Actividad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

un escenario con dos experiencias del aprendizaje activo

La maestra da a los niños algunas opciones sobre los animales debido al interés
que noto en los niños después de una visita al zoológico, para construir esta
experiencia la maestra les proporciono variedad de materiales: animales de
plástico, papel, títeres de animales, disfraces, pintura, hojas, cajas, bloques de
construcción. Luego planeo la actividad en grupos pequeños para que los niños
exploraran los materiales e iniciaran a manipular y usar los materiales. La
conversación de los niños es constante, hablan entre sí y con la maestra acerca
de lo que están haciendo, la maestra involucra y apoya a los niños en la actividad
participando en el uso de los materiales de la misma forma que ellos, brindándoles
tiempo para escucharlos y observar a los alumnos mientras trabajaban.
Dentro del área común de la escuela se establecieron los espacios con fácil
acceso y vista para colocar los materiales y los niños los eligieran y exploraran
libremente. Algunos de los alumnos decidieron disfrazarse como granjeros o
vaqueros e imitaron al tono de voz de las vaqueros, otros tomaron los títeres y
realizaron un dialogo entre ellos, otros tomaron hojas y pinturas para dibujar la
casa de su animal favorito, otros tomaron cajas y bloques y construyeron una
granja, algunos otros usaron disfraces de animales y se desplazaron y realizaron
sonidos de acuerdo al animal que eligieron.

¿Qué es la pedagogía de la ternura?

Es brindar oportunidades al alumno donde tenga acceso al aprendizaje activo, a


través de una experiencia directa que lo lleve a la reflexión, involucrándose en
actividades colectivas, donde se promueva la exploración y manipulación
vinculando el arte, la música, el juego y la dramatización como medio de expresión
que le permitan tener una interacción con las personas y los objetos.
Implica el esfuerzo profundo de encantar y propiciar situaciones que involucren la
mezcla de todos los sentidos.

¿Cuáles son los antecedentes de la pedagogía de la ternura?

Surge en respuesta a la necesidad de tomar en cuenta no solo la cognición de los


estudiantes sino también sus experiencias diarias, sus emociones y relaciones
interpersonales. Desde hace más de cien años el escritor José Martí se
comprometió a transformar la educación escolar tenía un gran interés por
promover un ambiente educativo y enriquecedor. A través de sus escritos en la
revista La edad de oro de los niños de América apoyo para que la educación
brinde oportunidades para el desarrollo integral de los alumnos en donde se le
permitiera el descubrimiento, la exploración, el diálogo y la conciencia social con la
finalidad de formar personas analíticas, con pensamiento crítico capaces de crear
y ser participar activamente en su propio aprendizaje de manera autónoma y en
donde el docente funja como un mediador brindando los espacios y las
herramientas necesarias.
¿Considerarías la pedagogía de la ternura en tu trabajo docente, si, no ¿Por qué?

Sí, porque en durante mi practica me gusta crear un ambiente de respeto y


confianza, valorando cada logro o esfuerzo que mis alumnos desarrollan,
considero que les doy la libertad de elegir los materiales siempre con una función
pedagógica, para trabajar las actividades planeadas las cuales diseño
anticipadamente dentro de mis planeaciones de acuerdo a su contexto y a las
necesidades del alumno y del grupo, siempre involucrándolos con temas de su
interés en donde interactúen con sus compañeros, creen acuerdos para una mejor
convivencia y aprendan a solucionar problemas de manera autónoma. Lo que les
permitirá poder dialogar, analizar y poder descubrir sus aprendizajes y a la vez
darles un nuevo sentido a esos mismos aprendizajes todo a través del juego, la
exploración, la experimentación, donde interfiera y se estimulen todos sus
sentidos.

Elabore un escrito donde plantee las características de los espacios educativos, el


material didáctico, la infraestructura, las actividades, entre otros. 
Los espacios educativos deben ser pensados para los niños, deben expresar una
intencionalidad pedagógica, el significado tiene que construirse conscientemente y
definirse de manera coherente con las actividades y propósitos programados.
Deben ser estimulantes, accesibles, flexibles y funcionales, bien planificados
según el tipo de actividad que se vaya a realizar en cada momento, para brindar
respuesta individualizada y ajustada a los necesidades específicas de los niños.
Los materiales didácticos deben ser vistos adecuadamente desde la altura de la
mirada de los niños. El material educativo debe estar sujeto al proyecto curricular
del centro y a las programaciones de aula. Tanto el mobiliario como los materiales
tendrán muy planificada su accesibilidad, cuidado, mantenimiento y visibilidad. El
material que se utiliza en educación infantil es muy variado y con el propósito de
favorecer las áreas de desarrollo de los niños.
Los espacios deben ser adaptados a las características de las personas que
conviven en ellos facilitando el acceso a aquellos alumnos con necesidades
específicas para moverse en el centro con seguridad y puntos de referencia claros
(eliminando barreras arquitectónicas y adaptando el mobiliario, la iluminación, las
texturas, etc.). Deben cumplir con algunos aspectos físicos: suficiente iluminación,
visibilidad para todos los alumnos, ventilación adecuada.
Las actividades deben ser planeadas y ajustadas a las necesidades específicas de
los alumnos en las que se les brinde la oportunidad de participar activamente en
su aprendizaje, mediante la elección, manipulación, el apoyo y la libertad de
expresarse.

También podría gustarte