Planeación Programas
Planeación Programas
Planeación Programas
3 Interrelacionar las actividades, es decir, determinar que actividad debe realizarse antes de
otra, que actividades se dan simultáneamente, y por último, que actividades deben
efectuarse posteriormente.
Según Ezequiel Ander-Egg, programar es la acción de prever el futuro deseable y señalar los
medios para alcanzarlos. Programar presupone dar respuesta a diez preguntas básicas:
1.- QUE se quiere hacer, naturaleza del programa, tipo de actividades a realizar.
2.- POR QUÉ se va a hacer; naturaleza del programa, problemas que suscita.
3.- PARA QUE se va a hacer, objetivos del programa.
4.- CUANTO se va a hacer, expresando los objetivos de manera cuantitativa, en metas.
5.- COMO se va a hacer, actividades y tareas, medidas que se han de tomar para llevar a cabo el
programa.
6.- DONDE se va a hacer; localización física y ubicación en el espacio.
7.- CUANDO se va a hacer, ubicación en el tiempo de las tareas, calendarización.
8.- A QUIENES va dirigido; destinatarios o beneficiarios.
9.- CON QUE se va a hacer, recursos materiales o financieros.
10.- QUIENES lo van a hacer, recursos humanos.
Programas a corto plazo: son los que comprenden de seis meses a tres años.
Programas a largo plazo: abarca períodos de tiempo de diez, quince y hasta veinte años.
Las planificaciones a largo plazo se utilizan para definir líneas de política social o bien de
política educativa.
Programas en función de los sectores de población a los que se dirigen: pueden agruparse según
criterios evolutivos (infancia, juventud, adultez…) según discriminación (mujeres) según
limitaciones (discapacitados), lugar de origen (inmigrantes)…
3.3. Elementos.
Los elementos,
Según López – Cabanas y Chacón de un programa, son:
Título: suficientemente claro como para dar a conocer el motivo principal del programa.
o Hipótesis de trabajo.
Alcance temporal: los programas tienen una temporalidad más corta que los planes, por
lo que sus objetivos están referidos a periodos de entre 6 meses y 3 años.
Descripción de las grandes fases: se refiere a las grandes categorías de actividades que
el programa tendrá que desarrollar a través de sus diferentes Proyectos.
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.eumed.net/rev/cccss/21/jlmc2.html&ved=2ahUKEwis1r2R
wO7vAhVeKVkFHWDgC4QQFjAOegQICBAC&usg=AOvVaw2eM_5yqoKNpuEB5cDTG-
Wh&cshid=1617880120293
Una vez determinadas las estrategias o las acciones que vamos a tomar, pasamos a desarrollar los
programas o planes de acción, que consisten en documentos en donde se especifica cómo se van
a alcanzar los objetivos propuestos, es decir, cómo se va a implementar o ejecutar las estrategias o
acciones formuladas.
los pasos a seguir: qué tareas se van a realizar, necesarias para implementar o ejecutar
las estrategias o acciones.
la asignación de recursos: qué recursos se van a utilizar y cómo se van a distribuir.
los responsables: quiénes serán los encargados de llevar a cabo, implementar o ejecutar
las estrategias o acciones.
el cronograma con fechas y tiempos: cuándo se implementarán o ejecutarán las
estrategias o acciones, y en qué tiempo se obtendrán resultados.
el presupuesto: cuánto se invertirá en la implementación o ejecución de las estrategias o
accione
._____________________________________________________________________________
La elaboración técnica de un programa debe apegarse al siguiente
procedimiento: