Examen de Propiedad Intelectual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

La importancia de los derechos intelectuales en la economía de hoy Por Manuel

Márquez
Cuando tenemos una cosa la podemos ver, medir o pesar; es fácil identificarla y por
sus características físicas distinguirlas de las demás, sobre todo al momento de hacer
un traspaso de su propiedad o si alguien la ha tomado sin nuestro consentimiento.
Los riesgos también los podemos correr con las ideas.
O a la inversa: Si nosotros somos los inventores de una buena idea aplicable en la
industria o comercio y no le damos la paternidad adecuada.
Si no la protegemos y no decimos que esa idea es nuestra, quedaría sin la debida
protección y titularidad para poder defenderla de quien pretenda quedarse con ella o
de quien pretenda copiarla o pretenda obtener beneficios económicos sin nuestro
consentimiento.
Así, las ideas o bienes intangibles, al igual que las cosas o bienes muebles o bienes
inmuebles, se pueden proteger dándoles propiedad, lo que las hace sujetas a poderse
vender, ceder, heredar, para quedar como garantías en transacciones bancarias o
para licenciarse a cambio del pago de regalías.
Cuando se exponen en el comercio las ideas exitosas y generan ganancia muchos
quieren copiarlas. Es como un coche bonito cuando no tiene dueño y está
abandonado: no faltará quien quiera llevárselo a su casa. O en un terreno sin cuidado
y protección no va a faltar quien quiera construir ahí.
Tampoco el éxito comercial es de un día para otro.
Independientemente de su costo en recursos económicos se requiere tiempo y
dedicación para lograr el posicionamiento en el mercado del producto o servicio, así
como su reconocimiento por parte de los consumidores.
Si no contamos con una verdadera protección de nuestra tecnología, nuestras
imágenes comerciales o nuestras expresiones intelectuales en lo general, corremos el
riesgo de perder todo el esfuerzo incorporado a nuestros negocios. De aquí la
importancia de la propiedad intelectual.
Importancia económica de la propiedad intelectual
Más del 50 por ciento del PIB de los países desarrollados está compuesto por los
ingresos generados en la explotación de la tecnología, las grandes marcas y el diseño;
en otros términos, del valor agregado.
¿Qué es la propiedad intelectual?
La propiedad intelectual (PI) se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones,
obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el
comercio.
La legislación protege la PI, por ejemplo, mediante las patentes, el derecho de autor y
las marcas, que permiten obtener reconocimiento o ganancias por las invenciones o
creaciones. Al equilibrar el interés de los innovadores y el interés público. El sistema
de PI procura fomentar un entorno propicio para que prosperen la creatividad y la
innovación.
En la muy competitiva economía global, los negocios dependen cada vez más de sus
ideas, conocimientos e innovaciones.
La propiedad intelectual contribuye a salvaguardar estos valiosos activos, para que
las empresas reciban la recompensa por sus inventos e iniciativas empresariales de
éxito. Por consiguiente, es esencial comprender cómo proteger su propiedad
intelectual. Al principio siempre hay una brillante idea.

PIB MÉXICO 2020


Economía mexicana se contrajo 8.5% en el 2020; la mayor caída desde 1932.
La estimación del PIB de México, del Inegi, arrojó que el año pasado los efectos de la
crisis del Covid-19 provocaron que la actividad económica cayera 8.5% en su
comparación interanual. Las actividades primarias fueron el único sector que alcanzó
un avance durante el 2020.
LANZAN ESTUDIO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
EN LA ECONOMÍA MEXICANA

• La Unión Europea, a través del proyecto IP Key

América Latina, en colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial


(IMPI), presentó el estudio.

"La contribución económica de la propiedad intelectual en México"

Cuantifica, por primera vez, la aportación económica en el país de las industrias que
protegen las marcas, patentes, diseños, denominaciones de origen, entre otras fuentes
de propiedad industrial.

Industrias que apostaron por la propiedad intelectual contribuyeron al 47.8% del


PIB mexicano
De 2010 a 2019, las industrias que protegieron sus marcas e invenciones
contribuyeron con 47.8% del PIB nacional, lo que representó 24,200 millones de pesos
(mdp).
"En el estudio destacan entre las 10 principales industrias con mayor propiedad
intelectual, la fabricación de automóviles, extracción de petróleo, fabricación de equipo
de audio y video, producción de cerveza, entre otras", explicó Pedro Duarte, Líder del
proyecto IP Key Latin America en entrevista para Forbes Mexico.
Los sectores que hacen uso de la propiedad industrial desempeñaron un papel clave
en el comercio exterior, pues representaron más de 70% de las exportaciones e
importaciones de mercancías.
Así mismo, el estudio señala que el 54% de las industrias en México son intensivas en
algún Derecho de Propiedad Intelectual (DPI), de un total de 822 actividades
productivas analizadas en la economía mexicana, en 2019 se identificaron 445
industrias intensivas en el uso de marcas, patentes, diseños o denominaciones de
origen.
Apostar por la propiedad industrial no solo se traduce en la creación de empleos sino
que impulsa puestos más resilentes y mejores pagados. En 2019 se generaron 17.6
millones de empleos, que representan 33.6% del total de puestos de trabajo.
"Los empleos que están conectados con la propiedad intelectual generalmente son
empleos de mejor nivel y en empresas más sólidas; si bien no se puede hacer una
conexión entre el Covid y la resilencia de las empresas si se puede decir, que las
empresas que utilizan la propiedad intelectual son oficiales y no informales y tienen
alto valor añadido y empleo de buen nivel".
PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ESTUDIO

 El 54% de las industrias en México son intensivas en algún Derecho de


Propiedad Intelectual (DPI).
 De un total de 822 actividades productivas analizadas en la economía
mexicana en 2019 se identificaron 445 industrias intensivas en el uso de
marcas, patentes, diseños o denominaciones de origen.
 En 2019, se calcula que el 47.8% del PIB nacional ha emanado de industrias
con DPI. La contribución al empleo de las industrias intensivas en DPI ha sido
superior al tercio (33.6%) del total de puestos de empleo en México.
 De manera directa, las industrias intensivas en DPI aportaron el 20.5% del total
de los puestos de trabajo remunerados en 2019. De esta manera, el volumen
de empleos ofertados en ese año fue de 10.7 millones de puestos.
 Industrias que protegen su propiedad intelectual generan más valor agregado
promedio por trabajador (1,079.2 mil pesos anuales) que en el resto de la
economía (443.2 mil pesos.

La importancia económica de la propiedad intelectual


• En 1985 el valor de los activos tangibles representaba el 50 por ciento del valor de
mercado de las empresas.
• Quince años más tarde, el valor en libros de los tangibles representó el 20 por ciento
o menos del valor de mercado de una compañía, y el 80 por ciento restante se
atribuyó al valor de los intangibles, una proporción preponderante en el valor de la
venta de una firma.
• Dentro de la estructura de los intangibles sobresalen, por un lado, la tecnología
(entendida como conocimiento aplicado a bienes y servicios) representada en:
Patentes

 Los modelos de utilidad


 Los diseño de productos
 Los secretos empresas
• Y por otro lado, los signos distintivos, a saber:
• Marcas
• Nombres comerciales
• Nombres de dominio
Activos que el empresario usa para competir en el mercado; los derechos de autor
reflejados en programas de computador, bases de datos, artículos manuales, entre
otros.
Derecho de autor
En terminología jurídica, la expresión derecho de autor se utiliza para describir los
derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que abarca
el derecho de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las
películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, las publicidades, los
mapas y los dibujos técnicos.
Patentes
Una patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención. En
términos generales, una patente faculta a su titular a decidir si la invención puede ser
utilizada por terceros y, en ese caso, de que forma. Como contrapartida de ese
derecho, en el documento de patente publicado, el titular de la patente pone a
disposición del público la información técnica relativa a la invención.
Marcas
Una marca es un signo que permite diferenciar los productos o servicios de una
empresa de los de las demás. Las marcas se remontan a los tiempos en que los
artesanos reproducían sus firmas o "marcas" en sus productos.
Diseños industriales
Un diseño industrial (dibujo o modelo industrial) constituye el aspecto ornamental o
estético de un artículo. El diseño puede consistir en rasgos tridimensionales, como la
forma o la superficie de un artículo, o en rasgos bidimensionales, como motivos, líneas
o colores.
Indicaciones geográficas
Una indicación geográfica es un signo utilizado para productos que tienen un origen
geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación o características se deben
esencialmente a su lugar de origen. Por lo general, la indicación geográfica consiste
en el nombre del lugar de origen de los productos.
Secretos comerciales
Los secretos comerciales son derechos de propiedad intelectual PI sobre información
confidencial que pueden ser vendidos o concedidos en licencia. La adquisición,
utilización o divulgación no autorizada de esa información secreta de manera contraria
a los usos comerciales honestos por otras personas se considera una práctica desleal
y una violación de la protección del secreto comercial.

La propiedad intelectual (PI) se divide en dos categorías:


1. La propiedad industrial (que incluye patentes, modelos de utilidad, diseños
industriales, diseños de circuitos integrados, secretos empresariales, signos distintivos,
las indicaciones geográficas de origen y las variedades u obtenciones vegetales).
2. El derecho de autor (que comprende las obras literarias y artísticas, como las
novelas, poemas y obras teatrales, películas, obras musicales, dibujos, pinturas,
fotografías, esculturas, diseños arquitectónicos y programas de cómputo).
Los derechos conexos (o afines) al derecho de autor:
Se definen como los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus
interpretaciones o ejecuciones, incluye los de los productores de grabaciones sonoras
sobre sus grabaciones, y los de los organismos de radiodifusión respecto a sus
programas de radio y televisión.
Para Romero Corral Abogados (s.f.), ambos derechos (industrial y autoral) son
compatibles (y en este punto vale decir que complementarios) puesto que se pueden
aplicar de manera independiente o conjunta; estos especialistas hacen referencia a un
sistema híbrido, puesto que la frontera entre estas dos jurisdicciones no es clara, es
decir, estamos ante una relación o conexión de ambas protecciones.
Constituyen la columna vertebral del Derecho Internacional de la Pl y son
administrados por la OMPI.
- El Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial.
- El Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas.
- El Tratado de la UPOV (Unión para la Protección de las Obtenciones Vegetales).

-Se presenta otro organismo, la Organización Mundial del Comercio (OMC), que en
sus anexos incluye las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos
de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC).
- Los países miembros de este Acuerdo se comprometen a proteger los derechos de
Pl, en concordancia con las disposiciones de ambos Convenios (Rangel, 2011).
En México la Pl se rige por tres leyes que se encuentran prácticamente ajustadas a
las disposiciones y criterios de los acuerdos, convenios y organismos internacionales
mencionados anteriormente:
i) Ley de la Propiedad Industrial
ii) Ley Federal del Derecho de Autor y o
iii) Ley Federal de Variedades Vegetales

La OMPI (2017) menciona que los derechos de Plactúan de manera muy similar a
cualquier otro derecho de propiedad, es decir, dan la posibilidad al creador o titular de
gozar de los beneficios que deriven de su invención u obra; éste también puede optar
por vender, rentar, ceder y/o proteger su propiedad intelectual.

Diseño industrial
La Academia de la OMPI (2010), en su curso inducción a la PI describe lo que es... Un
diseño industrial (dibujo o modelo industrial): es el aspecto ornamental o estético de un
artículo que debe poder ser reproducido por medios industriales. Éste puede consistir
en rasgos bidimensionales (dibujo) como las líneas o colores de un objeto, o en rasgos
tridimensionales (modelo) como la forma o superficie de un objeto.
Los diseños industriales incluyen una amplia variedad de productos de la industria y la
artesanía: desde relojes, joyas, prendas de moda, instrumentos técnicos y médicos,
'hasta electrodomésticos, computadoras, televisores, cámaras, muebles, aparatos
eléctricos, vehículos, aviones y estructuras arquitectónicas, pero también estampados
textiles y juguetes.
Obras artísticas
Obras artísticas (formas de expresión humana) que pertenecen a los derechos de
autor y que pueden ser obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado o,
bien, obras plásticas o de arte aplicadas (Academia OMPI, 2010).
Diseño Industrial u Obra artística
Para el despacho de Viramontes Mojica y Asociados (2000), la protección
acumulada se refiere a que un signo distintivo, una invención, un diseño o una obra,
pueden ser protegidos por diversas figuras jurídicas simultáneas y que, además, se
encuentran reguladas por diferentes leyes.
Schmidt (s.f.), por su parte, señala que las diferentes formas de protección se cruzan
varias veces, siendo posible la protección del mismo objeto por dos o más derechos
específicos.
Veamos un ejemplo más: se puede presentar un objeto que por su forma o
configuración se registre como diseño industrial; sin embargo, con el tiempo ese
diseño también puede ser reconocido como marca tridimensional (protección marcaria)
al ser un diseño innovador que sirve para ser distinguido de otros productos en el
mercado. n. Una vez más existe la posibilidad de la protección acumulada (Comité
Permanente, 2002).
Otro caso: La carrocería de un automóvil podría ser, al mismo tiempo, una obra y un
invento; lo mismo ocurre con los programas de cómputo: Por un lado son
considerados obras y por otro patentes, (Schmidt, s.f.). Un supuesto más es el teclado
para computadora ergonómico para dar mayor velocidad y comodidad al escribir
(modelo de utilidad) y que además presenta un aspecto exterior más atractivo al
convencional (diseño industrial u obra de arte aplicado) (Comité Permanente.

Uno de los ejemplos más completos lo expone Cruz (s.f.), quien evidencia el cúmulo
de protecciones al que tiene disposición un objeto en ciertas circunstancias, en
particular la silla Tripp Trapp:
(i) marca tridimensionalpropiedad industrial
(ii) obra de arte-derechos de autor
(iii) patente-propiedad industrial
(iv) diseño industrial-propiedad industrial.

Habrá casos en los que una invención pueda ser protegida en dos instancias:
Como patente y secreto industrial o (Viramontes Mojica y Asociados, 2000). Campillo
(s.f.) aclara que existen situaciones en las que un signo distintivo (eslogan, anuncio,
frase comercial) se manifiesta también como obra de arte, es decir, obra publicitaria o
arte publicitario, y por lo tanto goza de derechos autorales e industriales.
Lo mismo sucede con el arte musical aplicado en comerciales o mensajes
publicitarios.
Viramontes Mojica y Asociados (2000) aclaran que, de acuerdo con el tipo de creación
intelectual, las modalidades de comercialización, de explotación o difusión, se
establecerán la estrategia más adecuada de protección para evitar el plagio, y prevenir
la piratería o la reproducción no autorizada.
Una estrategia de tipo administrativo que sugiere Viramontes Mojica y Asociados
(2000) consiste en que al momento en que se encuentre la creación intelectual
elaborada, terminada y fijada en un soporte material, se deberá registrar de manera
uniforme el objeto, por ejemplo, una obra que se considera al mismo tiempo marca y
diseño industrial.
En el caso de México las solicitudes de registro se presentan, primeramente, ante el
Instituto Nacional del Derecho de Autor; después deben presentarse dos más ante el
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

También podría gustarte