Oido Resumen
Oido Resumen
Oido Resumen
v=w36Hicv32VQ
OÍDO
El oído es el órgano receptor de las ondas sonoras, transmitidas a los centros nerviosos.
También interviene en el sentido del equilibrio.
OÍDO EXTERNO
El oído externo comprende 2 partes: Pabellón Auricular + Conducto Auditivo Externo
● El pabellón es importante debido a la diferencia de presión que existe en el interior y
exterior del oído
● La resistencia del aire es mayor en el interior del oído que en el exterior, porque el
aire en el interior se encuentra comprimido
● Funciona como un vínculo intermedio que hace esta transición.
PABELLÓN AURICULAR:
Estructura cartilaginosa situada a ambos lados de la cabeza, anterior al proceso mastoides y
posterior a la articulación temporomandibular.
● El lóbulo es no cartilaginoso
FUNCIÓN: actúa como un embudo que recoge ondas sonoras y las lleva a la membrana
timpánica. Tiene un papel muy importante, ya que recibe y decodifica los sonidos,
permitiéndonos oír.
Configuración Externa:
● Cartílago elástico: lámina delgada y elástica que ocupa toda su extensión, con
excepción del lóbulo.
● Ligamentos:
○ Extrínsecos:
■ Ligamento anterior: relaciona el proceso cigomático con el trago y con
la espina del hélix
■ Ligamento posterior: une la base del proceso mastoides con la
eminencia de la concha auricular
○ Intrínsecos
● Arterias: provienen de la
○ temporal superficial → rama de la carótida externa
■ irriga la cara lateral
○ auricular posterior → rama de la carótida externa
■ irriga la cara medial
○ auricular anterior → rama de la temporal superficial
Venas:
● La corriente anterior: se dirige a la vena temporal superficial
● La corriente posterior: drena en la vena yugular externa o en la vena mastoidea
Nervios:
● Los motores provienen del nervio facial
● Los sensitivos provienen del nervio auriculotemporal
● Mide de 2 a 3 cm
● No es lineal, es irregular
● Tiene una auto-limpieza → la piel migra desde adentro hacia afuera barriendo
detritos celulares y cerumen hacia el conducto auditivo.
FUNCIÓN: conduce las ondas sonoras hacia la membrana timpánica y protege el oído
medio con su sinuosidad, pelos y cerumen.
Tiene 2 sectores
1. Externo (⅓) → porción cartilaginosa
2. Interno (⅔ ) → porción ósea, constituida por el hueso temporal
Relaciones:
Pared Anterior Pared Posterior Pared Superior Pared Inferior
Es posterior a la articulación Se apoya en la cara anterior Se relaciona con la fosa Corresponde a la glándula
temporomandibular de la mastoides craneal media parótida
(retroauricular)
Vasos: (igual al pabellón auricular)
● Arterias: provienen de la
○ temporal superficial → rama de la carótida externa
○ auricular posterior → rama de la carótida externa
○ auricular anterior → rama de la temporal superficial
EI oído medio es una cavidad llena de aire (cavidad timpánica) excavada en el hueso
temporal, situada entre el conducto auditivo externo y el oído interno.
FUNCIÓN: transforma las ondas sonoras en vibraciones y las transmite al oído interno.
Está formado por 3 porciones: cavidad timpánica, trompa de eustaquio y cavidad mastoidea
ligamentosos y musculares:
La caja timpánica está compuesta por 6 paredes:
Esta vista es de costado, sacando la membrana timpánica para poder ver (la cara lateral no se ve)
CAVIDAD MASTOIDEA: comunica el oído medio con las células mastoideas del
proceso mastoideo
● Forma parte del sistema de neumatización (presencia de aire en el oído medio, junto
con la trompa de Eustaquio)
● Ubicación: interior del hueso temporal, en la mastoides
● Función: reforzar la percepción de sonido
○ Las cél mastoideas están cubiertas
○ por mucosa que se extiende desde la nasofaringe hasta la trompa auditiva, y
de ahí hacia la cavidad timpánica
La mastoides es la prominencia ósea detrás del oído, y dentro de ella hay una serie de
celdillas llenas de aire conocidas como las celdillas mastoideas.
TROMPA DE EUSTAQUIO:
Conducto que conecta la pared anterior del oído medio con la pared lateral de la nasofaringe.
● Mide 3 - 4 cm
● Se dirige hacia adelante y adentro
● Tiene 2 segmentos:
○ Óseo: parte posterolateral
○ Cartilaginoso: parte anteromedial, pertenece a la faringe
● FUNCIÓN:
○ Su apertura permite el paso de aire desde la nasofaringe hacia la caja
timpánica para regular el gradiente de presiones
■ se abre cuando bostezas o masticas
○ Drenar cualquier líquido que haya en el oído medio ej. infección con pus o
sino al revés, ej. otitis media
● Su luz está recubierta por un epitelio pseudoestratificado ciliado de tipo respiratorio
● La luz está colapsada hasta que una contracción de su aparato motor la abre, por la
acción de los músculos durante la deglución, la masticación y el bostezo.
○ Avión
OÍDO INTERNO
El oído interno está formado por un conjunto de cavidades óseas excavadas en el espesor de
la porción petrosa del temporal, ubicadas medialmente y por detrás de la cavidad timpánica.
Estas cavidades constituyen el laberinto óseo, ocupado por vesículas o sacos membranosos
cuyo conjunto forma el laberinto membranoso
Líquidos del Oído Interno:
● Endolinfa: dentro de las cavidades del laberinto membranoso. Es un líquido claro,
comparable al agua. Contiene secreciones calcáreas (otolitos) concentradas a nivel de las
máculas y de las crestas acústicas.
● Perilinfa: Se encuentra en el espacio entre el laberinto membranoso y el laberinto óseo. Es
un líquido claro, incoloro, semejante a la endolinfa. Los 2 espacios perilinfáticos se
comunican ampliamente.
○ la perilinfa es semejante al líquido cefalorraquídeo
LABERINTO ÓSEO:
● Conjunto de canales óseos (estructura rígida)
● Está revestido por periostio y encierra la PERILINFA
○ líquido similar al cefalorraquídeo
● UBICACIÓN: hueso temporal
● Por dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso
● Tiene una parte vestibular y otra coclear
El laberinto óseo está conformado por el vestíbulo, los conductos semicirculares y la cóclea
1) Vestíbulo:
● Es la parte central del laberinto óseo
● UBICACIÓN: por detrás de la cóclea y por delante de los conductos semicirculares
○ Se comunica con la cavidad timpánica a través de la ventana oval en su pared
lateral
○ Contiene 2 sacos:
1. El utrículo (mira hacia los conductos semicirculares)
2. El sáculo (mira hacia la coclea)
2) Conductos Semicirculares:
● Son conductos tubulares en forma de herradura, que parten del vestíbulo y vuelven a
él
● FUNCIÓN: responsable del equilibrio (con el sáculo y el utrículo)
● UBICACIÓN: por detrás y por encima del vestíbulo. Parten de este y vuelven a él.
● Son 3
○ Anterior: censa movimientos verticales
○ Posterior: censa movimientos chuecos
○ Lateral: censa movimiento lateral
3) Cóclea:
● Cámara ósea hueca en forma de espiral en la que las ondas sonoras se propagan desde
la base hasta el vértice.
● FUNCIÓN: Responsable de la audición
● Tiene 3 rampas
○ Rampa Vestibular: ubicada sobre el conducto coclear, llena con perilinfa.
○ Rampa Media (Coclear): el conducto coclear propiamente dicho, lleno de
endolinfa → contiene al órgano de Corti
○ Rampa Timpánica: ubicada bajo el conducto coclear, lleno de perilinfa.
● Membrana Basilar: vacila cuando se mueve todo eso y hace que el órgano de corti
cense el sonido
● Estría Vascular: epitelio con vasos sanguíneos que secreta la endolinfa (de todo el
oído)
LABERINTO MEMBRANOSO: sistema de cavidades membranosas llenas
de ENDOLINFA
● UBICACIÓN: las cavidades están dentro del laberinto óseo
● La endolinfa capta la vibración. Entra hasta el tímpano y vibran los huesos.
● Se encarga de transmitirla en un medio líquido.
○ Laberinto Coclear
■ Órgano de Corti: es el órgano de la audición, dentro del conducto
coclear
○ Laberinto Vestibular
■ Conductos Semicirculares Membranosos
● En uno de sus extremos tienen ampollas y dentro de esas
ampollas se ubican las crestas ampulares
■ Utrículo y Sáculo
● Dentro de ellos hay máculas (una macha en c/u) → estan a 90
grados una de la otra
● Tienen cel sensoriales, una membrana muy flexible y arriba
otolitos (cristales de carbonato de calcio → piedras) esas piedras
sensan movimiento, sobre todo aceleración y desaceleración ej.
saltar, correr
■ Todas estas estructuras comprenden el aparato vestibular, que es el
órgano sensitivo para el equilibrio
EQUILIBRIO:
CONDUCTOS SEMICIRCULARES
● Son 3 tubos llenos de endolinfa
● FUNCIÓN: detectan movimientos de rotación de la cabeza → en los 3 planos que se
puede mover
○ Cuando la cabeza se mueve, la endolinfa se desplaza por el conducto
correspondiente a ese movimiento (lateral, vertical y horizontal)
CRESTA AMPULAR
CRESTAS AMPULARES
● Cada cresta tiene células ciliadas y de sostén, que poseen estereocilos y un único
cinocilio, conectados a un canal iónico que se abre o cierra
SÁCULO y UTRÍCULO:
Son pequeños sacos del vestíbulo que contienen máculas
SÁCULO UTRÍCULO
FUNCIÓN: movimientos verticales FUNCIÓN: movimientos horizontales
MÁCULAS
● Son un conjunto de células neuroepiteliales → es una región sensorial
● UBICACIÓN: en las paredes del sáculo y el utrículo
● FUNCIÓN:
○ Detectan la aceleración lineal y desaceleración y gravedad
■ cuando la cabeza se mueve en línea recta (hacia adelante, atrás, arriba
o abajo),
○ Mandan al cerebro info. sensitiva acerca de la posición de la cabeza
○ Esenciales para el mantenimiento de la postura y el equilibrio
CÓCLEA
La cóclea es el órgano sensorial principal de la audición. Es un tubo óseo hueco enrollado
en espiral (forma de caracol) lleno de líquido.
Se divide en 3 conductos:
1. Rampa Vestibular
○ Por encima de la intermedia
○ Se llama así porque mira al vestíbulo
○ Llena de perilinfa
○ Empieza desde la ventana oval
2. Rampa Media
○ Continuación del laberinto membranoso dentro de la cóclea
○ Llena de endolinfa
3. Rampa Timpánica
○ Por debajo de la intermedia
○ Llena de perilinfa
○ Termina en la ventana redonda
La rampa timpánica y la media están dividas por la membrana basilar
(CÓCLEA DESENROLLADA)
ÓRGANO DE CORTI:
➔ UBICACIÓN: membrana basilar de la rampa intermedia
◆ Conformado por 20 000 células ciliadas
◆ Sus cilios se proyectan al interior de la endolinfa
◆ El movimiento de los cilios hace que las celulas liberen NT (señales) y las
envien al SNC a través de los nervios
◆ El cerebro interpreta las señales nerviosas como un sonido
➔ FUNCIÓN: elemento receptor que traduce las ondas sonoras en impulsos nerviosos y
los transmite a través del nervio auditivo hacia el cerebro
Células De Sosten:
Son cilíndricas altas
● Celulas falángicas: las cel. ciliadas externas se apoyan sobre las falángicas
● Células pilares: entre las células ciliadas externas e internas
Células Ciliadas:
● FUNCION: son transductores mecanoeléctricos
○ Convierten la energía mecánica (el movimiento) en impulsos, que después se
transmite al SNC a través del nervio vestibulococlear.
○ Se comunican con las fibras nerviosas aferentes por medio de sinapsis
● Hay 2 tipos en el órgano de Corti:
a. Células Ciliadas Externas: se disponen en 3 hileras, hacen sinapsis con
neuronas motoras
■ función: amplifican las vibraciones sonoras
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
1. El pabellón auricular dirige las ondas sonoras hacia el CAE
2. Las ondas sonoras chocan contra la membrana timpánica, las variaciones de presión
hacen que vibre hacia adelante y hacia atrás
○ Vibra lento con los sonidos de baja frecuencia (graves) y rápido con los
sonidos de alta frecuencia (agudos)
3. La membrana timpánica se conecta con el martillo, que también comienza a vibrar
○ Esta vibración se transmite: martillo → yunque → estribo
■ Amplifican el sonido
4. El estribo mueve a la ventana oval
○ La ventana oval es mucho más chiquita que la membrana timpánica, por lo
que cuando las ondas sonoras pasan por los huesecillos, la vibración se
amplifica (vibra 20 veces más fuerte aprox)
5. Las vibraciones en la ventana oval generan ondas en la perilinfa de la cóclea
○ Las ondas se transmiten desde la rampa vestibular hacia la rampa timpánica
6. Las ondas sonoras hacen vibrar a las paredes de la rampa vestibular y timpánica, que
a la vez mueven a la membrana de reissner y crean ondas en la endolinfa dentro de
la rampa intermedia
7. Las ondas en la endolinfa hacen vibrar a la membrana basilar, que a su vez elevan a
las cel. ciliadas del órgano de corti contra la membrana tectoria
○ La inclinación de los estereocilios en las células ciliadas da origen a senales
electricas que generan impulsos nerviosos
8. Estos impulsos nerviosos son transmitidos al cerebro a través del nervio coclear
https://www.youtube.com/watch?v=RFfBKT40crY
El ruido fuerte puede dañar y destruir las cel. ciliadas y no son capaces de regenerarse. La
exposición continua a ruidos intensos causa un daño progresivo, que acaba finalmente en
sordera y, con frecuencia, en ruido o zumbido en los oídos (acufénos).
EN RESUMEN:
● El lab. membranoso tiene cel. sensorial especializadas en distintos lugares
○ 1. crestas ampulares de los conductos: mov. angulares (girar cabeza)
○ 2. sáculo y utrículo: mov de. aceleración y gravedad
○ 3. órgano de corti: receptor del sonido
● Las células ciliadas de los laberintos vestibular y coclear funcionan como transductores
mecano eléctricos
● Estos 3 tipos de cel. ciliadas funcionan igual (se inclinan y se despolarizan con la entrada de
K+)
HISTOLOGÍA
La cóclea es una estructura en forma de espiral, por lo que en el corte histológico se ve como
varios círculos
● El órgano de Corti está apoyado sobre la membrana basilar
● Las células del órgano de Corti van a hacer sinapsis con neuronas sensitivas, cuyos
axones forman el nervio auditivo
● El ganglio espiral está compuesto por neuronas bipolares (todos los círculos violetas
son neuronas)
○ Se forma a partir de prolongaciones del nervio coclear, es uno solo pero da
vueltas por todo el modiolo
● Las neuronas son bipolares xq una parte va a la cel sensorial y la otra hacia el SNC
https://es.slideshare.net/slideshow/odo-interno-107761543/107761543