Resumen. Practicas Sonoras Del Cine.
Resumen. Practicas Sonoras Del Cine.
Resumen. Practicas Sonoras Del Cine.
1
- EN ESTA FASE EXISTEN AL MENOS 4 ESPECIALIZACIONES:
Las razones que influyen en esta decisión (de sonidos) son de diversas
naturaleza:
1- De orden económico:
Obtener voces limpias en el exterior cuesta caro porque un batallón de
ayudantes debe impedir que los coches arranquen, los perros ladren o los
aviones pasen.
Como siempre hay imprevistos y el número de tomas tiende a multiplicarse.
2- De orden estético:
Un actor que llega al estudio le es difícil recuperar el sentimiento de la toma
tal como fue durante el rodaje. La textura de su voz ha cambiado, está cansado,
tiene un poco de frío, le falta la magia del lugar.
Otro por ejemplo, dejan que las voces se solapen pero las graban por separado
hasta 16 veces simultáneas decidir su jerarquización más tarde en la fase de la
mezcla final.
En Francia se utiliza más la voz viva que en Estados Unidos.
2
En síntesis, existen rodados totalmente postsincronizados y otros en sonido
directo.
- Los RODAJES enteramente MUDOS son ESCASOS.
En el peor de los casos se graba un sonido testimonial o ambientes sonoros que
ayudarán a los equipos encargados de crearlos en posproducción.
Todo se va viendo en la marcha que es lo que mejor funciona.
Coppola, Spielbert, Lynch, Barton afirman:
"La difusión de la postsincronización de las voces es síntoma del poco respeto
atribuido a la banda sonora en el mundo del cine.
Pones a un actor en una habitación fría y desangelada sin darle tiempo a
meterse en la piel del personaje.
Toda la energía se dedica a que pronuncie su diálogo su diálogo
sincronizadamente y no a lograr una buena interpretación.."
En cuanto a los pequeños micros, sin hilo, pueden disimular por doquier desde
el principio de los años noventa tampoco hacen milagros. Nivelan la dinámica,
no graban el ambiente sonoro del lugar sino más bien el roce con los tejidos
eventual.
Se decide en función de la elección de la vestimenta para el actor: " Por
ejemplo, una Cazadora de cuero es muy ruidosa".
- La mayor parte del tiempo del rodaje es híbrido hay planos rodados sin
sonido, con sonido testimonial y otros con el mejor sonido posible.
- Es muy frecuente producir sonidos en directo para poner en situación a los
actores por ejemplo, timbres, emisiones de las radios sintonizadas e incluso
teléfonos reales.
3
Por ejemplo, la voz de E.T. es una mezcla de 18 animales y personas incluyendo
perros.
- Esta técnica no ha desaparecido completamente.
- La digitalización de sonidos ocupa un lugar primordial.
- La combinación más frecuente consiste en partir de un sonido natural grabado
y tratado digitalmente RALENTIZARLO, ACELERARLO, INVERTIRLO, TRASLADARLO varias
veces hacia los GRAVES y AGUDOS, TRABAJAR SU TIMBRE.
- A veces no se necesitan retoques ni la sofisticación técnica.
La imagen puede cohabitar con la sencillez del sonido.
(Para crear el sonido de Android, RYDSTRÖM se limitó a abrir una lata de
comida para perros, carne con salsa y vaciarla).
4
- En el peor de los casos se recurre a la palabra. Un personaje nombrará la
Fuente del sonido.
Luego se dirigirá a la apreciación estética.
- EL CINE DE LA EDAD DE ORO. Las voces son más hermosas que en la vida real
cómo los instrumentos de música.
- EN EL CINE DE LA MODERNIDAD. También juega con la apreciación Estética, pero
en el sentido de reconstrucción o el despojamiento.
EL TRABAJO DE EMBELLECIMIENTO es un equivalente a un maquillaje o a una cirugía
estética para él embellecimiento del rostro de la estrella.
PERSPECTIVA NATURALISTA.
Realiza la objetivación de la percepción espacial de los sonidos:
"Si la Fuente Sonora se sitúa demasiado lejos de la cámara y de su micrófono,
no comprenderemos todos los diálogos".
EL REALISMO PSICOLÓGICO.
Revela la influencia de radio. Concede prioridad aquello que se puede entender.
OTRA MANERA DE MEZCLAR para asegurar una buena unión audiovisual consiste en
proponer al espectador que inserte un sonido en el interior de su cabeza de un
personaje, el equivalente sonoro de la cámara subjetiva Lo más sencillo.
Para que el guión prevea una escena de enfermedad o envenenamiento consiste en
enturbiar un sonido sometiéndolo a tratamiento que lo deforme.