Final Bromatología
Final Bromatología
Final Bromatología
COMPUESTOS ORGÁNICOS
ÁTOMO
Compuesto por:
o Núcleo: protones + neutrones
o Electrones: carga negativa + energía cinética, forman enlaces químicos
La masa depende de los protones y neutrones
El volumen depende de los electrones
Número atómico: cantidad de protones en el núcleo
Número másico: protones + neutrones en el núcleo
Isótopos: átomos de igual número atómico y diferente número másico
Ecuación de onda: la formula Schrödinger
o Las soluciones son funciones de onda y orbitales
o Orbitales: conjunto de capas concéntricas alrededor del núcleo
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
ENLACES
REPRESENTACIÓN DE ESTRUCTURAS
AGUA
Funciones principales:
Solubilizar sustancias
Suspender sustancias
Permanece líquida en amplios rangos de temperatura
Estructura de proteínas, ADN y otros dependen del agua
Permite el desarrollo de microorganismos
Todos los alimentos tienen agua
Entre el 60-70% del cuerpo humano es agua, que se adquiere a través de líquidos
y alimentos
Molécula de agua:
Propiedades fisicoquímicas
Gas
Líquido
Sólido
AW
En alimentos ayuda a predecir la vida útil del mismo aparte refleja el grado de
interacción del agua con los demás constituyentes del alimento.
Está directamente relacionada con la constitución del alimento.
Es una propiedad intrínseca y se relaciona de manera no lineal con el conjunto de
humedad mediante las curvas o isotermas de absorción y desorcion.
EXTRACCIONES
Pasos:
Procedimiento:
Natural y económica
Más selectivo
Acción microbiana
Inactiva enzimas
Solvente para muchas soluciones extractivas, generalmente mezclas
hidroalcohólicas
Disuelve lo que el agua no
Métodos de extracción
Expresión:
o Procedimiento separativo
o Mediante acción de fuerza mecánica separo líquido de sólido
o No usa disolventes
o Se obtienen jugos o zumos
o El producto es clarificado por fermentación (precipitan proteínas) y se
somete a temperatura para eliminar microorganismos
o No usa conservantes ni antisépticos
Maceración:
o Materia prima en contacto con el solvente en un recipiente cerrado a
temperatura ambiente
o Agitaciones frecuentes para influenciar el gradiente de concentración
o Va disminuyendo el gradiente, gradualmente
o Se macera 7 días con agitación frecuente y sin exposición a luz solar
o Si el solvente es agua, no pasar 48 horas para evitar fermentación
o Se separa el extracto del residuo por colado y prensado
o Útil para principios solubles en frío y cuando la acción de temperatura los
altera
o Variantes:
Simple
Fraccionada: menores lapsos entre cada solvente
Compuesta: distintos solventes
Digestión:
o Similar a la maceración
o Ayuda de calor
o Para sustancias poco solubles en frío y cuando el solvente a ebullición
puede alterarlos o disolver otras sustancias perjudiciales o inactivas
o La temperatura previene el ataque microbiano
o Cuando el solvente es volátil se debe adoptar un sistema refrigerante
Infusiones:
o Solución extractiva obtenida por acción continuada durante 20’ sobre
alimentos divididos
o Temperatura máxima: 80-90°C
o Técnica estandarizada:
Preparación al 5% P/V
Materia prima en vasija, vertiéndose el agua sobre la misma
Tapar imperfectamente
Calentar hasta que hierva, 20’ de ebullición lenta
Filtrar
Cuando la droga es leñosa, mayor exposición a temperatura
Percolado o lixiviación:
o Proceso de paso
o Puede haber maceración previa
o El disolvente se renueva continuamente, corriendo de arriba hacia abajo
o El disolvente funciona hasta agotar el material o sea hasta que hayan sido
extraídos todos los principios activos
MOLÉCULAS ORGÁNICAS
Estructura general:
Grupos funcionales:
Es polar
Cuando se une a CH2 no ioniza, pero forma puentes de hidrógeno con el agua
Suele unirse con agua
Todos los alcoholes o azúcares tienen grupos –OH
El etanol (alcohol etílico) es la molécula tóxica en cerveza, etc.
Glucosa: azúcar del torrente sanguíneo
Es polar
No ioniza
Forma uniones con puentes de hidrógeno
Presente en proteínas, vinagre y azúcares
Carbonilo + hidroxilo
Es polar
Forma uniones con puentes de hidrógeno
Es ácido, entrega cationes de hidrógeno al agua
Ionizan si se le agrega una base
Al pH de las células, la mayoría de los grupos carboxílicos están ionizados
Se encuentra en vinagre, limón (ácido cítrico y acético)
Forma ácidos orgánicos o carboxílicos
Es polar y base
Forma puentes de hidrogeno
Toma H+ del agua
Ioniza al agregar un ácido
Al pH de las células, la mayoría están ionizadas
El amoníaco tiene grupo amino
Hay moléculas orgánicas llamadas aminas
Es algo polar
PH alto, puede ionizar dando H+ al agua
En células no está ionizado
Olor característico a huevo podrido
Es iónico
Forma puentes de hidrógeno
2 de los oxígenos tienen carga negativa y pueden tomar H+ del agua, por eso puede
actuar como base
Está en ATP y ADIN
Ayuda a estabilizar el pH de las células
ISÓMEROS
POLÍMEROS
CARBOHIDRATOS
Clasificación y nomenclatura:
MONOSACÁRIDOS
Glucosa:
Fructosa
Cetohexosa
Forma D-Fructosa
Es la única de importancia en forma libre
Glucósidos
DISACÁRIDOS
Maltosa
Lactosa
Galactosa + glucosa
Tiene isómeros alfa y beta
Poco soluble
Únicamente destruible en el organismo mediante el uso de enzimas específicas
Sacarosa
Azúcar invertido
POLISACÁRIDOS
USOS EN ALIMENTOS
Estabilizantes
Emulsionantes
Gelificantes
Estabilizan o forman espumas
Mejoran la textura
Espesantes y agentes de viscosidad
Encapsulación de sabores
Estabilizan en ciclos de congelamiento y descongelamiento
Controlan la cristalización
Sustitutos de grasa
Estabilizantes de proteínas
Aumentan la viscosidad
Almidón
Celulosa:
Goma Xántica:
Goma Guar:
Pectinas:
Carrageninas
Fibra
TECNOLOGÍA DE AZÚCARES
Conservación:
o Propiedades coligativas son modificadas
o Bajan el Aw de un alimento
Cristalización:
o Poliformismo
o La lactosa produce isómeros alfa y beta, cuyos cristales tienen solubilidad y
tamaños diferentes
o En la leche en polvo, la lactosa beta es más soluble
o Textura y brillantez
Hidratación
o Directamente relacionada con la facilidad de los –OH de formar puentes de
hidrógeno
o Siempre debe tomarse en cuenta la higroscopía
1. Fructosa beta
2. Alfa D-glucosa
3. Beta D-glucosa
4. Alfa D-galactosa
5. Beta D-galactosa
6. Alfa D-manosa
7. Beta D-manosa
8. Alfa D-lactosa
9. Beta D-lactosa
10. Alfa maltosa
LÍPIDOS
ACEITES Y GRASAS
Son productos de origen animal o vegetal que reunen características y especificaciones del
CAA, cuyos principales componentes son glicéridos de ácidos grasos, pudiendo contener
otras sustancias en proporciones menores
CLASIFICACIÓN
Según su solidez:
o Grasas
o Aceites
Según su origen:
o Animal
o Vegetal
Según si son saponificables o no
o Saponificables(derivados de ácidos grasos):
Simples
Acilglicéridos
o Mono
o Di
o Triglicéridos: 98% de los lípidos
Ceras
Eicosanoides
Compuestos
Fosfolípidos
o Fosfoglicéridos
o Fosfoetinolípidos
Glucolípidos
o Cerebrósidos
o Gangliósidos
Lipoproteínas
o No saponificables (derivados del isopreno):
Terpenos
Esteroides
Postaglandinas
GRASA
Es el término genérico para muchos lípidos, generalmente los acilglicéridos. Son los
esteres de ácidos grasos y glicerol unidos a glicerina.
ÁCIDOS GRASOS
Alcohol + ácido=ester
Unión carboxilo y oxhidrilo
CARACTERÍSTICAS
Saturados:
Cadenas lineales
Menos saludables
De 4-24 carbonos
En general, cadena par de carbonos
Punto de fusión y solubilidad dependen del PM
Moléculas de menos de 10 carbonos, aroma y sabor derivados de los lácteos
Insaturados:
Gran reactividad
Presentes en vegetales y pescados
Temperatura de fusión baja mientras haya más dobles enlaces
Dobles ligaduras conjugadas
ISOMERÍA GENÉTICA
OMEGA 3
S=saturado I=insaturado
Animales:
o Manteca: 68% S 32% i
o Grasa de cerdo: 44% S 56% I
o Pescado: 20% S 80% I
Vegetales
o Coco: 90% S 7% I
o Maíz: 14% S 86% I
o Oliva: 9% S 81% I
o Palma 48% S 52% I
o Mani: 11% S 89% I
o Girasol: 6%S 94% I
CONSERVACIÓN
PUNTO DE FUSIÓN
Depende de:
o Longitud de cadena
o Cantidad de dobles enlaces
o TRANS o CIS
FRITURAS
Por contacto: conducción de calor desde la sartén con una fina capa de aceite
Por inmersión: convección + conducción
RANCIDEZ
EMULSIONES
Mezcla de 2 lípidos inmiscibles de manera más o menos homogénea, fase dispersa
dispersada en la fase continua
Tipos:
o Materia grasa en agua (O/W)
o Agua en materia grasa (W/O)
LA VISTA
La visión:
Fisiología:
Productos de la visión:
Color
Apariencia
Brillo
Forma
Superficie
Tamaño
Sentido de la anticipación
Más controlable que el gusto o el olfato
Reproducible desde la arquitectura o diseño del plato
Genera inquietud y ansiedad
OLFATO
El cerebro como órgano se desarrollo a partir del bulbo olfatorio. Lo más primitivo de la
vida emocional radica en el olfato. Está conectado al sistema límbico que:
Asociado al olor:
EL GUSTO
Está formado por la boca, la epiglotis, la laringe y el esófago superior. Tiene receptores:
El hombre puede describir más fácilmente el gusto. Las células que detectan los gustos se
denominan papilas gustativas y viven promedio 10 días. Las percepciones nerviosas se
dirigen hacia:
Corteza cerebral
Sistema límbico
Sistema parabranquial
Hipotálamo
Sensaciones trigeminales:
TACTO
Dedos
Palma de las manos
Mejillas
Lengua
Encías
Parte inferior de las mejillas
Garganta y paladar
La textura se define como la propiedad sensorial detectada por los sentidos del tacto, vista
y oído, y que se manifiesta cuando el alimento sufre una deformación. No es posible
definir la textura deseable. Hay muchos términos relacionados con “textura”.
AUDICIÓN
El oído es un órgano que capta los sonidos, percibidos como vibraciones del aire. Son
transmitidas hacia las orejas, al oído medio y allí al entero. Las ondas son detectadas e
interpretadas por el cerebro. Participa en la detección de la textura.
PRUEBAS SENSORIALES
AFECTIVAS
De preferencia:
De aceptación:
Deseo de la persona de adquirir el producto
Depende de la evaluación pero también de valores culturales, socioeconómicos, de
hábitos
Debe incluir:
o Pruebas afectivas o de grado de satisfacción
o Encuesta al juez sobre condiciones socioeconómicas, educativas y
culturales
DISCRIMINATIVAS
No se desea saber la sensación subjetiva del juez, se busca saber si hay diferencia entre
dos o más muestras. Buscan determinar la uniformidad de calidad o el apego a
estándares. Pueden usarse jueces semientrenados aunque es mejor que sean entrenados.
Triangular:
Dúo-trío
De comparaciones múltiples:
De ordenamiento:
DESCRIPTIVAS
Escalas no estructuradas:
Proporcional:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Varianza: suma del cuadrado de los desvíos en relación con una cantidad de muestras.