Sistema Auditivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

SISTEMA AUDITIVO

Oído 
Ubicado en la porción petrosa del temporal 
Tiene tres porciones: 
● Externa​: aurícula y meato acústico externo. Su límite medial es el tímpano.  
● es cartilaginoso en ⅓ externo y óseo en sus ⅔ internos. 
● Medio​:  cavidad  timpánica,  se  extiende  entre  la  cara  interna  de  la  membrana 
timpánica y el oído interno. se identifican 6 paredes: 
● Superior​: cara anterior de la porción petrosa del temporal 
● Inferior​:  constituida  por  una  lámina  ósea  delgada  y  se  relaciona  con  la 
yugular interna y da paso al ramo timpánico n. glosofaríngeo.  
● Lateral​: membrana timpánica y da paso al n. Cuerda del tímpano 
● Medial​:  es  el  conducto  auditivo  interno  que contiene el foramen de la cóclea 
y del vestíbulo, el promontorio y la impresión del n. facial.  
● Anterior​: se divide en : 
● superior: parte osea de la tuba auditiva (sup) 
● inferior: se relaciona con la pared posterior del canal carotídeo  
de  la  parte  anterior  emerge  la  tuba  auditiva,  la  cual  comunica  a  la  cavidad 
timpánica con la nasofaringe. 
● Posterior​:  se  relaciona  con  el  antro  mastoideo,  y  este  se  relaciona  con  el 
canal semicircular posterior y el seno sigmoideo.  
● La  ​membrana  timpánica  tiene  tres  láminas.  La  externa  formada  por  el 
epitelio  que  recubre  el  MAE,  media  fibrosa  e  interna  mucosa.  En  su  porción 
media se adhiere el mango del martillo.  
● Están los músculos tensor del tímpano (trigémino) y estapedio (facial). 
● tensor  del  timpano→  entre  porcion  cartilaginosa  de  la  tuba  auditiva  y 
la membrana timpánica  
● estapedio→  entre  vecindad  de  la  fenestra  del  vestibulo  y  la  mebrana 
timpanica 
● Distancia  interaural  (entre  ambos  oídos  medios),  gracias  a  ella  es  que  se 
puede percibir por cual lado está la fuente sonora. 350 milisegundos  
● en ella se localizan los huesecillos y el receso epitimpanico 
● Interno:​   formado  por  un  laberinto  membranoso  que  se  encuentra  dentro  del  óseo. 
Tiene  el  vestíbulo,  los  conductos  semicirculares  y  la cóclea. Entre ambos laberintos 
está la perilinfa, mientras la endolinfa está dentro del membranoso. 
● El  ​vestíbulo  se  relaciona  en  posterior  con  los  canales  semicirculares, 
anterior  con  la  cóclea  y  lateral  con  los  forámenes  del  vestíbulo y cóclea que 
lo comunican con oído medio.  
● Laberinto  membranoso:  ​los  canales  semicirculares  se  abren  en  el  utrículo, 
este se conecta con el sáculo y este al conducto coclear.  
● Histológicamente  tienen  tres  láminas:  externa  fibrosa,  interna  muy 
vascularizada  y  un  epitelio  simple  bañado  por  líquido  endolinfático. 
Hay  especializaciones  en  el  epitelio  llamadas  ​máculas  (en  utrículo  y 
sáculo)  y  ​ampollas  (en  CSs),  aquí  es  donde  se  encuentran  los 
receptores  a  los  cambios de movimiento y posición, esta información 
se recoge por ​fibras aferentes​ que vienen de ​ganglios vestibulares​.  
● Las  células  receptoras  son  cilíndricas  ciliadas  con  un 
estereocilio  que se aproxima a una cúpula que tiene carbonato 
de  calcio(otolitos).  El  movimiento  de  esta  cúpula  es  quien 
activa  a  los  receptores.  La  vibración  de  la  membrana  basal 
hace  que  se  mueva  el  líquido  (endolinfa)  y  esto  lo  censa  la 
cúpula  del  estereocilio.  La  aferencia  viene  del  ganglio  espiral 
(coclear).  El  trauma  afecta  la  aferencia  →  uso  de  audífonos 
provoca sordera. presbiacusia → pérdida de tonos altos.  
○ Capa  de  células  interna  (menos  cantidad)  →  info  de 
células bipolares tipo 1 (aquí pasa realmente el sonido) 
○ Capa  celular  externa  →  info  células  bipolares  tipo  2 
(modulación de sonido)  
● La  célula  solo  se  despolariza  si  el  estereocilio  se  mueve  en 
sentido  de  las  manecillas  del  reloj.  De  esta  manera  se genera 
la señal electroquímica que es censada por el cerebro.  
● capa interna→ células tipo 1 y capa externa → células tipo 2  
● Deaferentación  de  las  células  ciliadas→  pierden  su inervación 
y de esta manera se produce sordera. 
● Conducto  coclear:  ​es  un  tubo  enrollado  contenido  en  la  cóclea. 
Limitado  por  el  modiolo,  la  membrana  basilar  y  la  membrana 
vestibular.  De  esta  manera  queda  dividida  en  tres  partes:  escala 
vestibular,  conducto  coclear  y  escala  timpánica  (de  arriba  hacia 
abajo).  La  escala  vestibular  y  timpánica  se  comunican  por  el 
helicotrema. 
● La  vibración de la membrana basilar se transmite al órgano de 
corti y aquí es donde se recibe en sí el sonido.  
● Tiene  organización  tonotópica  fina,  los  agudos  vibran  . 
Gracias  a  la  combinación  de  sonidos  graves  y agudos se dan 
los sonidos armónicos.  
● La  porción  más  cercana  a  la  membrana  basilar  responden  a 
las  frecuencias  más  bajas  y  las  qué  están  más  cercanas  al 

helicotrema responde a sonidos agudos.  


 
 
 
VÍA AUDITIVA 
Nervio coclear 
● Es la porción lateral del n. VC. 
● Origen: ganglios espirales del canal espiral del modiolo.  
● Células  bipolares:  mayor  cantidad.  Dan  origen  a  fibras  mielínicas  que 
recogen info de cel. CI y ramas centrales que llegan a núcleos cocleares.  
■ Bipolares tipo 1 grande o tipo 2 pequeñas 
● Células  monopolares:  fibras  amielínicas  que  se  relacionan  con  cél.  CE y sus 
ramas centrales llegan a núcleos cocleares. NO son esenciales. 
● Sus ramas periféricas se dividen 
● Llegan a base de las células ciliadas internas 
● Cruzan el canal de Corti para llegar a células ciliadas externas 
● Ingresa al cráneo por el MAI y se relaciona con el N. Facial.  
● Origen  aparente:  ángulo  pontocerebeloso  y  llegan  a  núcleos  cocleares  dorsales  y 
ventrales. 
● Organización tonotópica: altos dorsal y bajo ventral. 
● La  información  viaja  hasta  ​núcleos  cocleares  (tercio  superior  y  medio  de  bulbo) 
hasta  este  momento  la  información  es  ipsilateral  y se proyectan de manera bilateral 
a  ​cuerpos  trapezoideos  donde  se  forma  el  ​lemnisco  lateral  (con  info  de  ambos) 
que  asciende  hasta  ​colículo  inferior ​de manera ipsilateral​. ​Los ​colículos inferiores 
tienen  4  núcleos  (central,  dorsal,  dorsomediano  y  lateral),  el  central  es  quien  tiene 
organización  tonotópica  con  altos  ventrales  y  bajos  dorsales.  De  aquí  se  forma  el 
brachium  del  colículo  y  a  través  de  esta  vía  la  información  se  dirige  a  ​núcleo 
geniculado  medial  del  tálamo,  después  se proyectan a ​áreas 41, 42 ​(giro temporal 
transverso)​,  ​los  tonos  altos  se  representan  en  la  profundidad  (medial)  y  los  bajos 
superficial (lateral). Finalmente la info se envía a ​áreas asociativas 21, 22.   
● Los  humanos  tienen audición estereofónica → hay dos focos de grabación → 
se  escucha  lo  mismo  por  ambos  oídos  →  se  puede  identificar  de  qué  lado 
está el estímulo porque la información llega ligeramente primero a ese lado.  
● Distancia  interaural  →  del  oído  interno  a  la  línea  media.  Si  el  estímulo  está 
arriba  o  detrás  de  nosotros  es  más  difícil  identificar  la  lateralidad  porque  la 
distancia  de  la  línea  media a los oídos internos es la misma (misma distancia 
interaural) 
● La vía ventral está relacionada con el reconocimiento ¿QUE? 
● La vía dorsal está relacionada con la ubicación ¿DÓNDE? 
 
VÍA VESTIBULAR 
● El  ganglio  vestibular  está  compuesto  por  células  bipolares  con  ramificación 
periférica y central (a núcleos vestibulares) 
● al interior de la apolla en los canales, estan los laberintos 
○ óseo 
○ En el membranoso circula la endolinfa  
○ Entre el laberinto ósea y membranoso circula perilinfa 
○ La endolinfa y perilinfa provienen de un ultrafiltrado de plasma.  
● Los  canales  semicirculares  censan  el movimiento de rotación de la cabeza (angular) 
mientras  que  el  sáculo  y  utrículo  (ampolla)  solo  los  movimientos lineales (verticales) 
aceleración. 
○ La  rotación  angular  se  censa:  por  las  células  ciliadas.  Los  quimiocilios 
contienen  receptores  que  captan  el  potasio.  Son  sensibles  al  movimiento. 
Cuando  los  cilios  se  mueven  a  favor  de  las  manecillas  del  reloj,  la  célula  se 
despolariza  y  cuando  se  mueven  en  contra  de  las  manecillas  del  reloj  la 
célula se hiperpolariza.  
○ La  lineal:  en  la  ampolla  también  hay  células  ciliadas,  el  estereocilio  está  en 
contacto  con  otolitos  que  se  desplazan  gracias  al  movimiento  del  cuerpo,  y 
hacen  que  se  muevan  los  cilios  también,  y se desencadena la sensación del 
movimiento lineal.  
○ el  desplazamiento  de  la  cabeza  es  contrario  a  los  movimientos  de  los 
estereocilios, lo que genera la despolarización de las células ciliadas  
● el  ganglio da una ramificación que se une a las fibras de la rama coclear para formar 
uno solo (vestibulococlear) e ingresa por el tallo lateral a las olivas. 
● el  nervio  vestibulococlear  es  el  más  mielinizado,  y  una  porción  extracraneal  más 
mielinizadas  
● en  el  tallo  cerebral  se  hace  relevo  en  los  ​núcleos  vestibulares​,  la  información 
vestibular  ​NO  está  organizada  de  manera  somatotopica  (no  hay  sentido  del 
movimiento).  Son  4:  superior,  medial,  lateral  e  espinal  (accesorio).  A  el  ​superior  y 
medial  llegan  fibras  de  los  canales semicirculares (rotación lateral) y a los ​laterales y 
espinales  llegan  información  del  sáculo  y  utrículo  (movimiento  lineal).  De  aquí  la 
información  es  enviada  hacia  1.  la  ​médula  espinal​,  estas  fibras  se  originan  en  los 
núcleos  medial  (contralateral)  y  lateral  (ipsilateral)  →  vía  ​vestíbulo  espinal  que 
cumple  la  función  de  la  excitación  de  los  músculos  extensores  del  cuerpo,  los 
músculos  del  cuello  y  cabeza,  y  coordinacion  de  ojos-cuello.  También  a  2.  el 
cerebelo  ​indirectamente  a  través  de  las  olivas  por  el  ​complejo  olivar  inferior,  ​y  al 
tegmento  del  mesencéfalo  donde  llega  a  ​colículos  inferiores  ​para  integrar  la 
información auditiva con la visual. 
○ El  núcleo  medial  se  proyecta  al  núcleo  abducente  del  lado  contrario  y  el 
núcleo  lateral  se  proyectan  al  núcleo  del  III  par  ipsilateral.  esto  asegura  la 
coordinación  de  los  movimientos  oculares  con  los  movimientos  de  la 
cabeza. 

● Canales semicirculares 
 

También podría gustarte