Guia #4 Segundo Grado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

ESPAÑOL SEGUNDO GRADO

LAUDINA RODRIGUEZ
EL CUENTO

1. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Para ti, qué es lo más importante que debe tener un cuento?

TÓPICO GENERATIVO: EL CUENTO

2. DESARROLLO DE EJES TEMÁTICOS


2.1. EL CUENTO
El cuento se define como un relato breve en prosa, más corto que la novela, de tema ficticio o imaginario. Relata
una sola historia, y toda la trama, aunque participan varios personajes, gira en torno al personaje principal.

2.1.1. ESTRUCTURA DEL CUENTO


SITUACIÓN INICIAL NUDO DESENLACE
Quién es el protagonista, dónde Se le “enreda” la vida al protagonista y se Son resueltos los problemas de
sucede el primer hecho, cuando conocen los problemas que tiene que la situación inicial. En los
sucede, qué sucede y por qué. resolver, los peligros que lo amenazan, cuentos contemporáneos
Se plantean los problemas que los combates físicos o psicológicos que muchas veces el final es
deben ser resueltos por el libra para conseguir sus objetivos, la inesperado y hasta
protagonista indecisiones que sufre, etc. desconcertante.

Ejemplo:

2.2. EL CUENTO CONTEMPORÁNEO

En el Cuento Contemporáneo, lo aparentemente mínimo o intrascendente adquiere fuerza y se transforma en el


nudo del cuento. El narrador desplaza esa estructura rígida de principio, medio y fin. El cuento puede, por
ejemplo, comenzar por el desenlace y contar hacia atrás para luego retomar ese desenlace.

El Cuento contemporáneo no se ordena con base en un encadenamiento de hechos sino en torno a situaciones
que crean incertidumbre. Lo más importante ya no es respetar el orden de las tres partes ordenadas
cronológicamente. Se usan pero de otra manera. El principio no siempre es la exposición del problema, el
medio un nudo y el fin un desenlace. Podríamos decir que en el Cuento Contemporáneo lo más importante es la
trama o sea la organización del argumento más que el argumento en sí.

Los personajes en estos cuentos pueden ser una flor, un violín o un objeto cualquiera. Su extensión puede ir
desde unas pocas palabras o poseer una extensión similar a la de una novela literaria.

2.3. EL MINICUENTO O MICROCUENTO

Se define como una narración breve que, ingeniosamente, concentra una acción que tiene gran fuerza
dramática; impacto que sorprende al lector y provoca un sentimiento de incredulidad y asombro.

2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL MINICUENTO:


a. SU ESTRUCTURA NARRATIVA ES COMPLEJA: No se puede caracterizar por su extensión, ya que
se omiten los pormenores y se destaca sólo lo esencial.
b. LA REALIDAD SE ENFOCA CON INGENIO Y CON HUMOR: Se mira desde otro ámbito.
c. LAS SITUACIONES QUE SE PLANTEAN SE ASUMEN CON IRONÍA: Se da a entender lo contrario de lo que
se dice.
d. SU ESTILO ES SUGERENTE: Su brevedad se acerca notablemente a lo lírico.
e. LA ACCIÓN ES MÍNIMA: Y el lector debe, más bien imaginar los detalles presentes en el cuento.
f. TIENE UN CARÁCTER FANTÁSTICO: Producto de la imaginación. El minicuento logra convertir en realidad
aquello que es irreal.
g. EN ÉL SE SINTETIZAN LAS FORMAS DE NARRACIÓN POPULAR Y CULTA: Se aúnan los géneros
literarios lírico, dramático y épico y se fusionan con el tiempo en su triple dimensión de pasado, presente y
futuro.

2.4. EL RELATO BREVE: SUS FORMAS SIMPLES

Relatar historias breves no es nuevo. Antiguamente, la moral y la cultura se transmitían a través de


ejemplos, fábulas o apólogos. Existen, entonces, diversas formas de relatos breves:

a. LAS NARRACIONES DIDÁCTICAS:

La enseñanza nace en la antigüedad y se mantiene hasta nuestros días en la tradición mística y religiosa. Un
gran ejemplo son las parábolas de Jesucristo.
Parábola del sembrador
Aquel día salió Jesús de la casa y se sentó junto al mar. Y se le juntó mucha gente; y entrando Él en la
barca, se sentó, y toda la gente estaba en la playa.

Y les habló muchas cosas por parábolas, diciendo: «He aquí, el sembrador
salió a sembrar. Y mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al
camino; y vinieron las aves y la comieron. Parte cayó en pedregales, donde
no había mucha tierra; y brotó pronto, porque no tenía profundidad de
tierra; pero salido el sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se secó. Y parte
cayó entre espinos; y los espinos crecieron, y la ahogaron. Pero parte cayó
en buena tierra, y dio fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por
uno. El que tiene oídos para oír, oiga.
Versión Reina-Valera 1960

b. EL ENIGMA O LA ADIVINANZA:
Es una forma popular de narración, que constituye una pregunta que espera del interlocutor una respuesta.
Ejemplo:
Es un sabio gordinflón,
si le preguntan no habla,
sabe todas las respuestas,
tiene todas las palabras.

c. LA LEYENDA:
Es un relato popular que gira en torno a acontecimientos, personas o lugares significativos para la comunidad
que los plasma. Ejemplo:

La Llorona

Esta es otra leyenda de gran importancia y corresponde a las muchas


imaginaciones y divagaciones a que da lugar un grito macabro, un plañido
espeluznante que se oye en la selva en ciertas noches de luna. Siempre en noches
de luna, cuando los monteros sólo temen a dos cosas: el tigre, que en tales noches
sale a cazar, y el grito gemebundo y horrendo de la Llorona. La lógica indica que
forzosamente debe corresponder a algún animal que lo emite; pero el aterrador
efecto que produce este súbito y pavoroso aullido no permite verificar a qué puede
deberse.

Escobar Uribe en sus «Mitos de Antioquia» dice que es común a varios pueblos de América y que todos
coinciden en que el grito es real, pero agrega que la imaginación popular le da figura de mujer con largas
vestiduras y rostro de calavera que acuna entre sus larguísimos brazos un niño muerto, etc., y que vaga por los
ríos y las selvas lanzando horribles lamentos.

d. EL CHISTE:
Es un tipo de narración que consiste en un dicho agudo y gracioso o en un
suceso festivo y burlón sobre actividades y situaciones del hombre: chistes
de políticos, de médicos etc. Implica una actitud mental que busca
transgredir la lógica de una situación, esquivar algo con una salida
oportuna.
e. LA ANÉCDOTA:
Relato de un acontecimiento que se supone realmente acaecido y que por ello trata de
mantenerse dentro de lo auténtico. Por ejemplo:

Lord Byron, el romántico autor inglés, sufría mucho por aquel defecto físico que le restaba
presencia y gallardía. En cierta ocasión la duquesa de Devonshire, muy hermosa, pero bizca,
quiso gastarle una broma con su juego de palabras, y le preguntó:
-¿Cómo andáis hoy, Lord Byron?
Y dejaba asomar una sonrisa irónica por la ventana pícara de sus ojos.
El poeta, fingiendo una tranquilidad que no sentía, contestó:
-Señora, ando como vos veis: muy mal…
Y también él dejó que en sus ojos se dibujara la chispa de la ironía.

2.5. EL MINICUENTO Y SU RELACIÓN CON EL RELATO BREVE:

Con ninguna de las siguientes categorías podemos relacionar absolutamente al


minicuento, sin embargo, participa de las características de todas ellas:
- Si bien no es una narración didáctica, podemos extraer de él una enseñanza, ya que,
muchas veces, entrega una visión crítica de la sociedad y del hombre.
- Tampoco es un enigma, pero su estructura literaria y lingüística implica un interrogante
que el lector debe asumir y resolver.
- Puede nutrirse de elementos de la leyenda, pero está muy lejos de serlo.
- Se acerca a la anécdota y al chiste, no obstante, en el microcuento la connotación lingüística se
encamina hacia un mundo sugerente, no dicho explícitamente

3. ACTIVIDAD
3.1. Contesta la pregunta problematizadora en tu cuaderno.

3.2. Responde en el cuaderno:


a. ¿Qué es el cuento?
b. ¿De qué se trata la situación inicial en el cuento?
c. ¿De qué se trata el nudo en el cuento?
d. ¿De qué se trata el desenlace en el cuento?
e. ¿Cómo es el cuento contemporáneo?
f. ¿Qué es un minicuento? Escribe sus 7 características.
g. Explica ¿qué es una narración didáctica?
h. Explica ¿qué es una adivinanza?
i. Explica ¿qué es una leyenda?
j. Explica ¿qué es un chiste?
k. Explica ¿qué es una anécdota?
l. ¿Qué relación tienen el mini cuento con el relato breve?
m. Escoge 10 palabras que se te sean desconocidas de esta guía y busca el significado

TÓPICO GENERATIVO: EL CUENTO


ACTIVIDADES:
1. Escribe en la línea la letra correspondiente a la descripción de la estructura del cuento con su
título.

a. Son resueltos los problemas de la situación inicial. Situación inicial


En los cuentos contemporáneos muchas veces el final
es inesperado y hasta desconcertante.

b. Quién es el protagonista, dónde sucede el primer Nudo


hecho, cuando sucede, qué sucede y por qué. Se
plantean los problemas que deben ser resueltos por el
protagonista

c. Se le “enreda” la vida al protagonista y se conocen Desenlace


los problemas que tiene que resolver, los peligros que
lo amenazan, los combates físicos o psicológicos que
libra para conseguir sus objetivos, las indecisiones
que sufre, etc.
2. Escribe en la línea dentro del paréntesis, la letra que corresponda a la definición de
cada uno de los siguientes relatos breves.

a. Las Narraciones b. El Enigma o c. La Leyenda d. El Chiste e. La Anécdota


Didácticas La Adivinanza
( ) Relato de un ( ) Es un ( ) Es un relato ( ) Es una forma ( ) La
acontecimiento que tipo de popular que gira en popular de enseñanza nace en
se supone narración que torno a narración, que la antigüedad y se
realmente acaecido consiste en un acontecimientos, constituye una mantiene hasta
y que por ello trata dicho agudo y personas o lugares pregunta que espera nuestros días en la
de mantenerse gracioso. significativos para la del interlocutor una tradición mística y
dentro de lo comunidad que los respuesta. religiosa.
auténtico. plasma.

2. Escoge una de las siguientes imágenes, y elabora de forma creativa un minicuento.

Título

Continúa detrás de la hoja


SOCIALES
NELLY ROJANO
Transcribir al cuaderno de Sociales

Paisajes naturales Son los que no han sido intervenidos por


las personas.
Paisajes Culturales Pueden ser rurales o urbanos.

Paisajes Rurales Paisajes Urbanos


Son los que tienen Son grandes
abundante ciudades o pequeños
vegetación, fuentes pueblos. Hay muchos
de agua como ríos y edificios, casas,
lagunas, caminos hospitales, centros
destapados, cultivos comerciales y
de alimentos, pocas carreteras. Viven
viviendas y muchas personas
personas ,animales que trabajan como
domesticos. vendedores,
arquitectos,
ingenieros,
banqueros, etc.

Actividad:
Dibuja en tu cuaderno un paisaje rural y un paisaje urbano.

Actividad: escribe a lado 5 elementos del paisaje rural y 5 del


paisaje urbano.
Transcribir al cuaderno de Sociales
Paisaje geográfico
Actividad: colorea y colocar el nombre a cada forma del
relieve
ÉTICA Y VALORES GUIA N° 4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PANFILO CANTILLO MENDOZA
Soy Líder. Integro y competente

SECUENCIA DIDACTICA: CON EL PECADO RECHAZAMOS LA AMISTAD CON DIOS


Docente: Lic. VIOLA HERNÁNDEZ Área: Religión Grado: 2° 01-02-03-04 Guía4

CON EL PECADO RECHAZAMOS LA AMISTAD CON DIOS

Descubrir que cuando el hombre se aleja de la amistad con los hermanos y la


naturaleza, comete pecado y se aleja de la amistad con Dios.

ACTIVIDAD 1. COLOREO LA SIGUIENTE FRASE

EN ALGUNAS
OCASIONES NOS
COMPORTAMOS MAL
ACTIVIDAD 2. Identifico las siguientes acciones y al frente de cada
una escribo que están haciendo los niños de los dibujos.
ACTIVIDAD 3. Entre las anteriores acciones, enumero a
continuación las acciones que considero negativas y explico porque

ACTIVIDAD 4. LEO Y ANALIZO EL SIGUIENTE TEXTO:


Para ser verdadero amigo de Dios debemos amar al prójimo, cuidar la naturaleza y
tratar de superarnos cada vez más mediante el estudio y el trabajo; por eso:
 Cuando entre nosotros existe el odio, la envidia y el egoísmo;
 Cuando destruimos los bienes de la naturaleza;
 Cuando somos perezosos y no desarrollamos los talentos que Dios nos
regaló, nos alejamos del plan de Dios y dejamos de ser sus amigos.
 En esto consiste precisamente el pecado: en no querer ser amigo de Dios.

COLOREO EL DIBUJO DE UN NIÑO TRISTE Y SOLITARI0 PORQUE SE


ALEJO DE LA AMISTAD CON DIOS
ARTISTICA
JHON BARRIOS
Material Elaborado por Portal de Educación
GUIA DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDO GRADO
SILA REALES

En la boca, los alimentos son masticados y se van mezclando con saliva. Los alimentos masticados e
insalivados forman el bolo alimenticio, el cual es empujado por la lengua hacia el esófago y de ahí es
transportado hacia el estómago.

La boca se encuentra rodeada por unos pliegues de la piel, llamados labios. Dentro de la boca se
encuentran los dientes cuya función es cortar, trozar y triturar los alimentos (digestión mecánica). En la
boca encontramos también la lengua (con gran cantidad de papilas gustativas), cuya función es la de
mezclar los alimentos y facilitar su tránsito hacia el esófago. En la cavidad bucal desembocan las
glándulas salivales, que secretan la saliva, cuyas funciones son:

 Actuar como lubricante.

 Destruir parte de las bacterias ingeridas con los alimentos.

 Comenzar la digestión química de los Hidratos de Carbono mediante una enzima (proteína que
acelera un cambio químico) llamada amilasa o ptialina, la cual cataliza el almidón (hidrato de
carbono presente en los vegetales) y lo transforma en maltosa, un tipo de azúcar que se produce
como consecuencia de esta degradación.

La saliva está formada, en un 95 % por agua, y el 5 % restante por sustancias disueltas en agua, tales
como iones sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. Posee además una sustancia formada por
suero llamada mucus y dos enzimas que son la amilasa salival y la lisozima.

Clasificación de los dientes

A partir de la siguiente imagen clasifica los dientes según su función y


forma:

a) Incisivos:b) Caninos:c) Premolares: d) Molares:

Faringe y esófago

La faringe cumple una doble función: la deglución


y la respiración. El esófago, en tanto, es el
conducto por el cual los alimentos son
transportados hasta el estómago para continuar
con el proceso digestivo.

La faringe es un tubo musculoso situado en el


cuello y revestido de membrana mucosa; conecta
la nariz y la boca con la tráquea y el esófago. Por
la faringe pasan tanto el aire como los alimentos.
En el hombre mide unos trece centímetros,
ubicándose delante de la columna vertebral.
Como arranca de la parte posteriorde la cavidad
nasal, su extremo más alto se llama nasofaringe.
La inferior, u oro-faringe, ocupa la zona posterior de la boca.
Termina en la epiglotis, un pliegue cartilaginoso que impide la
entrada de alimentos en la tráquea, pero no obstaculiza su paso
al esófago. Para que las vías respiratorias permanezcan
cerradas durante la deglución (o acción de tragar), la epiglotis
obstruye la glotis para impedir que el alimento se introduzca en
el sistema respiratorio.

El esófago es un conducto muscular se sitúa entre el extremo inferior de la laringo-faringe y el superior del
estómago. Tiene una longitud que oscila entre los 23 y los 25 centímetros, siendo su principal función la de

transportar el alimento hacia el estómago. El alimento avanza por el esófago hacia el estómago mediante
un movimiento muscular involuntario denominado peristaltismo, originado en la capa muscular. El
peristaltismo (controlado por el sistema nervioso) supone una serie de contracciones y relajaciones del
esófago, que en forma de ondas se desplazan hacia abajo y propulsan el bolo alimenticio hacia el
estómago. Este proceso se ve facilitado por el moco secretado por las glándulas mucosas.

El estómago

En este saco en forma de "J" los alimentos se agitan y


mezclan con los jugos digestivos producidos por el
revestimiento estomacal.

El estómago es un saco hueco y elástico con forma de J,


siendo la parte más ancha del tubo digestivo. Su superficie
externa es lisa, mientras que la interna presenta numerosos
pliegues que favorecen la mezcla de los alimentos con los
jugos digestivos.

En este lugar las sustancias alimenticias permanecen


almacenadas durante un tiempo antes de pasar al intestino
en un estado de digestión avanzado.

Se encuentra compuesto por una región cardíaca, que limita


con el esófago mediante un esfínter llamado cardias; una
región media, llamada cuerpo o antro, y una región pilórica
que comunica con el intestino a través del esfínter pilórico.

El estómago es musculoso, por lo que gracias a sus contracciones se completa la acción digestiva
mecánica. Además, en él se realiza también parte de la digestión química, gracias a la acción del jugo
gástrico secretado por las glándulas que existen en sus paredes.

La porción inferior, o pilórica, se incurva hacia abajo, hacia adelante y hacia la derecha, y está formada por
el antro y el conducto pilórico. Este último se continúa con la parte superior del intestino delgado, que es el
duodeno.

La capa más interna, la mucosa, contiene células secretoras, algunas de las cuales producen ácido
clorhídrico, que no solo neutraliza la reacción alcalina de la saliva, sino que proporciona un carácter ácido
al contenido gástrico y activa los jugos digestivos del estómago.

Las enzimas que se encuentran en el jugo gástrico son la pepsina, que en presencia de ácido fragmenta
las proteínas en peptonas; la renina, que coagula la leche, y la lipasa, que rompe las grasas en ácidos
grasos y glicerol. Un tercer tipo de células producen mucosidades para proteger al estómago de sus
propias secreciones.

Digestión estomacal

La penetración en el estómago de productos alimenticios digeridos en parte, estimula la secreción de jugo


gástrico. Los alimentos inducen la formación (en el extremo pilórico del estómago) de una hormona
llamada gastrina, que cuando se absorbe estimula las glándulas secretoras. Este estímulo también se
puede presentar por la simple visión u olor de la comida, lo que se denomina estimulación refleja o
cefálica.

La porción cardíaca del estómago almacena la comida ingerida y las ondas de contracción (que pueden
ocurrir a una frecuencia de tres por minuto) maceran y mezclan por completo el alimento con el jugo
gástrico.

El alimento pasa periódicamente desde el estómago hacia el duodeno (Intestino delgado), proceso
generado por la contracción de los músculos de la pared del estómago. Estos músculos están inervados

por el nervio vago, que estimula la contracción de la musculatura gástrica y permite la apertura del esfínter
situado entre el estómago y el duodeno, llamado píloro.

Digestión Intestinal y Formación de Fecas

Al entrar el quimo desde el estómago al duodeno, es neutralizado por el vertido de las secreciones
alcalinas del páncreas, que lo dejan con el grado de acidez necesario para que los diferentes enzimas del
intestino delgado actúen sobre él. El jugo pancreático, además de una elevada concentración de
bicarbonato, contiene varios enzimas digestivos, como una potente amilasa, que acaba de romper los
almidones. También contiene una lipasa, que separa los triglicéridos en ácidos grasos y glicerina y se
activa por la presencia de las sales biliares, y otras enzimas que se encargan de fraccionar las proteínas
que no habían podido ser digeridas con la pepsina del estómago.

El hígado también vierte sus secreciones en elintestino: la bilis, que se almacena previamente en la
vesícula biliar, desde donde se expulsa al intestino según seva necesitando. La bilis contiene las sales
biliares, que son unos potentes detergentes naturales que separan las grasas en pequeñas gotitas para
que los enzimas del páncreas puedan actuar sobre ellas. También tiene otra funciones, como la de servir
de vía de excreción de ciertos materiales que no pueden ser expulsados por la orina y deben de eliminarse
por las heces. Las sales biliares se descomponen en ácidos biliares que se recuperan al ser absorbidos,
ya que vuelven al hígado donde son de nuevo transformados en sales.

Mientras que el alimento va avanzado por el intestino se le añaden otras secreciones del propio intestino,
como el jugo entérico o jugo intestinal, que contiene diversos enzimas que acaban la tarea de romper las
moléculas de todos los nutrientes. Los más importantes son las proteasas, que actúan sobre las proteínas.
Al ser las proteínas los nutrientes más complejos, son los que necesitan de una digestión más complicada
y laboriosa.

Al mismo tiempo que se siguen descomponiendo todos los nutrientes, los que ya han alcanzado un
tamaño adecuado y son de utilidad atraviesan la pared intestinal y pasan a la sangre. La absorción se
realiza lentamente, pero el área desplegada del interior de nuestro intestino es de unos 150 m2, y al final
solo quedan los materiales no digeribles, junto con el agua y los minerales que se han segregado en las
diferentes fases del proceso digestivo.
Esta mezcla pasa al intestino grueso, donde hay una gran cantidad de diversos microorganismos que
constituyen la flora intestinal. Estos microorganismos, principalmente bacterias, segregan enzimas
digestivos muy potentes que son capaces de atacar a los polisacáridos de la fibra. En este proceso se
liberan azúcares, que son fermentados por ciertas bacterias de la flora produciendo pequeñas cantidades
de ácidos orgánicos que todavía contienen algo de energía. Estos ácidos, junto con el agua y las sales
minerales, son absorbidos dejando el material más seco y hecho fecas, que se expulsan a través del ano.

ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO

1. Escribe cada parte del sistema digestivo, donde corresponda en


la imagen.

2. Pinta del mismo color cada parte del sistema digestivo y la


función que cumple.
BOCA Transporta los alimentos desde la boca al
estómago.
INTESTINO Muele los alimentos.
ESTOMAGO Aquí los dientes y muelas trituran los alimentos.
ESOFAGO Permiten el traspaso de nutrientes a la sangre.

3. Busca en la sopa de letras las palabras relacionadas con el


sistema digestivo.  DIGERIR
 BOCA
 ESOFAGO
 INTESTINO
 ESTOMAGO
 MUELAS
 DIENTES
E S O F A G O I F
S D A Q R B F N E
T I I E N T Y T R
O E E R T U U E N
M N R B O C A S A
A T F O Q E R T N
G E G U O G Y I D
BUENA SUERTE
O S D F G H E N A
D I G E R I R O A
I M U E L A S S A
SECUENCIA DIDÁCTICA DE INGLES
SEGUNDO GRADO.

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Secuencia didáctica #: 4.


acciones en ingles
Institución Educativa: IED PÁNFILO Sede Educativa: Sede Simón Bolívar.
CANTILLO MENDOZA
Dirección: CRA 11 N° 11-10 Municipio: Campo de la Cruz
Docente responsable: Liney Barrios Silva Departamento: Atlántico
Área de conocimiento idioma extranjero Tema: acciones.
Grado: segundo Tiempo: 8 de marzo- 19 de marzo 2021
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Contenidos a desarrollar:
Palabras de acciones y
verbos.
Números del 11-20

Competencias del MEN: Estándar de competencia del MEN:


(ámbito)
3. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
¡Preguntémonos! Actividad 1: REVISIÓN DEL VIDEO Y LECTURA DE LA CONFERENCIA.

En esta fase se desarrollarán una serie de preguntas para aclarar y


profundizar los conceptos previos de los estudiantes acerca de la
temática. Se reflexionará sobre la temática ¿Cómo se pronuncian en
inglés algunos acciones familiares?

¡Exploremos! Actividad 2: Los estudiantes desde casa deberán ver leer los
conceptos anotados en la guía, transcribiendo a su cuaderno de
apuntes, posteriormente deberán dar respuesta a los interrogantes
planteados en la fase anterior, al igual que los planteados en el taller
suministrado en formato anexo.
¡Produzcamos Actividad 3: los estudiantes deben realizar la actividad de la guía.
!
¡Apliquemos! Actividad 4: Deberán resolver el taller y proponer una innovación de
algún producto o idea existente.
4. RECURSOS
Escriba aquí recursos para el desarrollo de la guía.
LINKS DE APOYO
Videos:

3. EVALUACIÓN
Resolución de los talleres adjuntos.
SECUENCIA DIDACTICA GRADO CUARTO
Actions

Las palabras que indican acciones se llaman verbos, ing es la parte final del
participo presente del verbo en inglés. Por ejemplo: cantando en ingles es
singing y el verbo es sing.

Verbs (verbos)
TALLER PRACTICO
COMPETENCIA CONCEPTUAL.
1. Aprende en inglés las siguientes acciones. Dibuja o pega en el cuaderno.

c. Escribe en el cuaderno las siguientes acciones en inglés y en español.


3. Escribe los siguientes verbos en español.

COMPETENCIA ACTITUDINAL
4. Escribe en ingles los verbos que indican la imagen.

5. Resuelve la sopa de letra encerrando las palabras que indican acciones.

E I O N H I G T C L
D A N C I N G T E E
O P H I S E A L N E
E A T I N G E H G I
O B P N A K E Y I O
E C L E A N I N G S
M R U N N I M N O C
W R I T I N G S E A
M N B R W O L F N M
W A L K I N G T U O
6. Subraya los verbos en las siguientes acciones y une con el significado en español.

Running comiendo

Writing corriendo

Walking ecribiendo

Reading caminando

Sleeping llamando

Playing durmiendo

Calling jugando

COMPETENCIA PROCEDIMENTAL
- Realiza un dibujo donde estés haciendo una acción, luego describe en inglés la acción que realizas.
- Practica vocabulario con la familia.

MATEMATICAS
AHOLIVAMA POLO
CONJUNTOS
CONCEPTUALIZACIÓN:
Conjunto es un grupo de elementos con una o más características en común.
Elemento: es cada una de las partes que conforman un conjunto.
Ejemplo: - conjunto de manzanas rojas, conjunto de frutas, conjunto de balones.
Dibuja los conjuntos anteriores:

Los conjuntos se pueden representar de dos formas mediante llaves o mediante diagramas de Venn:
Ejemplo 1: A= {1,2,3,4,5,6,7,8,9,0} Ejemplo 2: A
RECUERDA! El
1, 2, 3, 4, 5, 6, diagrama de
7, 8, 9, 0 Venn se
representa así

Los conjuntos se pueden determinar de dos formas:


a- Por extensión: es nombrar cada uno de los elementos del conjunto.
b- Por comprensión: es decir la característica que cumplen los elementos del conjunto

Ejemplo 1:
a- Por extensión: F= {conjunto de números pares del 2 al 10}
b- Por comprensión: F= {2, 4, 6, 8, 10}

ACTIVIDAD 1
Escribe por extensión o por comprensión según corresponda:
a) B= {números impares menores que 13} _____________________________________
b) C= {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9} _____________________________________
c) D= {manzana, mora, uvas, mango, banano, pera} _____________________________________
d) E= {niños del grado tercero} _____________________________________
e) F= {niñas del grado cuarto} _____________________________________

CLASES DE CONJUNTOS

Para recordar:
Conjunto infinito: es aquel que podemos contar sus elementos
Conjunto infinito: es aquel que no podemos contar sus elementos
Conjunto vacío: es aquel que no tienen elementos
Conjunto unitario: es el que está formado por un solo elemento

ACTIVIDAD 2

Une con una línea según corresponda

Conjunto infinito Conjunto finito Conjunto unitario Conjunto vacío

OPERACIONES CON CONJUNTOS


UNION: Consiste en formar un conjunto con los elementos que pertenecen a los dos conjuntos. Se simboliza con la letra U
Ejemplo:

FUV=

INTERSECCION: Consiste en formar un conjunto con los elementos que tienen en común los dos conjuntos. Se simboliza con la letra
n.
Ejemplo:

ACTIVIDAD 2

1. Sean los conjuntos:


A = {4; 5; 6; 7; 8; 9; 10}
B = {Numeros imperes menores que 13} = {_______________}
Hallar "A  B" y su diagrama de Venn.
DIAGRAMA
Solución:
A  B = {_______________}

2. Dados los conjuntos:


M = {2x + 1/x  N; x < 5} = {_______________}
N = {Numeros pares menores que 12} = {_______________}
DIAGRAMA
Hallar "M  N" y su diagrama de Venn.
Solución:
M  N = {_______________}

DIAGRAMA
3. Dados los conjuntos:
A = {numeros impares menores que 10};
B = {números pares menores que 8} y
C = {numeros digitos}
hallar: "A  B"; "A  C"; "B  C";
con sus respectivos diagramas de Venn.

4. Sean los conjuntos:


DIAGRAMA
P = {letras que conforman la palabra CAMPANERO}
Q = {vocales de la palabra campanero}
Hallar "P  Q" y su diagrama de Venn.
Solución:
P  Q = {_________________________}

DEMUESTRA LO APRENDIDO

1. Dados los conjuntos:


A = {3, 5, 7; 11, 13}; B ={1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13}
hallar: (A  B)
2. Dados los conjuntos:
M = {numeros del 1 al 9}; R = {numeros pares del 2 al 10}
hallar: (M  R)
4. Sean los conjuntos:
P = {niños del grado tercero de la sede Bellavista};
Q = {estudiantes del grado tercero de la sede Bellavista}
hallar la suma de los elementos del conjunto P  Q.

5. Sean los conjuntos:


M = {Números pares menores que 10 } = {_______________}
N = {1; 2; 3; 5; 7; 8; 9; 10; 11} DIAGRAMA :
Hallar "M  N" y su diagrama de Venn.

Solución:
M  N = {_______________}

2. Dados los conjuntos:


P = {numeros del 1 al 15} = {_______________}
Q = {numeros impares menores que 13} = {_______________}
DIAGRAMA :
Hallar "P  Q" y su diagrama de Venn Euler.
Solución:
P  Q = {_______________}

DIAGRAMA :
4. Dados los conjuntos:
M = {números dígitos}
N ={números pares del 2 al 10}
Hallar: "N  M"; con su diagrama de Venn.

Leer e interpretar datos de tablas de conteo


1. Observa la tabla de conteo y responde las preguntas.

a). ¿Cuál es el deporte favorito de los niños?


________________________________________________________________________________
b). ¿Cuál es el deporte que menos prefieren los niños?
_________________________________________________________________
c). ¿Cuántos niños prefieren natación?
_________________________________________________________________
d) ¿Qué deporte obtiene 7 preferencias?
_________________________________________________________________

e) ¿Cuál es la diferencia entre el deporte con más preferencias y el que tiene menos preferencias?
_______________________________________________________________
2. Diego realiza una encuesta a sus amigos y les pregunta por sus animales preferidos.

a) ¿A cuántos niños le preguntó?.............

b) ¿Cuántos prefieren al perro?...............

c) ¿Cuántos prefieren al gato?.................

d) ¿Cuántos prefieren a la paloma?.............

e) ¿Cuántos prefieren al caballo?................

f) ¿Cuántos prefieren al pollo?...................


3. Rocío pregunta a sus amigos por el sabor de helado que más les gusta. Cuenta las marcas para
saber la cantidad. Escribe el número total de preferencias .

CLASES DE RECTAS

Dos rectas que están en el mismo plano pueden clasificarse en paralelas, secantes o perpendiculares, según si se
intersecan (cortan) o no, así:

- Rectas paralelas: Dos rectas son paralelas, si al prolongarse en ambas direcciones no se intersecan en ningún
punto. Si l es paralela a m , se escribe l m .
- Rectas secantes: Dos rectas son secantes, si se intersecan en un solo punto.
- Rectas perpendiculares: Dos rectas son perpendiculares, si son secantes y forman ángulos rectos (90º). Si l es
perpendicular a m , se escribe l  m .

ACTIVIDAD EN CLASE No. 01

I. Responda:
1. ¿Cómo se distinguen dos rectas paralelas? 2. ¿Cómo se identifican dos rectas perpendiculares?

II. Determine si cada afirmación es verdadera o falsa. Justifique su respuesta


1. Si r s , entonces r y s son secantes. 2. Si r y s son secantes, entonces, r s.

3. Si r s y s t
, entonces r t . 4. Si r s ys  t , entonces r t .

5. Si r s y s  t , entonces r  t .

4. Escriba mínimo dos ejemplos de la vida real, donde encuentre representación de:
← Rectas paralelas
← Rectas secantes
← Rectas perpendiculares

IV. Observe y resuelva

d. Nombre siete pares de rectas paralelas

e. Nombre cinco pares de rectas perpendiculares


MOMENTO CONCEPTUAL
 COMO SE FORMA LA UNION DE CONJUNTOS?
 A QUE LLAMAMOS INTERSECCION DE CONJUNTOS?
 CUANDO DOS RECTAS SON PARALELAS Y CUANDO SON RECTAS
SECANTES?
 PARA QUE SIRVE UNA TABLA DE CONTEO?

MOMENTO PROCEDIMENTAL
 SON LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA GUIA.

MOMENTO APTITUDINAL
 QUE CONSEJO LE DARIAS A UN COMPAÑERO QUE NO LE GUSTE
PRESTAR SUS UTILES ESCOLARES?

También podría gustarte