Contabilidad MM
Contabilidad MM
Contabilidad MM
Importancia relativa
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los
aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en
términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema
de información contable como para la información resultante de su
operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los
requisitos de utilidad y finalidad de la información de toda la empresa.
Cuando su omisión o presentación errónea pueden influir en las decisiones
económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros.
Costo histórico
Un costo histórico es una medida de valor utilizada en la contabilidad en la
que el precio de un activo en el balance se basa en su costo nominal u
original cuando lo adquiere la empresa.
Conservatismo
Se señala conforme a este principio, que antes diversas alternativas,
contables el contador deberá elegir aquella que sea optimista. Implica el
reconocimiento de pérdidas tan luego se conozcan, y por el contrario los
ingresos no se contabilizan sino hasta que se realicen. Una recomendación
útil para los contadores es que eviten el ultra conservatismo, que también es
dañino, pues la meta es determinar los verdaderos resultados de
las operaciones y la verdadera situación financiera, y no necesariamente los
resultados y situación financiera más conservadora.
Revelación Suficiente
Con base en el principio de revelación suficiente se ha pensado en la
necesidad de ajustar los estados financieros con motivo de los cambios en
el poder adquisitivo de la moneda. El contador público está obligado a
proporcionar información fidedigna que permita al usuario de tal información
tomar decisiones acertadas. Ha sido una buena costumbre entre contadores
el incluir notas aclaratorias que pueda tener una empresa y demás
información que pueda ser útil para el lector de dichos estados financieros.
Reconocimiento de ingreso
Los ingresos al igual que la utilidad, constituyen un concepto fluido, y a base
del dinero podría definírseles como la realización productiva del productoneto
de una entidad, el ingreso se define como la expresión monetaria de las
mercancías de una entidad, el ingreso se debe definir como la expresión
monetaria de las mercancías creadas o de los servicios prestados, la
definición que dice que los ingresos son resultado de la venta de mercancías
resulta indebidamente restringida.
Contabilidad
Se registran las transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso que
afecte económicamente a una entidad. La contabilidad es una rama de
la contaduría pública que se encarga de cuantificar, medir y analizar la
realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de
facilitar la dirección y el control una vez presentada la información,
previamente registrada, de manera sistemática y ordenada para las distintas
partes interesadas. Dentro de la
Importancia de la contabilidad
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la
necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y
financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su
patrimonio.
Elementos básicos de la contabilidad
Activos
Son todos aquellos recursos, ya sean bienes muebles e inmuebles y
derechos que posee una empresa, así como aquellos donde la empresa
ejerce control como resultado de sucesos pasados, de los cuales la entidad
desea obtener beneficios económicos en periodos futuros. Ejemplo: el
efectivo en caja o bancos, la mercancía, el mobiliario, los vehículos, la
maquinaria, los documentos que demuestran derechos sobre terceros,
seguros pagados por anticipados, entre otros.
Pasivos
Son todas las deudas y obligaciones que tiene la empresa con terceras
personas. Ejemplo: cuentas por pagar, hipoteca por pagar, salarios
acumulados por pagar, intereses cobrados por anticipados, otros.
Capital o Patrimonio
Representa el aporte de los socios para la constitución de la compañía y el
resultado de las operaciones llevadas a cabo por la empresa año tras año,
en otras palabras, representa los derechos que tiene el (los) dueño(s) del
negocio sobre los activos, una vez cancelados los pasivos.
Ingresos
Están representados por todos aquellos flujos positivos derivados por las
operaciones que realiza la empresa y que traen como consecuencia
aumentos en el capital de la empresa. Por ejemplo: las ventas, los intereses
ganados, ingresos por convenios, ganancias obtenidas en ventas de activos
fijos, ingreso por alquileres de locales propiedad de la empresa y otros.
Egresos
Están representados por todos aquellos flujos negativos derivados de las
erogaciones en las cuales incurre la empresa y que trae como consecuencia
disminuciones del capital. Dentro de los egresos existen dos grandes grupos
que son: el costo (del producto o costo del artículo a fabricar, en el caso de
una industria o de venta en caso de una empresa comercial); y los gastos
operacionales conformado por el resto de los gastos en que necesariamente
tiene que incurrir la empresa para cumplir el proceso de operaciones.
La cuenta
Es el dispositivo de resumen básico de la contabilidad, es decir, es el registro
detallado de los cambios que han ocurrido en los activos, en los pasivos, en
el capital contable, en los ingresos y los egresos en particular durante un
período.
Clasificación de la cuenta
Cuentas Reales
Este grupo estará representado por los bienes y derechos, y obligaciones de
la empresa, es decir, los Activos, los Pasivos y el Capital. Se les denomina
cuentas "Reales" porque el saldo de estas cuentas representan lo que tiene
una empresa en un momento dado, es decir, lo que posee, lo que debe, y el
cual podemos comprobarlo por el bien o por el documento existente.
Además, las cuentas reales tienen la característica de ser cuentas de
carácter permanente, es decir, que su saldo se traspasa de un período a
otro. Las cuentas reales van a conformar un estado financiero conocido
como “Estado de Situación”.
Cuentas Nominales
Tienen entre sus característica principal, que son cuentas temporales, es
decir, duran abiertas lo que dura el ejercicio contable de una empresa, y
donde al finalizar éstas, son cerradas y su resultado se traspasa a la cuenta
Capital, quien es en definitiva, la cuenta que va a ser afectada por los
beneficios o pérdidas de la empresa. Las cuentas nominales se crean en
cada ejercicio de la empresa para registrar los Ingresos, los Costos, los
Gastos y las Pérdidas, y en consecuencia poder determinar los resultados
obtenidos por la empresa en ese período, por eso también se les conoce,
como cuentas de resultado. Las cuentas nominales se subdividen en dos
grandes Subgrupos que son: Cuentas Nominales de Ingresos y Cuentas
Nominales de Egresos. Las cuentas nominales van a conformar un estado
financiero que compara los beneficios con las pérdidas para conocer los
resultados del ejercicio, y el cual se le conoce como “Estado de Resultado”.
Cuentas Mixtas
Cuenta que contiene tanto elementos reales como nominales. En
determinado momento el contenido de una cuenta, que normalmente es
nominal, puede ser parcial o totalmente de naturaleza real, o a la inversa,
cuentas reales pueden contener elementos de naturaleza nominal; en estos
casos, se dice que la cuenta es "Mixta" o más propiamente dicho de
"contenido mixto". Es precisamente el carácter mixto de la cuenta lo que
obliga a efectuar un análisis de la misma a fin de determinar la parte de su
contenido que es de naturaleza real y la que corresponde a elementos
nominales. Esto es de fundamental importancia para devolverle su verdadera
naturaleza y poder en definitiva llevarla al estado financiero correspondiente.
Cuentas de Valuación o de Valoración
Son cuentas reales, que tienen como finalidad expresar el valor real de
determinados activos disminuyendo su valor. Por ejemplo: el Efectos por
Cobrar Descontados, que disminuye el valor de los Efectos por Cobrar, el
Apartados para Cuentas Incobrables que disminuye el valor de las Cuentas
por Cobrar, la Depreciación Acumulada de Propiedad, Planta y Equipo, que
disminuye el valor de las Propiedad, Planta y Equipo, a excepción del
Terreno, etc.
Cuentas de Orden
En el negocio ocurren operaciones que si bien en forma inmediata no afectan
la situación financiera de la empresa o el resultado de sus operaciones, en el
futuro lo pueden afectar, y para ello es necesario que esta información quede
representada en forma de cuentas; es decir, que las cuentas de orden no son
otra cosa que una información que es necesario tener presente y que se
registra en contabilidad. Por Ejemplo, "Mercancías Pignoradas", "Giros
Enviados al Cobro". “Fianzas Otorgadas”, "Cartas de Créditos Concedidas",
“Mercancías en Tránsito”, etc.
Cuentas de Cierre
Elaborado el Estado de Resultados, las cuentas nominales de ingresos y
egresos han quedado reducidas a la utilidad o pérdida ocurrida en el
ejercicio, la cual debe incidir sobre la cuenta capital como aumento
o disminución. Anteriormente hemos establecidos que las cuentas nominales
son de carácter temporal, es decir, que su vida es igual al período o ejercicio
de la empresa. Ya cumplida la función de estas cuentas, como es la de
determinar los resultados de la empresa, se debe proceder a cancelar
(cerrarse) en la contabilidad todas las cuentas de ingresos y egresos, y por
supuestos, traspasarse a la cuenta “Capital” los beneficios o pérdidas
habidas en el ejercicio.