Como Realizar Un Analisis Interno de Una Empresa
Como Realizar Un Analisis Interno de Una Empresa
Como Realizar Un Analisis Interno de Una Empresa
empresa
por Iván Torres | Gestión empresarial | 0 Comentarios
El realizar un analisis interno de una empresa es un ejercicio vital para cualquier
organización.
“No hay peor ciego que el que no quiere ver…” frase que conocemos todos y que se puede
aplicar en varias organizaciones o a altos directivos.
Pero también es cierto que no es fácil reconocer que las cosas se pueden hacer de otra
forma, sobre todo por parte de quién ha implementado las metodologías y procedimientos
de trabajo.
Creo firmemente que el realizar un análisis interno, es un ejercicio del que se sacan
muchísimas cosas positivas y realmente llevan a mejorar la organización en productividad,
eficiencia, cuenta de resultados, etc.
De todo esto es lo que quiero escribir hoy. Espero poder ayudarte en este artículo.
Contents [Ocultar]
En casi todos los negocios lo que prima es la producción y la captación de nuevos clientes.
Y está claro que es una parte importantísima porque sin clientes y sin empleados no existe
una empresa.
Pero es muy probable que, si te paras a analizar tu negocio por dentro y dedicas el tiempo
necesario para ello, detectes aspectos que si los cambias pueden hacer que la empresa
cometa menos errores o utilice ciertos recursos de forma más eficiente.
Es evidente que todo esto también repercute en la cuenta de resultado de las empresas. El
tiempo mal empleado es dinero y los errores cometidos también representan dinero en
cualquier organización.
Son ciertos aspectos que podrías identificar si haces un analisis interno de tu empresa.
Y como estas cuestiones detectarás otras muchas estoy convencido. Lo importante es creer
en este ejercicio y hacerlo lo mejor posible.
● Los procesos. Como tendrás muchísimos deberás elegir para empezar aquellos que
creas que puedan ser más críticos. Tal vez los de producción, quizás la parte
comercial… no lo sé, dependerá de tu organización.
● La comunicación.
● Riesgos que puedan existir (organizacionales y de procesos).
● Cambios y mejoras propuestas para asegurar su correcta ejecución.
● Ratios económicos y financieros.
De todos los procesos que tiene tu organización escoge aquellos que sepas que son más
críticos o donde creas que puedan existir más errores o capacidad de mejora.
Analizar todos los procesos de tu empresa puede llevar mucho tiempo para hacerlo de una
vez.
En lugar de ello podrías planificar periodos (cada tres meses por ejemplo) y seleccionar un
grupo de procesos que vas a analizar.
● Procedimientos.
● Caracterización y fichas de procesos.
● Indicadores de gestión.
Procedimientos
Si las respuestas anteriores son afirmativas entonces lo que deberías de realizar es una
auditoria interna de esos procesos para comprobar que lo que está acordado por escrito se
está cumpliendo.
Para realizar la auditoría interna puede servirte este artículo que he escrito en el que hablo
de ello “Como hacer una auditoría interna”.
Si el resultado de esta auditoría SÍ es positivo, a priori parecería que todo va bien y que no
habría por qué preocuparse, pero ¿se podrá mejorar este proceso?, ¿se podrán acortar
algunos pasos en el proceso sin que pierda valor el output que genera el proceso?, ¿existen
riesgos de que no se cumpla este proceso?
Son preguntas que muy probablemente podrás responder si realizas una caracterización de
procesos y los estudias mediante una ficha de procesos.
Estos elementos de entrada, actividades y elementos de salida son los que estudias cuando
caracterizas un proceso. Pero aparte de esto, estudias muchísimas más cosas cuando
caracterizas un proceso:
● El objeto o propósito del proceso,
● El/los responsables de proceso.
● Controles que deben implementarse al proceso para asegurar de que se lleve a cabo
de forma correcta
● Etc.
He escrito un post en el que explico con todo detalle cómo realizar una caracterizacion de
procesos. Échale un vistazo porque es una buena guía para que hagas este trabajo.
Indicadores de gestión
1. Como un cociente entre dos valores con las mismas unidades de medición.
2. Como un cociente entre dos valores con distintas unidades de medición (ratio).
3. Como un valor absoluto.
Los indicadores de gestión son muy útiles para medir la evolución del desempeño de un
proceso y sobre todo de aquellos procesos más críticos.
En un departamento de compras puede resultar interesante saber cuáles son los proveedores
más críticos a quiénes se les compra más para saber cómo actuar si un día dejan de
suministrar su producto/servicio.
Si esto fuese un caso real, ¿qué pasaría si un día deja de suministrarte el proveedor xyz?,
¿tienes algún otro proveedor alternativo?, ¿impactaría en la entrega de tu servicio o
producto al cliente si un día te deja de suministrar el proveedor xyz?
Para esto sirven los indicadores de gestión como herramientas dentro del análisis de
procesos y analisis interno de una empresa.
He escrito un artículo muy completo para hablar son indicadores de gestion, por si quieres
hacer una lectura más avanzada de esta herramienta.
Existen ciertos momentos en una empresa en los que es clave que exista una buena
comunicación interna, como son:
Estos momentos y algún otro los he enumerado y ampliado en un artículo en el que hablo
de estos hábitos para mejorar la comunicacion interna en las empresas.
Análisis de riesgos
El análisis de riesgos es algo que cada vez cobra más importancia en las empresas y una
cuestión que ya viene incluido como un aspecto a evaluar en cualquier sistema de gestión.
Existen muchos riesgos en las organizaciones que no son detectados, pero ahí están y
juegan un papel crítico en caso de que se materialicen en las empresas.
El reto de cualquier alto mando o directivo es identificarlos a tiempo, evaluarlos y
posteriormente decidir qué acción se toma con esos riesgos.
Éstos últimos, los riesgos de procesos, son los grandes olvidados cuando se realizan los
análisis de riesgos.
Tanto para los riesgos organizacionales como para los riesgos de procesos los puedes
estudiar mediante una matriz DAFO.
Si necesitas tener más información, he escrito un artículo muy completo en el cual hablo
sobre como analizar riesgos y oportunidades en las organizaciones.
Son ejemplos de cambios internos en las empresas que deberían de llevar un seguimiento
cercano para que se cumplan los objetivos de dichos cambios y de forma controlada.
¿Qué más cambios aparte de los mencionados son los que se deben controlar y estudiar
previamente antes de llevarlos a cabo?, ¿y cómo llevar a cabo estos cambios?
Ambas respuestas las he escrito en este artículo “7 Pasos para que la gestión del cambio No
sea un dolor de cabeza en tu Organización”
Estos datos económicos y financieros que te voy a presentar a continuación los podrás
obtener de forma sencilla desde un programa o aplicación de contabilidad como puede ser
SAGE o cualquier otro programa que exista en el mercado.
Análisis económico:
Rentabilidad financiera: Es una ratio principalmente para los accionistas ya que mide la
capacidad de la empresa para remunerar a sus accionistas. Representa el coste de
oportunidad de los fondos que se mantienen en la empresa, frente al coste del dinero o
inversiones alternativas. Relaciona el beneficio neto obtenido por la empresa con los
recursos económicos aportados por los accionistas.
Imagina que el resultado del cociente anterior fuese 0,10. Eso quiere decir que la empresa
ha obtenido un 10% de rentabilidad financiera.
O lo que es lo mismo; de cada 100 euros aportados por los accionistas en la organización,
ésta ha generado 10 euros de beneficio.
Análisis financiero:
El análisis financiero analiza en qué medida los recursos financieros empleados por la
empresa son los más adecuados y si son suficientes para el normal funcionamiento de la
organización.
● ¿Tenemos suficientes recursos financieros para cubrir las inversiones a largo plazo?
● ¿Podemos cubrir deudas a corto plazo con los activos de la organización?
● ¿Tenemos una adecuada composición entre recursos financieros a largo y corto
plazo en función de nuestras inversiones?
● ¿Cuál es el tiempo de recuperación de las inversiones del ciclo de explotación?
Estos datos los obtienes de las cuentas patrimoniales que ofrece el estado financiero El
Balance de Situación. Concretamente las obtendrás de la masa patrimonial “Patrimonio
Neto y Pasivo”.
Principales ratios financieros:
Liquidez inmediata: Mide las posibilidades que tiene la empresa de hacer frente a las
obligaciones de pago a corto plazo.
Endeudamiento a corto plazo: Mide el riesgo financiero de la empresa. Estudia la
relación que existe entre la financiación ajena (Pasivo corriente) y los fondos propios
(Patrimonio Neto). Entre más alto sea este valor, más endeudada estará la empresa.