Introducción Al Derecho 1, Primer Parcial
Introducción Al Derecho 1, Primer Parcial
Introducción Al Derecho 1, Primer Parcial
DE APOYO PRIMER EXAMEN PARCIAL:
Introducción al Derecho 1
PRIMER SEMESTRE, ÁREA COMÚN.
____________________________________________________________________
_______
Hombre, sociedad, estado y derecho
El hombre
El hombre es un individuo con inteligencia y voluntad es decir su exis
tencia no depende únicamente
de su composición biológica, sino más bien de un variado conjunto d
e caracteres que conforman su
individualidad y que influyen en su espiritualidad y por consiguiente e
l única ser con valores y con el
conocimiento de sí mismo, un ser que se apropia su naturaleza para
transformarla consciente e
inconscientemente y con ello, adaptarla a sus necesidades a través
de su actividad y del propio
conocimiento de su medio y de la edificación de una serie de institut
os propios de las distintas ramas
de conocimiento, entre ellas el Derecho.
El estudio del hombre, puede hacerse desde distintas aristas, pero p
ara ubicarlo dentro del contexto
de las ciencias jurídicas se hace necesario situarlo dentro del marco
biológico, filosófico, axiológico,
social y jurídico, de tal manera que nos permita analizar al hombre c
omo forma de vida; natural como
ser pensante y racional como un ser con principios y valores por sus
distintas interrelaciones sociales.
Entendemos por hominización o evolución humana como “El conjunt
o de fenómenos evolutivos que
condujeron a la aparición del hombre consistente en un proceso de
cerebralizacion, de liberación de
las manos, adquisición de la postura erecta, regresión de la cola y a
dquisición de caracteres sociales,
teoréticos y prácticos”
La Sociedad
Desde nuestro punto de vista sociedad es el grupo de hombres, de d
iversas etnias, culturas lenguas,
costumbres y conductas, que se asocian de manera continua y diná
mica, asentados en determinado
espacio geográfica, para la consecución de sus propios fines.
El Estado
Para Aristóteles El Estado es una necesidad, no es solo una asociaci
ón temporal para alcanzar algún
fin particular, sino que constituye una unión orgánica perfecta, que ti
ene por fin la virtud y la felicidad
universo. El hombre es animal político y está llamado a la vida polític
a por su propia naturaleza. El
estado regula la vida del ciudadano mediante leyes, cuyo contenida
es la justicia. El) principio de la
justicia es la igualdad).
García Máynez dice que Esta es: “La organización jurídica de una
sociedad bajo un poder de
dominación que se ejerce en determinado territorio”
Elementos que constituyen el Estado
Son elementos esenciales del Estado:
Población (Elemento personal)
Territorio (Elemento material)
Poder (Elemento político)
Población
Es el conjunto de hombres que integran el Estado comprenden la población tanto naciones como
extranjeros. De acuerdo a lo que estatuye la Constitución Política de la Republica.
Territorio
El territorio, como elemento esencial del Estado, ocupa dentro del campo de nuestra disciplina jurídica
un tema de estudio especial, en cuanto que nos sirve de asiento a la masa poblacional que representa
rasgos de unidad que le definen de una manera particular y donde convergen una pluralidad de
situaciones sociales y políticas que forman parte de los estado y fines que deban ser atendidos por las
instituciones del Estado, sino que el territorio ha de ser considerado como el ámbito espacial dentro
del cual el Estado ejerce su soberanía.
Poder
El estado no puede subsistir ni alcanzar sus fines sin la existencia en el mismo de un poder, es decir,
de una autoridad, como elemento constitutivo del poder del Estado está el vincula jurídico, que es el
que le da forma y carácter propio al Estado.
Es la capacidad, ya sea esta individualidad o de grupo, para imponer su voluntad incluso ante la
resistencia de los demás. Puede ejercerse el poder a través de medio físicos, psicológicos e
intelectuales o como producto de la suma de todos que en su máxima expresión constituye el Derecho.
El poder constituye el elemento político del Estado.
Soberanía
En términos muy generales puede definirse la soberanía como la potestad suprema que tiene el Estado
para realizar sus fines y, por ende, para regir la comunidad.
Características de la soberanía
Ùnica
Indelegable Inalienable
La
sober
anìa
Única
Porque la soberanía no puede ser tal si no mantiene su unidad, ya que sin la unión no existiría dicha
soberanía.
Inalienable
La soberanía nacional es similar a un título de propiedad de la tierra o cualquier bien inmueble por lo
que no puede transmitirse o cederse a favor de nadie y no es objeto de negociación.
Indivisible
Merced a que constituye un todo armónico que no es susceptible de división. Sus elementos y poderes
no pueden ser detectados por un organismo por una persona individualmente considerados,
Imprescriptible
Por imprescriptible jurídicamente debe enterarse aquellos derechos o acciones que no se extinguen
por el transcurso del tiempo sin ejercerlos.
Indelegable
La soberanía reside en el pueblo; en la nación entera y no en persona u organismo individualmente
considerados. Sin embargo, para el exclusivo fin de ejercitar los derechos soberanos el pueblo puede
a través del sufragio, elegir a las autoridades que lo representan para hacer efectiva esa soberanía.
Preguntas
1. ¿Conjunto de fenómenos evolutivos que condujeron a la aparición del hombre?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________.
2. ¿Es el elemento personal del estado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________.
3. ¿Característica de la soberanía que consiste que la misma no se extingue por el trascurso del
tiempo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________.
4. ¿Potestad suprema que tiene el Estado para realizar sus fines y regir la comunidad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________.
5. ¿Es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________.
Origen del derecho
Conceptos idealistas
La concepción idealista sostie
ne que las ideas son primero
, pero las ideas se encuentra
n son
fundamentos de la materia y
que nada existía sin ellas ya
que la materia es producto de
la acción del
conocimiento.
Derecho Natural
Acostumbramos referirnos al
Derecho Natural como opuest
o al Derecho positivo, per o e
xiste una
fuerte corriente que el Dere
cho Natura, que propugna
no constituye un Derecho c
omo tal, o
propiamente un sistema norm
ativo, sino más bien una teorí
a de la moral, o en su caso d
octrinas
Derecho Ideal, ya que se trat
a de teorizar un Derecho sobr
e la base de la justicia debido
a que el
Derecho Natural no se manifi
esta sobre hechos evidentes
como así lo hace el Derecho
Positivo.
El Derecho Natural, por lo tan
to, es el conjunto de dogmas
y principios ideales que rigen
la sociedad
en la búsqueda del bien comú
n y fundamentalmente de la j
usticia.
Sus principios principales son
:
Universalidad: que se refi
ere a su aplicación en todo lu
gar, todo tiempo y para todo i
ndividuo.
Congnoscibilidad: sus pri
ncipios son tan evidentes que
son conocidos por toda perso
na.
Inmutabilidad: pertenece
idéntico, inmanente, estático,
sus principios no cambian so
n los
mismos en todo tiempo, s
on invariables y eternos, jamá
s se desvían.
Escuela Estoica
Los estoicos buscaron con int
erés la consecución de la felic
idad fundamentalmente para
ellos, como
la supresión de las necesidad
es y placeres materiales. Des
preciaron todo lo que no era
natural, no se
consideraban ciudadanos de
ningún país en particular, sino
más bien como ciudadanos d
el mundo.
Escuela Epicúrea
En contraposición a la escuel
a estoica se encuentra la epic
úrea. Para ellos el único bien
es el placer;
y no existen más fundamento
s de obligación, que aquellos
que derivan de los fines del pl
acer.
El cristianismo
La esencia definitoria del crist
ianismo como, religión es su
monoteísmo, que es algo co
mpletamente
distinto del hombre y del mun
do, algo que los trasciende a
ambos. Esta concepción mon
oteísta, cuya
protección actual es casi u
niversal entre todos los cre
yentes, fue en un principio
elaborada
exclusivamente por la civiliz
ación israelita que la consi
deraba verdad exclusiva y r
evelada
directamente por Dios.
La filosofía cristiana (que surg
ida en la Edad Antigua se des
arrolló y predominó especialm
ente la Edad
Media), se divide en dos princ
ipales periodos: la Patrística
y la Escolástica.
La Patrística
La filosofía del cristianismo se fue desarrollando durante los primeros siglos por obra de los padres de
la Iglesia, a lo que se denominó “patrística” que junto con lo expuesto en el Nuevo Testamento alcanzó
su máxima expresión con San Agustín en su obra “La ciudad de Dios”.
La Escolástica
Fue Santo Tomas de Aquino, el principal representante de la Escolástica que constituye “un retorno
parcial a la filosofía clásica. En la segunda mitad de la Edad Media.
La obra de mayor trascendencia de Santo Tomas de Aquino fue la “Suma Teológica”, distingue cuatro
leyes; ley natural, ley divina y ley humana.
Escuela racionalista del derecho natural
Se entiende, por racionalismo en sentida amplio, a toda doctrina filosófica en la que se exagera el
papel dela razón en detrimento de la experiencia; en un sentido más preciso, es el método de
investigación científica cuyo criterio de verdad son los datos obtenidos por deducción con exclusión de
los datos empíricos obtenidos por inducción.
Empirismo
Una corriente filosófica basada en la experiencia como única fuente del conocimiento. Se propone de
manera fundamental explicar los conceptos y juicios universales (entre ellos el concepto de justicia y
el de Derecho) mediante la experiencia.
Escuela histórica
La Escuela Histórica del Derecho, también conocida como historicismo jurídico, aparece en Alemania
y tiene como fundadores a Gustavo Hugo, Jorge Federico Puchta y Federico Carlos Von Savigny, este
último conocido como el máximo precursor de esta corriente jurídica.
Fundamentos de la Escuela Histórica
1. Niega la existencia del derecho natural es decir de principios de validez universal, permanente
y cognoscible y sustenta que el derecho se desarrolla y se transforma en el tiempo, es creado
como el Estado, por el espíritu popular, basado en el derecho consuetudinario creado por todo
el pueblo, despreciando con ello al Derecho Codificado.
2. Sostiene que el Derecho nace y se desarrolla espontáneamente como el lenguaje y el arte,
determina el carácter nacional del derecho.
3. Considera al Derecho, así como al Estado producto de la evolución histórica.
Positivismo
Consiste esencialmente en un metido opuesto al metafísico, intenta excluir cualquier especulación que
vaya más allá de la consideración de los hechos. Según esta doctrina todo razonamiento debe
fundarse sobre la observación de los hechos.
Cuando la Teoría pura del derecho emprende la tarea de limitar el conocimiento del derecho frente a
esas disciplinas no lo hace, por cierto, por ignorancia o rechazo de la relación, sino porque busca evitar
un sincretismo metódico que oscurece la esencia de la ciencia jurídica y borra los límites que le traza
la naturaleza de su objeto. De manera que en su esencia la teoría pura del derecho intenta aisl ar el
Derecho de toda relación son la Psicología, la Biología, la Moral, la Teología, la Historia y la Sociología,
reduciendo el derecho a una lógica forma jurídica que gira toda ella en el estudio de la norma jurídica.
Concepción materialista
Es necesario para poder comprender esta concepción esbozar algunas ideas entorno al materialismo
histórico: La sociedad humana en parte del mundo material único que nos rodea. De ahí que las leyes
y categorías del materialismo dialectico tengan también vigencia en su aplicación a la sociedad. En
embargo, esta representa en campo del mundo material específico, cualitativamente distinto de la
naturaleza. Esto hace que dichas leyes y categorías se presenten bajo una forma propia, peculiar y
exclusiva de la sociedad.
El materialismo histórico
Estudia las leyes más generales del desarrollo de la sociedad y nos marca el camino, el método para
el conocimiento de los fenómenos de la vida social y permite que nos orientemos certeramente en
medio de la marcha de los acontecimientos, comprender el sentido de estos y llegar a percibir
claramente la dirección a la que se dirige el progreso social.
Desde el punto de vista de la concepción materialista, la aparición tanto del Estado como del Derecho
se encuentra íntimamente ligados a la aparición de la propiedad privada y la división de la sociedad
en clases antagónicas. Antes de que existirán clases sociales, propiedad privada, Esta y ¨Derecho, la
humanidad tuvo que pasar por el régimen denominador: comúnmente como Comunidad Primitiva.
Comunidad Primitiva
El primer periodo del régimen de la comunidad primitiva, que F. Engels denomina “infancia del género
humano”, fue un periodo de apropiación, preferentemente, de los productos que ofrecía la naturaleza;
los hombres vivían esencialmente de la recolección de frutas silvestres, raíces, frutos y se dedicaban
a la caza en forma primitiva. Los sencillos instrumentos de trabajo y de caza (la piedra y el palo) no
podían asegurar a los hombres comida suficiente, defenderlos de los animales, etc., por lo que su vida
era una lucha constante contra el hombre, el frio y las fieras. Durante mucho tiempo, el hombre
primitivo anduvo desnudo, su refugio frente a los animales salvajes eran los árboles.
La Gens “es la forma primaria de la organización social propia del régimen avanzado de la comunidad
primitiva; se trata de un grupo de individuos unidos por lazos de sangre, el trabajo colectivo y la
comunidad de bienes. La Gens fue la célula primaria de la sociedad humana. A su vez, las Gens, se
agrupaban en asociaciones más amplias (por ejemplo, las fratrias de los antiguos griegos). En los
griegos, varias fratrias unidas por lazos de parentesco formaban una tribu.
Los hechos históricos expuestos y fundamentalmente la escisión de la sociedad en clases antagónicas
y el aparecimiento de la propiedad privada convirtieron al régimen gentilicio en algo caduco, generando
con ello al Estado y el Derecho.
Esclavismo
“Los esclavistas y lo
s esclavos son la pri
mera gran división d
e la sociedad en cla
ses. refiriéndose a l
a
base del régimen es
clavista V.I. Lenin e
n su conferencia ac
erca del Estado, dec
ía: “El primer grupo
poseía no solo todo
s los medios de -
producción la tierra,
los instrumentos, po
r débiles y primitivos
que
fuesen entonces- po
seía también person
as. Este grupo se d
enominaba esclavist
a y los que trabajan
para ellos se llamab
an esclavos.
Constituye entonces
el esclavismo la pri
mera forma de orga
nización política de l
a sociedad y en él s
e
consolida es el Esta
do y el Derecho pro
ducto de la escisión
de la sociedad en cl
ases antagónicas y
el
aparecimiento de la
propiedad privada s
obre los medios de
producción.
Feudalismo
Las clases antagóni
cas dentro de la soc
iedad feuda, fueron i
ntegrados por los se
ñores feudales y los
campesinos siervos
o siervas de la gleb
a. El señor feudal er
a el dueño de la tierr
a de alguna manera
ya no tenía el absol
uto dominio de lo qu
e fue el esclavo, es
decir, jurídicamente
la nueva clase
dominante ya no po
día disponer totalme
nte de la clase domi
nada, ya que los es
clavos, producto de
su
lucha alcanzaron al
gunos derechos y el
señor feudal, ya sol
o tenía derecho al tr
abajo de los siervos
ya ciertas cargas.
Capitalismo
Este régimen tambi
én es conocido com
o burgués se origina
en las luchas intern
as del feudalismo, p
or
alcanzar el poder de
la burguesía contra l
os privilegios de los
señores feudales y
sus aliados. Hace
parecer sus interese
s de clase como los
intereses de todo el
pueblo. De manera
que el siervo se
convierte en asalari
ado, campesino, obr
ero o proletario y de
saparecen las casta
s aliadas a la clase
dominante feudal, tr
ansformándose pro
gresivamente en la
nueva clase burgue
sa.
La agudización de l
a lucha de clases en
tre capitalistas y prol
etarios es decir cont
radicción entre capit
al
y trabajo, lo mismo
que lucha entre la c
onciencia burguesa
y la conciencia revol
ucionada, al llegar a
su máxima expresió
n es capaz de produ
cir un estallido revol
ucionario para derru
mbar un sistema
capitalista generand
o una sociedad nue
va.
Socialismo
En las sociedades e
sclavista, feudad y c
apitalista existieron
explotadores y expl
otados, en la base
económica de estos
tres tipos históricos
de Estado y de Dere
cho, se generan rela
ciones de producció
n
que se fundamenta
en la propiedad priv
ada sobre los medio
s de producción y, e
n tal sentido la
explotación del ho
mbre por el hombr
e. El estado social
ista es la organiza
ción política de los
trabajadores que re
viste una amalgama
indisoluble de obrer
os y del proletariado
; que constituye la
lucha entre las fuerz
as contrarrevolucion
arias y la democraci
a socialista, por cua
nto se trata de la
dictadura de la may
oría sobre la minorí
a evidentemente la
primera por manten
erse en el pod er y l
a
obre recuperarlo.
El Estado socialista
en el instrumento lla
mado a terminar co
n la explotación, el i
nstrumento de la
construcción del soc
ialismo y el comunis
mo, de defensa de l
as conquistas social
istas contra los acto
s
agresivos del camp
o imperialista, de co
nsolidación de los n
exos internaciones c
on los trabajadores
de
otros países. Es un t
ipo superior de Esta
do, totalmente nuev
o, cuyos fines funda
mentales consisten
en suprimir las clase
s explotadoras, dest
ruir las diferencias d
e clase en general y
a construir la
sociedad comunista.
Comunismo
En la sociedad comu
nista, cuando el eleva
do desarrollo de las f
uerzas productivas p
ermita efectuar la
distribución según las
necesidades, y los ho
mbres sientan la nec
esidad interna de trab
ajar con arreglo
a su capacidad, el Es
tado y el Derecho se
extinguirán si deja de
existir el campo imper
ialista y, por
consiguiente, desapa
recerán las contradic
ciones de clase no so
lo en el interior del pa
ís, sino también
en el ámbito internaci
onal.
En suma, el comunis
mo será la época en
que el hombre viva e
n una sociedad sin cl
ases, en la que,
por lo tanto, no existir
á el Estado, en su lug
ar hablar no un gobie
rno de los hombres, s
ino una
administración de las
cosas. Fundamentad
o en el enorme creci
miento de las fuerzas
productivas,
suficiente para permit
ir gran abundancia de
riqueza colectiva y en
consecuencia el traba
jo dejará de
ser un medio de vida
para convertirse en u
na libre expresión de
la individualidad, elimi
nando la noción
de tiempo libre del ca
pitalismo y en retribuc
ión la colectividad dist
ribuirá la riqueza prod
ucida de
acuerdo a las necesid
ades de cada individu
o.
Fundamentalmente s
e predispone la extinc
ión del Derecho, com
o regulador de la con
ducta del hombre
en sociedad y como i
nstrumento represivo,
debido a la elevada c
onciencia de sus mie
mbros en
beneficio de la nueva
sociedad comunista.
Preguntas
1. ¿Corriente filosófic
a basada en la experi
encia como única fue
nte del conocimiento?
_________________
_________________
_________________
_________________
_______
_________________
_________________
_________________
_________________
______.
2. ¿Concepción del
Derecho que intenta
aislar el Derecho de t
oda relación con la P
sicología, la
Biología, la Moral,
la Teología, la Histori
a y la Sociología?
_________________
_________________
_________________
_________________
_______
_________________
_________________
_________________
_________________
_______.
3. ¿Es el conjunto de
dogmas y principios i
deales que rigen la s
ociedad en la búsque
da del bien
común y fundame
ntalmente de la justici
a?
_________________
_________________
_________________
_________________
_______
_________________
_________________
_________________
_________________
_______.
4. ¿Desde el punto d
e vista de la corriente
materialista, Estado y
Derecho aparecen pr
oducto de
dos causas funda
mentales de una de e
llas es la división de l
a sociedad en clases
antagónicas,
la otra causa es el
aparecimiento de?
_________________
_________________
_________________
_________________
_______
_________________
_________________
_________________
_________________
_______.
5. ¿Escuela del Dere
cho que sustenta que
el derecho se desarro
lla se transforma en e
l tiempo,
es creado como d
esarrolla se trasforma
en el tiempo, es crea
do como el Esta, por
el espíritu
popular?
_________________
_________________
_________________
_________________
_______
_________________
_________________
_________________
_________________
_______.
Derecho Consuetudinario
“Aquel que aplica justicia con base en
las costumbres de una comunidad las
cuales adquieren valore
jurídico y cuyos legisladores y sancio
nadores son los miembros de la propi
a comunidad o colectividad
donde se dan los casos.”
Derecho Consuetudinario I
ndígena en Guatemala
Históricamente, la Constitución guate
malteca de 1945, fruto de la revolució
n de 1944 y que se inspiró
en la filosofía política del denominado
constitucionalismo socia, es histórica
mente la primera que
abordó los derechos de los pueblos in
dígenas en América Latina. Por su pa
rte, la Republica de
Panamá se adelantó reconocer los pr
ocesos autónomos. En Centroaméric
a, otro proceso autónomo
importante es el de la experiencia nic
aragüense, a raíz de la caída del gobi
erno dictatorial de los
Somoza y el tributo de la revolución s
andinista.
Época actual
Los indígenas guatemaltecos, habit
an actualmente todo el territorio de
la Republica, pero
principalmente la zona de altiplano, e
n los departamentos de Totonicapán,
Sololá, Quetzaltenango,
Quiche, Chimaltenango, San Marcos
y Huehuetenango, hay 23 lenguas ind
ígenas, que se concentran
en tres grandes raíces que son la ma
ya, garífuna y xinca.
En Guatemala este controversial tem
a, ha cobrado mayor auge a partir de l
a firma de los Acuerdos de
Paz, pro su práctica deviene de tiemp
os remotos, históricamente hablando
desde la época pre colonia,
colonia y la independencia política ha
sta nuestros días.
El Derecho consuetudinario, comunal,
paralelo, alternativo, se habla en el mi
smo sentido de Derecho
emergente, insurgente para significar
un nuevo Derecho alternativo basado
en la costumbre. Con
propósitos didácticos clasificaremos e
l Derecho Consuetudinario en Indígen
a y el Derecho Alternativo.
La comunidad en la práctica del orden
amiento paralelo o consuetudinario, r
esuelve comúnmente los
conflictos –considerados por Derecho
s moderno como de menor peligrosid
ad social- en materia penal
solo en su fase conciliatoria como el h
urto, lesiones, agresión, amenazas, ra
pto, usurpación, alteración
de linderos, y los conflictos de índole
civil, ejemplo: violencia intrafamiliar, in
fidelidad conyugal,
problemas derivados del alcoholismo,
derecho de paso, fijación de límites, e
tcétera.
No existe un patrón establecido para l
a solución de las controversias, pero
se puede decir que en su
orden se intenta solventar; primero a
nivel intrafamiliar, y si ahí no se resuel
ve en su orden se acude
a padrinos, compadres o personas de
reconocida honorabilidad, o se pide la
intervención del Consejo
de Ancianos o de Principales, o en su
caso a sacerdotes mayas.
El conflicto se plantea en forma oral, s
e utiliza la lengua materna, y se realiz
a con presencia y/o
participación de la familia y los testigo
s, además es eminentemente consen
sual, en virtud que las
partes acuden por su libre albedrio co
n la conciencia de que es lo correcto.
Los juzgadores o
avenidores no cobran honorarios, no
existe ninguna codificación, a cada co
nflicto le corresponde una
solución acorde a sus propias caracte
rísticas y a las costumbres de la regió
n en donde se ubique la
comunidad.
La naturaleza del ordenamiento cons
uetudinario, es reparadora y no repre
siva por ejemplo en el caso
de robo o hurto se obliga a devolver l
os objetos al propietario o se pague s
u valor. Asimismo, se utiliza
el regaño y la obligación de pedir perd
ón al ofendido.
Podemos decir que como características y ventajas existen muchas, pero solo enumeramos las
siguientes:
1. Se cumple con el principio de celeridad ya que debido a su oralidad se plantea y efectiva con
mayor rapidez.
2. Es eminentemente consensual debido a que las partes acuden a solucionar el conflicto
voluntariamente.
3. Como producto de la oralidad, el consenso y la celeridad el litigio comunitario se torna
económico pues, no causa gastos para las partes o para la comunidad.
4. Neutraliza el factor idiomático, debido a que los avenidores o árbitros de la contienda son
persona de la propiedad comunidad donde se produce.
5. Es de naturaleza reparadora y no represiva como lo constituye el actual Derecho codificado.
6. Como consecuencia de las ventajas y características expuestas, cumple con dos principios
importantes como el de la eficacia y el de la legitimidad.
Preguntas
1. ¿Ventajas del derecho consuetudinario que coincide con el principio de celeridad debido a su
oralidad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________.
2. ¿El derecho consuetudinario cumple con dos principios importantes debido a todas las ventajas
en conlleva, enumere esos dos principios?
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________.
3. ¿Ventajas del derecho consuetudinario que se produce debido a que el mismo trata de reparar
el daño y no represiva como el derecho codificado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________.
4. ¿Debido a que el derecho consuetudinario no causa gastos para las partes o para la comunidad
este se torna?
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________ _.
5. ¿Ventaja o característica del derecho consuetudinario derivada de que los avenidores o árbitros,
son personas de la propia comunidad donde se realiza?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________.