Sistema Auditivo
Sistema Auditivo
Sistema Auditivo
Oído
Ubicado en la porción petrosa del temporal
Tiene tres porciones:
● Externa: aurícula y meato acústico externo. Su límite medial es el tímpano.
● es cartilaginoso en ⅓ externo y óseo en sus ⅔ internos.
● Medio: cavidad timpánica, se extiende entre la cara interna de la membrana
timpánica y el oído interno. se identifican 6 paredes:
● Superior: cara anterior de la porción petrosa del temporal
● Inferior: constituida por una lámina ósea delgada y se relaciona con la
yugular interna y da paso al ramo timpánico n. glosofaríngeo.
● Lateral: membrana timpánica y da paso al n. Cuerda del tímpano
● Medial: es el conducto auditivo interno que contiene el foramen de la cóclea
y del vestíbulo, el promontorio y la impresión del n. facial.
● Anterior: se divide en :
● superior: parte osea de la tuba auditiva (sup)
● inferior: se relaciona con la pared posterior del canal carotídeo
de la parte anterior emerge la tuba auditiva, la cual comunica a la cavidad
timpánica con la nasofaringe.
● Posterior: se relaciona con el antro mastoideo, y este se relaciona con el
canal semicircular posterior y el seno sigmoideo.
● La membrana timpánica tiene tres láminas. La externa formada por el
epitelio que recubre el MAE, media fibrosa e interna mucosa. En su porción
media se adhiere el mango del martillo.
● Están los músculos tensor del tímpano (trigémino) y estapedio (facial).
● tensor del timpano→ entre porcion cartilaginosa de la tuba auditiva y
la membrana timpánica
● estapedio→ entre vecindad de la fenestra del vestibulo y la mebrana
timpanica
● Distancia interaural (entre ambos oídos medios), gracias a ella es que se
puede percibir por cual lado está la fuente sonora. 350 milisegundos
● en ella se localizan los huesecillos y el receso epitimpanico
● Interno: formado por un laberinto membranoso que se encuentra dentro del óseo.
Tiene el vestíbulo, los conductos semicirculares y la cóclea. Entre ambos laberintos
está la perilinfa, mientras la endolinfa está dentro del membranoso.
● El vestíbulo se relaciona en posterior con los canales semicirculares,
anterior con la cóclea y lateral con los forámenes del vestíbulo y cóclea que
lo comunican con oído medio.
● Laberinto membranoso: los canales semicirculares se abren en el utrículo,
este se conecta con el sáculo y este al conducto coclear.
● Histológicamente tienen tres láminas: externa fibrosa, interna muy
vascularizada y un epitelio simple bañado por líquido endolinfático.
Hay especializaciones en el epitelio llamadas máculas (en utrículo y
sáculo) y ampollas (en CSs), aquí es donde se encuentran los
receptores a los cambios de movimiento y posición, esta información
se recoge por fibras aferentes que vienen de ganglios vestibulares.
● Las células receptoras son cilíndricas ciliadas con un
estereocilio que se aproxima a una cúpula que tiene carbonato
de calcio(otolitos). El movimiento de esta cúpula es quien
activa a los receptores. La vibración de la membrana basal
hace que se mueva el líquido (endolinfa) y esto lo censa la
cúpula del estereocilio. La aferencia viene del ganglio espiral
(coclear). El trauma afecta la aferencia → uso de audífonos
provoca sordera. presbiacusia → pérdida de tonos altos.
○ Capa de células interna (menos cantidad) → info de
células bipolares tipo 1 (aquí pasa realmente el sonido)
○ Capa celular externa → info células bipolares tipo 2
(modulación de sonido)
● La célula solo se despolariza si el estereocilio se mueve en
sentido de las manecillas del reloj. De esta manera se genera
la señal electroquímica que es censada por el cerebro.
● capa interna→ células tipo 1 y capa externa → células tipo 2
● Deaferentación de las células ciliadas→ pierden su inervación
y de esta manera se produce sordera.
● Conducto coclear: es un tubo enrollado contenido en la cóclea.
Limitado por el modiolo, la membrana basilar y la membrana
vestibular. De esta manera queda dividida en tres partes: escala
vestibular, conducto coclear y escala timpánica (de arriba hacia
abajo). La escala vestibular y timpánica se comunican por el
helicotrema.
● La vibración de la membrana basilar se transmite al órgano de
corti y aquí es donde se recibe en sí el sonido.
● Tiene organización tonotópica fina, los agudos vibran .
Gracias a la combinación de sonidos graves y agudos se dan
los sonidos armónicos.
● La porción más cercana a la membrana basilar responden a
las frecuencias más bajas y las qué están más cercanas al
● Canales semicirculares