Multipropuesta
Multipropuesta
Multipropuesta
Seccion: 1ra.
Sala: Lila
Turno:tarde
Duración: 1 vez por semana( anual)
Proposito:
Espacio y lugar
Nos interesa poner en común la idea de espacio y lugar para la enseñanza. En este sentido,
el espacio refiere a una materialidad que tiene un lugar, un adentro y un afuera, con
límites definidos. Por ejemplo, podríamos pensar que las paredes de la sala o la copa
de un árbol forman espacio. Sin embargo, la existencia misma de las paredes o del
árbol no configura que eso efectivamente sea una sala o un lugar de sombra para leer.
Podríamos pensar en un jardín que nos permita jugar en lugares dinámicos, que
salgan de sus líneas, de sus bordes, para poder intervenir y andarlo diferente; pensar
cada lugar entre todas y todos, que genere movimiento, continuidad, unión. En el mismo
sentido podemos pensar cómo generar múltiples lugares en los patios o
parques, donde puedan discurrir propuestas de juego, de lectura, de
experiencias con la naturaleza, de arte, de escucha y de canto entre otras.
Pasillos y bibliotecas, SUM o salas de música, el comedor o el patio interno, los patios de
sala o el pequeño parque verde brindan posibilidades para crear un ambiente
provocador/alfabetizador.
Un jardín en clave de juego, de poética, de disfrute, que sensibilice, que permita
interpretaciones múltiples y sobre todo que vaya en contra a la pasividad de los cuerpos.
Que promueva la cooperación, el encuentro con otras y otros, facilitando el uso generoso de
los espacios, promoviendo que bebés, niñas y niños se muevan en lugares
Materiales didácticos
Cuando hablamos de materiales didácticos, pensamos en recursos que pueden
facilitar la enseñanza y el aprendizaje, que aportan información, y ofrecen posibilidades de
exploración, experimentación, y creación.
La simple exhibición de materiales no garantiza situaciones didácticas, su inclusión siempre
está condicionada por la intencionalidad docente, en un espacio
dinámico, flexible, seguro y confortable, en el que efectivamente el valor estético
se relacione directamente con la pertinencia de las interacciones.
Si hablamos de ambiente provocador/alfabetizador, necesitamos pensar la ubicación y
disposición de esos materiales dentro de la institución, más allá de los
límites de la sala y teniendo en cuenta las situaciones de enseñanza posibles en
cada lugar del establecimiento.
Los umbrales al entrar y salir del jardín
• Carteleras confeccionadas por maestras, maestros, niñas y niños comunicando lo que se
enseña y se aprende. Noticias
y eventos. Paredes de poesía. Mensajes y
producciones de las familias. Intervenciones plásticas en el espacio aéreo.
“El adentro”: El SUM, los pasillos, los
espacios de guardado y las aulas.
• Utilización de paredes pintadas con
pintura para pizarrón para dibujar
deseos, lo que se observa en el entorno
cotidiano o lo que la imaginación suscita, la escritura libre.
• Escenarios lúdicos construidos junto
a las alumnas y alumnos: el juego
dramático, las construcciones, etc., que
permitan ampliar las oportunidades de
actividades. Cartones, carreteles, sogas,
broches, luces simultáneas: en las
salas, en el SUM, en los pasillos y trasladar a los patios.
• Aulas destinadas a la ludoteca, que
se aleje de la idea de espacio de lugar
de guardado y se constituya un verdadero territorio de los juegos: cajas con
materiales desestructurados con objetos y juguetes. Telas en diversos tamaños y colores,
cajas comunes de materiales, para ser trasladados a las salas
por niñas y niños según sus
elecciones y las propuestas.
• Habilitación de juegos relacionados
con el viaje o los viajes como dramatización en micros, aviones, barcos, trenes.
Se podrán utilizar telas y papelería que
complejiza el juego. Las telas pueden
ser utilizadas para el armado de refugios, escondites, etc.
• Organización de espacios de guardado que permitan clasificar los materiales de manera
tal que niñas y niños
puedan tener acceso de manera autónoma. Que se encuentren cuidados con
respecto a la higiene y mantenimiento, y
que funcionen como lugar para poder
compartir fácilmente entre salas los
• Cuevas de telas, almohadones,
ambiente de aroma y sensaciones, un
lugar en donde se puede leer disfrutar de
los textos junto a otras y otros, reunidas
y reunidos, sentadas y sentados, acostadas y acostados y con cierta intimidad.
• Lugares que ofrezcan la oportunidad
de diversos materiales de lectura de uso
social: libros de literatura y de ciencias,
enciclopedias de arte, diccionarios,
libros de recetas, folletos, revistas,
instrucciones de juegos y todos los
textos que producen las niñas y los
niños en el marco de los proyectos
didácticos.
• Biblioteca como lugar que garantice a
niñas y niños el acceso directo a los
libros. Un lugar de referencia al cual acudimos para explorar, consultar, buscar
información, profundizar sobre un tema,
disfrutar de una poesía; estantes abiertos
con los libros a disposición. Materiales
propios de la organización de la biblioteca de la sala: fichas de libros, fichas de
lectores, inventarios, agendas de lectura,
que inviten a la interacción entre bebés,
niñas y niños con variados materiales
que portan escrituras: obras de arte,
cuadros con horarios, agendas semanales, almanaques, calendarios, agendas
de cumpleaños, libros, diarios, revistas,
juegos, folletos, carteles con acuerdos
grupales; tomas de notas colectivas,
planes de escritura de textos.
• Laberintos entre juegos con sogas,
hilos, lanas, túneles y pasadizos, rayuelas
pintadas, recorridos con números.
• Carros, cajas y paredes con materiales y herramientas para el encuentro
con semillas, las plantas y la tierra.
Palas de mano y rastrillos, regaderas,
baldes, almácigos y cajones de siembra,
semillas y gajos de plantas. Carretillas
de madera que les brinde autonomía de
juntar elementos y transportarlos.
• Se pueden realizar extracciones de
tinturas naturales, trabajo con aromas
de plantas (lavandas, jazmines, hojas
aromáticas, romeros, etc.).
Arte: los niños tienen la posibilidad de conectarse con diferentes exponentes de las
Artes Plásticas, conociendo las obras de artistas destacados. Esto desarrolla su sentido
estético, amplía su capacidad de percepción y su inteligencia creativa. Así, comprenden
el arte como medio válido para manifestarse y como parte de las relaciones humanas.
De esta manera comienzan a utilizar el lenguaje artístico como otra manera de
expresión.
escenarios Ludicos:
el espacio se transforma en diferentes escenarios pensados y diseñados para
enriquecer diversos juegos, que permiten poner de manifiesto todo lo aprendido por los
niños de una manera sumamente creativa.
un espacio para pensar :los niños comienzan a manejar un lenguaje formado por
palabras que indican un proceso de pensamiento… pensar, adivinar, creer, recordar,
imaginar…
Cuando en el Jardín los chicos toman conciencia de qué procesos utilizan para
resolver una actividad o para tomar una decisión, poco a poco comienzan a ser
protagonistas de la forma en la que aprenden, entonces decimos que “aprenden a
aprender¨.
Escenarios
Sector Contenidos El SUM estará Evaluación
dividido en 4 Sistemática y
espacios. continúa
Selección y En el primer La
organización de encuentro este reconstrucció
JUEGO materiales acordes a sector contara n imaginaria
DRAMÁTICO la situación social con la cocina, y del
representada. distintos conocimiento
Interdependencia de elementos de la social ligado
roles imaginarios. misma, a la vida
comida. cotidiana.
Se irán La asunción
agregando de roles a
materiales para través de
enriquecer ese acciones,
juego como gestos y
elementos de expresiones
supermercado propias de los
y otros como niños y niñas.
hojas para que
los niños y
niñas creen.
Apreciación, disfrute Se presentarán La selección
e interpretación de papeles sobre de
las imágenes. la pared y herramientas,
ARTE Exploración. sobre atriles, colores,
Reconocimiento de tizas, fibras, texturas,
los elementos del crayones, formas y
lenguaje visual: papeles, figuras en
formas, colores, temperas y función de la
texturas. pinceles. intencionalid
Identificación y Luego, se irán ad creadora.
apreciación de incorporando
manifestaciones elementos para
artísticas complejizar el
tradicionales como espacio donde
el dibujo, la pintura, la creación y
el collage, los expresión
garabatos, etc. propicien
ganas de crear.
Nota:
Propuesta abierta y flexible a variantes y/o cambios según lo observado.
Se entregará al Equipo Directivo la propuesta de contenidos, escenarios, materiales y
evaluación a trabajar al inicio de cada mes.