Silabo Legislación Contra El Tid Set2019 - Final

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 75

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP
CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ
PUENTE PIEDRA

DIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO DE
“LEGISLACIÓN CONTRA EL TRAFICO ILÍCITO
DE DROGAS”

PROGRAMA REGULAR
2019

1
SÍLABO
LEGISLACIÓN CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

I. DATOS GENERALES

PROGRAMA : Proceso Regular


EJE CURRICULAR : Formación Técnico Policial
ÁREA EDUCATIVA : Formación Especializada
ÁREA COGNITIVA : Legislación contra el tráfico ilícito de drogas
AÑO DE ESTUDIO : Tercer Año
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : Cuatro (04)
CRÉDITOS : Tres (03)
PERIODO ACADÉMICO : VI Semestre Académico

II. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura forma parte del currículo de estudios de la Escuela de Educación Superior


Técnico Profesional PNP “Héroe Nacional Capitán PNP Alipio Ponce Vásquez”, como
una materia de naturaleza teórico–práctica, con el propósito de capacitar y preparar al
estudiante PNP, y se orienta a desarrollar las bases doctrinarias relacionadas a la
legislación contra el Tráfico Ilícito de Drogas, dentro de un marco de respeto irrestricto a
los derechos humanos, lo cual contribuye con el desarrollo del perfil profesional del
estudiante PNP, visualizando las diferentes etapas de la función policial y las acciones
necesarias para lograr su aplicación durante su desempeño profesional.

La metodología de trabajo implementa estrategias que propicien aprendizaje significativo,


colaborativo y estratégico en equipo dentro y fuera del aula; la evaluación es permanente,
se promueve la investigación de su entorno laboral con propuesta de cambios.

III. CONTENIDOS TRANSVERSALES:

Potenciar la labor policial y la responsabilidad social

IV. VALORES:

Responsabilidad, respeto, justicia, igualdad, solidaridad, honestidad.

V. PERFIL DEL EGRESADO


La asignatura permite desarrollar el perfil de egresado orientado a la formación de una
nueva generación de profesionales líderes comprometidos con el desarrollo regional y
nacional en el contexto internacional, capaces de llevar a cabo su desempeño
profesional, con eficacia y eficiencia en el marco de la normatividad legal vigente en
nuestro país y en el irrestricto respeto a los derechos fundamentales de las personas.

VI. COMPETENCIAS:

A. Competencia General:
Capacitar y proporcionar al estudiante PNP, los conocimientos en materia de Legislación
contra el Tráfico Ilícito de Drogas, conocimientos, procedimientos, normatividad legal
vigente para su participación en operaciones policiales y/o investigaciones policiales
contra el Tráfico Ilícito de Drogas, en cumplimiento de la finalidad fundamental de la
Policía Nacional del Perú, que permita su óptimo desempeño en el ejercicio de su labor
policial, propiciando la recuperación de la confianza de la población.
2
B. Competencias Específicas:

1. Instruir y capacitar a los estudiantes PNP en los aspectos relacionados con las diversas
normas legales que rigen en el país, en lo concerniente a la Legislación contra el
Tráfico Ilícito de Drogas, siempre teniendo en cuenta su aplicación dentro de la
concepción funcional.

2. Desarrollar las normas legales relacionadas con Legislación contra el Tráfico Ilícito de
Drogas, aplicadas en la prevención del delito.

3. Lograr la unidad de criterio en la aplicación de la Legislación contra el Tráfico Ilícito de


Drogas para realizar los procedimientos operativos policiales en las intervenciones.

4. Otros aspectos y conocimientos conexos relacionados con la Legislación contra el


Tráfico Ilícito de Drogas

VII. METODOLOGIA:

A. Exposición del docente.


Trabajo individual. Talleres de trabajo con técnicas participativas. Sustentación de
conclusiones en plenaria. Consolidación del tema.

B. Método Participativo
Explicación del docente, trabajo individual, trabajo grupal, práctica de meta cognición.

C. Técnicas Participativas
Pequeño grupo de discusión, lluvia de ideas, aprendizaje basado en problemas,
método de situaciones, confrontación de ideas.

D. El taller pedagógico
Visualización de casos situacionales - comentarios en pequeños grupos de
discusión.

VIII. EQUIPOS Y MATERIALES:


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:

A. Equipos
Proyector multimedia, video grabadora, computador, proyector multimedia y/u otros
que considera necesario.

B. Materiales
Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará transparencias o videos
para reforzar las técnicas de enseñanza.

3
IX. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA:

A. CONTENIDOS TEMÁTICOS

I UNIDAD
PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS
 PRESENTACIÓN - Las drogas - origen y evolución histórica del
PRIMERA uso de drogas - conceptos básicos - definición - clasificación de
SEMANA drogas - Normas legales contra el Tráfico Ilícito de Drogas –
4 Horas Delito TID.- Definición, concepto - Constitución política del
(03SET2019) Perú.- Art. 2, 7,8,47,51,55,65,139,159,166 y 168.
 Taller: Defensa de la persona humana y TID
 Decreto Legislativo Nº 1241 que fortalece la lucha contra el
SEGUNDA Tráfico Ilícito de Drogas - objeto - labor de prevención del delito
SEMANA de Tráfico Ilícito de Drogas - producción, comercialización y
4 Horas control de los cultivos de coca - Incautaciones y decomisos -
(10SET2019) Destino de los objetos decomisados o incautados
 Taller: Análisis del Decreto Legislativo Nº 1241 - prevención
del delito de TID
 Investigación y combate del Tráfico Ilícito de Drogas –
TERCERA funciones de la PNP - Apoyo de las Fuerzas Armadas – el trato
SEMANA al detenido por TID - Decreto Legislativo Nº 824 Ley de Lucha
4 Horas contra el Tráfico Ilícito de Drogas - de las funciones y
(17SET2019) competencias de la comisión nacional para el desarrollo y vida
sin drogas - Beneficios procesales y penitenciarios.
 ENTREGA DE TEMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS
APLICATIVOS (TAG)
II UNIDAD
DECRETO LEGISLATIVO Nº 635 - CODIGO PENAL
TRAFICO ILICITO DE DROGAS
 Decreto Legislativo Nº 635 Código Penal - Tráfico Ilícito de
CUARTA Drogas - Promoción o favorecimiento al Tráfico Ilícito de Drogas
SEMANA y otros - Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y
4 Horas su siembra compulsiva - Tráfico Ilícito de Insumos Químicos y
(24SET2019) Productos Fiscalizados - Micro comercialización o micro
producción - Nuevo Código Procesal Penal - D.L Nº 957 –
Código Procesal Penal, el Ministerio Público - la Policía
Nacional del Perú.
 Taller: Análisis de la Comercialización, cultivo de amapola y
marihuana - Micro comercialización de TID
QUINTA SEMANA  La detención policial.- arresto ciudadano, detención preliminar,
4 Horas judicial, motivación del auto de detención - deberes de la
(01OCT2019) Policía, plazo de la detención, detención preliminar
incomunicada - Decreto Legislativo Nº 1307 (Modifica los Arts.
341 - 341-A del Código Procesal Penal) - Los aspectos
especiales de investigación.- Circulación y entrega vigilada de
bienes delictivos - Agente Encubierto y Agente Especial -
Agente Encubierto y Agente Especial - Operaciones
encubiertas – zonas de producción ilícitas – elaboración de
PBC.
 SUPERVISIÓN ACADEMICA
 Zonas de producción ilícitas - elaboración de PBC - Forma de
acción de los traficantes en el país - zonas de cultivo -
SEXTA SEMANA procedimiento operativo policial para detenciones

4
4 Horas excepcionales: intervención por TID a personas extranjeras,
(08OCT2019) menores de edad, miembros de las FFAA y PNP, miembros del
Congreso de la República - miembros del Cuerpo Diplomático.
 Taller: Comentarios acerca de las detenciones excepcionales
SEPTIMA
SEMANA
4 Horas PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL
oras
(15OCT2019)
III UNIDAD
OPERATORIA DE INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS
 Operatoria de investigación de lavado de activos: Lavado de
OCTAVA activos: Concepto - Decreto Legislativo Nº 1106, de lucha eficaz
SEMANA contra el lavado de activos y otros - etapas del lavado de dinero -
4 Horas tipología de lavado de activos
(22OCT2019)  Taller: Comentarios acerca del lavado de activos y el TID
 Operatoria de investigación y control de IQPF - Decreto
NOVENA Legislativo Nro. 1126, establece medidas de control en los
SEMANA IQPF - registro para el control de los bienes fiscalizados -
4 Horas Efecto de las notificaciones - De las condiciones para ejercer
(29OCT2019) actividades sujetas a control
 Taller: Comentarios acerca de la operatoria de lavado de
activos
Baja definitiva de la inscripción en el registro - las inspecciones
DECIMA SEMANA para el Control y Fiscalización - Del control - De los Bienes
4 Horas Fiscalizados que no cuenten con la Autorización - Del
(05NOV2019) transporte de los bienes fiscalizados - De los medios de
seguridad que deben tener los insumos químicos, productos y
sus subproductos o derivados - Bienes Fiscalizados
involucrados en la comisión de delitos
De los regímenes especiales - artículo 34.- régimen especial
DECIMO para el control de bienes fiscalizados - del destino de los bienes
PRIMERA fiscalizados y medios de transporte incautados - destrucción de
SEMANA medios de transporte utilizados para trasladar insumos
4 Horas químicos utilizados para la elaboración ilegal de drogas - de la
(12NOV2019) responsabilidad del usuario - de las infracciones y sanciones.
 Taller: lluvia de ideas sobre el control de IQPF
 SUPERVISIÓN ACADEMICA
DECIMO
SEGUNDA
SEMANA SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
4 Horas
(19NOV2019)
IV UNIDAD
DECRETO SUPREMO N° 348-2015-EF - INSUMOS QUÍMICOS,
OBJETO DE CONTROL
 Documentación para inscripción en el registro para el control de
DECIMO bienes fiscalizados - informe técnico - Decreto Supremo N°
TERCERA 348-2015-EF, insumos químicos, productos y sus subproductos
SEMANA o derivados, objeto de control - actividades con IQPF,
4 Horas excepciones y generalidades en el control de bienes
(26NOV2019) fiscalizados - IQPF

5
 Operaciones tácticas contra el Tráfico Ilícito de Drogas,
DECIMO CUARTA Dirección Antidrogas - procedimientos de investigación del
SEMANA delito de Tráfico Ilícito de Drogas - acciones ante una
4 Horas intervención por TID - operaciones contra la comercialización
(03DIC2019) ilegal de hojas de coca - control de cultivo de la hoja de coca
 Taller: Comentarios sobre los procedimientos policiales en el
TID.
DECIMO QUINTA
SEMANA
4 Horas EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS
(09DIC2019)

DECIMO SEXTA
SEMANA EVALUACIÓN FINAL A CARGO DEL AREA DE ASUNTOS
(16 AL 21DIC2019) ACADEMICOS E INVESTIGACIÓN

X. EVALUACIÓN:

A. GENERALIDADES

1. La asistencia de los estudiantes a las sesiones teóricas es obligatoria en un 70% y


a los Talleres en el 90%, caso contrario de no existir justificación alguna por la
División Académica de la EESTP-“HN.CAP. PNP Alipio PONCE VÁSQUEZ, el
estudiante será desaprobada en la citada asignatura.

2. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente e integral, por lo que el


Docente deberá emplear su registro auxiliar, el mismo que está anexo al registro
de evaluación, ello permitirá hacer un seguimiento de los niveles de asimilación de
los alumnos.

3. Asimismo el sistema de evaluación es vigesimal (de cero a veinte), el docente


consignará los calificativos en el registro oficial, únicamente en las fechas
señaladas en el cronograma de evaluación aprobada por la Escuela de formación
policial.

4. El Registro de evaluación presenta una primera hoja que constituye el Acta Final
de evaluación, motivo por el cual no deberá de presentar borrones ni
enmendaduras y los calificativos se consignaran en las fechas previstas en la
Calendarización Académica del Semestre.

5. Las evaluaciones parciales se aplicarán en la séptima y décima segunda semana


de clases, debidamente dosificados y coordinando en todo momento el equipo de
docentes.

6. La evaluación final será elaborada por el equipo de docentes, liderado por el


coordinador de la asignatura y considerada el 100% del silabo de la asignatura,
con la distribución siguiente:
 25% temas del primer parcial
 25% temas del segundo parcial
 50% temas de las 14, 15 y 16 semanas de clases

6
7. El coordinador de la asignatura presentará con 72 horas antes de la fecha de la
evaluación final, tres modelos o banco de preguntas conforme a la guía de
procedimientos para la elaboración del banco de preguntas.

8. Las evaluaciones finales serán elaboradas en coordinación con todo el equipo de


docentes, en él se consignarán el 100% del silabo oficial, distribuido según el
siguiente detalle:

a. 60 ítems tipo objetivo (con todas sus variantes: verdadero y falso, interrelación
de materia, selección múltiple, completamiento)
b. 20 ítems tipo desarrollo
c. 20 ítems tipo situación problema

9. De conformidad al Régimen de Educación de las Escuelas de Formación, a partir


de la fecha los alumnos formularán trabajos aplicativos individuales, cuyas notas
serán consideradas en el registro auxiliar y el trabajo aplicativo grupal, cuya
calificación será conforme al formato establecido y la nota se consignará en la
primera hoja del registro. Conforme extraído del anexo 01 de la Guía de
procedimientos para el ejercicio de la docencia.

B. Especificaciones
Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del estudiante
en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá la Nota de Examen
Oral.

Evaluación Formativa o de Proceso, para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo de los estudiantes y reorientar la metodología,
para lo cual se aplicará.

1. Un Trabajo Aplicativo Grupal, que se evaluará en su forma contenido y calidad


expositiva.

2. Un Trabajo Aplicativo Individual, que se evaluará en su forma contenido y calidad


expositiva.

3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en el modelo del
,examen final, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

C. Evaluación sumativa para comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y


del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª semana), de
similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio Final se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas


en el Manual Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP,
conforme se detalla a continuación:

Promedio Final:

PF = IO (1) + PTA (2) + PEP (3) + EF (4)


10

IO = Intervenciones Orales
PTA = Promedio de Trabajos Aplicativos

7
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
EF = Examen Final

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

A. Constitución Política del Perú.


B. Decreto Legislativo Nº 1241, del 25SET2015, que fortalece la lucha contra el Tráfico
Ilícito de Drogas.
C. Decreto Legislativo Nº 824 del 23ABR1996, Ley de Lucha contra el Tráfico Ilícito de
Drogas, modificado por la Ley Nº 28003 del 17JUN2003, derogando mediante Decreto
Legislativo Nº 1241 los títulos II, IV Y V.
D. Decreto Legislativo Nº 635 - Código Penal, del 03ABR1991 del artículo 296 AL 303.
E. Decreto Legislativo N° 957, del 22JUL2004, Código Procesal Penal.
F. Decreto Legislativo N° 1106, del 18ABR2012, Lucha eficaz contra el lavado de activos y
otros.
G. Decreto Legislativo Nro. 1126 del 31OCT2012 - modificado mediante Decreto
Legislativo Nº 1339 del 05ENE2017, que establece medidas de control en los insumos
químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración
de drogas ilícitas.
H. Decreto Supremo N° 348-2015-EF. del 09DIC2015, Aprueban nueva lista de insumos
químicos, productos y sus subproductos o derivados, objeto de control a que se refiere
el Artículo 5 del Decreto Legislativo N° 1126.
I. Decreto Legislativo Nº 1307, del 29DIC2016, que modifica el Código Procesal Penal
para dotar de medidas de eficacia a la persecución y sanción de los delitos de
corrupción de funcionarios y de criminalidad organizada (agente encubierto).
J. Tuesta Castro, Víctor Hugo, DOCTRINA ANTIDROGAS, Ed. Rivadeneyra, Lima 2019.

Lima, septiembre del 2019.

_____________________________
Miguel Samuel Campoblanco Torres
Comandante PNP ®
Docente Policial
Coordinador de la asignatura

8
INTRODUCCIÓN

El Artículo 166° de la Constitución Política del Perú, está referido a la finalidad de la PNP, cuyo
tenor literal es: “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”

En la actualidad nuestra sociedad no percibe adecuadamente un sistema de justicia, debido a


que gran cantidad de delitos puestos bajo su consideración, terminan sin ser esclarecidos; de
igual manera, la población considera que en la etapa indagatoria se cometen abusos o que
ésta carece de eficiencia en la obtención de pruebas del hecho punible, esta realidad genera
una impresión de impunidad y de fracaso del sistema de protección social, de allí, es necesario
reforzar la calidad de la etapa indagatoria, a fin de que sobre la base de los derechos
fundamentales de la persona, se obtenga científicamente las pruebas necesarias, para la
constitución de elementos irrefutables, que condicionan una acción penal eficiente y justa.

La eficiencia en la en la función policial es el anhelo de todo integrante de la Policía Nacional


del Perú, las cuales están basadas en el respeto a la dignidad humana y el principio de
legalidad, aptitudes básicas, conocimientos y formas de preparación que debe tener cada uno
de sus integrantes; así como su desenvolvimiento profesional en el marco de la ética y
observancia de las Normas Legales que regulan las investigaciones, complementando su labor
a través del buen uso de los recursos tecnológicos y científicos.

Resulta indispensable, que para lograr el bienestar de nuestra sociedad y el desarrollo de


nuestro país, que los delitos sean entendidos y considerados como un problema social, que
afecta a todos los bienes jurídicos y el desarrollo de las personas. Su accionar genera un grave
perjuicio a la sociedad, limitando su desarrollo; por lo que el crimen organizado, requiere ser
reprimido adecuadamente, considerando para ello un enfoque integral y eficiente, empleando
correcta y adecuadamente los procedimientos Policiales, que conlleven a los imputados ante
los Tribunales y determinen su culpabilidad.

El Objetivo fundamental de la Legislación Contra el Trafico Ilícito de Drogas, es fortalecer la


lucha contra el tráfico ilícito de drogas en sus diversas manifestaciones, mediante la
prevención, investigación y combate de dicho delito; así como el apoyo a la reducción de los
cultivos ilegales de hoja de coca, para lo cual se debe de reunir evidencias y/o pruebas, a fin
de identificar al presunto autor o autores de un hecho delictivo, utilizando para ello los medios
probatorios correspondientes obtenidos legalmente, con la finalidad de ser utilizados en el
proceso judicial, donde la autoridad competente tenga pleno convencimiento, respecto a la
materialización de un hecho delictivo y establecer la identidad y participación en el hecho
criminal.

Es necesario que todos los integrantes de la Policía Nacional del Perú, se capaciten para hacer
frente a la delincuencia común y el crimen organizado, que debido a la complejidad exige la
implementación de métodos técnicos, científicos; por tal motivo el presente sílabos, está
basado en los conocimientos teóricos (doctrina) y prácticos, a fin de que las investigaciones
policiales de diversos hechos delictivos sean eficaces y eficientes y por ende el éxito de la
operación Policial, lo cual coadyuvara al control de la inseguridad ciudadana.

El Representante del Ministerio Público, al participar en las diligencias Policiales, va a dar


legalidad a la intervención policial. Por ello es muy importante que los alumnos PNP conozcan
las diferentes leyes vigentes en nuestro país que guarden relación con la con la legislación
contra el Trafico Ilícito de Drogas y efectúen su labor policial, teniéndose en cuenta que el
efectivo policial es el primero en llegar al lugar del hecho delictivo, para lo cual deberán de
proceder profesionalmente y bajo la normatividad vigente, en la ubicación, recojo y traslado

9
(cadena de custodia) de indicios y/o de evidencias, para los estudios y análisis respectivo para
lograr el esclarecimiento del hecho delictuoso.

Es importante, perennizar los indicios y/o evidencias halladas en la escena del delito, para ello
se debe tener en cuenta, el Decreto legislativo N° 957 (Nuevo Código Procesal Penal),
Artículos 158, 159 y 160, donde se considera, que durante la investigación preliminar, la
participación de la PNP es decisiva en la investigación de los delitos, pues aporta el llamado
principio a la primera intervención, debido a que es el primer funcionario Público, que llega a la
escena del delito, e incluso puede practicar intervenciones y detener a las personas en
flagrancia, dando cuenta de inmediato a sus superiores y al Ministerio Público, para de esta
manera asegurar las evidencias de un hecho delictuoso; asimismo la participación de los
peritos es fundamental debido a que en el Laboratorio científicamente van a examinar y analiza
los indicios y evidencias hallados en la escena del crimen, otorgando a las pericias el nivel de
prueba.

Por lo que, es necesario conocer la Normatividad vigente, a fin de no cometer errores, que
muchas veces acarrea responsabilidad penal y administrativa; para lo cual La Constitución
Política del Perú en su Artículo. 2º Numeral. 24 Lit. “h”, señala que: “carece de valor toda
declaración obtenida por la violencia, lo que acarrea responsabilidad penal y administrativa en
aquella actividad que la cumpla y por ende la inhabilita para el ejercicio de la actividad pública”.
Asimismo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Artículo 5°, señala que:
“nadie será sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”; por tal
motivo las autoridades no deben de emplear el uso de la violencia o maltratos para la obtención
de una declaración y/o reconocimiento de culpabilidad del hecho delictivo, para ello se debe
garantizar la legalidad de estas diligencias con la presencia del representante del Ministerio
Público y de sus abogados defensores; con la cual se vela por su derecho de defensa y
respeto a sus derechos individuales y su libertad.

10
PRIMERA SEMANA
(03SET2019)
PRESENTACIÓN - Las drogas - origen y evolución histórica del uso de drogas - conceptos básicos -
definición - clasificación de drogas - Normas legales contra el Tráfico Ilícito de Drogas – Delito TID.-
Definición, concepto - Constitución política del Perú.- Art. 2, 7,8,47,51,55,65,139,159,166 y 168 - Taller:
Defensa de la persona humana y TID

I UNIDAD

PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS

LAS DROGAS

A. ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA DEL USO DE DROGAS


Puede afirmarse que con la aparición del hombre se inició también la intención de obtener
sustancias capaces de producir cambios en el estado de ánimo, el nivel de alerta y la
percepción del mundo, descubriéndose sustancias psicoactivas de origen vegetal que
ahora llamamos ‘drogas’.

En las muestras de escritura más antiguas se encuentran referencias al empleo de drogas


estimulantes, depresoras y alucinógenas, habiéndose observado que en las culturas
primitivas el uso de psicoactivos tuvo casi siempre un significado ritual y mágico religioso, y
las autoridades ejercían cierto control sobre su empleo mediante leyes específicas o a
través de la fuerza de la costumbre.

Los avances tecnológicos permitieron que se aprendiera a concentrar y aislar los principios
activos de ciertas drogas. Dicho proceso se inició con los alquimistas y la destilación del
alcohol y alcanzó una eficiencia notable en el siglo XIX cuando se aislaron los alcaloides
cafeína, morfina y cocaína. El invento de la jeringa hipodérmica permitió contar con formas
más seguras de administración, lo cual a su vez favoreció el uso terapéutico a la vez que el
aumento de los casos de adicción.

El desarrollo de ciertas drogas proporcionó a la medicina elementos poderosos para el


tratamiento de enfermedades, el alivio del dolor y el control de la depresión; pero también
enfrentó a la sociedad con un fenómeno no previsto: la aparición de personas que bajo los
efectos de las drogas perdían el control de sus actos, abandonaban las normas
establecidas y cometían actos criminales.

La situación se tornaba más dramática en tanto los usuarios generalmente provenían de


minorías étnicas definidas, las cuales se enfrentaron a una discriminación aún más severa,
con mecanismos represivos basados en la violencia. Es por ello que en los primeros
momentos el consumo de drogas no era considerado un problema de salud sino más bien
un tema social y político.

Así pues, los últimos años del siglo XIX fueron testigos de importantes movimientos que
propugnaban la necesidad de regular y controlar la comercialización y empleo de drogas,
llegando incluso a proponerse su prohibición absoluta. Sin embargo, tales iniciativas no
eran nuevas, la historia ya mostraba antecedentes importantes en los esfuerzos por
controlar el abuso del opio y sus derivados.

Como consecuencia de ello, a inicios del siglo XX surgieron campañas que alentaban la
proscripción de toda droga capaz de producir dependencia, los llamados “narcóticos” o
“estupefacientes”. Así, la mayor parte de países inicialmente restringieron el opio, luego la
morfina, la cocaína y algunos derivados sintéticos. Por otro lado, el desarrollo de la
sociedad ha incluido cada vez mas el desarrollo de la química de síntesis a partir de

11
productos de origen vegetal o la síntesis de novo, lo que ha generado consigo la aparición
de nuevas moléculas capaces de producir dependencia en el ser humano. Algunas de ellas
son drogas de abuso como el éxtasis, la fenciclidina y otras conocidas con el nombre de
drogas de síntesis.

B. CONCEPTOS BASICOS

1. Abuso
El abuso se da cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias negativas
que ello acarrea para el individuo.

2. Abuso de drogas
Acto de consumir estupefacientes o sustancias psicotrópicas desviados de los
propósitos medicinales o de investigaciones científicas, con fines recreativos o de
placer, susceptibles de causar drogodependencia.

3. Uso
En el campo de las conductas, por uso se entiende el consumo de una sustancia que no
acarrea consecuencias negativas en el individuo, habitualmente ello se produce cuando
los consumos son esporádicos, esto implica que hacer un uso esporádico de la
sustancia o utilizar dosis moderadas.

4. Uso indebido
Acto de consumir drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas de elaboración
ilegal con fines recreativos o de placer, susceptibles de causar drogodependencia.

5. Drogodependiente
Cualquier persona dependiente física o psicológicamente de estupefacientes o
sustancias debido al uso indebido o abuso de ellos, en forma crónica.

6. Tolerancia
Es el estado de adaptación del organismo, caracterizado por la disminución de la
respuesta a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para
provocar el mismo efecto. La tolerancia también se puede presentar cuando se da el
uso repetido de dos o más sustancias de una misma categoría farmacológica (por
ejemplo, el uso simultáneo y continuo de diazepán y el alcohol, ambos son depresores).

A esta forma se le denomina “tolerancia cruzada” y es importante comprenderla sobre


todo cuando se trata de brindar una adecuada asistencia profesional de las personas
dependientes.

7. Síndrome de Abstinencia
Es un estado psicofísico también llamado “Colapso físico”, que se manifiesta cuando
una persona acostumbrada a consumir dosis elevadas de una determinada droga
psicoactiva suspende o reduce drásticamente su uso repetido y casi prolongado,
propiciándose así un cuadro que presenta generalmente manifestaciones ansiosas, con
síntomas y signos, tales como: sudoración, vómito, calambres estomacales, aumento
del ritmo cardiaco, etc.

Es decir, si nosotros cortamos el suministro de drogas a un individuo que esta arraigado


en el consumo de ellas, se le presentara todas estas manifestaciones descritas y si
vuelve a consumir la sustancia todos esos síntomas desaparecerán y es posible que el
síndrome de abstinencia se presente con una mayor rapidez la próxima oportunidad.

12
8. Adicción
Es una enfermedad auto y heterodestructiva, crónica y progresiva, de curso variable
que desarrolla una persona mediante un vínculo patológico, es decir presenta un fuerte
deseo o sentimiento de compulsión hacia una sustancia que le causa neuroadaptación,
un aparato o instrumento (generalmente electrónico), una actividad físico mental o hacia
una persona, causándole este tipo de vínculos, trastornos de su bioquímica, fisiología,
sistema de comportamiento cognitivo-emocional y entorno socio-familiar.

Esta conducta adictiva se caracteriza por presentar una deteriorada capacidad de


control del comienzo, mantenimiento e intensidad de la conducta, a pesar que ésta le va
a provocar problemas en sus diversos roles de vida y si ésta es impedida le va a
generar malestar y angustia emocional.

9. Neuroadaptación
Es el estado mediante el cual un organismo altera su metabolismo cerebral,
neurofisiología y personalidad, estableciendo un vinculo adictivo hacia una determinada
sustancia psicoactiva, sin la cual dicho organismo presenta trastornos psicofísicos de
diverso tipo. Antiguamente se denominaba dependencia física o dependencia
psicológica a la necesidad de la presencia de una sustancia psicoactiva en el organismo
del usuario, sin la cual surgía en éste una serie de trastornos. Últimamente se sabe que
la dependencia es una sola y que compromete al aparato psicológico como al propio
soma del usuario, por lo tanto se le adjudica la denominación de neuroadaptación.

10. Resiembra
Acto de cultivar coca en terrenos que fueron objeto de erradicación voluntaria o forzosa,
sea ejecutado por la misma persona o persona distinta de aquel que realizo el sembrío
motivo de erradicación.

C. DROGAS EN SENTIDO AMPLIO


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), define como:
Toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración,
produce una alteración, de cualquier modo, del natural funcionamiento del sistema
nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia física,
psicológica o ambas.

DEFINICION DE DROGA
El Reglamento del Decreto Legislativo N°1241, aprobado por Decreto Supremo N°006-
2016-IN de 26SET2016, define en el Anexo 01, el término:

Droga:
Sustancia natural o sintética que, al ser administrada al organismo, altera el estado de
ánimo, la percepción o el comportamiento, provocando modificaciones físicas o psíquicas y
que son susceptibles de causar dependencia, para los efectos de la represión penal, se
considera a los estupefacientes y sustancias psicotrópicas objeto de uso indebido o abuso.

SUSTANCIA PSICOACTIVA = DROGA

En un sentido más específico nos referimos a Sustancia Psicoactiva o Droga, como toda
sustancia de origen natural o químico que al ser introducida en un organismo vivo,
mediante cualquier vía de administración (oral, endovenosa, etc.) produce modificaciones o
alteraciones en el sistema nervioso central, causando efectos nocivos en su organismo,
afectando de esta manera su normal funcionamiento.

13
DESDE EL PUNTO DE VISTA POLICIAL
Se llama Droga a "Toda sustancia natural, semi-sintética o sintética, que al ser introducida
en el organismo humano por cualquier medio, produce efectos y trastornos de índole físico
y psicológico, y que su uso continuo causa adicción".

D. CLASIFICACION DE LAS DROGAS


Considerando los diferentes enfoques utilizados para estudiar la problemática, las drogas
pueden ser clasificadas de la siguiente forma:

1. POR SU ORIGEN

a. DROGAS NATURALES
Son aquellas que se recogen directamente de la naturaleza para ser consumidas por
el individuo, como la marihuana y sus derivados, mescalina, opio, chamico,
floripondio, etc. En relación con lo “natural” hace referencia a que el principio activo
de la droga esta presente en la materia vegetal (amapola, hoja de coca, uva, tabaco,
café, etc.).

b. DROGAS SEMI-SINTETICAS
Son obtenidas por síntesis parcial. Incluso el aislamiento de ciertos alcaloides hace
posibles efectos más potentes en las drogas: heroína, codeína, cocaína, entre otros.

c. DROGAS SINTETICAS
Son aquellas sustancias producidas o elaboradas sólo en laboratorio, como los
barbitúricos, fenciclidina, LSD, MDA (la droga del amor), MDMA 3,4,
metilendioximetanfetamina (éxtasis), etc.

2. POR SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

a. DROGAS ESTIMULANTES
Afectan al sistema nervioso central manifestando conductas de hiperactividad,
locuacidad, aceleración a nivel físico y psíquico, generado por sustancias como
cocaína, anfetaminas, etc.

b. DROGAS DEPRESIVAS
Son compuestos que afectan al sistema nervioso central, disminuyendo su actividad,
estas sustancias producen aletargamiento, lentitud en los movimientos y alteración
de la función cognitiva. Generalmente causan sopor, sueño, somnolencia, nistagmus,
depresión respiratoria, manifestaciones cardiovasculares y neurológicas. Ejemplo:
alcohol, morfina, codeína, heroína, barbitúricos.

c. DROGAS ALUCINOGENAS
Son sustancias que en el sistema nervioso central producen distorsión de la realidad
y alucinaciones, acompañadas de cambios emocionales intensos y variados como
distorsiones de la personalidad. Ejemplo: marihuana, LSD, mescalina.

3. POR SU SITUACION JURIDICA

a. DROGAS LEGALES
Existe permisividad por la ley y no hay prohibición para su consumo, por tanto, la
sociedad las utiliza, así tenemos: anfetaminas, benziopinas, analgésicos, alcohol,
cigarrillos, café, etc.

14
b. DROGAS ILEGALES
Son aquellas prohibidas por la ley, totalmente dañinas para el organismo: cocaína y
sus modalidades de presentación, marihuana y sus derivados, pasta básica de
cocaína, clorhidrato de cocaína, opio, heroína, LSD.

4. COMO PRODUCTOS INDUSTRIALES

a. MEDICAMENTOS
Son sustancias elaboradas para uso medicinal, cuyo objetivo es prevenir y curar las
enfermedades. El uso de medicamentos sin una finalidad terapéutica o por no seguir
las recomendaciones del médico, puede resultar perjudicial por la posibilidad de
intoxicación y las consecuencias negativas sobre el organismo.

Entre los fármacos que más se abusan están: las anfetaminas (estimulantes) y las
benzodiacepinas (tranquilizantes, sedantes, antidepresivo, etc.). Dado su potencial
de adicción no es recomendable su automedicación, ya que puede ocasionar graves
daños físicos y psíquicos.

b. INHALANTES
Son productos químicos volátiles, se incluyen un numeroso grupo de sustancias con
diversas aplicaciones industriales y domésticas, que al ser inhaladas o absorbidas
disminuyen el funcionamiento del sistema nervioso central, produciendo humor
exaltado, alucinaciones de corta duración, provocando lesiones neurológicas
irreversibles. Los productos químicos llegan a los pulmones, desde donde ingresan a
la sangre, distribuyéndose por todo el organismo, causando graves riesgos físicos.
Entre estas sustancias se encuentran: los pegamentos (el terokal, colas), gasolina,
kerosene, lejía, tinner, quitamanchas, lacas, pinturas, entre otros.

5. POR LA CODIFICACION SOCIO CULTURAL DE SU CONSUMO

a. DROGAS LEGALES
Son aquellas drogas aceptadas y permitidas socialmente. Ejemplo: alcohol, tabaco,
café, té.

b. DROGAS ILEGALES
Son aquellas no permitidas socialmente. Ejemplo: marihuana, PBC, CC, éxtasis.

c. DROGAS FOLKLORICAS
Son aquellas cuyo uso es cultural en determinados grupos étnicos y se utilizan con
fines curativos, mágicos y religiosos. Ejemplo: San Pedro, ayahuasca, hoja de coca.

d. PRODUCTOS INDUSTRIALES
Considerados los medicamentos e inhalantes, para uso médico, industrial o
doméstico. Ejemplo: anfetaminas, benzodiacepinas, terokal, gasolina, thinner.

NORMAS LEGALES CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

DELITO DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS

1. DEFINICION.
El Reglamento del Decreto Legislativo N° 1241, aprobado por Decreto Supremo N° 006-
2006-IN de 26SET2016, define en el Anexo 01, como:

15
Tráfico Ilícito de Drogas:
Acción típica, antijurídica, culpable y punible, destinada a promover, favorecer o facilitar
el consumo ilegal de drogas toxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas,
mediante actos contemplados en el ordenamiento penal nacional.

2. CONCEPTO.
Es la acción antijurídica, típica, culpable, punible, destinada a la promoción,
favorecimiento o facilitamiento del consumo ilegal de drogas tóxicas, sean
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación de drogas,
tráfico de drogas, posesión de drogas con fines de consumo ilegal, desvió de sustancias
químicas controladas o no controladas y de materias primas, conspiración para el tráfico
ilícito de drogas, siembra compulsiva de plantas de coca, marihuana o adormidera,
tráfico ilícito de insumos químicos y productos fiscalizados, resiembra de coca en
terrenos con cocales erradicados, suministros indebido de drogas, coacción al consumo
de drogas e instigación al consumo de drogas.

El delito de Tráfico Ilícito de Drogas, no es autónomo o independiente, forma parte de


los delitos contra la salud pública. La legislación, protege la incolumidad pública y la
seguridad común, que a través del tráfico ilícito, se ve vulnerada. Al Estado le interesa la
salud pública, que trasciende la salud individual del conglomerado social.

El Tráfico ilícito de drogas o narcotráfico, es una industria ilegal mundial que consiste en


el cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Como consecuencia, se
ha formado un mercado ilegal de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, que produce enormes beneficios económicos.

CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo  2.- Toda persona tiene derecho:

5. (…)

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal de
la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a la ley y siempre que
se refieran al caso investigado.

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o


registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo
flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivo de
sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.

10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.


Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos solo pueden ser abiertos,
incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las
garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que
motiva su examen.
Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto
legal.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

16
f) Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del Juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito.
El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las
veinticuatro horas o en el término de la distancia. Estos plazos no se aplican a los
casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas.

En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de


los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar
cuenta al Ministerio Público y al Juez, quien puede asumir jurisdicción antes de
vencido dicho término.

g) Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de


un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley.

La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar sin dilación y por escrito, el
lugar donde se halla la persona detenida.

h) Nadie puede ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a
tratos inhumanos o humillantes.

Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de


aquella imposibilitada de recurrir por si misma a la autoridad.

Carece de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre
en responsabilidad.

Artículo 7.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la
comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa.

La persona incapacitada para velar por si misma a causa de una deficiencia física o mental
tienen derecho al respeto de sus dignidad y a un régimen legal de protección, atención,
readaptación y seguridad.

Artículo 8.- Represión al Tráfico Ilícito de Drogas


El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos
sociales.

Articulo 47.- Establece que la defensa de los intereses del Estado, está a cargo de los
Procuradores Públicos, quienes reunidos conforman el Consejo de defensa Judicial del Estado.

Articulo 51.- La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente.

La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del estado.

Artículo 55.- Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho
nacional.

Artículo 65.- El estado defiende el interés de los consumidores y usuarios.

Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se
encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y la
seguridad de la población.

Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

17
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.

Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razonas de su
detención.

Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser


asesorada por este desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.

15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las
causas o razones de su detención.

Artículo 159.- Corresponde al Ministerio Publico:

1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los


intereses públicos tutelados por el derecho.

4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía Nacional está
obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Publico en el ámbito de su función.

Artículo 166.- La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno.

Presta protección y ayuda a las persona y a la comunidad.

Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.

Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

Articulo 168.- Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las
funciones, las especialidades, la preparación y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional.

SEGUNDA SEMANA
(10SET2019)

Decreto Legislativo Nº 1241 que fortalece la lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas - objeto - labor de
prevención del delito de Tráfico Ilícito de Drogas - producción, comercialización y control de los cultivos de
coca - Incautaciones y decomisos - Destino de los objetos decomisados o incautados - • Taller: Análisis
del Decreto Legislativo Nº 1241 - prevención del delito de TID

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1241


(Del 25SET2015)

DECRETO LEGISLATIVO QUE FORTALECE LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE


DROGAS

Artículo 1.- Objeto

El presente decreto legislativo tiene por objeto fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito de
drogas - TID en sus diversas manifestaciones, mediante la prevención, investigación y combate
de dicho delito; así como el apoyo a la reducción de los cultivos ilegales de hoja de coca.

18
Artículo 2.- Autoridades competentes y entidades de apoyo

a. La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA propone las
políticas y estrategias contra el TID y ejerce funciones de articulación con los sectores e
instituciones involucrados en la lucha contra el TID, conforme a Ley.

b. El Ministerio del Interior conduce y supervisa las políticas sectoriales en materia de lucha
contra las drogas, insumos químicos y productos fiscalizados decomisados por tráfico ilícito
de drogas, erradicación de los cultivos ilegales y destrucción de drogas ilegales
decomisadas.

c. La Policía Nacional del Perú ejecuta las operaciones policiales de interdicción del TID.

d. Todas las personas naturales, jurídicas e instituciones públicas y privadas tienen la


obligación de coadyuvar con las autoridades competentes en la lucha contra el TID.

LABOR DE PREVENCIÓN

Artículo 3.- Prevención del delito de Tráfico Ilícito de Drogas

1. En el ámbito de la interdicción, la Policía Nacional del Perú desarrolla las siguientes


acciones de prevención del delito de tráfico ilícito de drogas:

a. Operaciones policiales preventivas, disuasivas y de control por parte de las Unidades


Especializadas Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, con el apoyo de las
entidades competentes del Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Locales.

b. Apoyar la práctica de actividades de sensibilización colectiva dirigida a los segmentos


vulnerables de la sociedad a fin de evitar su captación, colaboración y participación en
actos vinculados con el TID.

2. La Policía Nacional del Perú a través de sus Unidades Especializadas lleva a cabo
las siguientes acciones:

a. Patrullar zonas de tránsito, áreas de influencia y puntos críticos en el ámbito nacional.


b. Intervenir selectiva o aleatoriamente a personas y vehículos, en prevención del TID en
sus diferentes manifestaciones.
c. Efectuar acciones de prevención de carácter selectivo con la finalidad de evitar el
desvío de sustancias químicas o el tráfico ilícito de Insumos Químicos y Productos
Fiscalizados (IQPF) hacia el TID, en establecimientos con perfiles de riesgo o por
indicios razonables sobre la comisión de delitos detectados por cualquier autoridad o a
través de denuncias o informes de inteligencia, en coordinación con la entidad
administrativa competente.
d. Apoyar a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –
SUNAT en la labor de verificación y certificación de la existencia de condiciones o
controles mínimos de seguridad sobre las sustancias químicas controladas, en los
establecimientos donde se realizan actividades o manipulación de dichas sustancias.
e. Retener temporalmente sustancias químicas y medios de transporte, cuando se trate de
la comisión de infracciones a las leyes de control y fiscalización sancionables con
incautación, comunicando en forma inmediata a la autoridad administrativa competente,
para que adopte las acciones legales que correspondan.
f. Destruir e inhabilitar pistas de aterrizaje clandestinas que se utilicen para el transporte
ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en coordinación con

19
las autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones o de los Gobiernos
Regionales, comunicando de inmediato al Ministerio Público.
g. Apoyar a la autoridad competente brindando seguridad en las operaciones de reducción
del espacio cocalero para la sustitución de los cultivos de coca, de acuerdo a los
dispositivos específicos.
h. Destruir o neutralizar según sea el caso instalaciones rústicas, fábricas o laboratorios de
elaboración ilegal de drogas tóxicas cocaínicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, cultivos de plantas de amapola o adormidera de la especie papaver
somníferum o de marihuana de la especie cannabis sativa, sustancias químicas,
materia prima, materiales e implementos que se emplean para la elaboración de las
indicadas drogas, adoptando las medidas orientadas a minimizar el impacto ambiental,
comunicando al Ministerio Público, cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
1) No exista posibilidad de traslado debido a las condiciones geográficas del lugar de
los hechos.
2) Falta de disponibilidad de medios o imposibilidad material para el traslado a lugar
seguro.
3) Situación social conflictiva que amenace la vida o seguridad del personal
interviniente y que pueda poner en riesgo la operación policial.
4) Peligro razonable para el personal y/o terceros de manera directa o indirecta si se
realiza el traslado de los bienes.
i. Destruir o inutilizar con autorización del Ministerio Público y el apoyo de las autoridades
competentes, los medios de transporte terrestre, acuático o aéreo que se empleen o se
pretenda emplear para trasladar drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sustancias químicas utilizadas para la elaboración ilegal de éstas,
cuando además de una o más de las circunstancias señaladas en el numeral 3.2.h,
concurra alguna de las siguientes situaciones:
1) El traslado de sustancias químicas o drogas se realice a través de compartimientos
acondicionados en la estructura de las unidades vehiculares.
2) El servicio de transporte en el cual se trasladan las sustancias químicas o drogas
haya convenido con esa finalidad, mediando o no otros bienes empleados como
cobertura.
3) Con conocimiento del propietario del medio sobre el ilegal propósito o por las
circunstancias concurrentes hubiere conocido o si hubiese tenido posibilidades de
conocerlo.
4) Se trate de unidades de transporte aéreo no inscritas o registradas en los padrones
de circulación oficiales nacional o regionales según corresponda o cuando se haya
omitido el reporte de la operación aérea.
j. Desactivar laboratorios clandestinos de elaboración de drogas sintéticas, adoptándose
las medidas de seguridad y bajo las instrucciones especiales establecidas por
manuales, protocolos o guías de trabajo de naturaleza local o internacional, a fin de
evitar consecuencias sobre las personas y el medio ambiente.
k. Levantar las actas correspondientes sobre las diligencias de destrucción, inhabilitación,
inutilización, neutralización, desactivación u otras, consignando la posición geo-
referencial del lugar de la intervención, la valorización de los bienes por el personal
competente y la cuantificación de las sustancias químicas y mezclas líquidas en
proceso de elaboración de drogas, que fueran intervenidas, mediante unidad de medida
en kilogramos. La cuantificación de cultivos implica el conteo de plantas, para efecto de
la determinación de sanciones previstas en el Artículo 296-A del Código Penal. Para
fines de consolidación estadística, esta información es proporcionada a la Dirección
Ejecutiva Antidrogas de la Policía Nacional del Perú quien a su vez la deriva a DEVIDA.

3. La Policía Nacional del Perú tiene acceso en línea y en tiempo real, a la información del
Registro de Bienes Fiscalizados que administra SUNAT, con la finalidad de practicar

20
análisis de la información para fines de perfilación de riesgos o peligro inminente de desvío
de insumos o sustancias químicas destinadas a la elaboración de drogas ilícitas.

PRODUCCION, COMERCIALIZACION Y CONTROL DE LOS CULTIVOS DE COCA

Artículo 4.- Prohibición y fiscalización de cultivos de coca

1. El Estado fiscaliza el cultivo legal de todas las variedades de coca. Queda prohibido el
cultivo de coca y almácigos en áreas no empadronadas por la autoridad competente.
Igualmente queda prohibida la siembra de nuevas plantaciones y la resiembra en áreas de
cultivos de coca erradicados.
2. Las plantaciones de coca ilegalmente cultivadas son objeto de erradicación de acuerdo a
las metas planteadas en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas, en
coordinación con las entidades competentes y es ejecutada por el Programa Especial de
Erradicación del Ministerio del Interior, con apoyo de la Policía Nacional del Perú, en lo que
respecta a la seguridad.
3. Los programas de reconversión de cultivos se regulan por las normas de la materia.
4. La producción de hoja de coca legalmente cultivada debe ser entregada en su totalidad a
la Empresa Nacional de la Coca Sociedad Anónima - ENACO S.A. para su
comercialización de acuerdo a la normatividad de la materia.
5. El incumplimiento de las presentes disposiciones genera la responsabilidad penal, civil o
administrativa, contemplada en la ley de la materia.

Artículo 5.- Cultivos prohibidos

Queda prohibido el cultivo de plantas de amapola o adormidera de la especie papaver


somníferum o de marihuana de la especie cannabis sativa.

Se puede incorporar otras plantas o especies prohibidas mediante decreto supremo, a


propuesta del Ministerio del Interior o en forma conjunta con sectores o instituciones
competentes.

Artículo 6.- Industrialización y comercialización legal de la hoja de coca

1. El Estado a través de ENACO S.A. realiza exclusivamente la


industrialización y comercialización interna y externa de la hoja de coca proveniente de los
predios empadronados.
2. La industrialización comprende la elaboración de pasta básica de cocaína,
clorhidrato de cocaína y demás derivados de la hoja de coca de producción lícita con fines
benéficos.
3. La posesión y comercialización ilegal de hoja de coca es sancionada con la
incautación del producto conforme los procedimientos establecidos en el reglamento del
presente decreto legislativo.

Artículo 7.- Destrucción de cultivos ilegales

Los cultivos de plantas de amapola o adormidera de la especie papaver somníferum o de


marihuana de la especie cannabis sativa son destruidos in situ por la Policía Nacional del Perú
con intervención del Ministerio Público, utilizando cualquier método capaz de minimizar el
impacto ambiental y daños a la propiedad de terceros, levantándose para tal efecto el acta
correspondiente, indicando la ubicación georeferenciada a la Red Geodésica Nacional, referida
al datum y proyección de coordenadas oficiales.

Artículo 8.- Incautación de predios con objetos o instalaciones prohibidas.

21
Son incautados y afectados a favor del Estado y registrados en la Comisión Nacional de Bienes
Incautados - CONABI, los predios urbanos o rurales en los que se encuentren cultivos de coca
en resiembra o nuevas plantas, o plantas de amapola o adormidera de la especie papaver
somníferum o de marihuana de la especie cannabis sativa, o instalaciones dedicadas al
procesamiento de cocaína en fase de pasta básica de cocaína; así como los utilizados como
centros de distribución u ocultamiento de drogas ilícitas, o donde se encuentren sustancias
químicas para ser destinadas a la elaboración ilegal de drogas.

Artículo 9.- Empadronamiento y catastro.

La autoridad competente del Gobierno Central, Regional o Local, según corresponda, levanta
los registros catastrales y topográficos de las áreas de cultivo de su demarcación, que sirve
para identificar a los propietarios o posesionarios de los terrenos en donde existan plantaciones
de coca, amapola o adormidera de la especie papaver somníferum o de marihuana de la
especie cannabis sativa; así como laboratorios rústicos de elaboración de drogas y pistas de
aterrizaje clandestinas.

Artículo 10.- Uso indebido del patrimonio del Estado

El funcionario público que aprovechando de su condición facilita o tolera el uso de maquinarias,


equipos o patrimonio para rehabilitar pistas clandestinas destruidas o inhabilitadas, incurre en
responsabilidad penal, civil o administrativa que corresponda. La Policía Nacional del Perú
comunica los hechos al Ministerio Publico para el ejercicio de sus atribuciones.

Artículo 11.- Control y fiscalización de sustancias químicas.

1. El Ministerio de Salud, a través de su dependencia especializada, es la autoridad


administrativa a cargo del control y fiscalización de sustancias químicas empleadas
legalmente en la industria farmacéutica y que pueden ser susceptibles de utilización en los
procesos de elaboración ilegal de estupefacientes y sustancias psicotrópicas; se sujeta a las
normas de la materia en las cuales se determinan los sujetos obligados, las actividades bajo
control y especifican las sustancias químicas materia de fiscalización sanitaria.

Como autoridad administrativa, establece las prohibiciones y regula las condiciones en que
los estupefacientes y sustancias psicotrópicas pueden ser adquiridos por los usuarios
finales, a fin de evitar el abuso de drogas o el desvío de precursores químicos para la
elaboración ilegal de drogas; así como las previsiones anuales de medicamentos que
contengan drogas y las notificaciones previas a la importación o exportación.

2. La SUNAT, a través de su dependencia especializada, es la autoridad administrativa a cargo


del control y fiscalización de insumos químicos, conforme a la normativa de la materia.

Artículo 12.- Incautaciones y decomisos

1. Las drogas, las sustancias químicas y las materias primas objeto material del delito de
tráfico ilícito de drogas en todas sus manifestaciones, son decomisadas.
2. Son objeto de incautación los siguientes bienes:
a) Los equipos, material de laboratorio, implementos y enseres empleados en la
elaboración ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
b) Los elementos, herramientas o instrumentos de uso directo para el cultivo y explotación
ilícita de la coca.
c) Los bienes muebles e inmuebles, tales como vehículos, naves, artefactos navales o
aéreos, aeronaves y semovientes o soportes empleados como medios o instrumentos
para facilitar la comisión del delito.

22
d) El dinero, bonos, joyas y otros bienes con valor vinculados con la comisión del delito sea
porque provenga de éste o esté destinado al financiamiento de cualquier actividad en la
cadena del tráfico ilícito de drogas.
e) Las armas, municiones u otros elementos de origen ilícito o empleadas en la comisión
de delito.
3. Para la incautación de inmuebles, vehículos, dinero u otros valores se evalúa la vinculación
con los presuntos autores o partícipes, o las posibilidades que tenían para conocer el
hecho delictivo o que teniendo conocimiento del mismo no lo hubieran denunciado de
inmediato.
4. La Policía Nacional del Perú puede disponer la inmovilización de bienes muebles, como
medida transitoria en caso de flagrancia, con la finalidad de asegurar la permanencia y
custodia en el lugar que se encuentren.

Artículo 13.- Destino de los objetos decomisados o incautados.

Los objetos decomisados o incautados tienen los siguientes destinos:


1. Las drogas decomisadas, luego de los exámenes pertinentes son internadas en los
almacenes del Ministerio del Interior, para su incineración en acto público en presencia de
notario público y de representantes del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio del
Interior, Ministerio de Salud, Dirección Ejecutiva Antidrogas de la Policía Nacional del Perú
y ENACO S.A., previo pesaje y análisis por profesionales químicos conforme a los
procedimientos establecidos mediante decreto supremo a propuesta del Ministerio del
Interior.
2. Las sustancias químicas en general incautadas o decomisadas, son puestas a disposición
de las autoridades competentes con sujeción a los procedimientos establecidos por las
leyes de la materia.
3. Los objetos empleados como escondite de drogas (recipientes, maletas, entre otros), luego
del examen o registro material y pericial, así como de la debida perennización y eliminación
de todos los restos y adherencias de drogas, son puestos a disposición de la autoridad del
Ministerio Público a fin que disponga su destrucción o inutilización.
4. Los bienes muebles e inmuebles sobre los cuales haya recaído medida de incautación son
puestos a disposición de CONABI. En caso del dinero y joyas, son depositados o
internados en el Banco de la Nación, los semovientes quedan en poder de las autoridades
locales; las armas, municiones y similares son internadas en la Superintendencia Nacional
de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC; las
naves y artefactos navales son puestos a disposición de la Autoridad Marítima; y las
Aeronaves son puestas a disposición de la Dirección Aérea Especializada de la Policía
Nacional del Perú, para ser empleadas en la lucha antidrogas.
5. Los objetos decomisados con sentencia judicial firme, son adjudicados al Estado y
registrados en CONABI, quien puede priorizar la afectación en uso a la Unidad
Especializada que practicó la incautación u otras del sistema Antidrogas de la Policía
Nacional del Perú. Los inmuebles en zonas rurales o predios incautados pueden ser
adjudicados a la Policía Nacional del Perú o las Fuerzas Armadas para el funcionamiento
de Bases Policiales o Destacamentos de la Fuerzas Armadas, desde donde se hace un
monitoreo de esa zona, para evitar rebrotes de plantaciones ilegales. Asimismo, pueden
ser asignados a universidades o centros de enseñanza u otros organismos del Estado.

Artículo 14.- Lista de sustancias químicas

La lista de sustancias químicas se especifica en el reglamento del presente decreto legislativo.

TERCERA SEMANA
(17SET2019)

Investigación y combate del Tráfico Ilícito de Drogas – funciones de la PNP - Apoyo de las Fuerzas Armadas
– el trato al detenido por TID - Decreto Legislativo Nº 824 Ley de Lucha contra el tráfico ilícito de drogas - de
23
las funciones y competencias de la comisión nacional para el desarrollo y vida sin drogas - Beneficios
procesales y penitenciarios. ENTREGA DE TEMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS
(TAG)
INVESTIGACIÓN Y COMBATE DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

Artículo 15.- Funciones de la Policía Nacional

La Policía Nacional del Perú en cumplimiento de su finalidad fundamental a través de sus


unidades especializadas es la entidad encargada de prevenir, investigar y combatir el delito de
tráfico ilícito de drogas, en sus diversas manifestaciones. Para tal efecto, desarrolla las
siguientes funciones:
a. Indagar, consolidar, procesar y administrar información útil para el inicio de la investigación
del delito, en la fase de acopio de información antes del inicio de la investigación.
b. Ejecutar acciones de observación, vigilancia y seguimiento de blancos objetivos o en torno a
objetos o inmuebles, con la finalidad de reunir los elementos de convicción suficientes,
informando de inmediato al Ministerio Público.
c. Sustentar los pedidos de levantamiento del secreto bancario, tributario, bursátil, así como de
las medidas limitativas de derecho para la detención preventiva, levantamiento del secreto
de las comunicaciones y otras, cursándolos al Ministerio Público, quien formaliza el pedido
ante la autoridad judicial competente, que resuelve en el plazo de ley.
d. Detener a las personas en flagrante delito, por un plazo máximo de quince días naturales.
e. Ejecutar incautaciones, decomisos, destrucciones, neutralizaciones, inutilizaciones,
registros, revelación y recojo de evidencias, extracción de muestras, inmovilizaciones que
incluyen aseguramientos de instrumentos de telecomunicaciones y documentos privados,
con presencia o conocimiento del Fiscal. En caso de delito flagrante o peligro inminente de
su perpetración, se rige por lo dispuesto en el artículo 17 y 18 de la Ley Nº 30077, Ley
Contra el Crimen Organizado.
f. Dar inicio a la cadena de custodia de evidencias, y de drogas hasta su internamiento
definitivo en los almacenes del Ministerio del Interior para su incineración. Se incluye las
muestras extraídas de las sustancias químicas objeto de desvío o tráfico ilícito, para su
remisión al Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, a fin que emita el
dictamen pericial oficial.
g. Asumir la investigación del delito ante la noticia criminal comunicando inmediatamente al
Ministerio Público.
h. Acceder a información en tiempo real vía Internet de las entidades de la administración
pública que posean bases de datos de servicios públicos retribuidos. Las instituciones
conceden los permisos respectivos para tal acceso bajo responsabilidad funcional.
i. Requerir la exhibición de documentos o el suministro de informes sobre datos que consten
en registros oficiales o privados que administren o posean las entidades, en los procesos de
investigación con la conducción del Ministerio Público. Los requeridos deben proveerlas sin
dilación, a través de soportes magnéticos o electrónicos.
j. Realizar la investigación del delito con la conducción del Ministerio Público. Para tal efecto,
se pone en práctica los procedimientos especiales de investigación relacionados con agente
encubierto, entrega vigilada agente especial, confidente e informante.
k. Realizar las diligencias complementarias teniendo en cuenta la calidad del investigado en
cuanto a su edad, género, nacionalidad, limitación visual, auditiva o vocal, la investidura y
otros, que merecen una actuación especial y en ocasiones, adicional.

Artículo 16.- Concurrencia de personal policial en las diligencias judiciales

La concurrencia del personal de la Policía Nacional del Perú que participa en las
investigaciones por tráfico ilícito de drogas en Juzgados, Salas y penales del país, en las
diligencias dispuestas por las autoridades judiciales, debe contar con las medidas necesarias
para preservar la identidad del personal policial y evitar poner en riesgo su seguridad personal
ante potenciales represalias por parte de las organizaciones criminales que son objeto de
investigación o juzgamiento.
24
Artículo 17.- Actos y Técnicas Especiales de Investigación

La Policía Nacional del Perú con autorización del Ministerio Público hace uso de las técnicas
especiales de investigación reguladas en el Código Procesal Penal y la Ley Nº 30077, Ley
contra el crimen organizado. Asimismo, realiza procedimientos de captación de informantes y
confidentes con la finalidad de obtener información veraz y oportuna que permita la
desarticulación de organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas, la
identificación y detención de personas implicadas, decomiso de drogas e incautación de
bienes.

APOYO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Artículo 18.- Apoyo del Ejército del Perú

El Ejército del Perú en cumplimiento de su función constitucional de garantizar la


independencia, soberanía e integridad territorial de la República, contribuye con la Policía
Nacional del Perú durante la ejecución de operaciones policiales de interdicción al tráfico ilícito
de drogas, a pedido de esta cuando las circunstancias existentes rebasan la capacidad
operativa policial.

Artículo 19.- Apoyo de la Marina de Guerra del Perú

1. La Marina de Guerra del Perú, en observancia de su misión constitucional de resguardar la


defensa y la soberanía nacional, dentro de la jurisdicción del dominio marítimo del Estado,
en los puertos del litoral nacional; así como en los puertos fluviales y lacustres existentes en
las zonas de producción cocaleras o de adormidera y su área de influencia, que sirvan para
la elaboración ilegal de drogas del país, en apoyo a la Policía Nacional del Perú, intercepta
embarcaciones nacionales o extranjeras a efecto de establecer su identificación y destino
final. Si como consecuencia de dicha participación, se aprecia indicios del delito de tráfico
ilícito de drogas, este hecho es puesto de inmediato en conocimiento de la Policía Nacional
del Perú y del Ministerio Público para los efectos de Ley.

2. La Marina de Guerra del Perú a través de la Dirección General de Capitanías y


Guardacostas, Autoridad Marítima Nacional, en el cumplimiento de sus funciones y
facultades otorgadas por ley, apoya la interdicción contra el tráfico ilícito de drogas que
efectúa la unidad especializada antidrogas de la Policía Nacional del Perú y el Ministerio
Público, en forma coordinada, en el ámbito de su competencia.

Artículo 20.- Apoyo de la Fuerza Aérea del Perú

1. La Fuerza Aérea del Perú, en el marco de sus competencias, está facultada para intervenir o
interceptar aeronaves nacionales y extranjeras que se encuentren en la Zona de
Identificación de Defensa Aérea (ADIZ PERÚ) o las superficies subyacentes a esta,
observando lo previsto en la materia por la Ley Nº 30339, Ley de Control, Vigilancia y
Defensa del Espacio Aéreo Nacional.
2. Si como consecuencia de dicha intervención, se evidencia la comisión de hechos
constitutivos de delito de tráfico ilícito de drogas u otros delitos, la Fuerza Aérea del Perú
pone de inmediato estos hechos en conocimiento de la Policía Nacional del Perú y del
Ministerio Público, para que procedan conforme a Ley.

EL TRATO AL DETENIDO POR TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

25
El requerimiento fiscal para la incomunicación de detenidos, obliga el pronunciamiento
inmediato, mediante resolución motivada de la autoridad judicial. La incomunicación no impide
que el detenido sea asesorado por su abogado defensor, adoptándose las medidas para
preservar la seguridad integral que el hecho delictuoso exige.

LA DIRECCIÓN EJECUTIVA ANTIDROGAS DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


La Dirección Ejecutiva Antidrogas de la Policía Nacional del Perú es la responsable de realizar
investigaciones, estudios sobre empleo de sustancias químicas en la elaboración ilegal de
drogas, rutas del tráfico ilícito de drogas, factores de conversión de hoja de coca a cocaína,
zonas de influencia y puntos críticos del TID, entre otras.

CREACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS


Créase el Sistema de Información de Lucha Contra las Drogas (SISCOD) a cargo de DEVIDA,
como herramienta de gestión destinada a integrar y estandarizar la recolección, registro,
manejo y consulta de datos, bases de datos y estadísticas, a través de la interacción con otros
sistemas que gestionen información en el ámbito institucional y multisectorial de la lucha contra
las drogas que faciliten el monitoreo, seguimiento y evaluación de la estrategia nacional de
lucha contra las drogas, para el diseño del sistema cuenta con el asesoramiento de la Oficina
Nacional de Gobierno Electrónico e Informático - ONGEI.

ACCESO A INFORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DEL DELITO


La asignación, control, supervisión y administración de los permisos son otorgados mediante
protocolo simple, lo que no implica restricción adicional a las excepciones antes señaladas,
desarrollado por las entidades, en el plazo de treinta días calendarios desde el día siguiente de
publicada la presente norma.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 824 (23ABR1996)

LEY DE LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

DE LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL


DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS

Artículo 1.- Declárase de interés nacional la lucha contra el consumo de drogas en todo
el territorio.
Constitúyase para tal efecto la COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN
DROGAS - DEVIDA como ente rector encargado de diseñar, coordinar y ejecutar de manera
integral las acciones de prevención contra el consumo de drogas

Artículo 2.- Funciones de DEVIDA


Son funciones de DEVIDA los siguientes:
a. Diseñar y conducir la Política Nacional de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y sus
delitos conexos
b. Formular, diseñar y proponer la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas.
c. Coordinar y articular espacios multisectoriales para promover acciones en cumplimiento a lo
dispuesto en la ENLCD.
d. Realizar acciones de prevención sobre el consumo de drogas, así como contribuir con la
creación o fortalecimiento de programas de rehabilitación y tratamiento de las adicciones en
coordinación con las entidades competentes.
e. Promover la sustitución de los cultivos de la hoja de coca y otros sembríos que sirvan de
insumo para la producción de drogas ilícitas, mediante programas de desarrollo alternativo
integral y sostenible en coordinación con los organismos, sectores y niveles de gobierno.

26
f. Desarrollar programas educativos orientados a sensibilizar a la población sobre la
prevención del consumo de drogas, del delito del tráfico ilícito de drogas y sus
consecuencias, en coordinación con los sectores u organismos competentes.
g. Evaluar la evolución del control de la oferta y demanda de drogas a nivel nacional.
h. Gestionar a nivel nacional e internacional, en coordinación con el Ministerio de Relaciones
Exteriores, la obtención de recursos destinados a financiar los esfuerzos nacionales de
lucha contra las drogas en todos sus aspectos, supervisando el desempeño de las entidades
públicas y privadas que ejecuten el financiamiento señalado, dando cuenta a la Contraloría
General de la República y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.
i. Promover acciones referidas a la comercialización de la producción proveniente del
desarrollo alternativo integral y sostenible en toda la cadena productiva, en coordinación con
las entidades y organismos competentes.
j. Coordinar con las instancias internacionales especializadas en la lucha contra el Tráfico
Ilícito de Drogas, actuando para ello de manera articulada con el Ministerio de Relaciones
Exteriores, a fin de promover la canalización de esfuerzos colectivos, bajo un enfoque global
y de cooperación técnica internacional, con el objeto de reducir la producción, tráfico y
consumo de drogas ilegales.
k. Administrar e implementar la plataforma de interoperabilidad electrónica en materia de lucha
contra las drogas que permita el acceso, obtención y procesamiento de la información de las
Entidades de los tres niveles de gobierno intervinientes en la Estrategia Nacional de Lucha
contra las Drogas, en coordinación con la entidad competente.

Artículo 3.- Naturaleza


DEVIDA es un Organismo Público Ejecutor adscrito al sector Presidencia del Consejo de
Ministros y constituye un Pliego Presupuestal, cuenta con un Consejo Directivo, el mismo que
está regulado conforme al marco legal vigente.

Artículo 4.- Acrónimo


Apruébese el uso del término DEVIDA como acrónimo de la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas, el cual será utilizado en toda comunicación, documentos oficiales,
con intención de publicidad y otros fines que correspondan.»

BENEFICIOS PROCESALES Y PENITENCIARIOS EXCEPCIONALES

Artículo 19.- El que hubiera participado o se encuentre incurso en la comisión del delito de tráfico
ilícito de drogas previsto y penado en la Sección II, Capítulo III, Título XII, del Libro Segundo del
Código Penal, sus modificaciones y adiciones, podrá acogerse a los beneficios que en forma
excepcional establece el presente Decreto Legislativo.

a. EXENCIÓN DE PENA
El agente que se encuentre o no sometido a investigación policial o a proceso judicial, por tráfico
ilícito de drogas, podrá quedar exento de pena, en los siguientes casos:
1. Cuando proporcione información oportuna y veraz que permita identificar y detener a
dirigentes o jefes de organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas en el ámbito
nacional e internacional o a las actividades de tráfico ilegal de armas o lavado de dinero,
vinculados con el tráfico ilícito de drogas.
2. Que, la información proporcionada permita el decomiso de drogas, insumos químicos
fiscalizados, dinero, materias primas, infraestructuras y otros medios, utilizados en la
obtención de drogas ilícitas, que establezcan fehacientemente el funcionamiento de una
organización dedicada al TID. Dicha información también deberá permitir la identificación de
los dirigentes o jefes; y, el desbaratamiento de la organización criminal.

b. REMISION DE LA PENA
El interno que se encuentra cumpliendo la condena impuesta mediante sentencia firme y
ejecutoriada por el delito de tráfico ilícito de drogas previsto y penado en el artículo 296 del

27
Código Penal, así como por los delitos de lavado de dinero y tráfico ilegal de armas podrá
acogerse al beneficio de la remisión de la pena por el resto de la condena que le falta
cumplir, cuando se den los presupuestos establecidos en los apartados 1. y 2. de la letra a.
precedente.

c. INDULTO
Los delincuentes primarios condenados por el delito de tráfico ilícito de drogas previsto en los
artículo 298, 300, 301 y 302 del Código Penal que hayan cumplido un tercio de pena
privativa de libertad, podrán acogerse al beneficio del indulto por una sola vez.

Para los efectos de lo dispuesto en los incisos a y b del presente artículo se considera
"dirigente", "jefe" o "cabecilla", de "firmas", "cárteles" y "organizaciones" dedicadas al TID en
el ámbito nacional e internacional, del lavado de dinero, del tráfico ilegal de armas, de la
comercialización ilegal de insumos químicos fiscalizados a aquellas personas que se encuentren
registradas o sean identificadas como tales por la Policía Nacional, el Ministerio Público y
los organismos de inteligencia especializados en la materia.

Artículo 20.- La información que se menciona en los apartados a y b del artículo precedente,
será proporcionada voluntariamente ante la autoridad policial en forma secreta y con la
presencia obligatoria de un representante del Ministerio Público o ante el Magistrado que tiene
a su cargo el proceso judicial. En el caso del apartado b la información será proporcionada
ante la Sala Penal que expidió la sentencia correspondiente. En todos los casos se adoptarán
las medidas de seguridad siguientes:
 La identidad del peticionario se mantendrá en secreto.
 Se le asignará una clave que se utilizará durante la secuela del procedimiento
establecido en el presente Decreto Legislativo.
 En tanto duren los trámites de Exención y Remisión de la pena y, con la finalidad de
cautelar la integridad física y la vida de los peticionarios, éstos serán trasladados a
Centros Especiales de reclusión que para el efecto fije el Ministerio de Justicia en
coordinación con el Ministerio del Interior.
 Se les proporcionará una identidad ficticia.

Artículo 21.- Los beneficios consignados en el artículo 19 del presente Decreto Legislativo, no
son aplicables a los dirigentes, jefes y cabecillas de las bandas u organizaciones denominadas
“firmas” o “cárteles”, dedicados al tráfico ilícito de drogas. Tampoco a las personas que se han
acogido a los beneficios de la Ley Nº 26320. Igualmente no serán extensivos a los funcionarios
o servidores públicos encargados de la prevención, investigación, juzgamiento y ejecución de
las penas por dichos delitos.

Artículo 22.- La veracidad, oportunidad y eficacia de la información proporcionada por las


personas que se mencionan en el artículo 19 del presente Decreto Legislativo, será constatada
obligatoriamente con la presencia de un representante del Ministerio Público.

Artículo 23.- Sólo una vez comprobada la veracidad de la información proporcionada por el
agente, a iniciativa del Ministerio Público o a solicitud de parte, se procederá a otorgar el
beneficio de la exención, remisión o indulto, según correspondan, siguiendo el procedimiento
que a continuación se detalla:

a. Para el caso del inciso a del artículo 19 del presente Decreto Legislativo, el Fiscal Provincial
en lo Penal formulará denuncia penal que motive la información proporcionada, solicitando
en vía incidental que el agente, esté o no involucrado en este proceso penal, sea
considerado en calidad de testigo, identificándole con una clave, a fin de salvaguardar la
verdadera identidad del peticionario, debiendo el Juez en lo Penal emitir su informe ante la
Sala Penal competente, la cual previo dictamen fiscal, resolverá en el término de 15 días.
b. Aprobada la situación jurídica como testigo, se oficiará a las autoridades jurisdiccionales

28
que correspondan para que procedan al archivamiento definitivo de los procesos penales
por TID pendientes contra el solicitante.

c. En el caso del inciso b del artículo 19 del presente Decreto Legislativo, la Sala Penal que
recibe la información del peticionario, remitirá lo actuado al Fiscal Provincial en lo Penal
correspondiente, llevándose a cabo el procedimiento establecido en el apartado precedente.

d. En el caso del inciso c del artículo 19 del presente Decreto Legislativo, la autoridad
penitenciaria certificará el cumplimiento de 1/3 de la condena impuesta, observando buena
conducta en su condición de primario.

Artículo 24.- La persona o personas que se acojan a los beneficios que acuerda el presente
Decreto Legislativo, antes de su excarcelación o de salir en libertad, firmarán una Acta con
clave y con el carácter de Declaración Jurada, comprometiéndose a no incurrir en la comisión
de nuevos delitos por tráfico ilícito de drogas. De volver a cometer nuevamente estos ilícitos
penales, no se podrá acoger a ningún beneficio penitenciario posterior, perdiendo los ya
adquiridos.

Artículo 25.- El plazo máximo para resolver las solicitudes para los trámites de exención o
remisión de la pena, por tráfico ilícito de drogas, será de 3 meses contados a partir de la fecha
de recepción de la solicitud, bajo responsabilidad de las autoridades pertinentes. El plazo
antes mencionado sólo podrá ser ampliado por un período adicional.

Artículo 26.- Cuando la solicitud del agente no sea atendida favorablemente por falta de
pruebas, las declaraciones y los medios acordados se tendrán como inexistentes y no podrán
ser utilizados en su contra.

Artículo 27.- Las autoridades que resuelvan en definitiva los beneficios otorgados a los
encausados o procesados por tráfico ilícito de drogas, remitirán bajo responsabilidad a la
Dirección Nacional Antidrogas de la Policía Nacional (DINANDRO) y a la Procuraduría Pública
correspondiente la información con carácter de “Secreto”, para la adopción de las medidas que
correspondan.

CUARTA SEMANA
(24SET2019)

Decreto Legislativo Nº 635 Código Penal – Tráfico Ilícito de Drogas - Promoción o favorecimiento al Tráfico
Ilícito de Drogas y otros - Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y su siembra compulsiva -
Tráfico Ilícito de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados - Micro comercialización o micro producción -
Nuevo Código Procesal Penal – D.L Nº 957 el Ministerio Público - la Policía Nacional del Perú - • Taller:
Análisis de la Comercialización, cultivo de amapola y marihuana - Micro comercialización de TID

II UNIDAD

DECRETO LEGISLATIVO Nº 635 - CODIGO PENAL

DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA

TRAFICO ILICITO DE DROGAS

Artículo 296.- Promoción o favorecimiento al Tráfico Ilícito de Drogas y otros


El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación o tráfico será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a

29
trescientos sesenta y cinco días-multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1) , 2) y
4) .
El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas para su tráfico ilícito
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años y con
ciento veinte a ciento ochenta días-multa.
El que introduce al país, produce, acopie, provee, comercialice o transporte materias primas o
sustancias químicas controladas o no controladas, para ser destinadas a la elaboración ilegal
de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, en la maceración o en
cualquiera de sus etapas de procesamiento, y/o promueva, facilite o financie dichos actos, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con
sesenta a ciento veinte días-multa.
El que toma parte en una conspiración de dos o más personas para promover, favorecer o
facilitar el tráfico ilícito de drogas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de diez años y con sesenta a ciento veinte días-multa.

Artículo 296-A.- Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y su siembra


compulsiva
El que promueve, favorece, financia, facilita o ejecuta actos de siembra o cultivo de plantas de
amapola o adormidera de la especie papaver somníferum o marihuana de la especie cannabis
sativa será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho años ni mayor de quince
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al
artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

El que comercializa o transfiere semillas de las especies a que alude el párrafo anterior será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con ciento
veinte a ciento ochenta días-multa.
La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años y de noventa a ciento
veinte días-multa cuando:

1. La cantidad de plantas sembradas o cultivadas no exceda de cien.

2. La cantidad de semillas no exceda de la requerida para sembrar el número de plantas que


señala el inciso precedente.

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor de treinta y
cinco años el que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a la siembra o cultivo o al
procesamiento ilícito de plantas de coca, amapola o adormidera de la especie papaver
somníferum, o marihuana de la especie cannabis sativa.

Artículo 296-B.- Tráfico Ilícito de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados


El que importa, exporta, fabrica, produce, prepara, elabora, transforma, almacena, posee,
transporta, adquiere, vende o de cualquier modo transfiere insumos químicos, o productos
fiscalizados, contando con las autorizaciones o certificaciones respectivas, hace uso indebido
de las mismas, para ser destinadas a la elaboración ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas, en cualquier etapa de su procesamiento, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de siete ni mayor de doce años y con ciento veinte a ciento
ochenta días multa e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

El que, contando con las autorizaciones o certificaciones respectivas para realizar actividades
con Insumos Químicos y Productos Fiscalizados en zona de producción cocalera, emite
reportes, declaraciones, informes de obligatorio cumplimiento u otros similares, conteniendo
datos de identidad falsos o simulados del destinatario, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y con ciento veinte a ciento ochenta días-
multa e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

30
Artículo 296-C.- El propietario, posesionario o tercero, que haciendo uso de cualquier técnica
de cultivo, resiembre parcial o totalmente con arbusto de coca, semillas y/o almácigos, aquellos
predios de coca erradicados por el Estado, será reprimidos con pena privativa de libertad no
menor de 3 ni mayor de 8 años.
Serán decomisados a favor del Estado, los predios que total o parcialmente estuvieran
cultivados ilegalmente con plantas de coca, semillas y/o almácigos en áreas del territorio
nacional, cualquiera sea la técnica utilizada para su cultivo, y no procedieran sus propietarios o
posesionarios a sustituirlos o erradicarlos.

Artículo 297.- Formas agravadas


La pena será privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinticinco años, de ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36,
incisos 1), 2), 4), 5) y 8) cuando:
1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función pública.
2. El agente tiene la profesión de educador o se desempeña como tal en cualquiera de los
niveles de enseñanza.
3. El agente es médico, farmacéutico, químico, odontólogo o ejerce otra profesión sanitaria.
4. El hecho es cometido en el interior o en inmediaciones de un establecimiento de enseñanza,
centro asistencial, de salud, recinto deportivo, lugar de detención o reclusión.
5. El agente vende drogas a menores de edad, o los utiliza para la venta o emplea a una
persona inimputable.
6. El hecho es cometido por tres o más personas, o en calidad de integrante de una
organización criminal dedicada al tráfico ilícito de drogas, o al desvío de sustancias químicas
controladas o no controladas o de materias primas a que se refieren los Artículos 296 y 296-
B.
7. La droga a comercializarse o comercializada excede las siguientes cantidades: veinte
kilogramos de pasta básica de cocaína o sus derivados ilícitos, diez kilogramos de
clorhidrato de cocaína, cinco kilogramos de látex de opio o quinientos gramos de sus
derivados, y cien kilogramos de marihuana o dos kilogramos de sus derivados o quince
gramos de éxtasis, conteniendo Metilendioxianfetamina - MDA, Metilendioximetanfetamina -
MDMA, Metanfetamina o sustancias análogas.
La pena será privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor de treinta y cinco años
cuando el agente actúa como jefe, dirigente o cabecilla de una organización dedicada al
tráfico ilícito de drogas o insumos para su elaboración.
Igual pena se aplicará al agente que se vale del tráfico ilícito de drogas para financiar
actividades terroristas.

Artículo 298.- Microcomercialización o microproducción


La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de siete años y de ciento ochenta
a trescientos sesenta días- multa cuando:

a. La cantidad de droga fabricada, extractada, preparada, comercializada o poseída por el


agente no sobrepase los cincuenta gramos de pasta básica de cocaína y derivados ilícitos,
veinticinco gramos de clorhidrato de cocaína, cinco gramos de látex de opio o
unclammemoxibusti gramo de sus derivados, cien gramos de marihuana o diez gramos de
sus derivados o dos gramos de éxtasis, conteniendo Metilendioxianfetamina - MDA,
Metilendioximetanfetamina - MDMA, Metanfetamina o sustancias análogas.

b. Las materias primas o los insumos comercializados por el agente que no excedan de lo
requerido para la elaboración de las cantidades de drogas señaladas en el inciso anterior.

c. Se comercialice o distribuya pegamentos sintéticos que expelen gases con propiedades


psicoactivas, acondicionados para ser destinados al consumo humano por inhalación.

31
d. La pena será privativa de libertad no menor de seis años ni mayor de diez años y de
trescientos sesenta a setecientos días-multa cuando el agente ejecute el delito en las
circunstancias previstas en los incisos 2, 3, 4, 5 o 6 del artículo 297 del Código Penal.

Artículo 299.- Posesión no punible


No es punible la posesión de droga para el propio e inmediato consumo, en cantidad que no
exceda de cinco gramos de pasta básica de cocaína, dos gramos de clorhidrato de cocaína,
ocho gramos de marihuana o dos gramos de sus derivados, un gramo de látex de opio o
doscientos miligramos de sus derivados o doscientos cincuenta miligramos de éxtasis,
conteniendo Metilendioxianfetamina - MDA, Metilendioximetanfetamina - MDMA,
Metanfetamina o sustancias análogas.

Se excluye de los alcances de lo establecido en el párrafo precedente la posesión de dos o


más tipos de drogas.

Artículo 300.- Prescripción Indebida De Medicamentos Fiscalizados.


El médico, farmacéutico, químico, odontólogo u otro profesional sanitario que indebidamente
receta, prescribe, administra o expende medicamento que contenga droga tóxica,
estupefaciente o psicotrópica, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de cinco años e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

Artículo 301.- Coacción al consumo de droga


El que, subrepticiamente, o con violencia o intimidación, hace consumir a otro una droga, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años y con
noventa a ciento ochenta días-multa.

Si el agente actúa con el propósito de estimular o difundir el uso de la droga, o si la víctima es


una persona manifiestamente inimputable, la pena será no menor de ocho ni mayor de doce
años y de ciento ochenta a trescientos sesenticinco días- multa.

Artículo 302.- Inducción o instigación al consumo de droga


El que instiga o induce a persona determinada para el consumo indebido de drogas, será
reprimido con pena privativa de libertad, no menor de dos ni mayor de cinco años y noventa a
ciento ochenta días-multa.

Si el agente actúa con propósito de lucro o si la víctima es persona manifiestamente


inimputable, la pena será no menor de cinco ni mayor de ocho años y de ciento ochenta a
trescientos sesenticinco días-multa.

Artículo 303.- Pena de expulsión


El extranjero que haya cumplido la pena privativa de libertad impuesta o se le haya concedido
un beneficio penitenciario será expulsado del país, quedando prohibido su reingreso.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 957 - CÓDIGO PROCESAL PENAL


(Promulgado el 22JUL2004)

EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA POLICÍA NACIONAL

EL MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 60 Funciones:

32
1. El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal. Actúa de oficio, a instancia
de la víctima, por acción popular o por noticia policial.

2. El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito la Policía
Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su
función.
Artículo 61 Atribuciones y obligaciones:
1. El Fiscal actúa en el proceso penal con independencia de criterio. Adecua sus actos a un
criterio objetivo, rigiéndose únicamente por la Constitución y la Ley, sin perjuicio de las
directivas o instrucciones de carácter general que emita la Fiscalía de la Nación.
2. Conduce la Investigación Preparatoria. Practicará u ordenará practicar los actos de
investigación que correspondan, indagando no sólo las circunstancias que permitan
comprobar la imputación, sino también las que sirvan para eximir o atenuar la
responsabilidad del imputado. Solicitará al Juez las medidas que considere necesarias,
cuando corresponda hacerlo.
3. Interviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso. Tiene legitimación para
interponer los recursos y medios de impugnación que la Ley establece.
4. Está obligado a apartarse del conocimiento de una investigación o proceso cuando esté
incurso en las causales de inhibición establecidas en el artículo 53.

Artículo 65 La investigación del delito:


1. El Ministerio Público, en la investigación del delito, deberá obtener los elementos de
convicción necesarios para la acreditación de los hechos delictivos, así como para identificar
a los autores o partícipes en su comisión.
2. El Fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, realizará -si correspondiere- las primeras
Diligencias Preliminares o dispondrá que las realice la Policía Nacional.

3. Cuando el Fiscal ordene la intervención policial, entre otras indicaciones, precisará su objeto
y, de ser el caso, las formalidades específicas que deberán reunir los actos de investigación
para garantizar su validez. La función de investigación de la Policía Nacional estará sujeta a
la conducción del Fiscal.
4. Corresponde al Fiscal decidir la estrategia de investigación adecuada al caso. Programará y
coordinará con quienes corresponda sobre el empleo de pautas, técnicas y medios
indispensables para la eficacia de la misma. Garantizará el derecho de defensa del
imputado y sus demás derechos fundamentales, así como la regularidad de las diligencias
correspondientes.

Artículo 66 Poder coercitivo:


1. En caso de inconcurrencia a una citación debidamente notificada bajo apercibimiento, el
Ministerio Público dispondrá la conducción compulsiva del omiso por la Policía Nacional.
2. Realizada la diligencia cuya frustración motivó la medida, o en todo caso, antes de que
transcurran veinticuatro horas de ejecutada la orden de fuerza, el Fiscal dispondrá su
levantamiento, bajo responsabilidad.

LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Artículo 67 Función de investigación de la Policía


1. La Policía Nacional en su función de investigación debe, inclusive por propia iniciativa, tomar
conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las
diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar a
sus autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan servir para
la aplicación de la Ley penal. Similar función desarrollará tratándose de delitos dependientes
de instancia privada o sujeta a ejercicio privado de la acción penal.
2. Los Policías que realicen funciones de investigación están obligados a apoyar al Ministerio
Público para llevar a cabo la Investigación Preparatoria.

33
Artículo 68 Atribuciones de la Policía:
1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
anterior y en las normas sobre investigación, bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar lo
siguiente:
a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como tomar
declaraciones a los denunciantes.
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y
huellas del delito.
c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las
víctimas del delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, así como todo
elemento material que pueda servir a la investigación.
e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y partícipes del
delito.
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás operaciones
técnicas o científicas.
h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia, informándoles de
inmediato sobre sus derechos.
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación. En este caso, de
ser posible en función a su cantidad, los pondrá rápidamente a disposición del Fiscal para
los fines consiguientes quien los remitirá para su examen al Juez de la Investigación
Preparatoria. De no ser posible, dará cuenta de dicha documentación describiéndola
concisamente. El Juez de la Investigación Preparatoria, decidirá inmediatamente o, si lo
considera conveniente, antes de hacerlo, se constituirá al lugar donde se encuentran los
documentos inmovilizados para apreciarlos directamente. Si el Juez estima legítima la
inmovilización, la aprobará judicialmente y dispondrá su conversión en incautación,
poniéndolas a disposición del Ministerio Público. De igual manera se procederá respecto
de los libros, comprobantes y documentos contables administrativos.
j) Allanar locales de uso público o abierto al público.
k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los casos de
delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
l) Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos, con presencia
obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no se hallare presente, el interrogatorio se
limitará a constatar la identidad de aquellos.
m) Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística para ponerla a
disposición del Fiscal, y
n) Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el mejor
esclarecimiento de los hechos investigados
2. De todas las diligencias específicas en este artículo, la Policía sentará actas detalladas las
que entregará al Fiscal. Respetará las formalidades previstas para la investigación. El Fiscal
durante la Investigación Preparatoria puede disponer lo conveniente en relación al ejercicio
de las atribuciones reconocidas a la Policía.
3. El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las diligencias practicadas por la
Policía y tendrán acceso a las investigaciones realizadas. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto
en el artículo 324 del presente Código. El Fiscal decretará, de ser el caso, el secreto de las
investigaciones por un plazo prudencial que necesariamente cesará antes de la culminación
de las mismas.

Artículo 70 Prohibición de informar:


La Policía podrá informar a los medios de comunicación social acerca de la identidad de los
imputados. Cuando se trate de la víctima, testigos, o de otras personas que se encontraren o
pudieren resultar vinculadas a la investigación de un hecho punible requerirá la previa
autorización del Fiscal.

34
QUINTA SEMANA
(01 OCT2019)

La detención policial.- arresto ciudadano, detención preliminar, judicial, motivación del auto de detención
- deberes de la Policía, plazo de la detención, detención preliminar incomunicada - Decreto Legislativo Nº
1307 (Modifica los Arts. 341 - 341-A del Código Procesal Penal) - Los aspectos especiales de
investigación.- Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos - Agente Encubierto y Agente Especial -
Agente Encubierto y Agente Especial - Operaciones encubiertas – zonas de producción ilícitas –
elaboración de PBC.

LA DETENCIÓN POLICIAL

Artículo 259.- Detención Policial


1. La Policía detendrá, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito. Existe
flagrancia cuando el sujeto agente es descubierto en la realización del hecho punible, o
acaba de cometerlo, o cuando:

a) Ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la perpetración del hecho


punible, sea por el agraviado, o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por
medio audiovisual o análogo que haya registrado imágenes de éste y, es encontrado
dentro de las 48 horas de producido el hecho punible.

b) Es encontrado dentro de las 48 horas, después de la perpetración del delito con efectos o
instrumentos procedentes de aquél o que hubieren sido empleados para cometerlo o con
señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o participación en
el hecho delictuoso.

2. Si se tratare de una falta o de un delito sancionado con una pena no mayor de dos años de
privación de libertad, luego de los interrogatorios de identificación y demás actos de
investigación urgentes, podrá ordenarse una medida menos restrictiva o su libertad.”

Debemos tener en cuenta que la Ley N° 30558 publicado el 08MAY2017, modifica el literal f del
inciso 24 del artículo 2º de la Constitución Política del Perú, ampliando el plazo de detención de
24 a 48 horas, para los delitos cometidos en flagrancia.

Artículo 260 Arresto Ciudadano:


1. En los casos previstos en el artículo anterior, toda persona podrá proceder al arresto en
estado de flagrancia delictiva.

2. En este caso debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que constituyan el
cuerpo del delito a la Policía más cercana. Se entiende por entrega inmediata el tiempo que
demanda el dirigirse a la dependencia policial más cercana o al Policía que se halle por
inmediaciones del lugar. En ningún caso el arresto autoriza a encerrar o mantener privada
de su libertad en un lugar público o privado hasta su entrega a la autoridad policial. La
Policía redactará un acta donde se haga constar la entrega y las demás circunstancias de la
intervención.

Artículo 261 Detención Preliminar Judicial


1. El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal, sin trámite alguno y teniendo
a la vista las actuaciones remitidas por aquél, dictará mandato de detención preliminar,
cuando:

35
a) No se presente un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan razones plausibles para
considerar que una persona ha cometido un delito sancionado con pena privativa de
libertad superior a cuatro años y, por las circunstancias del caso, puede desprenderse
cierta posibilidad de fuga.

b) El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención.


c) El detenido se fugare de un centro de detención preliminar.

2. En los supuestos anteriores, para cursar la orden de detención se requiere que el imputado
se encuentre debidamente individualizado con los siguientes datos: nombres y apellidos
completos, edad, sexo, lugar, y fecha de nacimiento.

3. La orden de detención deberá ser puesta en conocimiento de la Policía a la brevedad


posible, de manera escrita bajo cargo, quien la ejecutará de inmediato. Cuando se
presenten circunstancias extraordinarias podrá ordenarse el cumplimiento de detención por
correo electrónico, facsímil, telefónicamente u otro medio de comunicación válido que
garantice la veracidad del mandato judicial. En todos estos casos la comunicación deberá
contener los datos de identidad personal del requerido conforme a lo indicado en el numeral
dos.
4. Las requisitorias cursadas a la autoridad policial tendrán una vigencia de seis meses.
Vencido este plazo caducarán automáticamente bajo responsabilidad, salvo que fuesen
renovadas. La vigencia de la requisitoria para los casos de terrorismo, espionaje y tráfico
ilícito de drogas no caducarán hasta la efectiva detención de los requisitoriados.

Artículo 262 Motivación del auto de detención


El auto de detención deberá contener los datos de identidad del imputado, la exposición sucinta
de los hechos objeto de imputación, los fundamentos de hecho y de derecho, con mención
expresa de las normas legales aplicables.

Artículo 263 Deberes de la policía.


1. La Policía que ha efectuado la detención en flagrante delito o en los casos de arresto
ciudadano, informará al detenido el delito que se le atribuye y comunicará inmediatamente el
hecho al Ministerio Público. También informará al Juez de la Investigación Preparatoria
tratándose de los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas.

2. En los casos del artículo 261, sin perjuicio de informar al detenido del delito que se le
atribuye y de la autoridad que ha ordenado su detención, comunicará la medida al Ministerio
Público y pondrá al detenido inmediatamente a disposición del Juez de la Investigación
Preparatoria. El Juez, tratándose de los literales a) y b) del numeral 1 del artículo 261,
inmediatamente examinará al imputado, con la asistencia de su Defensor o el de oficio, a fin
de verificar su identidad y garantizar el cumplimiento de sus derechos fundamentales. Acto
seguido, lo pondrá a disposición del Fiscal y lo ingresará en el centro de detención policial o
transitorio que corresponda. En los demás literales, constatada la identidad, dispondrá lo
conveniente.

3. En todos los casos, la Policía advertirá al detenido o arrestado que le asiste los derechos
previstos en el artículo 71. De esa diligencia se levantará un acta.

Artículo 264 Plazo de la detención


1. La detención policial de oficio o la detención preliminar sólo durará un plazo de veinticuatro
horas, a cuyo término el Fiscal decidirá si ordena la libertad del detenido o si, comunicando
al Juez de la Investigación Preparatoria la continuación de las investigaciones, solicita la
prisión preventiva u otra medida alternativa.

36
2. La detención policial de oficio o la detención preliminar podrá durar hasta un plazo no mayor
de quince días naturales en los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. El
Juez Penal, en estos casos, está especialmente facultado para adoptar las siguientes
medidas:

a) Constituirse, a requerimiento del detenido, al lugar donde se encuentra el detenido y


averiguar los motivos de la privación de la libertad, el avance de las investigaciones y el
estado de su salud. En caso de advertir la afectación indebida del derecho de defensa o
de irregularidades que perjudiquen gravemente el éxito de las investigaciones, pondrá
tales irregularidades en conocimiento del Fiscal del caso, sin perjuicio de comunicar lo
ocurrido al Fiscal Superior competente. El Fiscal dictará las medidas de corrección que
correspondan, con conocimiento del Juez que intervino.

b) Disponer el inmediato reconocimiento médico legal del detenido, en el término de la


distancia, siempre y cuando el Fiscal no lo hubiera ordenado, sin perjuicio de autorizar en
cualquier momento su reconocimiento por médico particular. El detenido tiene derecho,
por sí sólo, por su Abogado o por cualquiera de sus familiares, a que se le examine por
médico legista o particulares, sin que la Policía o el Ministerio Público puedan limitar este
derecho.

c) Autorizar el traslado del detenido de un lugar a otro de la República después de


efectuado los reconocimientos médicos, previo pedido fundamentado del Fiscal, cuando
la medida sea estrictamente necesaria para el éxito de la investigación o la seguridad del
detenido. La duración de dicho traslado no podrá exceder del plazo señalado en el primer
párrafo de este artículo y deberá ser puesto en conocimiento del Fiscal y del Juez del
lugar de destino. 3. Al requerir el Fiscal en los casos señalados en los incisos anteriores
la prisión preventiva del imputado, la detención preliminar se mantiene hasta la
realización de la audiencia en el plazo de cuarenta y ocho horas.

Artículo 265 Detención preliminar incomunicada


1. Detenida una persona por los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, o por
un delito sancionado con pena superior a los seis años, el Fiscal podrá solicitar al Juez de la
Investigación Preparatoria que decrete su incomunicación, siempre que resulte
indispensable para el esclarecimiento de los hechos investigados y por un plazo no mayor
de diez días, siempre que no exceda el de la duración de la detención. El Juez deberá
pronunciarse inmediatamente y sin trámite alguno sobre la misma, mediante resolución
motivada.
2. La incomunicación no impide las conferencias en privado entre el abogado defensor y el
detenido, las que no requieren autorización previa ni podrán ser prohibidas.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1307


(Modifica los Arts. 341 - 341-A del Código Procesal Penal)
(Promulgado el 29DIC2016)

LOS ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

Artículo 340˚.- Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos


1. El Fiscal podrá autorizar la circulación o entrega vigilada de bienes delictivos. Esta medida
deberá acordarse mediante una Disposición, en la que determine explícitamente, en cuanto
sea posible, el objeto de autorización o entrega vigilada, así como las características del
bien delictivo de que se trate. Para adoptarla se tendrá en cuenta su necesidad a los fines
de investigación en relación con la importancia del delito y con las posibilidades de
vigilancia. El Fiscal que dicte la autorización remitirá copia de la misma a la Fiscalía de la
Nación, que abrirá un registro reservado de dichas autorizaciones.

37
2. Se entenderá por circulación o entrega vigilada la técnica consistente en permitir que
remesas ilícitas o sospechosas de bienes delictivos circulen por territorio nacional o salgan o
entren en él sin interferencia de la autoridad o sus agentes y bajo su vigilancia, con el fin de
descubrir o identificar a las personas involucradas en la comisión de algún delito, así como
también prestar auxilio a autoridades extranjeras en esos mismos fines. El recurso a la
entrega vigilada se hará caso por caso y, en el plano internacional, se adecuará a lo
dispuesto en los Tratados Internacionales.
3. La interceptación y apertura de envíos postales sospechosos de contener bienes delictivos
y, en su caso, la posterior sustitución de los bienes delictivos que hubiese en su interior se
llevarán a cabo respetando lo dispuesto en el artículo 226 ° y siguiente. La diligencia y
apertura preliminar del envío postal se mantendrá en secreto hasta que hayan culminado las
Diligencias Preliminares; y, en su caso, se prolongará, previa autorización del Juez de la
Investigación Preparatoria, hasta por quince días luego de formalizada la Investigación
Preparatoria.
4. Los bienes delictivos objeto de esta técnica especial son: a) las drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, así como otras sustancias prohibidas; b) las
materias primas o insumos destinados a la elaboración de aquellas; c) los bienes, dinero,
títulos valores, efectos y ganancias a que se refiere el Decreto Legislativo N° 1106; d) los
bienes relativos a los delitos aduaneros; e) los bienes, materiales, objetos y especies a los
que se refieren los artículos 228°, 230°, 308°, 309°, 252° a 255°, 257°, 279° y 279°-A del
Código Penal.

Artículo 341.- Agente Encubierto y Agente Especial


1. El Fiscal, cuando se trate de diligencias preliminares que afecten actividades propias de la
criminalidad organizada, de la trata de personas, de los delitos de contra la administración
pública previstos en los artículos 382 al 401 del Código Penal, y en tanto existan indicios de
su comisión, podrá autorizar a miembros especializados de la Policía Nacional del Perú,
mediante una disposición y teniendo en cuenta su necesidad a los fines de la investigación,
a actuar bajo identidad supuesta y a adquirir y transportar los objetos, efectos e
instrumentos del delito y diferir la incautación de los mismos.
La identidad supuesta será otorgada por el Fiscal por el plazo de seis (6) meses,
prorrogables por períodos de igual duración mientras perduren las condiciones para su
empleo, quedando legítimamente habilitados para actuar en todo lo relacionado con la
investigación concreta y a participar en el tráfico jurídico y social bajo tal identidad. En tanto
sea indispensable para la realización de la investigación, se pueden crear, cambiar y utilizar
los correspondientes documentos de identidad. El Fiscal, cuando las circunstancias así lo
requieran, podrá disponer la utilización de un agente especial, entendiéndose como tal al
ciudadano que, por el rol o situación en que está inmerso dentro de una organización
criminal, opera para proporcionar las evidencias incriminatorias del ilícito penal.
2. La Disposición que apruebe la designación de agentes encubiertos, deberá consignar el
nombre verdadero y la identidad supuesta con la que actuarán en el caso concreto. Esta
decisión será reservada y deberá conservarse fuera de las actuaciones con la debida
seguridad. Una copia de la misma se remite a la Fiscalía de la Nación, que bajo las mismas
condiciones de seguridad, abrirá un registro reservado de aquellas.
3. La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá ser puesta a la mayor
brevedad posible en conocimiento del Fiscal y de sus superiores. Dicha información deberá
aportarse al proceso en su integridad y se valorará como corresponde por el órgano
jurisdiccional competente. De igual manera, esta información sólo puede ser utilizada en
otros procesos, en la medida en que se desprendan de su utilización conocimientos
necesarios para el esclarecimiento de un delito.
4. La identidad del agente encubierto se puede ocultar al culminar la investigación en la que
intervino. Asimismo, es posible la ocultación de la identidad en un proceso, siempre que se
acuerde mediante resolución judicial motivada y que exista un motivo razonable que haga
temer que la revelación pondrá en peligro la vida, la integridad o la libertad del agente

38
encubierto o agente especial, o que justifique la posibilidad de continuar utilizando la
participación de éstos últimos.
5. Cuando en estos casos las actuaciones de investigación puedan afectar los derechos
fundamentales, se deberá solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria las
autorizaciones que, al respecto, establezca la Constitución y la Ley, así como cumplir las
demás previsiones legales aplicables. El procedimiento será especialmente reservado.
6. El agente encubierto estará exento de responsabilidad penal por aquellas actuaciones que
sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación, siempre que guarden la
debida proporcionalidad con la finalidad de la misma y no constituyan una manifiesta
provocación al delito.
7. En los delitos contra la administración pública previstos en los artículos 382° al 401° del
Código Penal, el Fiscal podrá disponer que funcionarios, servidores y particulares sean
nombrados como agentes especiales. Si por la naturaleza del hecho, éstos participan de un
operativo de revelación del delito, el Fiscal deberá disponer las medidas de protección
pertinentes. El agente especial deberá cuidar de no provocar el delito. Ejecutada la técnica
especial de investigación, se requerirá al Juez Penal competente la confirmatoria de lo
actuado”.

Artículo 341-A.- Operaciones encubiertas


1. Cuando en las Diligencias Preliminares se trate de identificar personas naturales y jurídicas,
así como bienes y actividades propias de la criminalidad organizada, de la trata de personas
y de los delitos contra la administración pública previstos en los artículos 382 al 401 del
Código Penal, en tanto existan indicios de su comisión, el Ministerio Público podrá autorizar
a la Policía Nacional del Perú a fin de que realice operaciones encubiertas sin el
conocimiento de los investigados, tales como la protección legal de personas jurídicas, de
bienes en general, incluyendo títulos, derechos y otros de naturaleza intangible, entre otros
procedimientos. El Fiscal podrá crear, estrictamente para los fines de la investigación,
personas jurídicas ficticias o modificar otras ya existentes, así como autoriza la participación
de personas naturales encubiertas, quienes podrán participar de procesos de selección,
contratación, adquisición o cualquier operación realizada con o para el Estado.
2. La autorización correspondiente será inscrita en un registro especial bajo los parámetros
legales señalados para el agente encubierto. Por razones de seguridad, las actuaciones
correspondientes no formarán parte del
3. expediente del proceso respectivo sino que formarán un cuaderno secreto al que sólo
tendrán acceso los jueces y fiscales competentes.
4. Ejecutado lo dispuesto en el numeral 1, se requerirá al Juez Penal competente la
confirmatoria de lo actuado. Dicha resolución es apelable”.

SEXTA SEMANA
(08OCT2019)

Zonas de producción ilícitas - elaboración de PBC - Forma de acción de los traficantes en el país - zonas de
cultivo - procedimiento operativo policial para detenciones excepcionales: intervención por TID a personas
extranjeras, menores de edad, miembros de las FFAA y PNP, miembros del Congreso de la República -
miembros del Cuerpo Diplomático - Taller: Comentarios acerca de las detenciones excepcionales

ZONAS DE PRODUCCION ILICITAS

1. Se encuentran ubicadas en las zonas de ceja de selva de la vertiente oriental de la


Cordillera de los Andes, a una altura de 500 a 1200 metros sobre el nivel del mar, que
abarca tierras y condiciones climatológicas propicia para el cultivo de la coca con una
humedad de 70 a 80 % a 25 grados de temperatura.

39
2. Se desarrolla en zonas deprimidas y con status social económico bajo dando lugar a grupos
poblacionales que merced del cultivo de la coca han originado un desarrollo económico
artificial, creando un patrón de comportamiento dirigido al usufructo de dicho cultivo ilícito.

3. Dentro de cada cuenca de producción de hoja de coca se ubican poblaciones "parásitas"


dedicadas exclusivamente a la elaboración y comercialización ilícita de PBC.

4. Estas poblaciones brindan todo tipo de protección a las organizaciones de traficantes, en


razón a que ellas subsisten de una u otra manera, de esta forma de actividad ilícita.

ELABORACION DE PBC

1. Generalmente los lugares de elaboración de PBC. se encuentran ubicados dentro de las


zonas de cultivo, o en áreas adyacentes aprovechando cursos de ríos o riachuelos,
buscando la inaccesibilidad para burlar el control policial, cuyas poblaciones cercanas y
desarrolladas en merced al tráfico ilícito de drogas protegen estos lugares organizándose
para comunicar la presencia de la policía.

2. Los lugares de elaboración de PBC. cuentan con laboratorios rústicos y los elaboradores
han desarrollado una técnica que les permite realizar el proceso en 24 horas, teniendo la
ventaja de desplazarse continuamente (laboratorios portátiles hechos con materiales
simples).

3. Además de la producción de grandes cantidades de drogas por las organizaciones de


traficantes, los pobladores de aquellas zonas en forma individual también elaboran pasta
básica de Cocaína en sus mismos predios o domicilios en escala menores y con elementos
de fortuna propios, para luego venderla al recopilador que se presenta periódicamente.

FORMA DE ACCION DE LOS TRAFICANTES EN EL PAIS

1. Grupos organizados que cuentan con el aporte económico de un patrocinador local que
concentra la producción.

2. Elaboradores individuales, que trabajan en pequeñas escalas y con sus propios recursos.

3. Producida la PBC. es adquirida por el traficante extranjero en dos formas :


a. Personalmente en los lugares de elaboración permaneciendo varios días, adquiriendo la
PBC. a precios estables.
b. Encargando el acopio a un elemento de la mafia que radica en el lugar.

4. Cuando se reúne una cantidad considerable de PBC. es transportada a pistas de aterrizaje


clandestinas construidas por encargo de organizaciones del TID. donde son acondicionadas
en avionetas, en su mayoría de matrícula colombiana debidamente preparadas para el
efecto con tanques de combustibles adicionales y bombas auxiliares para una mayor
autonomía de vuelo.

5. El contacto tierra-aire, se efectúa mediante equipos de radio receptores transmisores


portátiles, de modo que el elemento de tierra mediante lenguaje codificado le informa al
piloto las condiciones de seguridad del campo, y la dirección de aterrizaje; el embarque se
realiza en aproximadamente 7 minutos, la droga se encuentra acondicionada en bidones de
plástico o bolsas de cada embarque es de 350 Kg. para los monomotores y de 500 Kgs.
para los bimotores.

En su mayoría esta PBC. Es transportada a grandes centro o laboratorios de refinación


ubicados en el trapecio Amazónico (Perú, Colombia, Brasil) donde luego de convertirla en

40
clorhidrato de cocaína, es dirigida por diferentes rutas a los centros de consumo en USA y
Europa. Otra cantidad aunque no tan considerable es la que se transporta por vía fluvial, por
vía marítima y por aerolíneas comerciales mediante el empleo de los llamados "Burros"
(Transporte Hormiga".

Se ha llegado a establecer que las poblaciones comprometidas con el narcotráfico, se ha


organizado en brigadas para repeler las incursiones policiales, habiendo llegado incluso a
muchos puestos policiales; a la vez que el narcotráfico se ha aliado con la subversión para
contar con un apoyo armado.

ZONAS DE CULTIVO

Los cultivos ilegales se expanden en forma desmesurada sobre todo en la región centro
oriental del Perú unido a la región Norte, creando a la vez altas zonas potenciales. Estas zonas
se encuentran enclavadas en las siguientes cuencas:

1. La Cuenca del Río Marañón.


Tiene como eje el Río Marañón y comprende parte de los departamentos de la Libertad,
Amazonas y Loreto.

2. La Cuenca del Río Huallaga


Es la más importante en lo concerniente a la super producción de hojas de coca ilícita del
más alto contenido de alcaloide. Así como zonas de elaboración de cocaína base (PBC).
Las ciudades que destacan en el contexto del tráfico Ilícito son Tingo María, Uchiza,
Tocache, Juanjui y Tarapoto, ubicadas en los departamentos de Huánuco y San Martín.

3. La Cuenca de los Ríos Ene - Apurímac.


Que discurre por los departamentos de Ayacucho y Junín.
4. La Cuenca de los Ríos Urubamba y Tambopata.
Que discurre y tiene influencia en los departamentos de Ucayali, Cuzco, Puno y Madre de
Dios.

En las cuencas antes mencionadas se realizan tanto el cultivo ilícito como el ilegal, pues se
calcula un hectárea cultivado total de aproximadamente 108,800 Has., siendo solamente
17,862 Has.

Las registradas legalmente; teniendo en cuenta que cada Ha. cultivada produce 1,000 Kg. de
hojas de coca por año, se calcula una producción anual de aproximadamente de 155,500 TM
de hoja de coca, siendo 9,000 TM.

Utilizadas por los campesinos para el cacheo (masticación), 500 TM.

Que se dedican a la farmacopea y 500 TM.

Para la exportación como saborizante, estimándose aproximadamente en 145,500 TM.


Las que derivan al tráfico ilícito.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL PARA DETENCIONES EXEPCIONALES

A. INTERVENCIÓN POR TID A PERSONAS EXTRANJERAS:


1. Solicitar la presencia del Fiscal Provincial.
2. Comunicar la detención a la Fiscalía correspondiente y al Juez Penal de Turno.
3. Solicitar referencias internacionales debidamente fundamentadas a la OCN-INTERPOL-
LIMA mediante la Ficha de Canje Internacional.
4. Solicitar el movimiento migratorio del implicado a la DIGEMIN

41
5. Oficiar a su Embajada comunicando la detención y el nombramiento de Abogado.
6. Oficiar a su Embajada o Consulado acreditado en nuestro país comunicando la
detención y el nombramiento de Abogado defensor de su elección o en su defecto el
Abogado de oficio.
7. Solicitar a su Embajada o INTERPOL-LIMA, se nombre un traductor o interprete, en
caso que el intervenido no hable el idioma castellano.
8. Oficiar al Ministerio de Relaciones Exteriores, comunicando la detención del extranjero,
para las acciones de su competencia.

B. INTERVENCIÓN POR TID A MENORES DE EDAD


Menos de 12 años sujeto a medidas de protección.

1. Expedir Notificación de Detención.


2. Comunicar a la Fiscalía y Juzgado de la Familia.
3. Citar padres, tutores o guardadores del menor.
4. Verificar y Constatar domicilio.
5. RML-Edad Cronológica, Toxicológico, Sarro Ungueal (caso de que el RML indica más o
menos de 18 años de inmediato debe comunicarse dicha situación a la Fiscalía y
Juzgado de la Familia.
6. Si la persona refiere que es menor de edad y no posee documentos que acrediten su
minoría de edad y el RML indica que su edad cronológica es más o menor de 18,
deberá de comunicarse a la Fiscalía de la Familia.
7. Poner a disposición del Fiscal de la Familia, con Informe, dentro de las 24 horas.

C. INTERVENCIÓN POR TID A MIEMBROS DE LA PNP Y FFAA


1. Solicitar la presencia del Fiscal Provincial.
2. Los miembros de la PNP y de las FF.AA. que incurran en Delito de TID, serán
investigados por personal de la Policía del Sistema Antidrogas y a falta de éstos, por el
Órgano Policial existente en el lugar de los hechos, siendo denunciados ante el Fuero
Común (Fiscalía correspondiente).
3. Comunicar por los medios más rápidos a los escalones Superiores.
4. Proceder a la detención de los efectivos PNP y miembros de las FFAA adoptando las
medidas de seguridad correspondientes.
5. Comunicar la detención de los involucrados (miembros PNP y FFAA) a la Fiscalía
correspondiente y Juez Penal de Turno; así como a su Unidad de origen.
6. Formulación del Parte correspondiente con copia de todos los actuados, para
conocimiento de la Superioridad.

D. INTERVENCIÓN POR TID A MIEMBROS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA


Los miembros de Poder Legislativo gozan de inmunidad, sólo serán detenidos en caso de
delito flagrante, en que se seguirá el siguiente procedimiento:
1. Solicitar la presencia del Fiscal Provincial.
2. Dar cuenta inmediatamente a la Superioridad, para su comunicación al Congreso de la
República.
3. Realizar todas las diligencias de ley de acuerdo a la modalidad del delito de TID.
4. Poner al Congresista a disposición del Congreso de la República o de la Comisión
Permanente con el respectivo Oficio, previo examen médico, dentro de las 24 horas.
5. Formular y remitir el documento correspondiente al Fiscal Provincial, con copia a la
Procuraduría Pública del Ministerio del Interior para casos de TID y otra al Presidente
del Congreso o de la Comisión Permanente.
6. Formulación del Informe correspondiente para conocimiento de la Superioridad.

E. INTERVENCIÓN POR TID A MIEMBROS DEL CUERPO DIPLOMÁTICO

42
Los Diplomáticos sólo podrán ser intervenidos en flagrante delito y deberán ser puestos a
disposición de la Embajada a las cuales pertenecen.
Considerando que los Diplomáticos gozan de inmunidad se procederá de la siguiente
manera:
1. Solicitar la presencia del Fiscal Provincial Penal.
2. Efectuar las diligencias de acuerdo a ley.
3. Dar cuenta de inmediato al Comando Policial.
4. Formular un Informe para su remisión al Ministerio de Relaciones Exteriores, por
intermedio de la Superioridad.

SETIMA SEMANA
(15OCT2019)

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL

OCTAVA SEMANA
(22OCT2019)

Operatoria de investigación de lavado de activos: Lavado de activos: Concepto - Decreto Legislativo Nº


1106, de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros - etapas del lavado de dinero - tipología de lavado
de activos - Taller: Comentarios acerca del lavado de activos y el TID

III UNIDAD

OPERATORIA DE INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS

LAVADO DE ACTIVOS

CONCEPTO
Es el proceso por el cual se busca introducir, en la estructura económica y financiera de un
país, recursos (dinero, bienes, efectos o ganancias) provenientes de actividades ilícitas (delitos
precedentes), con la finalidad de darles apariencia de legalidad.

Son delitos precedentes del delito del lavado de activos, los delitos contra la administración
pública, tráfico ilícito de drogas, terrorismo, minería ilegal, trata de personas, tráfico de
migrantes, tráfico de armas, secuestro, proxenetismo, delitos tributarios, extorsión, robo, delitos
aduaneros u otro que genere ganancias ilegales .

A través del lavado de activos, se pretende hacer parecer como legítimo, los fondos o activos
obtenidos a través de actividades ilícitas e integrarlos o introducirlos al sistema económico-
financiero.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1106


(18ABR2012)

DE LUCHA EFICAZ CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS Y OTROS DELITOS


RELACIONADOS A LA MINERÍA ILEGAL Y CRIMEN ORGANIZADO

Artículo 1º.- Actos de conversión y transferencia


El que convierte o transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias cuyo origen ilícito conoce o
debía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su incautación o
decomiso, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de
quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa.
43
Artículo 2º.- Actos de ocultamiento y tenencia
El que adquiere, utiliza, guarda, administra, custodia, recibe, oculta o mantiene en su poder
dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo origen ilícito conoce o debía presumir, con la
finalidad de evitar la identificación de su origen, su incautación o decomiso, será reprimido con
pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento veinte a
trescientos cincuenta días multa.

Artículo 3º.- Transporte, traslado, ingreso o salida por territorio nacional de dinero o
títulos valores de origen ilícito
El que transporta o traslada dentro del territorio nacional dinero o títulos valores cuyo origen
ilícito conoce o debía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su
incautación o decomiso; o hace ingresar o salir del país tales bienes con igual finalidad, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con
ciento veinte a trescientos cincuenta días multa.

Artículo 4º.- Circunstancias agravantes y atenuantes


La pena será privativa de la libertad no menor de diez ni mayor de veinte años y trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días multa, cuando:
1. El agente utilice o se sirva de su condición de funcionario público o de agente del sector
inmobiliario, financiero, bancario o bursátil.
2. El agente cometa el delito en calidad de integrante de una organización criminal.
3. El valor del dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados sea superior al equivalente a
quinientas (500) Unidades Impositivas Tributarias.

La pena será privativa de la libertad no menor de veinticinco años cuando el dinero, bienes,
efectos o ganancias provienen de la minería ilegal, tráfico ilícito de drogas, terrorismo,
secuestro, extorsión o trata de personas.

La pena será privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años y de ochenta a
ciento diez días multa, cuando el valor del dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados no
sea superior al equivalente a cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias. La misma pena se
aplicará a quien proporcione a las autoridades información eficaz para evitar la consumación
del delito, identificar y capturar a sus autores o partícipes, así como detectar o incautar los
activos objeto de los actos descritos en los artículos 1º, 2º y 3º del presente Decreto Legislativo.

ETAPAS DEL LAVADO DE DINERO


 
1. COLOCACIÓN. 
La disposición física del dinero en efectivo proveniente de actividades delictivas; es
decir, introducir sus fondos ilegales en el sistema financiero.

2. ESTRATIFICACIÓN U OCULTAMIENTO. 
La separación de fondos ilícitos de su fuente mediante “capas” de transacciones
financieras, cuyo fin es desdibujar la transacción; es decir disimular el rastro
documentado, la fuente y la propiedad de fondos.

3. INTEGRACIÓN. 
Dar apariencia legitima a riqueza ilícita mediante el reingreso en la economía con
transacciones comerciales o personales que aparentemente sean normales; es decir,
conlleva a la colocación de los fondos lavados de vuelta en la economía para crear una
percepción de legitimidad.

44
TIPOLOGÍA DE LAVADO DE ACTIVOS

1. EMPRESAS DE TRANSFERENCIAS DE FONDOS


Estas empresas reciben dinero en el exterior y lo trasladan a los beneficiarios vía giros,
generando cierta utilidad por el cobro de la comisión del giro y la monetización a tasas
de cambio inferiores a las oficiales, lo cual se origina por los incrementos que pueda tener la
moneda entre la fecha de recibo y pago del giro. Este proceso es muy atractivo para el
lavador, ya que trae dinero del exterior sin riesgo, limitado solo por los montos de giros
permitidos, para lo cual, consigue varias personas. La identificación, ubicación y
demás datos de los beneficiarios son falsos y suministrados por el lavador.
2. AMNISTÍAS TRIBUTARIAS
Este es un mecanismo utilizado por el gobierno con el propósito de que los contribuyentes
legalicen los capitales que poseen en el exterior y que no han sido declarados. Con la
declaración fiscal de estos patrimonios los gobiernos buscan aumentar la base gravable de
los contribuyentes y por ende, sus ingresos tributarios hacia el futuro; mientras que para el
lavador esta opción es muy esperada, ya que por el pago de una suma relativamente baja
de dinero, a título de impuesto, legaliza grandes cantidades de dinero, sin tener que justificar
su origen ni estar sujeto a investigaciones o sanciones por infracción a las normas de control
de SUNAT. El lavador una vez se acoge a la amnistía, cuenta con un documento legal con
el que justifica plenamente sus movimientos financieros.

3. ADQUISICIÓN DE LOTERÍAS Y JUEGOS DE AZAR GANADORES


El lavador logra un contacto en la entidad organizadora de la lotería y obtiene la información
de las personas ganadoras de un premio, los aborda y les ofrece comprar el billete ganador
por un monto igual al premio más un adicional ("plus").
Para el ganador del premio esto resulta muy atractivo, ya que recibe el valor del premio y
los impuestos que le descontarían al momento del pago del premio.
Para el lavador es un excelente medio para justificar una buena cantidad de dinero,
facilitando además su colocación en el sistema financiero.

4. OCULTAMIENTO BAJO NEGOCIOS LÍCITOS


El lavador procura la adquisición de empresas con serias dificultades económicas, pero con
buena reputación, trayectoria y volumen de ventas, de tal manera que se pueda justificar el
ingreso de dinero ilícito, presentándolo como producto de la buena marcha de la compañía ó
de su recuperación.
También el lavador procura la adquisición o montaje de negocios cuyo objeto social conlleva
el manejo diario de dinero en efectivo, como pueden ser restaurantes, bares, hoteles,
discotecas, supermercados, droguerías, empresas de transporte, etc. El lavador o éste en
complicidad con el dueño o de los administradores (cuando él no es el mismo propietario),
incrementan las ventas con el fin de ingresar a las entidades financieras mayores cantidades
de dinero.
Por ello, para el lavador son muy atractivos los negocios que involucran actividades
de comercio exterior, ya que facilitan la legalización del dinero poseído en el exterior. Así
mismo, el lavador, establece compañías "off shore" o empresas que sólo existen en papeles,
pero no físicamente, para así originar presuntos ingresos que realmente se originan en una
actividad ilícita. Se pueden llegar a constituir innumerables sociedades, a fin de no permitir
evidenciar el vínculo entre las diferentes empresas formadas.

5. UTILIZACIÓN DE CUENTAS DE TERCEROS


El lavador utiliza cuentas de terceras personas para realizar operaciones financieras con
dinero de origen ilícito. El uso de estas cuentas se da muchas veces con el permiso de sus
titulares o sin el permiso de los mismos; asimismo, en muchos casos los lavadores son
ayudados por funcionarios de la misma institución financiera, quienes pueden incluso
indicarles qué cuentas de terceros pueden utilizar para este tipo de operaciones.

45
6. CRÉDITOS FICTICIOS
Es una figura que disimula las verdaderas intenciones del lavador, quien solicita, para sí o
para un tercero (testaferro), un crédito a una institución del sistema financiero, otorgando
como colateral, normalmente, una garantía de rápida realización.
Al crédito se le da un buen manejo en los primeros meses, luego entra en mora y por último
en la imposibilidad de pago. En esta situación el lavador induce la cancelación del crédito
con la garantía ofrecida, logrando justificar, para sí, la procedencia de los recursos.

7. FONDOS COLECTIVOS
Corresponde al aprovechamiento de la figura del ahorro en grupos, en la cual
periódicamente se participa en sorteos o remates de sumas importantes para la adquisición
de bienes muebles o inmuebles.
El lavador acude a las personas de uno de los grupos que administra la empresa de fondos
colectivos, con el objeto de adquirir sus contratos, que, finalmente le den la posibilidad de
ser propietario del total del grupo. Una vez que un contrato se hace ganador de un sorteo o
remate, éste es transferido para él o para la persona que él indique, justificando la
procedencia del dinero.

8. METAS E INCENTIVOS
Las altas metas y los incentivos establecidos para los ejecutivos de las entidades
financieras, con el propósito de lograr objetivos institucionales, se han convertido en un
elemento de presión, que muchas veces generan malas decisiones.
Cuando un ejecutivo no ha cumplido con sus metas, sabe que está arriesgando no solo sus
incentivos económicos, sino también el mismo puesto y sustento familiar. En esta etapa es
cuando aparece el lavador, contacta al ejecutivo y procura convertirse en cliente estrella.
Siempre aparecerá en los momentos que más se necesita y dará la mano al ejecutivo para
que éste cumpla con sus metas. La presión por el cumplimiento de metas hace que se
debiliten los controles y que se presuma que los recursos del lavador son de procedencia
lícita. En este caso, el lavador utiliza a un funcionario para sus fines.

9. SOBREFACTURACIÓN DE EXPORTACIONES
El lavador de dinero necesita que ingrese al país dinero proveniente del extranjero, producto
de sus actividades ilícitas. Es así, que mediante exportaciones ficticias o de bienes de un
valor ínfimo, las mismas que son declaradas ante la autoridad aduanera a un valor
exagerado (sobrefacturación), permite que ingrese ese dinero ilícito como pago de
la exportación sobrevaluada.

10. ESTRUCTURAR, O HACER "TRABAJO DE PITUFO" O "TRABAJO DE HORMIGA"


Consiste en el fraccionamiento de operaciones financieras con el fin de no levantar
sospechas y/o que las mismas no sean detectadas; pueden ser a través de depósitos o
cambio de cheques por otros de sumas menores, para que las efectúen diversas personas,
naturales o jurídicas, pero afectando una sola cuenta o beneficiario, operaciones cuyo monto
no obligue el diligenciamiento de documentos de control. Método sencillo de ejecutar y difícil
de detectar; pues puede burlar el control consolidado de operaciones diarias en efectivo.
Otro sistema de pitufeo consiste en evadir el control de operaciones en efectivo mediante la
utilización de un mismo "pitufo" en diferentes instituciones financieras donde realiza
operaciones para el mismo beneficiario, siempre inferiores a los límites de control diario y
consolidado.

12. COMPLICIDAD DE UN FUNCIONARIO U ORGANIZACIÓN


Individualmente, o de común acuerdo, los empleados de las instituciones financieras o
comerciales facilitan el lavado de dinero al aceptar a sabiendas grandes depósitos en
efectivo, sin llenar el Registro de Transacciones en Efectivo, llenando registros falsos o

46
exceptuando incorrectamente a los clientes de llenar los formularios requeridos, etc. Esta
técnica permite al lavador evitar la detección, asociándose con la primera línea de defensa
contra el lavado de dinero, o sea, el empleado de una institución financiera.

13. NEGOCIO O EMPRESA DE FACHADA


Una compañía de fachada es una entidad que está legítimamente incorporada (u
organizada) y participa, o hace ver que participa, en una actividad comercial legítima. Sin
embargo, esta actividad comercial sirve primeramente como máscara para el lavado de
fondos ilegítimos. La compañía de fachada puede ser una empresa legítima que mezcla los
fondos ilícitos con sus propias rentas.
Puede ser también una compañía que actúa como testaferro, formada expresamente para la
operación del lavado de dinero. Puede estar ubicada físicamente en una oficina o tener
únicamente un frente comercial; sin embargo, toda la renta producida por el negocio
realmente proviene de una actividad criminal. En algunos casos, el negocio está establecido
en otra ciudad o país para hacer más difícil rastrear las conexiones del lavado de dinero.

14. MAL USO DE LAS LISTAS DE CLIENTES HABITUALES


En esta técnica, el lavador de dinero se colude con un funcionario del banco a fin de ser
incluido dentro de la lista de clientes habituales, ello con el fin de realizar operaciones
de legitimación de dinero y no ser reportado por la institución financiera como operación
sospechosa.

15. TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS


Esta técnica involucra el uso de la red de comunicaciones electrónicas, de bancos o de
compañías que se dedican a transferencias de fondos, para mover el producto criminal de
un sitio a otro. Por medio de este método, el lavador puede mover fondos prácticamente a
cualquier parte del país o al extranjero. El uso de trasferencias electrónicas es
probablemente la técnica más usada para estratificar fondos ilícitos, en términos del
volumen de dinero que puede moverse, y por la frecuencia de las trasferencias.
Los lavadores prefieren esta técnica porque les permite enviar fondos a su destino
rápidamente, y el monto de la transferencia normalmente no está restringido. Después de
transferir los fondos varias veces, especialmente cuando esto ocurre en una serie de
transferencias sucesivas, se vuelve difícil la detección de la procedencia original de los
fondos. Un refinamiento adicional en el uso de trasferencias telegráficas es transferir fondos
desde varios sitios dentro de un país o región a una cuenta canalizadora en cierta localidad.
Cuando el saldo de la cuenta alcanza cierto nivel o "umbral", los fondos son trasferidos,
automáticamente, fuera del país.

16. TRASFERENCIAS ENTRE CORRESPONSALES


Esta técnica presume que una organización de lavado de dinero puede tener dos o más
filiales en diferentes países, o que podría haber alguna clase de filiación comercial entre
dicha organización y su contraparte ubicada en el extranjero. Los fondos a ser lavados
entran en la filial en un país y después se los hace disponibles en un segundo país en la
misma moneda o en otra diferente. Como hay una relación de corresponsalía entre las dos
filiales, no se necesita transportar los fondos físicamente. Tampoco hay necesidad de
transferir los fondos electrónicamente. La coordinación entre ambas terminales de la
operación se lleva a cabo por teléfono, fax, o por algún otro medio.

17. CAMBIAR LA FORMA DE PRODUCTOS ILÍCITOS POR MEDIO DE COMPRAS DE


BIENES O INSTRUMENTOS MONETARIOS
Bajo esta técnica, el lavado de dinero cambia los productos ilícitos de una forma a otra, a
menudo en rápida sucesión. El lavador puede, por ejemplo, adquirir cheques
de gerencia con giros bancarios o cambiar giros por cheques de viajero.

47
Los productos se vuelven más difíciles de rastrear a través de estas conversiones; además,
dichos productos se vuelven menos voluminosos, con lo cual se hace menos probable su
detección si se los transporta de o hacia el país.
En algunos casos, los casinos u otras casas de juego pueden facilitar el lavado de dinero
convirtiendo los productos criminales en fichas. Después de un corto tiempo, el lavador
cambia las fichas por cheques o efectivo.

18. VENTAS FRAUDULENTAS DE BIENES INMUEBLES


El lavador compra una propiedad con el producto ilícito por un precio declarado
significativamente mucho menor que el valor real, pagando la diferencia al vendedor, en
efectivo "por debajo de la mesa". Posteriormente, el lavador puede revender la propiedad a
su valor real para justificar las ganancias obtenidas ilegalmente a través de una renta
de capital ficticia.

NOVENA SEMANA
(29OCT2019)

Operatoria de investigación y control de IQPF - Decreto Legislativo Nro. 1126, establece medidas de control
en los IQPF - registro para el control de los bienes fiscalizados - Efecto de las notificaciones - De las
condiciones para ejercer actividades sujetas a control - • Taller: Comentarios acerca de la operatoria de
lavado de activos

OPERATORIA DE INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE INSUMOS QUIMICOS Y


FISCALIZADOS

DECRETO LEGISLATIVO Nro. 1126 (31OCT2012)


MODIFICADO MEDIANTE DECRETO LEGISLATIVO Nº 1339 (05ENE2017)

ESTABLECE MEDIDAS DE CONTROL EN LOS INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS


FISCALIZADOS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE
DROGAS ILÍCITAS

Artículo 1.- Objeto


El presente Decreto Legislativo tiene por objeto establecer las medidas para el registro, control
y fiscalización de los Bienes Fiscalizados que, directa o indirectamente, puedan ser utilizados
en la elaboración de drogas ilícitas.

Artículo 2.- Definiciones


Para efectos del presente Decreto Legislativo, se entiende por:

1. AUTORIZACIÓN, Permiso que otorga la SUNAT al Usuario para el ingreso y salida legal de
Bienes Fiscalizados hacia o del territorio nacional.

2. BIENES FISCALIZADOS, Insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados,


maquinarias y equipos utilizados, directa o indirectamente, en la elaboración de drogas
ilícitas, que están dentro de los alcances del presente Decreto Legislativo.

3. EQUIPOS, Todos aquellos que sirvan o se utilicen, directa o indirectamente, para la


elaboración de drogas ilícitas, en el marco del presente Decreto Legislativo.

4. RUTA FISCAL, Vía de transporte de uso obligatorio autorizada por el Ministerio de


Transportes y Comunicaciones - MTC a propuesta de la SUNAT para el traslado de insumos
químicos, productos, maquinarias y equipos, conforme al presente Decreto Legislativo.

48
5. USUARIO, A la persona natural o jurídica, sucesiones indivisas u otros entes colectivos que
desarrollan una o más actividades señaladas en el artículo 3, que cuenten o no con
inscripción en el Registro para el Control de los Bienes Fiscalizados.

6. MAQUINARIAS, Todas aquellas que sirvan o se utilicen, directa o indirectamente, para la


elaboración de drogas ilícitas, en el marco del presente Decreto Legislativo.

7. REGISTRO, Registro para el Control de los Bienes Fiscalizados

8. ZONA PRIMARIA, Zona Primaria Aduanera según lo establecido en la Ley General de


Aduanas.

Artículo 3.- Del alcance


El control y la fiscalización de los Bienes Fiscalizados comprenderán la totalidad de actividades
que se realicen desde su producción o ingreso al país, hasta su destino final, incluido los
regímenes aduaneros.

“Artículo 4.- Competencias en el registro, control y fiscalización


Corresponde a la SUNAT:
a) Implementar, desarrollar y mantener el registro, así como ejercer el control y fiscalización de
los bienes fiscalizados, para lo cual ejerce todas las facultades que le otorgan el presente
decreto legislativo y demás normas vinculadas. Dicho control incluye, entre otros, el ingreso,
permanencia, transporte o traslado y salida de bienes fiscalizados, así como la distribución,
hacia y desde el territorio aduanero y en el territorio nacional, sin perjuicio de las
competencias de otras entidades del Estado, de conformidad con la legislación vigente.
b) Encargarse del control y fiscalización, entre otros, de la documentación que contenga la
información sobre el empleo de los bienes fiscalizados y de aplicar sanciones
administrativas.
c) Atender las consultas sobre el sentido y alcance del presente decreto legislativo, en los
temas de su competencia.
Las consultas se presentan por escrito ante la SUNAT que debe dar respuesta en un plazo no
mayor de noventa días hábiles computados desde el día hábil siguiente a su presentación. La
falta de contestación en el citado plazo no implica la aceptación de los criterios expresados en
el referido escrito.
La presentación de la consulta no exime del cumplimiento de las obligaciones establecidas por
el presente decreto legislativo, su reglamento, las resoluciones de superintendencia y otras
normas vinculadas, ni interrumpe los plazos establecidos en las referidas normas para dicho
efecto.
El usuario no puede interponer recurso alguno contra la contestación de la consulta, pudiendo
hacerlo, de ser el caso, contra el acto o actos administrativos que se dicten en aplicación de los
criterios contenidos en ella.”
“Artículo 5. Insumos químicos y productos fiscalizados
Los insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados, que puedan ser utilizados
para la elaboración de drogas ilícitas, son fiscalizados, cualquiera sea su denominación,
concentración, forma o presentación.
Mediante decreto supremo, a propuesta de la SUNAT, refrendado por el titular del Ministerio
del Interior y del Ministerio de Economía y Finanzas en el marco de sus competencias, se
especifican los insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados, objeto de control.
En el referido decreto supremo se debe indicar las denominaciones que se utilizan en el ámbito
nacional o internacional para referirse a cualquiera de estos insumos químicos, productos y sus

49
subproductos o derivados que figuran en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercancías (SA) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).”

REGISTRO PARA EL CONTROL DE LOS BIENES FISCALIZADOS

Artículo 6. Registro
Créase el Registro para el Control de los Bienes Fiscalizados que contiene toda la información
relativa a los bienes fiscalizados, así como del usuario y sus actividades.
La SUNAT es la responsable de la implementación, del desarrollo y del mantenimiento del
registro. Para tal efecto, puede suscribir convenios de cooperación con las instituciones que
estime pertinentes.
La información del Registro de Hidrocarburos administrado por el Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN forma parte del registro.
La SUNAT, mediante resolución de superintendencia, establece:
1. La información, las condiciones, características, requisitos y niveles de acceso al registro por
parte de la Policía Nacional del Perú - PNP y terceros. Para la autorización del acceso a la
PNP, se tiene en cuenta lo señalado en el artículo 3º, numeral 3.3 del Decreto Legislativo Nº
1241, Decreto Legislativo que fortalece la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
2. Los procedimientos, plazos y demás condiciones, así como los requisitos que debe cumplir
el usuario para la incorporación, renovación y permanencia en el registro.
3. Los supuestos en los cuales de oficio, procede a la inscripción, suspensión, baja y
modificación o actualización de la información en el registro.”
Artículo 6-A. Notificación
La notificación de los actos administrativos se realiza, indistintamente, por cualquiera de las
siguientes formas:
a. Por correo certificado o por mensajero, en el domicilio legal con acuse de recibo o con
certificación de la negativa a la recepción efectuada por el encargado de la diligencia.
El acuse de recibo debe contener, como mínimo:
1) Apellidos y nombres, denominación o razón social del usuario.
2) Número de RUC del usuario o número del documento de identificación que corresponda.
3) Número de documento que se notifica.
4) Nombre de quien recibe y su firma, o la constancia de la negativa.
5) Fecha en que se realiza la notificación.

La notificación efectuada conforme al presente dispositivo y la contemplada en el inciso e),


efectuada en el domicilio legal, se considera válida mientras el usuario no haya comunicado
el cambio del mencionado domicilio.
La notificación con certificación de la negativa a la recepción se entiende realizada cuando
el usuario o tercero a quien está dirigida la notificación o cualquier persona mayor de edad y
capaz que se encuentre en el domicilio legal del destinatario rechace la recepción del
documento que se pretende notificar o, recibiéndolo, se niegue a suscribir la constancia
respectiva y/o no proporciona sus datos de identificación, sin que sea relevante el motivo de
rechazo alegado.
b. Por medio de sistemas de comunicación electrónicos, siempre que se pueda confirmar la
entrega por la misma vía.
Tratándose del correo electrónico u otro medio electrónico aprobado por la SUNAT que
permita la transmisión o puesta a disposición de un mensaje de datos o documento, la
notificación se considera efectuada al día hábil siguiente a la fecha del depósito del mensaje
de datos o documento.
50
La SUNAT, mediante resolución de superintendencia, establece los requisitos, formas,
condiciones, el procedimiento y los sujetos obligados a seguirlo, así como las demás
disposiciones necesarias para la notificación por los medios referidos en el segundo párrafo
del presente inciso.
c. Por constancia administrativa, cuando por cualquier circunstancia el usuario, su
representante o apoderado, se haga presente en las oficinas de la SUNAT.
El acuse de notificación por constancia administrativa debe contener, como mínimo, los
datos indicados en el segundo párrafo del inciso a) y señalar que se utilizó esta forma de
notificación.
d. Cuando el usuario tenga la condición de no hallado o no habido, de acuerdo a las normas
tributarias, la SUNAT realiza la notificación de la siguiente forma:
1) Mediante acuse de recibo, entregado de manera personal al usuario, al representante
legal o apoderado, o con certificación de la negativa a la recepción efectuada por el
encargado de la diligencia, según corresponda, en el lugar en que se los ubique.
Tratándose de personas jurídicas o empresas sin personería jurídica, la notificación
puede ser efectuada con el representante legal en el lugar en que se le ubique, con el
encargado o con algún dependiente de cualquier establecimiento del usuario o con
certificación de la negativa a la recepción, efectuada por el encargado de la diligencia.
2) Mediante la publicación en la página web de la SUNAT o, en el diario oficial o, en el diario
de la localidad encargado de los avisos judiciales o en su defecto, en uno de mayor
circulación de dicha localidad.
La publicación, en lo pertinente, debe contener el nombre, denominación o razón social
de la persona notificada, el número de RUC o número del documento de identidad que
corresponda, la numeración del documento en el que consta el acto administrativo, así
como la mención a su naturaleza y a otros actos a que se refiere la notificación.
3) Por las formas establecidas en los incisos b), c) y e) del presente artículo.
Cuando la notificación no pueda ser realizada en el domicilio legal del usuario por
cualquier motivo imputable a este distinto a las situaciones descritas en el primer
párrafo de este inciso, puede emplearse la forma de notificación a que se refiere el
numeral 1. Sin embargo, en el caso de la publicación a que se refiere el numeral 2, esta
debe realizarse en la página web de la SUNAT y además en el diario oficial o en el
diario de la localidad encargado de los avisos judiciales o, en su defecto, en uno de
mayor circulación de dicha localidad.
e. Cuando en el domicilio legal no hubiera persona capaz alguna o estuviera cerrado, se fija un
cedulón en dicho domicilio. Los documentos a notificarse se dejan en sobre cerrado, bajo la
puerta, en el domicilio legal.
El acuse de la notificación por cedulón debe contener, como mínimo:
1) Apellidos y nombres, denominación o razón social del usuario.
2) Número de RUC del usuario o número del documento de identificación que corresponda.
3) Número de documento que se notifica.
4) Fecha en que se realiza la notificación.
5) Dirección del domicilio legal donde se realiza la notificación.
6) Número de cedulón.
7) El motivo por el cual se utiliza esta forma de notificación.
8) La indicación expresa de que se ha procedido a fijar el cedulón en el domicilio legal, y
que los documentos a notificar se han dejado en sobre cerrado, bajo la puerta.

En caso que en el domicilio no se pudiera fijar el cedulón ni dejar los documentos materia de
la notificación, la SUNAT notifica conforme a lo previsto en el inciso d).
51
Cuando el usuario hubiera fijado un domicilio procesal y la forma de notificación a que se
refiere el inciso a) no pueda ser realizada por encontrarse cerrado, hubiera negativa a la
recepción, o no existiera persona capaz para la recepción de los documentos, se fija en el
domicilio procesal una constancia de la visita efectuada y se procede a notificar en el
domicilio legal.
Existe notificación tácita cuando no habiéndose verificado notificación alguna o esta se
hubiere realizado sin cumplir con los requisitos legales, la persona a quien ha debido
notificarse una actuación efectúa cualquier acto o gestión que demuestre o suponga su
conocimiento. Se considera como fecha de la notificación aquella en que se practique el
respectivo acto o gestión.
Tratándose de las formas de notificación referidas en los incisos a), b), e) y la publicación
señalada en el numeral 2) del primer párrafo y en el segundo párrafo del inciso d) del
presente artículo, la SUNAT debe efectuar la notificación dentro de un plazo de quince días
hábiles contados a partir de la fecha en que emitió el documento materia de la notificación,
más el término de la distancia, de ser el caso.”
Artículo 6-B. Efecto de las notificaciones
Las notificaciones surten efectos desde el día hábil siguiente al de su recepción, entrega o
depósito, según sea el caso.
En el caso de las notificaciones a que se refiere el numeral 2) del primer párrafo del inciso d)
del artículo 6-A estas surten efectos a partir del día hábil siguiente al de la publicación en el
diario oficial, en el diario de la localidad encargado de los avisos judiciales o en uno de mayor
circulación de dicha localidad, aun cuando la entrega del documento en el que conste el acto
administrativo notificado que hubiera sido materia de publicación, se produzca con
posterioridad.
La publicación señalada en el segundo párrafo del inciso d) del artículo 6-A surte efecto desde
el día hábil siguiente al de la última publicación, aun cuando la entrega del documento en que
conste el acto administrativo notificado se produzca con posterioridad.
Las notificaciones por publicación en la página web surten efectos a partir del día hábil
siguiente a su incorporación en dicha página.
Artículo 7.- De las condiciones para ejercer actividades sujetas a control
El usuario, para desarrollar cualquiera de las actividades fiscalizadas en el presente decreto
legislativo, requiere contar con su inscripción vigente en el registro.
Para ser incorporado al registro, así como para mantenerse en él, se requiere previamente que
el usuario se encuentre activo y con condición diferente a “no habido” en el Registro Único de
Contribuyentes y reúna, entre otros, los siguientes requisitos:
1. Cumplir las condiciones y controles mínimos de seguridad sobre los bienes fiscalizados
tendientes a evitar el desvío hacia actividades ilícitas.
2. El usuario, sus directores, representantes legales y responsables del manejo de los bienes
fiscalizados no tengan o no hayan tenido sentencia condenatoria firme por tráfico ilícito de
drogas o delitos conexos. El reglamento precisa en quienes recae la responsabilidad del
manejo de los bienes fiscalizados.
3. Los establecimientos en los que se realicen actividades vinculadas al presente decreto
legislativo, se encuentran ubicados en zonas accesibles de acuerdo a lo que establece el
reglamento.
4. Los establecimientos en los que se realicen actividades con bienes fiscalizados, con
excepción de los derivados de hidrocarburos, vinculadas al presente Decreto Legislativo, no
podrán estar ubicados en las zonas sujetas a régimen especial. El reglamento establece las
actividades a que se refiere del presente numeral

52
5. El usuario, sus directores y representantes legales no tengan sentencia condenatoria firme
vigente por haber presentado documentación y/o información falsa para obtener la
incorporación, renovación, modificación o actualización de la información en el registro.
Para estos efectos, se puede requerir el apoyo de parte de la PNP para la verificación de los
requisitos señalados en el presente artículo.
El usuario que realiza actividades fiscalizadas de acuerdo al presente Decreto Legislativo y
que, de acuerdo a las normas del subsector hidrocarburos, deba encontrarse inscrito en el
Registro de Hidrocarburos y habilitados en el Sistema de Control de Órdenes de Pedido -
SCOP para operar, debe contar con la inscripción vigente en el registro a fin de mantener su
inscripción en el Registro de Hidrocarburos y su habilitación en el SCOP.
La inscripción en el registro es personal e intransferible.”

DECIMA SEMANA
(05NOV2019)

Baja definitiva de la inscripción en el registro - las inspecciones para el Control y Fiscalización - Del control -
De los Bienes Fiscalizados que no cuenten con la Autorización - Del transporte de los bienes fiscalizados -
De los medios de seguridad que deben tener los insumos químicos, productos y sus subproductos o
derivados - Bienes Fiscalizados involucrados en la comisión de delitos

Artículo 9. Baja definitiva de la inscripción en el registro


La SUNAT procede a la baja definitiva de la inscripción en el registro, cuando se presente
alguno de los supuestos siguientes:
1. El usuario, alguno de sus accionistas, socios o integrantes, representantes legales,
directores o responsables del manejo de los bienes fiscalizados, tenga sentencia
condenatoria firme vigente por delito de comercio clandestino vinculado a los referidos
bienes o por delito de tráfico ilícito de drogas o delitos conexos.
2. El usuario, alguno de sus accionistas, representantes legales, directores o responsables del
manejo de los bienes fiscalizados, tenga sentencia condenatoria firme vigente por haber
presentado documentación y/o información falsa para obtener la incorporación, renovación,
modificación o actualización de la información en el registro.
3. El usuario incurre en la misma causal de suspensión de inscripción en el registro por tres
veces dentro del período de dos años calendario.
La baja de la inscripción en el registro obliga al cese inmediato de las actividades relacionadas
con los bienes fiscalizados.”
Artículo 10. Suspensión de la inscripción en el registro
Como medida precautelatoria, a solicitud de la SUNAT o del Ministerio Público, el juez penal
competente puede disponer la suspensión de la inscripción en el registro cuando el usuario o
alguno de sus accionistas, socios e integrantes, representantes legales o directores y
responsables del manejo de los bienes fiscalizados, se encuentren involucrados en una
investigación por comercio clandestino vinculado a bienes fiscalizados o tráfico ilícito de drogas
o delitos conexos.
La SUNAT también procede a suspender la inscripción en el registro, cuando se presente
alguno de los supuestos siguientes, cuando:
1. En el proceso de evaluación previa o controles posteriores, se verifique el uso de
instrumento falso o presentación de información falsa, para obtener la incorporación,
renovación, o la modificación o actualización de la información del registro.
2. El usuario no permita el ingreso de los funcionarios públicos encargados del control y
fiscalización de los bienes fiscalizados a sus establecimientos, inscritos o no, hasta por dos
veces dentro del período de dos años calendario.
53
3. La inscripción del usuario en el Registro de Hidrocarburos y la habilitación en el SCOP se
encuentre suspendida.
4. El usuario no presenta la información relativa a los registros de operaciones o sin cumplir
con las condiciones establecidas.
5. Se verifique, en los controles posteriores, la presentación de información falsa referida a
las operaciones u ocurrencias que se informan al registro de operaciones.
6. El usuario no presenta o exhibe la información o documentación requerida por la SUNAT
en el ejercicio de las funciones de control y fiscalización.
7. El usuario omita el registro diario de operaciones o lo lleve con retraso por dos veces
dentro del período de dos años calendario.
8. El usuario no actualice la información del registro conforme las condiciones establecidas.
9. El usuario realice actividades fiscalizadas referidas a los bienes fiscalizados con usuarios
no inscritos en el registro.
10. El comerciante minorista, que realice operaciones de venta directa al público en las zonas
geográficas bajo régimen especial, no exija la presentación del documento de identidad al
público adquiriente de bienes fiscalizados, por dos veces dentro del período de dos años
calendario.
11. El usuario no comunica las operaciones inusuales de bienes fiscalizados que tome
conocimiento durante el desarrollo de sus actividades por dos veces dentro del período de
dos años calendario.
El usuario que incurra en alguno de los supuestos mencionados en el párrafo anterior es
suspendido en el registro hasta que subsane las causales que la originaron, de ser el caso, o
las causales se extingan.
Cuando se realice la suspensión de un usuario en el registro, debe realizarse también la
suspensión de la inscripción en el Registro de Hidrocarburos y de la habilitación en el SCOP.”

Artículo 11.- De las inspecciones para el Control y Fiscalización


La SUNAT realizará las inspecciones con la finalidad de verificar el uso de los bienes
fiscalizados, para lo cual podrá requerir la intervención de la PNP y del Ministerio Público. Los
Usuarios facilitarán el ingreso a sus instalaciones y proporcionarán la documentación relativa al
objeto del presente Decreto Legislativo, para que la SUNAT pueda desarrollar su labor
conforme a sus atribuciones y en el marco de la legislación aplicable.
Cuando la SUNAT presuma la comisión de infracción, puede inmovilizar los bienes fiscalizados,
los medios de transporte que se utilizan para su traslado, los libros, archivos, documentos y
registros en general, por un período no mayor de diez días hábiles, prorrogables por un plazo
igual.

Artículo 12. Obligación de registrar sus operaciones


El usuario debe llevar y mantener el registro de sus operaciones de ingreso, egreso,
producción, uso, transporte y almacenamiento de los bienes fiscalizados, dependiendo de la
actividad económica que desarrolle, con excepción de la persona que en virtud a su actividad
educativa de investigación o científica, requiera por única vez utilizar bienes fiscalizados, en las
cantidades establecidas y siempre que justifiquen el uso lícito de estos y de los importadores
de muestras de insumos químicos, solo cuando tienen por finalidad demostrar sus
características, pudiendo ser estas con o sin valor comercial.
Mediante resolución de superintendencia, la SUNAT establece la forma, plazos y demás
condiciones, para la presentación y preservación de la información de sus operaciones, así
como los demás registros de operaciones que resulten pertinentes, y la forma, plazo y
condiciones para la aplicación de las excepciones establecidas.”

Artículo 16. Excepciones a la obligación de inscripción en el registro


Están exceptuados de lo previsto en el artículo 6:
1. El comercio minorista para uso doméstico y artesanal de los bienes fiscalizados, salvo en los
casos que expresamente se indique lo contrario.
54
En el decreto supremo a que se refiere el artículo 5 se definen los bienes fiscalizados que
son considerados de uso doméstico y artesanal, así como las cantidades, frecuencias,
volúmenes y grado de concentración en que pueden ser comercializados para este fin.
2. El usuario de gasolinas, gasoholes, diésel y sus mezclas con biodiesel, surtidas por los
establecimientos de venta al público de combustibles directamente desde el surtidor y/o
dispensador al tanque de la nave o vehículo automotor para el transporte terrestre, fluvial y
lacustre, de acuerdo a las necesidades inherentes de la actividad que desarrollan.”
“Artículo 17. Autorización para el ingreso y salida de bienes fiscalizados
El ingreso y salida del territorio nacional de bienes fiscalizados requieren de autorización.
La SUNAT otorga la autorización al usuario que se encuentre en el registro y que hubiere
cumplido con presentar la información de sus operaciones a que se refiere el artículo 12.
La autorización se requiere, inclusive, en el caso que los bienes fiscalizados ingresen o salgan
del territorio nacional por envío postal, envíos de entrega rápida u otros declarados bajo el
régimen simplificado de importación o exportación y material de uso aeronáutico.
La SUNAT, mediante resolución de superintendencia, establece la forma, plazo y condiciones
para el otorgamiento de la autorización.”
Artículo 18.- De la facultad de denegar, cancelar o suspender la autorización
La SUNAT denegará o cancelará la Autorización otorgada, cuando el Usuario haya sido
suspendido o dado de baja definitiva de su inscripción en el Registro.

La SUNAT podrá suspender la autorización otorgada cuando encuentre indicios razonables de


desvío de Bienes Fiscalizados. Luego de las investigaciones correspondientes y una vez
determinados los responsables, en caso se resuelva que el Usuario autorizado no se encuentra
involucrado en tales hechos, podrá levantarse la suspensión.

Se considera como indicios razonables de desvío de Bienes Fiscalizados, el no cumplir con lo


dispuesto por el Artículo 30 del presente Decreto Legislativo.

Los Usuarios cuyos Bienes Fiscalizados hayan caído en abandono legal, no podrán obtener
nuevas autorizaciones para el ingreso de este tipo de bienes al territorio nacional, salvo que
cumplan con asumir los costos que demande su transporte, neutralización química, o
disposición conforme a lo señalado en la Ley General de Aduanas.

Asimismo, la SUNAT deniega o suspende la autorización cuando el usuario o alguno de sus


accionistas, representantes legales o directores y responsables del manejo de los bienes
fiscalizados se encuentre sometido a investigación fiscal o proceso judicial por tráfico ilícito de
drogas o delitos conexos, o cuando se encuentren indicios razonables del posible desvío de
bienes fiscalizados como resultado de las notificaciones previas a la que hace referencia el
artículo 24.

Artículo 19.- Sobre el margen de tolerancia en las Autorizaciones


Para el ingreso y salida de bienes fiscalizados al territorio nacional solo se permite un margen
de tolerancia de hasta el 5% del peso total autorizado para mercancías a granel y hasta el 2%
para mercancías envasadas.

El presente límite será implementado por la SUNAT y será exigible en los plazos y progresión
que determine la SUNAT mediante Resolución de Superintendencia. Cuando exista diferencia
entre el peso recibido de los insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados y el
que se encuentra o sea retirado de los almacenes aduaneros, los responsables de estos
almacenes quedan obligados bajo responsabilidad, a informar de este hecho a la SUNAT,
dentro del plazo que ésta determine.

55
Artículo 20.- Del control
Todos los Bienes Fiscalizados que ingresen, transiten, salgan o permanezcan físicamente en el
país, cualquiera sea el régimen aduanero, están sujetos a los controles que aplique la SUNAT.

La SUNAT establecerá los casos en que se efectuará el reconocimiento físico de los Bienes
Fiscalizados comprendidos en los regímenes aduaneros que impliquen ingreso o salida del
país de dichos bienes, de acuerdo a lo señalado en el Artículo 163 de la Ley General de
Aduanas.
Artículo 21.- Del control en Zona Primaria.
Los Bienes Fiscalizados deben contar con la Declaración Aduanera de Mercancías o
documento autorizante que corresponda para ser trasladados a un almacén aduanero. Dicho
traslado deberá efectuarse por la Ruta Fiscal establecida.

Artículo 22.- Del control del tránsito internacional de Bienes Fiscalizados


La SUNAT controlará el tránsito de los Bienes Fiscalizados durante su permanencia en
territorio nacional de conformidad con lo establecido en los procedimientos vigentes. La
información suministrada por el transportista en los documentos que se presentan para su
ingreso al territorio nacional ante la Autoridad Aduanera y demás documentación
complementaria, forma parte del Registro.

Artículo 23.- De los Bienes Fiscalizados que no cuenten con la Autorización


Los Bienes Fiscalizados que no cuenten con la Autorización serán incautados por la SUNAT,
de conformidad a lo establecido en el Artículo 32, debiendo comunicar al Ministerio Público
para las acciones correspondientes.
Artículo 24.- De las notificaciones previas
La SUNAT es el organismo responsable a nivel nacional de dar respuesta a las notificaciones
previas que efectúen las autoridades competentes del país de origen de los Bienes
Fiscalizados para su ingreso al territorio nacional. Asimismo, la SUNAT podrá efectuar las
notificaciones previas de las solicitudes de salida del territorio nacional de los Bienes
Fiscalizados a las autoridades competentes del país de destino de dichos bienes.

Artículo 25.- Del rotulado de los envases de los regímenes aduaneros


Para efectos de los regímenes aduaneros correspondientes, los envases que contengan
insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados, deben observar las
disposiciones internacionales sobre rotulados de envases. Mediante el Reglamento se
especificarán las disposiciones complementarias que resulten necesarias para la
implementación de lo establecido en el presente artículo, incluido el traslado interno de los
referidos insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados.

DEL TRANSPORTE DE LOS BIENES FISCALIZADOS

Artículo 26.- Del control al servicio de transporte de carga de los Bienes Fiscalizados
Los que presten servicios de transporte de Bienes Fiscalizados deben estar inscritos en el
Registro. El Reglamento establecerá los requisitos y condiciones que deben cumplir las
empresas de transporte para su incorporación y permanencia en el Registro.

Los Bienes Fiscalizados que sean trasladados en un medio de transporte no autorizado, según
el Registro, serán incautados por la SUNAT conjuntamente con el medio de transporte
empleado. Los bienes incautados se entienden adjudicados al Estado y la SUNAT actúa en
representación de éste.

En los casos que la PNP detecte el transporte de Bienes Fiscalizados en medios de transporte
no autorizados o sin la documentación pertinente, procederá a la incautación de los Bienes
Fiscalizados y medio de transporte correspondientes.

56
Artículo 27.- Guía de Remisión que sustenta el traslado de Bienes Fiscalizados
El transporte o traslado de bienes fiscalizados requiere de la guía de remisión, debiendo quien
lo efectúe:
a) Mantenerla en su poder mientras dure el transporte o traslado; o,
b) En caso de documentos emitidos y otorgados electrónicamente, facilitar a la SUNAT, a
través de cualquier medio, y en la forma y condiciones que aquella señale mediante la
resolución de superintendencia, la información que permita identificar en su base de datos,
los documentos que sustentan el traslado, durante este o incluso después de haberse
realizado.
Para efecto de lo señalado en el párrafo anterior, es aplicable lo establecido en el Reglamento
de Comprobantes de Pago u otras normas que emita la SUNAT.
La SUNAT, mediante resolución de superintendencia, puede establecer controles especiales al
transporte o traslado de bienes fiscalizados. Entre los referidos controles, se puede disponer
que cuando la guía de remisión sea otorgada electrónicamente, quien efectúe el transporte o
traslado debe portar la representación impresa de ese documento.”
Artículo 28.- Del transporte de insumos químicos, productos y sus subproductos o
derivados peligrosos
El transporte de insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados calificados como
peligrosos se sujetará a las normas legales sobre la materia.

Artículo 29.- De los medios de seguridad que deben tener los insumos químicos,
productos y sus subproductos o derivados
Los insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados que se transporten en
contenedores, cisternas o similares, envases o recipientes, deben contar con medios que
garanticen la inviolabilidad y la seguridad de los mismos, así como el rotulado o etiquetado
respectivo según las normas existentes sobre la materia.

Artículo 30.- Establecimiento de Rutas Fiscales y puestos de control


El transporte o traslado de los Bienes Fiscalizados será efectuado por la Ruta Fiscal que se
establezca conforme a lo dispuesto al presente Decreto Legislativo y deberá contar, además,
con la documentación que corresponda, conforme se disponga en el Reglamento de
Comprobantes de Pago, estando facultada la SUNAT para verificar los documentos y Bienes
Fiscalizados en los puestos de control que para dichos efectos implemente o en otro lugar u
oportunidad que ésta considere, sin perjuicio de las demás obligaciones que establezcan las
normas correspondientes.
La SUNAT podrá establecer Puestos de Control Obligatorios de Bienes Fiscalizados en
cualquier vía de transporte, con la finalidad de verificar el transporte de los mismos, lo cual no
limita a efectuar su labor en otro lugar de la vía de transporte terrestre, lacustre y fluvial en
donde establezca el Puesto de Control Obligatorio o fuera de ésta.

El uso obligatorio de Rutas Fiscales para los Bienes Fiscalizados se establecerá


progresivamente y es exigible en los plazos que se especifique en la correspondiente
Resolución Ministerial que emita el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC de
acuerdo a sus facultades. Las Rutas Fiscales que se establezcan serán las rutas más
eficientes para el traslado de los Bienes Fiscalizados.

Artículo 31.- Del transporte ilegal


Será considerado transporte ilegal todo aquel traslado de Bienes Fiscalizados que no utilice la
Ruta Fiscal aplicable o que no se someta a los controles o que no tenga la documentación
exigida. En tal caso, se procederá conforme a lo establecido en el Artículo 32, cuando
corresponda.

57
Artículo 32.- Bienes Fiscalizados involucrados en la comisión de delitos
La SUNAT procede a la incautación de los bienes fiscalizados, así como de los medios de
transporte utilizados para su traslado cuando en el ejercicio de sus funciones de control y
fiscalización detecte la presunta comisión de los delitos previstos en los artículos 272 y 296-B
del Código Penal, debiendo comunicar a la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público
para las acciones correspondientes.”

Artículo 33.- Uso obligatorio del Sistema de Posicionamiento Global - GPS


Dispóngase el uso obligatorio del GPS en las unidades de transporte de Bienes Fiscalizados.
Los responsables de las unidades de transporte inscritos en el Registro de Hidrocarburos y
autorizados a realizar operaciones de transporte de Bienes Fiscalizados deberán brindar al
OSINERGMIN la información proveniente del GPS.

Asimismo, dicha información estará a disposición de la SUNAT y del Ministerio del Interior. Los
responsables de las unidades de transporte de los demás Bienes Fiscalizados, deberán brindar
al MTC la información proveniente del GPS, la cual estará a disposición de la SUNAT y del
Ministerio del Interior.

El MTC o el OSINERGMIN, según corresponda, establecerán el tipo y características mínimas


de los sistemas GPS, así como el uso obligatorio de precintos de seguridad, estando facultado
a establecer su aplicación gradual. El OSINERGMIN y la Superintendencia de Transporte
Terrestre de Personas, Carga y Mercancías - SUTRAN, en lo que les compete, supervisará el
cumplimiento del presente artículo. El OSINERGMIN, está facultado para aplicar las sanciones
que correspondan, en el marco de la Ley Nº 27699, Ley Complementaria de Fortalecimiento
Institucional del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía.

DECIMO PRIMERA SEMANA


(12NOV2019)

De los regímenes especiales - artículo 34.- régimen especial para el control de bienes fiscalizados
- del destino de los bienes fiscalizados y medios de transporte incautados - destrucción de
medios de transporte utilizados para trasladar insumos químicos utilizados para la elaboración
ilegal de drogas - de la responsabilidad del usuario - de las infracciones y sanciones - Taller:
lluvia de ideas sobre el control de IQPF

DE LOS REGÍMENES ESPECIALES

Artículo 34.- Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados


Establézcase que en las áreas ubicadas en zonas geográficas de producción cocalera, se
implemente un Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados. El régimen especial
comprende medidas complementarias a las establecidas en el presente Decreto Legislativo
vinculadas al control de actividades detalladas en el Reglamento sobre Bienes Fiscalizados.
Mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministerio del Interior, se fijan las zonas
geográficas bajo este Régimen Especial, detallando el ámbito provincial o distrital, según cada
zona.
Artículo 35.- Del control de los Bienes Fiscalizados en el Régimen Especial
Los comerciantes minoristas que realicen operaciones en las zonas geográficas bajo este
régimen y que vendan directamente al público Bienes Fiscalizados deben inscribirse en el
Registro y sujetarse a las disposiciones de control y fiscalización previstas en el presente
Decreto Legislativo. Los requisitos, condiciones y otras disposiciones para su inscripción, serán
establecidos por la SUNAT mediante Resolución de Superintendencia.

58
Artículo 36.- Del control de hidrocarburos en las zonas geográficas bajo Régimen
Especial
Establézcase que la inscripción en el Registro de Hidrocarburos del OSINERGMIN tiene un
plazo de vigencia máximo de un año, para los usuarios que realizan actividades con
hidrocarburos en las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial establecido en el presente
decreto legislativo.
El Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía y Finanzas pueden establecer las
cuotas de hidrocarburos que cada usuario podrá comercializar en las zonas geográficas sujetas
al Régimen Especial, para lo cual solicitará opinión técnica al OSINERGMIN
El Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía y Finanzas establecerán las
cuotas de hidrocarburos que cada Usuario podrá comercializar en las zonas geográficas
sujetas al Régimen Especial, para lo cual solicitará opinión técnica al OSINERGMIN. Con la
entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo, queda prohibido realizar actividades de
Distribuidor Minorista de hidrocarburos en las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial.

Artículo 37.- Regímenes Especiales de Control y Fiscalización


Mediante Resolución de Superintendencia, la SUNAT podrá establecer Regímenes Especiales
de Control y Fiscalización respecto de los Bienes Fiscalizados. Para lo previsto en el párrafo
anterior, la SUNAT tendrá en cuenta los informes técnicos que le proporcionen el Ministerio del
Interior y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, según
corresponda.

Artículo 38.- Comercialización de hidrocarburos en las Zonas Geográficas sujetas a


Régimen Especial
La SUNAT podrá aplicar controles especiales para la comercialización de los hidrocarburos
dentro del ámbito de su competencia. Facúltese a la SUNAT a la instalación de equipos
técnicos y sistemas de video que permitan el ejercicio de labores de fiscalización y control de
los hidrocarburos en los Establecimientos de Venta al Público de Combustibles ubicados en las
Zonas Geográficas sujetas al Régimen Especial.

El OSINERGMIN tendrá acceso a la información obtenida por la SUNAT. Para efecto de lo


señalado en el párrafo anterior, los Establecimientos de Venta al Público de Combustibles, que
sean requeridos por la SUNAT autorizarán la instalación de los equipos técnicos y sistemas de
video.

DEL DESTINO DE LOS BIENES FISCALIZADOS Y MEDIOS DE TRANSPORTE


INCAUTADOS

Artículo 39.- Del procedimiento para el internamiento de los Bienes Fiscalizados y


medios de transporte en los almacenes de la SUNAT
Los Bienes Fiscalizados así como los medios de transporte incautados por la SUNAT al
amparo del presente Decreto Legislativo, son de titularidad del Estado y la SUNAT actúa en
representación de éste para efecto de las acciones de disposición que el presente Decreto
Legislativo le faculte.

La SUNAT podrá disponer el almacenamiento de los Bienes Fiscalizados y medios de


transportes incautados, así como su venta, remate, donación, destrucción, neutralización,
destino a entidades del Sector Público, o su entrega al sector competente.

Para el caso de medios de transporte incautados, la venta procederá una vez culminado el
proceso judicial correspondiente. La SUNAT podrá contratar y/o convenir con otras
instituciones el almacenamiento de los Bienes Fiscalizados y medios de transporte incautados.

59
La disposición de los Bienes Fiscalizados y la donación o destino de los medios de transporte
se efectuará aun cuando se encuentre la investigación fiscal o el proceso judicial en curso,
dando cuenta al fiscal o juez penal que conoce la causa.

Los ingresos que la SUNAT obtenga de la disposición de Bienes Fiscalizados y medios de


transporte serán considerados recursos correspondientes a la fuente de financiamiento
Recursos Directamente Recaudados.

Sin perjuicio de lo antes dispuesto y en el marco del presente Decreto Legislativo, corresponde
a la PNP realizar las acciones pertinentes de acuerdo a sus funciones otorgadas por la
legislación vigente, cuyos resultados serán puestos en conocimiento de la SUNAT.

Si por resolución judicial con calidad de cosa juzgada o por resolución o disposición del
Ministerio Público firme, consentida y confirmada por el superior jerárquico, se dispone la
devolución de los Bienes Fiscalizados y medios de transporte, se procederá a su devolución o
la restitución de su valor al propietario con cargo al presupuesto institucional de la SUNAT,
conforme se disponga en el Reglamento del presente Decreto Legislativo.

Artículo 39-A. Abandono


Si no fuera posible identificar o señalar a quién se le devuelve los bienes fiscalizados, estos
son considerados en situación de abandono, lo cual debe consignarse en la resolución judicial,
disposición fiscal o resolución de la SUNAT respectiva, según corresponda.
Procede también el abandono de los bienes fiscalizados si la persona señalada no cumple con
recogerlos en un plazo de veinte días hábiles de haber notificado la SUNAT la puesta a
disposición.
En estos casos, los bienes fiscalizados son adjudicados al Estado actuando la SUNAT en su
representación, la que puede disponer de los mismos aplicando lo señalado en el artículo 39º.

Artículo 40.- Del procedimiento para el internamiento de Bienes Fiscalizados


decomisados o incautados por la PNP, o entregados por los Usuarios.
Los Bienes Fiscalizados decomisados, hallados o incautados por la PNP, o entregados por los
Usuarios, serán puestos a disposición de la Comisión Nacional de Bienes Incautados -
CONABI, por las Unidades Antidrogas de la PNP o las Unidades Policiales correspondientes,
con participación del Ministerio Público.

Artículo 41.- Destrucción de medios de transporte utilizados para trasladar insumos


químicos utilizados para la elaboración ilegal de drogas
La Policía Nacional del Perú puede destruir o inutilizar con autorización del Ministerio Público y
el apoyo de la SUNAT y otras autoridades competentes, los medios de transporte terrestre,
acuático o aéreo que se empleen o se pretenda emplear para trasladar los insumos químicos
utilizados para la elaboración ilegal de drogas en el lugar de decomiso, hallazgo o incautación,
cuidando de minimizar los daños al medio ambiente cuando:
1. No exista posibilidad de traslado debido a las condiciones geográficas del lugar de los
hechos.
2. Falta de disponibilidad de medios o imposibilidad material para el traslado a lugar seguro.
3. Situación social conflictiva que amenace la vida o seguridad del personal interviniente y que
pueda poner en riesgo la operación policial.
4. Peligro razonable para el personal y/o terceros de manera directa o indirecta si se realiza el
traslado de los bienes. Además de uno de los supuestos antes mencionados, debe concurrir
una de las siguientes circunstancias:
a. El traslado de sustancias químicas se realice a través de compartimientos
acondicionados en la estructura de las unidades vehiculares.
b. El servicio de transporte en el cual se trasladan los insumos químicos haya convenido
con esa finalidad, mediando o no otros bienes empleados como cobertura.

60
c. Con conocimiento del propietario del medio sobre el ilegal propósito o por las
circunstancias concurrentes hubiere conocido o si hubiese tenido posibilidades de
conocerlo.
d. Se trate de unidades de transporte aéreo no inscritas o registradas en los padrones de
circulación oficiales nacional o regionales según corresponda o cuando se haya omitido el
reporte de la operación aérea

Artículo 42.- De la venta o transferencia de los Bienes Fiscalizados a disposición de la


CONABI
Los Bienes Fiscalizados puestos a disposición de la CONABI se sujetan a la normatividad
vigente. Las ventas o transferencias de Bienes Fiscalizados por parte de la CONABI deben
hacerse a Usuarios debidamente registrados, cuidando de no generar competencia desleal
para los comerciantes de este tipo de productos, ni afectar a la producción nacional.

No podrá adquirir o recibir de la CONABI, el Bien Fiscalizado, el Usuario a quien se le hubiera


retirado la propiedad de dicha sustancia o que haya sido condenado, así como también sus
representantes legales o directores, por tráfico ilícito de drogas o delitos conexos.

Los recursos provenientes de las ventas que efectúe la CONABI de los Bienes Fiscalizados,
deducidos los gastos administrativos, constituyen recursos del Tesoro Público y se distribuirán
entre las entidades que estén preferentemente vinculadas con la lucha contra la minería ilegal,
la corrupción o el crimen organizado.

La Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y


Finanzas efectúa el pago del valor de aquellas sustancias fiscalizadas que hubieran sido
vendidas, transferidas o destruidas y cuyos propietarios hubieran obtenido resolución
administrativa firme o sentencia judicial consentida, favorable.

Artículo 43.- De la destrucción de insumos químicos, productos y sus subproductos o


derivados a disposición de la CONABI
Los insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados, puestos a disposición de la
CONABI, que no puedan ser vendidos o transferidos, o que por su estado de conservación así
lo requieran, serán neutralizados químicamente y/o destruidos según sus características físico -
químicas. Asimismo, se dispondrá de los residuos sólidos resultantes del tratamiento, de
acuerdo a lo establecido en la normativa correspondiente.

La neutralización química y/o destrucción de estos insumos químicos, productos y sus


subproductos o derivados deberá realizarse minimizando el impacto ambiental de los suelos,
de los cursos superficiales o subterráneos de agua o del aire.

Artículo 44.- De los costos que demandan los insumos químicos, productos y sus
subproductos o derivados entregados como excedentes o por cese de actividades a la
CONABI
Los costos de transporte, destrucción o neutralización de los insumos químicos, productos y
sus subproductos o derivados entregados a la CONABI como excedentes o por cese de
actividades con este tipo de productos, serán asumidos por el Usuario.

DE LA RESPONSABILIDAD DEL USUARIO

Artículo 45.- De la responsabilidad del Usuario


DEVIDA y la SUNAT promoverán la cooperación del Usuario a fin de establecer un programa
de difusión y capacitación permanente para su personal, destinado a fortalecer una política
institucional de conocimiento de sus clientes y de correcta adecuación a las normas de control.

61
Artículo 46.- De la responsabilidad de verificar las solicitudes de pedidos
El Usuario debe verificar las solicitudes de pedidos de Bienes Fiscalizados a fin de determinar
la legitimidad de esta operación, debiendo como mínimo establecer los siguientes
procedimientos:
a. Verificar la identidad de la persona o personas que efectúan el pedido, a fin de determinar su
capacidad para actuar en representación del Usuario.
b. Verificar que el Usuario solicitante cuente con inscripción vigente en el Registro.
c. Verificar la concordancia entre el pedido y los requerimientos que se le hayan autorizado al
Usuario solicitante a través del Registro. El Usuario comunicará a la SUNAT las operaciones
inusuales de las que tome conocimiento durante el desarrollo de sus actividades. El
Reglamento establecerá el procedimiento correspondiente.

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 47.- infracciones y sanciones


El incumplimiento de las obligaciones señaladas en el presente decreto legislativo, constituye
infracción a este, independientemente de las acciones de naturaleza civil o penal a que hubiere
lugar.
La sanción aplicable a las referidas infracciones es la incautación.
Mediante decreto supremo, a propuesta de la SUNAT, refrendado por el titular del Ministerio de
Economía y Finanzas en el marco de sus competencias, se establece la tabla de infracciones y
sanciones administrativas por el incumplimiento del presente decreto legislativo, así como el
procedimiento sancionador respectivo a cargo de la SUNAT.”
“Artículo 48. Órgano sancionador
La SUNAT aplica las sanciones a las infracciones establecidas en el reglamento del presente
decreto legislativo.
Artículo 49.- De la impugnación judicial a las sanciones impuestas
Para la concesión de una medida cautelar que tenga por objeto suspender o dejar sin efecto la
sanción impugnada, es necesario que el Usuario presente una contra cautela de naturaleza
personal o real.

En ningún caso el Juez podrá aceptar como contra cautela la caución juratoria. Si se ofrece
contra cautela de naturaleza personal, ésta deberá consistir en una carta fianza bancaria, con
una vigencia de doce (12) meses prorrogables, cuyo importe sea igual al monto por el cual se
concede la medida cautelar actualizado a la fecha de notificación con la solicitud cautelar.

La carta fianza deberá ser renovada antes de los diez (10) días hábiles precedentes a su
vencimiento, considerándose para tal efecto el monto actualizado hasta la fecha de la
renovación.

En caso no se renueve la carta fianza en el plazo antes indicado el Juez procederá a su


ejecución inmediata, bajo responsabilidad.

Si se ofrece contra cautela real, ésta deberá ser de primer rango y cubrir el íntegro del monto
por el cual se concede la medida cautelar actualizado a la fecha de notificación con la solicitud
cautelar.
La SUNAT se encuentra facultada para solicitar a la autoridad judicial que se varíe la contra
cautela, en caso ésta haya devenido en insuficiente con relación al monto concedido por la
generación de intereses. Esta facultad podrá ser ejercitada al cumplirse seis (6) meses desde
la concesión de la medida cautelar o de la variación de la contra cautela.

62
El Juez deberá disponer que el solicitante cumpla con la adecuación de la contra cautela
ofrecida, de acuerdo a la actualización de la multa que reporte la SUNAT en su solicitud, bajo
sanción de dejarse sin efecto la medida cautelar.

El Juez deberá correr traslado de la solicitud cautelar a la SUNAT por el plazo de cinco (5) días
hábiles, acompañando copia simple de la demanda y de sus recaudos, a efectos que aquella
se pronuncie respecto a los fundamentos de dicha solicitud y señale cuál es el monto de la
deuda materia de impugnación actualizada a la fecha de notificación con la solicitud cautelar.
Vencido dicho plazo, con la absolución del traslado o sin ella, el Juez resolverá lo pertinente
dentro del plazo de cinco (5) días hábiles.

En el caso que, mediante resolución firme, se declare infundada o improcedente total o


parcialmente la pretensión asegurada con una medida cautelar, el juez que conoce del proceso
dispondrá la ejecución de la contra cautela presentada, destinándose lo ejecutado al pago de la
sanción materia del proceso.

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ANTE LA SUNAT RELACIONADOS CON EL


CONTROL DE BIENES FISCALIZADOS (IQPF)

El Decreto Legislativo N° 1126 y su norma modificatoria, establecen medidas de control en los


insumos químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para la
elaboración de drogas ilícitas.
Así, los insumos químicos, productos y sub productos o derivados que sean utilizados para la
elaboración de drogas ilícitas, serán fiscalizados, cualquiera sea su denominación, forma o
presentación.

La SUNAT como entidad encargada de especificar los insumos químicos, productos y sus sub
productos objeto de control, ha creado el Registro de Control de Bienes Fiscalizados, en el que
deben de inscribirse obligatoriamente, los usuarios que desarrollen cualquiera de las
actividades fiscalizadas.

Se entiende por actividades fiscalizadas a las actividades de producción, fabricación,


preparación, envasado, re envasado, comercialización, transporte, servicio de transporte,
almacenamiento, servicio de almacenamiento, transformación, utilización o prestación de
servicio en el territorio nacional, regímenes y operaciones aduaneras para el ingreso y salida
del país referidos a los bienes fiscalizados señalados en el artículo 3° del Reglamento de la
Ley N° 1126.

1. CONDICIONES PARA USUARIOS OBLIGADOS A INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO


Se han establecido diversas condiciones que deben tener los usuarios para inscribirse en el
Registro para el Control de Bienes Fiscalizados:
 Tener en estado activo su número de RUC.
 No haber adquirido la condición de no habido
 Haber obtenido su Código de Usuario y clave SOL
 Actualizar su información en el RUC.
 Cumplir con los controles mínimos de seguridad sobre Bienes Fiscalizados.
 Los usuarios, sus directores, representantes legales y responsables del manejo de los
bienes fiscalizados no deben tener ni haber tenido condena firme por TID o por delitos
conexos.
 Los establecimientos en los que se realiza actividades de bienes fiscalizados deben
encontrarse ubicados en zonas que se puedan acceder a través de la vía terrestre, fluvial,
lacustre, marítima y/o aérea reconocida por las autoridades competentes.
 Generar y presentar la solicitud de inscripción al Registro.
 Permitir la realización de la inspección de SUNAT.

63
La inscripción se realiza a pedido del usuario, presentando una Solicitud de Inscripción con
la información y documentación requerida.

2. INFORMACIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN


Los usuarios deben incluir en la solicitud para la inscripción en el Registro la siguiente
información:
 El número del documento de identidad del usuario o de los representantes legales.
 El número de RUC.
 Información sobre usuarios, directores, representantes legales y responsables del manejo
de los Bienes Fiscalizados de no tener o no haber tenido condena firme por TID o delitos
conexos o de no tener condena firma por delito de falsificación de documentos al haber
obtenido la incorporación o renovación en el Registro presentando documentación y/o
información falsa.
 Datos de los responsables del manejo de los Bienes Fiscalizados
 Datos del Establecimiento
 Datos de los conductores de los vehículos destinados al Transporte de Bienes
Fiscalizados o al Servicio de Transporte
 Datos de los vehículos destinados al Transporte de Bienes Fiscalizados o al Servicio de
Transporte, según corresponda
 Datos del registro expedido por el MTC para los usuarios que realicen Servicio de
Transporte.
 Actividades Fiscalizadas a realizar con Bienes Fiscalizados
 Detalle de los Bienes Fiscalizados con los que se realizará Actividades Fiscalizadas, así
como las presentaciones que tendrán los mismos.
 Medios de contacto con los usuarios (número de teléfono, dirección de correo electrónico)

DECIMO SEGUNDA SEMANA


(19NOV2019)

SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL

IV UNIDAD

DECIMO TERCERA SEMANA


(26NOV2019)

Documentación para inscripción en el registro para el control de bienes fiscalizados - informe técnico -
Decreto Supremo N° 348-2015-EF, insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados, objeto de
control - actividades con IQPF, excepciones y generalidades en el control de bienes fiscalizados – IQPF

3. DOCUMENTACIÓN PARA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PARA EL CONTROL DE


BIENES FISCALIZADOS
Los usuarios al solicitar la inscripción en el Registro, deberán presentar a la SUNAT la
siguiente documentación:
a. Respecto de los usuarios, directores, representantes legales y responsables del
manejo de los Bienes Fiscalizados
 Certificado de Antecedentes Penales y Certificado de Antecedentes Judiciales vigente.
 Copia certificada del documento de identidad: Documento Nacional de Identidad (DNI),
carné de extranjería o documento donde conste la visa o calidad migratoria que
permita realizar actividad comercial en el Perú.

64
 Fotocopia simple de la última boleta de pago o contrato de trabajo o de servicios
suscrito entre el usuario y la persona que suscribe el informe técnico.
 Copia certificada de las licencias de conducir vigentes o similares para el transporte
aéreo, ferroviario, acuático y otros, de los conductores de los vehículos inscritos en el
Registro.
 Copia certificada del registro expedido por el MTC, en los casos que corresponda

b. Por cada Domicilio Legal o local anexo declarado en el RUC que se solicite
registrar como Establecimiento en el Registro
 Fotocopia simple de la Licencia Municipal de Funcionamiento del Establecimiento
cuando corresponda
 Fotocopia simple del contrato de arrendamiento o de la ficha registral de propiedad del
inmueble, u otro documento que acredite la posesión o propiedad del mismo.
 Croquis de ubicación.

c. Con relación a los vehículos destinados al transporte de Bienes Fiscalizados


 Copia certificada de la tarjeta de propiedad del vehículo o documento similar para el
transporte aéreo, ferroviario, acuático u otros. Si el vehículo no fuera de propiedad del
usuario, se deberá presentar el documento que acredite la cesión en forma gratuita u
onerosa y la autorización del propietario del uso del vehículo para el transporte de
Bienes Fiscalizados
 Copia certificada del SOAT vigente o documento similar tratándose de otros medios de
transporte, cuando corresponda.
 Copia certificada del certificado vigente de la última revisión técnica expedida por las
instituciones legalmente autorizadas para ello, cuando corresponda o documento
similar para el transporte aéreo, ferroviario, acuático y otros.
 Copia certificada de la Constancia de Inscripción del Vehículo o Certificado de
Habilitación Vehicular expedida por el MTC, en los casos que corresponda.
 Copia certificada del documento que acredita la inscripción vigente en el Registro de
Hidrocarburos, en los casos que corresponda.

d. Respecto de las Actividades Fiscalizadas


 Un Informe Técnico en el cual el usuario (s) sustenten y describan el proceso que
comprenda las Actividades Fiscalizadas que realicen o vayan a realizar. Tiene carácter
de declaración jurada y deberá ser suscrito por el responsable técnico y refrendado
por el usuario (s) o representante legal.
 Un Cuadro Insumo Producto, en caso, el usuario (s) realicen la actividad de
producción, en la que produzca disolventes o mezclas fiscalizadas o la actividad de
transformación.

4. INFORME TÉCNICO
El Informe Técnico es el documento en el cual el usuario (s) sustenta y describe el proceso
que comprende las Actividades Fiscalizadas que realicen o vayan a realizar. Tiene el
carácter de declaración jurada.

Debe contener:
a. Nombre o razón social del usuario (s)
b. Domicilio Legal

65
c. Ubicación del Establecimiento donde realizará actividades con Bienes Fiscalizados, los
cuales deberán corresponder a los Establecimientos señalados en la solicitud de
inscripción.
d. Actividad de la empresa y Actividades Fiscalizadas
e. Requerimiento de Bienes Fiscalizados solicitados, precisando, como mínimo y cuando
corresponda:
 El área de la empresa que lo requiere
 Nombre del producto fiscalizado
 Nombre comercial del producto fiscalizado
 Descripción del producto fiscalizado
 Calidad
 Rango de concentración (mínima y máxima)
 Grado del producto
 Cantidad solicitada
 Unidad de medida comercial y de control
 Composición de los disolventes y mezclas y su rango de concentración (mínima y
máxima)
f. Uso detallado de cada Bien Fiscalizado en las actividades que desarrolla hasta su
disposición final.
g. Balance de materias, el cual contendrá como mínimo y cuando corresponda:
 Capacidad de almacenamiento
 Capacidad de planta y/o de producción
 Descripción general de los procedimientos de almacenamiento
 Duración o tiempo de las operaciones o procesos con Bienes Fiscalizados
 Cantidad de personas encargadas de la operación o proceso
 Relaciones estequiométricas
h. Tratándose de usuarios que realizan actividad de Almacenamiento de Bienes
Fiscalizados o el Servicio de Almacenamiento, el Informe Técnico deberá incluir, una
descripción general de los procedimientos de almacenamiento.
i. Proceso y proyección en porcentaje del Bien Fiscalizado reciclado, cuando corresponda.
j. Diagrama de Flujo detallado del proceso por tipo de producto resultante.
k. Proyección mensual de consumo, producción y mermas, cuando corresponda.
l. Especificaciones técnicas sobre la capacidad neta, peso o volumen de los tanques,
cisternas o similares para el almacenamiento y transporte de los Bienes Fiscalizados a
granel o en grandes volúmenes o pesos.
m. Detalle de las presentaciones del Bien Fiscalizado

DECRETO SUPREMO N° 348-2015-EF


(09DIC2015)

APRUEBAN NUEVA LISTA DE INSUMOS QUÍMICOS, PRODUCTOS Y SUS


SUBPRODUCTOS O DERIVADOS, OBJETO DE CONTROL A QUE SE REFIERE EL
ARTÍCULO 5 DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1126

INSUMOS QUÍMICOS, PRODUCTOS Y SUS SUBPRODUCTOS O DERIVADOS, OBJETO


DE CONTROL

La necesidad del Estado de implementar una política antidroga eficaz ha generado, entre otros
mecanismos, el control del uso de determinados insumos químicos que si bien en principio,
tienen un uso industrial o productivo legítimo son susceptibles también de ser empleados en la
elaboración de drogas prohibidas.

66
De otro lado, el intenso desarrollo de la actividad industrial y el de otros sectores productivos
durante los últimos años, ha incrementado sensiblemente el empleo de estos insumos
químicos en el país. Por dicha razón, las empresas comercializadoras y usuarias de dichos
insumos deben tener un manejo técnico-profesional muy especializado y cuidadoso de los
mismos.
Se denomina: Insumos químicos productos fiscalizados, a los productos y sus sub productos o
derivados, que sean utilizados, para la elaboración de drogas ilícitas, serán fiscalizados,
cualquiera sea su denominación, forma o presentación.

Bien Fiscalizado: a los insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados objeto


de control a que se refiere el artículo 5° del Decreto Legislativo N.° 1126, aprobado por el
Decreto Supremo N° 348-2015-EF del 09DIC2015.

De los insumos químicos o productos fiscalizados Los siguientes insumos químicos y productos
serán fiscalizados, cualquiera sea su denominación, forma o presentación:
 Acetona
 Acetato de Etilo
 Ácido Sulfúrico y Óleum
 Ácido Clorhídrico y/o Muriático
 Amoniaco
 Anhídrido Acético
 Benceno
 Carbonato de Sodio
 Carbonato de Potasio
 Cloruro de amonio
 Éter etílico
 Hexano Hipoclorito de Sodio (Lejía)
 Kerosene
 Metil Etil Cetona
 Permanganato de Potasio
 Sulfato de Sodio
 Tolueno
 Cloruro de Amonio
 Metíl isobutil cetona xileno
 Óxido de Calcio
 Piperonal
 Safrol
 Isosafrol
 Ácido Antranílico.

ACTIVIDADES CON IQPF, EXCEPCIONES Y GENERALIDADES EN EL CONTROL DE


BIENES FISCALIZADOS – IQPF.

ALCANCE: El control y la fiscalización de los Bienes Fiscalizados comprenderá la totalidad de


actividades que se realicen desde su producción o ingreso al país, hasta su destino final,
incluido los regímenes aduaneros.

ACTIVIDADES CON INSUMOS QUÍMICOS, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS O


DERIVADOS

1. ABANDONO LEGAL. - Situación de la mercancía conforme a lo establecido en la Ley


General de Aduanas y su reglamento.

2. ALMACENAMIENTO DE BIENES FISCALIZADOS. - Actividad de recibir, guardar y

67
custodiar Bienes Fiscalizados propios.

3. AUTORIZACIÓN. - Permiso otorgado por la SUNAT para el ingreso y salida de los bienes
fiscalizados hacia o del territorio nacional.

4. BIENES FISCALIZADOS. - Insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados,


maquinarias y equipos utilizados, directa o indirectamente, en la elaboración de drogas
ilícitas, que están dentro de los alcances del presente Decreto Legislativo.

5. COMERCIALIZACIÓN DE BIENES FISCALIZADOS. -Actividad que comprende la venta,


transferencia o cualquier clase de transacción directa o indirecta de Bienes Fiscalizados
(insumos químicos, productos y subproductos o derivados).

6. COMERCIO MINORISTA. - Transferencia de los insumos químicos, productos y


subproductos o derivados, considerados para uso doméstico y artesanal que cumplan las
condiciones establecidas por la normatividad.

7. DOMICILIO LEGAL. - Lugar fijado para efectos de la Ley como asiento o sede para
aspectos jurídicos y representación legal, así como para la administración de la
documentación de la persona natural o jurídica. Cuando el usuario esté registrado en el
Registro Único de Contribuyentes de la SUNAT se considera como domicilio legal al
domicilio fiscal declarado para efecto del Registro Único de Contribuyente. En caso
contrario, se considerará como tal al lugar en el cual, conforme a la Ley del Procedimiento
Administrativo General, debe efectuarse la notificación.

8. EQUIPOS. - Todos aquellos que sirvan o se utilicen, directa o indirectamente, para la


elaboración de drogas ilícitas, en el marco del presente Decreto Legislativo.

9. ESTABLECIMIENTO. -Domicilio legal o local(es) anexo(s) declarado(s) en el Registro


Único de Contribuyentes donde se ejercen o realizan actividades con Bienes Fiscalizados.

10. DISTRIBUCIÓN. - Actividad mediante la cual se entrega a un tercero los IQPF. Aunque la
norma no lo específica, es una especie de prestación de servicios, en virtud del cual una
persona natural o jurídica comisionada para este efecto, no realiza la venta del producto

11. ENVASADO. - Actividad fuera del proceso productivo, mediante la cual, los insumos
químicos, productos y subproductos o derivados, son colocados en recipientes adecuados
para conservarlos o transportarlos.

12. INGRESO AL PAÍS. - Comprende el ingreso legal de los insumos químicos, productos y
subproductos o derivados al territorio nacional, incluyendo sus aguas jurisdiccionales, a
través de cualquier régimen u operación aduanera (como: importación definitiva,
importación temporal, admisión temporal, depósito, tránsito internacional, entre otros).

13. LEY. - Decreto Legislativo Nº 1126, que establece medidas de control en los insumos
químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración de
drogas ilícitas.

14. MAQUINARIAS. - Todas aquellas que sirvan o se utilicen, directa o indirectamente, para la
elaboración de drogas ilícitas, en el marco del presente Decreto Legislativo.

15. PRESTACIÓN DE SERVICIOS. - Actividad mediante la cual se brinda servicios a terceros


empleando bienes fiscalizados (los insumos, productos y subproductos o derivados), así
como sobre los Bienes Fiscalizados de terceros.

68
16. PRODUCCIÓN O FABRICACIÓN. - Obtención de los insumos químicos, productos y
subproductos o derivados, mediante una o más reacciones químicas o por la extracción,
separación o purificación de un producto natural o de desecho (reciclaje); asimismo
comprende la obtención de disolventes fiscalizados (similares al thinner) y la obtención de
mezclas fiscalizadas.

17. RECICLAJE. - Proceso por el cual se obtiene de los insumos químicos, productos y
subproductos o derivados, a partir del tratamiento de un desecho.

18. REGISTRO. - Registro para el Control de los Bienes Fiscalizados.

19. REENVASADO DE INSUMOS QUÍMICOS, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS O


DERIVADOS. - Actividad mediante la cual se trasvasa el insumo químico, producto,
subproducto o derivado de un envase a otro, sin cambiar sus propiedades físico químicas.

20. RUTA FISCAL. - Vía de transporte de uso obligatorio autorizada por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones - MTC a propuesta de la SUNAT para el traslado de
insumos químicos, productos, maquinarias y equipos, conforme al presente Decreto
Legislativo.

21. SALIDA DEL PAÍS. - Comprende la salida de los insumos químicos, productos y
subproductos o derivados del territorio nacional, incluyendo sus aguas jurisdiccionales, a
través de cualquier régimen, u operación aduanera (como la exportación definitiva,
exportación temporal, reexportación, reembarque, entre otros).

22. SERVICIO DE ALMACENAMIENTO. - Actividad de recibir, guardar y custodiar Bienes


Fiscalizados de terceros. No están comprendidos los usuarios que almacenan sus Bienes
Fiscalizados en sus propias instalaciones o en aquellas cedidas por terceros a cualquier
título.

23. SERVICIO DE TRANSPORTE. - Actividad mediante la cual se efectúa el transporte de


carga de Bienes Fiscalizados para terceros, en unidades propias o cedidas por terceros a
cualquier título.

24. TRANSFERENCIA DE BIENES FISCALIZADOS. - Traslado de propiedad de los Bienes


Fiscalizados bajo cualquier título.

25. TRANSFORMACIÓN. - Actividad mediante la cual se utilizan directa o indirectamente


IQPF para fabricar productos o insumes no fiscalizados. Por ejemplo, se emplea la acetona
para fabricar pinturas o lacas.

26. TRANSPORTE. - Actividad mediante la cual se presta servicios de transporte de carga de


IQPF para terceros, en sus propias unidades o de alquiler.

27. TRANSPORTE DE BIENES FISCALIZADOS. - Actividad mediante la cual se traslada o


transporta Bienes Fiscalizados propios, en unidades propias o en aquellas cedidas por
terceros a cualquier título.

28. UTILIZACIÓN. - Actividad mediante la cual se emplean Bienes Fiscalizados, pudiendo ser
éstas, de mantenimiento o análisis, entre otras.

29. USUARIO. - Persona natural o jurídica que desarrolla las actividades señaladas en el
Artículo 3º del presente Decreto Legislativo.

69
30. ZONA PRIMARIA. - Zona Primaria Aduanera según lo dispuesto en la Ley General de
Aduanas. Cuando se haga mención a un artículo sin señalar la norma a la que pertenece
se entenderá referido al presente Reglamento y cuando se indique un numeral o inciso sin
precisar el artículo al que pertenece se entenderá que corresponde al artículo en el que se
menciona.

EXCEPCIONES Y GENERALIDADES EN EL CONTROL DE LOS INSUMOS QUÍMICOS,


PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS O DERIVADOS

1. DILUCIONES. - Los insumos químicos, productos y subproductos o derivados, están sujetos


a control y fiscalización aun cuando se encuentren diluidos o rebajados en su concentración
porcentual en solución acuosa (agua). El hipoclorito de sodio diluido o rebajado en solución
acuosa se encuentra sujeto a control y fiscalización en concentraciones superiores al 8%.

2. MEZCLAS. - La mezcla, es la agregación de uno o más insumos químicos y productos


fiscalizados entre sí o con otras sustancias, que puede ser directamente utilizada en la
elaboración ilícita de drogas derivadas de la hoja de coca, amapola y otras que se obtienen
a través de procesos de síntesis. En la mezcla los componentes pueden estar disueltos o
no, retienen sus propiedades en el producto resultante y pueden ser separados por medios
físicos.
3. Los insumos químicos que a continuación se señalan están sujetos a control y fiscalización
aun cuando se encuentren en las mezclas siguientes:
 Del ácido clorhídrico en una concentración superior al 10%
 Del ácido sulfúrico en una concentración superior al 30%
 Del permanganato de potasio en una concentración superior al 30%
 Del carbonato de sodio en una concentración superior al 30%
 Del carbonato de potasio en una concentración superior al 30%

4. DISOLVENTES FISCALIZADOS. - Disolvente Fiscalizado, es la mezcla líquida orgánica


capaz de disolver (disgregar) otras sustancias como lacas, tintas, pinturas, celulosas,
resinas, entre otras, para formar una mezcla uniforme; que contenga uno o más solventes
químicos fiscalizados, tal como: acetona, acetato de etilo, benceno, éter etílico, hexano,
motil etil cetona, metil isobutil cetona, tolueno y xileno, en concentraciones que sumadas
sean superiores a un veinte por ciento (20%) en peso.
Disolvente se considera a los productos con características similares al thinner (capaces
de disolver disgregar otras sustancias), que en su composición contengan uno o más
solventes químicos fiscalizados; y de mezclas.

5. MEZCLAS FISCALIZADAS. - La mezcla fiscalizada, es el compuesto resultante de la


agregación de uno o más insumos químicos y productos fiscalizados entre sí o con otras
sustancias. Los usuarios que realicen actividades de producción, fabricación, importación,
exportación, envasado, re-envasado y transporte, deberán obtener Certificado de Usuario,
llevar Registros Especiales, estar incorporados al Registro Único y remitir la información
mensual correspondiente. Los productores, fabricantes, importadores, exportadores,
envasadores y re-envasadores que distribuyan o comercialicen mezclas, deberán
identificar plenamente a los adquirientes y otorgar los respectivos comprobantes de pago
(factura, boleta de venta). Estas operaciones deberán ser anotadas en el Registro
Especial de Egresos. El transporte interprovincial de mezclas fiscalizadas, deberá
realizarse con el Acta Policial de Transporte correspondiente.

DECIMO CUARTA SEMANA


(03DIC2019)

Operaciones tácticas contra el Tráfico Ilícito de Drogas, Dirección Antidrogas - procedimientos de


investigación del delito de Tráfico Ilícito de Drogas - acciones ante una intervención por TID - operaciones

70
contra la comercialización ilegal de hojas de coca - control de cultivo de la hoja de coca - • Taller:
Comentarios sobre los procedimientos policiales en el TID.

OPERACIONES TÁCTICAS CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

DIRECCIÓN ANTIDROGAS

A. MISIÓN
La Dirección Antidrogas es una organización sistémica y especializada de la Policía
Nacional del Perú, encargada de planear y ejecutar las operaciones policiales nacionales e
internacionales para prevenir, investigar, denunciar y combatir el TID y sus delitos conexos,
así como en los delitos afines del lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, protegiendo a la
sociedad de la drogadicción, la violencia y la criminalidad coadyuvando al desarrollo social y
económico del país; cumpliendo para tal fin un servicio de excelencia con personal
profesional especializado basado en los principios de justicia, integridad y solidaridad.

B. VISIÓN
Ser una organización líder a nivel nacional e internacional de reconocido prestigio en la
prevención, interdicción e investigación del TID y delitos conexos, que contribuya a disminuir
la delincuencia común y el crimen organizado; coadyuvando al orden interno, acorde con la
política del estado, a fin de preservar la salud pública y la estabilidad socio-económica del
país, con el empleo de la ciencia, tecnología y la ejecución de operaciones planificadas
dentro del marco del respeto de la ley y los DD.HH.

C. FUNCIONES GENERALES DE LA DIRECCIÓN ANTIDROGAS DE LA PNP 


 Planea y ejecuta las acciones de interdicción contra el tráfico ilícito de drogas en el
Perú.
 Investiga y denuncia a las personas dedicadas a la producción y comercialización de
drogas, desvío de insumos químicos y lavado de activos.
 Realiza acciones de inteligencia que permita la ubicación y captura de las
organizaciones de traficantes de drogas, destrucción de centros de procesamiento de
drogas, de cultivos de amapola y de marihuana.
 Brinda seguridad para el personal del CORAH que realice acciones de erradicación de
cultivos ilícitos de hoja de coca.
 Otras funciones que le asigne la Superioridad

PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION DEL DELITO DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS

1. Recomendaciones Previas para una Intervención o Investigación por TID


Inteligencia previa a las Operaciones Policiales.

Presencia del Representante del Ministerio Público para que intervenga dentro del marco
legal y el respeto a los Derechos Humanos. De acuerdo al Artículo 15, inc. g del Decreto
Legislativo N° 1241, son funciones de la Policía Nacional, asumir la investigación del delito
ante la noticia criminal comunicando inmediatamente al Ministerio Público

Formulación del Plan de Trabajo u Orden de Operaciones en el cual se detalle la misión,


funciones, tareas y/o actividades a cumplir por parte del personal policial que interviene.

Acción que efectúa el personal policial o de otra entidad pública o privada ante la presencia
de droga en personas, vehículos, equipajes, domicilios, bienes u cualquier espacio que
motive una intervención policial ya sea in fraganti o como consecuencia de un Operativo
planificado.

2. TIPOS:

71
a. Propia
La que realiza a mérito de una información obtenida por el personal a través de
informantes, confidentes.

b. Conjunta
La que se realiza a mérito de un operativo policial debidamente planificado por otra
Unidad PNP.

c. Coordinada
La que se realiza a mérito de un pedido efectuado por otra Unidad PNP, relacionada a
una intervención por TID (de una persona, encomienda, registros, verificación, etc.).

Se intervienen a:
 Personas.
 Vehículos automotores.
 Embarcaciones.
 Aeronaves.
 Bienes inmuebles.
 Otros.

Tipo de Droga de acuerdo a tipo penal y considerando el quantum

En el lugar de producción, acopio, transporte, comercialización y/o consumo).

3. ACCIONES ANTE UNA INTERVENCIÓN POR TID


a. Formular el Plan de Trabajo u Orden de Operaciones.
b. Efectuar coordinaciones con: el Ministerio Publico, Autoridad Judicial (detención
preliminar o allanamiento o descerraje de bienes inmuebles e incautación de documentos
o levantamiento del secreto de comunicaciones), Unidad Antidrogas o Dependencia
policial más cercana al lugar de intervención.

En el caso de que la intervención sea “in-fraganti” (en el cual no haya presencia o


participación del Representante del Ministerio Público) se realizará lo siguiente:

 Proteger la zona (caso de hallazgo de droga) o Inmovilizar a la persona, el vehículo y


proteger el lugar de intervención y/o evidencias, adoptando las medidas de seguridad
(caso de que el lugar no permita adoptar las medidas de seguridad del caso, se
trasladará todo a un lugar que brinde las medidas de seguridad o a la Dependencia
Policial más cercana a la espera de la presencia del RMP, previa formulación del acta
de intervención y traslado).
 Comunicar de inmediato al Ministerio Público (por teléfono, radio, Internet u otro medio
de comunicación inmediato).
 En presencia del Representante del Ministerio Público (o en caso de que no se haga
presente dicho representante se optará por recurrir a la presencia de una autoridad del
lugar o de un testigo civil si fuera el caso), se procederá a formular las actas
respectivas:
 De registros (Registro personal, domiciliario, vehicular, de habitación, etc.).
 De Prueba de Campo y pesaje.
 De comiso (de la droga, implementos, sustancias químicas, Armas de Guerra).
 De Lacrado (para dar seguridad a la droga o sustancias químicas decomisado con
la firma del RMP y Personal interviniente).
 De incautación.
 De inmovilización (según el caso).
 De Inventario.

72
 Otros.
 Formular el Parte de Remisión o de Intervención anexando todos los actuados
formulados a consecuencia de la intervención.
 Formular la Nota Informativa respectiva.
 Si se tiene que poner a disposición de la Unidad Especializada para que prosigan las
investigaciones de Ley, se acompañará además de los actuados policiales formulados
al Parte de Remisión o Intervención: la notificación de detención; copia del cargo de
los Oficios comunicando la detención a la Fiscalía Provincial de Turno (si es
Microcomercialización o pequeña cantidad) o Fiscalía Antidrogas de la jurisdicción (Si
la cantidad de droga es superior a la indicada a lo que es Microcomercialización), a la
Fiscalía de la Familia (si es menor) y a la Autoridad Judicial del lugar; copias de los
cargos de los Oficios solicitando el Reconocimiento Médico Legal; los Exámenes
Toxicológico; Ectoscópico; Absorción Atómica (si se le encontró arma de fuego o hizo
uso de dichas armas) y sarro ungueal si fuera el caso y el Resultado Preliminar de
Análisis Químico (si esta en Lima-Perú).

4. CONSIDERACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE UN ACTA:


Para la formulación de las actas de registro se debe de tener en cuenta lo siguiente:
 Letra clara y legible.
 Identificación de participantes.
 Detallar lo encontrado en el registro con la indicación de la ubicación del lugar exacto de
su hallazgo.
 Describir lo encontrado en el registro.
 Consignar hora de inicio y término (lógico).
 Efectuarlo con la participación del RMP.

5. EN CASO DE HALLAZGO DE DROGA:


Solamente se comunicará con Oficio al Ministerio Público si se identificara a la persona
que efectuó el depósito o los que participaron en dicho evento ilícito, se solicitará por
conducto del Ministerio Público la detención preliminar debidamente fundamentada por
el lapso de 15 días, allanamiento, descerraje y registro de su domicilio si es ubicado, e
incautación de documentos.

OPERACIONES CONTRA LA COMERCIALIZACIÓN ILEGAL DE HOJAS DE COCA

El Tráfico Ilícito de Drogas, constituye una de las partes del complejo sistema de drogas,
consiste en el cultivo, elaboración, distribución y venta de drogas ilegales, siendo un fenómeno
de escala mundial, que no conoce nacionalidad ni fronteras.

Según la Organización Mundial de la Salud una droga es toda sustancia que, introducida en el
organismo por cualquier vía de administración, puede alterar de algún modo el sistema
nervioso central del individuo que las consume.

El Tráfico Ilícito de Drogas es un fenómeno mundial, que se constituye en un peligro para el


desarrollo y futuro de nuestras naciones, por ser un delito pluriofensivo de carácter no
convencional que atenta contra una variedad de bienes jurídicos tutelados, como son la salud
pública, la libertad personal, la economía, así como las bases sociales, culturales y políticas.

El Tráfico Ilícito de Drogas coloca en riesgo a las Instituciones que garantizan nuestro
desarrollo, ya que el accionar del traficante está orientado permanentemente a atemorizar y
corromper a toda aquella persona que dificulte su accionar.

La drogadicción se entiende como el consumo recurrente de drogas ilícitas o el uso indebido de


medicamentos recetados o de venta libre con consecuencias negativas.

73
Las Zonas de Cultivo Ilegal de Hojas de Coca se refieren a la extensión ocupada o zonas de
cultivo de coca a nivel nacional, es decir las plantaciones de coca en sus diferentes estados, lo
cual tiene un correlato directo con la producción potencial de cocaína.

Hasta el mes de noviembre 2015 la Dirección Ejecutiva Antidrogas DIREJANDROPNP, ha


realizado 16,440 operativos y ha logrado 15,649 detenciones; asimismo ha logrado desarticular
56 organizaciones criminales de tráfico ilícito de drogas y por tráfico de insumos químicos;
también ha logrado decomisar 22,313,970 kilogramos de droga entre pasta básica de cocaína,
clorhidrato de cocaína, marihuana, látex de opio entre otras Sobre plantaciones de hoja de
coca ha logrado erradicar 274,168.308 hectáreas de plantaciones de hoja de coca2 y
123,901,961 kilogramos de hoja seca y 509 laboratorios de Pasta básica de cocaína.

Respecto a la interdicción se lograron de destruir 239 pistas de aterrizaje clandestinas, 1


laboratorio para el reciclaje ilícito de insumos ,105 laboratorios de procesamiento de pasta
básica de cocaína inactivos y 22 laboratorios de procesamiento de cocaína.

Acerca de los insumos interdictos, decomisados, incautados y destruidos se lograron erradicar


2, 342, 198,434 kilogramos que comprenden insumos químicos, productos fiscalizados, entre
otros, Por otro lado, a través del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales
en el Alto Huallaga CORAH se han logrado reducir 33,464.57 hectáreas de cultivos de HOJA
DE COCA.

Asimismo, se han realizados 813 incautaciones entre inmuebles, vehículos (aéreos, acuáticos,
terrestres), armamento y un total de S/. 5, 596,016.26 soles destinados al tráfico ilícito de
drogas. Logros al mes de agosto en el tráfico ilícito de drogas.

CONTROL DE CULTIVO DE LA HOJA DE COCA

A. INTERDICCIÓN
Son acciones de identificación y captura de bandas de traficantes, incluyendo a las personas
involucradas en la provisión de la materia prima y químicos para la elaboración de drogas.
En el Perú no se penaliza el consumo de drogas y el organismo encargado de estas
acciones es la Policía Nacional del Perú a través de la Dirección Nacional Antidrogas
(DINANDRO).

A. ERRADICACIÓN
Acciones orientadas hacia el descubrimiento y destrucción de área de cultivo de coca, la
cual se realiza en forma manual. Se realiza a través del Control y Reducción del Cultivo de
la Coca en el Alto Huallaga (CORAH).

B. DESARROLLO ALTERNATIVO
Acciones orientadas a desarrollar una economía lícita, entre ellas destaca la sustitución de
cultivos. Se realiza a través de la Comisión Nacional para el desarrollo y Vida sin Drogas
(DEVIDA).

La inversión en desarrollo alternativo en todas las áreas de intervención durante un período


de CINCO años asciende aproximadamente a US$ 100 Millones.

DECIMO QUINTA SEMANA


(10DIC2019)

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS

74
DECIMO SEXTA SEMANA
(16 AL 21DIC2019)

EVALUACIÓN FINAL A CARGO DEL AREA DE ASUNTOS ACADEMICOS E


INVESTIGACIÓN

75

También podría gustarte