Capitulo 2. La Base Química de La Vida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CAPITULO 2.

LA BASE QUÍMICA DE LA VIDA

2.1 MERCURIO EN ASCENSO


 El mercurio es un metal toxico de origen natural. De este, la mayor parte se encuentra en minerales
rocosos.
o Es liberado a la atmosfera por la actividad volcánica y la quema de carbón.
o Se combina con el carbono para formar metilmercurio.
 Metilmercurio
o Termina en los tejidos de los organismos acuáticos.
o Los peces depredadores grandes contienen grandes cantidades
 Los efectos del mercurio
o Los humanos que comen pescado y mariscos ingieren mercurio
o El mercurio daña el sistema nervioso, el cerebro, los riñones y otros órganos.
 Tarda meses o años en eliminarse del cuerpo
 Puede acumularse si se ingiere pequeñas cantidades con regularidad.

2.2 EMPECEMOS CON LOS ÁTOMOS


 Átomo: Parte más pequeña de una sustancia que no se puede descomponer químicamente
 Los átomos se componen de: Protones con carga positiva en el núcleo, Neutrones sin carga en
el núcleo y Electrones cargados negativamente orbitando el núcleo.
 Cargas: Propiedad eléctrica
 Las cargas iguales se repelen; las cargas opuestas se atraen
 Características de un átomo
 Todos los átomos tienen protones. La mayoría tiene aproximadamente la misma cantidad de
electrones que de protones
 Número atómico: El número de protones en el núcleo. Este determina el tipo de átomo o
elemento
 Elementos: Sustancias puras. Consisten únicamente en átomos con el mismo número atómico.
 La tabla periódica
 Numero de protones, neutrones y electrones. Se utiliza para predecir como se comportarán los
elementos
 Tabla periódica: Ordenación de los elementos por número atómico
 Inventado por Dimitri Mendeléyev
 Cada elemento está representado por un símbolo típicamente relacionado con su
nombre latino o griego.
 Todos los átomos de un elemento tienen el mismo número de protones, neutrones y electrones.
 Puede diferir en número de otras partículas subatómicas.
 Cuando difiere el número de neutrones, se llama isotopos
 Isotopos y radioisótopos
 Isotopos: Forma de un elemento químico en el que los átomos tienen el mismo número de
protones, pero un número diferente de neutrones.
 Carbono 12 y 14 son isotopos comunes
 Radioisótopo: Son isótopos radiactivos ya que tienen un núcleo atómico inestable (por el
balance entre neutrones y protones) y emiten energía y partículas cuando cambia de esta
forma a una más estable.
 Número de masa: número total de neutrones y protones en el núcleo de un isótopo.
 Carbono 12 (12DO): Isótopo de carbono más común.
 Contiene seis protones y seis neutrones.

 Carbono 14 (14DO): Ejemplo de un isótopo radiactivo (radioisótopo).


 De origen natural.
 El núcleo inestable se desintegra espontáneamente.
 Emite radiación (desintegración radiactiva)
 La descomposición se produce a un ritmo predecible
 Fundamento de la datación por carbono
1
n + 147N → 146C + 11H
0

 Trazadores y radioisótopos
 Los trazadores son sustancias con un componente detectable.
 A menudo se utilizan los radioisótopos
 Ampliamente utilizado en la investigación
 Aplicación médica de los radioisótopos: PET (tomografía por emisión de positrones)
 Nos permite ver un proceso dentro del cuerpo de una persona utilizando un azúcar
radiactivo u otro trazador.
 El positrón, e+, es la antipartícula del electrón, e- , tiene la misma masa que éste y la
mayoría de sus propiedades, salvo su momento magnético y su carga, cuya magnitud
es exactamente igual, pero con signo positivo
 Los positrones pueden ser creados al incidir e interaccionar radiación gamma de
suficiente energía con la materia.

2.3 IMPORTANCIA DE LOS ELECTRONES


 Los electrones tienen masa, pero no tienen tamaño, están en movimiento, pero nunca chocan.
 Ganan energía absorbiendo solo la cantidad necesaria para pasar al siguiente nivel de energía.
 Emite energía en cantidades constantes.
 El modelo de concha es utilizado para ayudar a visualizar cómo los electrones pueblan los átomos.
 Las conchas se llenan desde la más interna hacia afuera.
 Cuando la capa exterior del átomo se llena de electrones decimos que es un estado estable
 Ejemplos: helio, neón, argón.
 Los átomos estables tienen poca tendencia a interactuar con otros átomos.
 Cuando la capa exterior del átomo tiene una vacante, tiene espacio para otro electrón.
 Tiende a deshacerse de electrones al interactuar con otros átomos.
 Químicamente activo
 Radicales libres: Átomos con electrones desapareados
 Muy inestable
 Peligroso para la vida
 Iones: es el fenómeno químico mediante el cual se produce iones, estos átomos o moléculas cargadas
eléctricamente debido al exceso o falta de electrones
 Átomos con número desigual de protones y electrones. Lleva una carga neta.
 Si tiene una ganancia positiva son cationes (+), y si tiene ganancia negativa son aniones (-)

2.4 ENLACES QUÍMICOS DE ATOMOS Y MOLECULAS


 Enlace químico: Fuerza de atracción que surge entre dos átomos cuando sus electrones interactúan
 Moléculas: Se forma cuando los átomos interactúan
 Unidos por enlaces químicos.
 Compuesto: Molécula formada por dos o más elementos.
 Enlaces iónicos: Los átomos se mantienen unidos por la atracción mutua de cargas
opuestas. Puede ser bastante fuerte.
 Ejemplo: sal de mesa (NaCl)
 Polaridad: es la suma vectorial de los momentos dipolares de los enlaces, y viendo
si la suma vectorial es nula o no observaremos su carácter polar o apolar.
 Electronegatividad: Mide la tendencia de un átomo a atraer electrones de otro
átomo.
 Enlaces covalentes: Se producen cuando los electrones de diferentes átomos comparten un espacio en
una capa. Pueden ser más fuertes que los enlaces iónicos, pero no siempre más fuerte.
 Formulas estructurales:
 La línea entre dos átomos indica un enlace covalente simple
 La línea doble indica un doble enlace
 Dos átomos que comparten dos pares de electrones.
 Más fuerte que un enlace simple
 La línea triple indica un triple enlace
 Dos átomos que comparten tres pares de electrones.
 Más fuerte que un doble enlace
 Modelos estructurales:
 Pelotas conectadas con palos
 No hay distinción entre enlaces simples, dobles y
triples
 Enlace covalente polar
 Los átomos comparten electrones de manera
desigual
 Un lado ligeramente más electronegativo que el
otro.
2.5 ENLACES DE HIDROGENO Y AGUA
 El agua en particular tiene propiedades únicas: la molécula no tiene carga global.
 El átomo de oxígeno lleva ligera carga negativa, mientras que los de hidrógeno llevan carga
positiva. Y por esto mismo la polaridad los atrae entre sí.
 Enlace de hidrogeno: Atracción entre un átomo de hidrógeno unido covalentemente y otro átomo que
participa en un enlace covalente polar separado
 No es un enlace químico
 Se forma y se rompe más fácilmente que los enlaces covalentes o iónicos.
 Colectivamente son bastante fuerte
 La extensa unión de hidrógeno confiere al agua líquida propiedades especiales
 Hace la vida posible
 Propiedades especiales del agua: hidrofílica
 El agua es un excelente disolvente. (Otras sustancias pueden disolverse fácilmente en él.)
 Hidrofílico (Amante del agua)
 Las sustancias hidrófilas se disuelven fácilmente en agua.
 Solución (Mezcla uniforme)
 Ejemplo: sal disuelta en agua
 Las proporciones de sustancias en una solución pueden variar.
 Propiedades especiales del agua: hidrofóbica
 Concentración: Cantidad de soluto disuelto en una cantidad determinada de fluido.
 Hidrofóbico: Miedo al agua
 Las sustancias hidrófobas no interactúan con el agua.
 Ejemplo: aceites
 Propiedades especiales del agua: cohesión y evaporación
 Cohesión: Los enlaces de hidrógeno ejercen colectivamente una atracción continua sobre las
moléculas de agua individuales.
 Desempeña un papel en la tensión superficial.
 Evaporación: Las moléculas de agua escapan de la superficie del agua líquida en forma de vapor.
 Resistido por enlaces de hidrógeno
 Temperatura: Medida de la energía de movimiento de átomos y moléculas.
 El agua estabiliza la temperatura
 Los enlaces de hidrógeno impiden que las moléculas de agua se muevan tanto como lo harían
de otra manera.
 Estabilidad de temperatura: Parte importante de la homeostasis
 Las moléculas de la vida funcionan dentro de un cierto rango de temperatura.

2.6 ACIDOS Y BASES


 pH (potencial de hidrogeno): Una medida de la cantidad de iones de hidrógeno en un fluido a base de
agua.
 El agua pura tiene un pH neutro de 7.
 Los fluidos con un pH más bajo tienen más iones de hidrógeno que los fluidos con un pH más alto.
 Ácidos: Sustancias que ceden iones de hidrógeno en el agua.
 Tener un pH inferior a 7
 Ejemplo: jugo de limón (pH 2)
 Los ácidos varían de débiles a fuertes.
 El líquido gástrico dentro del estómago es fuertemente ácido (pH 1-2)
 Bases: Acepta iones de hidrógeno del agua.
 Tener un pH superior a 7
 Ejemplo: bicarbonato de sodio disuelto en agua.
 Tampones y ácidos carbónicos
 Ácido carbónico: Se forma cuando el gas de dióxido de carbono se disuelve en el plasma sanguíneo.
 Un ácido débil
 Cede un ion hidrógeno en el agua.
 Se convierte en bicarbonato
 Buffer: Conjunto de sustancias químicas que actúan para mantener estable el pH.
 Ejemplo: ácido carbónico y bicarbonato juntos
 El sistema de tampón de bicarbonato
 Ácido carbónico: Cuando se agrega base, el ácido carbónico cede iones de hidrógeno para
convertirse en bicarbonato.
 Los iones de hidrógeno reemplazan a los que la base eliminó del sistema.
 Cuando se agrega ácido, los iones de hidrógeno liberados por el ácido se combinan con el
bicarbonato.
 El pH se mantiene estable, entre 7,3 y 7,5.
 La adición de demasiado ácido o base puede sobrecargar el sistema.
 Cuando la respiración está alterada:
 El gas de dióxido de carbono se acumula en los tejidos.
 Se forma demasiado ácido carbónico en el plasma.
 Si el exceso de ácido reduce el pH de la sangre por debajo de 7,3
 Resultados del coma
 Cuando ocurre hiperventilación:
 El cuerpo pierde demasiado dióxido de carbono.
 El pH de la sangre aumenta
 Puede producirse un espasmo muscular prolongado o coma.
 Quema de carbón y combustibles fósiles: Libera compuestos de azufre y nitrógeno.
 Afecta el pH de la lluvia.
 La lluvia no se amortigua, por lo que la adición de ácido tiene efectos dramáticos
 Provoca corrosión
 Afecta el pH de los suelos, lagos y arroyos y los organismos que viven allí.

También podría gustarte