ESTADISTICAS
ESTADISTICAS
ESTADISTICAS
Bases legales
*constitución de la Republica Bolivariana
(G.O.5.453 Extraordinaria 24-03-2000)
*Ley orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
(G.O.38.198 31-05-2025).
*Reglamento Nro. 1 de LOAFS.
G.O 5.781 Extraordinario 12-08-2005).
*Ley que crea el Fondo Intergubernamental para Descentralización
FIDES. (G.O.37.066 30-10-2000).
*Ley de asignaciones Económicas Especiales para los Estados y
Distrito Metropolitano de Caracas derivados de minas e hidrocarburos.
(G.O 37. 086 27-11-2000).
*Ley orgánica del Poder Municipal
(G.O 38.204 08-06-2005).
Reglamento No. 1
Artículo 31. La Oficina Nacional de Presupuesto, atendiendo a los
lineamientos generales y a las prioridades de gastos que establezca el
Presidente de la República en Consejo de Ministros, como resultado del
informe presidencial, elaborará la versión definitiva de la política
presupuestaria que regirán para la formulación del proyecto de Ley de
Presupuesto, y hará la notificación escrita de ello a los respectivos
ordenadores de compromisos y pagos.
La Oficina Nacional de Presupuesto remitirá a todos los órganos y entes las
normas e instrucciones que regirán para la formulación del respectivo
proyecto de Ley de Presupuesto que deberá ser presentado por el Ejecutivo
Nacional a la Asamblea Nacional antes del quince (15) de octubre de cada
año.
GASTOS:
Artículo 40. Constituyen el límite del gasto para los efectos del control
externo:
1. El total de créditos presupuestarios asignados a cada uno de los
órganos del sector público.
2. El total para los gastos corrientes, de capital y de aplicaciones
financieras totales, autorizados para los órganos del sector público.
3. Las categorías presupuestarias y de partidas que la Asamblea
Nacional apruebe con tal carácter, conforme a las disposiciones
generales de la Ley de Presupuesto.
Los aspectos relevantes de esta técnica son entre otros, los siguientes:
Proporciona una mejor y mayor vinculación Plan–Presupuesto.
Simplifica la estructura presupuestaria.
Permite visualizar y analizar las variables requeridas para la toma de
decisión en todas las etapas del proceso presupuestario.
Facilita la gestión pública en función de las políticas y objetivos
estratégicos de la Nación.
Permite una mejor evaluación y control del presupuesto.
Concibe al proyecto como el punto focal del proceso presupuestario a
fin de satisfacer las necesidades de la colectividad.
Antecedentes
En Venezuela se venía utilizando, desde el año 1971, al Presupuesto
por Programas como técnica de aplicación en el proceso presupuestario de
los órganos y entes del sector público. En la Ley de Presupuesto de 1960,
ya se incluía información de los principales elementos de la programación
exigidos por dicha técnica, elementos estos que aparecían como anexos al
presupuesto tradicional. Al redactar el articulado del Reglamento Nº 1 de la
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, e incluir en
el Artículo 2º de dicho Reglamento la obligatoriedad por el uso del
Presupuesto por Programas, hubo consenso de que la “técnica más
adecuada” a emplear en el proceso presupuestario público, era la del
Presupuesto por Programas, quizá influyendo en ello, la experiencia por
más de cuarenta años de su uso en Venezuela y en la mayoría de los
países de la América Latina y del Caribe.
Justificación
El presupuesto por proyectos responde a la necesidad de mejorar la
efectividad y transparencia de la gestión pública, en función de los objetivos y
estrategias del desarrollo de la nación. Aspectos relevantes proporciona una
mejor y mayor vinculación del plan con el presupuesto facilita la gestión
pública en función de las políticas y objetivos estratégicos establece al
proyecto como el producto a lograr a fin de satisfacer las necesidades de la
colectividad facilita a los organismos incluir proyectos en su proceso
presupuestario, independientemente al objeto de su constitución permite un
mejor control y evaluación del presupuesto.
Fases o ciclo del Presupuesto Público
Programación Es la primera fase del ciclo presupuestario, en donde se
especifican los objetivos y metas señalados en la planificación del
Estado e institucional. Aquí las entidades definen los programas,
proyectos y actividades a incorporar en el presupuesto.