PSIFOCU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 171

CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO PSIFOCU PARA LA

EVALUACION PSICOLOGICA FORENSE DE LA CUSTODIA

AUTOR:

Inés Andrea Quintana González

ASESOR DE TRABAJO DE GRADO:


William Alejandro Jiménez Jiménez
Psicólogo de la Universidad Católica de Colombia
Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales – Escuela Superior de Guerra.
Candidato a Magíster en Ciencia Política - Universitá degli Studi di Salerno –Italia

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

BOGOTÁ

2017
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 2

TABLA DE CONTENIDO

Justificación ................................................................................................................................... 8
Planteamiento del problema ...................................................................................................... 12
Objetivo General ......................................................................................................................... 14
Objetivos Específicos .............................................................................................................. 14
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................. 15
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 15
1. Custodia y Patria Potestad ............................................................................................... 15
1.1 Definición de Custodia ................................................................................................ 15
1.2 Tipos de Custodia ........................................................................................................ 17
1.2.1 Custodia exclusiva, unilateral o individual. ............................................................ 18
1.2.2 Custodia Compartida. .............................................................................................. 19
1.2.2.1 Custodia compartida con permanencia de los hijos en la vivienda familiar ............... 19
1.2.2.2 Custodia compartida con traslado de los hijos a las viviendas de cada uno de los
progenitores. ............................................................................................................................ 20
1.2.2.3 Custodia compartida en sentido estricto o legal. ......................................................... 20
1.2.2.4 Custodia compartida simultánea. ................................................................................ 20
1.3. Constitución Política de Colombia ....................................................................................... 21
1.3.1 Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia. ................................................ 21
1.3.2 Código Civil, ley 57 de 1887 .................................................................................. 22
1.3.3 Otra Normatividad Relevante......................................................................................... 24
1.4. Patria Potestad ..................................................................................................................... 26
1.4.1 Definición de Patria Potestad ......................................................................................... 27
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................. 30
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA CUSTODIA............................................................................. 30
2.1 Evaluación Psicológica para la Custodia de un menor de edad ............................................ 30
2.1.1 Cuestionario 16 PF ......................................................................................................... 31
2.1.2 MMPI-2 y MCMI -II/ MCMI – III................................................................................. 32
2.1.3 CUIDA ........................................................................................................................... 33
2.1.4 Inventario Clínico Multiaxial de Millón ........................................................................ 35
2.1.5 Ackerman-Shoendorf Scale of Parent Evaluation of Custody (ASPECT) ..................... 36
2.2 Test Proyectivos: Test de Rorscharch, test de la familia y El garabato de Winnicot. ....... 38
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................. 39
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE......................................................................................... 39
3.1 Definición de psicología forense ....................................................................................... 40
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 3

3.2 Antecedentes e Historia de la Psicología Forense en Europa............................................ 41


3.2.1 Psicología Forense en Europa ........................................................................................ 42
3.2.3 Piscología Forense en Argentina .................................................................................... 43
3.2.4 Piscología Forense en Bolivia y Chile .................................................................... 44
3.2.5 Psicología Forense en Estados Unidos .................................................................... 45
3.2.6 Psicología Forense en Colombia ............................................................................. 47
3.3 Peritajes Psicológicos .................................................................................................. 50
CAPÍTULO 4 ................................................................................................................................. 59
MARCO ESTADISTICO .................................................................................................................. 59
4.1 Teoría clásica de los test.............................................................................................. 59
4.2 Validez de Contenido .................................................................................................. 63
4.3 Pruebas Dicotómicas ................................................................................................... 65
CAPÍTULO 5 ................................................................................................................................. 66
MÉTODO...................................................................................................................................... 66
5.1 Diseño ............................................................................................................................... 66
5.2 Tipo de Estudio ................................................................................................................. 66
5.3 Paradigma Epistemológico................................................................................................ 67
5.4 Procedimiento y fases de la investigación ......................................................................... 68
5.5 Descripción del test PSIFOCU .................................................................................... 70
5.5.1 Resolución de Conflictos ........................................................................................ 71
5.5.2 Conducta Prosocial......................................................................................................... 72
5.5.3 Violencia ........................................................................................................................ 72
5.5.4 Uso y manejo de la tecnología ....................................................................................... 73
5.5.5 Pensamientos Automáticos y Dicotómicos .................................................................... 74
5.5.6 Motivación ..................................................................................................................... 75
5.5.7 Afectivo – Emocional..................................................................................................... 76
5.5.8 Género y ......................................................................................................................... 77
5.5.9 Capacidad, habilidad y estilo parental............................................................................ 77
5.5.10 Estrategias de afrontamiento familiar........................................................................... 78
CAPITULO 6 ................................................................................................................................. 79
RESULTADOS ............................................................................................................................... 79
6.1 Resultados de la evaluación cuantitativa realizada por los Jueces expertos...................... 80
6.2. Resultados del promedio y la desviación estándar del test PSIFOCU. ............................ 80
6.3. Corrección y eliminación de ítems ................................................................................... 85
DISCUSIÓN................................................................................................................................... 88
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 91
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 4

REFERENCIAS ............................................................................................................................... 93
ANEXOS ..................................................................................................................................... 104
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 5

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Artículos de la ley 57 de 1887- Código Civil

Tabla 2. Promedio de puntuación por jueces según las categorías de claridad, coherencia

y relevancia.

Tabla 3. Promedio y desviación estándar del test PSIFOCU.

Tabla 4. Corrección y eliminación de los ítems


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 6

AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos primordialmente son para mi mamá Claudia Patricia González

Lamprea que con su gran esfuerzo, amor, sacrificio y confianza logró darme la oportunidad de

iniciar con mis estudios profesionales y me ha apoyado hasta el final de mi carrera sintiendo un

orgullo inmenso y profundo por la profesional que me convertí. Gracias por haberme educado

de la manera que lo hizo porque a partir de eso, se logró cumplir el mayor de mis sueños; ser

profesional.

Agradezco a mi familia por su apoyo y toda la confianza que depositaron en mí, por

creer en mí y las habilidades con las que cuento. A mi novio por su paciencia, el amor y la

colaboración que me brindó en todo este proceso, por motivarme y acompañarme en este sueño

que no fue sencillo pero que está a punto de culminar.

Finalmente, a mi asesor William Alejandro Jimenez Jimenez que confió en mí desde el

primer momento y tomó la decisión de acompañarme en este arduo trabajo a pesar de las

dificultades que se presentaron en el camino. Su amplia experiencia en el campo,

profesionalismo y grandes conocimientos permitieron enriquecer dicha investigación y gracias a

su orientación, paciencia y dedicación se logró culminar satisfactoriamente el presente proyecto

de grado. A él todo mi agradecimiento y admiración total por haber decidido emprender este

sueño.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 7

CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE CONTENIDO A TRAVÉS DE LA


EVALUACIÓN DE JUECES EXPERTOS DEL CUESTIONARIO PSIFOCU PARA
LA EVALUACION PSICOLOGIA FORENSE DE LA CUSTODIA
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo la construcción y validación del test PSIFOCU
que permitirá evaluar la idoneidad de los padres que se encuentran en procesos de custodia de menores.
Inicialmente, se realizó la revisión teórica y empírica con el fin de definir las categorías en las cuales se
iba a realizar el diseño de los ítems que conformarían posteriormente el test y estas son: Resolución de
Conflictos, conducta prosocial, violencia, uso y manejo de tecnología, pensamientos automáticos y
dicotómicos, motivación, afectivo-emocional, género, capacidad habilidad y estilo parental y finalmente,
estrategias de afrontamiento familiar. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se prosigue a realizar
la validez de contenido por jueces expertos, para ello la prueba fue evaluada por cuatro expertos teniendo
en cuenta tres categorías que son: claridad, coherencia y relevancia. Así mismo, se realizan los cálculos
de promedio y desviación estándar de cada uno de los reactivos para posteriormente hacer la corrección,
eliminación y selección de los ítems que conformarían la prueba, es por esto que, el test PSIFOCU está
compuesta por 183 ítems que están enmarcados dentro de las diez categorías mencionadas. Finalmente, se
logra concluir que el test PSIFOCU cuenta con una validez de contenido por medio de jueces expertos,
para la evaluación psicológica forense de la custodia de los menores de edad en el territorio colombiano,
sin embargo, vale la pena mencionar que es necesario realizar la prueba piloto de la prueba para concluir
la investigación obteniendo la validez de criterio y la confiablidad del instrumento y con esto lograr que
dicha prueba sea un insumo forense en los procesos de disputa de custodia de niños, niñas y adolescentes.

Palabras Claves: PSIFOCU, validez de contenido, custodia de menores, idoneidad de padres.

ABSTRACT

The present research aims at the construction and validation of the PSIFOCU test that will allow
to evaluate the suitability of parents who are in child custody processes. Initially, the theoretical and
empirical revision was done in order to define the categories in which the design of the items that would
later conform the test would be performed. These are: Conflict Resolution, prosocial behavior, violence,
technology, automatic thoughts And dichotomous, motivation, affective-emotional, gender, capacity, skill
and style and parental and finally, family coping strategies. According to the aforementioned, the validity
of content is continued by expert judges, for this the test was evaluated by four experts taking into
account three categories that are: clarity, coherence and relevance. Also, the average and standard
deviation calculations of each of the reagents are performed to later correct, eliminate and select the items
that would conform the test, which is why, the PSIFOCU test is composed of 183 items that are Framed
within the ten categories mentioned. Finally, it is possible to conclude that the PSIFOCU test has a
content validity through expert judges, for the psychological evaluation of the custody of minors in
Colombian territory, however, it is worth mentioning that it is necessary to perform The pilot test of the
test to conclude the investigation obtaining the validity of criterion and the reliability of the instrument
and with this to make that test is a forensic input in the processes of dispute of custody of children and
adolescents

Key Words: PSIFOCU, validity of content, custody of children, suitability of parents.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 8

Justificación

El presente proyecto de grado es una investigación realizada bajo el paradigma

epistemológico empírico- analítico y basado en el enfoque psicológico cognitivo

conductual que tiene como objetivo general el diseño, la construcción y validación de

contenido de un instrumento psicológico que permita identificar la idoneidad de los

sujetos que se encuentran inmersos en un proceso de custodia de un (os) menor (es).

Durante la revisión bibliográfica se logró evidenciar que existen ciertas

investigaciones alrededor de dicho tema, pero muy pocas están dirigidas a evaluar como

tal la idoneidad de los padres para obtener la custodia de un(os) menor(es) y en especial

Colombia no se destaca por haber realizado grandes avances teóricos frente a este tema.

Sin embargo, dentro del proceso que se realizó, se logró identificar que se

destacan España, México y Estados Unidos como los países que más esfuerzos han

hecho por generar aportes significativos frente al tema de guarda y custodia. Esto ha

generado que en Colombia se adopten ciertos aspectos de estas investigaciones como

ocurrió con el CUIDA que es un cuestionario diseñado y validado en Madrid según

García, Estévez y Letamendía (2007), el cual ha sido adaptado para el contexto

colombiano y es un proceso que maneja el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

(ICBF).

Es por esto, que nace la necesidad de construir instrumentos que permitan

predecir la capacidad de cuidado y la protección de un menor, y por ello se han creado

diferentes métodos de evaluación que evidencian capacidades como: relaciones entre

padres e hijos, habilidades parentales, factores de guarda de custodia, medición de

conflictos parentales, factores de riesgo, entre otros. Todos estos factores son evaluados

por medio de instrumentos y cuestionarios en su mayoría diseñados en Estados Unidos


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 9

y España, los cuales brindan una perspectiva de comportamientos de los padres o

adoptantes, haciendo evidente la importancia de estas pruebas como soporte de

evaluación y análisis para la toma de decisiones en cuestión de custodia (Gómez, 2014).

En la actualidad, se observa la necesidad de la inmersión del psicólogo forense en

los procesos de guarda y custodia de menores, emitiendo los informes periciales como

fruto de una ardua investigación y evaluación frente al tema para lograr tomar la

decisión más acertada para el bienestar del menor. En el caso de España la demanda de

este tipo de profesionales se ve sujeta a la disponibilidad y la necesidad de que otros

profesionales lo realicen. La relevancia de este informe en un proceso de custodia es de

gran validez, ya que permite evidenciar falencias de los padres en ciertos aspectos que

han sido evaluados, además el informe pericial es una herramienta fundamental, puesto

que, presenta resultados sustentados científicamente dejando evidenciar la labor del

psicólogo desde su especialidad (Rodríguez, Jarne & Carbonell, 2015).

Es importante mencionar que, para el proceso de custodia de un infante, el psicólogo

jurídico y forense, cumple un papel importante, ya que, en este ámbito es frecuente que

se solicite este profesional para que realice peritajes psicológicos donde se espera que

emita un informe justificando los resultados de su investigación e indique la idoneidad

de los padres para obtener la custodia de los hijos como se indicaba anteriormente.

Adicional a esto, es importante reconocer que la psicología jurídica estudia el

comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho y la ley; aunque es

importante conocer la normatividad y los procesos jurídicos, no deja de lado la

psicología, la cual se evidencia en sus roles de evaluación y diagnóstico, procesos de

intervención, asesoramiento, creación de campañas para la prevención social ante la

criminalidad, la investigación, entre otros (Cepeda, 2011).


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 10

Por otra parte, un tema fundamental son los estereotipos y construcciones sociales

que se han creado sobre los roles de los padres y madres, esto ha conllevado a establecer

que ciertas actividades deben ser cumplidas por los hombres y otras por las mujeres con

respecto a la crianza y cuidado de los niños, haciendo que, de una u otra manera, se

vulneren los derechos de los padres, con respecto a afrontar la maternidad y paternidad

(Marín, Beltrán, Esparcía, Andrés & Olmos, 2010).

Es por esto que, como profesionales que intervienen en este tipo de procesos es de

gran importancia el conocimiento de la normatividad y aplicar esta al contexto que se

solicita, por tal motivo en un país como Colombia el psicólogo jurídico y forense debe

tener claridad frente a la normatividad y la necesidad de velar principalmente por los

derechos del menor, la ley 1098 de 2006 conocida como el código de la infancia y la

adolescencia permite evidenciar y manifestar todas las necesidades y cuidados que

deben ser suplidos por el padre custodio o adoptante, dejando siempre claro que su

prioridad como profesionales es evaluar la idoneidad de los solicitantes y el beneficio

para los menores bajo la ley que los abarca. (Estrada, Claros & Zuluaga, 2011).

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es importante decir que, en la

presente investigación se tiene en cuenta la normatividad nacional e internacional frente

a este tema para fundamentar con mayor seriedad y profundidad el estudio, conociendo

el manejo que se le brinda a estos procesos, ya que, es el menor quien sufre las mayores

consecuencias frente a la decisión que se tome en los tribunales. Adicional a esto, dicha

investigación maneja un diseño no experimental de tipo transversal descriptivo y de

desarrollo psicométrico.

Vale la pena decir que, la psicología cumple un papel importante en el ámbito

forense, específicamente en los procesos de custodia, puesto que tiene en cuenta los

aspectos que son realmente importantes al momento de tomar la decisión de quién será
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 11

el padre o tercero que tendrá a cargo el cuidado del menor, ya que, el impacto que se

genere va a ser trascendental para el desarrollo del menor en todos los ámbitos de su

vida. No obstante, es importante decir que desde la psicología se aportan los

conocimientos necesarios para que los niños, niñas y adolescentes sean los beneficiados

en esta decisión, dejando de lado los estereotipos y construcciones sociales que se han

originado sobre los roles que deben ocupar los padres, dependiendo de su género. No

hay que olvidar que los padres pueden ocuparse de la crianza, protección, educación y

cuidado de los hijos, responsabilidades que se han adoptado por las madres y aceptado

socialmente.

Para finalizar, la psicología debe estar involucrada en el campo forense puesto

que, en un país como Colombia donde los derechos de los menores de edad son los que

deben prevalecer, el tema de investigaciones acerca de custodia ha quedado de lado,

asumiendo que el manejo que se da a los procesos de adopción deben ser similares para

ambos casos y es por esta razón que la importancia de realizar estudios sobre este tema

es fundamental, porque el bienestar tanto físico como psicológico de los menores de

edad debe ser lo que más interese. Además, la idoneidad de los padres o familiares que

toman la responsabilidad del cuidado de los menores de edad debe ser un tema

primordial, para que de una u otra manera se pueda asegurar el bienestar y el desarrollo

del menor en cierta medida.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 12

Planteamiento del problema

En Colombia el fenómeno de custodia es un tema poco abordado, puesto que, la

normatividad y las instituciones que protegen al menor están más enfocadas en el tema

de adopción principalmente. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

cuenta con procedimientos necesarios para obtener la adopción de un menor de edad,

pero no se logra evidenciar los procedimientos específicos para que un padre o una

tercera persona obtenga la custodia.

Es importante mencionar que de igual forma a nivel nacional las investigaciones

se dirigen al tema de adopción y muy pocas al fenómeno de custodia. Sin embargo, en

Colombia particularmente, el ICBF maneja una prueba denominada CUIDA de origen

español pero adaptada para el contexto colombiano como insumo para los procesos de

adopción y de custodia de menores

Vale la pena mencionar que el CUIDA es uno de los test diseñados en España

que se encuentra enfocado principalmente en la evaluación de las personas adoptantes,

cuidadores, tutores y mediadores, ya que incluye un cuestionario que permite obtener

una valoración de la personalidad de dichos candidatos como lo mencionan sus autores

García, Estévez y Letamendía (2007).

Así mismo, ellos exponen que el cuestionario abarca aspectos como el altruismo,

apertura, asertividad, autoestima, capacidad de resolución de conflictos, empatía,

equilibrio emocional, independencia, flexibilidad, reflexibilidad, sociabilidad, tolerancia

a la frustración, capacidad para establecer vínculos afectivos o apego y capacidad para

resolver el duelo.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 13

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el presente proyecto de

investigación busca construir y validar una prueba psicológica que permita identificar la

idoneidad de los padres para obtener la custodia de su hijo menor de edad; dicha prueba

se espera que sea utilizada como insumo forense para el proceso de custodia de

menores.

Por tal motivo, la prueba incluye factores que hasta el momento no se habían

contemplado en la literatura consultada, pero que son fundamentales tenerlas en cuenta

puesto que, en la sociedad actual está siendo liderada por avances tecnológicos y por

cambios en la estructura familiar.

Pregunta Problema

A partir de lo mencionado anteriormente, surge como pregunta de investigación lo

siguiente:

¿Qué propiedades psicométricas de validación por contenido tiene el cuestionario

PSIFOCU para la evaluación psicológica forense de la custodia dentro del contexto

colombiano?
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 14

Objetivo General

Diseñar y validar el cuestionario PSIFOCU para la evaluación psicológica forense de la

custodia dentro del contexto colombiano.

Objetivos Específicos

1. Identificar las categorías que conformaran el test a partir de la investigación

teórica y empírica realizada.

2. Diseñar los ítems que conformaran cada una de las categorías que evaluaran la

idoneidad de los padres.

3. Establecer la validez de contenido por medio de la evaluación de jueces expertos

del instrumento PSIFOCU.

4. Diseñar el manual de aplicación de la prueba psicológica PSIFOCU para el

contexto colombiano.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 15

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1. Custodia y Patria Potestad

El presente capítulo hace referencia a los conceptos de guarda, custodia y patria

potestad como temas principales, donde se definen los conceptos desde diversos

planteamientos teóricos, así como las características y tipos de custodia.

Adicionalmente, se tiene en cuenta la normatividad colombiana e internacional que

rigen estos procesos.

1.1 Definición de Custodia

Desde el ámbito jurídico español, el concepto de guarda y custodia se ha

transformado e investigado a través de los años. Es por esto por lo que, el concepto de

custodia, según Ragel (2001) lo define como, una situación de convivencia que se da

entre los dos padres y el menor, fundamentado en el cuidado, la educación y la

formación integral de los hijos. Sin embargo, este concepto solo hace relación a la

custodia de los hijos otorgada a uno de los dos padres, puesto que, cuando la custodia la

obtiene un tercero, ya sea familiar o allegado, se pierden ciertos matices que

caracterizan la guarda y custodia que ejercen los padres.

Con relación a lo anterior, Echeverría (2011) menciona que la guarda y custodia

en un sentido amplio no solo se enfoca en el bienestar y protección física del menor,

sino que la educación y formación integral del niño es un tema concerniente a los padres

del niño, niña o adolescente o a un tercero capacitado para llevar a cabo dicho cuidado

exitosamente.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 16

Finalmente, Pérez (2015) menciona que independientemente de que el

progenitor que tenga la custodia conviva o no con el menor, debe cumplir ciertos

parámetros como lo son el bienestar y protección física, psicológica y sexual del niño,

fomentar hábitos saludables, y la delimitación de normas de conducta, donde se

impulsen las habilidades del niño.

En Colombia, el concepto de custodia se define como el deber que tiene una

persona o grupo de personas que conviven con un menor sobre el cuidado personal de

los niños, niñas y/o adolescentes. Así mismo, como lo menciona González (s.f.) es

importante decir que la custodia del menor puede ser adjudicada tanto al padre como a

la madre, el cual se puede dar en caso de existir mutuo acuerdo entre los progenitores, y

al no ser cuestionado, el juez solo aprueba la decisión, siempre y cuando no existan

riesgos para el menor.

Por esta razón, se debe resaltar que el juez es quien otorga o proclama la

custodia, según en caso de nulidad, separación o divorcio de los cónyuges, haciendo

cumplir los preceptos legales y jurídicos, teniendo en cuenta los beneficios para el

menor. Adicionalmente, en caso de hijos extramatrimoniales la custodia la tiene el padre

o madre que conviva con él (González, (s.f.).

Siguiendo por la misma línea, Pérez (2015) menciona que independientemente

de que el progenitor que tenga la custodia conviva o no con el menor no emancipado,

debe cumplir ciertos parámetros como garantizar el bienestar y protección física,

psicológica y sexual del niño, fomentar hábitos saludables, y la delimitación de normas

de conducta, donde se impulsen las habilidades del niño.

Es por esta razón que, a lo largo de los años, el tema de guarda y custodia se ha

abordado con mayor frecuencia cuando surge una crisis conyugal y existen hijos. Hay
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 17

que mencionar que en Colombia se tiene en cuenta que los derechos de los niños

prevalecen sobre los de los demás como se consagra en el artículo 44 de la Constitución

Política (1991). Gracias a esta importancia que se le da a la protección de los menores

estos tienen un estatus de protección constitucional reforzada como lo menciona la

Corte Constitucional (2011) en su sentencia, afirmando que la satisfacción de los

derechos e intereses de los menores debe ser el objetivo fundamental del actuar oficial o

privado, en el cual se debe asegurar el desarrollo integral del menor, estos se encuentran

consagrados en los diferentes tratados o instrumentos internacionales que rigen a

Colombia; entre ellos se encuentran el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098,

2006) y el Código Civil Colombiano (Ley 57, 1887).

Finalmente, en el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia (1991) se

establece que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de proteger al

menor con el fin de garantizar el desarrollo integral y el ejercicio pleno de los derechos

del niño. En el artículo 253 de la ley 57 de 1887 se dice que "Toca de consumo a los

padres o madre sobreviviente, el cuidado personal de la crianza y educación de sus

hijos”. En caso de que se presente una situación donde exista inhabilidad física o moral

de ambos padres el juez podrá conceder el cuidado de los hijos a otra persona que

considere competente, teniendo en cuenta a los integrantes de la familia más próximos

siempre y cuando sean consanguíneos.

1.2 Tipos de Custodia

En Colombia según Duarte (2015) se conoce la custodia compartida la cual es la

más común, puesto que, se establecen ciertas características para obtener un equilibrio

entre los custodios, entre ellos se encuentra el tiempo que cada padre compartirá con su
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 18

hijo(s), régimen de visitas, fechas especiales como cumpleaños, navidad, año nuevo y

vacaciones escolares.

Este tipo de acuerdos pueden variar desde convivir de manera exclusiva con uno de

sus padres y tener visitas con el otro, hasta dividir el tiempo entre los padres pueden ser

semanas, meses o el año escolar y son los jueces quienes podrán determinar el ejercicio

de la patria potestad y la custodia del menor entre los padres (Duarte 2015).

En España, al hablar de la custodia de un menor o menores, es esencial hacer

énfasis en que existen diversos tipos de custodia, los cuales, dependiendo del caso, el

juez de familia será quien tome la decisión de otorgarle dicho título al adulto

conveniente en caso de no llegar a algún tipo de acuerdo en una conciliación realizada

previamente como lo menciona Andreu (2005).

Finalmente, en este apartado se encontrarán los tipos de custodia que son:

Custodia exclusiva, unilateral o individual, custodia compartida, custodia con

permanencia de los hijos en la vivienda familiar, custodia compartida con traslado de

los hijos a las viviendas de cada uno de los progenitores, custodia compartida en sentido

estricto o legal y para finalizar, custodia compartida simultánea (Andreu, 2005).

1.2.1 Custodia exclusiva, unilateral o individual.

De acuerdo a lo que expone Andreu (2005), se identifica que la custodia que es

otorgada a uno de los progenitores y el menor debe convivir con él de forma habitual,

donde, el otro padre, debe cumplir con una pensión a su hijo obligatoria y mantendrá un

régimen de visitas, de manera que existan turnos en los cuales el menor pueda compartir

espacios tanto con la madre como con el padre.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 19

Así mismo, Ibáñez-Valverde (s.f.) indica que es el tipo de custodia que se da con

más frecuencia y es otorgada únicamente por el juez, el cual establece un horario de

visitas para el padre no custodio.

1.2.2 Custodia Compartida.

Este tipo de custodia es caracterizada porque es otorgada a ambos padres de

forma alterna, es decir, los dos padres deben cumplir con las funciones de guarda y

cuidado personal durante un periodo de tiempo establecido y en el cual debe convivir

habitualmente con el menor, sin coincidir físicamente entre ellos.

Ibáñez-Valverde (s.f.) la denomina también co-parentalidad, puesto que, ambos

progenitores se ven involucrados en la crianza de los hijos, es decir, los padres

mantienen la responsabilidad legal y la autoridad con relación al cuidado personal del

menor, pero el padre con el cual el menor convive es el que en cada momento toma las

decisiones sobre la vida cotidiana del niño.

Es relevante aclarar que la custodia es vivir, cuidar y asistir a los hijos menores de

edad, la cual puede ser otorgada a uno de los cónyuges, compartida entre ambos o a una

tercera persona y es por esta razón que, cuando se habla de patria potestad es un tema

independiente de la custodia.

Sin embargo, existen varios tipos de custodia compartida como lo plantea el

autor entre ellas se encuentran: 1. la custodia compartida con permanencia de los hijos

en la vivienda familiar, 2. la custodia compartida con traslado de los hijos a las

viviendas de cada uno de los progenitores, 3. custodia compartida en sentido estricto o

legal, 4. custodia compartida simultánea y 5. custodia compartida (Ibáñez-Valverde,

s.f.)

1.2.2.1 Custodia compartida con permanencia de los hijos en la vivienda familiar.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 20

En este caso, los hijos viven de manera habitual en la vivienda familiar, y son los

padres quienes deben alternar la residencia, de esta forma, se logra evidenciar la ventaja

que tiene sobre el menor, puesto que, está habituado al contexto de su vivienda y no

necesita cambiar de entorno, pero, por el contrario, esto conlleva a un incremento en los

gastos económicos de los padres, ya que requiere que ellos tengan otro domicilio, sin

tener en cuenta, los hábitos y la forma de vida con respecto al aseo y la organización de

la casa (Andreu, 2015).

1.2.2.2 Custodia compartida con traslado de los hijos a las viviendas de cada uno

de los progenitores.

Al mismo tiempo, Andreu (2015) enfatiza en las críticas que tiene este tipo de

custodia, puesto que, los padres deben vivir cerca a los hijos por motivos de traslado,

además, es importante decir que, en muchos casos los cambios generan inestabilidades

emocionales e inseguridad, sin contar las contradicciones que se manejarían entre los

padres a la hora de educar a los hijos.

1.2.2.3 Custodia compartida en sentido estricto o legal.

Teniendo en cuenta la misma autora, describe que este tipo de custodia es otorgada

a la madre o al padre como principal cuidador, sin dejar de lado que el otro progenitor

debe mantener una relación estrecha con el menor, de manera que, cumpla con ciertas

atenciones de la vida cotidiana.

Así mismo, como lo resalta la autora, es un tipo de custodia que implica que la

relación familiar esté conservada.

1.2.2.4 Custodia compartida simultánea.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 21

Andreu (2015) expone que, en este caso, la vivienda familiar es dividida en dos

dependencias donde habitan los padres, permitiendo que de una u otra manera los hijos

puedan compartir los espacios y en un momento puedan coincidir con sus dos padres.

En lo que respecta al tema de normatividad en Colombia, es fundamental

mencionar que hoy en día en el país están establecidas una serie de normas y leyes que

rigen el proceso de custodia de un menor y ellas se encuentran consignadas en la

Constitución Política de Colombia de 1991, también se logran identificar en la Ley

1098 de 2006 conocida como el código de Infancia y Adolescencia, la ley 57 de 1886

denominada código civil y finalmente, en algunas sentencias como se mencionarán a

continuación.

1.3. Constitución Política de Colombia

La Constitución Política en el territorio colombiano es la máxima ley, la ley

fundamental y la de mayor jerarquía. En ella están consignados los derechos y deberes

de los ciudadanos, la estructura y organización del Estado y bajo sus lineamientos se

aprueban las demás normas que rigen el país. Es por esta razón que, el tema de guarda

y custodia de menores también se encuentra acobijado por esta ley como lo es en el

artículo 5 donde se expone la no discriminación y ampara a la familia como una

institución fundamental y el artículo 44, en el cual se tipifican los derechos

fundamentales de los niños.

1.3.1 Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia.

Hace referencia a la importancia que tienen los derechos de los menores, los

cuales deben prevalecer por encima de los derechos de los mayores de edad. Esta ley es

fundamental para cualquier proceso que involucre el bienestar del menor, lo que lleva a

que en cualquier proceso jurídico sea fundamental establecer y velar porque todos los
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 22

derechos del menor sean suplidos por su cuidador. Así mismo, es importante mencionar

que, en la Ley 1098 de 2006, específicamente el artículo 23 habla sobre la custodia y

cuidado personal que se debe tener sobre un niño, niña o adolescente, en el cual se

especifica el deber que tienen los padres de asumir la responsabilidad de sus hijos de

forma permanente y solidaria, con el fin de brindar un desarrollo integral y un cuidado

primordial a los niños, niñas y adolescentes, adquiriendo esta labor como su

representante legal.

1.3.2 Código Civil, ley 57 de 1887

Teniendo en cuenta los diferentes artículos que acobijan el tema de custodia de

menores en Colombia, contemplados en la Ley 57 de 1887 se encuentran los artículos

253, 305, 306, 307. 310, 311, 312, 313, 314, y finalmente el 315:

Tabla 1. Artículos de la ley 57 de 1887- Código Civil


Artículo Descripción

253 Toca de consumo a los padres, o al padre o madre


sobreviviente, el cuidado personal de la crianza y
educación de sus hijos
288 Concepto de Patria Potestad que indica que la
patria potestad es el conjunto de derechos que la
ley reconoce a los padres sobre sus hijos no
emancipados, para facilitar a aquellos el
cumplimiento de los deberes que su calidad les
impone. Sin embargo, este artículo tiene un Inciso
2 que es modificado D. 2820/74, articulo 24, que
corresponde a los padres, conjuntamente, el
ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos
(legítimos). A falta de uno de los padres la ejercerá
el otro. Los hijos no emancipados son hijos de
familia, y el padre o madre con relación a ellos,
padre o madre de familia.
305 Actuación Procesal de Hijo, que dice Siempre que
el hijo tenga que litigar contra quien ejerce la patria
potestad, se le dará un curador para la Litis, el cual
será preferentemente un abogado defensor de
familia cuando exista en el respectivo municipio; y
si obrare como actor será necesaria la autorización
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 23

del juez.
306 Representación judicial del hijo, refiere que la
representación judicial del hijo corresponde a
cualquiera de los padres. El hijo de familia solo
puede comparecer en juicio como actor autorizado
o representado por uno de sus padres. Si ambos
niegan su consentimiento al hijo o si están
inhabilitados para prestarlo o si autorizan sin
representarlo, se aplicarán las normas del Código
de Procedimiento Civil para la designación de
curador ad litem. En las acciones civiles contra el
hijo de familia deberá el actor dirigirse a cualquiera
de sus padres, para que lo represente en la Litis. Si
ninguno pudiera representarlo, se aplicarán las
normas del Código de Procedimiento Civil para la
designación de curador ad litem.
307 Delegación de la patria potestad; dicho
artículo es Modificado D. 2820/74 art. 40 que
indica que los derechos de administración de los
bienes, el usufructo legal y la representación
extrajudicial del hijo de familia serán ejercidos
conjuntamente por el padre y la madre. Lo anterior
no obsta para que uno de los padres delegue por
escrito al otro, total o parcialmente, dichas
administración o representación. Si uno de los
padres falta, corresponderán los mencionados
derechos al otro. En los casos en que no hubiere
acuerdo de los titulares de la patria potestad sobre
el ejercicio de los derechos de que trata el inciso
primero de este artículo o en el caso de que uno de
ellos no estuviere de acuerdo en la forma como el
otro lleve la representación judicial del hijo, se
acudirá al juez o al funcionario que la ley designe
para que dirima la controversia, de acuerdo con las
normas procesales pertinentes.
310 Suspensión de la patria potestad, Modificado D
2820/74 art. 42. Indica que la patria potestad se
suspende, con respecto a cualquiera de los padres,
por su demencia, por estar en entredicho de
administrar sus propios bienes y por su larga
ausencia. Así mismo, termina por las causales
contempladas en el artículo 315; pero si estas se
dan respectos de ambos cónyuges, se aplicará lo
dispuesto en dicho artículo. Cuando la patria
potestad se suspenda respecto de ambos cónyuges.
Mientras dure la suspensión se dará guardador al
hijo no habilitado de edad. La suspensión o
privación de la patria potestad no exonera a los
padres de sus deberes de tales para con sus hijos.
311 La suspensión de la patria potestad deberá ser
decretada por el juez con conocimiento de causa y
después de oídos sobre ellos los parientes del hijo y
el defensor de menores.
312 La emancipación es un hecho que pone fin a la
patria potestad. Puede ser voluntaria, legal o
judicial.
313 Artículo Modificado D. 2820/74 art. 43.
La emancipación voluntaria se efectúa por
instrumento público, en que los padres declaran
emancipar al hijo adulto y este consciente de ello.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 24

No valdrá esta emancipación, una vez efectuada, es


irrevocable, aun por causa de ingratitud.
314 Modificado D, 2820/74 art. 44
La emancipación legal se efectúa:
1. Por la muerte real o presunta de los
padres.
2. Por el matrimonio del hijo.
3. Po haber cumplido el hijo la mayor edad.
4. Por el decreto que da la posesión de los
bienes del padre desaparecido.

315 Modificado D. 2820/74 Art. 45. Modificado D.


772/75 art. 10.
La emancipación judicial se efectúa, por decreto
del juez, cuando los padres que ejerzan la patria
potestad incurran en alguna de las siguientes
causales:
1. Por maltrato (habitual) del hijo, (en
términos de poner en peligro su vida o de
causarle grave daño).
2. Por haber abandonado al hijo.
3. Por depravación que los incapacite de
ejercer la patria potestad.
4. Por haber sido condenados a pena
privativa de la libertad superior a un año.
5. Adicionado. L. 1453/2011, art. 92.
Cuando el adolescente hubiese sido
sancionado por los delitos de homicidio
doloso, secuestro, extorsión, en todas sus
formas y delitos agravados y se
compruebe que los padres favorecieron
estas conductas sin perjuicio de la
responsabilidad penal que les asiste en
aplicación del artículo 25 numeral 2 del
Código Penal que ordena.
En los casos anteriores podrá el juez
proceder a petición de cualquier
consanguíneo del hijo, del abogado
defensor de familia y aún de oficio.

Fuente: elaboración propia de la autora.

1.3.3 Otra Normatividad Relevante

Sobre el tema de la custodia y el régimen de visitas, la Corte Constitucional en

sentencia T-500/93 señaló:

No son sólo los derechos de los hijos menores los que están en juego al
momento de fijarse una reglamentación de visitas: también los de cada uno los
padres, derechos que deben ser respetados mutuamente. Así, el padre que tiene
la custodia y cuidado del menor debe ceñirse no sólo a los horarios y
condiciones establecidas en el respectivo régimen, sino a lograr que se
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 25

mantenga una relación afectiva con el otro padre y demás miembros de la


familia” (sentencia T-500/93).

En Colombia existe un proceso administrativo el cual se debe llevar a cabo

cuando se inicia un proceso regulador de custodia y cuidado personal del niño, niña y

adolescente, el cual se debe llevar a cabo por medio del defensor o comisario de

familiar. Se debe tener en cuenta el lugar de residencia del menor de edad y la

competencia territorial de la autoridad administrativa; el artículo 100 de la ley 1098 de

2006 consagra el procedimiento administrativo y las formalidades que la Autoridad

Administrativa deberá tener en cuenta:

La Autoridad Administrativa debe citar a cada parte a audiencia de conciliación

que debe ser efectuada dentro de diez (10) días siguientes a la petición. Si las dos partes

llegan a conciliar se levanta el acta, dejando constancia de lo conciliado y a aprobación

correspondiente (ley 1098 de 2006).

En caso de que no exista un conciliatorio o exista inasistencia de alguna de las

partes a la audiencia, el defensor o comisario de familia podrá iniciar una actuación

administrativa en la cual mediante la Resolución motivada podrá establecer las

obligaciones de protección del niño, niña y/o adolescente y colocará provisionalmente la

obligación de alimentos, visita y custodia (ley 1098 de 2006).

De lo estipulado por el Defensor de Familia se correrá traslado a las partes por el

término de cinco (5) días para que se pronuncien y aporten las pruebas que deseen hacer

valer. Vencido el traslado a las partes, el Defensor de Familia estipulará las pruebas que

considere pertinentes y fijará fecha para audiencia de práctica de pruebas y

proferimiento de fallo. Esta actuación administrativa debe resolverse dentro de los

cuatro meses siguientes a la fecha de la presentación de la solicitud, por alguna novedad


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 26

un Director Regional podrá autorizar la ampliación de la misma hasta por dos (2) meses

más.

Si por alguna razón alguna de las partes no está de acuerdo con la decisión del

Defensor de Familia deberá proceder y colocar el recurso de reposición ante la misma

autoridad o la Homologación del fallo ante el Juez de Familia.

Con respecto al trámite judicial, de conformidad con la ley 640 de 2001 art 35, el

solicitante debe agotar primero el requisito de procedibilidad (conciliación prejudicial)

ante los conciliadores autorizados por la ley, excepto cuando se solicite la práctica de

una medida cautelar, caso en el cual puede acudir directamente a la jurisdicción de

familia.

La demanda de custodia y cuidado personal de un niño, niña o adolescente se

tramitará a través de un proceso verbal sumario, de conformidad con las reglas del

artículo 435 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, ante el Juez de Familia del

domicilio del niño, niña o adolescente y se podrá presentar a través de apoderado

judicial o sin éste, en todo caso el Juez deberá resolver el proceso en el término máximo

de un año.

Frente al proceso verbal sumario, la Corte Constitucional indicó que

El proceso verbal sumario pertenece al grupo de los juicios que el código


clasifica y denomina declarativos y como su nombre lo indica, se caracteriza
por ser breve y ágil, pues se ha creado con el fin de resolver algunos asuntos
que, en razón de su naturaleza o dada la cuantía de la pretensión, no requieren
de despliegue de una actividad procesal amplia, ya que en muchas ocasiones
con el cu8mplimiento de unas pocas diligencias es posible decidir; lo que se
permite su evacuación rapida por parte de los funcionarios competentes
(sentencia C-179/95).

1.4. Patria Potestad


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 27

Cuando se habla del tema de guarda y custodia de un menor se encuentran

conceptos fundamentales como lo es la patria potestad. Es por esta razón que es

importante definir dicho concepto en el contexto colombiano, ya que, los padres tienen

ciertos derechos frente a sus hijos menores de edad que no se encuentran no

emancipados y a esto es lo que se denomina la patria potestad y solo les corresponde a

los padres.

1.4.1 Definición de Patria Potestad

Inicialmente, la patria potestad se conoce como la capacidad que existe de decidir

sobre los menores y representarlos a ellos y a sus bienes. Generalmente la patria

potestad es compartida entre los cónyuges y se encuentra acobijada por diferentes

normas.

En el Código Civil (Ley 57 de 1887), artículo 288, se define la Patria Potestad

como “El conjunto de derechos y obligaciones que la ley reconoce a los padres sobre

sus hijos no emancipados, para facilitar a aquellos el cumplimiento de los deberes que

su calidad les impone” (p. 268).

Así mismo, en el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) en el

artículo 14 está estipulado la responsabilidad parental, compartida y solidaria, donde se

condensan las obligaciones que tienen los padres frente a la orientación, cuidado,

acompañamiento y crianza de los menores durante el proceso de formación; este

artículo complementa la institución jurídica de la patria potestad que se consagra en el

Código Civil Colombiano.

A su vez, Pérez (2015) define el concepto, como una regulación jurídica sobre

los deberes y derechos que reconocen a los padres según la legislación civil o familiar
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 28

que tienen sobre los hijos. Es importante enfatizar que la patria potestad se da siempre

sobre los menores de edad no emancipados.

De igual manera, la patria potestad implica brindar alimentos, representación

legal del menor, toma de decisiones referentes al menor como la posibilidad de

adopción y el consentimiento de la emancipación (Ragel, 2001).

Adicionalmente, el Código de infancia y adolescencia (Ley 1098 de 2006)

complementó el concepto de patria potestad con la importancia de la responsabilidad

parental, que definió como “la obligación inherente a la orientación, cuidado,

acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes durante su proceso

de formación. Esto incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la

madre de asegurarse que los niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo

nivel de satisfacción de sus derechos”.

Frente al tema de la patria potestad, la Corte Constitucional en la sentencia C-

1003/07 manifiesta que la potestad parental tiene la función de garantizar el

cumplimiento de los deberes que tienen los padres sobre los hijos (permiso para salir del

país, representación del menor, etc) y sobre sus bienes (usufructo legal y administración

del patrimonio). Del mismo modo, se espera que el ejercicio de la potestad parental

tiene como finalidad el bienestar emocional y material de los menores no emancipados

y en caso de incumplimiento los padres pueden conducir a la pérdida o suspensión de la

misma.

Así mismo se encuentra que la patria potestad hace referencia a un “Régimen

paterno-filial de protección del hijo menor no emancipado, en cabeza de sus padres, que

no deriva del matrimonio de éstos pues surge por ministerio de la ley

independientemente a la existencia de dicho vínculo” (Corte Constitucional, 2007, p. 1).


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 29

Por consiguiente, como se estipula en la Sentencia C – 1003/07 de Colombia, se

tienen como características de la patria potestad las siguientes:

 Se aplica excesivamente como un régimen de protección a hijos menores no

emancipados.

 Es obligatoria e irrenunciable pues los padres tienen la patria potestad, salvo que

la ley los prive de ella o los excluya de su ejercicio.

 Es personal e intransmisible porque son los padres quienes deberán ejercerla a

no ser que la misma ley los excluya de su ejercicio.

 Es indisponible, porque el ejercicio de la patria potestad no puede ser atribuido,

modificado, regulado ni extinguido por la propia voluntad privada sino en los

casos en que la misma ley lo permita.

 Constituye una labor gratuita, porque es un deber de los padres.

 La patria potestad debe ser ejercida personalmente por el padre o por la madre.

Siguiendo la misma línea, es importante resaltar que existen ciertas formas en las

cuales se puede originar una privación de la patria potestad, que pueden ser una

suspensión o dar por terminada la patria potestad del menor, teniendo en cuenta las

causales que el legislador ha determinado como motivos para su procedencia. De esta

manera, el juzgador podrá dejar la custodia al padre que no ha dado lugar a los hechos,

o designará un guardador al menor en el caso de que ambos progenitores hayan

incurrido en las conductas que ameritan la suspensión o perdida de la custodia (Corte

Constitucional en la sentencia C-1003/07).

De acuerdo con el Código Civil (Ley 57 de 1887), la patria potestad puede

suspenderse en casos especiales como estar en duda la capacidad del padre para

administrar sus propios bienes, la ausencia de él por temporadas largas. Cuando estas
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 30

situaciones ocurren en ambos padres, la patria potestad se suspende para ambos. Es

esencial mencionar que la suspensión de la patria potestad debe ser decretada por un

juez y los parientes del menor y el defensor del menor debe estar presente.

Vale la pena decir que, la emancipación del menor ya sea voluntaria o judicial es un

hecho que anula la patria potestad.

Para finalizar, los derechos de administración de los bienes y la representación

extrajudicial del hijo deben ser ejercidos conjuntamente por el padre y la madre, cabe la

posibilidad de que uno de los padres delegue de manera total o parcial dichos derechos

al otro. En caso de que uno de los padres falte, automáticamente los derechos pasan al

otro padre, pero cuando no existe un acuerdo, los padres acudirán al juez y será él quien

resuelva dicha controversia de acuerdo con las normas procesales pertinentes.

CAPÍTULO 2

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA CUSTODIA

2.1 Evaluación Psicológica para la Custodia de un menor de edad

El tema de guarda y custodia de menores es un campo poco investigado, pero se

han encontrado una serie de pruebas psicológicas que son implementados en estos

procesos, sin embargo, la mayoría de estos no son específicos para la custodia. Uno de

los temas más importantes al momento de evaluar las capacidades del progenitor, son

las competencias parentales las cuales las define Barudy (s.f.; citado en Martínez,
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 31

Gallardo, Molina, Valdivia y Órdenes, 2011), como una forma de referirse a las

habilidades prácticas que tienen los padres para educar, cuidar y proteger a sus hijos,

garantizando el desarrollo óptimo y sano del menor. Esto se ve reflejado dentro de la

denominada parentalidad social, que se identifica como la disposición de dar respuesta a

las necesidades primordiales de los hijos como los cuidados corporales, alimentación y

protección entre otros.

Por esta razón, en Norteamérica la evaluación de los procesos de custodia

implica la evaluación de otros aspectos indispensables como lo menciona Rodríguez &

Ávila (1999; citado en Martínez, Gallardo, Molina, Valdivia & Órdenes, 2011), los

factores que se deben tener en cuenta son los deseos de los menores y de los padres, la

interacción y la relación del menor con ambos padres, el ajuste del menor en el contexto

y el entorno en el cual se podría quedar el menor. Dentro de ellas se evalúa la salud

mental y física de los individuos implicados en el proceso.

En otros países como España para la evaluación de estos procesos, puede ser

fundamental la observación directa e indirecta la cual se puede lograr por medio de una

entrevista semi-estructurada, esta permite la recolección de datos y la incorporación de

instrumentos de evaluación forense.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente se puede decir que existen ciertas

pruebas que son utilizadas en este tipo de procesos como lo son el cuestionario 16 PF,

escala de Wechsler, MMPI 2 y MCMI- II, MCMI –III, el CUIDA, Inventario Clínico

Multiaxial de Millon, Ackerman-Shoendorf Scale of Parent Evaluation of Custody

(ASPECT), Test de Rorscharch, test de la familia y El garabato de Winnicot que se

explicarán a continuación.

2.1.1 Cuestionario 16 PF
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 32

Como lo refieren Arch-Marín y Jarne-Esparcia (2010) el uso de pruebas en el

campo forense se ha ido incrementado, evidenciando la ausencia de pruebas diseñadas

específicamente para estos campos y es por esto que recurren a otros test psicológicos y

uno de los utilizados con mayor frecuencia es el Cuestionario 16PF, en el cual se

evalúan los rasgos de personalidad de los padres y cómo estos influyen en las

habilidades parentales, lo que lleva a proporcionar información sobre tendencias de

personalidad en los adultos solicitantes en los procesos de guarda de custodia.

Se debe agregar que Arce, Fariña y Seijo (2013) realizaron un estudio con el fin

de conocer si los padres de familia tienen la capacidad para disimular en el 16PF y si las

escalas de estilo de respuesta pueden detectar la disimulación y de esta manera definir

las estrategias de disimulación que siguen, identificar en qué escalas y finalmente las

dimensiones en las cuales se manifiesta dicha disimulación. Para este estudio los autores

tuvieron una muestra de 488 progenitores los cuales respondieron el 16pf, pero 244 de

ellos se encontraban en litigio por custodia de los menores y 244 no litigantes.

Finalmente, los resultados arrojaron que los padres se encuentran en litigios por

custodia de los menores sus respuestas son sesgadas, manipulando la imagen y evitando

responder de manera infrecuente, es decir, llegaban a exagerar sus características

positivas y habilidades y por el contrario ocultando sus defectos y/o dificultades.

2.1.2 MMPI-2 y MCMI -II/ MCMI – III

Es una prueba empleada en este campo, aunque es bastante cuestionado su uso

ya que, lo que busca esta prueba es identificar la psicopatología especialmente en

desviaciones de psicopatía y paranoia, las cuales, se pueden justificar muchas veces por

el contexto de la intervención, es decir, en personas que han estado presentado crisis en

la relación conyugal. Del mismo modo, ocurre con la prueba MCMI -II/ MCMI – III, las
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 33

cuales evalúan ciertas características y trastornos de personalidad, sin embargo, han

recibido ciertas críticas como lo menciona Strendy, Archer y Mason (2006 citados en

Arch-Marín y Jarne- Esparcia, 2010), donde sustentan que la exploración de problemas

emocionales y de personalidad que puedan llegar a presentar los progenitores, pueden

afectar de manera negativa el funcionamiento parental.

Con respecto al MMPI- 2, Pérez y Álvarez – Icaza (2004) realizaron un estudio

en México, con el objetivo de identificar las características de la personalidad de los

padres que están buscando obtener la custodia de sus hijos después de una ruptura de la

relación de pareja. Adicionalmente, estas autoras eligen una muestra de 687 sujetos,

padres y madres los cuales fueron enviados a una evaluación psicológica por el mandato

judicial para una valoración de las aptitudes personales de tener la custodia de los hijos.

Finalmente, en el estudio realizado por las autoras los resultados arrojaron que

en efecto, los padres que fueron sometidos a las evaluaciones psicológicas y que

particularmente contestaron la prueba MMPI – 2 tienden a tener puntajes altos en las

escalas L (mentira) y K (corrección) lo que indica que son perfiles defensivos, personas

moralistas o rígidos, además pueden mostrarse como personas que se adaptan al

contexto y con autoconfianza, es por esta razón que dicha prueba se logra contemplar en

el proceso de custodia de los hijos.

2.1.3 CUIDA

Con respecto a este instrumento, brinda una ayuda en los procesos de custodia y

que es utilizado en diferentes países actualmente como en Colombia, El CUIDA es un

instrumento que incluye un cuestionario para la valoración de la personalidad en la

evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores, el cual inicialmente fue

construido para el proceso de adopción, pero con el trascurrir del tiempo y la


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 34

investigación, se fue implementando en el campo jurídico y social siendo útil en esta

área como lo mencionan sus autores García, Estévez y Letamendía (2007).

Así mismo, ellos exponen que el cuestionario está compuesto por escalas

primarias como el altruismo, apertura, asertividad, autoestima, capacidad de resolución

de conflictos, empatía, equilibrio emocional, independencia, flexibilidad, reflexibilidad,

sociabilidad, tolerancia a la frustración, capacidad para establecer vínculos afectivos o

apego y capacidad para resolver el duelo. Por otra parte, maneja factores de segundo

orden como cuidado responsable, sensibilidad hacia los demás, cuidado afectivo y la

agresividad como un factor adicional.

Actualmente, está constituido por 189 ítems redactados de forma afirmativa en

los cuales se elige una opción entre cuatro alternativas que son: “Totalmente de

acuerdo, bastante de acuerdo, bastante en desacuerdo, totalmente en desacuerdo”.

Como lo menciona Sierra, Euàn, Negròn (2016), la prueba ha sido un referente

al momento de realizar la evaluación de la capacidad que tiene una persona de prestar

atención y cuidados a personas que se encuentran en situación de dependencia. Por esta

razón la prueba es utilizada en la actualidad en valoraciones forenses de temas de

custodia y competencias parentales.

Por consiguiente, se realizó un estudio en el que, a una mujer de 38 años,

divorciada y con un hijo de 5 años y 11 meses de edad en 3 sesiones se le aplican

diferentes instrumentos entre ellos se encuentra el CUIDA, se le explica de manera clara

la aplicación del mismo y al obtener los resultados se identifica que la mujer contesta

los ítems de la prueba al azar lo que conlleva la invalidez de la misma (Sierra, Euàn,

Negròn, 2016).
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 35

Finalmente, los autores mencionados anteriormente concluyen que la mujer tiene

ciertas dificultades de aptitud y la capacidad psicológica para que ella obtenga la guarda

y custodia de su hijo de 5 años.

Por otro lado, Bernández (2008) menciona de un estudio que se realiza en

Venezuela con la prueba CUIDA para obtener los indicadores de los rasgos de

personalidad para la evaluación de los padres que se encuentran en el proceso de

obtener la guarda y custodia de sus hijos, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en

las escalas primarias y los factores de segundo orden que arroja la prueba.

Al realizar la aplicación de la prueba y analizar los resultados se logra evidenciar

que los sujetos obtuvieron perfiles válidos y consistentes de acuerdo con cada una de las

escalas que conforman la prueba. Sin embargo, no fue la única que se aplicó y al

evidenciar los resultados de la prueba T2P se realizó la comparación de dichos test y los

autores logran concluir que se obtienen perfiles de personalidades realistas, racionales,

reflexivas y críticas de diferentes situaciones que se les presenten en su vida cotidiana.

De esta manera, Bernández (2006) hace énfasis en la necesidad que existe de

adaptar la prueba española en el contexto venezolano para poder evaluar el alcance

psicométrico que este pueda tener y obtener las normas necesarias para poder

implementar la prueba en los procesos de guarda y custodia de menores.

2.1.4 Inventario Clínico Multiaxial de Millón

Es un instrumento que está diseñado para identificar psicopatologías y gracias a

esto se logra decidir acerca del tratamiento más adecuado, generalmente se aplica a

personas con graves problemas emocionales o de conducta. Adicional a esto, es un

instrumento que ha sido cuestionada su aplicación en procesos judiciales principalmente


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 36

en temas de custodia, puesto que, al realizarlo en los juzgados a personas que padecen

psicopatologías resta un valor para las futuras terapias.

Dicho instrumento, consta de 175 preguntas que se responden con alternativas

falsas o verdaderas, logrando identificar cuatro alteraciones de personalidad

(esquizoide, antisocial, agresivo y autodestructivo) y cinco síndromes clínicos de

ansiedad (alcoholismo, abuso de sustancias, pensamiento psicótico, depresión mayor y

trastorno delirante).

Cabe señalar que con este test se han realizado estudios como el hecho por

Winberg, Vilalta (2009) que tiene como objetivo analizar la presencia de trastornos de

personalidad en una muestra de 86 candidatos, los cuales son demandantes en asuntos

de familia, es decir, padres que buscan solicitar la custodia de los menores o regular el

régimen de visitas, denunciantes y denunciados en diferentes delitos principalmente en

delitos de violencia de género. Los resultados arrojaron un alto indicador de presencia

de trastornos de personalidad compulsivo con un valor aproximado del 70% de la

muestra. Sin embargo, los autores concluyen que el inventario carece de validez

estadística para este fin, es una prueba extremadamente sensible al contexto indicando

que la prueba puede describir las características propias de la evaluación forense más

que la personalidad de los sujetos que se someten a este tipo de evaluación.

2.1.5 Ackerman-Shoendorf Scale of Parent Evaluation of Custody (ASPECT)

Un aspecto importante para evaluar y el cual siempre es nombrado en cualquier

proceso evaluativo de custodia, son las habilidades parentales las cuales son definidas

como diferentes competencias individuales que tienen los padres, que facilitan el

desarrollo afectivo, intelectual, social y físico de sus hijos. Estas se destacan

específicamente como capacidades de estimulación en el desarrollo psicológico,


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 37

establecimiento de un vínculo de apego, estimulación en el desarrollo social, capacidad

de obtención de medios para el bienestar del menor, capacidad de orientación de normas

y roles. Es por esta razón que Estados Unidos identifican la necesidad de tener una

prueba que permita facilitar tomar la decisión adecuada en este tipo de procesos, y

diseñan la prueba Ackerman-Shoendorf Scale of Parent Evaluation of Custody

(ASPECT), la cual evalúa de manera comparativa entre la madre y el padre, este

instrumento trató de ser adaptado en Chile en el año 2007 pero no logró ser

estandarizado para dicha población (Martínez, Gallardo, Molina, Valdivia y Órdenes,

2011)

Las escalas ASPECT se aplican principalmente a padres con hijos en edades de

2 a 18 años, están diseñadas para evidenciar la idoneidad del padre que obtiene la

custodia de sus hijos, a través de la detección de características importantes que

determinan la idoneidad del sujeto (Gómez, 2014).

Adicionalmente, el ASPECT fue uno de los primeros instrumentos de evaluación

forense que fue desarrollado para el uso en el área de disputas parentales. Su diseño

requiere que el usuario desarrolle múltiples fuentes de datos. El ASPECT sentó las

bases para una búsqueda más profunda de la evaluación objetiva y de datos intensivos

en esta área compleja de trabajo forense.

Sin embargo, Wellman (1994; citado en Flens & Drozd, 2005) menciona que

existen puntos débiles significativos en la conceptualización básica y las propiedades

psicométricas de la prueba ASPECT, como sus autores lo reconocen. Los críticos han

notado que existía una investigación inadecuada para establecer los constructos a ser

medidos y su relevancia para la paternidad competente. La selección de instrumentos

para sus componentes se realizó sin un análisis suficiente para determinar si los datos
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 38

recopilados agregaron validez incremental a la evaluación de las fortalezas de los

padres.

2.2 Test Proyectivos: Test de Rorscharch, test de la familia y El garabato de


Winnicot.

No solo las pruebas psicométricas son usadas en el campo forense

particularmente para el proceso de guarda y custodia, sino que también se encuentran

las pruebas proyectivas como ocurre con el Test de Rorscharch, el cual ha sido

implementado con mayor frecuencia en el contexto norteamericano. Este test consiste

en enseñar 10 láminas con manchas de tinta amorfas, donde el evaluado comenta lo que

cree observar en cada una de ellas (Arch- Marin y Jarne- Esparcia,2010).

Por otra parte, dentro de los test proyectivos se encuentra el test de la familia de

Corman, el cual va dirigido a los niños, donde se les pide que dibujen a una familia

cualquiera. En la evaluación se tienen en cuenta, los trazos, los personajes que están en

la pintura y la ubicación espacial de los mismos. Dicha prueba tiene bastantes críticas o

cuestionamientos, ya que, es un test manipulable y por tener una base psicoanalítica, en

la práctica forense carece de valor científico (Arch- Marin y Jarne- Esparcia, 2010).

El garabato de Winnicot es una prueba que al igual que el test de la familia de

Corman, va encaminado a evaluar aspectos del niño por medio del dibujo, donde se le

indica que dibuje lo que desee teniendo en cuenta la raya que ha sido pintada por el

profesional, este test permite que el niño proyecte sus intimidades.

Adicionalmente, los test proyectivos como lo indica Arch- Marin y Jarne-

Esparcia (2010) son pruebas enmascaradas, es decir, la persona que está siendo

evaluada difícilmente puede falsear ya que, el sujeto no identifica la relación entre las

respuestas dadas con el mundo interno de la prueba y es por esta razón que en
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 39

Norteamérica cobra gran importancia dentro de la batería de la prueba ASPECT el test

de Rorscharch se encuentra incluido. Sin embargo, las pruebas proyectivas en la

mayoría de casos en el ámbito forense y en la literatura científica son consideradas con

una validez y fiabilidad débil y en algunos casos inexistentes.

CAPÍTULO 3

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE

Para el tema de guarda y custodia de un menor de edad, la psicología forense

cumple un papel fundamental, puesto que, a través de la evaluación psicológica permite

la implementación de diversas herramientas que ayudan al juez a tomar la mejor

decisión en caso de optar por quien de sus padres o un tercero obtendrá la custodia del

menor.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 40

3.1 Definición de psicología forense

La psicología forense es una disciplina relativamente nueva, que se encarga de

aplicar la psicología al ámbito del derecho y la ley. Sin embargo, la psicología forense

se remonta al siglo XX, donde los primeros hechos históricos se encuentran en las

diferentes intervenciones del psicólogo en el ámbito jurídico facilitando un nuevo

aspecto para la investigación (Morales & García, 2010).

Es importante mencionar que se encuentran diferentes autores, los cuales definen

a la psicología forense como Morales & García (2010) donde exponen que esta se

encarga de la valoración y aporte de pruebas respecto al comportamiento de una persona

para la toma de decisiones en el sistema legal y jurídico, es decir que la psicología es

implementada en casos donde se requiere su competencia frente al estudio del

comportamiento humano.

De acuerdo con lo que menciona Rodríguez (2010) la psicología jurídica es una

especialidad de la psicología que se dedica especialmente a asesorar, evaluar, intervenir

en conductas involucradas a situaciones jurídicas de diversa índole como lo son civiles,

laborales, familiares, del menor o penales. Gracias a esto, se puede evidenciar que la

psicología forense es una sub-área de la psicología jurídica que tiene como objetivo la

evaluación de conductas con fines probatorios y que se realiza de acuerdo con el

funcionario judicial que lo solicite.

Según Bordas, Calvo, González, Magaz, Manzanero, Otero, Pardo,

Pecharromán, Rodríguez, Toval, (2009) la psicología forense consiste en la aplicación

de los conocimientos y métodos de la psicología a la realización de pruebas periciales

en el ámbito del Derecho; pero no existe una clasificación de esta área, puesto que,
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 41

frecuentemente se confunde y su ámbito de aplicación se encuentra enmarcado bajo la

psicología jurídica.

De acuerdo con lo que exponen Bordas et al., (2009) dentro del marco aplicado

se logran diferenciar dos tipos de psicología forense: clínica y experimental. Dentro de

la psicología forense clínica se enfoca en evaluar los daños en las victimas y la

responsabilidad e imputabilidad de los agresores. Así mismo, dichos profesionales

desempeñan su labor en clínicas médico-forenses, juzgados de familia, juzgados de

menores, juzgados de vigilancia penitenciaria y en la asistencia de las víctimas

Es fundamental recalcar que existen ciertas técnicas utilizadas en el campo y

entre ellas se encuentran las entrevistas psicológicas forenses, las pruebas psicológicas,

evaluación de la conducta violenta, la evaluación de víctimas de agresiones, evaluación

de toxicomanías y finalmente, la evaluación en guarda y custodia disputada.

Por otra parte, cuando se refiere a la psicología forense experimental, se enfoca

principalmente en la evaluación de pruebas testificales, identificaciones y declaraciones.

De esta manera, se logran identificar ciertas técnicas como lo son las pruebas de

identificación de personas, la identificación en fotografías, las ruedas de identificación,

la detección de identificaciones erróneas, las declaraciones de testigos, las técnicas de

ayuda al recuerdo y finalmente, los análisis de la credibilidad de las declaraciones

(Bordas et al., 2009)

3.2 Antecedentes e Historia de la Psicología Forense en Europa

Es importante hacer un recorrido histórico frente al surgimiento de la psicología

forense en algunos países de Europa, Argentina, Bolivia, Chile, Estados Unidos y

Colombia, teniendo en cuenta autores como Jiménez y Bunce (s.f. citado en Sierra,

2006).
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 42

3.2.1 Psicología Forense en Europa

La psicología forense tiene sus raíces en Europa, pero es más conocido e

importante en los países anglosajones como lo menciona Jiménez (s.f citado en Sierra,

2006). Es por esto, que en Alemania y en Italia principalmente en la escuela

criminológica se encuentran las primeras evidencias que permiten generar una nueva

área de estudio dentro de la psicología. Es allí donde se logran identificar dos nuevas

concepciones de la psicología dentro del marco legal que son la psicología jurídica y la

psicología forense específicamente en el siglo XIX.

Como lo menciona Jimenez (s.f; citado en Sierra 2006) en las primeras décadas

del siglo XX se conocieron diferentes estudios experimentales y trabajos de la

psicología forense en Europa, pero no ocurre lo mismo en el contexto estadounidense

puesto que, se basaron principalmente en el análisis de la psicología criminal. Pero las

críticas que surgieron permitieron un desarrollo con más fuerza de la psicología forense

y especialmente en la psicología de la testificación. En la década de los 30 y 40, se

evidencia un descenso en el desarrollo de la psicología forense y una de sus principales

causas son las dos guerras (Segunda guerra mundial y guerra civil española) donde los

psicólogos se dedicaron a otros campos como la aplicación de pruebas y evaluaciones y

es por esta razón que el psicólogo forense era conocido como un psicómetra.

Así mismo, como lo menciona el autor en España el psicólogo se establece como

perito experto y este gran avance se sustenta en que la psicología conductista y la

psicología del aprendizaje de los psicólogos penitenciarios empiezan a analizar,

intervenir y tratar las conductas delictivas.

A partir de esto, la psicología forense se considera como una psicología

individual que tiene una relación estrecha con la psicología criminal y con la patología
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 43

forense y gracias a esto, se han desarrollado varios textos en el ámbito de la justicia

como La Psicología en sus principales aplicaciones a la Administración de Justicia

escrito por Hoffbauer (1808, citado en Sierra, 2006) entre otros. Sin embargo, en los

países latinoamericanos se recurre al psicólogo forense como un auxiliar experto de la

justicia, ya que, existe un alto nivel de confianza en la labor que desempeñan estos

profesionales debido a la credibilidad que ellos despiertan con respecto a sus informes,

asesorías y/o peritajes en los cuales pertenecen.

3.2.3 Piscología Forense en Argentina

Es importante mencionar que en Argentina es uno de los países latinoamericanos

donde mayor relevancia cumple la psicología forense gracias al trabajo realizado por los

profesionales dentro del ámbito judicial principalmente. Adicional a esto, Jimenez (s.f

citado en Sierra 2006) refiere que la actuación del psicólogo forense se desempeña bajo

el rol de perito y es por esto que, de acuerdo a los casos en los que trabaje el profesional

cumple ciertas funciones como lo son:

1. Perito Oficial: El profesional se encuentra capacitado para trabajar en un

juzgado, en una asesoría pericial, de menores y hace parte del cuerpo

administrativo de la justicia.

2. Perito de Oficio: La relación que tiene con la justicia es por medio de un

contrato para la producción de un informe pericial, debe existir una inscripción

en la lista de turno de oficio de las distintas cámaras o dependencias.

3. Consultor técnico: Es un psicólogo que ha sido propuesto por alguna de las

partes para ofrecer ciertos asesoramientos profesionales en casos determinados.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 44

No obstante, la presencia del psicólogo forense en los tribunales cumple la

función de clarificar conceptos, asesorar frente a los tratamientos que se deben

implementar dependiendo del caso o dictaminar acerca de los diversos testimonios.

Siguiendo por la misma línea, en 1907 en Argentina se crea una penitenciaría

nacional, el Instituto de Criminología, el cual es considerado el primer Instituto a nivel

mundial en proponer el estudio de los internos como medio para determinar cuál es el

tratamiento más adecuado para su readaptación y la finalidad de esto es el estudio de los

delincuentes con respecto a su desarrollo físico, intelectual y moral, de las condiciones

del ambiente en el que actuaban y de las causas y evolución del estado psíquico de los

sujetos hasta el momento en el cual se produce el delito y/o la condena como lo

menciona Jiménez (s.f. citado en Sierra, 2006).

3.2.4 Piscología Forense en Bolivia y Chile

En Bolivia el psicólogo forense también tiene la capacidad de ser un perito

experto, el cual puede participar en el juicio oral y debe presentar un dictamen en el cual

se logre identificar con bastante profundidad los patrones de comportamiento del

imputado con el fin de fundamentar los efectos de la condena, atenuar o eximir su

responsabilidad penal.

Adicional a esto, en Chile el trabajo del psicólogo forense en los juzgados y

tribunales se encuentra bastante limitado, puesto que, su ejercicio profesional se

restringe al trabajo de perito externo y sus labores se encuentran relegadas a las

instituciones de apoyo, servicio médico legal y a los psicólogos autónomos que estén

avalados frente a los tribunales de justicia, más, sin embargo, la principal función del

perito es el asesoramiento al juez a través de informes individuales, los cuales

generalmente complementan las pericias psiquiátricas.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 45

Así mismo, la actividad pericial en el campo de la psicología y la psiquiatría se

encuentra estipulada en un único instituto que integra otras áreas de la medicina forense

y de esta manera se facilita la integración, coordinación y generación de criterios

comunes permitiendo el funcionamiento de diversas actividades.

3.2.5 Psicología Forense en Estados Unidos

En Estados Unidos, el psicólogo empezó a ser un apoyo en las cortes con

respecto al tema de la responsabilidad en la conducta criminal según lo expone Jiménez

(s.f. citado en Sierra, 2006).

La década de los 50 y 60 es una de las más importantes para el desarrollo de la

psicología forense puesto que, ya que, el psicólogo tiene un acercamiento directo con la

sala de justicia y gracias a esto, surge la posibilidad de integrar la psicología con el

derecho, especialmente con el estudio de procesos judiciales y aspectos sociales y

políticos. De allí el psicólogo se integra como un perito experto, evidenciándose las

intervenciones de los psicólogos en casos penales y civiles. No obstante, en la década de

los 70 se conoce el incremento de trabajos teóricos y empíricos en el campo de la

psicología forense, y posterior a esto, se produce un avance del desarrollo de la

psicología de la testificación.

Sin embargo, en Estados Unidos el actuar del psicólogo se incorpora a testificar

como un experto y es por esta razón que se conoce como la década de la psicología

forense o psicólogos en el estrado.

Alrededor de los años 80, la psicología forense se incorpora como una disciplina

la cual puede cursarse en centros de formación y posterior a esto, se integra a nivel

profesional, esta integración permite evidenciar el gran desarrollo de la psicología y su

importante orientación aplicada, lo cual, hace que los psicólogos que trabajan en el
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 46

campo judicial se dediquen a proporcionar la información necesaria para un mejor

desarrollo en los procesos judiciales, y esto hace que el papel del psicólogo tome una

mayor relevancia en el campo legal.

Principalmente, es en estos años en los cuales se consolida la psicología forense

en España, y adquiere un nivel científico y profesional y es allí donde surgen los

primeros grupos de trabajo que manejan temas de familia, pareja, separación y divorcio

desde un punto de vista psicológico y legal, dichos trabajos fueron apoyados por el

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, donde se establece la sección de psicología

jurídica.

De acuerdo con lo mencionado por Jimenez (s.f; citado en Sierra 2006) en 1987

en Estados Unidos, el Consejo americano de psicología forense enumera las diversas

funciones del psicólogo forense:

1. Responder a todas las consultas y asesorar a los abogados, estudiantes de derecho,

procuradores y demás funcionarios que lo requieran.

2. El psicólogo forense debe diagnosticar, pronosticar, y tratar o intervenir a la

población criminal; hacer recomendaciones en todo aquello que tenga que ver con el

estado mental de un sujeto.

3. Analizar todas las cuestiones relacionadas con la responsabilidad, la salud mental y la

seguridad de un sujeto.

4. Realizar asesoramientos y construcción de estudios y análisis para proporcionar a los

abogados la información pertinente para entender los factores psicológicos que se dan

en un proceso judicial.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 47

5. Servir como expertos en todos los peritajes psicológicos civiles y penales que la

Administración de justicia solicite.

6. Mediar entre diferentes servicios judiciales en conflictos psicológicos que se

presenten dentro del contexto jurídico.

Adicionalmente, un grupo de psicólogos que trabajaban en esta área buscaban

que la psicología forense se reconociera de manera independiente como las demás

ramas de la psicología y en el año 2000 dos instituciones The American Psychology-

Law Society, Division 41 (La división de ley y psicología de la APA) y The American

Board of Professional Psychology. Es por esto que, se define de manera restringida la

psicología forense, delimitando sus campos de actuación relacionados con la

evaluación, tratamiento y asesoría en el contexto forense y de esta manera Morales &

García (2010) afirman que la APA en el año 2001 incluye a la psicología forense en la

categoría de áreas de practica especializadas de la psicología.

Finalmente, en la década de los 90, la psicología forense obtiene un mayor

status, puesto que, su campo de acción se encuentra en pleno auge gracias a la

expansión y desarrollo de la psicología en general y es por esto que el campo de la

psicología forense obtiene una entidad propia y empieza a consolidarse.

3.2.6 Psicología Forense en Colombia

De acuerdo con lo que menciona Jiménez (s.f. citado en Sierra, 2006), en

Colombia en la década de los 70 se identifican las primeras licenciaturas en psicología;

en la década de los 80 la psicología forense surge de forma empírica gracias a la puesta

en vigencia del Nuevo código penal en el año 1981 y la instauración de los primeros

peritos psicólogos en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 48

Bogotá. En el año 1991, se establece la Constitución Política de Colombia en la cual se

le da validez y reconocimiento al peritaje psicológico exclusivamente.

Durante el año 2001 se instaura la Asociación de Psicología Jurídica donde se

logra impulsar la disciplina y se funda el colegio colombiano de psicólogos en el que se

formaliza la labor de distintas áreas y especialidades de la psicología, en la cual la

psicología forense ocupa un espacio importante (Morales & García, 2010).

Adicional a esto, el Colegio Colombiano de Psicólogos (s.f) define la psicología

jurídica como una de las áreas aplicadas de la psicología que se enfoca al conocimiento,

a la argumentación y a la aplicación de conceptos psicológicos en la resolución de

conflictos humanos que permitan alcanzar implicaciones jurídicas y legales. Es por esto

que, trabaja de manera interdisciplinar con campos como el derecho, la criminología,

victimología, medicina, sociología, antropología buscando el respeto a los derechos

humanos.

No obstante, la actividad pericial del psicólogo forense está regulada bajo la ley

906 del 2004, conocido como el Código de Procedimiento Penal estipulado en los

artículos 405 al 426. De igual forma, Mora y Sánchez (2007 citado en Hernández y

Espinosa 2011), señalan que la prueba pericial se puede clasificar teniendo en cuenta la

disciplina forense que la constituya, es decir, medicina forense, genética forense, física

forense, balística, en la cual tiene mayor reconocimiento la psicología forense y es allí

donde los testimonios de los peritos forenses cobran mayor impacto.

Teniendo en cuenta lo anterior, Sicard (2010) en Colombia se da una reforma al

código penal con el cual se pasó de un sistema inquisitivo mixto a un sistema penal

acusatorio, es decir, el código penal de una u otra manera fue desplazado al código de
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 49

procedimiento de penal y gracias a estos cambios, la prueba pericial cobra mayor fuerza

en el país.

Sin embargo, no solo ocurrieron esos cambios, al hablar en tema de materia

probatoria, se abren las posibilidades de la participación de peritos privados puesto que,

antes era exclusivamente para los peritos públicos.

En el nuevo sistema penal acusatorio, la ratificación se realizará en el juicio oral

donde el perito debe asistir como testigo y es allí donde el documento denominado

informe pericial es donde cobra el valor de prueba, ya que, antes solo es un documento

anexo al sumario.

Por otra parte, Sicard (2010), el psicólogo cumple otras funciones y puede ser

llamado a la audiencia como psicólogo- testigo, psicólogo – perito, psicólogo – testigo

experto y las opiniones del psicólogo clínico – terapéutico.

Cuando se refiere al caso del psicólogo- testigo, este suele ser clínico donde se

desempeña en ámbitos de salud, laborales o escolares y por esto, atiende a sus pacientes

en casos de atención en crisis. El profesional tiene conocimiento de los hechos de

manera independiente a la comisión de un posible delito y al recibir información frente

a esto, se convertirá en un testigo de referencia, teniendo como insumo la historia

clínica del paciente o un resumen de esta.

Cuando se refiere a la psicólogo forense o perito tiene conocimiento del caso

gracias a una invitación judicial o por solicitud de algún ente judicial; el profesional

atiende a usuarios y utilizan elementos propios del oficio de psicólogo con el fin de

realizar una valoración y generar un diagnóstico, pronostico, identificar lesiones

psíquicas, habilidades y demás aptitudes con relación a la salud mental de la persona


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 50

evaluada, por medio de un método especifico que permita determinar la relación

existente entre el evento y la salud mental del usuario (Sicard, 2010).

Finalmente, Sicard (2010), el psicólogo forense al implementar todos los

instrumentos valorativos condensa toda la información en un informe pericial, pericial

psicológica o valoración psicológica forense.

3.3 Peritajes Psicológicos

Teniendo en cuenta lo que menciona Buela – Casal (s.f. citado en sierra, 2006)

el peritaje psicológico se define como una evaluación psicológica que se realiza

directamente sobre la persona objeto de estudio, con el fin de establecer la

imputabilidad. Por tal motivo, el peritaje psicológico está compuesto por una serie de

fases donde se incluye la información del caso el cual es imprescindible para realizar un

buen peritaje, la planificación del peritaje donde se organiza el procedimiento basados

en la entrevista inicial donde se obtiene la información de la versión de los hechos por

parte del sujeto, la aplicación de las pruebas en las que se espera garantizar las

condiciones adecuadas para la realización de las pruebas y de esta manera obtener

calidad en la recolección de los datos. Por otra parte, se realiza el control de la

simulación donde se analiza la veracidad de las declaraciones, el análisis de los

resultados, la redacción del informe y finalmente la presentación oral del peritaje.

Por lo que se refiere al informe psicológico cumple un papel fundamental puesto

que, según Fernández-Ballesteros (1983 citado en Sierra, 2006) lo definen como un

documento escrito en el cual se presentan detalladamente los resultados de las

exploraciones y posterior a esto, se generan una serie de recomendaciones concretas que

generalmente derivan a determinados tratamientos. Adicional a esto, Jiménez (1997,

citado en Sierra, 2006) plantea que el informe psicológico consiste en una comunicación
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 51

oral y escrita donde se presenta una síntesis de la evaluación o diagnóstico realizado,

además de esto, se da una respuesta al motivo de consulta y los objetivos del estudio.

Así mismo, los psicólogos forenses como lo menciona Hernández y Espinosa

(2011), deben establecer los objetivos y la estructuración de la evaluación de tal forma,

que logre tener una relevancia dentro del sistema jurídico, además de traducir e

interpretar los conocimientos psicológicos con el fin de que sean útiles desde el punto

de vista legal, tener un amplio conocimiento de la normatividad no solo de la parte

sustantiva sino de la parte procedimental y protocolaria.

De acuerdo a lo que expone Buela-Casal (s.f. citado en sierra, 2006) la

evaluación psicológica en el ámbito penal es una de las actividades más difíciles de la

práctica profesional del psicólogo; por la responsabilidad ética que conlleva esta

evaluación porque el futuro de una persona depende de este dictamen y hay que tener en

cuenta que el perito solo evalúa una vez, otro aspecto importante es la colaboración que

se recibe por parte del sujeto que va a ser evaluado no siempre es positiva puesto que,

puede llegar a estar motivado para mentir o fingir y finalmente, porque la mayoría de

los casos se evalúa el comportamiento y/o trastornos de sujetos que han sido

condenados tiempo atrás.

Vale la pena mencionar que un peritaje psicológico es una evaluación

psicológica que se realiza directamente sobre la persona objeto de estudio, con el fin de

establecer la imputabilidad. Por tal motivo, Buela – Casal (s.f. citado en sierra, 2006)

indican que el peritaje psicológico está compuesto por una serie de fases donde se

incluye la información del caso el cual es imprescindible para realizar un buen peritaje,

la planificación del peritaje donde se organiza el procedimiento basados en la entrevista

inicial donde se obtiene la información de la versión de los hechos por parte del sujeto,

la aplicación de las pruebas en las que se espera garantizar las condiciones adecuadas
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 52

para la realización de las pruebas y de esta manera obtener calidad en la recolección de

los datos. Por otra parte, se realiza el control de la simulación donde se analiza la

veracidad de las declaraciones, el análisis de los resultados, la redacción del informe y

finalmente la presentación oral del peritaje.

Vale la pena mencionar que, existen tres tipos de consentimientos informados

que son: el informado, el asistido y por representación legal. El primero de ellos se

otorga de manera libre y espontáneo por la persona, el segundo se da con la capacidad

de discernimiento por no totalmente capaz jurídicamente como ocurre con los

adolescentes o mayores de 12 años y finalmente, el tercer tipo de consentimiento

informado es aquel que otorga los representantes legales en representación de los

incapaces, como ocurre con los niños menores de 12 años y/o sin habilitación legal

(Hernández y Espinosa, 2011).

El siguiente aspecto trata del área de actuación del psicólogo forense se

encuentra que su función principal como se mencionaba anteriormente es la psicología

aplicada a los tribunales donde desarrolla sus conocimientos y aplicaciones para

concluir sus hallazgos en una sala de justicia con el fin de ser un auxiliar al juzgador en

la toma de decisiones, adicional a esto, su función es emitir informes periciales como

medio de prueba y de esta manera actúa como perito oficial o como perito de parte

como lo menciona Muñoz et al, (2011 citado en González, Tejero y Delgado 2015).

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, Echeburúa, Muñoz & Loinaz

(2011) mencionan que en general la actividad del psicólogo forense como perito se

caracteriza por una enorme responsabilidad debido a las consecuencias que conllevan el

informe psicológico en la vida de un sujeto. Adicionalmente, los autores indican que el

perito debe contar con un entrenamiento especializado puesto que, en cada una de sus
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 53

investigaciones o estudios se encuentra enfrentado a tener la capacidad de controlar la

simulación / disimulación y la detección del engaño.

Hay que tener en cuenta que, para proporcionar un buen informe de una

evaluación forense se deben incluir todos los datos y la información que fue recolectada

a lo largo de la investigación y para ello se debieron implementar distintos métodos de

evaluación como lo son los cuestionarios o test, entrevistas, observaciones directas

sobre la conducta del sujeto, entre otras.

Así mismo, en España como lo manifiesta Urra (2007; referido en Echeburúa,

Muñoz & Loinaz (2011), el contenido de un dictamen pericial no se encuentra

estrictamente regulado legalmente, pero si debe estar enmarcado en el objeto especifico

de la pericia, es decir, de la solicitud que ha sido realizado desde el ámbito legal, contar

con la metodología implementada la cual, debe constar de las fuentes de información

consultadas y cada uno de los instrumentos que fueron necesarios para dicho estudio.

Finalmente, dentro del informe debe haber un apartado dedicado a las conclusiones y

recomendaciones.

Siguiendo por la misma línea, vale la pena resaltar que, Cuenca (2004) menciona

que, en España, las tasas de separación y divorcio han aumentado y es por esta razón

que, la intervención del psicólogo forense en procedimientos de familia se hace cada

vez más necesario. Estos actúan como peritos aproximadamente desde el siglo XX

cuando se empieza a hablar de la Psicología de los Tribunales. Después de la

implantación de la Ley del Divorcio en el año 1981 el dictamen de los psicólogos fue

establecida en el código civil y fue utilizado como un elemento auxiliar del

enjuiciamiento.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 54

Así mismo, el objetivo de la prueba pericial en los procesos judiciales de familia

es la aportación de conocimientos científicos referidos a la psicología infantil y a otras

ramas que involucren las relaciones interpersonales. Vale la pena decir que el dictamen

pericial se define como una opinión objetiva e imparcial de un especialista que cuenta

con conocimientos científicos y que tiene como fin la determinación de hechos o

consecuencias de comportamientos. Es por esto que, la evaluación psicológica forense

cumple un papel fundamental puesto que, gracias a los estudios realizados se elabora un

informe que será proporcionado en la audiencia.

Como mencionaba anteriormente la autora, en España cuando se generan los

procesos de separación con hijos menores, los padres o el Juez tiene la posibilidad de

solicitar el informe que será denominada como la prueba pericial, con el fin de que el

profesional en psicología pueda evaluar a los padres y a los hijos y de esta forma emitir

un dictamen en el cual se recomienda que la custodia de ese menor o menores sea

atribuida a uno de los padres, pero, también está la posibilidad de que la custodia pueda

ser compartida por ambos padres.

Sin embargo, ha habido casos de abandono en el cual las instituciones públicas

son las que se encargan del cuidado y protección de los menores.

Por otra parte, Cuenca (2004) dice que, la prueba pericial es fundamental puesto

que, es el Juez quien se va a apoyar en esta para determinar en cada caso la decisión

correcta frente al bienestar del menor, por tal motivo, estas pruebas pueden ser

solicitadas no solo en procesos de custodia sino en adopciones, modificaciones de

medidas entre otras.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 55

Con respecto al procedimiento de modificación de medidas se hacen con el fin

de identificar la conveniencia de modificar o no un régimen de visitas ya sea para

suspenderlo, ampliarlo o reducirlo.

Adicional a ello, en España Rodríguez-Domínguez, Jarne Espacia y Carbonell

(2015) realizaron el análisis de 111 informes psicológicos periciales privados e informes

emitidos por equipos psicosociales adscritos a juzgados de familia y sentencias

judiciales emitidas en primera instancia contenidas en los expedientes de divorcios

contenciosos. Este análisis tuvo dos objetivos que fueron Conocer la estructura formal

del informe pericial: su objetivo, metodología, resultados, discusión, conclusiones y

recomendaciones: En este sentido, se entiende la estructuración del informe parcial (si

hay ausencia de algún elemento de la estructura formal) o completa (si comprende todos

los elementos). Y finalmente, conocer similitudes o diferencias entre los informes de

psicólogos privados (IP) e informes de profesionales del equipo psicosocial (IEPS).

Dentro de los resultados obtenidos los autores indican que el 82% de todos los

informes presentaron una estructura completa frente al 18% de los casos que fue parcial,

pero con diferencias significativas según su procedencia. En general los informes

psicológicos presentados ante los tribunales mostraron claridad en la exposición de las

cuestiones a evaluar sin diferencias importantes.

En cuanto a las recomendaciones y el tipo de informe los autores lograron

identificar que el tipo de informe completo obtuvo diferencias significativas siendo un

87.7% en los IEPS y un 56.3% en los IP. Lo que indica que la utilización de protocolos

facilita una mejor estructuración de los dictámenes.

Como conclusión Rodríguez-Domínguez, Jarne Espacia y Carbonell (2015)

mencionan la importancia que tiene la formación en los psicólogos para enfrentar un


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 56

proceso como las investigaciones que realizan en el tema de custodia de menores,

identificándose una concientización paulatina en os psicólogos de realizar algún tipo de

postgrado en psicología forense. Sin embargo, menciona que resulta preocupante, que

todavía un 35.6% de los psicólogos intervengan ante los tribunales de familia sin una

adecuada formación específica forense.

Teniendo en cuenta lo que se mencionó anteriormente, en Colombia la

psicología jurídica es la especialidad que se encarga de estudio, evaluación y asesoría de

las conductas de las personas que encuentran relacionadas con el ámbito judicial, pero

cuando se refiere a la psicología forense como tal, el tema de la evaluación es lo que la

caracteriza fundamentalmente y es por esta razón que el peritaje es una de sus

principales actividades. Tapias (2001; referido en Rodríguez, 2010) indica que el

peritaje es un procedimiento que consiste en la evaluación psicológica de las partes que

se encuentran en un conflicto con el fin de tomar decisiones de tipo judicial, en los

diferentes campos del derecho y la ley como lo son el derecho civil, de familia, penal y

laboral.

Sin embargo, Hoyos (2003: referido en Rodríguez, 2010) también define el

concepto del peritaje en su Manual de Psicología Jurídica; como ese trabajo que realiza

el psicólogo con el fin de dictaminar acerca de la salud mental del sujeto a evaluar

cuando este se encuentra inmerso en un proceso jurídico.

Es por esta razón que, en el ámbito judicial colombiano el profesional en

psicología cuenta con las habilidades necesarias para cumplir con funciones como la

investigación, el asesoramiento, la evaluación, la predicción e intervención en conductas

de personas que se encuentren involucradas en diversos conflictos judiciales como la

custodia de menores de edad, el divorcio, investigaciones en conductas punibles de

violencia intrafamiliar, inasistencia alimentaria, delitos sexuales, entre otros.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 57

No obstante, Celedón-Rivero & Brunal-Vergara (2012) mencionan un aspecto

fundamental y que existen ciertas corrientes de la psicología aplicadas al campo pericial

que se han encargado de desarrollar elementos conceptuales y técnicos con el fin de

valorar y cuantificar en la medida de lo posible el rendimiento psíquico, clasificado en

ítems referidos en tablas de valores de referencia y que ubican a la persona en un

puntaje especifico.

Con respecto al ámbito pericial la psicometría cumple un papel fundamental en

situaciones probatorias puesto que, permite evidenciar de manera cuantitativa ciertos

aspectos de la salud mental de un usuario, los resultados que se obtengan a partir de la

implementación de los diferentes instrumentos psicométricos que existen deben ser

condensados en el informe pericial que emitirá el profesional de psicología y será el

dictamen que el psicólogo debe sustentar en el juicio oral cuando sea necesario según lo

menciona Pabón (2006; citado en Celedón-Rivero y Brunal-Vergara (2012).

Adicionalmente, los autores hacen énfasis en la posibilidad que tiene el

psicólogo de implementar diversas estrategias, métodos, procedimientos, test para evitar

el sesgo que pueda aparecer en el transcurso de la investigación y con el fin de no caer

en la mala práctica de realizar valoraciones psicológicas de manera simplista.

Finalmente, el rol del psicólogo en el ámbito judicial es fundamental, puesto

que, gracias a sus conocimientos está en la capacidad de aportar elementos

profesionales al legislador para aclarar cualquier inquietud que surja en el caso que sea

necesaria la experticia psicológica. En este orden de ideas, la evaluación psicológica

forense es una actividad científica que obliga al psicólogo a escudriñar en el interior del

usuario que está involucrado en el proceso judicial y es por esta razón que su actuar

debe ser objetivo, imparcial, dejando de lado intereses personales y los prejuicios que lo

acompañen.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 58

Al mencionar el tema de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses en

Colombia existe una institución denominada Instituto Nacional de Medicina Legal y

Ciencias Forenses el cual, cuenta con un protocolo que permite conocer las

generalidades de las pericias psiquiátricas o psicológicas forenses sobre patria potestad

(o potestad parental) y custodia en las cuales se evalúan a las personas en el marco de

procesos de patria potestad o custodia, cuando se quiere conocer si tiene una estructura

psíquica que le posibilite asumir y desempeñar adecuadamente su rol de padre o madre,

para que mediante el ejercicio de sus derechos y autoridad sobre sus hijos menores

pueda garantizar el cumplimiento de sus deberes para con ellos (Instituto Nacional de

Medina Legal y Ciencias Forenses, 2012).

Adicional a esto, el objetivo de los peritajes en temas de custodia de menores es

realizar la valoración del núcleo familiar dando cuenta de la descripción de los vínculos

afectivos, los rasgos de personalidad, el desarrollo moral, el funcionamiento global, y

presencia o ausencia de enfermedad mental del padre y de la madre, con el fin de que

las autoridades tomen decisiones en torno a la patria potestad y a la asignación de la

custodia del menor (Instituto Nacional de Medina Legal y Ciencias Forenses, 2012).
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 59

CAPÍTULO 4

MARCO ESTADISTICO

4.1 Teoría clásica de los test

La creación de los test alrededor de la historia ha permitido que estos sean una

herramienta para la medición de diferentes variables y capacidades del ser humano. Por

medio de una medida permiten inferir y analizar los resultados según el objetivo de cada

test, es por esto que, la creación de estas herramientas es de gran importancia para la

evaluación psicológica. Los profesionales en psicología suelen ser identificados por la

creación, aplicación y análisis de diferentes test que contribuyen al desarrollo de la

profesión independientemente del campo en donde se aplique; los test permiten generar

muestras comportamentales que llevadas al análisis generan inferencias importantes

sobre la conducta de la persona (Adánez & González, 2010).

El diseño de los test surge con una necesidad, la cual pretende ser una muestra

de justicia y objetividad, esto permite evaluar a cada persona desde una perspectiva

neutra sin influencias o discriminación alguna, pretendiendo valorar a todas las personas

de la misma forma. La teoría clásica de los test se da como un conjunto conectado de

diferentes procedimientos psicométricos que fue desarrollado en la primera mitad del

siglo pasado, y ha sido utilizado alrededor de los años en la construcción, análisis y

aplicación de diferentes test psicológicos. Pese a que surgió en un entorno de medición

para evaluar aptitudes humanas, este ha generado diferentes propuestas que llevan a la

aplicación de los test en diferentes áreas y contextos como herramienta profesional

(Adánez, y González, 2010).

De igual forma, la teoría clásica de los test fue la primera teoría en la psicología

que se enfocaba en estudiar el error de las medidas que se tomaban al aplicar un test,
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 60

este trabajo fue planteado por Spearman (1904 citado en Chacón y Pérez-Gil 2008)

donde denomina la teoría clásica de los test o “Teoría débil de las respuestas

verdaderas”. Es importante resaltar que, estos estudios no se plasmaron en textos

completos, sino que sus planteamientos fueron complementados gracias a los aportes de

un gran número de investigadores, específicamente durante la primera mitad del siglo

XX.

No obstante, Spearman (1904; citado por Chacón y Perez-Gil, 2008) buscó

encontrar un modelo estadístico que tuviera en cuenta la estimación del error en un

proceso de medición de esta manera, lograr una buena fundamentación para la

puntuación en la medición psicológica. Con este modelo, la teoría clásica desarrolla un

conjunto de deducciones, con el fin de estimar la cantidad de error que pueda llegar a

afectar las puntuaciones de las mediciones en este caso de los test.

Así mismo, Spearman (1904; citado en Fernández, 2010), propone 3 supuestos

que van a ser parte fundamental de la TCT el primero tiene como objetivo definir la

puntuación verídica como la esperanza matemática de la puntuación empírica, la cual

define la puntuación verdadera de una persona en un test, dándose esta misma

puntuación como media si se le aplicara el test determinada cantidad de veces, el

segundo supuesto permite asumir que no existe relación entre la cuantía de las

puntuaciones verdaderas de las personas y el tamaño del error que afecta dichas

puntuaciones y el tercer supuesto permite establecer que los errores de la medida de las

personas en un test no se encuentran relacionados con los errores medidos de otro test

distinto.

Según la teoría clásica de los test, la puntuación verdadera que arroje una

persona no debe cambiar en diferentes ocasiones, lo que llevaría a que la variabilidad de

las puntuaciones que se podrían observar se debería a una influencia en un error de una
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 61

medida aleatoria, que se pueden producir por algunas causas incontrolables y

desconocidas en la situación. Esto depende de la variabilidad de la puntuación

verdadera y de la cantidad de error en cada caso que se da entre la diferencia de una

puntuación observable y de una puntuación verdadera, a esta desviación típica de los

errores se les denomina error típico de medida (ETM), es decir este refleja los errores

que se pueden esperar en una puntuación observada (Adánez y González, 2010).

Si bien la teoría clásica de los test lleva a estimar el ETM para personas que son

ubicadas en diferentes rangos de la variable, en estos casos se trata de emplear un valor

único que se aplique de forma generalizada a todas las puntuaciones de las personas de

una muestra o población. Indudablemente, la valoración de ETM dependería del

volumen de objetos que se están midiendo; por lo tanto, el valor de ETM se encuentra

en las mismas unidades que los objetos que se están midiendo, es por esto que necesita

de un límite por encima de lo estandarizado que permita su valoración (Adánez, y

González, 2010).

A partir de esto se propone un indicador que se estandariza, permitiendo

consistencia y exactitud, el cual es llamado coeficiente de fiabilidad el cual oscila entre

0 y 1, de la TCT proviene este coeficiente el cual es el cociente en medio de la varianza

de la puntuación verdadera y la varianza de las puntuaciones observadas en una muestra

de personas. Para llegar a evaluar empíricamente las estadísticas de fiabilidad se debe

utilizar diferentes diseños de adquisición de datos que permiten evidenciar diferentes

repeticiones del proceso de medida. Los más notables son denominados test-retest

(aplicación en dos ocasiones en donde el atributo se debe mantener estable), formas

paralelas (aplicación en la misma ocasión), consistencia entre las partes de una prueba

(se divide el test en dos subconjuntos semejante a los ítems) y consistencia de las
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 62

puntuaciones de diferentes calificadores (se evalúa una muestra de conducta quien lo

califica individualmente) (Adánez, y González, 2010).

El coeficiente de fiabilidad estimado se da por medio de estos diseños que se

basan a partir de una correlación en medio de las puntuaciones observadas que se

obtienen en diferentes formas de replicación, la TCT posibilita cuantificar únicamente

dos componentes de la varianza de las puntuaciones observadas (verdadera y error).

Además de esta teoría emergen otros enfoques que permiten evaluar la fiabilidad de las

puntuaciones, son la teoría de la generalizabilidad (TG), que trata de determinar el

aporte a la varianza observada en un número más alto de facetas las cuales son: las

ocasiones en que se mide, la variabilidad entre las personas, los diferentes calificadores,

las interacciones entre los componentes y las diferentes formas del instrumento; esta

evaluación de estas influencias se hace por medio de las varianzas, los factores distintos

a las diferencias entre personas se pueden analizar como fuentes de error de las

medidas, este enfoque se creó con el fin de ser útil para poder evaluar la fiabilidad de

las puntuaciones otorgadas por los evaluadores. (Adánez y González, 2010).

Dentro de las ventajas y limitaciones del modelo estadístico se encuentra la

sencillez matemática, en la cual, proporciona una solución para diversos problemas de

medida. Del mismo modo, la caracterizan por la sencillez, claridad y la flexibilidad en

sus conceptos, teniendo en cuenta, la simplicidad de sus procedimientos los cuales han

permitido que se pueda aplicar en diversas situaciones donde otros modelos son más

limitados como lo mencionaba Chacón y Pérez-Gil (2008). Sin embargo, esta teoría a lo

largo de los años ha recibido innumerables cuestionamientos, pero a pesar de esto, es

una teoría que, en la actualidad continua vigente, en la cual se desarrollan estudios y

aproximaciones en revistas y demás textos, aunque son bastante limitadas frente a otras

teorías.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 63

Vale la pena mencionar que, dentro de la teoría clásica de los test se encuentra

un concepto importante que es el banco de pruebas que según Navas (1994), lo define

como un conjunto de elementos los cuales miden o evalúan ciertas áreas de

conocimiento teniendo en cuenta las medidas estadísticas, y parámetros estimados. De

igual forma, se logra identificar que el ítem es la unidad básica que configura el material

o el contenido de un instrumento de medición en este caso psicológica, estos, tienen la

finalidad de medir una variable generando unos resultados, los cuales se pueden definir

en muchos casos como las conclusiones del estudio.

Siguiendo por la misma línea, es fundamental mencionar que el cambio que

influyó con mayor fuerza el campo de la medición psicológica y de la psicometría

específicamente en los años ochenta, fue el paso de la teoría clásica de los test a la teoría

de respuesta al ítem, convirtiéndose en uno de los avances más importantes de la

psicometría según Muñiz & Hambleton (1992; citado en Navas 1994).

4.2 Validez de Contenido

En términos generales Fernández, Hernández & Baptista (2010), manifiestan que la

validez hace referencia al grado en que un instrumento mide la variable que pretende

medir. La validez es un tema complejo que debe alcanzarse en todo instrumento de

medición que se aplica.

Por esta razón, el término validez de contenido tiene como objetivo tratar de

determinar hasta qué punto los ítems de una prueba miden lo que se desea medir, es

decir, que los ítems del instrumento sean representativos del dominio de contenido de la

prueba.

Además, Bohrnstedt (1976; citado en Fernández, Hernández & Baptista, 2010),

expone que la validez de contenido se define como el grado en que un instrumento


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 64

refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la

medición representa al concepto o variable medida.

Por otra parte, Guion (1977; referido en Pedrosa, Suárez-Álvarez & García-

Cueto, 2014) menciona cinco condiciones que son fundamentales para lograr aceptar

una medida de acuerdo con su contenido.

1. El contenido del dominio debe tener la base en la conducta.

2. El contenido del dominio debe ser definido sin ambigüedad.

3. El contenido del dominio debe ser relevante para los objetivos de medida.

4. Jueces cualificados deben estar de acuerdo en que el dominio ha sido adecuadamente

muestreado.

5. El contenido de las respuestas debe ser observado y evaluado de forma fiable.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente por el autor, Kane (2006;

citado por Pedrosa, Suárez-Álvarez y García-Cueto, 2014) las primeras dos condiciones

indican que el dominio debe estar bien definido. Con respecto a la primera y la tercera

condición manifiesta que el dominio debe ser relevante para realizar la interpretación y

para las puntuaciones que tenga la prueba. Finalmente, la cuarta condición se refiere al

muestreo y la última de ellas se necesita tanto que las puntuaciones sean exactas y

precisas como que las puntaciones observadas sean generalizables.

Actualmente, la validez de contenido es considerada como una condición

fundamental para poder realizar la interpretación de los test y vale la pena mencionar

que la validez de contenido no solo se refiere a los ítems sino también se debe incluir las

instrucciones para el administrador, los criterios de la evaluación y calificación de la

misma.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 65

4.3 Pruebas Dicotómicas

Teniendo en cuenta Ramos (2005), la construcción de una prueba surge un

aspecto fundamental que son las opciones de respuesta que frecuentemente manejan un

formato dicotómico, en las cuales, se manejan dos posibles respuestas que son de

carácter excluyente.

Teniendo en cuenta lo que menciona Domínguez (2013) los ítems en formato

dicotómico cuentan con un solo umbral, el cual asume total ausencia como por ejemplo

(No, Nunca, en desacuerdo, Fallo) o total presencia (Si, Siempre, De acuerdo, Acierto)

de una conducta en especial que ha sido evaluada a partir de ese ítem que conforma la

categoría especial.

Es por esta razón que, las posibles opciones de respuesta más comunes son: SI o

No y Verdadero o Falso. El presente test maneja un tipo de respuesta SI o No, de

acuerdo con las respuestas dadas de los evaluados de cada uno de los reactivos que

componen el test, esta opción de respuesta es correspondiente al formato dicotómico.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 66

CAPÍTULO 5

MÉTODO

5.1 Diseño

En el presente proyecto de investigación se emplea un diseño no experimental el

cual se define como estudios que se realizan sin la manipulación de variables, es decir,

no se hacen variar de manera deliberada las variables independientes para evidenciar

algún efecto sobre las demás variables. Por el contrario, cuando se habla de un diseño

no experimental se hace referencia a la observación de los fenómenos como se dan en

su contexto natural y posteriormente se realiza el análisis pertinente (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010).

Adicionalmente, en la investigación de tipo no experimental se estudian

situaciones ya existentes; es por esta razón que, las variables independientes ocurren y

no es posible tener la posibilidad de manipularlas, es decir, no existe la posibilidad de

tener un control directo sobre dichas variables ni se logra influir puesto que, ya

sucedieron y sus efectos también (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

5.2 Tipo de Estudio

En la investigación se empleó un tipo de estudio denominado transversal

descriptivo y de desarrollo psicométrico. Según Hernández, Fernández y Baptista

(2010) los diseños transeccionales descriptivos tienen el objetivo de indagar la


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 67

importancia de los niveles de una o más variables en una población. Así mismo, dicho

estudio consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas, seres

vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, entre otros; y de esta

manera se obtiene una descripción, por tanto, son estudios puramente descriptivos y

cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o

valores).

Por otra parte, para dicha investigación se empleó un tipo de estudio

psicométrico puesto que, es importante resaltar que la psicometría es el conjunto de

métodos, técnicas y teorías las cuales implican una medición de variables psicológicas.

Así mismo el objetivo principal de la psicometría es brindar modelos que permitan la

transformación de los hechos en datos con el fin de asignar un valor numérico a los

sujetos (Muñiz & Hambleton (1992; citado en Navas 1994).

Así mismo, vale la pena mencionar que cuando se refiere a test psicométricos

son pruebas objetivas que proporcionan tablas y medidas de comparación de los sujetos,

dichas tablas y medidas permiten interpretar los resultados de forma clara, objetiva y no

depende del juicio del evaluador. Finalmente, este tipo de test al ser ejecutados

arrojarían los mismos resultados independientemente de las veces que sea aplicada y por

tanto, la interpretación sería la misma.

5.3 Paradigma Epistemológico

El presente proyecto de investigación se realizará fundamentado en el paradigma

empírico analítico. Cifuentes (2011) menciona que es aquel que cual busca que la

investigación basada en este paradigma muestre los hechos, fenómenos,

manifestaciones y efectos, para posteriormente analizarlos, predecirlos y controlarlos.

Por tal motivo, el sujeto que hace la investigación desde esta perspectiva es objetivo
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 68

asumiendo un papel activo, controlando todo el proceso de la investigación y considera

al otro como una fuente clara de conocimiento.

Finalmente, la autora menciona que los estudios que se realizan teniendo en

cuenta este paradigma dan importancia al tema de la medición y manejan criterios de

validez y confiabilidad.

5.4 Procedimiento y fases de la investigación

El presente proyecto se realizó a través de 5 fases que permitieron desarrollar de

manera ordenada y completa dicho proyecto.

Fase 1:

Dentro de esta fase se realiza la revisión de artículos científicos e

investigaciones frente a los conceptos de guarda y custodia de menores, además se

tienen en cuenta conceptos como lo son patria potestad, la normatividad nacional e

internacional referente a estos temas, con el fin de construir un marco teórico basado en

investigaciones realizadas en diferentes países sobre la custodia de los menores de edad

no emancipados y los diferentes test psicológicos que son usados al momento de tomar

la decisión frente a quien de los progenitores o terceros obtendrán la custodia de los

menores.

Finalmente, para construir el marco teórico es necesario fundamentarlo en

estudios empíricos sobre las diferentes pruebas psicológicas que son implementadas en

este tipo de procesos.

Fase 2:
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 69

En esta fase se realiza la identificación del problema en Colombia y teniendo en

cuenta que en el territorio los derechos de los menores de edad son los que prevalecen,

se logra evidenciar que existen cierto tipo de vacíos y gracias a esto se inicia la

construcción del planteamiento del problema y la justificación.

Adicional a esto, la metodología se elabora teniendo en cuenta el diseño, el tipo

de estudio y las diferentes fases en las cuales se desarrollará la presente investigación.

Fase 3:

Se realiza la construcción del instrumento PSIFOCU en base a una serie de

categorías pre establecidas y las características de las mismas. El instrumento consta de

10 categorías y es desde allí donde se diseñan los ítems para cada una de ellas.

Fase 4:

Validación por jueces y contenido del instrumento PSIFOCU.

Es importante mencionar que todos los jueces son psicólogos con diferentes

especializaciones y magister como se mencionarán a continuación:

1. Magíster en Desarrollo educativo y social.

2. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con formación en

Diplomado en Psicología Forense de la misma Universidad, Especialista en

Psicología Jurídica y Forense de la Universidad Santo Tomas, Candidato a

Magister en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomas.

3. Magíster en psicología, Estudiante de Doctorado en Salud Pública

4. Psicólogo Jurídico
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 70

Fase 5:

Las conclusiones y recomendaciones se realizan teniendo en cuenta los

resultados obtenidos durante el análisis de contenido de la prueba y a partir de dicha

información se procede a diseñar la discusión teórica basada en las conclusiones y los

estudios revisados anteriormente.

5.5 Descripción del test PSIFOCU

PSIFOCU (Psicología Forense de la Custodia) es una prueba de lápiz y papel que

consta de 183 ítems y debe contestarse en un tiempo de 90 minutos aproximadamente;

puede ser aplicada a padres de familia y candidatos a custodios que sean mayores de

edad. Esto es necesario puesto que, el instrumento está diseñado para personas que

hayan tenido experiencias significativas con sus hijos. Adicionalmente, se espera que la

prueba sea aplicada a sujetos que hayan cursado secundaria y cuenten con la posibilidad

de escribir y leer con fluidez.

Finalmente, se recomienda que la prueba sea aplicada en un lugar tranquilo, sereno

y con buena iluminación, para evitar al máximo las distracciones y asegurarse de que el

sujeto se encuentre cómodo y con las condiciones necesarias para concluir con éxito

dicha prueba.

Por otra parte, a continuación, se describirán las categorías que conforman el test

PSIFOCU, para ello es necesario resaltar que dicho cuestionario incluye unas categorías

que otras pruebas psicológicas que son utilizadas en el ámbito de la custodia no habían

sido contempladas. La razón por la cual se abarcan es porque actualmente la sociedad se

encuentra avanzando en temas de tecnología y la formación de diferentes tipos de

familia a la tradicional, pero ello no significa que no puedan ser aptas para la crianza y

educación de los menores.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 71

El test PSIFOCU es una prueba que pretende evaluar a todas las personas de la

misma manera, es decir, es una prueba que no discrimina, por el contrario, se

encuentran reactivos con situaciones o experiencias que cualquier persona sin importar

su raza, sexo, orientación sexual, religión o nivel educativo deberá conocer y vivir para

garantizar en cierta medida el bienestar de un menor.

5.5.1 Resolución de Conflictos

Es necesario definir inicialmente el concepto de conflicto y para ello Fuquen

(2003) expone que el conflicto es un estado emotivo doloroso, el cual es generado por

una tensión entre deseos opuestos y contradictorios que ocasiona choques

interpersonales y sociales, generando una resistencia y una interacción reflejada muchas

veces en el estrés. El conflicto, además, se puede definir como ese resultado de la

incompatibilidad entre conductas, objetivos, percepciones y/o afectos entre individuos y

grupos que tienen metas diferentes.

Por otra parte, Ezequiel Ander-Egg (1995, referido Fuquen 2003) explican que

el conflicto es un proceso de tipo social en el cual dos o más personas que tienen ciertas

diferencias chocan debido a intereses, objetos con el fin de excluir al contrincante

considerado como adversario.

Siguiendo por la misma línea, existen una serie de formas o mecanismos para la

resolución de conflictos en la cual existe una tercera persona neutral que actúa como

facilitadora entrenada para resolver conflictos y la prevención de los mismos. Fuquen

(2003) expone que las formas o métodos alternativos son una opción importante cuando

la convivencia cotidiana ya sea familiar o en el contexto donde este inmerso el sujeto se

vea afectada de manera intencional y repetitiva generando daños emocionales, sociales,

físicos o legales en una persona.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 72

5.5.2 Conducta Prosocial

Las conductas prosociales se definen como toda conducta social positiva que

se realice con el fin de beneficiar a otro, teniendo en cuenta que dichas conductas

parten de una motivación ya sea interna o externa. Sin embargo, todo inicia desde cómo

la persona asume esa motivación y ese sujeto será quien determine su comportamiento

de acuerdo con la percepción de esa motivación.

Vale la pena resaltar que Marín (2009) indicia que la psicología del aprendizaje

manifiesta que todos los comportamientos y las respuestas que emitan las personas en

su cotidianidad tienen ciertos tipos de consecuencias. Teniendo en cuenta lo

mencionado anteriormente, cuando un sujeto evalúa sus conductas en términos de

aprobación y desaprobación social, es decir, por el prójimo sus acciones a realizar se

verán influenciadas y generalmente se evidencia la aparición de conductas prosociales

de manera frecuente y similar.

Por otra parte, las conductas prosociales y el estado de ánimo guardan cierta

relación, puesto que estas se verán influenciadas por un afecto positivo y hace que las

personas tengan una mayor probabilidad de ser más sociales, integrarse con sus pares

con mayor facilidad y ayudar a los demás de manera significativa. Finalmente, Marín

(2009) concluye que las personas pueden operar de acuerdo a su estado de ánimo y

pueden usar este como un refuerzo que les genere un impulso para ayudar al otro

cuando se encuentre en eventos que lo necesite.

5.5.3 Violencia

El Instituto de Medicina legal y Ciencias Forenses (s.f) menciona que la

violencia intrafamiliar se define como “un proceso en el que participan múltiples

actores, se construye colectivamente en el tiempo y que tiene sus propios patrones de

reproducción”; es dinámica, fluctuante, la cual responde a las condiciones, herramientas


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 73

y opciones de solución de conflictos aprendidas y reforzadas en el contexto en el cual

los sujetos interactúan, es por esta razón que la violencia es una conducta aprendida a

partir de modelos familiares y sociales los cuales la identifican y la implementan como

una manera para resolver los conflictos que se generan tanto en la familia como en los

diferentes contextos en los que se desenvuelven.

Adicionalmente, el Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses

(s.f.) indica que se reconocen ciertas tipologías y ambientes familiares que instauran

dentro de sus costumbres, valores, hábitos y reglas una cultura basada

fundamentalmente en pautas de agresión las cuales, con el transcurso del tiempo,

deterioran, afectan y fortalecen una dinámica familiar disfuncional, es decir, son

consecuencia de un mal funcionamiento de la interacción entre los miembros de la

familia, puesto que, participan de manera activa en ese juego agresivo.

5.5.4 Uso y manejo de la tecnología

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua española (s.f. referido

en García, González, López, Luján, Martín, Osorio, & Valdés, (2001) definen la

tecnología como un conjunto de conocimientos de un determinado oficio mecánico o

arte industrial, así mismo como el conjunto instrumentos y procedimientos de un

determinado producto.

Teniendo en cuenta las definiciones mencionadas anteriores los autores

conceptualizan el termino como el conjunto de procedimientos que permiten la

aplicación de los conocimientos de las ciencias naturales al área de producción

industrial, dejando de lado la técnica y haciendo uso de los conocimientos científicos

para generar avances en materia tecnológica.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 74

Sin embargo, vale le pena resaltar que al hablar de tecnología García, González,

López, Luján, Martín, Osorio, & Valdés, (2001) mencionan que se deben tener en

cuenta dos aspectos fundamentales y es que la tecnología depende de otros

conocimientos como lo es la ciencia y así mismo, el uso de la tecnología se identifica de

acuerdo con el carácter material de sus productos.

Para finalizar se puede mencionar que la tecnología es un conjunto de técnicas y

conocimientos, que permiten al ser humano satisfacer sus necesidades modificando su

entorno material o virtual a través del diseño y construcción de bienes y servicios.

5.5.5 Pensamientos Automáticos y Dicotómicos

Los pensamientos automáticos, Martín (2003) los definen como un tipo de

pensamientos disfuncionales, es decir, son aquellos que son capaces de distorsionar la

realidad interfiriendo con la capacidad que tiene el sujeto para alcanzar una meta u

objetivo, puesto que, afectan la emocionalidad del sujeto que los padece ya que,

generalmente estos pensamientos disfuncionales poseen una carga emocional negativa.

De igual forma, estos se caracterizan por ser breves y pueden presentarse tanto de

manera visual como verbal y la persona se encuentra consciente de la emoción que

experimenta, ya que esta se encuentra conectada con el contenido del pensamiento

automático.

Además de lo mencionado anteriormente, Martin (2003) indicia que los

pensamientos automáticos contienen tres aspectos fundamentales y son: la

direccionalidad, es decir, hacia donde van esos pensamientos. El curso, hace referencia

a la velocidad con la que se genera el pensamiento y finalmente, el contenido, definido

como lo que se piensa concretamente.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 75

Vale la pena resaltar que, los pensamientos automáticos se pueden evaluar

teniendo en cuenta su validez y su utilidad, los cuales pueden ser distorsionados en su

gran mayoría de casos como se mencionaba anteriormente. Otro tipo de pensamiento

automático es el adecuado, pero que la persona extrae de este una conclusión

distorsionada, finalmente, el tercer tipo de pensamiento se denominan correctos, pero

son disfuncionales ya que, en su mayoría de casos incrementan los niveles de ansiedad,

angustia u algún tipo de emoción, lo esencial de este tipo de pensamiento es que, por

medio de la utilidad, se logra enfrentar y analizarlo.

Por otra parte, Martín (2003) menciona que el pensamiento dicotómico es

también llamado pensamiento absolutista, todo o nada que consiste en la utilización de

categorías polares o extremas para referirse a situaciones o personas, sin poder ver

matices o grados.

5.5.6 Motivación

La motivación de acuerdo con lo que menciona Santrock (2002, referido en

Naranjo, 2009) es el conjunto de razones o motivos por las cuales una persona se

comporta de determinada manera, es decir, es aquello que permite movilizar a un sujeto.

Así mismo, la define como la disposición positiva que tiene un sujeto para aprender ya

sea con ayuda de otros o de manera autónoma.

Así mismo, Herrera, Ramírez, Roa y Herrera (2004, referido en Naranjo, 2009)

menciona que la motivación es uno de los aspectos fundamentales de la conducta

humana con respecto al porqué del comportamiento. En otras palabras, la motivación va

a significar por qué se inicia una acción, se dirija a determinado objetivo y finalmente,

se mantenga hasta lograrlo.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 76

Sin embargo, García (2008 referido en Naranjo, 2009) establece la diferencia

entre motivadores y motivación, refiriéndose a los motivadores como cosas que inducen

a la persona a alcanzar ciertos niveles de desempeño, es decir, de las recompensas

identificadas que impulsan a satisfacer los deseos; por el contrario, cuando se habla de

motivación, se describen como los reflejos de los deseos que tiene una persona, es decir,

algo que influye a una persona para realizar determinada conducta.

Finalmente, Abarca (2001 referido en Naranjo, 2009) resalta que la motivación

no es algo estático, sino que cambia, se transforma, evoluciona de acuerdo a cada una de

las experiencias y aprendizajes que el ser humano adquiera a lo largo de la vida y la

etapa en la cual se encuentre.

5.5.7 Afectivo – Emocional

En este aspecto, se evalúan los sentimientos y emociones que influyen en las

relaciones con los demás. Según Chóliz (2005) todas las emociones cumplen con una

función específica que les permite a los sujetos ejecutar conductas apropiadas, sin

embargo, las emociones desagradables también cumplen funciones importantes como de

adaptación, supervivencia y ajuste persona.

Inicialmente, según Chóliz (2005) menciona que una de las funciones más

importantes que tienen las emociones es la de preparar al organismo para que actúe de

manera eficaz adaptándose al ambiente y a las condiciones ambientales que el contexto

le proporciona.

Además de cumplir la función adaptativa, la expresión de las emociones permite

predecir el comportamiento asociado a las mismas, y esto permite que los procesos de

interacción con los demás se faciliten al reconocer a través del lenguaje no verbal ciertas

emociones que se experimentan en el momento.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 77

Finalmente, la conducta que está motivada por una emoción, es decir, está

cargada emocionalmente se realiza de forma más vigorosa, facilitando que las conductas

se hagan con la exigencia necesaria para alcanzar el objetivo.

5.5.8 Género y

La organización mundial de la salud (s.f) manifiesta que le genero hace

referencia a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos que cada una de

las sociedades les atribuyen a los hombres y las mujeres. Sin embargo, la OMS resalta

que existen ciertas desigualdades de género de acuerdo a esas funciones que tienen los

hombres y las mujeres, puesto que, existen ciertas diferencias que favorecen a uno de

los dos.

Adicionalmente, la UNICEF (s.f) coincide con la definición mencionada

anterior, puesto que, lo definen como las ideas, normas y comportamientos que la

sociedad ha establecido para cada sexo, y el valor y significado que se les asigna.

Sin embargo, Lamas (2000) manifiestan que el concepto de genero se define de

manera diferente en las diversas culturas, sin embargo, en castellano dicho concepto se

utiliza para clasificar a que tipo o clase pertenece alguien o algo, como por ejemplo un

grupo de personas con el mismo sexo se habla de mujeres y hombres, pero al referirse al

género es femenino y masculino.

5.5.9 Capacidad, habilidad y estilo parental

Los cambios en la familia, en las interacciones y en las pautas de crianza pueden

afectar los estilos parentales y el desarrollo socioafectivo en la infancia.

Por tal motivo, es importante definir las pautas de crianza y Delgado e Izaguirre

(2016) mencionan que estas son un conjunto de normas que los padres y madres

establecen dentro de su núcleo familiar como forma de orientación para la educación de


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 78

sus hijos y estas se relacionan directamente con los comportamientos. Sin embargo,

estas pautas se ven influenciadas por las construcciones sociales que se elaboran a lo

largo de las generaciones que conforman ambas familias.

Así mismo, Cuervo (2010) indican que la crianza se ve afectada por conductas

de agresión, deprivaciones afectivas y otras problemáticas que se presente en la familia

y en su núcleo familiar.

Es por este motivo que Cuervo (2010) plantean que la falta de afecto, el afecto

negativo, la desaprobación de las acciones y comportamientos de los padres generan a

largo plazo problemas de baja autoestima en los menores, retraimiento y conductas de

aislamiento.

5.5.10 Estrategias de afrontamiento familiar

El afrontamiento familiar se define como la capacidad que tiene la familia para

movilizarse y poner en acción medidas que actúen sobre las exigencias que demandan

cambios (McCubbin, Thompson & McCubbin, 1996; Louro, 2005 referido en Amarís,

Madariaga, Valle y Zambrano 2013). Las estrategias de afrontamiento en familias se

van modificando a través del tiempo y de la edad que tengan los hijos (Galindo &

Milena, 2003 referido en Amarís, Madariaga, Valle y Zambrano 2013); además,

Lazarus y Folkman (1984 referido en Amarís, Madariaga, Valle y Zambrano 2013)

mencionaron que no hay un estilo único de afrontamiento, sino que se emplean

diferentes estrategias dependiendo de las demandas que surgen a lo largo del proceso.

Al igual que en afrontamiento individual, el familiar implica esfuerzos

comportamentales y/o cognitivos orientados a manejar la situación estresante o la

tensión generada en el sistema (McCubbin, Hunter & Dahl, 1975; McCubbin &

McCubbin, 1993 referido en Amarís, Madariaga, Valle y Zambrano 2013).


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 79

Sin embargo, las estrategias de afrontamiento también se pueden entender como

esos recursos psicológicos que tiene el sujeto y que pone en práctica para hacer frente a

situaciones estresantes. Aunque la puesta en marcha de estas no siempre garantiza el

éxito, pero si sirven para generar, evitar o disminuir conflictos que se generan en la

interacción de los sujetos con sus pares y estos les generan ciertos beneficios personales

y contribuyen a su fortalecimiento.

CAPITULO 6

RESULTADOS

En el presente capítulo se presentarán los resultados de la evaluación realizada por los

jueces, teniendo en cuenta los siguientes parámetros como lo son: el promedio y la desviación

estándar de cada uno de los ítems.

Para la realización de la evaluación por jueces fue necesario utilizar la planilla diseñada

por Escobar – Pérez y Cuervo – Martínez (2008), en la cual se encuentran establecidas tres

categorías evaluativas que son: Claridad, coherencia y relevancia.

Teniendo en cuenta las categorías mencionadas anteriormente, vale la pena definir en

que consiste cada una de ellas. La claridad evalúa si el ítem se logra comprender fácilmente, es

decir, su sintáctica y semántica son adecuadas. La coherencia se refiere a que el ítem tenga una

relación lógica con la dimensión o indicador que está midiendo. Finalmente, al mencionar la

categoría de relevancia esta evalúa si el ítem es esencial o importante, es decir, si debe ser

incluido o no.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 80

Adicionalmente, cada categoría cuenta con un método de evaluación que va de 1 a 4.

Donde 1 se refiere a que el ítem no cumple con el criterio, 2 tiene un bajo nivel, 3 indica un

moderado nivel y finalmente, 4 que indica un alto nivel.

6.1 Resultados de la evaluación cuantitativa realizada por los Jueces expertos.

En la presente tabla se muestran los resultados de la media o promedio de los ítems de

acuerdo con la evaluación realizada por cada uno de los jueces teniendo en cuenta las categorías

en las cuales se hizo la evaluación: claridad, coherencia y relevancia.

De esta manera, se concluyó que la media de la puntuación total del test en cuanto a la

categoría de claridad es 3.73, lo que significa que los cuatros jueces expertos concuerdan que

son claros, cuentan con una adecuada semántica y sintaxis; al referirse a la categoría de

coherencia el promedio fue de 3.72, lo cual se evidencia que existe una relación lógica entre la

prueba y lo que pretende medir la misma. Al referirse, en la categoría de relevancia el promedio

final fue de 3.75, lo que indica la mayoría de los ítems construidos deben conformar el test

PSIFOCU. Finalmente, se obtiene un promedio total de la prueba la cual es de 3.72.

Tabla 2: Promedio de puntuación por jueces según las categorías de claridad,

coherencia y relevancia.

Categoría Juez 1 Juez 2 Juez 3 Juez 4 Total

Claridad 3.66 3.91 3.66 3.68 3.73

Coherencia 3.40 4 3.77 3.73 3.72

Relevancia 3.83 3.97 3.76 3.67 3.75

Total 3.53 3.96 3.72 3.70 3.72

6.2. Resultados del promedio y la desviación estándar del test PSIFOCU.

Tabla 3: Promedio y desviación estándar del test PSIFOCU.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 81

No. PROMEDIO DESVIACION


1 3,66 0,39
2 3,74 0,32
3 3,75 0,32
4 3,66 0,27
5 3,75 0,32
6 3,66 0,47
7 3,75 0,5
8 3,58 0,5
9 3,66 0,47
10 3,83 0,19
11 3,66 0,27
12 3,67 0,16
13 3,83 0,33
14 3,5 0,79
15 3,75 0,32
16 3,91 0,16
17 3,58 0,32
18 3,75 0,5
19 3,66 0,38
20 3,75 0,32
21 3,66 0,47
22 3,66 0,47
23 3,91 0,16
24 3,83 0,33
25 4 0
26 3,83 0,33
27 3,83 0,33
28 3,83 0,33
29 3,83 0,33
30 4 0
31 3,83 0,33
32 3,91 0,16
33 3,83 0,33
34 3,83 0,33
35 3,83 0,33
36 3,91 0,16
37 3,75 0,32
38 3,83 0,33
39 3,91 0,16
40 3,91 0,16
41 3,91 0,16
42 4 0
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 82

43 4 0
44 4 0
45 4 0
46 3,67 0,19
47 4 0
48 4 0
49 3,91 0,16
50 3,83 0,33
51 3,75 0,32
52 3,91 0,16
53 4 0
54 3,83 0,33
55 3,75 0,5
56 4 0
57 3,83 0,33
58 3,83 0,33
59 3,83 0,33
60 3,83 0,33
61 3,91 0,16
62 4 0
63 3,83 0,33
64 3,83 0,33
65 3,66 0,38
66 3,75 0,32
67 3,83 0,33
68 3,66 0,38
69 3,83 0,33
70 4 0
71 3,66 0,38
72 3,58 0,32
73 3,75 0,32
74 3,58 0,5
75 3,83 0,33
76 3,83 0,19
77 3,83 0,19
78 3,75 0,5
79 3.83 0,33
80 3.91 0,16
81 3.91 0,16
82 3.91 0,16
83 3,83 0,33
84 4 0
85 3,91 0,16
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 83

86 3,75 0,5
87 3,91 0,16
88 3,83 0,33
89 3,83 0,33
90 3,91 0,16
91 3,83 0,33
92 3,83 0,33
93 3,75 0,32
94 3,91 0,16
95 4 0
96 3,83 0,33
97 3,58 0,5
98 3,66 0,67
99 3,66 0,38
100 3,83 0,33
101 3,58 0,27
102 3,91 0,16
103 3,83 0,33
104 4 0
105 3,83 0,33
106 4 0
107 3,66 0,38
108 3,91 0,16
109 3,83 0,33
110 3,83 0,33
111 4 0
112 3,83 0,33
113 3,91 0,16
114 3,75 0,32
115 3,83 0,33
116 3,83 0,33
117 3,91 0,16
118 3,91 0,16
119 3,75 0,5
120 3,83 0,33
121 3,91 0,16
122 3,91 0,16
123 3,91 0,16
124 3,83 0,33
125 4 0
126 3,91 0,16
127 3,75 0,5
128 3,91 0,16
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 84

129 3,83 0,33


130 4 0
131 3,66 0,47
132 3,83 0,33
133 3,91 0,16
134 3,75 0,32
135 4 0
136 3,83 0,33
137 3,75 0,5
138 3,75 0,32
139 4 0
140 3,83 0,33
141 3,83 0,33
142 3,91 0,16
143 3,91 0,16
144 3,58 0,5
145 3,5 1
146 3,66 0,38
147 3,66 0,38
148 3,83 0,33
149 3,83 0,33
150 3,91 0,16
151 3,83 0,33
152 3,83 0,33
153 3,91 0,16
154 3,83 0,33
155 3,83 0,33
156 3,91 0,16
157 3,58 0,5
158 3,83 0,33
159 3,91 0,16
160 3,91 0,16
161 3,91 0,16
162 3,83 0,33
163 3,83 0,33
164 3,91 0,16
165 3,75 0,5
166 3,91 0,16
167 3,83 0,33
168 4 0
169 3,91 0,16
170 3,83 0,33
171 3,66 0,8
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 85

172 3,91 0,16


173 3,91 0,16
174 3,66 0,38
175 3,75 0,5
176 4 0
177 3,83 0,33
178 3,83 0,33
179 3,58 0,5
180 3,91 0,16
181 3,83 0,33
182 3,83 0,33
183 4 0

6.3. Corrección y eliminación de ítems

Teniendo en cuenta la evaluación cuantitativa realizada por los cuatro jueces

expertos y sus observaciones cualitativas, se procede a hacer los cálculos del promedio,

desviación estándar y porcentaje correspondiente de cada ítem. Con la información

obtenida a partir de los diferentes datos, se realiza la eliminación de los ítems que tienen

un promedio menor 3.5. Es decir, inicialmente, la prueba estaba conformada por un total

de 201 reactivos, de los cuales se eliminaron 18 para establecer que la prueba PSIFOCU

estará compuesta por un total de 183 ítems que evalúan 10 categorías.

Tabla No. 4. Corrección y eliminación de los ítems

No. ITEM CORRECCIÓN ITEM CORREGIDO/


ELIMINADO
1 Se requiere una modificación Eliminado
muy específica de algunos de los
términos del ítem
- Es ambiguo
2 Este ítem, puede mal entenderse, Estoy dispuesto a solucionar
ya que encontrar con facilidad los conflictos que se me
una solución a un conflicto, no presentan
es indicador de Resolverlos. La
mayoría de los conflictos son
difíciles. Creo que debería decir,
más bien,” Estoy dispuesto a
solucionar los conflictos que se
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 86

me presentan.” O algo parecido


4 Pienso que se entiende el ítem, Cuando no estoy de acuerdo
sin embargo, podrían intentar con algo puedo expresar mi
otro orden o redacción del ítem, punto de vista con facilidad
que pueda ser mucho más claro.
Tal vez así: “Cuando no estoy de
acuerdo con algo puedo expresar
mi punto de vista con facilidad”
o algo así
6 Sugeriría que dijera “Resuelvo Resuelvo un conflicto por
los conflictos por medio del medio del dialogo.
dialogo”
7 ¿Cuál es el objetivo de este Eliminado
ítem?, Si el Ítem 3 explora lo
mismo pero en afirmativo.
13 Podrían intentar cambiar la Normalmente permito, que
expresión “responsabilidades”, otros resuelvan mis problemas
por otra más simple o sencilla, por mí.
como “Normalmente permito,
que otros resuelvan mis
problemas por mí.”
14 La expresión “Soy firme”, Eliminado
podría ser cambiada, junto con la
redacción
17 Podrían cambiar la expresión Eliminado
“Reflexiono mi opinión”, no es
que no se entienda, pero esta mal
redactada. Yo no reflexiono mi
opinión, pero si reflexiono sobre
mi opinión para evitar conflictos
innecesarios. Miren la
coherencia
18 La expresión “abiertamente” Eliminado
podría ser ambigua o imprecisa.
20 Este ítem, no se entiende – Eliminado
Redacción Confusa
21 De este ítem podría salir otro A veces sacrifico mis propios
ítem, si se quiere. No se deseos a favor de otros.
entiende. No se sabe si la
expresión “abstengo” se
equipara a la de “sacrifico”.
Podrían redactarla de mejor
forma. No entiendo que quieren
preguntar.
22 Esta mal redactada, no será más Eliminado
bien lo siguiente?: “Postergo la
solución de mis problemas, hasta
que no reflexione sobre ellos”
- Sobra la palabra “que”
- Redacción confusa
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 87

- Mejorar la redacción
26 No se entiende que tan relevante Disfrutamos en familia ayudar
sea incluir la expresión “Con a las demás personas.
mis hijos”.
27 No se entiende la pregunta, o cuestión Eliminado
o situación.
28 Es claro, sin embargo veo que Eliminado
hay dos cuestiones o ítems, que
podrían ser diferentes.
32 ¿El prójimo no es muy religioso? Compartimos en familia la
satisfacción de ayudar al otro.

38 Puede ser impreciso o ambiguo Eliminado

40 Puede ser impreciso o ambiguo Eliminado

41 Dividir las dos frases en dos ítems, Eliminado


no es lo mismo
45 -Revisar redacción. Eliminado
- Está incluido en un ítem anterior.
69 Es muy general, no se requiere. Eliminado

80 Sobra la palabra “con” Cuando mis hijos


reprueban alguna materia,
les digo que no lograrán
culminar sus estudios.
94 -Esta inconcluso el ítem. Supongo Considero que otras
que es que yo. personas son mejores
- yo padres/ madres que yo
- Completar … yo
97 Creo” que siempre… Creo que siempre me
mienten
110 -Falta puntuación en el ítem, una Cuando una meta u
coma. objetivo me cuesta
- obtenerla, la dejo obtenerla, la dejo.
119 Está repetido, en la categoría violencia Eliminado

134 Probar una redacción mas simple. Siempre que estoy


Como “Siempre que estoy enfadado, sé porque me
enfadado, sé porque me siento asi”. siento asi

141 Entonces una orientación Aceptaría que mis hijos


homosexual no puede ser tengan preferencias
convencional? Ojo con el lenguaje. sexuales diferentes a las de
Es relevante la pregunta. ellos.

143 -No se entiende la cuestión Eliminado


- No es claro, mejorar la redacción
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 88

151 Para mí, la igualdad…. Para mí, la igualdad es


prioridad sin importar la
orientación sexual.
155 -Todos los ítems han sido en Eliminado
primera persona, en este ítem, le
preguntan al evaluado, estandarizar
la voz de las preguntas o
cuestiones.
- Está redactado en tercera persona,
pero además considero que sobra.
158 -“qué” Entiendo qué es la
- Irrelevante comunidad LGBT.
160 -Cuáles conductas? Eliminado
-Es ambiguo
170 Hay dos ítems en uno Eliminado

189 Dos ítems en uno. Separarlos Eliminado

197 Es ambiguo, puede eliminarse, Eliminado


considero que éste aspecto ya se ha
medido antes.
199 Es ambiguo
Eliminado
Redacción

DISCUSIÓN

En el presente proyecto se realizó la construcción y validación por jueces del contenido

de la prueba PSIFOCU que tiene como fin evaluar la idoneidad de los padres entre 18 - 60

años, que se encuentran en una disputa por obtener la custodia y/o guarda personal del (os)

menores. Para lograr realizar dicha prueba, fue necesario iniciar con una revisión teórica y

empírica acerca del concepto fundamental que es la custodia, tanto en Colombia como en

algunos países que han realizado diferentes investigaciones acerca del tema en cuestión, a

través de esta revisión se logró identificar que la custodia en Colombia es el deber que tiene

un sujeto sobre un menor, velando por el cuidado personal y la integridad de los mismos.

Así mismo, como lo menciona González (s.f.) es importante decir que la custodia del menor
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 89

la puede tener tanto al padre como a la madre, el cual se puede dar en caso de existir un

acuerdo mutuo entre los progenitores.

Vale la pena mencionar que Echeverría (2011) manifiesta que la guarda y

custodia no solo se abarca el bienestar y protección física del menor, sino que la

educación y formación integral del niño es un tema concerniente a los padres del niño,

niña o adolescente o a un tercero capacitado para llevar a cabo dicho cuidado

exitosamente.

Teniendo en cuenta las diferentes concepciones que se tienen del concepto se

logró identificar que existen una serie de pruebas o test que son utilizados en los juicios

para lograr determinar quién de los dos padres o una tercera persona debía obtener la

custodia del menor, gracias a esto, se evidencia que en los diferentes países consultados

existe una limitación de test que tengan como objetivo evaluar específicamente este

proceso judicial y es por esta razón que surge la necesidad de construir un instrumento

colombiano que logre ser un insumo forense para estos casos.

A partir de toda la información recopilada y teniendo en cuenta la teoría clásica

de los test, se inicia con la identificación de las 10 categorías que pretende evaluar el

test y la construcción de cada uno de sus ítems. Adicional a ello, se tienen en cuenta

ciertas categorías de otras pruebas como el CUIDA que fue diseñado en Madrid por los

autores García, Estévez y Letamendía (2007), los cuales mencionan que es la única

prueba que se encuentra avalada en Madrid para la evaluación de cuidadores de los

menores de dicho país.

Así mismo, la prueba PSIFOCU contempla factores como el uso y manejo

tecnología y el género que no habían sido incorporadas en otros cuestionarios, puesto

que, la sociedad avanza rápidamente y el tema de la sexualidad y el comportamiento de


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 90

los sujetos son variables que han cobrado una gran influencia, lo mismo ocurre con la

tecnología y estos aspectos generan impacto en la sociedad en general. Por esta razón,

PSIFOCU contempla estas variables para la evaluación de los padres o cuidadores y lo

hace un instrumento novedoso y una herramienta fundamental al momento de decidir

que persona cumple con los requerimientos para obtener la custodia de un menor.

Siguiendo por la misma línea, PSIFOCU es un test que cuenta con unas

categorías en las cuales se pretende evaluar ciertas experiencias y habilidades con las

que un padre de familia debe contar. Por tal motivo, las categorías que conforman la

prueba son: Resolución de Conflictos, conducta prosocial, violencia, uso y manejo de

tecnología, pensamientos automáticos y dicotómicos, motivación, afectivo-emocional,

género, capacidad habilidad y estilo y parental y finalmente, estrategias de

afrontamiento familiar. De acuerdo con estas categorías se realizó la construcción de los

183 ítems que conforman el test PSIFOCU.

Además, los reactivos o ítems del test PSIFOCU están diseñados para ser

respondidos con dos opciones de respuesta que es SI o NO de acuerdo a la percepción

que tiene cada padre de familia o tutor que se encuentre involucrado en una disputa por

la custodia del menor.

Dicha prueba cuenta con una validez de contenido a través de cuatro jueces

expertos como se mencionaba anteriormente, los cuales evaluaron cada uno de los ítems

a través de tres categorías que fueron: claridad, coherencia y relevancia. A partir de esta

información obtenida a través de los cuatro jueces se procede a obtener el promedio y la

desviación estándar de cada ítem para lograr identificar cuáles serían los reactivos que

finalmente construirían el test. Sin embargo, partiendo de la evaluación cuantitativa se

logró obtener en la categoría de claridad un promedio de 3.72; en coherencia fue de

3.73; en relevancia fue de 3.75; y finalmente, la prueba cuenta con un promedio de 3.72.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 91

Por otra parte, la evaluación cualitativa realizada por los jueces expertos

permitió realizar la corrección de ciertos ítems que conformarían la prueba y evidenciar

la concordancia entre los cuatro jueces en cuanto a las observaciones realizadas.

Finalmente, la construcción y validación del test PSIFOCU busca ser una

herramienta para los profesionales en psicología al momento de realizar investigaciones

frente al tema de custodia de menores y de esta manera tomar la decisión más adecuada

para garantizar el bienestar y el desarrollo integral del niño, niña o adolescente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con la revisión teórica y empírica, se logró construir el test

PSIFOCU el cual cuenta con una validez de contenido realizada gracias a los aportes de

cuatro jueces expertos que realizaron la calificación de cada uno de los ítems de acuerdo

con tres aspectos: claridad, coherencia y relevancia.

A partir de la evaluación realizada por los cuatro jueces expertos, se logra

identificar que las observaciones y opiniones mencionadas por ellos tiene un nivel de

concordancia y precisión significativa, lo que permitió identificar los ítems que

requerían una corrección, la eliminación y finalmente los ítems que conformarían

posteriormente el test PSIFOCU. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 92

validación de contenido a través de jueces expertos es un procedimiento fundamental

para estimar dicha validez.

Adicionalmente, se puede concluir la importancia que tiene un instrumento para

las investigaciones en psicología particularmente, puesto que, arrojan datos importantes

dependiendo de que instrumento sea utilizado, fue por esta razón que se identificó la

necesidad de la construcción del test PSIFOCU.

En el campo de la psicología jurídica es fundamental la implementación de

diferentes tipos de pruebas psicométricas puesto que, son herramientas utilizadas por los

profesionales en psicología para realizar diferentes estudios, adicionalmente, permiten

identificar diferentes variables que el psicólogo en su labor analiza los datos que dichas

pruebas arrojan para poder sustentar su investigación y su informe pericial en una

audiencia oral.

Para finalizar, se recomienda realizar el pilotaje de la prueba puesto que, esto le

permitirá obtener la validez y la confiabilidad que hasta el momento la prueba no la

tiene y es fundamental para que se logre cumplir el objetivo por el cual se construyó

dicho instrumento y es el aporte forense a los procesos de custodia de menores

específicamente en Colombia.

Vale la pena mencionar que es necesario continuar con investigaciones sobre

este fenómeno puesto que, en Colombia no hay grandes avances y es un aspecto

fundamental porque la custodia es indispensable para el desarrollo integral de los

menores y Colombia es un país donde protege al menor y hace velar los derechos sobre

ellos. Es por esta razón, que surge la necesidad de iniciar con este tipo de proyectos y se

espera continuar puesto que, la sociedad colombiana avanza rápidamente y los estudios

e investigaciones se van quedando atrás.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 93

Es esencial evitar en gran medida que los niños, niñas y adolescentes se vean

afectados por la incorrecta toma de decisiones de un adulto y su desarrollo integral se

vea impactado o trasgredido por esto.

Finalmente, se espera que esta investigación sea la base o el inicio de grandes

avances desde el campo de la psicología jurídica y forense para contribuir con los

procesos de guarda y custodia de menores de edad en Colombia, velando siempre por la

protección del menor y el respeto y el cumplimiento de sus derechos y deberes.

REFERENCIAS

Adánez, G., y González, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31(1),

67-74.

Amarís, M., Madariaga, C., Valle, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de

afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico.

Barranquilla, Colombia. Psicología desde el Caribe. ISSN: 2011-7485 (on line)

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600007


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 94

Andreu, E. (2015) La Guarda y Custodia Compartida: Análisis doctrinal y

jurisprudencial. Trabajo de Fin de Grado. Cataluña, España. Recuperado de:

https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/132957/TFG_eandreumora.pdf

Aragón, L. (2004). Fundamentos Psicométricos en la Evaluación Psicológica. Unidad

de Evaluación Psicológica Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México.

Recuperado de:

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol7num4/Art3-2005-

1.pdf

Arce, R. Fariña, F. y Seijo, D. (2013). ¿Disimulan los progenitores en litigio por la

custodia en el 16 PF-5? Universidad de Compostela y Universidad de Vigo.

España. Anuario de Psicología Jurídica 2013 23 (2013) 25-30 Recuperado de:

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/juridica/jr2013v23a5.pdf

Arch-Marín, M. y Jarne-Esparcia, A. (2010). Instrumentos de Evaluación Psicológica en

las Peritaciones de Guarda y Custodia de los niños: Uso y Admisibilidad.

Universitat de Barcelona. España. Anuario de Psicología Jurídica. Vol. 20.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315026299006

Bernandez, J. (2008). Relación entre los indicadores del test de las dos personas y el

cuestionario para la valoración de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores

(CUIDA) como medidas de personalidad en adultos solicitantes de colocación

familiar. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Recuperado

de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR3847.pdf

Bordas, J., Calvo, J., González, J., Magaz, R., Manzanero, A., Otero, J., Pardo, R.,

Pecharromán, Y., Rodríguez, A., Toval, L. (2009). Teoría y práctica de la


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 95

investigación criminal. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de

investigación sobre la paz, la seguridad y la defensa– UNED.

Carrillo, E. (2013). ¿Quién "puede" o "debe" cuidar de los infantes? La construcción

social del cuidado de hijos e hijas. Centro de Investigación y Estudios Superiores

en Antropología Social sede Occidente, México Guadalajara, México.

Recuperado de:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

373X2013000200010

Celedón-Rivero, J., Brunal-Vergara, B. (2012). El psicólogo como auxiliar de justicia,

una mirada desde la pericia psicológica. Revista de la Facultad de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de:

file:///C:/Users/Andrea%20Quintana/Downloads/334-711-1-SM.pdf

Cepeda, D. (2011). El rol del psicólogo forense en procesos de custodia disputada de

niños, niñas y adolescentes. Revista de psicología Jurídica. (1), 7-14.

Colegio Colombiano de Psicólogos (s.f). Campo Psicología y Forense. COLPISC

Recuperado de: http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-

psicologia-juridica-y-forense/93

Congreso de la República de Colombia expide la Ley 1098 de 2006, código de Infancia

y Adolescencia. Recuperado de:

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/LeyInfanciaAdo

lescencia

Congreso de la República de Colombia (1991) Constitución Política de Colombia 1991.

Congreso de la Republica de Colombia (2001). Ley 640 de 2001. Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0640_2001.html
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 96

Consejo Nacional Legislativo, (2016). Código Civil, ley 57 de 1887. Editorial Legis. pp.

40.

Corte Constitucional (1993). Sentencia T-500 Recuperado de:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-500-93.htm

Corte Constitucional (1995). Sentencia C-179 Recuperado de:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-179-95.htm

Corte Constitucional, (2011) Sentencia T-884. Recuperado de:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-884-11.htm

Corte Constitucional, (2007) Sentencia C-1003. Recuperado de:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-1003-07.htm

Chacón, S. y Pérez-Gil, J., (2008). Diseño y medición de programas de intervención

neuropsicológica: aspectos fundamentales Universidad de Sevilla. Recuperado

de: file:///C:/Users/Andrea%20Quintana/Downloads/tema2_tct%20(2).pdf

Choliz, M. (2005). Psicología de la emoción: El proceso emocional. Universidad de

Valencia. Recuperado de: http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Centro de

publicaciones educativas y material didáctico. Buenos Aires, Argentina.

Recuperado de: http://files.coordinacion-de-

investigaciones.webnode.com.co/200000021-

47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf

Cuenca, B. (2004). Los dictámenes psicosociales en los procesos de familia. Madrid,

España. Recuperado de: http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-

doctrinales/4925-los-dictamenes-psicosociales-en-los-procesos-de-familia/
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 97

Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.

Diversitas: Perspectivas en Psicología, Universidad Santo Tomas, Bogotá,

Colombia. Vol. 6 No.1. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf

Delgado, W., Izaguirre, E., (2016). Pautas de Crianza y Comportamientos Violentos en

la escuela. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de:

http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2357/1/D0252_wendy

delgado_elaineizaguirre.pdf

Domínguez, R. (2008). Trastornos de Personalidad y Capacidad Parental. Estudio

Descriptivo. Psicología Jurídica, Familia y Victimologia. Pág. (61-69). España

Domínguez, S. (2013). ¿Ítems Politómicos o Dicotómicos? Un estudio empírico con

una escala unidimensional. Córdoba, Argentina. Revista Argentina de Ciencias

del Comportamiento. Vol. 5, N°3, 30-37. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/3334/333430131005.pdf

Duarte, R. (2015). Custodia Compartida en Colombia. “Análisis desde el interés

superior del niño y perspectivas desde el derecho comparado”. Universidad

Nacional de Colombia, Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado

de: http://www.bdigital.unal.edu.co/55533/3/RosarioDuarte.2015.pdf

Echeburúa, E., Muñoz, J., & Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente

a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of

Clinical and Health Psychology. España. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/337/33715423009.pdf
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 98

Echeverría, K. (2011) La Guarda y Custodia Compartida de los hijos. Universidad de

Granada. Granada, España. Recuperado de:

http://hera.ugr.es/tesisugr/20702863.pdf

Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una

aproximación a su utilización. Avances en medición. 6, 27-36. Recuperado de

http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_J

uicio_de_expertos_27-36.pdf

Estrada, L, Claros, L., & Zuluaga, Z. (2011). Protección judicial de los derechos de los

niños, niñas y adolescentes en Colombia estudio de caso: la perspectiva de

género en la custodia y cuidado personal. Estudios de Derecho, 68(151), 317.

Fernández, J. M. (2010). Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría de respuesta a los

ítems. Papeles del psicólogo, 31(1), 57-66.

Fernández, R., Hernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.

Quinta Edición MacGraw-Hill Companies ltda. México D.F. ISBN: 978-607-15-

0291-9 Recuperado de:

file:///C:/Users/Andrea%20Quintana/Desktop/Metodologia%20de%20la%20inv

estigación%205ta%20Edición.pdf

Flens, J. & Drozd, L. (2005). Psychological testing in child custody evaluations. New

York. Journal of child custody. Volumen 2. Edición No. ½. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?id=BF64AwAAQBAJ&pg=PA180&lpg=PA

180&dq=Ackerman+y+Schoendorf+(1992)&source=bl&ots=zv7O7bZ6rv&sig=

DvJNa1bhTmkv-m06wxiyb1xoD3A&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwib28GX4srUAhUBKiYKHaouBBUQ6AEIIDAA#v

=onepage&q&f=false
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 99

Fuquen, M (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Universidad

Colegio Mayor de Cundinamarca. Colombia. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf

García, E., González, J., López, J., Luján J., Martín, M., Osorio, C. & Valdés, C.

(2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: Una aproximación conceptual.

Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. Recuperado de:

file:///C:/Users/Andrea%20Quintana/Downloads/CTS.pdf

García, M., Estévez I., & Letamendía, P. (2007). El CUIDA como instrumento para la

valoración de la personalidad en la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores

y mediadores. Madrid, España. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1132-

05592007000300007

Gómez, E. (2014) Instrumentos de Evaluación de la Guarda y Custodia de menores:

Una Revisión. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de

Compostela. España. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/277588538_INSTRUMENTOS_DE_E

VALUACION_DE_LA_GUARDA_Y_CUSTODIA_DE_MENORES_UNA_R

EVISION

González, E. (s.f.) Congreso Internacional de Derecho. Universidad Nacional

Autónoma de México. México. Recuperado de:

http://www.juridicas.unam.mx/sisjur/familia/pdf/15-195s.pdf
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 100

González, D., Tejero, R. & Delgado, S. (2015). La psicología forense en el ámbito

laboral: Una aproximación Teórica. Praxis. Revista de Psicología. ISNN 0717-

473-X

Gutiérrez, C. (2010) Revisión sobre la definición de Psicología jurídica. Universidad

Santo Tomás. Revista Diversitas -Perspectivas en Psicología. Bogotá. Vol. 6,

No.2.

Hernández, G. & Espinosa, A. (2011) Psicología Jurídica Iberoamericana. Capítulo 6 El

secreto profesional en la práctica de la psicología jurídica y forense. Bogotá,

Colombia (pp129-150)

Ibáñez - Valverde, V. (s.f.) El laberinto de la Custodia Compartida. Recuperado de:

http://www.psicojurix.com/pdf/ellaberintoCC.pdf

Ibañez-Valverde, V. (2002). Estudio piloto de validación del Inventario de Estilo

Educativo Familiar (IEEF): diseño de un instrumento de evaluación forense de

competencias parentales. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 2(3), 7-23.

Instituto Nacional de Medina Legal y Ciencias Forenses, (2012) Psiquiatría y

Psicología forenses Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Subdirección de servicios forenses grupo nacional de psiquiatría y psicología

forense grupos regionales de psiquiatría y psicología forenses. Recuperado de:

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1515734/portafoliodeservici

os.pdf/50638dee-cf38-468c-aa74-69a42bdfdf49

Instituto Nacional de Medina Legal y Ciencias Forenses, (s.f.) Violencia Intrafamiliar.

Bogotá, Colombia. Recuperado de:

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/33850/9+Violenciaintrafami

liar.pdf/10708fa9-efb1-4904-a9e6-36377ca8a912
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 101

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Escuela Nacional de

Antropología e Historia. Distrito Federal, México. Vol. 7 No. 18. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf

Marañón, P. P., Costas, C. S. L., Falcón, J. C. S., & García, M. I. B. (2001). Relaciones

empíricas entre los estadísticos de la teoría clásica de los tests y los de la teoría

de respuesta a los ítems. Psicothema, 13(2), 324-329.

Marín, J. (2009) Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciudad de

Barranquilla, Colombia. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Revista

CES Psicología Volumen 2 No. 2. ISSN 2011-3080. Recuperado de:

file:///C:/Users/Andrea%20Quintana/Downloads/Dialnet-

ConductasProsocialesEnElBarrioLosPinosDeLaCiudadDe-3179934%20(2).pdf

Marín, M, Beltrán, N, Esparcia, J., Andrés, A., & Olmos, J. (2010). Producción

científica de la psicología forense en España: Un estudio bibliométrico. Revista

iberoamericana de psicología y salud, 1(2), 155-166.

Martín, J. (2003). El ABC de la terapia Cognitiva. Buenos Aires, Argentina.

Recuperado: http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo23.pdf

Martínez, O. A., Gallardo, I. G., Molina, C. R., Valdivia, M. L. R., & Órdenes, W. S.

(2011). Evaluación de habilidades parentales, desde profesionales del ámbito del

derecho de familia. Salud & Sociedad, 1(3).

Morales, A. T. Esquema referencial psicológico multidisciplinario (ERPM) para la

predicción de la Parentalidad Adoptiva.

Morales L., García E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. México. ISSN:

-1794-9998. Vol. 6 No.2. pp. 237-256.


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 102

Navas, M. (1994) Teoría Clásica de los Test Versus Teoría Respuesta al Ítem. U.N.E.D.

Madrid. Psicológica (1994) 15, 175-208.

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su

importancia en el ámbito educativo. Universidad de Costa Rica. San Pedro,

Montes de Oca, Costa Rica. Vol. 33, No. 2. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf

Núñez, I. (s.f) Diseños de investigación en Psicología. Departamento de Metodología de

las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Barcelona. Recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise%C3%B1o_de_investi

gaciones.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2016). Temas de Salud: Género. Recuperado de:

http://www.who.int/topics/gender/es/

Pérez, M. (2015) Derecho de Familia y sucesiones. Instituto de Investigaciones

Jurídicas de la UNAM. México D.F. pp (151-160) Recuperado de:

http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/7/3270/14.pdf

Pérez, M. y Álvarez – Icaza, M. (2014). Evaluación psicológica con el MMPI-2 a

padres en litigio judicial de materia familiar. México. Revista Internacional de

Psicología y Educación. Vol. 16, núm. 2 pp 71-91. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/html/802/80231541005/

Pedrosa, I., Suárez-Álvarez y García-Cueto, E. (2014). Evidencias sobre la Validez de

Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación. Universidad de

Oviedo. Acción Psicológica, 10(2). Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n2/02monografico2.pdf
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 103

Ragel (2001) La Guarda y Custodia de Hijos. Universidad de Extremadura. España.

Núm. 15 Recuperado de: /Dialnet-LaGuardiaYCustodiaDeLosHijos-229886.pdf

Ramos, M. (2005). Programa informático para el análisis de ítems de pruebas dicotómicas.

Universidad de Jaén. Recuperado de

http://www4.ujaen.es/~mramos/EPIP/DescribeAnalizaItem.pdf

Rodríguez, C., Jarne, A., & Carbonell, X. (2015). Análisis de las atribuciones de guarda

y custodia de menores en las sentencias judiciales. Acción Psicológica, 12(1), 1-

10.

Rodríguez-Domínguez, C., Jarne Espacia, A., y Carbonell, X. (2015). Informe pericial

psicológico en tribunales de familia: análisis de su estructura, metodología y

contenido. Universidad de Málaga. Málaga, España Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/2710/271038713006.pdf

Rodríguez, L., (2010). El rol del perito psicólogo en Colombia. Revista Cultura,

Educación y Sociedad. Barranquilla, Colombia. Recuperado de;

http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article

/viewFile/923/pdf_147

Sicard, R. (2010). La prueba pericial psicológica en Colombia: Fundamento de la

eficiencia judicial. Universidad Santo Tomas Bogotá Colombia. Recuperado de:

http://aapjyf1.tizaypc.com/contenidos/contenidos/1/2017/Sicard_La%20Prueba

%20Pericial%20Psicologica%20en%20Colombia.pdf

Sierra, J. (2006). Psicología forense: Manual de técnicas y aplicaciones. Biblioteca

Nueva. España.

Sierra, A., Euàn, M. y Negròn, J. (2016). Estudio de caso: Pericial psicológica para

guarda y custodia. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 104

Electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 19 No. 3. Recuperado de:

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol19num3/Vol19No3

Art2.pdf

Unicef (s.f). Aplicando Género. Canadá. Recuperado de:

https://www.unicef.org/honduras/Aplicando_genero_agua_saneamiento.pdf

Winberg, M. Vilalta, R. (2009). Evaluación de trastornos de personalidad mediante el

Inventario Clínico Multiaxial (MCMI-II) en una muestra forense. Instituto

Medicina Legal de Asturias y Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de Asturias.

España. Psicothema 2009. Vol. 21, nº 4, pp. 610-614. Recuperado de:

http://www.psicothema.com/pdf/3679.pdf

ANEXOS

Anexo No. 1. Planilla de Jueces Expertos.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


FACULTAD DE PSICOLOGIA.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 105

Planillas Juicio de Expertos 1


Título de la Investigación: CONSTRUCCIÒN Y VALIDACIÒN DEL
CUESTIONARIO PSIFOCU PARA LA EVALUACIÒN PSICOLÒGIA
FORENSE DE LA CUSTODIA

Respetado profesor(a)
Usted ha sido seleccionado para evaluar el instrumento: PSIFOCU (Evaluación
psicológica forense de la custodia) que hace parte de la investigación en modalidad de
trabajo de grado titulado CONSTRUCCION Y VALIDACION DEL
CUESTIONARIO PSIFOCU PARA LA EVALUACION PSICOLOGIA
FORENSE DE LA CUSTODIA.
La evaluación por jueces de los instrumentos psicológicos es de gran relevancia para
lograr que sean válidos y que los resultados obtenidos a partir de éstos sean utilizados
eficientemente; aportando tanto al área investigativa de la psicología como a sus
aplicaciones.
Agradecemos su valiosa colaboración.

Nombres Y Apellidos Del Juez: ______________________________________


Formación Académica:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________

Cargo Actual: ____________________________________________________


Afiliación institucional: _____________________________________________

De acuerdo con los siguientes indicadores califique cada uno de los ítems según
corresponda.
CATEGORIA CALIFICACIÓN INDICADOR
El ítem no es claro
1. No cumple con
CLARIDAD (El ítem el criterio El ítem requiere bastantes
se comprende modificaciones o una modificación muy
fácilmente, es decir, 2. Bajo Nivel. grande en el uso de las palabras de
su sintáctica y acuerdo con su significado o por la
semántica son 3. Moderado nivel ordenación de las mismas.
adecuadas).
4. Alto nivel Se requiere una modificación muy
específica de algunos de los términos
del ítem.

1
Adaptación de: VALIDEZ DE CONTENIDO Y JUICIO DE EXPERTOS: UNA APROXIMACIÓN A
SU UTILIZACIÓN Jazmine Escobar-Pérez* Universidad El Bosque, Colombia Ángela Cuervo-
Martínez* * Institución Universitaria Iberoamericana, Colombia. Avances en Medición, 6, 27–36 2008
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 106

El ítem es claro, tiene semántica y


sintaxis adecuada

El ítem no tiene relación lógica con el


1. No cumple con constructo
COHERENCIA (El el criterio
ítem tiene relación El ítem tiene una relación tangencial
lógica con la 2. Bajo Nivel. con el constructo
dimensión o El ítem tiene una relación moderada con
constructo que está el constructo que está midiendo
midiendo). 3. Moderado
nivel. El ítem se encuentra completamente
relacionado con el constructo que está
midiendo
4. Alto nivel
El ítem puede ser eliminado sin que se
1. No cumple con vea afectada la medición del constructo.
RELEVANCIA (El el criterio
ítem es esencial o El ítem tiene alguna relevancia, pero
importante, es decir otro ítem puede estar incluyendo lo que
debe ser incluido) 2. Bajo Nivel mide éste.

El ítem es relativamente importante.


3. Moderado
nivel. El ítem es muy relevante y debe ser
incluido.

4. Alto nivel
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 107

CLARIDAD COHERENCIA RELEVANCIA


VARIABLE CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS ÍTEMS OBSERVACIONES

Soy una persona mediadora.


Encuentro una solución a los
conflictos con gran facilidad
Evalúo las consecuencias de las
decisiones que tomo
Logro de manera adecuada
exponer mis puntos de vista en
situaciones en las que no estoy
de acuerdo
Eficacia y Busco una solución
agilidad para inmediatamente identifico el
dar soluciones a problema.
problemas Resuelvo un conflicto por medio
detectados, del dialogo.
Resolución emprendiendo No evalúo las consecuencias que
de las acciones conlleven mis actos.
conflictos correctoras Dejo que mis hijos solucionen sus
Esquema necesarias con problemas como ellos crean
Social sentido común, Intento llegar a un acuerdo con
sentido del mis hijos en ciertas situaciones.
coste e Expreso con claridad lo que
iniciativa. deseo a mis hijos
Siempre me preocupa que mis
hijos cumplan todos sus deseos.

Evito discusiones innecesarias


con mis hijos
Normalmente permito que otros
tomen responsabilidades para
resolver mis problemas.

Soy firme en mi posición frente a


un problema.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 108

Hago lo necesario para evitar


tensiones inútiles

Respeto la opinión del otro si este


respeta la mía

Reflexiono mi opinión para evitar


conflictos innecesarios.

Intento solucionar todos los


problemas abiertamente.

Expreso con claridad mi opinión

Tomo la opinión de los demás si


tengo algún problema

A veces me abstengo/ sacrifico


mis propios deseos a favor de
otros.

Postergo mis problemas hasta


que no haber tenido tiempo de
reflexionarlos.

Les dedico el tiempo suficiente a


mis hijos.
La conducta Me preocupan las emociones y
prosocial es los sentimientos de mis hijos.
cualquier Cultivo el hábito de ayudar a los
comportamiento demás a mis hijos.
que beneficia a Con mis hijos disfrutamos el
Conducta otros o que ayudar a las demás personas.
Prosocial tiene Pienso que al dirigirme a una
consecuencias persona el respeto no depende
sociales de la persona con la cual
positivas, toma interactúe.
muchas formas, Disfruto compartir con mis hijos
incluyendo las actividades en las cuales el
conductas de prójimo sea el beneficiado.
ayuda, Con mis hijos hacemos que las
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 109

cooperación y personas que nos visitan se


solidaridad. sientan bienvenidas
Realizamos donaciones en
familia.
Motivo constantemente a mis
hijos para que ellos colaboren con
alguna causa.
Colaboramos en familia solo en
épocas específicas del año.
Compartimos en familia la
satisfacción de ayudar al prójimo.
Cuando hago algo mal, lo
reconozco

El respeto es mi prioridad en la
relación con los demás
Soy tolerante y paciente cuando
los demás se equivocan.

Me preocupo por lo que pueda


sucederle a los demás.

Puedo ser vulgar con mi forma de


hablar.

Soy complaciente

Reconozco mis errores y pido


disculpas

Soy temeroso

Apoyo y ayudo a los demás

Soy impulsivo, no soy paciente

Obtengo todo lo que me


propongo
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 110

Soy una persona agresiva al


momento de dirigirme a mis
hijos.
Soy impulsivo con frecuencia.
Con castigos severos mis
hijos corregirán su conducta
adecuadamente.
Sé que al levantar el tono de
voz mis hijos entenderán la
instrucción dada.
Logro lo que deseo por medio
de amenazas y/o
Proceso en el advertencias.
que participan No soporto que mis hijos
múltiples actores, desobedezcan las órdenes
se construye dadas.
Violencia colectivamente en Es más importante un golpe
el tiempo y que que un comentario.
tiene sus propios
patrones de Cuando me enfado con mis
reproducción hijos, golpeo o rompo algo.
En ocasiones me siento
irritado con mis hijos sin
justificación aparente.
Pierdo la calma cuando mis
hijos cometen algún error
Me disgusto con mis hijos con
gran facilidad
Me exalto con facilidad.

Algunas veces me siento


enojado sin motivo.

Si alguien me agrede
verbalmente, reacciono de la
misma forma

El castigo físico es la mejor


forma de corregir
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 111

Me enfado con facilidad.

Cuando estoy enfadado no


controlo mis acciones.

He tenido procesos legales


por mi comportamiento
agresivo.

Ignoro a mis hijos cuando


quieren dar su punto de vista.

Digo y hago cosas enfadado


sin importar que estén
presentes mis hijos
Cuando me hacen enfadar no
perdono con facilidad.

Conozco los riesgos que


existen de navegar por la red.
Controlo el tiempo que mis
hijos utilizan los medios
tecnológicos.
Conjunto de
Los medios tecnológicos
técnicas y proporcionan mayores
conocimientos,
aprendizajes.
que permiten al
Tengo algún tipo de
ser humano
restricción en el uso de ciertas
satisfacer sus
páginas de internet.
necesidades
Tecnología modificando su
Estoy de acuerdo con que mis
hijos tengan redes sociales sin
entorno material o
ninguna restricción
virtual a través del
Prefiero que mis hijos jueguen
diseño y
con dispositivos móviles
construcción de
bienes y Hablo con mis hijos sobre los
servicios. peligros que pueden encontrar
en la red.
Es importante que mis hijos
tengan un celular desde que
ingresan al colegio.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 112

Me comunico más con mis


hijos por medio del celular que
a través del dialogo.
Reconozco que mis hijos
pueden utilizar la web para
adquirir aprendizajes
importantes.
Educo a mis hijos para que
identifiquen la información
verídica que aparece en la
red.
Considero que el internet tiene
riesgos.

Considero peligroso el uso de


internet en los niños/as

El uso de dispositivos
electrónicos es indispensable
en el hogar.

Conozco las actividades que


mis hijos realizan cuando
utilizan internet.

Me intereso por el círculo


social de mis hijos en redes
sociales.

Navego más tiempo en


internet de lo que esperaba
Olvido labores importantes por
pasar más tiempo navegando
en internet.

Alguna actividad personal se


ve afectada por estar
navegando.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 113

Soy precavido cuando utilizo


el internet.

Mi familia me recrimina por


pasar más tiempo en internet.

Al hablar con otra persona


pienso que mis ideas serán
erróneas. .
Tengo pensamientos
negativos constantemente.
Soy una persona que impone
mi opinión sobre la de mis
hijos.
Cuando mis hijos reprueban
alguna materia, les digo que
Pensamientos no lograrán culminar con sus
disfuncionales, es estudios.
decir, aquellos Pienso que los logros de mis
que son capaces hijos, cualquier persona
de distorsionar la podría alcanzarlo sin mayor
realidad, esfuerzo
Esquema Sé que mis hijos no se
emocionalmente
Cognitivo perturbadores e esfuerzan lo suficiente para
interfieren con la obtener un logro.
capacidad que Pienso que los problemas solo
tiene el sujeto tienen una única solución
para alcanzar una Soy celoso con las amistades
meta u objetivo. Y de mis hijos.
los pensamientos Considero que las conductas
Pensamientos dicotómicos es la de mis hijos son totalmente
Automáticos y utilización de buenas o malas.
Dicotómicos categorías Soy estricto con mis hijos para
polares para que lleguen a la perfección.
clasificar a
situaciones o Me decepciono fácilmente de
personas, sin las personas
poder ver matices
o grados, todo se Siempre tengo la razón.
evalúa en
extremos. Atribuyo los problemas a los
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 114

demás.

Cuando mis hijos no logran lo


que esperaba, es por mi
culpa.

No considero la opinión de los


demás

Me siento incapaz para lograr


mis objetivos

Mi opinión es la única valida


en una discusión

Considero que otras personas


son mejores padres/ madres
que y

Todo lo que hago me sale


mal.

No soporto críticas de los


demás.

Siento que siempre me


mienten
Animo con frecuencia a mis
hijos para que logren sus
metas.
Aspecto clave a la Los esfuerzos que realizo por
hora de aprender aprender me generan
esos satisfacción personal.
comportamientos Realizo comentarios positivos
Motivación que queremos a mis hijos para que logren
imitar. Debemos sus objetivos.
tener razones y Considero que cuando no
motivos para logro mis metas, es necesario
querer aprender buscar otros caminos para
algo, en caso lograrlas.
contrario va a ser Sé que para obtener un logro
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 115

Esquema más complicado es importante el esfuerzo.


Personal focalizar la Mis hijos son constantes en la
atención, retener consecución de sus logros.
y reproducir
dichas conductas. Somos ordenados en casa.
Mis hijos están felices en sus
estudios

Mi familia es una fuente que


me genera estrés.
Los errores de mis hijos los
atribuyo a la falta de
motivación de ellos.
Agoto los recursos para lograr
lo que deseo.

Las dificultades las tomo


como retos

Cuando una meta u objetivo


me cuesta obtenerla la dejo.

Me satisface terminar una


actividad difícil.

Apoyo a los demás en lograr


cualquier objetivo.

Mis logros los he obtenido con


esfuerzo

Mis fracasos son debido a que


no me he esforzado lo
suficiente

Me esfuerzo por la felicidad de


mi familia.

Tengo facilidad para


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 116

relacionarme con los demás.

Soy capaz de lograr lo que


quiera.

Soy capaz de identificar los


cambios emocionales de mis
hijos.
Es más importante una
palabra que un golpe.

Existen momentos especiales


donde es importante apoyar
emocionalmente a mis hijos.

Tengo demostraciones
afectivas constantemente con
mis hijos.

Mis hijos saben que pueden


Atribuciones y contar con mi apoyo en las
reacciones dificultades.
emocionales de
Afectivo - los sujetos en Es importante compartir con
Emocional relación a la mis hijos todo el tiempo
conducta de los necesario para lograr su
hijos y a la desarrollo adecuado.
familia.
Juzgo las conductas de mis
hijos.

Me enojan los errores de mis


hijos.

Cuando me enojo con mis


hijos prefiero alejarme
Les comunico a mis hijos
adecuadamente mis
emociones.

Expreso mis sentimientos sin


dificultad.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 117

Disfruto la compañía de las


personas

Identifico mis emociones con


facilidad.

Controlo mis emociones con


facilidad

Normalmente prefiero estar


solo que rodeado de
personas.

No demuestro mis
sentimientos a los demás.

Identifico la causa de mi ira.

Cuando estoy triste necesito


estar con alguien

Demuestro mi alegría
fácilmente

En los momentos difíciles me


rindo fácilmente.

Soy consciente del efecto de


mi comportamiento en los
demás.

Mis hijos son libres para


El género es el
expresarse de acuerdo a sus
estado social y
preferencias sexuales.
legal que nos
No tengo problema que mis
Género identifica como
hijos se relacionen con
niñas o niños,
personas que tienen
mujeres u
orientación sexual diferente a
hombres.
la de ellos.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 118

Aceptaría que mis hijos


tengan preferencias sexuales
diferentes a las
convencionales.
No existe la discriminación en
mi familia.
No hay objetos o actividades
destinadas al género.
Mis hijos son libres de elegir
su pareja sentimental.
Cuestiono a mis hijos si
utilizan objetos de otro
género.

Hablo de manera abierta con


mis hijos frente a la
sexualidad.
Educo a mis hijos para que
respeten la diversidad.
Tengo clara la orientación
sexual de mis hijos.
Me incomoda la libre
expresión de género.

Respeto la orientación sexual


de los demás
Para mí la igualdad es
prioridad sin importar la
orientación sexual.

Entiendo y acepto la
diferencia de género

Me incomodan las
expresiones de afecto de
parejas del mismo sexo.
Pienso que la mujer tiene
menos posibilidades que el
hombre.

Usted se considera
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 119

respetuoso de la diversidad de
género.

Me abstengo de conocer a
alguien si conozco su
orientación sexual.

Son importantes las clases de


educación sexual en
instituciones educativas.

Entiendo que es la comunidad


LGBT.
Considero que no se debe
hablar sobre la orientación
sexual en los colegios.

Establezco límites con mis


hijos para que identifiquen las
conductas.
Considero que los hábitos se
establecen con esfuerzo en la
familia.
Dedico el tiempo que
requieren mis hijos para sus
Costumbres, actividades.
valores y Disfruto de cada momento
actitudes, roles y que comparto en familia.
hábitos que se Controlo mis emociones para
Capacidad, trasmiten de mantener una buena relación
habilidad y generación en con mis hijos.
estilo generación para Reconozco las necesidades
parental. cuidar criar y de mis hijos y trabajo en ellas.
cuidar. Depende Apoyo a mis hijos en todas las
de los vivido situaciones así sean
aprendido y su equivocadas.
contexto La comunicación respetuosa
sociocultural es la base de la relación
familiar.
Existe confianza entre mis
hijos y yo.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 120

Educo en valores a mis hijos.


Les muestro a mis hijos los
riesgos y peligros que existen
Uso comunicación adecuada
para expresar alguna
inconformidad.
Identifico factores negativos
que afectan el
comportamiento de mis hijos.

Me involucro en cada
actividad que realizan mis
hijos.

Reconozco las necesidades


de mis hijos en cada etapa de
desarrollo

Creo espacios que permitan el


fortalecimiento del vínculo
emocional entre mis hijos y
yo.

Identifico como prioridad el


bienestar de mis hijos.

Es importante ejercer una


figura de autoridad frente a
mis hijos

Uso la comunicación como


principal herramienta en la
educación de mis hijos.

Siento que tengo autoridad


para establecer reglas en el
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 121

hogar

Establezco un horario para


pasar tiempo con mis hijos.

Pienso que es necesario la


ayuda de otras personas para
solucionar alguna dificultad.
Controlo el estrés que me
genera ciertos
comportamientos de mis hijos.
Asumo con responsabilidad
Es la capacidad las consecuencias de mis
que tiene la actos.
familia para Evado los comentarios que
movilizarse y me realizan mis hijos.
Estrategias de
poner en acción Reconozco la importancia de
afrontamiento medidas que pedirle ayuda mis hijos.
familiar actúen sobre las Constantemente realizo
exigencias que críticas negativas por los
demandan actos que realizan mis hijos
cambios. Mis hijos son conscientes de
que no tienen el control de
todas las situaciones.
En algún conflicto evaluamos
las posibles soluciones en
familia.
Mis hijos me comunican sus
sentimientos y emociones.
Conozco los amigos y
compañeros de mis hijos.
Reconozco mis errores y trato
de remediarlos.
Evito relacionarme con
personas que me afectan.

Identifico las prioridades en mi


vida

Si necesito ayuda recurro a mi


Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 122

red de apoyo

Soy consciente de que no


todo está bajo mi control.

Identifico los aspectos


positivos de las situaciones
adversas

Me gusta realizar alguna


actividad recreativa.

Identifico mis habilidades y


dificultades con facilidad.

Expreso mis molestias

Dejo pasar con facilidad


eventos estresantes

Permito que personas me


ayuden si no veo necesario

Evito pensar demasiado en


cosas que me afectan.

Me esfuerzo para resolver los


problemas.

¿Considera que hay alguna dimensión que hace parte del constructo y no fue evaluada? ¿Cuál?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 123

___________________________________________________________________________________________________________________
________.
Muchas gracias por sus valiosos aportes.

Cordialmente

EQUIPO DE TRABAJO DE LA INVESTIGACIÓN

Anexo No. 2.
Resultado Evaluación Jueces Expertos

Desviación Observación Observació


Variable Categoría Nº Ítem J.1 J.2 J.3 J.4 Promedio Porcentaje Observación 3 Observación 4
Estándar 1 n2

Se requiere una
Soy una modificación
1 persona 4 4 1.33 3.33 3.16 79% 1.26 Es ambiguo muy específica
mediadora. de algunos de los
términos del ítem

Este ítem, puede


mal entenderse,
ya que encontrar
con facilidad una
Esquema Resolución solución a un
Social de Conflictos conflicto, no es
Encuentro una indicador de
solución a los Resolverlos. La
2 3.33 4 4 3.33 3.66 91.5% 0.39
conflictos con mayoría de los
gran facilidad conflictos son
difíciles. Creo
que debería
decir, más bien,”
Estoy dispuesto a
solucionar los
conflictos que se
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 124

me presentan.” O
algo parecido.

Creo que el ítem


está bien, sin
embargo, se
podría considerar
mejor la
Evalúo las expresión
consecuencias “Evalúo”, ya que
3 de las 3.33 4 4 3.66 3.74 93.5% 0.32 puede que no sea
decisiones que entendida de la
tomo misma forma,
con personas que
respondan al
instrumento con
bajo nivel de
escolaridad.

Pienso que se
entiende el ítem,
sin embargo,
podrían intentar
Logro de
otro orden o
manera
redacción del
adecuada
ítem, que pueda
exponer mis
ser mucho más
4 puntos de vista 3.67 4 4 3.33 3.75 93.75% 0.32
claro. Tal vez
en situaciones
así: “Cuando no
en las que no
estoy de acuerdo
estoy de
con algo puedo
acuerdo
expresar mi
punto de vista
con facilidad” o
algo así

Busco una
5 solución 3.33 3.67 3.67 4 3.66 91.5% 0.27
inmediatament
e identifico el
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 125

problema.

Sugeriría que
Resuelvo un
dijera “Resuelvo
conflicto por
6 3.33 4 4 3.67 3.75 93.75% 0.32 los conflictos por
medio del
medio del
dialogo.
dialogo”

No evalúo las Se parece al


Cuál es el
consecuencias ítem: Evalúo
objetivo de este
que conlleven las
ítem?, Si el Item
7 mis actos. 3.67 4 4 2.33 3.5 87.5% 0.79 consecuencia
3 explora lo
s de las
mismo pero en
decisiones
afirmativo.
que tomo

Dejo que mis No sé, si este


hijos ítem, sea
solucionen sus coherente con la
8 3.67 4 4 3 3.66 91.5% 0.47
problemas categoría de
como ellos Resolución de
crean Conflictos

Intento llegar a
un acuerdo con
9 mis hijos en 3 4 4 4 3.75 93.75% 0.5
ciertas
situaciones.

No sé, si este
Expreso con ítem, sea
claridad lo que coherente con la
10 3.33 4 4 3 3.58 89.5% 0.5
deseo a mis categoría de
hijos Resolución de
Conflictos

Siempre me No sé, si este


11
preocupa que 3.67 4 4 3 3.66 91.68% 0.47 ítem, sea
mis hijos coherente con la
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 126

cumplan todos categoría de


sus deseos. Resolución de
Conflictos

Aunque creo que


habría que
diferenciar entre
conflictos con los
hijos y con otras
Evito personas o con la
discusiones pareja, en las
12 3.67 4 4 3.67 3.83 95.75% 0.19
innecesarias dimensiones y
con mis hijos variables. No sé,
si este ítem, sea
coherente con la
categoría de
Resolución de
Conflictos

Podrían intentar
cambiar la
expresión
Normalmente “responsabilidad
permito que es”, por otra más
otros tomen simple o sencilla,
13 3.67 4 3.33 3.67 3.66 91.5% 0.27
responsabilidad como
es para resolver “Normalmente
mis problemas. permito, que
otros resuelvan
mis problemas
por mí.”

La expresión
Soy firme en “Soy firme”,
14 mi posición 3.33 4 4 2.33 3.41 85.25% 0.79 podría ser
frente a un cambiada, junto
problema. con la redacción

Hago lo Lo siguientes 8
15
necesario para 4 4 4 3.67 3.91 97.75% 0.16 items, no logro
evitar tensiones ubicarlos en que
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 127

inútiles Variable,
categoría o
característica.
Por la línea,
aunque se
entiende que son
de resolución de
conflictos.
Evaluar la
pertinencia de la
expresión
“inútiles”.

No sé si haga
parte más de otra
dimensión, que
16 Respeto la 3.67 4 4 3.33 3.75 93.75% 0.32 no es la de
opinión del Resolución de
otro si este Conflictos, como
respeta la mía apertura u otras.

Podrían cambiar
la expresión
“Reflexiono mi
opinión”, no es
que no se
entienda, pero
esta mal
Redacción redactada. Yo no
17 3 3.33 1 2.66 2.49 62.25% 1.03
confusa reflexiono mi
opinión, pero si
reflexiono sobre
Reflexiono mi mi opinión para
opinión para evitar conflictos
evitar innecesarios.
conflictos Miren la
innecesarios. coherencia

18 Intento 3.67 4 2 2.33 3 75% 0.98 La expresión


solucionar “abiertamente”
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 128

todos los podría ser


problemas ambigua o
abiertamente. imprecisa.

Expreso con
19 claridad mi 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
opinión

Tomo la
opinión de los Redacción Este ítem, no se
20 4 3.67 2 2.33 3 75% 0.98
demás si tengo confusa entiende.
algún problema

De este ítem
podría salir otro
ítem, si se quiere.
No se entiende.
No se sabe si la
expresión
“abstengo” se
21 3.67 4 4 2.33 3.5 87.5% 0.79 equipara a la de
“sacrifico”.
A veces me Podrían
abstengo/ redactarla de
sacrifico mis mejor forma. No
propios deseos entiendo que
a favor de quieren
otros. preguntar.

Esta mal
redactada, no
será más bien lo
Postergo mis siguiente?:
Mejorar la Redacción Sobra la
22 problemas 3.33 3 3 2.66 2.99 74.75% 0.27 “Postergo la
redacción confusa palabra “que”
hasta que no solución de mis
haber tenido problemas, hasta
tiempo de que no reflexione
reflexionarlos. sobre ellos”

23 Les dedico el 3.33 3.67 4 4 3.75 93.75% 0.32


Conducta
tiempo
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 129

Prosocial suficiente a mis


hijos.

Esta bien el ítem,


Me preocupan aunque no sé qué
las emociones tan precisa pueda
24 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
y los llegar a ser la
sentimientos de expresión
mis hijos. “suficiente”

El ítem se
entiende bien, sin
embargo la
expresión
“cultivo” como
Redacción Revisar verbo, puede ser
25 3.67 3.33 3.33 4 3.58 89.5% 0.32
confusa redacción confuso, para
Cultivo el determinado tipo
hábito de de poblaciones o
ayudar a los para condiciones
demás a mis de escolaridad
hijos específicas.

Con mis hijos No se entiende


disfrutamos el que tan relevante
26 ayudar a las 4 4 4 3 3.75 93.75% 0.5 sea incluir la
demás expresión “Con
personas. mis hijos”.

Pienso que al
dirigirme a una
No se entiende la
persona el
Redacción pregunta, o
27 respeto no 3.33 3.33 4 1 2.91 72.75% 1.31
confusa cuestión o
depende de la
situación.
persona con la
cual interactúe

Disfruto Hay dos Es claro, sin


28 compartir con 3 4 1 3 2.75 68.75% 1.25 ítems en embargo veo que
mis hijos uno. hay dos
actividades en cuestiones o
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 130

las cuales el ítems, que


prójimo sea el podrían ser
beneficiado. diferentes.

Con mis hijos


hacemos que
las personas
que nos visitan
se sientan
bienvenidas

No sé qué tan
relevante sea este
Item. En este
formato,
mencionan que
es para la
Evaluación
Psicológica
Forense de la
Custodia, sin
embargo, pienso
que no se puede
hablar de la
Redacción evaluación de la
29 4 3.33 4 3.33 3.66 91.5% 0.38 custodia, ya que
confusa
la “custodia” es
un término
jurídico. Más
bien si se
hablaría de
evaluación
psicológica
forense en
situaciones de
asignación de
Realizamos custodia, o
donaciones en relacionarlo con
familia. el constructo
psicológico
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 131

relacionado a ese
término jurídico
de ejercicio de la
custodia, y
contraposición al
otro de Patria
Potestad, que son
diferentes para la
ley. En ese orden
de ideas, si es un
padre el que está
solicitando se le
asigne la
custodia de un
hijo, y viven solo
en el momento
de la evaluación
este ítem, no le
aplicaría. Pueden
haber casos, en
los que el
evaluado, no
haya compartido
con la familia o
los hijos.

Motivo Critica parecida a


constantemente la anterior, sino
a mis hijos para tiene a sus hijos
30 3.33 4 4 3.67 3.75 93.75% 0.32
que ellos actualmente. Y la
colaboren con palabra “alguna”
alguna causa. es imprecisa.

Colaboramos
en familia solo
31 en épocas 3.33 4 4 2.66 3.49 87.25% 0.64 No es relevante.
específicas del
año.

32 3.33 4 4 3.33 3.66 91.5% 0.47 ¿El prójimo


Compartimos
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 132

en familia la no es muy
satisfacción de religioso?
ayudar al
prójimo.

No se si sea
coherente o
relevante con la
33 3.67 4 4 3 3.66 91.5% 0.47
Cuando hago variable, tal vez
algo mal, lo pertenecería a
reconozco. otra.

El respeto es
mi prioridad en
34 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
la relación con
los demás

Soy tolerante y
paciente
35 cuando los 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
demás se
equivocan.

Me preocupo
por lo que
36 pueda 4 4 4 4 4 100% 0
sucederle a los
demás.

Se entiende bien,
pero este como
otros ítems,
tendrían una
puntuación
37 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33 negativa o
Puedo ser inversa?, o como
vulgar con mi acumulan carga
forma de para cual
hablar. constructo o
dimensión
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 133

medida.

Puede ser
38 Soy 4 4 2 3.33 3.33 83.25% 0.94 Es ambiguo impreciso o
complaciente ambiguo

Reconozco mis
39 errores y pido 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
disculpas

Puede ser
40 3.67 4 2 3.33 3.25 81.25% 0.87 Es ambiguo impreciso o
Soy temeroso ambiguo

Apoyo y ayudo
41 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
a los demás

Dividir las dos


frases en dos
42 3.33 4 4 3 3.58 89.5% 0.50
Soy impulsivo, ítems, no es lo
no soy paciente mismo.

Obtengo todo
43 lo que me 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
propongo

Soy una
persona
agresiva al
44 4 4 4 4 4 100% 0
momento de
dirigirme a mis
hijos.

Violencia Está incluido


Soy impulsivo Revisar
45 3.33 4 1 3.33 2.91 72.75% 1.31 en un ítem
con frecuencia. redacción.
anterior.

Con castigos
severos mis Tendrá
46
hijos corregirán 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33 puntuación
su conducta inversa?
adecuadamente
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 134

Sé que al
levantar el tono
de voz mis Tendrá
47 hijos 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16 puntuación
entenderán la inversa?
instrucción
dada.

Logro lo que
deseo por Tendrá
48 medio de 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33 puntuación
amenazas y/o inversa?
advertencias.

No soporto que
mis hijos Tendrá
49 desobedezcan 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33 puntuación
las órdenes inversa?
dadas.

Es más La expresión
importante un “comentario”
50 3.67 4 4 3.67 3.83 95.75% 0.19
golpe que un puede ser
comentario. ambigua

Cuando me
enfado con mis
51 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
hijos, golpeo o
rompo algo.

En ocasiones
me siento
irritado con mis
52 3 4 4 4 3.75 93.75% 0.5
hijos sin
justificación
aparente.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 135

Pierdo la calma
cuando mis
53 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
hijos cometen
algún error

Me disgusto
con mis hijos
54 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
con gran
facilidad

De todos estos
ítems, podrían
considerar, como
disminuir, la
carga de
deseabilidad
social en las
55 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16 respuestas del
individuo
evaluado. Ya que
fácilmente las
disimulará si
sabe cuál es el
Me exalto con objetivo de la
facilidad. peritación.

Algunas veces
me siento
56 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
enojado sin
motivo.

Si alguien me
agrede
57 verbalmente, 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
reacciono de la
misma forma

El castigo
58
físico es la 4 4 4 4 4 100% 0
mejor forma de
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 136

corregir

Me enfado con
59 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
facilidad.

Cuando estoy
enfadado no
60 3 4 4 4 3.75 93.75% 0.5
controlo mis
acciones.

He tenido Redactarla de
procesos otra forma, por la
61 legales por mi 3.67 4 4 3.67 3.83 97.75% 0.19 expresión
comportamient “procesos
o agresivo. legales”.

Ignoro a mis
hijos cuando
62 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
quieren dar su
punto de vista.

Digo y hago
cosas enfadado
sin importar
63 4 4 4 4 4 100% 0
que estén
presentes mis
hijos

Cuando me
hacen enfadar
64 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
no perdono con
facilidad.

No entiendo por
qué la
Conozco los característica de
Tecnología 65 riesgos que 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33 la categoría esta
existen de definida como “a
navegar por la través del diseño
red y construcción de
bienes y
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 137

servicios”. Se
supone que estas
preguntas
evalúan un
constructo
psicológico.
Donde está ahí lo
psicológico?
Creo que más
bien ests ítems,
evalúan una
posición de
evaluar riesgos
de la tecnología
en el cuidado de
los hijos, o
posturas de los
padres frente a la
tecnología, que
tendría
implicaciones
sobre el cuidado
de los niños; y no
diseño y
construcción de
bienes y
servicios.

Está bien, pero


consideren una
redacción, para el
padre o madre
evaluados que no
66 3.33 4 3.67 4 3.75 93.75% 0.32 Utilizan en los han
Controlo el experimentado
tiempo que mis crianza o mucho
hijos utilizan tiempo con hijos,
los medios eso puede pasar
tecnológicos. en una
evaluación
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 138

forense.

Los medios
tecnológicos Es muy
67 proporcionan 3.67 4 1 4 3.16 79% 1.45 general, no se
mayores requiere.
aprendizajes.

Tengo algún
tipo de
restricción en
68 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
el uso de
ciertas páginas
de internet.

Estoy de
acuerdo con
que mis hijos
69 tengan redes 4 4 4 4 4 100% 0
sociales sin
ninguna
restricción

Prefiero que
mis hijos
61 jueguen con 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
dispositivos
móviles

Hablo con mis


hijos sobre los
peligros que
62 3 4 4 4 3.75 93.75% 0.5
pueden
encontrar en la
red.

Es importante
que mis hijos
63
tengan un 4 4 4 4 4 100% 0
celular desde
que ingresan al
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 139

colegio.

Me comunico
más con mis
hijos por medio
64 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33 diálogo
del celular que
a través del
dialogo.

Reconozco que
mis hijos
pueden utilizar
65 la web para 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
adquirir
aprendizajes
importantes.

Educo a mis
hijos para que
identifiquen la
66 información 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
verídica que
aparece en la
red.

Considero que
Sobra, no es
67 el internet tiene 3.67 4 1 4 3.83 79.75% 1.45
relevante
riesgos.

Considero
peligroso el uso
68 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
de internet en
los niños/as

El uso de
dispositivos
Es muy
69 electrónicos es 3.33 4 1 4 3.16 79% 1.42
general, sobra
indispensable
en el hogar.

70 Conozco las 4 4 4 4 4 100% 0


actividades que
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 140

mis hijos
realizan cuando
utilizan
internet.

Me intereso por
el círculo social
71 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
de mis hijos en
redes sociales.

Navego más Esta no es


tiempo en coherente para el
72 4 4 4 3.33 3.83 95.75% 0.33
internet de lo propósito del
que esperaba instrumento.

Olvido labores
importantes por Esta no es
pasar más coherente para el
73 3.33 4 4 3.33 3.66 91.5% 0.38
tiempo propósito del
navegando en instrumento.
internet.

Alguna
actividad Esta no es
personal se ve coherente para el
74 3.67 4 4 3.33 3.75 93.75% 0.32
afectada por propósito del
estar instrumento.
navegando.

Soy precavido
75 cuando utilizo 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
el internet.

Mi familia me
Esta no es
recrimina por
coherente para el
76 pasar más 3.33 4 4 3.33 3.66 91.5% 0.38
propósito del
tiempo en
instrumento.
internet.

Pensamientos Al hablar con


Automáticos 77
otra persona 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
Esquema y pienso que mis
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 141

Cognitivo Dicotómicos ideas serán


erróneas.

Tengo
No sé si
pensamientos
negativos, sea
78 negativos 4 4 4 4 4 100% 0
adecuadamente
constantemente
entendido.
.

Soy una No sé si sea


persona que coherente o
79 impone mi 3.33 4 4 3.33 3.66 91.5 % 0.38 relevante para la
opinión sobre variable y
la de mis hijos. categoría.

Cuando mis
hijos reprueban
alguna materia,
Sobra la
80 les digo que no 3.33 4 3.67 3.33 3.58 89.5% 0.32
palabra “con”
lograrán
culminar con
sus estudios.

Pienso que los


No se si esto
logros de mis
discrimine bien
hijos, cualquier
81 3.67 4 4 3.33 3.75 93.75% 0.32 “alcanzarlos” de Pensamiento
persona podría
automáticos o
alcanzarlo sin
dicotómicos
mayor esfuerzo

Sé que mis
hijos no se
esfuerzan lo Puede ser
82 3.33 4 4 3 3.58 89.5% 0.50
suficiente para ambiguo.
obtener un
logro.

Pienso que los


problemas solo
83 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
tienen una
única solución
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 142

Soy celoso con La expresión


84 las amistades 3.67 4 4 3.67 3.83 95.75% 0.19 “celoso” puede
de mis hijos. ser imprecisa.

Considero que
las conductas
de mis hijos Puede ser
85 3.67 4 4 3.67 3.83 95.75% 0.19
son totalmente confuso.
buenas o
malas.

Soy estricto
con mis hijos
86 para que 3 4 4 4 3.75 93.75% 0.5
lleguen a la
perfección

Me decepciono
87 fácilmente de 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
las personas

Siempre tengo
88 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
la razón.

Atribuyo los
89 problemas a los 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
demás.

Cuando mis
hijos no logran
90 lo que 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
esperaba, es
por mi culpa

Considerar
como disminuir
la deseabilidad
91 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33 social en este
No considero la tipo de
opinión de los preguntas, donde
demás un evaluado
independienteme
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 143

nte de como sea


con los demás,
sabrá que
responder si tiene
claro el objetivo
de la peritación.
En una
evaluación de
custodia, la
deseabilidad
social será muy
alta, ya que
tenderá a dar
unas respuestas
que muestren una
buena imagen de
él.

Me siento
incapaz para
92 4 4 4 4 4 100% 0
lograr mis
objetivos

Mi opinión es
Lo mismo que el
la única valida
93 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16 comentario
en una
anterior.
discusión

Considero que
otras personas Esta inconcluso
Completar
94 son mejores 3 4 4 4 3.75 93.75% 0.5 “yo” el ítem. Supongo
… yo
padres/ madres que es que yo.
que y

Todo lo que
95 hago me sale 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
mal.

96 No soporto 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33


críticas de los
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 144

demás.

Siento que
Creo” que
97 siempre me 4 4 3.33 4 3.83 95.75% 0.33
siempre…
mienten

La categoría es
más relacionada
con motivación
Animo con con el cuidado y
98 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
frecuencia a con los hijos,
mis hijos para más que
que logren sus motivación
metas. propia.

Los esfuerzos
que realizo por
aprender me
99 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
generan
satisfacción
personal.

Realizo
Motivación comentarios
positivos a mis
100 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
hijos para que
logren sus
objetivos.

Considero que
cuando no
logro mis
No sé qué tan
metas, es
101 3.67 4 4 3.33 3.75 93.75% 0.32 relevante sea esta
necesario
cuestión.
buscar otros
caminos para
lograrlas

Sé que para
102
obtener un 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
logro es
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 145

importante el
esfuerzo.

Mis hijos son


constantes en la
103 4 4 4 4 4 100% 0
consecución de
sus logros.

Somos
Revisar
104 ordenados en 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
redacción
casa.

Mis hijos están


105 felices en sus 3 4 4 3.33 3.58 89.5% 0.50
estudios

Mi familia es
una fuente que
106 4 4 4 2.66 3.66 91.5% 0.67 No es relevante
me genera
estrés.

Los errores de
mis hijos los
atribuyo a la
107 3.33 4 4 3.33 3.66 91.5% 0.38
falta de
motivación de
ellos.

Se entiende el
ítem, pero no se
Agoto los que tan coherente
108 3.33 4 4 2 3.33 83.25% 0.94
recursos para o relevante sea
lograr lo que para la
deseo. categoría.

Las
dificultades las
109 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
tomo como
retos
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 146

Cuando una
meta u objetivo Falta puntuación
obtenerla, la
110 me cuesta 3.67 4 3.67 3.33 3.58 89.5% 0.27 en el ítem, una
dejo
obtenerla la coma.
dejo.

Me satisface
terminar una
111 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
actividad
difícil.

Apoyo a los
demás en
112 lograr 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
cualquier
objetivo.

Mis logros los


113 he obtenido 4 4 4 4 4 100% 0
con esfuerzo

Mis fracasos
son debido a
114 que no me he 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
esforzado lo
suficiente

Me esfuerzo
115 por la felicidad 4 4 4 4 4 100% 0
de mi familia.

Tengo facilidad
para No es muy
116 3.33 4 4 3.33 3.66 91.5% 0.38
relacionarme relevante.
con los demás.

Soy capaz de
117 lograr lo que 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
quiera.

Afectivo- 118 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33


Soy capaz de
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 147

Emocional identificar los


cambios
emocionales de
mis hijos.

Es más
Está repetido,
importante una
119 3.33 4 1 4 3.08 77% 1.42 en la categoría
palabra que un
violencia
golpe.

Existen
momentos
especiales
donde es
120 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
importante
apoyar
emocionalment
e a mis hijos.

Tengo
demostraciones
121 afectivas 4 4 4 4 4 100% 0
constantemente
con mis hijos.

Mis hijos saben Pregunta fácil


que pueden para la
122 contar con mi 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33 deseabilidad
apoyo en las social del
dificultades. evaluado.

Es importante
compartir con
mis hijos todo
el tiempo Lo mismo que la
123 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
necesario para anterior.
lograr su
desarrollo
adecuado.

124 3.67 4 4 3.33 3.75 93.75% 0.32 Puede ser


Juzgo las
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 148

conductas de impreciso
mis hijos.

Me enojan los
125 errores de mis 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
hijos.

Cuando me
enojo con mis
126 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
hijos prefiero
alejarme

Les comunico a
mis hijos
127 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
adecuadamente
mis emociones.

Expreso mis
128 sentimientos 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
sin dificultad.

Disfruto la
129 compañía de 3 4 4 4 3.75 93.75% 0.5
las personas

Identifico mis
130 emociones con 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
facilidad.

Controlo mis
131 emociones con 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
facilidad

Normalmente
prefiero estar
132 solo que 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
rodeado de
personas.

133 No demuestro 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16


mis
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 149

sentimientos a
los demás.

Probar una
redacción mas
simple. Como
134 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33 “Siempre que
estoy enfadado,
Identifico la sé porque me
causa de mi ira. siento asi”.

Cuando estoy
triste necesito
135 4 4 4 4 4 100% 0
estar con
alguien

Demuestro mi
136 alegría 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
fácilmente

En los
momentos
137 difíciles me 3 4 4 4 3.75 93.75% 0.5
rindo
fácilmente.

Soy consciente
del efecto de
138 mi 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
comportamient
o en los demás.

Mis hijos son Aclarar


libres para conceptualmente,
como esto el
Género 139 expresarse de 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
acuerdo a sus género es algo
preferencias que contribuye a
sexuales. la evaluación de
la idoneidad
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 150

parental en casos
de asignación de
custodia.

No tengo
problema que
mis hijos se
relacionen con
personas que
140 4 4 4 4 4 100% 0
tienen
orientación
sexual
diferente a la
de ellos

Entonces
una
orientación
Aceptaría que homosexual
mis hijos no puede
141 tengan 3.67 3 4 4 3.66 91.5% 0.47 ser
preferencias convencion
sexuales al? Ojo con
diferentes a las el lenguaje.
convencionales Es relevante
. la pregunta.

Pregunta fácil
para la
deseabilidad de
142 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33 un evaluado, por
No existe la el uso de la
discriminación palabra
en mi familia. “discriminación”.

No hay objetos
No es claro,
o actividades No se entiende la
143 3.33 4 3.33 3.33 3.49 87.25% 0.33 mejorar la
destinadas al cuestión.
redacción
género.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 151

Mis hijos son


libres de elegir
144 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
su pareja
sentimental.

Cuestiono a
mis hijos si No es claro,
145 utilizan objetos 3.67 4 3.33 4 3.75 93.75% 0.32 mejorar la
de otro género. redacción

Hablo de
manera abierta
146 con mis hijos 4 4 4 4 4 100% 0
frente a la
sexualidad.

Educo a mis
hijos para que
147 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
respeten la
diversidad.

Tengo clara la
orientación
148 3 4 4 4 3.75 93.75% 0.5
sexual de mis
hijos.

Me incomoda
Cambiar
la libre
149 3.33 3.67 4 4 3.75 93.75% 0.32 sexo por
expresión de
género
género.

Respeto la
orientación
150 4 4 4 4 4 100% 0
sexual de los
demás

Para mí la
Para mí, la
151 igualdad es 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
prioridad sin igualdad….
importar la
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 152

orientación
sexual.

Entiendo y
acepto la
152 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
diferencia de
género

Me incomodan
las expresiones
153 de afecto de 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
parejas del
mismo sexo

Pienso que la
mujer tiene
154 menos 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
posibilidades
que el hombre.

Todos los ítems


han sido en
Está redactado primera persona,
en tercera en este ítem, le
persona, pero preguntan al
155 3.33 4 1 3 2.83 70.75% 1.29
Usted se además evaluado,
considera considero que estandarizar la
respetuoso de sobra. voz de las
la diversidad de preguntas o
género. cuestiones.

Me abstengo de
conocer a
Repetida la
alguien si
156 4 4 3 3.33 3.58 89.5% 0.50 palabra Es confusa
conozco su
“conocer”
orientación
sexual.

Son
157
importantes las 3.33 4 4 2 3.33 83.25% 0.94 Irrelevante
clases de
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 153

educación
sexual en
instituciones
educativas.

Entiendo que
es la
158 4 4 4 2 3.5 87.5% 1 “qué” Irrelevante
comunidad
LGBT.

En esta preguntas
hay que evaluar
el objetivo y lo
que pretenden
medir en el
evaluado. NO
necesariamente si
puntua bajo en
159 3.33 4 4 3.33 3.66 91.5% 0.38
esta variable,
quiere decir que
Considero que no pueda cuidar.
no se debe Eso habría que
hablar sobre la establecerlo
orientación desde lo
sexual en los conceptual y lo
colegios. empírico tal vez.

Establezco
límites con mis
Cuáles
160 hijos para que 3.67 3.33 1 3.33 2.83 70.75% 1.23 Es ambiguo
conductas?
identifiquen las
Capacidad,
conductas.
habilidad y
estilo Considero que
parental. los hábitos se
161 establecen con 3.33 4 4 3.33 3.66 91.5% 0.38
esfuerzo en la
familia.

162 Dedico el 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33


tiempo que
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 154

requieren mis
hijos para sus
actividades.

Disfruto de
cada momento
163 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
que comparto
en familia.

Controlo mis
emociones para
Es
164 mantener una 4 3.67 4 4 3.91 97.75% 0.16
emocional
buena relación
con mis hijos.

Reconozco las
necesidades de
165 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
mis hijos y
trabajo en ellas.

Apoyo a mis
hijos en todas
166 las situaciones 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
así sean
equivocadas.

La
comunicación
respetuosa es la
167 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
base de la
relación
familiar.

Existe
168 confianza entre 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
mis hijos y yo.

Educo en
169 valores a mis 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
hijos.
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 155

Les muestro a
mis hijos los
riesgos y
peligros que
existen Hay dos ítems Dos ítems en
170 3.67 4 1 3.33 3 75% 1.36
Uso en uno uno.
comunicación
adecuada para
expresar alguna
inconformidad.

Identifico
factores
negativos que
171 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
afectan el
comportamient
o de mis hijos

No se si sea el
ítem discrimine,
no siempre se
debe estar
involucrado en
cada actividad.
172 3 4 4 3.33 3.58 95.75% 0.50
Tal vez no es
Me involucro claro el objetivo
en cada del ítem. Podrían
actividad que intentar otra
realizan mis redacción del
hijos. mismo.

Reconozco las
necesidades de
173 mis hijos en 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
cada etapa de
desarrollo

Creo espacios
174
que permitan el 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
fortalecimiento
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 156

del vínculo
emocional
entre mis hijos
y yo

Identifico
como prioridad
175 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
el bienestar de
mis hijos.

Es importante
ejercer una
figura de
176 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
autoridad
frente a mis
hijos

Uso la
comunicación
como principal
177 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
herramienta en
la educación de
mis hijos.

Siento que
tengo autoridad
“Creo” que
178 para establecer 4 4 3.33 4 3.83 95.75% 0.33
tengo
reglas en el
hogar

Establezco un
horario para
179 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0,16
pasar tiempo
con mis hijos.

Pienso que es
Estrategias de necesario la
afrontamiento 180 ayuda de otras 3 4 4 4 3.75 93.75% 0.5
familiar personas para
solucionar
alguna
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 157

dificultad

Controlo el
estrés que me
181 genera ciertos 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
comportamient
os de mis hijos.

Asumo con
responsabilidad
182 las 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
consecuencias
de mis actos.

Evado los
183 comentarios 4 4 4 4 4 100% 0
que me realizan
mis hijos.

Reconozco la
importancia de
184 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
pedirle ayuda
mis hijos.

Constantement
e realizo
críticas
185 negativas por 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
los actos que
realizan mis
hijos

Mis hijos son


conscientes de
que no tienen
186 3.33 4 4 3.33 3.66 91.5% 0.38 Irrelevante
el control de
todas las
situaciones.

187 En algún 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16


conflicto
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 158

evaluamos las
posibles
soluciones en
familia.

Mis hijos me No siempre sería


comunican sus un indicador de
188 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
sentimientos y afrontamiento
emociones familiar.

Conozco los
amigos y
compañeros de
Separar los Hay dos ítems Dos ítems en
189 mis hijos. 4 4 1 3 3 75% 1.41
ítem en uno. uno. Separarlos
Reconozco mis
errores y trato
de remediarlos.

Evito
relacionarme
190 3.33 4 4 3.33 3.66 91.5% 0.38 Es confuso.
con personas
que me afectan.

Identifico las
191 prioridades en 3 4 4 4 3.75 93.75% 0.5
mi vida

Si necesito
ayuda recurro a
192 4 4 4 4 4 100% 0
mi red de
apoyo

Soy consciente
de que no todo
193 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
está bajo mi
control.

Identifico los
194 aspectos 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
positivos de las
situaciones
Construcción y Validación de contenido a través de jueces expertos del test PSIFOCU 159

adversas

Me gusta
realizar alguna No se si sea
195 3.33 4 4 3 3.58 89.5% 0.50
actividad relevante
recreativa.

Identifico mis
habilidades y
196 3.67 4 4 4 3.91 97.75% 0.16
dificultades
con facilidad.

Es ambiguo,
puede
eliminarse,
197 3.33 4 1.33 4 3.16 79.5% 1.26 considero que
éste aspecto ya
Expreso mis se ha medido
molestias antes.

Dejo pasar con


facilidad
198 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
eventos
estresantes

Permito que
personas me
199 4 3.67 1 4 3.16 79.75% 1.45 Redacción Es ambiguo
ayuden si no
veo necesario

Evito pensar
demasiado en
200 3.33 4 4 4 3.83 95.75% 0.33
cosas que me
afectan.

Me esfuerzo
201 para resolver 4 4 4 4 4 100% 0
los problemas.
ANEXO No. 3.

TEST PSIFOCU (Psicología Forense de la Custodia)

TEST PSIFOCU

Apellidos y Nombres:_____________________________________________________

Edad: __________________________________________ Sexo: __________________

Ocupación: _____________________________________________________________

INSTRUCCIONES PARA RESOLVER LA PRUEBA

A continuación, usted encontrará una serie de cuestiones las cuales debe responder marcando una X

en la casilla de SI en caso de que se encuentre identificado con la cuestión o esté de acuerdo con la

misma, en caso contrario deberá marcar una X en la casilla NO.

Recuerde que deberá contestar cada una de las cuestiones sin excepción alguna y con total

sinceridad.

NO INICIAR HASTA QUE EL EVALUADOR LE INDIQUE.


2

No. ITEM SI NO

1 Estoy dispuesto a solucionar los conflictos que se me presentan

2 Evalúo las consecuencias de las decisiones que tomo

Cuando no estoy de acuerdo con algo puedo expresar mi punto de vista


3 con facilidad

4 Busco una solución inmediatamente identifico el problema.

5 Resuelvo los conflictos por medio del dialogo

6 Dejo que mis hijos solucionen sus problemas como ellos crean

7 Intento llegar a un acuerdo con mis hijos en ciertas situaciones.

8 Expreso con claridad lo que deseo a mis hijos

9 Siempre me preocupa que mis hijos cumplan todos sus deseos.

10 Evito discusiones innecesarias con mis hijos

11 Normalmente permito, que otros resuelvan mis problemas por mí

12 Hago lo necesario para evitar tensiones inútiles

13 Expreso con claridad mi opinión

14 A veces sacrifico mis propios deseos a favor de otros.

15 Les dedico el tiempo suficiente a mis hijos.

16 Me preocupan las emociones y los sentimientos de mis hijos.

17 En mis hijos cultivo el hábito de ayudar a los demás

18 Disfrutamos en familia ayudar a las demás personas.

19 Realizamos donaciones en familia.

Motivo constantemente a mis hijos para que ellos colaboren con alguna
20 causa.

21 Compartimos en familia la satisfacción de ayudar al otro.


3

22 Cuando hago algo mal, lo reconozco.

23 El respeto es mi prioridad en la relación con los demás

24 Soy tolerante y paciente cuando los demás se equivocan.

25 Me preocupo por lo que pueda sucederle a los demás.

26 Puedo ser vulgar con mi forma de hablar.

27 Reconozco mis errores y pido disculpas

28 Apoyo y ayudo a los demás

29 Obtengo todo lo que me propongo

30 Soy una persona agresiva al momento de dirigirme a mis hijos.

31 Con castigos severos mis hijos corregirán su conducta adecuadamente.

Sé que al levantar el tono de voz mis hijos entenderán la instrucción


32 dada.

33 Logro lo que deseo por medio de amenazas y/o advertencias.

34 No soporto que mis hijos desobedezcan las órdenes dadas.

35 Es más importante un golpe que una palabra.

36 Cuando me enfado con mis hijos, golpeo o rompo algo.

37 En ocasiones me siento irritado con mis hijos sin justificación aparente.

38 Pierdo la calma cuando mis hijos cometen algún error

39 Me disgusto con mis hijos con gran facilidad

40 Me exalto con facilidad

41 Algunas veces me siento enojado sin motivo.

42 Si alguien me agrede verbalmente, reacciono de la misma forma

43 El castigo físico es la mejor forma de corregir

44 Me enfado con facilidad.

45 Cuando estoy enfadado no controlo mis acciones.

46 He tenido procesos legales por mi comportamiento agresivo.


4

47 Ignoro a mis hijos cuando quieren dar su punto de vista.

48 Digo y hago cosas enfadado sin importar que estén presentes mis hijos

49 Cuando me hacen enfadar no perdono con facilidad.

50 Conozco los riesgos que existen de navegar por la red

51 Controlo el tiempo que mis hijos utilizan los medios tecnológicos.

52 Tengo algún tipo de restricción en el uso de ciertas páginas de internet.

Estoy de acuerdo con que mis hijos tengan redes sociales sin ninguna
53 restricción

54 Prefiero que mis hijos jueguen con dispositivos móviles

55 Hablo con mis hijos sobre los peligros que pueden encontrar en la red.

Es importante que mis hijos tengan un celular desde que ingresan al


56 colegio.

Me comunico más con mis hijos por medio del celular que a través del
57 dialogo.

Reconozco que mis hijos pueden utilizar la web para adquirir


58 aprendizajes importantes.

Educo a mis hijos para que identifiquen la información verídica que


59 aparece en la red

60 Considero que el internet tiene riesgos.

61 Considero peligroso el uso de internet en los niños/as

62 Conozco las actividades que mis hijos realizan cuando utilizan internet.

63 Me intereso por el círculo social de mis hijos en redes sociales.

64 Navego más tiempo en internet de lo que esperaba

Olvido labores importantes por pasar más tiempo navegando en


65 internet.

66 Alguna actividad personal se ve afectada por estar navegando

67 Soy precavido cuando utilizo el internet.

68 Mi familia me recrimina por pasar más tiempo en internet.


5

69 Al hablar con otra persona pienso que mis ideas serán erróneas.

70 Tengo pensamientos negativos constantemente.

71 Soy una persona que impone mi opinión sobre la de mis hijos.

Cuando mis hijos reprueban alguna materia, les digo que no lograrán
72 culminar sus estudios.

Pienso que los logros de mis hijos, cualquier persona podría alcanzarlos
73 sin mayor esfuerzo

74 Sé que mis hijos no se esfuerzan lo suficiente para obtener un logro.

75 Pienso que los problemas solo tienen una única solución

76 Soy celoso con las amistades de mis hijos.

Considero que las conductas de mis hijos son totalmente buenas o


77 malas.

78 Soy estricto con mis hijos para que lleguen a la perfección

79 Me decepciono fácilmente de las personas

80 Siempre tengo la razón.

81 Atribuyo los problemas a los demás.

82 Cuando mis hijos no logran lo que esperaba, es por mi culpa

83 No considero la opinión de los demás

84 Me siento incapaz para lograr mis objetivos

85 Mi opinión es la única valida en una discusión

86 Considero que otras personas son mejores padres/ madres que yo

87 Todo lo que hago me sale mal.

88 No soporto críticas de los demás

89 Creo que siempre me mienten

90 Animo con frecuencia a mis hijos para que logren sus metas

Los esfuerzos que realizo por aprender me generan satisfacción


91 personal.
6

92 Realizo comentarios positivos a mis hijos para que logren sus objetivos.

Considero que cuando no logro mis metas, es necesario buscar otros


93 caminos para lograrlas

94 Sé que para obtener un logro es importante el esfuerzo.

95 Mis hijos son constantes en la consecución de sus logros.

96 Somos ordenados en casa.

97 Mis hijos están felices en sus estudios

98 Mi familia es una fuente que me genera estrés.

99 Los errores de mis hijos los atribuyo a la falta de motivación de ellos

100 Las dificultades las tomo como retos

101 Cuando una meta u objetivo me cuesta obtenerla, la dejo.

102 Me satisface terminar una actividad difícil.

103 Apoyo a los demás en lograr cualquier objetivo.

104 Mis logros los he obtenido con esfuerzo

105 Mis fracasos son debido a que no me he esforzado lo suficiente

106 Me esfuerzo por la felicidad de mi familia.

107 Tengo facilidad para relacionarme con los demás.

108 Soy capaz de lograr lo que quiera

109 Soy capaz de identificar los cambios emocionales de mis hijos.

Existen momentos especiales donde es importante apoyar


110 emocionalmente a mis hijos.

111 Tengo demostraciones afectivas constantemente con mis hijos.

112 Mis hijos saben que pueden contar con mi apoyo en las dificultades.

Es importante compartir con mis hijos todo el tiempo necesario para


113 lograr su desarrollo adecuado.

114 Juzgo las conductas de mis hijos.


7

115 Me enojan los errores de mis hijos

116 Cuando me enojo con mis hijos prefiero alejarme

117 Les comunico a mis hijos adecuadamente mis emociones.

118 Expreso mis sentimientos sin dificultad.

119 Disfruto la compañía de las personas

120 Identifico mis emociones con facilidad.

121 Controlo mis emociones con facilidad

122 Normalmente prefiero estar solo que rodeado de personas.

123 No demuestro mis sentimientos a los demás.

124 Siempre que estoy enfadado, sé porque me siento asi

125 Cuando estoy triste necesito estar con alguien

126 Demuestro mi alegría fácilmente

127 En los momentos difíciles me rindo fácilmente.

128 Soy consciente del efecto de mi comportamiento en los demás.

Mis hijos son libres para expresarse de acuerdo a sus preferencias


129 sexuales.

No tengo problema que mis hijos se relacionen con personas que tienen
130 orientación sexual diferente a la de ellos

Aceptaría que mis hijos tengan preferencias sexuales diferentes a las de


131 ellos.

132 No existe la discriminación en mi familia.

133 Mis hijos son libres de elegir su pareja sentimental.

Cuestiono a mis hijos si utilizan objetos que pertenecen al género


134 opuesto.

135 Hablo de manera abierta con mis hijos frente a la sexualidad.

136 Educo a mis hijos para que respeten la diversidad.

137 Tengo clara la orientación sexual de mis hijos.


8

138 Me incomoda la libre expresión de género.

139 Respeto la orientación sexual de los demás

140 Para mí, la igualdad es prioridad sin importar la orientación sexual.

141 Entiendo y acepto la diferencia de género

142 Me incomodan las expresiones de afecto de parejas del mismo sexo

143 Pienso que la mujer tiene menos posibilidades que el hombre.

144 Me abstengo de conocer a alguien si sé cuál es su orientación sexual.

145 Entiendo que es la comunidad LGBT.

Considero que no se debe hablar sobre la orientación sexual en los


146 colegios.

147 Considero que los hábitos se establecen con esfuerzo en la familia.

148 Dedico el tiempo que requieren mis hijos para sus actividades.

149 Disfruto de cada momento que comparto en familia.

Controlo mis emociones para mantener una buena relación con mis
150 hijos.

151 Reconozco las necesidades de mis hijos y trabajo en ellas.

152 Apoyo a mis hijos en todas las situaciones así sean equivocadas.

153 La comunicación respetuosa es la base de la relación familiar.

154 Existe confianza entre mis hijos y yo.

155 Educo en valores a mis hijos.

Identifico factores negativos que afectan el comportamiento de mis


156 hijos

157 Me involucro en cada actividad que realizan mis hijos.

158 Reconozco las necesidades de mis hijos en cada etapa de desarrollo

Creo espacios que permitan el fortalecimiento del vínculo emocional


159 entre mis hijos y yo

160 Identifico como prioridad el bienestar de mis hijos.


9

161 Es importante ejercer una figura de autoridad frente a mis hijos

Uso la comunicación como principal herramienta en la educación de


162 mis hijos.

163 Creo que tengo autoridad para establecer reglas en el hogar

164 Establezco un horario para pasar tiempo con mis hijos.

Pienso que es necesario la ayuda de otras personas para solucionar


165 alguna dificultad

166 Controlo el estrés que me genera ciertos comportamientos de mis hijos.

167 Asumo con responsabilidad las consecuencias de mis actos.

168 Evado los comentarios que me realizan mis hijos.

169 Reconozco la importancia de pedirle ayuda mis hijos.

Constantemente realizo críticas negativas por los actos que realizan mis
170 hijos

Mis hijos son conscientes de que no tienen el control de todas las


171 situaciones.

172 En algún conflicto evaluamos las posibles soluciones en familia.

173 Mis hijos me comunican sus sentimientos y emociones

174 Evito relacionarme con personas que me afectan.

175 Identifico las prioridades en mi vida

176 Si necesito ayuda recurro a mi red de apoyo

177 Soy consciente de que no todo está bajo mi control.

178 Identifico los aspectos positivos de las situaciones adversas

179 Me gusta realizar alguna actividad recreativa.

180 Identifico mis habilidades y dificultades con facilidad.

181 Dejo pasar con facilidad eventos estresantes

182 Evito pensar demasiado en cosas que me afectan.

183 Me esfuerzo para resolver los problemas.


10

ANEXO No. 4
Tabla de Calificación de Prueba PSIFOCU

No. SI NO No. SI NO No. SI NO No. SI NO

1 1 31 0 61 1 91 1

2 1 32 0 62 1 92 1

3 1 33 0 63 1 93 1

4 1 34 0 64 0 94 1

5 1 35 0 65 0 95 1

6 0 36 0 66 0 96 1

7 1 37 0 67 1 97 1

8 1 38 0 68 0 98 1

9 1 39 0 69 0 99 1

10 1 40 0 70 0 100 1

11 0 41 0 71 0 101 1

12 1 42 0 72 0 102 1

13 1 43 0 73 0 103 1

14 1 44 1 74 0 104 1

15 1 45 0 75 0 105 1

16 1 46 0 76 0 106 1

17 1 47 0 77 0 107 1

18 1 48 0 78 0 108 1

19 1 49 0 79 0 109 1

20 1 50 1 80 0 110 1

21 1 51 1 81 0 111 1

22 1 52 1 82 0 112 1

23 1 53 1 83 0 113 1
11

24 1 54 0 84 0 114 0

25 1 55 1 85 0 115 0

26 1 56 0 86 0 116 1

27 1 57 0 87 0 117 1

28 1 58 1 88 0 118 1

29 1 59 1 89 0 119 1

30 0 60 1 90 1 120 1

No. SI NO No. SI NO

121 1 151 1

122 1 152 1

123 1 153 1

124 1 154 1

125 1 155 1

126 1 156 1

127 0 157 1

128 1 158 1

129 1 159 1

130 1 160 1

131 1 161 1

132 1 162 1

133 1 163 1

134 0 164 1

135 1 165 1

136 1 166 1
12

137 1 167 1

138 0 168 1

139 1 169 1

140 1 170 0

141 1 171 1

142 0 172 1

143 0 173 1

144 0 174 1

145 1 175 1

146 0 176 1

147 1 177 1

148 1 178 1

149 1 179 1

150 1 180 1

181 1

182 1

183 1

También podría gustarte