Criticos de La Historia-Eje 2
Criticos de La Historia-Eje 2
Criticos de La Historia-Eje 2
(El equipo debe empezar a consultar fuentes teóricas que le ayuden a dar
respuesta al problema que han logrado definir)
Fase 7: Debate
Autores: Jency Sthefany Mora Roa, Daniela Narvaez Cruz, Marco Andres
Mondragón Monroy, Laura Valentina Mora Pineda
resumen
abstract
introducción
La educación y crianza a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas sobre
cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos
históricos, a continuación se presentará un recuento sobre lo que ha sido la crianza, las
ideas y prácticas e ideas de crianza a lo largo del tiempo.
humana. [Plutarco: Sobre la educación de los niños; Platón: República; Aristóteles: Ética a
Nicómaco]. Así mismo, se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil (medicina
hipocrática y galénica). Es interesante la presencia de personajes adolescentes en el teatro
griego (Sófocles, Eurípides) y la forma en que se presentan en las obras.
Aristóteles (384-322 a. C.): En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas
educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres. Habla de distintos
periodos para la educación infantil:
Una de las figuras más importantes del S. XVIII es Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).
Su obra Émile ou de l´éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo
educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa.
Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza.
Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones
del niño, defiende con vigor que toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la
importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el
conocimiento. Rousseau sostiene que el niño es un ser con características propias, que
sigue un desarrollo físico, intelectual, moral, resume estas ideas en la frase: El pequeño del
hombre no es simplemente un hombre pequeño. Para Rousseau, la educación debe ser
obligatoria y debe incluir a la mujer. Otras ideas innovadoras de pedagogos y filósofos son
las de Pestalozzi (1746-1827); Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852). Este último
promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa
entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la
necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos. En estos dos siglos (XVIII y XIX)
proliferan las observaciones de niños, cada vez más sistemáticas, realizadas por
pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con sus propios hijos.
Se puede decir que el estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del S. XIX,
con Charles Darwin(1809-1882). Además, a finales de ese siglo se plantean una serie de
problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños. En
algunos países se ha planteado ya la necesidad de una educación obligatoria generalizada,
suscitando grandes debates sociales y políticos (parlamentarios) sobre el tema. Entre los
problemas concretos que se plantean está la necesidad de identificar a los niños que tienen
un desarrollo "normal" distinguiéndose de los retardados (Francia). Esto llevará a desarrollar
los primeros instrumentos de medida del desarrollo (primer test de inteligencia de Binet y
Simon, 1905). Sin embargo, en el siglo XIX no hay todavía una concepción unificada de la
infancia y de la educación. En la Europa continental persiste la influencia del pensamiento
de Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva.
Por el contrario, en EEUU e Inglaterra es la tradición calvinista la más influyente: el niño
debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y
público, (prof. Elleana Enesco).
Es importante recordar que, durante siglos, hay un interés por "educar" al niño (sobre todo
por razones prácticas), no por su desarrollo, y que es en el S. XVII cuando aparecen
algunos pensadores que se preocupan por adaptar la educación al niño y critican las
prácticas pedagógicas tradicionales (por ej. la escolástica). Sin embargo, hasta el S. XX la
infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias
características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a
la dignidad y la libertad. (Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la
Asamblea General en su resolución 1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959. Sin embargo,
este texto no es de cumplimiento obligatorio para los Estados hasta 1989, cuando La
Convención sobre los Derechos del Niño es adoptada por la Asamblea General de la ONU y
abierta a la firma y ratificación por parte de los Estados). Principios fundamentales
(Derechos del niño) • Participación: Los niños, como personas y sujetos de derecho, pueden
y deben expresar sus opiniones en los temas que los afecten. Sus opiniones deben ser
escuchadas y tomadas en cuenta para la agenda política, económica o educativa de un
país. De esta manera se crea un nuevo tipo de relación entre los niños, niñas y
adolescentes y quienes toman las decisiones por parte del Estado y la Sociedad Civil:
. • Supervivencia y Desarrollo: Las medidas que tomen los Estados Parte para preservar la
vida y la calidad de vida de los niños deben garantizar un desarrollo armónico en el aspecto
físico, espiritual, psicológico, moral y social de los niños, considerando sus aptitudes y
talentos.
• Interés Superior del Niño: Cuando las instituciones públicas o privadas, autoridades,
tribunales o cualquier otra entidad deba tomar decisiones respecto de los niños y niñas,
deben considerar aquellas que les ofrezcan el máximo bienestar. • No Discriminación:
Ningún niño debe ser perjudicado de modo alguno por motivos de raza, credo, color,
género, idioma, casta, situación al nacer o por padecer algún tipo de impedimento físico.
Posteriormente llega un hombre que de alguna manera reforma un poco este pensamiento,
y es donde se crea la primera escuela y enfoque psicológico, denominada “estructuralismo”
creada por Wilhelm Wundt (1832-1920). Esta corriente se dedica a estudiar la estructura del
cerebro, Una de las principales herramientas del estructuralismo es la introspección, que es
la facultad de reflexionar sobre nosotros mismos, mirar hacia nuestro interior. El
estructuralismo tuvo un papel esencial en la formación y desarrollo de la psicología y sus
seguidores pusieron las bases de la psicología como una ciencia experimental
independiente de otros campos, no se encontraron apartados a los que haga referencia
directamente a la crianza de los niños, ya que su método era científico y experimental y se
basaba en pruebas para observar la estructura del cerebro,
Más adelante se encuentra “el padre del Psicoanálisis” Sigmund Freud (1856-1939) quien a
través de su teoría de la sexualidad, explica y sostiene que la conducta del adulto radica en
su infancia y su sexualidad, en el afecto y la forma en que se va desarrollando un niño,
desde su concepción.
“Ya en los primeros seis años de vida el pequeño el pequeño ser humano ha fijado de una
vez por todas la forma y el tono afectivo de de sus relacione scon los individus del sexo
propio y del opuesto; a partir de ese momento podra desarrollarlas y orientarlas en dstintos
sentidos pero no abandonarlas. Las personas a las cuales se ha fijado de tal manera son
sus padres y sus hermanos(...)”Ardid (1968). Sobre la Psicología del colegial en Ramon
Rey Ardid(Ed.), Sigmund Freud, obras completas ( Vol. lll, pp. 171). biblioteca nueva Madrid
Refiriéndose a las relaciones interpersonales y los lazos que creará el pequeño desde su
infancia, y cómo a medida que va creciendo va creando unos nuevos sin dejar de lado el
principal, que es su núcleo familiar, a continuación en otro apartado se verá más en detalle
su teoría del desarrollo sexual y cómo influye este en el niño desde el punto de vista del
psicoanálisis.
“a) La vida sexual no comienza sólo en la pubertad, sino que se inicia con evidentes
manifestaciones poco después del nacimiento.
c) La vida sexual abarca la función de obtener placer en zonas del cuerpo, una función que
ulteriormente es puesta al servicio de la procreación , pero a menudo las dos funciones no
llegan a coincidir íntegramente.” Ardid (1968). Sobre la Psicología del colegial en Ramon
Rey Ardid(Ed.), Sigmund Freud, obras completas ( Vol. lll, pp. 397). biblioteca nueva Madrid
Es durante la etapa fálica en donde el niño comienza definitivamente el reconocimiento de
su cuerpo y de su sexualidad, el varón ingresa a la fase edípica y es allí es donde se genera
uno de sus mayores traumas debido a alguna amenaza de castración especialmente por
parte de su padre, quién en esta etapa se convertiría en su mayor rival, podemos evidenciar
que el afecto especialmente de la madre hacia su hijo varón puede generar ciertas fantasías
en su etapa fálica y la niña lo mismo con su padre, es allí donde finalmente la pareja de ese
hijo o hija será lo que ellos ven de su ,madre o padre según corresponda el caso, no es
bueno generar represión en esta etapa, ya que allí es donde empiezan a encontrar su
identidad
referencias bibliográficas
Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos
simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en
principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de
Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado.
Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría
Psicogenética de Piagetaborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento
teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se
emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y
metáforas.
El conductismo fue incapaz de explicar ciertas conductas sociales. Por ejemplo, los niños no
imitan todas las conductas que han sido reforzadas, es más, ellos pueden desarrollar
nuevos patrones de conducta días o semanas después de su observación sin que estas
hubieran recibido ningún refuerzo. Debido a estas observaciones, Bandura y Walters
difieren de la explicación del condicionamiento operativo tradicional en la que el niño debe
realizar y recibir refuerzo antes de haber aprendido. Ellos establecieron en su libro
publicado en 1963, Aprendizaje Social y Desarrollo de Personalidad, que un individuo puede
adoptar conductas mediante la observación del comportamiento de otra persona. Este
postulado condujo a la Teoría Cognitiva Social.
Diversidad de autores han resumido 10 que para ellos constituyen 10 elementos básicos o
valores operativos de una filosofía humanista de la educación: Hillman, 1973; Miller, 1976;
Owada, 1981; Simpson, 1976; Weinstein, 1975; Shapiro, 1975, 1983 y 1985. Anterior o
simultáneamente a dichos trabajos, otros estudiosos intentaron desarrollar 10s principios
fundamentales de la educación humanista (Alschuler, 1973; Borton, 1970; Brown, 1971;
Buhler, 1969; Heath, 1971; Leonard, 1968; Rogers, 1969; Weinstein y Fantini, 1970). SegÚn
Weinstein (1975), las cinco características más importantes de la educación humanística
son:
(1) Las necesidades de los individuos, a las que atiende la educación humanística,
constituyen las fuentes de datos básicas para la toma de decisiones. 9 2 Jaume Sebastián
Capó
(5) Todos los elementos del programa contribuyen a crear un sentido de relevancia, valor y
merecimiento en cada persona implicada. Añade Weinstein que la combinación de tres de
los mencionados elementos son suficientes para otorgar la etiqueta "humanista" a un
programa educativo. Por su parte, Miller (1976) estructura cuatro modelos en su revisión de
la educación humanística:
(3) Sensitividad y Orientación Grupal (que se polarizan 'en la apertura y sensibilidad hacia
los demás); p.e. el modelo comunicativo de Carkhuff, el Análisis Transaccional y el
Entrenamiento de la Sensibilidad. (4) Expansión de la Consciencia (para el desarrollo del
lado intuitivo de la consciencia); p.e. Meditación, Educación Confluente, Psicosíntesis. En
cuanto a los empeños operativizadores, Shapiro (1985) acaba de realizar un interesante
análisis factorial sobre quince principios básicos de valoración en educación humanística
Carl Rogers menciona, que cualquier persona puede mejorar a través de una relación de
ayuda, la cual tiene 3 actitudes básicas que las definen:
Autenticidad: Se trata de “ser el que uno es”, sin máscaras y sin miedo. Simplemente
poner nuestro ser tal cual es al servicio de la relación
Aceptación Incondicional: Implica aceptar a la persona tal cual es, sin tratar de cambiarla,
con sus sentimientos, experiencias, actitudes
coanalisis-conductismo-humanismo-gestalt/
Lora, Maria Elena. (2003). El niño y la familia desde el psicoanálisis. Una aproximación
lacaniana. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP,
1(2), 25-28. Recuperado en 26 de octubre de 2020, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000200004&lng
=es&tlng=es.
http://webs.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/La_infancia_en_la_historia
.pdf
https://psicologiaymente.com/tags/infancia
https://psicologiaymente.com/desarrollo/complejo-de-edipo-concepto-freud
Ariel Vite Sierra, María Guadalupe Pérez Vega, El papel de los esquemas cognitivos y
estilos de parentales en la relación entre prácticas de crianza y problemas de
comportamiento infantil (2014) http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n3/v32n3a03.pdf