GRUESO - ARISTÓTELES - MAQUIAVELO - Filosofia - Politica - PP - 2020
GRUESO - ARISTÓTELES - MAQUIAVELO - Filosofia - Politica - PP - 2020
GRUESO - ARISTÓTELES - MAQUIAVELO - Filosofia - Politica - PP - 2020
Introducción al curso
Prof. Soria.
¿Qué es la filosofía política?
Los sentidos que "lo político" ha tomado han sido diversos , desde la célebre definición
aristotélica que la definía como actividad que busca el bien común o bienestar colectivo, la
concepción de Maquiavelo que la entendía como una actividad mediadora entre la psicología
humLos sentidos que "lo político" ha tomado han sido diversos , desde la célebre definición
aristotélica que la definía como actividad que busca el bien común o bienestar colectivo, la
concepción de Maquiavelo que la entendía como una actividad mediadora entre la psicología
humana siempre interesada y ambiciosa y la conquista y mantención del poder entre fuerzas en
disputa, hacia Max Weber con cierta reminiscencias maquiavelianas la definía de la siguiente
manera: “ Quien hace política aspira al poder; al poder como medio para la consecución de otros
fines (idealistas o egoístas) o al poder “por el poder”, para gozar del sentimiento de prestigio
que él confiere” (Weber,1987 ). A diferencia de varios de sus predecesores, Weber entendía la
política inscripta en el marco de los estados modernos y las democracias que en el mundo se iban
gestando. En este sentido, el político es el hombre práctico que participa en las decisiones y el
ejercicio de asuntos comunes, representando inicialmente intereses de clase, grupo o partido,
sin embargo, con el avance de su especialización, los políticos se concentran cada vez más en su
tarea profesional. De esta forma, la política se va convirtiendo de modo definitivo y exclusivo en
una carrera; y los políticos, en una categoría de profesionales especializados. Esto conduciría
inevitablemente a la profesionalización de la política.
Según Ignacio Grueso.
Actividad humana impulsada por valores e intereses apunta a la conformación o modificación de un orden
de poder social o simbólico. Puede ser institucional o de orden factual y espontáneo.
Ideólogo: es un individuo que ya ha tomado posición política y por lo tanto su discurso es ya un discurso
comprometido con una causa política.
Discurso predicativo, que asume distintas formas según el contexto. Puede adoptar distintos usos:
Discurso proselistista o propagandístico, busca ganar adeptos.
Discurso programático, Orientado a lograr fines para una causa específico.
Discurso estratégico, Orientado a obtener el poder.
Los buenos ideólogos podrían enriquecen el discurso con nuevas visiones acerca del estado de cosas , nuevas
valoraciones y estrategias.
- Discurso Cientista político:
Carece de compromiso o intereses (explícitos o deliberados) que orienten sus juicios, busca una
teorización sobre la política. Se relaciona con lo político con pretensiones de objetivad.
Complemento: La ciencia política busca describir la actividad e instituciones políticas, proporciona
datos y establece comparaciones entre formas de gobierno en distintos lugares, extrayendo
consecuencias.
Su cuestión no es tanto el estado de cosas deseado o legítimo (deber ser) sino el que se
efectivamente produce (ser).
-
- Discurso filosófico-político.
Normativo: tratan de plantear las bases éticas y/o racionales del orden
político justo o del orden político bueno. Concentran su esfuerzo en pensar un
orden moral o justo. Filósofos fundadores.
Denunciativo: especializan más en la crítica del poder político en develar al
las falacias morales sobre las que se levanta el poder político en ciertos
órdenes sociales y simbólicos determinados y sus críticas. Filósofos críticos.
- Mixto (normativo-denunciativo):
Combinan la crítica social con propuestas normativas, el plano del deber ser y el del ser, ej. Platón y Nicolás
Maquiavelo.
La virtud del estado depende de la virtud de sus ciudadanos. Toda comunidad está formada con miras a
algún bien, el Estado que es la comunidad suprema y abraza a todas las otras comunidades debe abrazar al
bien supremo: el bienestar de todos sus ciudadanos. (argumento teleológico)
El Estado es la comunidad de las comunidades, el estadio superior de la vida humana para desarrollar la
Hay
vida plena. La unión política es una unión natural entre los hombres.
una
El vivir bien comprende desarrollo de virtudes morales y virtudes intelectuales.
conti
interrelación entre ética y política. La vida buena se desarrolla en la ciudad bien gobernada.
nuida
de
bien
Cambios en la filosofía política
renacentista.
En la medida que nos alejamos de la antigüedad, la ética y la
política se comienzan a distanciar como dos áreas que no
necesariamente se implican mutuamente.
Las concepciones del bien se empiezan a multiplicar dentro de una
comunidad que ya no aspirará a una cohesión moral , sobrevendrán
distintos tipos de conflictos culturales que suponen quiebres de
tradiciones que sobrevendrán a partir del renacimiento.
Salto histórico de la antigüedad al
renacimiento.
Aristóteles. Maquiavelo.
Inestabilidad y diversidad en la Inestabilidad política de la zona de
confederación griega. la Romagna y especialmente de
Florencia.
Justificación de virtudes y críticas
debilidades de las formas de
gobierno (monarquía, república,
aristocracia, tiranía, democracia,
oligarquía).
Dos obras centrales en Maquiavelo.
“Discursos sobre al primera
“El Príncipe” (1513 primera
circulación)
década de Tito Livio” (1512-1517)