Recurso de Abstención o Carencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

RECURSO DE ABSTENCIÓN O CARENCIA

El Recurso Contencioso Administrativo de abstención o carencia, es el mecanismo


o vía judicial en función del control de la actividad omisiva de la Administración
Publica, quien está obligada por ley a realizar determinados actos. Forma parte del
tercer campo del sistema contencioso administrativo en Venezuela, se encuentra
consagrada en el artículo 5 numeral 26 de La Ley Orgánica del Tribunal Supremo
de Justicia (LOTSJ) también en el artículo 23 numeral 3 de La Ley Orgánica de la
Jurisdicción Contenciosa Administrativa(LOJCA).Esta norma se fundamenta en el
incumplimiento por parte de la administración de una obligación legal concreta de
decidir o de cumplir determinados actos, y por la otra, de un sujeto de derecho a
que la administración cumpla los actos a que está obligada.

Las Jurisdicciones competentes para conocer dicho recurso le corresponde al


Contencioso Administrativo constituido por los siguientes órganos:

 Sala Política Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia

Artículo 5 de La Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (LOTSJ):


Se atribuye a la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de
Justicia, competencia para: 26)“Conocer de la abstención o negativa del
presidente o presidenta de la república, del vicepresidente ejecutivo o
vicepresidenta ejecutiva de la república y de los ministros o ministras del
ejecutivo nacional, así como de las máximas autoridades de los demás
organismos de rango constitucional con autonomía funcional, financiera y
administrativa y del alcalde del distrito capital, a cumplir específicos y
concretos actos a que estén obligados por las leyes”.

Artículo 23 Ley Orgánica de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa:


La Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia es
competente para conocer de :3- La abstención o la negativa del Presidente
o Presidenta de la República, del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva de la República, de los Ministros o Ministras, así como de las
máximas autoridades de los demás órganos de rango constitucional, a
cumplir los actos a que estén obligados por las leyes.

 Juzgados Nacionales de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa

Artículo 24 Ley Orgánica de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa:


Los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa son
competentes para conocer de:3) La abstención o la negativa de las
autoridades distintas a las mencionadas en el numeral 3 del artículo 23 de
esta Ley y en el numeral 4 del artículo 25 de esta Ley.

 Juzgados Superiores estadales de la Jurisdicción Contenciosa


Administrativa

Artículo 25 Ley Orgánica de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa:


Competencia de los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa son competentes para conocer de: 4. La
abstención o la negativa de las autoridades estatales o municipales a
cumplir los actos a que estén obligadas por las leyes.

En este sentido las distintas jurisdicciones determinan el régimen competencial


que varía según el funcionario de que se trate, en los distintos niveles: nacional,
estatal o municipal:

 Si se trata de funcionarios del nivel nacional de conformidad con el articulo


5 numeral 26 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia,
(Presidente, Vicepresidente, Ministro de la República, Alcalde
metropolitano), de manera que la Sala Político Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia es la máxima instancia, competente para conocer
abstenciones de los autoridades o funcionarios a nivel nacional
 Si se trata de conductas omisivas de funcionarios superiores o centrales,
(Vicepresidente sectoriales, viceministro, Jefes de Gobierno, autoridades
regionales) la autoridad competente es otorgada a los Juzgados Nacionales
de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa

 Si se trata de conductas omisivas de funcionarios o autoridades estatales o


municipales (Gobernador del Estado, Alcalde, Directores), es competente
Juzgados Superiores estadales de la Jurisdiccion Contenciosa
Administrativa

ELEMENTOS CARACTERIZADORES DE LA ABSTENCION

Es importante señalar que la inacción o manifestación estática de un mandato u


obligación que se ha dejado de realizar se concretara con la presencia de 5
condicionantes o elementos concurrentes:

 La prexistencia de una obligación jurídica


 La falta de ejecución en un tiempo oportuno.
 La mediación de una mora a una obligación
 La relación vinculatoria
 Permite el control de la legalidad y restablecer los intereses legítimos
violado.

El Recurso de abstención o carencia se le otorga a los particulares que sus


intereses han sido lesionados ,para hacer valer sus derechos debe acudir ante la
jurisdicción contenciosa administrativa para que los funcionarios reestablezcan el
cumplimiento de la obligación que ha sido lesionada , dicho recurso es el medio
procesal idóneo mediante el cual se busca por la demanda, el cumplimiento real
de la administración pública prevista en la norma, de esta manera no solamente
condena la actuación, sino también solicitar pretensiones de condena al pago de
daños y perjuicios ocasionados por el retardo, e incluso pretensiones de amparo
cuando la conducta omisiva viole un derecho o garantía constitucional.
Capitulo ll Marco Teórico, Fecha de la consulta 21 de marzo del 2020.Disponible
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094905/cap02.pdf

CARACTERÍSTICA DEL RECURSO DE ABSTENCIÓN O CARENCIA

Según la doctrina y jurisprudencia señalan que el recurso de abstención o


carencia se identifica con las siguientes características:

 La acción prevista ha de ser ejercida contra la conducta de una autoridad


nacional, estatal o municipal de manera que dicha figura no solamente es
ejercida ante los funcionarios nacionales, recaerá al juez al momento de
analizar la situación, establecer con cual de la investidura actuar, y por ello
no puede afirmarse a priori si está sometida a la norma legal
correspondiente.

 Existencia de una carga u obligación concreta, y legal que pese sobre la


autoridad solicitada a la cual no ha dado cumplimiento .Esta carga debe
estar expresamente establecida en un fundamento legal, concerniendo al
juez precisar si la carga recurrente que se le imputa a la autoridad
administrativa ,es una carga contemplado en la ley, también verificar si
realmente existe carencia o abstención en relación al supuesto hecho
manifestado, asimismo constatar si el recurso procede o no, o si dicha
figura corresponde al silencio-rechazo administrativo consagrada en Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativo

 Es importante recalcar como nota fundamental que el recurso de


abstención o carencia cuenta con un carácter residual, en el sentido de que
no es sustitutivo por el silencio o rechazo administrativo, sino más bien es la
vía para obtener una actuación expresa que la administración ha omitido.

Para los autores ESPINOZA y RIBAS (2013.p 62) Señala que el recurso de
Abstención o carencia está dirigida al cumplimiento de una obligación legal no
satisfecha por la Administración Publica, de manera que cuando la administración
no se ha negado o no ha omitido a cumplirla, no estaría en presencia de una
omisión injustificada, mientras que la abstención constituye la falta de actuación
debida por la administración

 El objeto principal de dicho recurso no es la nulidad de un acto


administrativo, sino solicitar la protección jurisdiccional ante la omisión de
actuar de la administración.

 El referido recurso conduciría a un pronunciamiento por parte de la


jurisdicción contenciosa administrativa sobre la obligatoriedad para la
administración de producir a su tiempo un determinado acto, o de realizar
una acción concreta, fundamentándose en un imperativo legal expreso y
especifico, que según el recurrente se niega tajantemente a cumplirlo,
asimismo para su interposición en el tribunal contencioso administrativo
competente, el recurrente debe previamente agotar la vía administrativa

 En el recurso de abstención el juez puede sustituir la Administración, si esta


no da cumplimiento de acuerdo a lo que decidido con fuerza definitivamente
firme.

En sentencia Nº 01684 del 29 de junio de 2006, caso: Compañía Anónima


Inversiones Catia, esta Sala ratificó que dicho mecanismo de abstención o
carencia debe tutelar el incumplimiento de la obligación ,de dar oportuna y
adecuada respuesta a las solicitudes formuladas por los administrados ante los
órganos administrativos correspondientes, superándose los parámetros que
sirvieron de marco para el análisis de las acciones dirigidas al cuestionamiento de
la inactividad de la Administración Pública referidos a las distinciones entre las
obligaciones específicas o genéricas.” 
BREWER. A, y ORTIZ.L (1996) Las Grandes Decisiones de la Jurisprudencia Contencioso Administrativa,
Caracas -Venezuela, Editorial Jurídica Venezolana, p.51,52,56,59

PRINCIPIOS

La Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa vigente desde el


2010 ha determinado unos principios generales del procedimiento Contencioso
Administrativo que se ajusta a todos los procedimientos, de acuerdo a las
pretensiones según las demandas que se llevan a cabo ya sea de contenido
patrimonial, demandas relacionadas con las vías de hechos, abstención de la
administración pública entre otras pretensiones. En este sentido los principios a
desarrollar son: Principio de publicidad, Principio de actuación de Oficio, Principio
de oralidad de los procesos, y Principio de participación popular en el proceso

 Principio de Publicidad: Se encuentra establecida en el artículo 3 de


LOJCA al disponer lo siguiente:

Articulo 3 Ley Organica de la Jurisdiccion Contencioso Administrativo:


“Los actos del proceso serán públicos, salvo que la ley disponga lo
contrario, o el tribunal así lo decida por razones por razones de seguridad,
orden público o protección de la intimidad de las partes “

Según el distinguido profesor Hostia señala” la publicidad del acto determina, por
un lado, su vigencia y de allí su eficacia, claro está en los casos en que la
publicidad es la única circunstancia exigida para que el acto sea capaz de producir
sus efectos jurídicos.” Interpretando en este sentido que la Eficacia, Impugnación y
la legitimación son por lo tanto las funciones que les son atribuidas a dicho
principio. Finamente en nuestro sistema la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos prevé la publicación como medio de comunicación de los actos
generales, en tanto que la notificación se establece como el mecanismo adecuado
para la publicidad del acto particular.
BREWER. A, y HERNANDEZ,V(2010)Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativo, Caracas-
Venezuela, Editorial Jurídica Venezolana,p.81-82

 Principio de Actuación de Oficio: Determina el juez como figura superior


del proceso, está obligada a impulsar ya sea de modo oficioso o a instancia
de parte el procedimiento en todos los trámites hasta su finalización, se
encuentra consagrado en el artículo 4 de la LOJCA

Articulo 4 Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativo:


Impulso del procedimiento:
“ El juez es el rector del proceso y debe impulsarlo de oficio o a petición de
parte, hasta su conclusión.”

La posibilidad del juez de tener iniciativa procesal de oficio se fundamentará cada


actuación en la ley expresamente establecida asimismo se atribuye la obligación
de proceder, para permanecer y continuar el curso del procedimiento, y por tanto
proseguir, sin paralizaciones, retardos abusivos, hasta culminar con la decisión
final

 Principio de Oralidad: Antes de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica


de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, el proceso administrativo se
regía por el principio de la escritura, pues todas y cada una de sus fases e
instancias transcurrían en forma escrita. En efecto, el único vestigio del
principio de oralidad era el artículo 95 de a derogada Ley Orgánica de la
Corte Suprema de Justicia (Hoy artículo 19 de la Ley orgánica del tribunal
Supremo de Justicia), que consagraba la posibilidad de que las partes
presentasen informes por escrito u oralmente, en este último caso siempre
y cuando lo notifiquen al tribunal con anticipación. Por tanto, el único
vestigio del principio de oralidad era el trámite de los informes.

El principio hoy en día se prescribió como una de las invenciones más


significativa en el ámbito judicial establecida en la constitución de 1999,
proveyendo celeridad y proximidad entre las partes y jueces, de manera
que la oralidad se concreta en las audiencias previstas en el procedimiento,
como las audiencias preliminares, la audiencia conclusiva, y la audiencia de
juicio
GRAU María A (2014) La Publicidad de los Actos Administrativos. Página de información jurídica
Badell &Grau. Fecha de la consulta 21 de marzo del 2020.Disponible https://www.badellgrau.com/?

pag=14&ct=65.

 Principio de Participación Popular en el proceso: El Estado venezolano


debe garantizar el derecho a la participación, de acuerdo a los instrumentos
internacionales y la Constitución, y en ningún caso puede pretender a
través de la actuación de cualquiera de sus órganos colocar obstáculos,
impedimentos para su goce y disfrute, Por el contrario, debe velar porque
progresivamente se garantice un mayor disfrute de este derecho y del resto
de los derechos humanos, puesto que han sido reconocidos como
inherentes a la persona humana. Dicho principio se encuentra
expresamente consagrado en el artículo 10 de la LOJCA.

Artículo 10 Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativo :


La participación popular en la Jurisdicción Contencioso Administrativa: Los
entes, consejos comunales, colectivos y otras manifestaciones populares
de planificación, control, ejecución de políticas y servicios públicos, podrán
emitir su opinión en los juicios cuya materia debatida esté vinculada a su
ámbito de actuación, aunque no sean partes.
SANTAELLA Carla. Principios Generales del Contencioso Administrativo.Monografias.com. Fecha de la
consulta 21 de marzo del 2020.Disponible https://www.monografias.com/trabajos92/principios-generales-del-
contencioso-administrativo/

También podría gustarte