Práctica No. 02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ASIGNACIÓN #2

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


ECN-3270

1) Realizar un resumen esquemático del archivo recurso 2.1 que contiene el libro
“Elaboración de Proyectos Sociales”. Los puntos para desarrollar son los siguientes:
¿Qué implica un Proyecto Social? Pág. 2.
Un proyecto social es un plan estratégico orientado a la resolución de problemas sociales
que busca satisfacer necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de las personas,
utilizando enfoques directos o indirectos según la situación específica.
Implica:
 Una reflexión seria y rigurosa sobre aquel problema social concreto que
pretendemos mejorar. Tomar conciencia de las necesidades exintentes y elegir un
problema concreto que precise solución y, además, que esa solución se contemple
como posible.
 Seleccionar un problema concreto que presente una solución viable.
 Elaborar un diseño científico.
 Aplicarlo a la práctica para transformarla y mejorarla.
 Apertura y flexilidad en su aplicación.
 Originalidad y creatividad en la elaboración del proyecto. Partir siempre de la
práctica, desde la óptica de quién vive el problema, cómo lo vive y que
posibilidades vislumbra de solución del mismo.

Elementos para elaborar un Proyecto. Págs. 2-3


 Introducción: Formular un proyecto implica coordinar el diagnóstico de
necesidades, objetivos, actividades, cronograma y recursos disponibles.
 Diagnóstico: Reconocer la situación a estudiar de manera completa.
 Detectar necesidades: Basar el proyecto en necesidades reales y obtener
colaboración.
 Establecer Prioridades: Identificar las necesidades más urgentes debido a
limitaciones de tiempo y recursos.
 Fundamentar el proyecto: Explicar por qué se realiza, incluyendo antecedentes y
justificación.
 Delimitar el problema: Formular el problema de manera clara y concreta.
 Ubicar: Especificar el lugar donde se lleva a cabo el proyecto.
 Revisar la bibliografía: Examinar la literatura existente sobre el tema.
 Prever la población: Analizar la situación y características de la población
afectada.
 Prever los recursos: Conocer los recursos humanos y económicos disponibles
desde el inicio.
Características de un plan. Pág. 6
Un programa de Acción social debe ser: • Flexible. • Abierto. • Descentralizado. •
Participativo. • Autogestionado. • Interdisciplinario.

Niveles de planificación. Pág. 7


Existen distintos niveles en el proceso de planificación, clasificados de la siguiente
manera:
1−Planificación general: Engloba todo el conjunto de actividades que tendrán lugar en un
proceso de desarrollo a lo largo de un periodo de tiempo determinado.
2−Planificación específica: Hace referencia al conjunto de proyectos que están relacionados
entre sí. Aumenta el nivel de concreción.
3−Planificación concreta: Son las actividades concretas y específicas que son necesarias
para llevar adelante un determinado proyecto.

Planificación según la dimensión temporal. Pág. 7


La planificación también puede atender a distintos niveles según su dimensión temporal.
• Planificación próxima: Es la que hace referencia a la planificación a corto y medio plazo.
• Planificación a corto plazo: Comprende de seis meses a tres años.
• Planificación a medio plazo: Periodo de tres a ocho años. Planificación a largo plazo o
planificación remota: Abarca periodos de tiempo de diez, quince y hasta veinte años.

Planificación según la dimensión espacial. Pág. 7


Si atendemos a una dimensión espacial de la planificación, podemos hacer alusión a
la:
• Planificación nacional: Se encarga de elaborar un plan que abarque toda la nación o
Estado.
• Planificación regional: Atiende a regiones que presentan características y necesidades
comunes.
• Planificación local: A nivel de ayuntamiento.

2) Realizar un resumen esquemático del archivo recurso 2.2 que contiene el libro
“Proceso de planificación: niveles de concreción (plan, programa, proyecto), fases”.
Los puntos a desarrollar son los siguientes:
¿Por qué nace la planificación? Pág. 134:
La planificación nace debido a la escasez de recursos para abordar situaciones, lo que
requiere estrategias, prioridades, objetivos y predicciones futuras.

¿Cuáles son los niveles de concreción de la planificación? Págs. 136-137:


1. Nivel Estratégico (PLAN):
 Define objetivos generales.
 Establece las grandes líneas de actuación.
 Clarifica presupuestos y recursos.
 Define prioridades y estrategias.
 Temporalización a largo plazo (3-5 años).
2. Nivel Táctico (PROGRAMA):
 Concreta objetivos específicos.
 Detalla las prioridades del plan.
 Ordena los recursos disponibles.
 Temporalización a medio plazo (2 años).
 Comprende varios proyectos.
3. Nivel Operativo (PROYECTO):
 Define objetivos operativos.
 Establece procesos de ejecución.
 Elabora presupuestos detallados.
 Detalla el uso de recursos para lograr objetivos.
 Enfocado en proyectos específicos.

Definir los términos que se encuentran en el archivo recurso 2.3 que contiene el libro
“Guía para la Elaboración de Proyectos Sociales” Las páginas donde están los
términos van desde las págs. 20-21
ACTIVIDADES: Procesos de la organización para lograr las metas y avanzar hacia el
logro del impacto esperado.
AUTO-EVALUACIÓN: Proceso de evaluación realizado por el mismo equipo ejecutor.
ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO. Es una técnica que compara los beneficios y los
costos de un proyecto particular y si los primeros exceden a los segundos entrega un
elemento de juicio inicial que indica su aceptabilidad.
BENEFICIARIO: Persona o grupo que recibe las acciones del programa de manera
directa o indirecta.
CRONOGRAMA: Distribución de las actividades en el tiempo de inicio y terminación.
COSTO - EFECTIVIDAD. Una medida del modo en que se aplican económicamente las
entradas para obtener resultados. Técnica analítica que compara los costos de un proyecto
con los beneficios resultantes, no expresados en la misma unidad de medida. Los costos son
usualmente traducidos a unidades monetarias beneficios resultantes, no expresados en la
misma unidad de medida.
DIAGNÓSTICO: Arte de interpretar las manifestaciones de un problema. En sentido
figurado “varios expertos han hecho un diagnóstico de la economía”. EFICACIA: Se
aplica a las estrategias que producen el efecto o impacto o presten el servicio a que están
destinados “la función a que está destinado. “Una organización eficiente”
ESTADÍSTICA: Ciencia que se ocupa del recuento mediante diversas técnicas, de hechos
sociales, científicos o de cualquier clase y de la interpretación de las cifras obtenidas.
EVALUACIÓN: Es la valoración de la eficacia y eficiencia de un proyecto, mediante la
emisión de los juicios de valor.
FACTIBILIDAD: Posibilidad de que un proyecto se haga realidad.
FACTIBILIDAD TÉCNICA: Viabilidad técnica de un proyecto.
FACTIBILIDAD FINANCIERA: Viabilidad económica para la ejecución de un
proyecto.
FACTIBILIDAD SOCIAL: Viabilidad social y jurídica de un proyecto.
FACTIBILIDAD ECOLÓGICA: Viabilidad de un proyecto sin daño al medio ambiente.
IMPACTO: Repercusión de las acciones en el ámbito local, regional, nacional o
internacional, evidenciada por cambios y/o transformaciones.
INDICADOR: Son sudimensiones de las variables y se construyen con la combinación de
dos o más datos estadísticos.
INDICADOR DE GESTIÓN: Mide la eficacia de las organizaciones.
INDICADOR DE IMPACTO: Mide los resultados de las acciones programadas, con base
en la solución del problema.
INDICADOR DE PRODUCTO: Mide la producción de los resultados, tangibles e
intangibles.
INSUMOS: Recursos aplicados al inicio del proceso y consumidos por el programa.
META: Es un medio para lograr la realización de los objetivos; es la medida cuantitativa y
cualitativa de un proceso.
MÉTODO: Un camino específico para realizar acciones de un proceso.
METODOLOGÍA: Descripción detallada de un método.
OBJETIVO: Es el planteamiento de un propósito con un resultado esperado, que puede ser
de corto, mediano o largo plazo.
OBSTÁCULOS: Factores adversos a las actividades planeadas, que impiden o frenan el
logro de los objetivos y metas.
ORGANIGRAMA: Ilustración gráfica que representa la estructura jerárquica de una
organización, los puestos del personal y sus áreas de responsabilidad.
PLANIFICACIÓN: Es una operación mental y al mismo tiempo compleja. Es el proceso
intelectual que procede la actividad o acción que se planifica. Teniendo las previsiones
efectuadas, fija objetivos, estudia diferentes caminos y toma una decisión.
PLAN ESTRATÉGICO: Ejercicio mediante el cual, tomando en cuenta las circunstancias
particulares de la organización o entidad planificadora, se definen los objetivos de largo
plazo, los medios para lograrlos y las vías por las cuales se va a llegar al objetivo final.
PLANIFICACIÓN TÁCTICA: Corresponde a los aspectos parciales y a los objetivos
departamentales. Es tarea de los mandos intermedios
POBLACIÓN OBJETIVO: Sector de la población al cual se dirige específicamente el
proyecto social.
PRESUPUESTO: Estimación del gasto en un periodo determinado de tiempo, definido
por partidas y conceptos específicos.
PROGRAMACIÓN: Definición de actividades, responsables y metas a lograr en un
periodo determinado de tiempo.
RESULTADOS: Productos tangibles realizados por, o servicios distribuidos por el
proyecto.
SOSTENIBILIDAD: Capacidad de una iniciativa social para generar y demostrar creación
de valor dentro de una comunidad, de modo tal que genera el interés de muchos actores
para dar continuidad.
SUSTENTABILIDAD. Es la capacidad de una idea o iniciativa de generar los elementos
indispensables que permitan asegurar su continuidad, crecimiento y expansión, con
creciente grado de independencia de nuevos aportes de recursos externos.

ASIGNACIÓN #3
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
ECN-3270

1) Indagar y escribir los conceptos, ideas y teorías sobre siguientes:


1. ¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta para determinar la viabilidad y
sostenibilidad y de un proyecto? Pág. 28
Deben preverse aspectos: – Ambientales
– Administrativos
– Institucionales Durante las etapas de:
– Financieros – Construcción
– Sociales – Operación
– Técnicos – Cierre
Viabilidad de la ejecución • Financiamiento • Mecanismo de ejecución • Aspectos sociales
y culturales • Supervisión técnica • Ordenanzas y regulaciones • Aspectos ambientales •
Aspectos políticos
Viabilidad de puesta en marcha y sostenibilidad • Responsable de la operación y
mantención • Financiamiento de la operación y mantención $ • Disponibilidad de personal •
Ordenanzas y regulaciones • Participación comunitaria • Impacto ambiental • Capacitación
• Supervisión

2. Aporte la clasificación y descripción de la población en el marco de un proyecto


social. Págs. 33-37
Población de Referencia:
Definición: La población total, incluyendo tanto a aquellos afectados por el problema como
a los que no lo están, que sirve como referencia para cálculos y análisis.
Importancia: Ayuda a comprender la magnitud total del grupo con características
similares y a estimar la proporción de personas sin problemas, lo que facilita la
aproximación a estándares de población con el problema resuelto.
Población Potencial:
Definición: Un subconjunto de la población de referencia que está afectada por el problema
o corre el riesgo de ser afectada y, por lo tanto, requiere de los servicios o bienes que el
programa proporcionará.
Importancia: Permite proyectar a largo plazo el aumento de esta población si no se
interviene adecuadamente, lo que justifica la necesidad del programa.
Población Objetivo:
Definición: El número de beneficiarios que se espera que el programa atienda, ya sean
personas, familias, empresas o instituciones.
Importancia: Representa la meta del programa y sirve como base para su
dimensionamiento. Es el grupo que, después de analizar criterios y restricciones, puede ser
atendido de manera realista por el programa.

En resumen, dentro del marco de un proyecto social, la clasificación de la población se


divide en tres categorías: población de referencia (total), población potencial (afectada por
el problema), y población objetivo (beneficiarios reales del programa). Cada una de estas
categorías tiene un propósito específico en la planificación y ejecución del programa social.

3. ¿Qué aspectos se toman en cuenta para focalizar la población objetivo? Pág. 38


Grado de pobreza • Vulnerabilidad • Impacto esperado • Concentración geográfica y nivel
de carencia • Interés y compromiso de la población • Capacidad de contribución •
Factibilidad de atenderlos • Límites administrativos • Lineamientos de política: – Grupos
etáreos – Grupos étnicos

4. ¿Cuáles son los elementos para la caracterización de la población objetivo? Pág. 41


Localización geográfica • Usos y costumbres • Nivel de ingresos • Nivel educativo •
Estructura etárea • Organización social y familiar

5. Defina en qué consiste la metodología del Marco Lógico. Buscar por su cuenta.
La Metodología del Marco Lógico es un enfoque estructurado para planificar, diseñar y
evaluar proyectos y programas. Se basa en cuatro componentes clave: análisis de
problemas, análisis de objetivos, el Marco Lógico (una tabla que organiza la información
del proyecto) y un plan de implementación. Esta metodología ayuda a establecer objetivos
claros, indicadores medibles, fuentes de datos y supuestos clave para garantizar una
planificación efectiva y una comunicación coherente en proyectos y programas. Se utiliza
ampliamente en cooperación internacional, desarrollo y gestión de proyectos.
6. ¿En qué se utiliza el Árbol de Problemas? Pág. 3
• Se utiliza en la preparación de proyectos o programas. • Ayuda a estructurar el programa o
proyecto de modo de que exista la “lógica vertical”.

7. ¿Para qué se utiliza el Árbol de Problemas? Pág. 3


• Facilita la elaboración del resumen narrativo. • Ayuda a la definición de indicadores. • En
programas existentes es útil para un análisis crítico de su estructura.

8. ¿Cuáles son los pasos de la metodología del Marco Lógico? Pág. 4


Identificar el problema • Examinar los efectos que provoca el problema • Identificar las
causas del problema • Establecer la situación deseada (objetivo) • Identificar medios para la
solución del problema • Definir acciones y configurar alternativas

9. En la identificación del problema, ¿cuáles son las principales orientaciones? Pág. 5


• Identificar los problemas de la situación analizada • Centrar el análisis en el problema
principal • Formular el problema como un estado negativo • No confundir el problema con
la falta de una solución.

10.¿Definir qué es el Árbol de Efectos? Págs. 6-12 Leer todo, pero solo definir.
Es un instrumento sencillo pero muy eficaz para identificar las repercusiones del problema.
Representa gráficamente el problema y sobre éste los efectos encadenados.

11.¿En qué consiste a su entender el Árbol de Causas? Buscar por cuenta propia, pero
pueden ver algunas informaciones en las págs. 13-16
El Árbol de Causas es una herramienta utilizada para analizar y visualizar las relaciones
entre las causas de un problema específico. En este enfoque, las causas se representan
gráficamente como ramas o niveles en un árbol, donde la causa raíz se encuentra en la parte
superior y las causas secundarias y subsecuentes se ramifican hacia abajo. Cada nivel del
árbol representa una causa que contribuye al problema general.

12.¿En qué consiste el Árbol de Objetivos? Pág. 22. Opcionalmente pueden ver
algunas informaciones en las págs. 23-25
Representa la situación esperada al resolver el problema.
• Se construye buscando las situaciones contrarias a las indicadas en el árbol del problema.
– Efectos se transforman en fines
– Causas se transforman en medios
• Se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos
– Si el "negativo " no es inmediato hay un problema en el Árbol Causas-Efectos – Es el
momento de eliminar redundancias y detectar vacíos.
ASIGNACIÓN #4
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
ECN-3270
1) Indagar y escribir los conceptos, ideas siguientes:
1) Analizar los artículos que se proponen y determinar en cada caso:

Articulo No. 1: Acoso sexual en adolescencia y niñez


a. El problema principal. (No más de tres líneas).
El acoso sexual en la población infantil y adolescente de distintas comunidades en ámbitos
educativos, familiares y vecinales.
b. La/s causa/s. (No más de tres líneas).
Las causas del acoso sexual incluyen desigualdades de género, miedo, subordinación
femenina y la cultura patriarcal, así como la falta de educación en derechos sexuales.
c. El/los efecto/s. (No más de tres líneas).
Los efectos incluyen refuerzo del miedo, socialización sexista, aceptación de acoso
disfrazado como piropos y la invisibilidad perpetua de la violencia hacia niños/as y
adolescentes.

Articulo No. 2: Adolescencia, noviazgo y violencia


a. El problema principal. (No más de tres líneas).
La violencia de género en el noviazgo adolescente.
b. La/s causa/s. (No más de tres líneas).
Las causas de la violencia de género en el noviazgo adolescente son los patrones culturales
patriarcales, la posesión en las relaciones y la influencia de grupos de pares.
c. El/los efecto/s. (No más de tres líneas).
Los efectos incluyen la legitimación de la violencia, la ocultación frente a la familia, la
desprotección y perpetuación de la violencia en futuras relaciones.

Articulo No. 3: Violencia de género y masculinidad


a. El problema principal. (No más de tres líneas).
Altos niveles de violencia de género y feminicidios en hombres en respuesta a celos y
conflictos de pareja.
b. La/s causa/s. (No más de tres líneas).
Causas incluyen socialización sexista que fomenta celos, construcción cultural de
masculinidad basada en posesión y violencia como herramienta de resolución de conflictos.
c. El/los efecto/s. (No más de tres líneas).
Efectos son masculinidad violenta, aumento de feminicidios en separaciones y necesidad de
cambiar patrones en la juventud.

También podría gustarte