Formato de Flexibilizacion
Formato de Flexibilizacion
Formato de Flexibilizacion
Presentado por:
Rosa Guerrero
Dorys Morales
Oscar Erazo Guerrero
Presentado a:
Martha Rojas
Introducción
diversidad, los estudiantes con condiciones asociada con la discapacidad o alta discapacidad,
origen étnico cultural o social han sido excluidos del currículo homogéneo y esta panorama se
busca solucionar mediante la educación inclusiva, la cual contempla a un grupo más amplio de
estudiantes que pueden enfrentar obstáculos en los diferentes contextos en los que interactúa y no
porque este, está relacionado con la discapacidad, considerando este termino como la causa
principal de las dificultades que debe enfrentar el estudiante (Booth y Ainscow, 2000), la realidad
y la practica evidencian que las dificultades son muy diversas y están presentes en la cultura, las
políticas y las metodologías que se implementan en el aula de clases por lo tanto no se debe
Contextualización.
a estudiantes de grado sexto del Centro pedagógico María de la paz, ubicado en la ciudad de
Pasto, atiende a población estudiantil en la en todos los niveles de básica primaria y secundaria,
mediante la modalidad por ciclos como lo establece la ley, este colegio recibe en su recinto
problema se evidencia en la falta de empatía de los estudiantes hacia aquellos que presentan
barreras de aprendizaje relacionadas con el retardo mental leve, como propósito central del
Objetivo general:
Elaborar un formato de flexibilidad curricular, que permita brindar una educación de
Contenidos
Procedimentales:
Desarrollo de la actividad juego de roles
Actitudinales:
Aceptación de las dificultades y aciertos
Receptividad para las actividades a realizar tanto por los estudiantes como por
la institución en general
Momento de inicio:
- Se arrancará con las actividades de conceptualización de los valores
respeto, tolerancia y empatía, planeado para 4 sesiones
Momentos
Momento de Desarrollo:
Se utilizara el juego de roles . La dramatización fue un eje fundamental para
poder trabajarlo. Se dividieron en tres grupos repartidos de forma tal que en
cada grupo se incluyera un niño o niña con retardo mental leve. Se pidió que
escogieran al azar un papel de una bolsa en donde se describía una situación
relacionada con la inclusión y el rechazo que algunas veces se presenta frente
a espacios del colegio. Situación 1. Padres que llegan a matricular a su hijo y
le dan el cupo, los profesores le ponen inconvenientes y otros padres no
aceptan que sus hijos compartan con un discapacitado. Situación 2. Un niño
en condición de discapacidad que no tiene compañía en el descanso no
encuentra ayuda para poder tomar sus onces. Situación 3. El profesor que
aleja del curso al estudiante con discapacidad porque le repite constantemente
que no es capaz de hacer nada y el estudiante que se le enfrenta defendiendo a
su compañero. El espacio fue el salón de clases y cada grupo fue recursivo
frente a lo que necesitaron para la dramatización
Momento de cierre:
Evaluación: se realizará por procesos, es decir, se identificará los avances en
cuanto a la asimilación de contenidos y los aprendizajes adquiridos por parte
del grupo, se examinará el rendimiento académico, la motivación hacia la
materia, la satisfacción por las metodologías implementadas en el aula, así
como la participación, la interacción y el compromiso por parte del
estudiantado
Referencias
para su clasificación. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (coords.),
Escuela Mexicana (pp. 135-157), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E.
Medrano R.
Para Construir Una Escuela Sin Exclusiones. innovación educativa, n.º 21, 2011: pp. 37-54.
Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/6223/pg_039-
056_in21_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un
análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55120204
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/323971288_La_situacion_de_la_educacion_inclusiva_e
n_centros_educativos
y la evaluación rígida