres son más permisivos, tienen
pocas responsabilidades en el hogar, así mismo, estos aprenden patrones de conducta inadecuados e imitan a
la figura paterna, reproduciendo el machismo o en algunos casos reproducen conductas observadas de figuras
sustitutas al padre, notándose la diferencia con las niñas, las cuales son más sobreprotegidas por los padres o
encargados, tienen mayores responsabilidades en el hogar y poca libertad. Con ello, se evidencia y se justifica
la predominancia del TND en el sexo masculino.

Para un análisis más específico, se dividió la muestra en grupos; los cuales se clasificaron de la siguiente
manera: Grupo A, Grupo B, Grupo C, Grupo D y Grupo E. Los que se detallan a continuación.

Los resultados del Grupo A son de los niños y niñas que presentan el TND en la escala de maestros, escala de
padres de familia y en la hoja de registro de conductas, el cual, está conformado por 6 menores. De esta
forma, se evidencia la presencia del trastorno, ya que, presentan de 4 a más criterios en los diferentes
contextos explorados.

Los maestros expresaron que los menores se comportan de manera incontrolable, irrespetuosa, desobediente,
retadora, agresiva, no atienden indicaciones, no son responsables de sus actos y culpan a otros por sus
equivocaciones. Así mismo, los padres de familia reconocen el comportamiento inadecuado de sus hijos,
expresando no encontrando la manera de lograr un control sobre ellos. Las conductas anteriormente
mencionadas se observaron por el grupo investigador en diferentes momentos de la jornada escolar, entre las
cuales sobresalen la agresión entre compañeros (verbal y física) e irrespeto hacia las figuras de autoridad
(maestros).

El grupo B, son los niños y niñas que presentan conductas del TND en 2 escalas. Este se dividió en dos sub-
grupos: a) M/ O (Maestros/ Observación) con un total de 7 menores, el cual está conformado por los niños y
niñas que presentan conductas del TND en la escala de maestros y en la hoja de registro de conductas y b) M/
PF (Maestros/ Padres de Familia) con un total de 2, en donde se presentan las conductas del TND en la
escala de maestros y padres de familia.

En el sub-grupo M/ O (Maestros/ Observación), cabe mencionar que maestros y grupo investigador coinciden
en la identificación de las conductas referidas al TND. Es importante destacar que los padres de familia
contradicen la información, ya que, en la escala proporcionada señalaron la ausencia de conductas

51
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

negativistas desafiantes, pero a la vez, expresaron la presencia de comportamientos violentos, incontrolables,


agresivos e irrespetuosos reflejados en el hogar.

En el sub- grupo M/ PF (Maestro/ Padres de familia), los maestros y padres de familia coinciden en la
presencia de las conductas del TND, pues los maestros señalan a los menores como niños rebeldes
únicamente en ciertas ocasiones. A la vez, la metodología utilizada es inadecuada, ya que, se observó que no
imponen su autoridad como tal, permitiendo con ello, que los niños hagan lo que quieren a la hora de clases.
Así mismo, los padres de familia, fueron muy claros en señalar las conductas desafiantes de sus hijos, lo cual,
puede depender a factores estresantes presentes en el ambiente familiar. En cambio, el grupo investigador
durante la observación, descartó las conductas del trastorno, ya que, los niños y niñas mostraron una actitud
pasiva, respetuosa, controlable y de obediencia hacia la maestra y sus compañeros, siendo esto diferente a lo
expresado por maestros y padres de familia.

El grupo C, está conformado por 4 menores, entre niños y niñas que presentan conductas del TND
únicamente en la escala de maestros. Es necesario mencionar que en este grupo, padres de familia y grupo
investigador no identificaron conductas relacionadas al TND, caso contrario a lo expresado por los maestros,
pues ellos sostienen que los niños y niñas reflejan estas conductas en el aula. Respecto a esto, se puede inferir
que influye la falta de disciplina, el inadecuado régimen de normas establecidas dentro del aula y de igual
manera interviene la actitud de los maestros hacia sus alumnos.

El grupo D, lo conforman niños y niñas cuyos padres de familia no se presentaron a la entrevista convocada.
Dicho grupo se divide en: a) O/ NO (No se observaron conductas
ND) con un total de 2 menores y b) O/ SI (Si se observaron conductas ND) con un total de
5.

En el sub-grupo O/ NO únicamente para los maestros se presentan conductas del TND, pero al momento que
las investigadoras realizaron la observación a los menores las conductas no se presentaron. Como se ha
mencionado anteriormente esto puede depender de la actitud y metodología de los maestros implementada en
el salón de clases.

En el sub-grupo O / SI maestros y grupo investigador identificaron conductas del TND en los niños y niñas
observados pues, fue evidente la presencia de las mismas en diferentes actividades realizadas dentro del
centro escolar, reflejando conductas inadecuadas e irrespetuosas con maestros y compañeros; así mismo,
conductas desafiantes, pleitos y agresiones.

Es de suma importancia destacar, que los padres de familia que no se presentaron fueron citados en dos
ocasiones, por lo que, se puede inferir la falta de interés y preocupación por sus hijos; a la vez, algunos de los
menores por temor a ser castigados debido a su mal comportamiento no entregaron el citatorio a sus padres.

52
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

El grupo E, está conformado por niños y niñas que no fueron observaron debido a que ya no asisten al Centro
Escolar, refiriendo a este grupo 2 menores. Cabe recalcar que en este grupo maestros y padres de familia
identificaron en los menores, conductas del TND, pero debido a razones de salud y problemas académicos
(reprobación de año escolar), las investigadoras no pudieron observar a los mismos. Por tal razón, no se
tomarán en cuenta los resultados obtenidos en este grupo.

Es por ello, necesario destacar los criterios más sobresalientes de cada una de las áreas que se evaluaron.

En las Escalas de Maestros se identificaron 7, los cuales se mencionan a continuación:

1. Hace cosas a propósito para molestar a otras personas.


2. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento.
3. Se muestra enojado o resentido.
4. Es rencoroso o vengativo.
5. Es susceptible o fácilmente molestado por otros.
6. Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos.
7. Pierde el control cuando se enoja o e pone bravo.

Es importante recalcar que los maestros expresaron que sus alumnos son niños insoportables, no permiten que
las clases se desarrollen con tranquilidad pues, constantemente molestan a sus compañeros, se levantan de sus
pupitres para incomodar a los niños que están a su alrededor, son niños incontrolables, incapaces de atender
las indicaciones y respetar las reglas del salón de clases, constantemente retan y gritan a los maestros,
irrespetando y expresando malas palabras, agresiones físicas y verbales a sus compañeros.

En algunas de las ocasiones se percibió la exageración de los maestros para señalar la conducta de los niños y
niñas, así mismo, se observó la actitud de los maestros es inadecuada, ya que, los maestros se mostraron con
una actitud pasiva y permisiva. Así también, se observaron tratos inadecuados hacia los menores, pues los
maestros les gritaban y humillaban ante sus compañeros generando en los niños y niñas una actitud
desafiante, rencorosa, vengativa y resentida hacia los maestros.

Es evidente la constante violación de las reglas y normas establecidas en el salón de clases. La mala conducta
que presentan los niños, la cual, consiste en comportamientos negativos que descontrolan el quehacer del
maestro o maestra durante el proceso enseñanza- aprendizaje y la estabilidad de sus compañeros que le
rodean.

53
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Para ello, se debe tomar en cuenta los planteamientos teóricos al citar que la mala conducta, a la vez, se puede
entender como desobediencia, manifestándose de la siguiente manera: irrespeto hacia maestros y compañeros,
desordenado, provoca peleas constantes, falta de modales, vocabulario soez, entre otras.

Así también, es necesario abordar la indisciplina, la cual hace referencia al incumplimiento o falta a las reglas
establecidas por centros educativos. Las formas en que se manifiesta la indisciplina es cuando los menores no
cumplen con tareas, son irrespetuosos y mal educados, no atienden indicaciones, provocan peleas
constantemente, irrespetan a sus maestros y compañeros entre otros. Así mismo, cuando los padres de familia
o encargados no han establecido límites, reglas y normas en el hogar, los menores reflejan las conductas
inadecuadas en diversos contextos.

La indisciplina se diferencia al trastorno negativista desafiante por la intensidad y la frecuencia en que se


presentan las conductas propias del trastorno. Si dichas conductas se reflejan en un periodo de 6 meses a más,
es considerada la presencia del trastorno.

Es importante mencionar que las conductas propias del trastorno en ocasiones se pueden presentar según la
etapa del desarrollo en que se encuentran los niños, esto no quiere decir que se puede etiquetar al menor con
la presencia del trastorno, para ello, hay que tomar en cuenta la frecuencia y la intensidad, como se menciona
anteriormente.

Por lo tanto, los resultados obtenidos en la Escala de Maestros se relacionan con la teoría planteada y las
observaciones del grupo investigador.

En la Escala de Padres de Familia sobresalieron los siguientes criterios:

1. Se muestra enojado o resentido.


2. Es susceptible o fácilmente molestado por otros.
3. Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo.
4. Discute con adultos.
5. Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos.
6. Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor.

Los padres de familia expresaron que sus hijos presentan estas conductas en el hogar, pues, son niños que
constantemente hacen berrinches, agreden física y verbalmente a sus hermanos y a ellos mismos, quieren que
se les concedan sus caprichos y hacer su voluntad en determinadas situaciones.

54
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Esto se relaciona con la teoría, cuando refiere el enojo en la familia suele ser una respuesta aprendida. Esto
puede incluir enojo y agresividad hacia los hijos, berrinches y conducta ruda y desafiante, entre otras. Muchos
niños captan la atención de sus padres y otros adultos significativos en su vida a través de este tipo de
manifestación de enojo.

También, los patrones de crianza influyen en gran medida en las conductas agresivas que presentan los niños,
el entorno familiar es uno de ellos, ya que, los niños del Centro Escolar pertenecen a familias desintegradas
pues viven únicamente con sus madres, abuelos o tíos. La figura paterna es ausente o quienes viven con ellos
son padres periféricos los cuales no se involucran e interesan en la educación y crianza de sus hijos,
delegando la responsabilidad a la madre. Aunque cuando la madre quiere corregir a sus hijos por el
comportamiento inadecuado, los padres desacreditan su autoridad como madres en presencia de los menores,
provocando que los hijos la irrespeten y se aprovechen, manipulando las situaciones a su conveniencia.

En algunos casos han sufrido violencia intrafamiliar en donde han aprendido a reaccionar con violencia
aparentemente para “defenderse” o para comportarse como “hombres”, cabe recalcar, en estos hogares el
maltrato y violencia forman parte de la disciplina y dinámica familiar.

Las tácticas de control típicas usadas por los padres suelen contribuir a la agresión en el niño: los padres que
utilizan el castigo físico, especialmente en forma inconsciente y errática, tienden a tener hijos hostiles y
agresivos a raíz de problemas económicos, adicción a drogas o alcohol, entre otros.

Finalmente, en la Hoja de Registro de Conductas se observaron las siguientes:

1. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento.


2. Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su alrededor.
3. Molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para divertirse.
4. Desafía activamente y se niega a cumplir con las reglas de los adultos.
5. Discute frecuentemente con la figura de autoridad.
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros.

Según los datos obtenidos por medio de la observación, se logró la identificación de los criterios antes
mencionados. Así mismo, permitió recabar información relevante respecto a las conductas inadecuadas de los
menores, influyendo de forma directa la actitud de los maestros en la interacción cotidiana. Así mismo, la
configuración familiar influye en la conducta de estos, ya que, provienen de hogares desintegrados, en su
mayoría son de escasos recursos económicos, el 75% de alumnos manifiestan conductas agresivas, físicas y
verbales, muestran baja autoestima, hay desconocimiento de figuras de autoridad, carentes de valores
morales, debido a la extrema pobreza, un 10% realiza un trabajo infantil como vender tortillas, pupusas,

55
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

periódicos, lavar carros, empacadores de supermercado y empleadas domésticas, viven hacinados


provocando un riesgo en los menores a las relaciones sexuales precoces y promiscuidad, estos carecen de
proyecto de vida definido, un 2% de alumnos ingieren drogas y/o alcohol. Debido a la inmigración de algunos
miembros de la familia hay limitantes como la comunicación, afectando el rendimiento escolar de los
alumnos, ya que, estos quedan a cargo de abuelos, tíos, o algún amigo de la familia, sólo un 5% de alumnos
muestran deseos de superación y entrega al estudio.

Tomando en cuenta estos datos, se concluye que las características de los alumnos del
Centro Escolar descritas anteriormente son de suma importancia, ya que, permite tomar en cuenta dichas
particularidades para relacionarlas con el TND, pues según los planteamientos teóricos a lo largo de la
investigación, se puede destacar que las condiciones de vida de estos menores son detonantes para
desencadenas conductas propias del Trastorno Negativista Desafiante. Las condiciones de vida y el tipo de
disciplina empleada en casa, son influyentes en el comportamiento del menor, afectando su adaptación en
diferentes contextos.

Estos datos, permiten el planteamiento del diagnóstico específico de los menores sujetos de estudio, en este
caso, los niños y niñas de 7 a 10 años de edad pertenecientes al Centro Escolar Walter Thilo Deininger.

Por tanto, de 28 niños remitidos, fueron 6 menores los que presentaron el Trastorno Negativista Desafiante,
ya que, en las escalas de maestros y padres de familia y en la hoja de registro de conductas presentaron de 4 a
más síntomas, de los cuales sobresalieron los siguientes criterios:

Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo.


Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos.
Hace cosas a propósito para molestar a otras personas.
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento.
Se muestra enojado o resentido.
Es rencoroso o vengativo.

Es importante destacar, según lo mencionado por los padres de familia, los menores han presentado estas
conductas desde los 6 años en adelante, es decir, que la presencia de estos comportamientos sobrepasa el
límite de tiempo, pues según el DSM- IV debe ser de 6 meses a más para considerar la presencia del TND.

Es necesario considerar que los factores de riesgo planteados en la investigación, como un pariente con
desórdenes en el estado de ánimo, la conducta, atención deficiente o el abuso de ciertas sustancias, así como
los conflictos matrimoniales, el abuso infantil, atención inconsistente de los padres y la situación
socioeconómica baja han sido influyentes en la presencia del Trastorno Negativista Desafiante.

56
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

VII. “PROPUESTA DEL PROGRAMA

DE

INTERVENCIÓN PSICOTERAPEUTICA”.

ÍNDICE

Contenido Pág.

57
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

7.1 Justificación.............................................................................................................................................67
7.2 Objetivos..................................................................................................................................................68
7.3 Ámbitos de Aplicación Psicoterapéutica ..............................................................................................69

7.4 Planificaciones Metodológicas…………………………………………………… 70- 93


Maestros y maestras……………………………………………………………… 71- 76
Padres de Familia…………………………………………………………………. 77- 82
Niños y niñas………………………………………………………………………… 83- 93

7.1 Justificación:

Por medio de la investigación realizada, se logró determinar el diagnóstico del Trastorno Negativista
Desafiante que presentan los niños y las niñas de 7 a 10 años de edad, del Centro Escolar Walter Thilo
Deininger, destacando las siguientes conductas:

Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo.


Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos.
Hace cosas a propósito para molestar a otras personas.
Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento.
Se muestra enojado o resentido.
Es rencoroso o vengativo.

Estas conductas son propias del trastorno y se presentan en diferentes situaciones, estas pueden ser: en la
escuela, en el hogar y en otros contextos que les permiten a los menores interactuar, demostrando actitudes de
indisciplina, rompimiento de reglas, peleas, demostraciones de enojo, resentimiento, desafíos constantes a la
autoridad, entre otras.

58
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Por esta razón, se considera necesaria la elaboración de una propuesta de intervención psicoterapéutica, para
ello se utilizará el enfoque cognitivo conductual, que contribuirá al mejoramiento de las conductas negativas
y desafiantes de los menores, proporcionando herramientas básicas a maestros y maestras, a padres de familia
y/ o responsables de estos y en especial a los niños y niñas involucrados.

7.2 Objetivos:

General:

Elaborar una propuesta de intervención psicoterapéutica que contribuya al mejoramiento de las conductas del
trastorno negativista desafiante, presente en los niños y niñas, entre las edades de 7 a 10 años, del Centro
Escolar Walter Thilo Deininger.

Específicos:

Proveer a los maestros y maestras información relevante y técnica para una adecuada
intervención de conductas agresivas en los menores con TND.

Proporcionar herramientas necesarias a los padres de familia o encargados que permitan mejorar
la comunicación con los menores, y de esta forma mejoren su comportamiento.

Contribuir en el comportamiento de los niños y las niñas para que aprendan a mantener
adecuadas relaciones personales y habilidades para desarrollarse con éxito en la escuela y las
situaciones familiares.

59
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

7.3 Ámbitos de Aplicación Psicoterapéutica:

La Propuesta de Intervención Psicoterapéutica diseñada por el grupo investigador, para el abordaje del
Trastorno Negativista Desafiante, presente en los niños y niñas entre las edades de 7 a 10 años, del Centro
Escolar Walter Thilo Deininger, se ha elaborado con el fin de ser aplicada en tres áreas importantes, las cuales
se plantean a continuación:

a) En el área Escolar: Se proporcionarán pautas específicas a los Maestros, para abordar


adecuadamente a los niños y niñas que presentan el TND, que les permita el establecimiento de
límites en el aula y una apropiada intervención de las conductas negativas y desafiantes que presentan
los menores dentro del salón de clase.

b) En el área Familiar: Se proporcionarán herramientas claves a los Padres de Familia y/ o


Responsables de los niños y niñas que presentan el Trastorno Negativista Desafiante (TND), para
mejorar la capacidad de comunicación y fomentar la interacción entre los miembros de la familia. Así
como el desarrollo de enfoques más eficaces para la crianza de los hijos.

c) En el área Individual: Se desarrollarán actividades que le permitan a los Niños y Niñas con el TND
a mejorar su comportamiento. Empleando un enfoque cognitivo conductista, para aumentar la
capacidad de los menores de resolver los problemas, mejorar las habilidades de comunicación y las
habilidades de control del enojo. Así mismo, la importancia del desarrollo de actividades que les
consientan a los menores descubrir las capacidades sociales e interpersonales.

60
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

7.4 PLANIFICACIONES METODOLÓGICAS

61
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

62
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

MAESTROS

MAESTRAS

63
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana Tiempo: 45 minutos SESIÓN Nº 1

Programa de Intervención: (TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Maestros y maestras.

Objetivo General: Proveer a los maestros /as información relevante y técnicas para una adecuada intervención de conductas agresivas en los menores con TND.

Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

“Las personas Crear un ambiente Se dibujará con un yeso un circulo grande en el suelo, luego todas 15 minutos Humanos: *Capacidad de los maestros /as
mancas” de rivalidad y las maestras/ os participantes se colocan dentro del círculo con las Maestros y de identificar las posibles causas
competencia, en el manos amarradas hacia atrás. A la cuenta de tres cada uno de los maestras de la agresividad.
cual, los maestros y participantes tratará de sacar del círculo a los demás, utilizando Facilitadora
maestras puedan únicamente hombros y espalada. Las personas que tocan la raya *Participación de los maestros
identificar quedan eliminadas y salen del juego. El juego termina cuando Materiales: /as.
sentimientos queda una sola persona dentro del círculo. Yeso y
negativos para con los Luego de terminar el juego se realizará una reflexión acerca de las espacio al
siguientes preguntas (Ver anexo 5). aire libre *Reflexión acerca del tema.
demás, con el objetivo
de lograr una
reflexión acerca de la
agresividad.

Exposición del Proporcionar a los Se realizará una charla expositiva acerca de la agresividad: qué es 30 minutos Humanos: *Atención en la ponencia por
tema: maestros /as de dónde viene la agresividad y la agresividad en la infancia. Maestros y parte de los maestros /as.
información de Donde se proporcionarán datos importantes acerca de estas maestras
“Agresividad: temáticas, los cuales, serán de mucha utilidad para los maestros /as
relevancia facilitadora *Identificación de
qué es y de y el trabajo con sus alumnos (Anexo 6).
dónde acerca de la conocimientos nuevos
agresividad. Materiales: adquiridos.
viene” Cañón,
presentación con
la temática

64
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

65
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana Tiempo: 45 minutos SESIÓN Nº 2

Programa de Intervención: (TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Maestros y maestras.

Objetivo General: Proveer a los maestros /as información relevante y técnicas para una adecuada intervención de conductas agresivas en los menores con TND.
Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

“¡Hola! ¿Cómo te Demostrar a los Se les explica a los maestros que las personas nos sentimos de 15 minutos Humanos: *Participación por parte de los
sientes maestros /as que diversas maneras, según los días o según las cosas que nos hayan Maestros, maestros y maestras.
hoy?” expresar las ocurrido. Se les explica que el hecho de contarlo es de gran ayuda maestras
emociones (se les da un ejemplo propio: “Me siento cansada pues me acosté Facilitadora
fomenta una adecuada tarde ayer por estar trabajando”). Luego, se pregunta a cada uno de *La comunicación y expresión
autoestima. Materiales: de sentimientos.
ellos, llamándole por su nombre como se sienten este día, sin
Salón
forzarlos, solo responde el que quiera.

“Un saludo muy Reflexionar Se forman a todos los maestros y maestras en dos grupos, cada uno 15 minutos Humanos: *Participación activa por
cordial” acerca de la se separa en dos filas. Cada fila representa a los peatones que Maestros, parte de los maestros y
importancia que tiene caminan por la calle (unos van para un sentido y los otros en maestras maestras.
el contacto físico en el sentido contrario), Cuando ambos grupos de filas se encuentran se Facilitadora
proceso de saludan efusivamente, como que fueran amigos de años que tenían *Expresión de sentimientos.
Materiales:
comunicación. tiempo de no verse. Y al despedirse se dan un abrazo muy cordial.
Salón

Exposición: “El Brindar a los maestros/ Se les brindará a los maestros una exposición acerca de la 20 minutos Humanos: *Atención por parte de los
contacto físico as importancia que tiene el contacto físico para mejorar el ambiente en Maestros, maestros y maestras.
como forma de nuevos conocimientos el salón de clases y la relación maestro – alumno. (Ver anexo 7). maestras
comunicación” acerca de cómo Facilitadora *Participación por parte de los
mejorar la maestros /as.
comunicación con sus Materiales:
alumnos. Carteles de la
exposición

66
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana Tiempo: 45 minutos SESIÓN Nº 3

Programa de Intervención: (TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Maestros y maestras.

Objetivo General: Proveer a los maestros /as información relevante y técnicas para una adecuada intervención de conductas agresivas en los menores con TND.

Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

“Discusión Identificar los Se realizará la pregunta: ¿Qué es la resolución de conflictos?, la 20 minutos Humanos:
progresiva” conocimientos cual, cada participante debe de contestar de forma individual, en Maestros y
que poseen los una página de papel bond. Luego, se forman parejas y discuten sus maestras
maestros y maestras respuestas, escribiendo una sola en otro papel. Luego, esta pareja se Facilitadora
acerca de la une con otra y escogen una respuesta escribiendo de nuevo en un
resolución de papel y así sucesivamente hasta por último unir a todas las parejas, Materiales:
conflictos. para que lleguen y escriban una sola respuesta en un pliego de páginas de
papel bond. papel bond
Lápices
Luego, se hará una reflexión de los aportes de cada uno de los Plumones
participantes. Pliegos de
papel bond

67
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

“Cuando Enseñarles a los Se les contará a los maestros la historia de Juancito (Ver anexo 8). 25 minutos Humanos:
estamos maestros y maestras Luego se les preguntará a cada uno de ellos qué es lo que les hace Maestros y *Calidad de aportes
enfadados” que deben aprender enfadar, se escucharán atentamente las historias de los maestras proporcionados por los
diversas maneras de participantes, luego se harán parejas, en la cual, uno representará al Facilitadora maestros y maestras.
expresar sus hijo y el otro a la madre. Entonces cada una de las parejas realizará
sentimientos, para una representación de cómo se puede solucionar este conflicto que Materiales:
valorar cuál es la más existe entre ambos. La última pareja deberá dramatizar una Historia de
efectiva de solución correcta a este problema. *Participación activa por parte
Juancito.
resolver problemas. de los maestros /as.
Luego la facilitadora realizará una pequeña reflexión acerca de la
importancia de una adecuada resolución de los conflictos.

Planificaciones Metodológicas

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana Tiempo: 45 minutos SESIÓN Nº 4

Programa de Intervención: (TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Maestros y maestras.

Objetivo General: Proveer a los maestros /as información relevante y técnicas para una adecuada intervención de conductas agresivas en los menores con TND.

Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

“Se nos están Pasar de la tensión y Se les dice a los maestros que se convertirán en muñecos 20 minutos Humanos:
acabando las el estrés a un mecánicos que funcionan con pilas. Como al principio se tienen Maestros y
pilas” momento de pilas nuevas se puede bailar alegremente y con mucha rapidez, pero maestras
relajación y a medida avanza la canción se va bajando el volumen de la música, Facilitadora
tranquilidad. lo cual indica que las pilas se van gastando y así continuamente se
va diciendo que las pilas se van acabando, al final se llegará a un Materiales:
momento de descanso y de tranquilidad. Grabadora CD
música bailable
*Disposición de los maestros y
maestras de participar en la
actividad.

68
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

“El muñeco de Lograr una Se formará un círculo, con los maestros participantes. Y se les dirá 30 minutos Humanos: *Capacidad de relajación.
trapo” relajación que a partir de este momento se convertirán en muñecos de trapo o Maestros y
muscular, causada por tela. Y se les irán dando consignas acerca de la fragilidad de los maestras *Participación de los maestros y
la fatiga diaria. muñecos: no se pueden detener, sus brazos son muy débiles, su Facilitadora maestras.
cabeza no se detiene, sus piernas son muy frágiles. Y poco a poco a
medida se menciona una parte del cuerpo se irá relajando cada Materiales:
parte mencionada. Grabadora CD
música relajante

69
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana Tiempo: 45 minutos SESIÓN Nº 5

Programa de Intervención: (TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Maestros y maestras.

Objetivo General: Proveer a los maestros /as información relevante y técnicas para una adecuada intervención de conductas agresivas en los menores con TND.

Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

“Relajación Lograr un nivel de Se les dirá a los maestros y maestras que empiecen a caminar 20 minutos Humanos:
caminando” relajación en los lentamente. Cuando escuchen “ALTO, Maestros y
maestros y maestras, TENSA”, se tienen que detener y en la posición en la que estén maestras
que les ayude a deberán tensar todo su cuerpo (quedarán como una estatua de
marfil o congelado). Cuando escuchen “ADELANTE, RELAJA” Facilitadora
optimizar su
aflojaran todo su cuerpo y continuarán caminando. Se les dirá que Materiales:
rendimiento ante sus
deben respirar profundamente a medida van caminando.
alumnos. Grabadora
Realizar la secuencia 5 o más veces hasta que se observen
relajados.
CD música
Se les sugiere que pueden realizar este ejercicio diariamente, en un relajante
momento de tensión y estrés.
*Disposición de los maestros y
maestras de participar en la
actividad.
“Respirar muy Enseñarles a los Se les dirá a los maestros que se imaginen que son unos globos, en 25 minutos Humanos:
largo y maestros a respirar, ocasiones serán globos grandes y otras veces pequeños. Maestros y *Capacidad de relajación.
respirar muy para lograr un grado maestras
corto” de relajación por Primero serán globos grandes, pero para ser grandes se debe tomar Facilitadora
mucho aire, se respirará de forma larga y profunda, y se suelta el *Participación de los maestros y
medio de esta. maestras.
aire lentamente, se repetirá está acción 3 o 4 veces. Luego se
convertirán en globo pequeño, respirando de forma más corta. Se
dirá que son globos grandes y pequeños de manera rápida y
simultanea. Para respirar largo y corto a la vez. Para conseguir una
relajación por medio de la respiración.

70
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

PADRES

DE

FAMILIA

71
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana Tiempo: 45 minutos SESIÓN Nº 1 Programa de Intervención:

(TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Padres de Familia.

Objetivo General: Proporcionar herramientas necesarias a los padres de familia o encargados que permitan mejorar la comunicación con los menores, y de esta forma mejoren su
comportamiento.

Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

Las reglas que Ayudar a los padres Saludo inicial, crear un clima de confianza. Se les solicitará a los 40 minutos Humanos: *Participación de los padres de
te de familia o padres de familia o encargados que piensen en las reglas que rigen Padres y familia o encargados.
rigen encargados que su hogar; Facilitadora.
descubran las reglas
que rigen en la Posteriormente, se desarrollará el tema a impartir. Luego, se les Materiales:
familia. proporcionará un papelografo y un pilot para que anoten las reglas *Disposición de cambio.
que creen tener, sin que sean discutidas previamente o comentadas, Papelografo
sin cuestionamientos si estas son respetadas o no. Pilot

Seguidamente, se trataran de discutir las reglas que están *Actitud de reflexión en el cual
actualizadas y cuales caducaron según su criterio y cuales crees que se pueda alcanzar un resultado
se debe desechar porque impiden el crecimiento personal de cada favorable.
uno de los miembros de la familia y cuales se deben mantener y
actualizar.

Si hay alguna regla que quieran agregar que consideren que es


necesaria, ya que, contribuirá a mejorar la forma de convivencia
cotidiana.

Para finalizar el terapeuta realizará una retroalimentación en donde


dirá la familia la importancia y la clave para ser una familia
nutricia.

72
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana Tiempo: 45 minutos SESIÓN Nº 2 Programa de Intervención:

(TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Padres de Familia.

Objetivo General: Proporcionar herramientas necesarias a los padres de familia o encargados que permitan mejorar la comunicación con los menores, y de esta forma mejoren su
comportamiento.

Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

“Disciplina Proporcionar Saludo inicial, se les preguntara ¿Qué es la disciplina? y ¿cómo le 40 minutos Humanos: *Lograr que dentro de la sesión
en el información a los llaman la atención a sus hijos cuando cometen una falta? Se irán Padres y terapéutica exista la
hogar” padres de familia o colocando las ideas en un pliego de papel. Facilitadora. participación de cada uno de los
encargados acerca de padres de familia o encargados,
la importancia que Se impartirá el tema: Materiales: que exista una actitud positiva
tiene la disciplina en ¿Qué es la disciplina? (ver anexo 9). que vaya encaminado al cambio,
Pliego de creando conciencia en cada uno
el hogar y esta puede
Papel bond de ellos a la hora de asumir sus
ser impartida con Se les explicará a los padres de familia la diferencia ente disciplina Pilot tareas a la vez explicar los roles
AMOR. y castigo físico y la importancia de la misma. de cada uno dentro del grupo
para que exista un equilibrio
De esta forma sean conscientes de que se debe tener un equilibrio dentro del hogar.
entre la disciplina y el castigo que imparten a sus hijos. Y de esta
forma ellos modifiquen ciertas actitudes permisivas para con los
mismos.

73
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana Tiempo: 45 minutos SESIÓN Nº 3 Programa de Intervención:

(TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Padres de Familia.

Objetivo General: Proporcionar herramientas necesarias a los padres de familia o encargados que permitan mejorar la comunicación con los menores, y de esta forma mejoren su
comportamiento.

Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

“Lluvia de Lograr que los padres Saludo inicial, se creara un ambiente de confianza Se les 10 minutos Humanos: *Participación de los padres de
ideas” o preguntará que saben o que han escuchado de las etapas de Padres y familia o encargados.
encargados desarrollo del ser humano. Facilitadora.
expresen su opinión
acerca de las etapas
del desarrollo del
niño.

¿Qué son las Explicar a los padres Se impartirá la temática ¿Qué son las etapas del desarrollo del 30 minutos Humanos: *comprensión de la etapa de
etapas del de familia o niño? ¿Cuáles son estas? y en ¿Cuál se ubica sus hijos? Con la Padres y desarrollo en que se encuentran
Desarrollo? encargados la etapa de finalidad que cada uno de los participantes comprendan y conozcan Facilitadora. sus hijos.
desarrollo en la que acerca la temática (ver anexo 10).
se Materiales:
encuentran los niños.
Pliego de *cambio de actitud de los padres
Papel bond de familia o encargados.
Pilot

Planificaciones Metodológicas

74
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana Tiempo: 45 minutos SESIÓN Nº 4 Programa de Intervención:

(TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Padres de Familia.

Objetivo General: Proporcionar herramientas necesarias a los padres de familia o encargados que permitan mejorar la comunicación con los menores, y de esta forma mejoren su
comportamiento.

Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

“Expresión de Lograr que los Se ubicarán a los padres de familia o encargados en una posición 40 minutos Humanos: *Lograr que los miembros de
sentimientos” padres de familia cómoda en la cual, puedan concentrarse y tenga un contacto Padres y los padres de familia o
experimenten una consigo mismo. Posteriormente, se les dirá que se imaginen que Facilitadora. encargados, puedan expresar
conexión con sus tienen al frente a su hijo y que expresen sentimientos que no le han
sus comentarios y sentimientos
sentimientos y sean expresado en su vida, ya sea por pena, por temor o falta de Materiales:
costumbre, ya que, no los criaron o acostumbraron a expresar de manera libre, en las cuales
conscientes de la ellos se muestren el respeto
sentimiento hacia las personas que les rodean. Pliego de
importancia de
Papel bond mutuo en relación a las
expresar sentimientos
Seguido se les entregará papel en el cual, deben escribir frases de Pilot opiniones de cada uno.
a los hijos.
cariño para sus hijo/a los cuales posteriormente se los entregará.
*Además que la participación
Se les explicará lo importante que es el contacto tanto físico como sea activa y que puedan
verbal y que de esta forma contribuye la autoestima y seguridad de involucrarse dentro de la
los niños (ver anexo 11). actividad, teniendo una actitud
positiva y colaboradora ante las
A medida exista un acercamiento a ellos, podrán mejorar la expresiones de cada uno.
conducta inadecuada en las determinadas situaciones.

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana Tiempo: 45 minutos SESIÓN Nº 5 Programa de Intervención:

(TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Padres de Familia.

75
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

Objetivo General: Proporcionar herramientas necesarias a los padres de familia o encargados que permitan mejorar la comunicación con los menores, y de esta forma mejoren su
comportamiento.

Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

Establecimiento de Orientar a los padres Se creará un clima de confianza. 40 minutos Humanos: *Que los padres de familia y
limites de familia o Se dará inicio preguntando que son los límites o que entienden por Padres y encargados sean conscientes de
encargados a estos. Facilitadora. la importancia de establecer
establecer límites límites y que estos se cumplan
normas y reglas en el Materiales: en el hogar.
hogar.
Se les pedirá que piensen en una situación en la cual no han Pliego de *Participación activa de las
establecido límites y en la que los menores presentan conductas personas involucradas.
Papel bond
inadecuadas, así mismo cómo reaccionan ante esta. *Disponibilidad de cambio.
Pilot

Luego, se intercambiarán las vivencias y experiencias en la que se


cuestionarán directamente a los padres de familia o encargado cual
sería una actitud adecuada ante estas situaciones en la que los
menores actúan de forma inadecuada y que estos se han capaces de
modificar actitudes negativas.

Se les concientizarán que los límites en el hogar se deben


establecer, pues de no hacer así ellos mismos crearan a niños
incontrolables y que de seguir así serán adolescentes que puedan
presentar conductas violentas y agresivas.

76
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

NIÑOS

NIÑAS

77
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana Tiempo: 45 minutos SESIÓN Nº 1 Programa de Intervención:

(TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Niños y Niñas.

Objetivo General: Contribuir en el comportamiento de los niños y las niñas para que aprendan a mantener adecuadas relaciones personales y la habilidad para desarrollarse con éxito en la
escuela y las situaciones familiares.
Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

“Globos de Lograr que los Se indica a los niños que pretendan que son globos 15 Humanos: * Capacidad de
aire” niños llenándose de aire. Mientras cuentas hasta cinco, minutos Niños y relajación de los niños y
(grupal) identifiquen lentamente van inflando sus globos al aspirar, niñas y niñas.
formas en las estirando y apretando sus músculos. Deben retener facilitadora
*Disposición de los
que puedan el aire durante unos segundos. Luego, al contar de
Materiales: niños y niñas a
controlar su regreso hacia el uno, deben sacar el aire y relajar
Grabadora y participar.
enojo a través de sus músculos como si el globo se estuviera música de la
la relajación. desinflando. naturaleza. *Establecimiento de
adecuadas relaciones
interpersonales.
“Enojo en Reflexionar Se llevará una serie de imágenes del periódico o 30 Humanos:  Participación
las acerca de la revistas que reflejen violencia, enojo, maltrato, minutos Niños y activa de los
noticias” importancia de etc. Y se les permitirá observar cómo el enojo niñas y menores.
(grupal) manejar el enojo afecta a las comunidades y a nivel mundialmente. facilitadora  Aportes y
para evitar Se discutirán las diversas situaciones y cómo el reflexión
controlarse, pensar las cosas calmadamente y Materiales: acerca del tema.
graves
hablarlas, pudo haber influido positivamente los Recortes  Cohesión grupal.
consecuencias.
resultados. Hacer que los niños y niñas realicen un de
dibujo que muestre de qué manera hubiesen imágenes,
cambiado los eventos si las personas se hubieran pega, fotos,
controlado. Elaborar un periódico mural en el que tijeras, papel,

78
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

se muestren los dibujos realizados por los menores lápices


que muestren los resultados positivos y negativos y
del enojo en la comunidad o el mundo. colores.

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana. Tiempo: 45 minutos SESIÓN Nº 2 Programa de Intervención:

(TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Niños y Niñas.

Objetivo General: Contribuir en el comportamiento de los niños y las niñas para que aprendan a mantener adecuadas relaciones personales y la habilidad para desarrollarse con éxito en la
escuela y las situaciones familiares.
Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

“Respira Conseguir que el niño Pedir a los niños que respiren profundamente mientras cuentas 10 minutos Humanos: *Disposición para participar en
Profundo” se relaje para hasta cinco. Luego, que cuenten hasta el uno haciendo que Niños y niñas y los ejercicios de relajación.
(grupal) controlar el enojo. expulsen el aire lentamente. Se repetirá 5 veces. facilitadora
*Capacidad de relajación.
Materiales:
Grabadora y
música de la
naturaleza.

79
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

“La Caja Permitir a los niños y Se diseñará una bolsa grande de papel lo suficientemente grande 35 minutos Humanos: *Participación de los menores
Mágica” niñas a descubrir los para que se puedan guardar las fichas con comodidad. Luego, se Niños y niñas y durante la actividad.
(grupal) conflictos y al adornará la caja, de acuerdo al concepto de una “caja mágica”, está facilitadora *Capacidad de reflexión acerca
compromiso actividad se realizará junto con los menores. Posteriormente se de los conflictos.
propio para elaborarán fichas para cada menor y se rotularán con el nombre de Materiales:
resolverlos. cada uno de ellos (ver anexo 12), las cuales se introducirán dentro Pintura de dedo, *Disposición para mejorar la
de la caja. papel conducta.
decorativo,
Cuando se presente un conflicto, se sacarán fichas al azar, los tijeras, pega, *Cohesión grupal.
sorteados deben escribir un compromiso acerca de las medidas que caja mágica,
se deben tomar para que los conflictos no se repitan. Finalmente se fichas mágicas,
reflexionará acerca de lo ocurrido ese día. lápices, colores,
etc.

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana. Tiempo: 45 minutos SESIÓN Nº 3 Programa de Intervención:

(TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Niños y Niñas.

Objetivo General: Contribuir en el comportamiento de los niños y las niñas para que aprendan a mantener adecuadas relaciones personales y la habilidad para desarrollarse con éxito en la
escuela y las situaciones familiares.

Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

“Pensar para Lograr que el Se le presenta una lámina en donde se le plantea una situación 15 minutos Humanos: *Capacidad de reflexión.
solucionar menor identifique las (ver anexo 13), el niño o niña tendrá que pensar y analizar el Niños y niñas y
problemas: Las causas de un motivo del problema y darle una respuesta lógica. Escribiendo las facilitadora *Participación durante la
causas” problema. respectivas causas a cada situación. Posteriormente se actividad.
(individual) reflexionará acerca de la actividad realizada. Materiales:
Lámina y *Reconocimiento de las causas
lápiz de los problemas.

80
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

“Pensar para Lograr que el menor Se le presenta una lámina en donde se le plantea una situación 15 minutos Humanos: *Capacidad de reflexión.
solucionar identifique las (ver anexo 14), el niño o niña tendrá que pensar e identificar las Niños y niñas y
problemas: Las consecuencias de los consecuencias del problema y darle una respuesta lógica. facilitadora *Participación durante la
consecuencias” problemas. Escribiendo las respectivas consecuencias a cada situación. actividad.
(individual) Posteriormente, se reflexionará acerca de la actividad realizada. Materiales:
Lámina y *Reconocimiento de las
lápiz consecuencias de los
problemas.

“Pensar para Lograr que el menor Se le presenta una lámina en donde se le plantea una situación 15 minutos Humanos: *Capacidad de reflexión.
solucionar identifique las (ver anexo 15), el niño o niña tendrá que pensar e identificar las Niños y niñas y
problemas: Las soluciones de los soluciones del problema y darle una respuesta lógica. Escribiendo facilitadora *Participación durante la
soluciones” problemas. las respectivas soluciones a cada situación. Posteriormente se actividad.
(individual) reflexionará acerca de la actividad realizada. Materiales:
Lámina y *Reconocimiento de las
lápiz soluciones a los problemas.

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana. Tiempo: 45 minutos. SESIÓN Nº 4 Programa de Intervención:

(TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Niños y Niñas.

Objetivo General: Contribuir en el comportamiento de los niños y las niñas para que aprendan a mantener adecuadas relaciones personales y la habilidad para desarrollarse con éxito en la
escuela y las situaciones familiares.

Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiemp Recursos Criterios de Evaluación


o

81
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

“El Sol de la Permitir a los niñosla Se explicará a los menores el significado de la tolerancia (ver 30 Humanos: * Participación activa de los
Tolerancia” y niñas anexo 16). Posteriormente, se les entregará a los menores minutos Niños y niñas niños y niñas.
(grupal) identificación de las unas tiras de papel, de manera que puedan escribir en ella de y facilitadora
actitudes que se forma visible, estas representan los rayos del sol. En el *Disposición para
deben tener para pizarrón se pegará una circunferencia que será parte del sol. Materiales:
colaborar en la actividad.
practicar la A cada menor se le pedirá que escriba en el rayo una cualidad Tiras de
que describa la tolerancia y posteriormente la pegará papel color *Cohesión grupal.
tolerancia.
alrededor del sol (ver anexo 17). Luego, se permitirá a los amarillo, tirro,
menores explicar cómo deben ellos poner en práctica esas pilot, *Capacidad de reflexión
ideas, para mejorar la conducta dentro del aula y en su hogar. plumones respecto al tema.
Se sugiere que pueden escribir frases como: “vivamos en y
paz”, o palabras claves como: “amistad”, unidad”, colores.
“comprensión”, entre otros.

“Relajación Permitir u Pedirles a los niños que pretendan estar congelados al ir 15 Humanos: *Capacidad de
Muscular” momento n de a apretando cada parte de su cuerpo, hasta estar “congelados.” minutos Niños y niñas relajación de los niños y
(grupal) relajación los Luego pedirles que se descongelen, al relajar parte por parte, y facilitadora niñas.
menores para al deshaciendo así también su enojo. La facilitadora deberá
contribuir enojo. guiar al menor durante la relajación. Materiales: *Disposición a participar.
control del Grabadora y
música de la
naturaleza.

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana. Tiempo: 45 minutos. SESIÓN Nº 5 Programa de Intervención:

(TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Niños y Niñas.

Objetivo General: Contribuir en el comportamiento de los niños y las niñas para que aprendan a mantener adecuadas relaciones personales y la habilidad para desarrollarse con éxito en la
escuela y las situaciones familiares.

Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

82
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

“La Pelota Permitir un momento La facilitadora entrega una pelota a cada grupo, invita a los niños 10 minutos Humanos: *Participación durante la
Preguntona” de interacción entre y niñas a sentarse en círculo y explica la forma de realizar la Niños y niñas y dinámica.
(grupal) los menores dinámica, mientras se canta una canción la pelota se hace correr facilitadora
participantes y la de mano en mano; a una seña de la facilitadora, se detiene la *Disposición para
facilitadora. dinámica. El menor que ha quedado con la pelota en la mano se Materiales: participar.
presenta para el grupo: dice su nombre y lo que le gusta hacer en Pelota,
grabadora y *Cohesión grupal.
los ratos libres. El ejercicio continúa de la misma manera hasta
que se presenta la mayoría. En caso de que un mismo menor música.
quede más de una vez con la pelota, el grupo tiene derecho a
hacerle una pregunta.

“Collage de la Incentivar el Se formarán pequeños grupos y se les entregarán a los niños y 35 minutos Humanos: * Participación activa de los
Amistad” trabajo en equipo y la niñas diferentes imágenes del periódico, revistas o fotografías que Niños y niñas y menores.
(grupal) importancia del valor reflejen el valor de la amistad, así mismo, se les darán diferentes facilitadora
de la amistad. materiales, en donde los menores tendrán la oportunidad de *Disposición para
realizar el collage con su creatividad. Posteriormente, llevarán a Materiales: colaborar en la actividad.
cabo una breve exposición del collage que cada grupo elaboró. Recortes de
periódico, *Cohesión grupal.
Esta actividad les permitirá demostrar la habilidad de compartir
revistas,
ideas, compartir material, la ayuda mutua. Finalmente se hará una *Motivación con el
fotos, pega,
reflexión acerca de la importancia del trabajo en equipo y a la vez desarrollo de la dinámica
tijeras,
permite hacer nuevos amigos.
cartulina,
plumones,
colores, tirro,
etc.

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana. Tiempo: 45 minutos. SESIÓN Nº 6 Programa de Intervención:

(TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Niños y Niñas.

Objetivo General: Contribuir en el comportamiento de los niños y las niñas para que aprendan a mantener adecuadas relaciones personales y la habilidad para desarrollarse con éxito en la
escuela y las situaciones familiares.
Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

83
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

“El Pino de la Permitir a los Se dividirán dos grupos, el primer grupo expresará una lista de 30 minutos Humanos: *Participación de los menores
Sabiduría” menores la los derechos que ellos piensan que tienen de acuerdo a su edad. Niños y niñas y durante la actividad.
(grupal) identificación de los El segundo grupo expresará una lista sobre las obligaciones que facilitadora
derechos y poseen de acuerdo a su edad. La facilitadora escribirá al lado *Cohesión grupal.
obligaciones que izquierdo del pino previamente elaborado los derechos que se Materiales:
poseen. hayan sugerido y al lado derecho, las obligaciones. Si quedan Hojas de papel *Actitudes positivas o
derechos y obligaciones incompletos, la tarea será completarla color verde negativas ante la actividad.
claro y verde
oralmente, hasta finalizar el pino de la sabiduría (ver anexo 18).
oscuro, un pino
Finalmente, se reflexionará con los menores acerca de la
elaborado
importancia de reconocer los derechos y las obligaciones que
en papel
tenemos con los maestros y padres de familia.
cover, plumones,
etc.

“Balanceo” Generar un momento Técnica que consiste en imitar el movimiento de un balancín o de 15 minutos Humanos: Capacidad de relajación de los
(grupal) de relajación que un columpio. Se trata de realizar un movimiento de vaivén de Niños y niñas y niños y niñas.
contribuya a la delante hacia atrás, o de derecha a izquierda. La parte del cuerpo facilitadora
disminución de la que se está relajando (por ejemplo, un brazo, una pierna, la *Disposición a participar.
ansiedad y el estrés. cabeza) debe estar distendida y blanda. Se le indicará al menor Materiales:
Grabadora y *Disminución de la
realizarlo 2 veces.
música relajante. ansiedad.

84
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana. Tiempo: 45 minutos. SESIÓN Nº 7 Programa de Intervención:

(TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Niños y Niñas.

Objetivo General: Contribuir en el comportamiento de los niños y las niñas para que aprendan a mantener adecuadas relaciones personales y la habilidad para desarrollarse con éxito en la
escuela y las situaciones familiares.
Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

Cuento Identificar el valor del Se sentarán a los niños y niñas en el suelo formando un círculo, 20 minutos Humanos: *Atención durante el
“Jazmín, la respeto, durante el se les pedirá que presten atención a la narración del cuento (ver Niños y niñas y relato.
Jirafa Curiosa” relato de un cuento. anexo 19). Durante el relato se deberá hacer de forma dinámica facilitadora
(grupal) para captar la atención de los menores. Finalmente se reflexionará *Participación grupal.
acerca del valor del respeto y la importancia del mismo. Así Materiales:
mismo se les entregará una hoja de papel bond para que dibujen a Cuento, papel *Asimilación del
la jirafa según su imaginación. bond, valor respeto.
colores,
plumones.

“Cara a Identificar las Se forman parejas y se les pide colocarse cara a cara. Cada uno 25 minutos Humanos: *Participación activa de los
Cara” (grupal) semejanzas y observará detenidamente a su pareja e identificará todas aquellas Niños y niñas y niños y niñas.
diferencias que cada diferencias y semejanzas que hay entre ellos. Posteriormente, los facilitadora
persona tiene para niños y niñas expresarán las diferencias y semejanzas *Integración grupal.
darles el valor que identificadas y se escribirán en un pizarrón. Finalmente se
reflexionará acerca de la importancia que tenemos como personas *Interés durante el desarrollo de
merece contribuyendo
individuales aun siendo diferentes en algunas cosas o semejantes la actividad.
a la autoestima.
en otras. Cada menor expresará como se sintió durante el
desarrollo de la actividad.

85
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana. Tiempo: 45 minutos. SESIÓN Nº 8 Programa de Intervención:

(TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Niños y Niñas.

Objetivo General: Contribuir en el comportamiento de los niños y las niñas para que aprendan a mantener adecuadas relaciones personales y la habilidad para desarrollarse con éxito en la
escuela y las situaciones familiares.
Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

Transmisión de la Reconocer los riesgos Se presentará la película “Hermie”, que trata acerca de una oruga 45 minutos Humanos: *Atención durante la
película de tomar decisiones que no es feliz con su apariencia física y envidia a los demás, Niños y niñas y transmisión de la película.
“Hermie” equivocadas y tratando de imitarlos, pasando una serie de aventuras. Finalmente, facilitadora
(grupal) fomentar la entiende que así como es, es especial, sin comprender que *Participación e interés en el
autoestima en los después se convertiría en una hermosa mariposa (ver anexo 20). Materiales: desarrollo de la actividad.
niños y niñas Película “Hermie,
participantes. Posteriormente se desarrollará la siguiente guía: televisión *Asimilación y aportes del tema
y desarrollado.
a) ¿Qué aprendieron de la película?
b) ¿Cuáles son los riesgos de tomar decisiones retroproyector
*Aprendizaje de
equivocadas? valor amistad.
c) ¿Qué decisiones equivocadas puedes tomar en tú vida?
d) ¿Cómo ves el papel de la autoestima en la película?
e) ¿Cómo ves el papel de la amistad en la película?

Permitiendo a los menores expresar sus opiniones, sus


comentarios e ideas acerca de la película transmitida.

Finalmente la facilitadora hará una breve reflexión acerca de la


actividad desarrollada ese día.

86
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana. Tiempo: 45 minutos. SESIÓN Nº 9 Programa de Intervención:

(TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Niños y Niñas.

Objetivo General: Contribuir en el comportamiento de los niños y las niñas para que aprendan a mantener adecuadas relaciones personales y la habilidad para desarrollarse con éxito en la
escuela y las situaciones familiares.
Actividad Objetivo Específico Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación

“Hablarse así Enseñar a los niños y Se le presenta una lámina en donde se ilustran una serie de 10 minutos Humanos: * Capacidad de reflexión.
mismo/ a” a las niñas a pensar situaciones, en donde los menores deben de imaginarla e intentar Niños y niñas y
(individual) primero y luego resolverla hablándose a sí mismo, posteriormente escribirán con facilitadora *Participación durante la
buscar alternativas sus propias palabras la solución que se platearon (ver anexo 21). actividad.
para Materiales:
resolver problemas Finalmente se reflexiona con el menor acerca de la importancia Lámina y lápiz. *Planteamiento de
hablándose a sí de hablarse a sí mismo para la resolución de los problemas. alternativas para resolver un
mismos. problema.

“El Mensaje de Potenciar Se elaborará u n firmamento en papel color negro, 35 minutos Humanos: *Participación activa de los
las habilidades posteriormente, se les entregará a los menores unas páginas de Niños y niñas y niños y niñas.
Estrellas” sociales y de colores y se les pedirá que dibujen estrellas, cometas, nubes, entre facilitadora
(grupal) comunicación entre los otros, del tamaño de la hoja que se les entregó. Se indica a los *Integración grupal.
niños y las niños y niñas participantes que al finalizar peguen en el dibujo Materiales:
niñas elaborado, una tarjeta, donde escribirán buenos deseos para sus Papel color *Interés durante el desarrollo de
negro, y de la actividad.
participantes. compañeritos. Ejemplos: “Que no se peleen con sus
compañeros”, “que no digan malas palabras”, “que se porten varios
colores, *Expresión de buenos deseos
bien”, “que sean felices”, entre otros. Después, colocan los para sus compañeros.
dibujos dentro del firmamento, la facilitadora elige las notas de plumones, tirro,
los buenos deseos al azar y las comenta con los menores. lápices.
Finalmente, se reflexiona y se les pregunta a los participantes que
sintieron al escuchar esos buenos deseos.

87
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Planificaciones Metodológicas

Institución: Centro Escolar Walter Thilo Deininger. Turno: Mañana. Tiempo: 45 minutos. SESIÓN Nº 10 Programa de Intervención:

(TND) Trastorno Negativista Desafiante. Dirigido a: Niños y Niñas.

Objetivo General: Contribuir en el comportamiento de los niños y las niñas para que aprendan a mantener adecuadas relaciones personales y la habilidad para desarrollarse con éxito en la
escuela y las situaciones familiares.
Actividad Objetivo Procedimiento Tiempo Recursos Criterios de Evaluación
Específico

“Estrella Identificar las Se les entregarán unas estrellas previamente elaboradas a cada 20 Humanos: * Capacidad de reflexión.
Mágica” características menor, en donde tendrán que pegar una fotografía de ellos en minutos Niños y niñas
(individual o personales que los el centro, en cada esquina de la estrella escribirán una cualidad y facilitadora *Participación durante la
grupal) niños y las niñas que los identifique. Posteriormente, se les entregará material actividad.
poseen, que los para que decoren la estrella usando su creatividad, se colocará Materiales:
Estrellas, *Identificación d
hace ser únicos y un cordón para que cada niño se coloque en el cuello su
fotografías, cualidades propias.
especiales. estrella mágica. Cada menor hará una breve exposición de su e
colores,
estrella. Finalmente, se hará una reflexión acerca de lo *Integración grupal.
temperas,
especiales que somos cada uno y que nadie es igual, todos brillantina,
somos diferentes. pega, tirro,
entre otros.

“El Soldado Lograr que los Se desarrollará la relajación indicándole al menor que “ahora 25 Humanos: *Capacidad relajación. d
de Plomo” menores se relajen aprenderá a relajarse estando de pie, paso a paso” (ver anexo minutos Niños y niñas e
(individual o estando de pie, 22). Si el menor no puede hacer esto, ayúdelo a adquirir “la y facilitadora *Disminución de
grupal) para contribuir a la posición de firmes”, moldeando cada una de las partes de su ansiedad y el estrés.
disminución del cuerpo. En el momento que tenga que hacer tensión, toque las Materiales: l
partes que se vean relajadas y sugiérale que las tense. Se ha Grabadora y a
estrés y la
observado que es de gran ayuda que mientras el niño tenga sus música de la
ansiedad. manos al lado del cuerpo, usted ponga su dedo índice para que naturaleza.
el niño tense sus manos alrededor de su dedo.

88
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

89
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

VIII. CONCLUSIONES.

Los instrumentos diseñados por FUNPRES, en este caso, las escalas dirigidas a maestros y padres de
familia utilizadas en la investigación, fueron de mucho beneficio, ya que, permitieron identificar las
conductas características del Trastorno Negativista Desafiante en los niños y niñas del Centro Escolar
Walter Thilo Deininger.

La hoja de registro de conductas diseñada por el grupo investigador, permitió identificar conductas
características del Trastorno Negativista Desafiante en diferentes actividades escolares, las cuales se
observaron durante las horas clase, recreos y la hora del refrigerio.

Entre los factores más influyentes para desencadenar el Trastorno Negativista Desafiante en los niños
y niñas pertenecientes al Centro Escolar Walter Thilo Deininger, se pueden mencionar: Las familias
desintegradas, violencia intrafamiliar, hacinamiento y escasos recursos económicos. Estas son
situaciones estresantes que generan frustración en los miembros de la familia, sobre todo en los
padres, las madres o responsables de los menores; provocando descargarla con sus hijos a través de la
violencia y el maltrato, volviéndose parte de la dinámica familiar. En estos casos el enojo en la
familia suele ser una respuesta aprendida y los menores lo reflejan en diferentes contextos,
tornándose agresivos y desafiantes.

Según los datos proporcionados por los maestros, fueron 6 los criterios más significativos del TND,
estos son: Hace cosas a propósito para molestar a otras personas, culpa a otros por sus equivocaciones
o mal comportamiento, se muestra enojado o resentido, es rencoroso o vengativo, es susceptible o

90
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

fácilmente molestado por otros, desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas
de los adultos, pierde el control cuando se enoja o e pone bravo, ya que, estas conductas se
manifiestan la mayoría del tiempo en las diferentes actividades escolares.

Los criterios más sobresalientes en la escala de padres de familia, fueron 6, los cuales se mencionan a
continuación: Se muestra enojado o resentido, es susceptible o fácilmente molestado por otros, pierde
el control cuando se enoja o se pone bravo, discute con adultos, desafía activamente o se niega a
cumplir con las peticiones o reglas de los adultos, hace cosas a propósito para molestar a las personas
que están a su alrededor, pues son estos los considerados de mayor frecuencia que se presentan en
determinadas situaciones en el hogar y en diferentes contextos.

Finalmente los criterios de mayor relevancia identificados en la hoja de registro de conductas por el
grupo investigador fueron 6, los cuales se mencionan a continuación: Culpa a otros por sus
equivocaciones o mal comportamiento, hace cosas a propósito para molestar a las personas que están
a su alrededor, molesta y se burla de sus compañeros aparentemente para divertirse, desafía
activamente y se niega a cumplir con las reglas de los adultos, discute frecuentemente con la figura de
autoridad, es susceptible o fácilmente molestado por otros. Estas fueron las conductas más
sobresalientes durante la observación realizada en diferentes actividades de la institución.

IX. RECOMENDACIONES.

Se recomienda a los estudiantes de psicología del departamento de Ciencias y


Humanidades de la Universidad de El Salvador, realizar investigaciones afines al Trastorno
Negativista Desafiante, ya que, son temáticas poco estudiadas que proporcionan conocimientos
enriquecedores a las futuras generaciones, pues permiten el trabajo de campo, un aspecto importante
para la obtención de datos específicos del tema a abordar.

91
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Se recomienda a las autoridades del Centro Escolar Walter Thilo Deininger, capacitar al personal
docente en temas relacionados al TND, que contribuyan al adecuado establecimiento de límites en el
aula y a como realizar una adecuada intervención en las conductas negativas y desafiantes que
presentan los alumnos dentro del salón de clase.

Proporcionar las herramientas necesarias a padres de familia o encargados de los menores que
presentan el TND, que les permita establecer un régimen de normas y reglas en el hogar, así como
pautas básicas para abordar adecuadamente a sus hijos cuando se presenten dichas conductas, de esta
manera los menores mejorarán el comportamiento inadecuado que presentan.

Se recomienda elaborar un plan de tratamiento que aborde las principales áreas y contextos en donde
se desenvuelven los menores, con el fin de contrarrestar la aparición de conductas negativas y
desafiantes que afectan el comportamiento de los niños y niñas expuestos a ambientes hostiles e
inapropiados para su crecimiento.

Se recomienda a la encargada del área psicológica del centro escolar, adquirir el compromiso de
ejecutar el programa de intervención psicoterapéutica diseñado por el grupo investigador, con el
propósito de reducir las conductas negativistas que presentan los menores de la institución.

Se recomienda a las autoridades correspondientes la creación y apertura de plazas que apoyen la


labor psicoterapéutica del centro escolar, debido a la cantidad de alumnos de la institución hay una
sobrecarga de trabajo, la cual, no es cubierta por la psicóloga de planta.

92
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

93
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

X. CRONOGRAMA.

FEBRER SEPTIEMBR
MESES O MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO E OCTUBRE

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

Conformación del grupo investigador

Recopilación de Bibliografía

Elaboración del Perfil

Elaboración del Marco Teórico

Gestión de permiso para realizar investigación en CE


Remisión de Niños

Aplicación de Escala dirigida a Maestros

Aplicación de Escalas dirigida a Padres de Familia


Registro de conductas de los menores

Calificación de las Escalas

Tabulación de los Datos Obtenidos

Análisis e Interpretación de los Datos

Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones

Elaboración de la Propuesta Psicoterapéutica

Elaboración del Informe Final

Defensa del Proyecto de Graduación


98
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Libros Consultados:

1. Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales, Texto Revisado 4º Edición (DSM-
IV REV). Asociación Psicológica Americana (APA), 2000.

2. Diego Mancià Antón. (2002). Problemas Cotidianos de Conducta en la infancia, Intervención


psicológica en el ámbito clínico y familiar. Madrid: Ediciones Pirámide.

3. Russell A. Barkley/ Christine M. Benton. (2000). Hijos desafiantes y rebeldes. Consejos para
recuperar el afecto y lograr una mejor relación con su hijo. Barcelona, España: Editorial paidós.

4. Guido Aguilar. (2002). Problemas de la conducta y emociones en el niño normal.


Planes de ayuda para padres y maestros. México: Editorial Trillas.

5. Minuchin y H. Ch. Firhman. Técnicas de Terapia Familiar. Grupos e instrucciones.


Editorial paidós.

6. Carme Rosanas. Estrategias para crear un ambiente tranquilo en la clase. Actividades y técnicas en
educación infantil. Ediciones ceac, 2003. Barcelona, España.

7. Alan Train. Agresividad en Niños y Niñas. Ayudas, Tratamiento, Apoyos en la Familia y en la


Escuela. Ediciones narcea, 2004. Madrid, España.

8. Vamos a Jugar otra Vez. Juegos y Dinámicas para la Educación No. 2. Equipo Maíz Asociación.
Equipo Maíz, 1998. El salvador, Centro América.

9. Rosa Sureda. La Disciplina en el Aula. Actividades para Situaciones Problemáticas.


Lexus Editores. Edición 2005. España.

10. Susana Paz Enríquez. El Psicólogo en Casa. Año 2006, Editorial Libsa.

Direcciones Electrónicas Consultadas:


96
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

11. University of Virginia (Health System)


http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_mentalhealth-sp/odd.ctm

12. http://www.jhpsicologia.com/negativista_desafiante.htm

13. http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/image/_USER_/PS_inf_trastornos_com
portamiento_nega

14. www.aboutourkids.org/espanol/trastornos_y_tratamientos

15. Es.wikipedia.org/wiki/trastorno_negativista_desafiante

16. es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_riesgo

97
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

XII. ANEXOS

98
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo 1

GUIA DE REQUISITOS PARA IDENTIFICAR MENORES

QUE PRESENTEN CONDUCTAS NEGATIVISTAS DESAFIANTES

I. Identificación:

Nombre de la maestra responsable: _____________________________________________________

Grado: ______________ Fecha: ________________________________________

II. Indicaciones:
A continuación se le presenta una guía que tiene como objetivo ayudarle a identificar conductas negativas y
desafiantes en los menores, las que debe leer cuidadosamente, esto le permitirá identificar a quienes los
presenten:

Nº CRITERIOS

1 Se le dificulta relacionarse con sus compañeros.

2 Se enoja fácilmente.

3 Pierde el control cuando se enoja.

4 Desafía activamente y se niega a cumplir con las peticiones y reglas de los


adultos.
5 Discute frecuentemente con la figura de autoridad: maestra/o, director /a,
padres de familia.
6 Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su
alrededor.
7 Culpa a otros por sus equivocaciones y mal comportamiento.

8 Se muestra enojado o resentido.

9 Es susceptible o fácilmente molestado por otros.

10 Molesta y se burla de sus compañeros, aparentemente para divertirse.

11 Es rencoroso y vengativo.

Total de niños remitidos: _________________

99
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo 2

Hoja De Registro de la Conducta Negativista Desafiante.

I. Identificación:
Nombre del niño/a: ____________________________________________________ Sexo:
Edad: ___________ _______
Centro Educativo al que pertenece: Grado:
_________________________________________________________ _______
Nombre de la maestra: ___________________________________________________________________

Nombre del responsable: _____________________________________________________ Parentesco:

__________________ Fecha: __________________________

II. Indicaciones:
Marque una “X” en la casilla SI, la conducta que se presenta y marque “X” en la casilla NO, si es ausente.
Nº CRITERIOS SI NO

1 Se le dificulta relacionarse con sus compañeros.

2 Se enoja fácilmente.

3 Pierde el control cuando se enoja.

4 Desafía activamente y se niega a cumplir con las peticiones y reglas de los


adultos.
5 Discute frecuentemente con la figura de autoridad.

6 Hace cosas a propósito para molestar a las personas que están a su


alrededor.
7 Culpa a otros por sus equivocaciones y mal comportamiento.

8 Se muestra enojado o resentido.

9 Es susceptible o fácilmente molestado por otros.

10 Es rencoroso y vengativo

11 Molesta y se burla de sus compañeros, aparentemente para divertirse.

Total

100
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo 3
Escala De Evaluación Para Detectar La Conducta Negativista Desafiante Dirigida a Padres de Familia

I. Identificación:

Nombre del niño o niña: ________________________________________________ Edad: __________


Sexo: _______

Centro Educativo al que pertenece: _________________________________________________________


Grado: _______

Nombre del responsable: __________________________________________________ Parentesco:

_________________________ Fecha: _______________________________

II. Indicaciones:

Circular el número al lado de cada ítem que mejor describa el comportamiento del menor durante los últimos
seis meses.
7. Se muestra enojado o resentido.

8. Es rencoroso o vengativo.
Conductas
Nunca o casi Muy nunca Algunas veces Frecuentemente
Frecuentemente
1. Pierde el control cuando se enoja o se
pone bravo.
1 1 2 3

2. Discute con adultos.


0 1 2 3

3. Desafía activamente o se niega a


cumplir con las peticiones o reglas de
los adultos.

0 1 2 3
4. Hace cosas a propósito para molestar a
otras personas.

0 1 2 3
5. Culpa a otros por sus equivocaciones o
mal comportamiento.
0 1 2 3
6. Es susceptible o fácilmente molestado
por otros. 0 1 2 3

101
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

0 1 2 3

0 1 2 3

Anexo 4
Escala De Evaluación Para Detectar La Conducta Negativista Desafiante Dirigida a Maestros

I. Identificación:

Nombre del niño o niña: ________________________________________________ Edad: __________


Sexo: _______

Centro Educativo al que pertenece: ________________________________________________________


Grado: _______

Nombre del maestro/ a: __________________________________________________________________

Nombre del responsable: __________________________________________________ Parentesco:

_________________________ Fecha: _______________________________

II. Indicaciones:

Circular el número al lado de cada ítem que mejor describa el comportamiento del menor durante los últimos
seis meses.

Nunca o casi Muy


Conductas nunca Algunas veces Frecuentemente Frecuentemente

1. Pierde el control cuando se enoja o se pone bravo.


0 1 2 3

2. Discute con adultos. 0 1 2 3

3. Desafía activamente o se niega a cumplir con las peticiones o reglas de los adultos. 0 1 2 3

4. Hace cosas a propósito para molestar a otras personas. 0 1


2 3

102
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

5. Culpa a otros por sus equivocaciones o mal comportamiento. 0


1 2 3

6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros. 0 1 2 3

7. Se muestra enojado o resentido. 0 1 2 3

8. Es rencoroso o vengativo. 0 1 2 3

Anexo 5

“Las Personas Mancas”.

Preguntas reflexivas acerca de la agresividad:

2 ¿Quién ganó y por qué?

3 ¿Era mujer u hombre?

4 ¿Qué se utilizó para ganar este juego?

5 ¿Cómo nos sentimos cuando perdimos?

6 ¿Qué es agresividad?

7 ¿Por qué se da la agresividad?

8 ¿Es normal la agresividad en los niños?

9 ¿Qué enseñanzas nos deja esta dinámica con relación a la agresividad?

103
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo 6

“Agresividad: Qué es y de dónde viene”.

La mayoría nos sentimos totalmente perdidos cuando un niño que es capaz de ser cooperativo, feliz y
agradable, se transforma de repente en una amenaza impredecible y temible. Parece que nos derrumbamos, la
respiración se nos hace difícil, sentimos que la sangre nos hierve y, en nuestra confusión, decimos y hacemos
cosas que más tarde lamentamos.

Nos sentimos avergonzados de que, como padres y profesionales, no sepamos qué hacer, o que esa situación
lamentable sea, de alguna manera, culpa nuestra. Si dejamos que surjan nuestras reacciones naturales,
después nos sentimos culpables por actuar de un modo incontrolado. Si no actuamos, el niño nos causa más
daño y nos frustramos aún más.

Es verdad que cada niño está en condiciones diferentes según su posición en la familia, pero estas grandes
diferencias no pueden ser explicadas así totalmente. Quizá deberíamos concluir que cada persona nace con su
propia personalidad, que es única y que reacciona de modo diferente a los acontecimientos que la envuelven.

¿Un niño es agresivo porque fue educado de cierto modo o ya nació así? ¿Fue un niño difícil desde el
principio? ¿Reaccionó de modo distinto a los demás hijos de la familia?
¿Fue siempre agresivo?

Las respuestas a estas preguntas determinarán nuestro planteamiento.

Si creemos que el modo en que criamos a nuestros hijos les hace agresivos, para evitarlo, deberíamos
examinar cómo lo hemos hecho e intentar los cambios necesarios. Si creemos que los niños pueden nacer con
un grado insólitamente alto de agresividad en su carácter, entonces veremos cómo podemos ayudarles a
afrontar su tendencia a agredir.

104
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

¿Qué entendemos por instinto agresivo?

Algunos ven la agresividad como una fuerza reprimida por compuertas, que de vez en cuando se ven
desbordadas. Otros lo consideran como una forma de energía. De vez en cuando, puede ser liberada en dosis
variables. Otro punto de vista afirma que la agresión puede compararse con una energía que se ha acumulado
hasta el punto en que estalla. Es muy volátil, espontánea y peligrosa debido a su impredecibilidad.

La agresión no es una reacción a las cosas que ocurren en torno a una persona, sino un impulso innato e
incontrolable. Los seres humanos nacen con un instinto agresivo.

El niño agresivo lo es debido a su experiencia vital y a su educación. Los estallidos agresivos son
considerados por algunos conductistas como el resultado de la frustración. Si un niño quiere hacer algo y se le
impide hacerlo, el resultado será un estallido agresivo, que puede tomar la forma de violencia física o verbal.
Este tipo de agresión es el que causa la mayor ansiedad. Si somos amenazados de modo físico, debemos hacer
algo, aunque no sea más que para protegernos. Si los gritos de un niño nos dominan, es también difícil
aceptarlo, ya que un duro ataque verbal puede parecer una amenaza para nuestra seguridad psicológica, en
especial si procede de nuestro propio hijo.

Es probable que los padres se pongan de acuerdo y digan que su hijo ha sido agresivo desde siempre, pero
puede también pensarse en acontecimientos que podrían haberle hecho ser peor. Ya que se creen que el
carácter de una persona es una combinación de su personalidad única y de su experiencia del mundo, las
dificultades sufridas en la vida pueden haber creado características tales como terquedad o debilidad.

Anexo 7

“El Contacto Físico como forma de Comunicación”.

105
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Los recién nacidos tienen como forma principal de comunicación el contacto físico. En los niños, aunque
sean mayores, todavía el contacto físico, es una parte muy importante para su desarrollo. Actualmente en
nuestra sociedad, parece que mantener un contacto físico y afectivo con los niños es una actitud demasiado
mimosa y sentimental.

En la escuela, no se les debe tratar con la misma familiaridad, que en casa. Pero hay que encontrar una
naturalidad en el contacto físico, que haga las relaciones más cálidas y agradables y que aporte en diversos
aspectos más riqueza a las relaciones entre maestros y alumnos. Se debe entender que el contacto físico para
ser detectado de manera positiva no tiene porque ser muy evidente ni agobiante. Que los niños se sientan
próximos mediante leves contactos en los momentos adecuados, es una de las tareas más fáciles para los
maestros.

En algunos casos, por su manera de ser o por su historia afectiva, hay niños que no toleran el contacto físico,
Se deben respetar, pero no privarlos completamente de él. Es aconsejable que el contacto con estos niños sea
muy ligero, no presionante y sin esperar ningún tipo de respuesta, y de este modo irán venciendo el temor o el
disgusto de ser tocados. Si un niño es cariñoso, podemos, en un momento dado, para felicitarle por algún
éxito en el día o para despedirnos de él, darle un buen abrazo y un beso, pero si el niño es de los que rehúyen
al contacto físico, podemos acariciarle suave y sobretodo brevemente, la cabeza, la mejilla, el brazo o la
mano, sin agobiarlo.

Además de esto, se debe propiciar un contacto adecuado entre ellos; hay niños que tienen mucha necesidad
del contacto con sus compañeros, pero que no saben expresarlo y funcionan a base de golpes y apretujones
agobiantes. Se les puede enseñar a que se toquen suavemente. En lugar de decirles; “Déjalo tranquilo, no lo
molestes, no lo golpees, no lo toques”, decirles: “No le hagas daño, tócalo suavemente”.

Los juegos tradicionales de los niños ofrecían la posibilidad de contacto mucho más a menudo que los juegos
actuales. Se pueden sugerir juegos como: ladrón librado, los colores, arranca cebolla, entre otros.

La mejor forma de autoridad: La autoridad moral.

Algunas de las características que los maestros deben poseer para mejorar el rendimiento y el comportamiento
de sus alumnos y, además, para mantener una excelente relación y confianza con ellos, son:

1. Orden: No sólo en el aspecto material de la clase, sino en horarios y en procedimientos.

2. Serenidad: Se refiere a no dramatizar las cosas ni las situaciones, no a no poderse molestar, Incluso
estando molestos hay que saber mantener la tranquilidad. No usar la ironía ni el sarcasmo, ni hacer
comentarios despreciativos de los alumnos.

106
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

3. Firmeza: Es una forma de autoridad muy presente, atenta a todo lo que pasa y que da la seguridad a
los niños sobre lo que hay que hacer. Sin dudas ni vacilaciones, ni cambios repentinos de opinión.

4. Coherencia: Tener el cuidado de no entrar en contradicciones entre lo que se dice un día y lo que se
dice otro, ni entre lo que se hace y lo que se dice. Hacer asumir a los niños las consecuencias de sus actos,
en lugar de reprenderlos con castigos absolutamente desproporcionados.

5. Escuchar.

6. Tolerancia: Saber valorar los hechos por su importancia y aceptar a los niños y niñas según su
manera de ser.

7. Exigencia: Saber exigir sus responsabilidades y sus deberes a los menores y hacer cumplir las
normas.

8. Responsabilidad compartida: Darles confianza sabiendo hasta donde podemos dársela y hasta donde
podemos exigirles.

9. Atención: Estar atentos a todo lo que pasa en la clase en general y a cada niño en particular.

10. Diálogo: Mostrar una actitud de aceptar no sólo los razonamientos de los otros, sino también sus
sentimientos y valores.

Anexo 8

“Historia de Juancito”.

Juancito era un niño de 9 años, que se portaba muy mal en la escuela porque él creía que nadie lo quería y que
nadie se interesaba en él. Entonces cuando llegaba a la escuela hacia todo lo posible por llamar la atención de
sus compañeros y maestros. Los niños como ya lo conocían lo molestaban de manera continua, todo esto para
que los maestros lo castigarán y lo dejarán sin recreo.

Los niños le pegaban y le decían que era muy gordo y feo y que nadie lo quería. El se molestaba mucho y les
pegaba, entonces sus compañeros salían corriendo a poner queja a su maestra. Ella lo regañaba y lo dejaba
haciendo la limpieza. Juancito se enojaba mucho porque la maestra no le prestaba atención, le gritaba y se
iba.

107
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

A Juancito le gustaba mucho Carmencita una niña de su salón, y a Carmencita le agradaba mucho Juancito
porque le parecía un niño muy tierno y simpático. Carmencita iba a celebrar su cumpleaños e invito a
Juancito a su celebración. Juancito muy emocionado le contó a su mamá, pero ella le dijo que no le daría
permiso porque era muy mal portado y mucho la llamaban de la escuela para ponerle queja de su
comportamiento. Pero Juancito le prometió a su mamá que se portaría bien hasta el día de la fiesta. Y lo
cumplió, hasta un día antes de la fiesta que un compañerito lo boto en la clase y Juancito sin querer derramo
el café sobre su maestra y ella muy molesta le dijo que llamaría a su mamá para contarle su mal
comportamiento. Juancito lloró mucho por ello y le dijo a su mamá que fue un accidente, pero ella no le creyó
y no lo dejó asistir a la fiesta.

PREGUNTA: ¿Cuál es la mejor solución a este problema?

Anexo 9

“Aspectos Importantes Para Una Buena Disciplina”.

Los límites positivos les permiten a los niños desarrollarse, crecer y alcanzar su pleno potencial con
seguridad. Esto ofrece una base firme para el futuro de la familia y la comunidad. Los niños son curiosos por
naturaleza y les gusta explorar. Debemos tener paciencia, explicar las cosas, responder sus preguntas, y
ofrecerles espacios seguros para que ellos puedan explorar tanto física como mentalmente. Debemos hacer
evidentes cuáles son los límites, y las consecuencias de una conducta inaceptable que puedan tener en
determinadas situaciones.

Apóyate siempre de tu pareja (si la tienes) No se deben desautorizar: “Si tu madre lo dijo, es que debes
hacerlo.”

No tengas miedo de ejercer tu autoridad como padre de familia o encargado. Debes estar consciente de
que se corrige a los hijos para que sean ellos mejores personas. Mostrar la seguridad a tu hijo de que va a
mejorar y va a corregir la conducta inadecuada.

Cada vez que des una indicación dialoga con tus hijos explícales por qué han de hacerlo: “Daniel, debes
acostarte temprano para que mañana estés más atento y sin sueño en el colegio”.

108
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Nunca ejerzas tu autoridad si estás enojado u ofuscado. Esta actitud no te ayuda a pensar serenamente y
lo más probable es que puedas ofender a tus hijos. Detente, serénate, respira hondo y tranquilízate.
Luego, da la indicación que necesites.

Procura hablar a solas con tu hijo. A ellos les resulta difícil reconocer su mala actitud o su error frente a
otras personas o en público.

No te olvides del cariño. Expresa unas palabras de afecto cuando lo regañes de manera que él no crea que
lo corriges por un gusto personal o porque no lo quieres.

Entrégales un buen ejemplo a tus hijos. Así respetarán tu decisión sin cuestionamiento.

Conoce y comprende a cada uno de tus hijos, cada uno de ellos es único, con sus capacidades, fortalezas
y debilidades. Cada cual necesita una forma diferente de educación.

No uses los gritos y fíjate en tus gestos, estos medios de persuasión que recurren los padres no sirven. El
niño, asustado en un principio, luego vivirá esa tormenta en forma indiferente. Debes estar tranquilo
entregando una amonestación breve y con claridad.

Sé perseverante, no te rindas ante la comodidad. La disciplina y autoridad se debe ejercer siempre. El día
que no lo hagas, puedes perder todo lo que hayas logrado: “Marcelo es muy distraído, tengo que indicarle
siempre cómo debe mantener sus cuadernos, pero ya me cansé, llevo varios meses haciéndolo, lo voy a
dejar ser.” Si así lo haces, Marcelo volverá a tener sus cuadernos y materias desordenadas y
seguramente su rendimiento escolar disminuirá. Todo lo que haya logrado se perderá.

109
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo 10

“Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano”.

La Niñez se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del menor a la escuela, acontecimiento que
significa la convivencia con niños de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque
está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos. La sociabilidad que comienza a desarrollar es
"egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le
hacen jugar, le invitan a un helado".

De esta forma los padres serán conscientes de que en esta etapa el menor descubre nuevas cosas, así mismo
necesita de su tiempo y espacio ya que esta en formando su identidad, en la cual lo deben de supervisar y
establecer límites, normas y reglas.

El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de funciones cognoscitivas, afectivas y sociales, estas son:

A. Cognoscitivas:
El niño desarrolla la percepción, la memoria, el razonamiento, etc.

B. Afectivas:
En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente
donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno
amor propio, estima de sí, etc.

C. Social:
La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad.

Características principales en esta etapa:

110
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad, son tremendamente imitativos, de aquí que
necesiten el buen ejemplo de sus padres, el niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como
suma, resta, multiplica y divide cosas, no números. Adquiere un comportamiento más firme sobre sus
realidades emocionales.

Es esencial conceder la más absoluta prioridad a la educación y edificación del carácter. La mejor forma de
inculcar un buen comportamiento en los niños es actuar con ellos de buena manera.

Se enfatiza el que los niños sean mantenidos en un medio ambiente equilibrado. También es deseable el
darles gradualmente una enseñanza religiosa porque las impresiones adquiridas en la niñez son difíciles de
borrar y si durante la niñez se infunden el respeto y el amor por la religión siempre permanecerá vinculado a
ésta.

Se les explicara sobre el aprendizaje vicario; pues de esta forma los menores absorben las conductas
observadas a su alrededor y las reproducen.

Anexo 11

Frases Sugeridas Para La “Expresión De Sentimientos”.

111
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Al momento de la técnica de expresión de sentimientos se le sugerirán a los padres de familia que piensen en
las frases de cariño las cuales deben de ubicar en los papeles que se les proporcionaran y posteriormente
expresaran a sus hijos.

Te quiero

Te amo

Eres especial

Eres lo más hermoso que me ha sucedido

Eres inteligente

Eres capaz de lograr lo que te propongas

Eres un campeón

Eres una princesa

Eres único

Eres hermoso, entre otras.

Así mismo ellos deberán de pensar en otras frases las cuales deberán escribirlas y entregárselas a sus hijos.

112
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo 12

“Ficha Mágica”.

*FICHA MÁGICA*
Juan Rodríguez

3º grado “A”

Me comprometo a no gritarle a mis compañeros.

_____________________

Firma

13

113
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo

PENSAR PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS: LAS CAUSAS

Escribe todas las causas posibles

¿Cuáles podrían ser las causas de estos problemas?

Ángel no ha podido jugar con sus compañeros en el patio del recreo y ahora está triste.

¿A qué puede ser debido? ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

114
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo

Ana y Mario están jugando juntos. Mario está enojado con Ana.

¿A qué puede ser debido? ___________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

14

PENSAR PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS: LAS Consecuencias

Escribe lo que pueda ocurrir

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de estos problemas?

115
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo

Ángel no ha podido jugar con sus compañeros en el patio del recreo y ahora está triste.

¿Qué puede ocurrir? ______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Ana y Mario están jugando juntos. Mario está enojado con Ana.

¿Qué puede ocurrir? _________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

15

PENSAR PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS: LAS soluciones

116
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo

Escribe las mejores


soluciones

¿Cuáles podrían ser las soluciones de estos problemas?

Ángel no ha podido jugar con sus compañeros en el patio del recreo y ahora está triste.

Solución: __________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Ana y Mario están jugando juntos. Mario está enojado con Ana.

Solución: ____________________________________________________________________________

117
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

118
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo

16

“Significado de Tolerancia”.

Soportar, admitir o permitir una cosa que no gusta o no se aprueba del todo.

Respetar las opiniones, ideas o actitudes de los demás, aunque no coincidan con las propias.

Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender la
vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona.

Anexo 17

“El sol de la Tolerancia”.

Unidad TOLERAN CIA


Amistad

18

119
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo

“El Pino de la Sabiduría”.

DERECHOS OBLIGACIONES

Respetar a mis
Ser respetado
mayores

Amar a los
Ser amado
demás

19
120
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo

“Jazmín, la Jirafa Curiosa”.

En la selva de Chin Pum, todo era paz y alegría hasta que llegó Jazmín.

Era una jirafa altísima, con el cuello largo y flexible como un bambú, que apareció un día cualquiera para
acabar por enojar a todos, pues era el animal más curioso e indiscreto que nadie había conocido, y gracias a
su altura no había guarida
o nido de animales que escapara de sus miradas. Todo lo miraba y todo lo contaba, irritando a todos los que
allí vivían, hasta que consiguió poner a todos de acuerdo para darle una lección.

Por aquella época el gran Manuato, el mono más importante, decidió trasladarse a unas antiguas ruinas, y
arregló todo aquello para que fuera la casa más acogedora. Jamina no pudo contener su curiosidad, y
disimuladamente una noche se acercó a la ventana. Por ella pudo ver al mono el tiempo justo para ver cómo
salía de la habitación, así que le siguió hasta otra pequeña estancia, pero tampoco llegaba a ver bien, y tuvo
que seguirle con la cabeza por uno de los pasillos, y luego otra habitación, y luego otra.... Hasta que Jazmín
no pudo seguirle más ¡Manuato había dado tantas vueltas, que la jirafa tenía ahora un enorme enredo en su
largo cuello!

Entonces todo el resto de animales, conocedores del engaño, aparecieron para hacer ver a la arrepentida jirafa
lo irritante de su comportamiento. Y ante la vergüenza que ella misma sintió, decidió que a partir de entonces
dedicaría su largo cuello a cosas más útiles que tratar de avergonzar a los demás.

121
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo

122
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo 20

Película “Hermie”.

Hermie trata acerca de una oruga que no es feliz con su


apariencia física y envidia a los demás insectos que viven en el
bosque, tratando de parecerse físicamente a los demás,
imitando la fuerza de la hormiga, deseando el caparazón del
caracol, intentando tener las pintas de las demás orugas.

Su amigo Warmie siempre ha estado con él en las buenas y en


las malas apoyándolo, mostrando la importancia de la
verdadera amistad.

Lo triste es que Hermie no ha comprendido que la obra de Dios


no ha sido terminada el él, pues no ha
entendido que así como es, es especial.

Pasado un tiempo le da un profundo sueño y al despertar se


mira convertida en una hermosa mariposa. Finalmente
comprende que la vida tiene un valor muy grande y que hay que saberlo apreciar.

123
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo 21

HABLARSE A SÍ MISMO/ A

Cuando vas a la escuela y cuando regresas a casa, a veces vas muy deprisa y hay peligros en la calle. ¿Qué te dices a ti mismo/a para darte

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

cuenta de que debes tener cuidado?


Estás muy enojado/ a con una amiga y no te quieres pelear con ella. ¿Qué te dices a ti mismo/a?

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

125
Diagnóstico y Propuesta Psicoterapéutica del Trastorno Negativista Desafiante

Anexo 22

“El Soldado de Plomo”.

Ahora aprenderás como te puedes relajar estando de pie, vamos por pasos:

Paso 1. Ponte de pie con tus manos a los costados, piernas juntas bien estiradas, espalda recta, cuello derecho,
cabeza derecha mirando al frente (posición de firmes).

Paso 2. Vas a imaginarte que poco a poco te conviertes en un soldado de plomo y vas a poner todo tu cuerpo
muy tenso, muy duro... lo más que puedas.

Paso 3. Vas a imaginarte que te conviertes en un hombre de chicle y poco a poco vas a ir relajando todo tu
cuerpo, lo vas a poner flojito, flojito.

Paso 4. Ahora cuando yo diga INHALA, con la boca cerrada vas a jalar con la nariz tranquilamente todo el
aire que puedas y lo llevarás hasta tu abdomen contando mentalmente 1, 2, 3 cuando escuches EXHALA lo
vas a sacar lentamente mientras cuentas 4, 5, 6.

Paso 5. Ahora en posición de firmes (paso 1), vas a respirar profundamente (paso 4), y mientras INHALAS
vas a ir tensando todo tu cuerpo para convertirte en un soldado de plomo (paso 2) cuenta 1, 2, 3, 4, 5, ahora
poco a poco, mientras EXHALAS te convertirás en un hombre de chicle 6, 7, 8, 9, 10.

Paso 6. Repite este ejercicio 5 veces más o hasta que te sientas relajado.

126

También podría gustarte