Guia #4 Segundo Grado
Guia #4 Segundo Grado
Guia #4 Segundo Grado
LAUDINA RODRIGUEZ
EL CUENTO
1. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Para ti, qué es lo más importante que debe tener un cuento?
Ejemplo:
El Cuento contemporáneo no se ordena con base en un encadenamiento de hechos sino en torno a situaciones
que crean incertidumbre. Lo más importante ya no es respetar el orden de las tres partes ordenadas
cronológicamente. Se usan pero de otra manera. El principio no siempre es la exposición del problema, el
medio un nudo y el fin un desenlace. Podríamos decir que en el Cuento Contemporáneo lo más importante es la
trama o sea la organización del argumento más que el argumento en sí.
Los personajes en estos cuentos pueden ser una flor, un violín o un objeto cualquiera. Su extensión puede ir
desde unas pocas palabras o poseer una extensión similar a la de una novela literaria.
Se define como una narración breve que, ingeniosamente, concentra una acción que tiene gran fuerza
dramática; impacto que sorprende al lector y provoca un sentimiento de incredulidad y asombro.
La enseñanza nace en la antigüedad y se mantiene hasta nuestros días en la tradición mística y religiosa. Un
gran ejemplo son las parábolas de Jesucristo.
Parábola del sembrador
Aquel día salió Jesús de la casa y se sentó junto al mar. Y se le juntó mucha gente; y entrando Él en la
barca, se sentó, y toda la gente estaba en la playa.
Y les habló muchas cosas por parábolas, diciendo: «He aquí, el sembrador
salió a sembrar. Y mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al
camino; y vinieron las aves y la comieron. Parte cayó en pedregales, donde
no había mucha tierra; y brotó pronto, porque no tenía profundidad de
tierra; pero salido el sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se secó. Y parte
cayó entre espinos; y los espinos crecieron, y la ahogaron. Pero parte cayó
en buena tierra, y dio fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por
uno. El que tiene oídos para oír, oiga.
Versión Reina-Valera 1960
b. EL ENIGMA O LA ADIVINANZA:
Es una forma popular de narración, que constituye una pregunta que espera del interlocutor una respuesta.
Ejemplo:
Es un sabio gordinflón,
si le preguntan no habla,
sabe todas las respuestas,
tiene todas las palabras.
c. LA LEYENDA:
Es un relato popular que gira en torno a acontecimientos, personas o lugares significativos para la comunidad
que los plasma. Ejemplo:
La Llorona
Escobar Uribe en sus «Mitos de Antioquia» dice que es común a varios pueblos de América y que todos
coinciden en que el grito es real, pero agrega que la imaginación popular le da figura de mujer con largas
vestiduras y rostro de calavera que acuna entre sus larguísimos brazos un niño muerto, etc., y que vaga por los
ríos y las selvas lanzando horribles lamentos.
d. EL CHISTE:
Es un tipo de narración que consiste en un dicho agudo y gracioso o en un
suceso festivo y burlón sobre actividades y situaciones del hombre: chistes
de políticos, de médicos etc. Implica una actitud mental que busca
transgredir la lógica de una situación, esquivar algo con una salida
oportuna.
e. LA ANÉCDOTA:
Relato de un acontecimiento que se supone realmente acaecido y que por ello trata de
mantenerse dentro de lo auténtico. Por ejemplo:
Lord Byron, el romántico autor inglés, sufría mucho por aquel defecto físico que le restaba
presencia y gallardía. En cierta ocasión la duquesa de Devonshire, muy hermosa, pero bizca,
quiso gastarle una broma con su juego de palabras, y le preguntó:
-¿Cómo andáis hoy, Lord Byron?
Y dejaba asomar una sonrisa irónica por la ventana pícara de sus ojos.
El poeta, fingiendo una tranquilidad que no sentía, contestó:
-Señora, ando como vos veis: muy mal…
Y también él dejó que en sus ojos se dibujara la chispa de la ironía.
3. ACTIVIDAD
3.1. Contesta la pregunta problematizadora en tu cuaderno.
Título
Actividad:
Dibuja en tu cuaderno un paisaje rural y un paisaje urbano.
EN ALGUNAS
OCASIONES NOS
COMPORTAMOS MAL
ACTIVIDAD 2. Identifico las siguientes acciones y al frente de cada
una escribo que están haciendo los niños de los dibujos.
ACTIVIDAD 3. Entre las anteriores acciones, enumero a
continuación las acciones que considero negativas y explico porque
En la boca, los alimentos son masticados y se van mezclando con saliva. Los alimentos masticados e
insalivados forman el bolo alimenticio, el cual es empujado por la lengua hacia el esófago y de ahí es
transportado hacia el estómago.
La boca se encuentra rodeada por unos pliegues de la piel, llamados labios. Dentro de la boca se
encuentran los dientes cuya función es cortar, trozar y triturar los alimentos (digestión mecánica). En la
boca encontramos también la lengua (con gran cantidad de papilas gustativas), cuya función es la de
mezclar los alimentos y facilitar su tránsito hacia el esófago. En la cavidad bucal desembocan las
glándulas salivales, que secretan la saliva, cuyas funciones son:
Comenzar la digestión química de los Hidratos de Carbono mediante una enzima (proteína que
acelera un cambio químico) llamada amilasa o ptialina, la cual cataliza el almidón (hidrato de
carbono presente en los vegetales) y lo transforma en maltosa, un tipo de azúcar que se produce
como consecuencia de esta degradación.
La saliva está formada, en un 95 % por agua, y el 5 % restante por sustancias disueltas en agua, tales
como iones sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. Posee además una sustancia formada por
suero llamada mucus y dos enzimas que son la amilasa salival y la lisozima.
Faringe y esófago
El esófago es un conducto muscular se sitúa entre el extremo inferior de la laringo-faringe y el superior del
estómago. Tiene una longitud que oscila entre los 23 y los 25 centímetros, siendo su principal función la de
transportar el alimento hacia el estómago. El alimento avanza por el esófago hacia el estómago mediante
un movimiento muscular involuntario denominado peristaltismo, originado en la capa muscular. El
peristaltismo (controlado por el sistema nervioso) supone una serie de contracciones y relajaciones del
esófago, que en forma de ondas se desplazan hacia abajo y propulsan el bolo alimenticio hacia el
estómago. Este proceso se ve facilitado por el moco secretado por las glándulas mucosas.
El estómago
El estómago es musculoso, por lo que gracias a sus contracciones se completa la acción digestiva
mecánica. Además, en él se realiza también parte de la digestión química, gracias a la acción del jugo
gástrico secretado por las glándulas que existen en sus paredes.
La porción inferior, o pilórica, se incurva hacia abajo, hacia adelante y hacia la derecha, y está formada por
el antro y el conducto pilórico. Este último se continúa con la parte superior del intestino delgado, que es el
duodeno.
La capa más interna, la mucosa, contiene células secretoras, algunas de las cuales producen ácido
clorhídrico, que no solo neutraliza la reacción alcalina de la saliva, sino que proporciona un carácter ácido
al contenido gástrico y activa los jugos digestivos del estómago.
Las enzimas que se encuentran en el jugo gástrico son la pepsina, que en presencia de ácido fragmenta
las proteínas en peptonas; la renina, que coagula la leche, y la lipasa, que rompe las grasas en ácidos
grasos y glicerol. Un tercer tipo de células producen mucosidades para proteger al estómago de sus
propias secreciones.
Digestión estomacal
La porción cardíaca del estómago almacena la comida ingerida y las ondas de contracción (que pueden
ocurrir a una frecuencia de tres por minuto) maceran y mezclan por completo el alimento con el jugo
gástrico.
El alimento pasa periódicamente desde el estómago hacia el duodeno (Intestino delgado), proceso
generado por la contracción de los músculos de la pared del estómago. Estos músculos están inervados
por el nervio vago, que estimula la contracción de la musculatura gástrica y permite la apertura del esfínter
situado entre el estómago y el duodeno, llamado píloro.
Al entrar el quimo desde el estómago al duodeno, es neutralizado por el vertido de las secreciones
alcalinas del páncreas, que lo dejan con el grado de acidez necesario para que los diferentes enzimas del
intestino delgado actúen sobre él. El jugo pancreático, además de una elevada concentración de
bicarbonato, contiene varios enzimas digestivos, como una potente amilasa, que acaba de romper los
almidones. También contiene una lipasa, que separa los triglicéridos en ácidos grasos y glicerina y se
activa por la presencia de las sales biliares, y otras enzimas que se encargan de fraccionar las proteínas
que no habían podido ser digeridas con la pepsina del estómago.
El hígado también vierte sus secreciones en elintestino: la bilis, que se almacena previamente en la
vesícula biliar, desde donde se expulsa al intestino según seva necesitando. La bilis contiene las sales
biliares, que son unos potentes detergentes naturales que separan las grasas en pequeñas gotitas para
que los enzimas del páncreas puedan actuar sobre ellas. También tiene otra funciones, como la de servir
de vía de excreción de ciertos materiales que no pueden ser expulsados por la orina y deben de eliminarse
por las heces. Las sales biliares se descomponen en ácidos biliares que se recuperan al ser absorbidos,
ya que vuelven al hígado donde son de nuevo transformados en sales.
Mientras que el alimento va avanzado por el intestino se le añaden otras secreciones del propio intestino,
como el jugo entérico o jugo intestinal, que contiene diversos enzimas que acaban la tarea de romper las
moléculas de todos los nutrientes. Los más importantes son las proteasas, que actúan sobre las proteínas.
Al ser las proteínas los nutrientes más complejos, son los que necesitan de una digestión más complicada
y laboriosa.
Al mismo tiempo que se siguen descomponiendo todos los nutrientes, los que ya han alcanzado un
tamaño adecuado y son de utilidad atraviesan la pared intestinal y pasan a la sangre. La absorción se
realiza lentamente, pero el área desplegada del interior de nuestro intestino es de unos 150 m2, y al final
solo quedan los materiales no digeribles, junto con el agua y los minerales que se han segregado en las
diferentes fases del proceso digestivo.
Esta mezcla pasa al intestino grueso, donde hay una gran cantidad de diversos microorganismos que
constituyen la flora intestinal. Estos microorganismos, principalmente bacterias, segregan enzimas
digestivos muy potentes que son capaces de atacar a los polisacáridos de la fibra. En este proceso se
liberan azúcares, que son fermentados por ciertas bacterias de la flora produciendo pequeñas cantidades
de ácidos orgánicos que todavía contienen algo de energía. Estos ácidos, junto con el agua y las sales
minerales, son absorbidos dejando el material más seco y hecho fecas, que se expulsan a través del ano.
ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO
1. DATOS GENERALES
Contenidos a desarrollar:
Palabras de acciones y
verbos.
Números del 11-20
¡Exploremos! Actividad 2: Los estudiantes desde casa deberán ver leer los
conceptos anotados en la guía, transcribiendo a su cuaderno de
apuntes, posteriormente deberán dar respuesta a los interrogantes
planteados en la fase anterior, al igual que los planteados en el taller
suministrado en formato anexo.
¡Produzcamos Actividad 3: los estudiantes deben realizar la actividad de la guía.
!
¡Apliquemos! Actividad 4: Deberán resolver el taller y proponer una innovación de
algún producto o idea existente.
4. RECURSOS
Escriba aquí recursos para el desarrollo de la guía.
LINKS DE APOYO
Videos:
3. EVALUACIÓN
Resolución de los talleres adjuntos.
SECUENCIA DIDACTICA GRADO CUARTO
Actions
Las palabras que indican acciones se llaman verbos, ing es la parte final del
participo presente del verbo en inglés. Por ejemplo: cantando en ingles es
singing y el verbo es sing.
Verbs (verbos)
TALLER PRACTICO
COMPETENCIA CONCEPTUAL.
1. Aprende en inglés las siguientes acciones. Dibuja o pega en el cuaderno.
COMPETENCIA ACTITUDINAL
4. Escribe en ingles los verbos que indican la imagen.
E I O N H I G T C L
D A N C I N G T E E
O P H I S E A L N E
E A T I N G E H G I
O B P N A K E Y I O
E C L E A N I N G S
M R U N N I M N O C
W R I T I N G S E A
M N B R W O L F N M
W A L K I N G T U O
6. Subraya los verbos en las siguientes acciones y une con el significado en español.
Running comiendo
Writing corriendo
Walking ecribiendo
Reading caminando
Sleeping llamando
Playing durmiendo
Calling jugando
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL
- Realiza un dibujo donde estés haciendo una acción, luego describe en inglés la acción que realizas.
- Practica vocabulario con la familia.
MATEMATICAS
AHOLIVAMA POLO
CONJUNTOS
CONCEPTUALIZACIÓN:
Conjunto es un grupo de elementos con una o más características en común.
Elemento: es cada una de las partes que conforman un conjunto.
Ejemplo: - conjunto de manzanas rojas, conjunto de frutas, conjunto de balones.
Dibuja los conjuntos anteriores:
Los conjuntos se pueden representar de dos formas mediante llaves o mediante diagramas de Venn:
Ejemplo 1: A= {1,2,3,4,5,6,7,8,9,0} Ejemplo 2: A
RECUERDA! El
1, 2, 3, 4, 5, 6, diagrama de
7, 8, 9, 0 Venn se
representa así
Ejemplo 1:
a- Por extensión: F= {conjunto de números pares del 2 al 10}
b- Por comprensión: F= {2, 4, 6, 8, 10}
ACTIVIDAD 1
Escribe por extensión o por comprensión según corresponda:
a) B= {números impares menores que 13} _____________________________________
b) C= {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9} _____________________________________
c) D= {manzana, mora, uvas, mango, banano, pera} _____________________________________
d) E= {niños del grado tercero} _____________________________________
e) F= {niñas del grado cuarto} _____________________________________
CLASES DE CONJUNTOS
Para recordar:
Conjunto infinito: es aquel que podemos contar sus elementos
Conjunto infinito: es aquel que no podemos contar sus elementos
Conjunto vacío: es aquel que no tienen elementos
Conjunto unitario: es el que está formado por un solo elemento
ACTIVIDAD 2
FUV=
INTERSECCION: Consiste en formar un conjunto con los elementos que tienen en común los dos conjuntos. Se simboliza con la letra
n.
Ejemplo:
ACTIVIDAD 2
DIAGRAMA
3. Dados los conjuntos:
A = {numeros impares menores que 10};
B = {números pares menores que 8} y
C = {numeros digitos}
hallar: "A B"; "A C"; "B C";
con sus respectivos diagramas de Venn.
DEMUESTRA LO APRENDIDO
Solución:
M N = {_______________}
DIAGRAMA :
4. Dados los conjuntos:
M = {números dígitos}
N ={números pares del 2 al 10}
Hallar: "N M"; con su diagrama de Venn.
e) ¿Cuál es la diferencia entre el deporte con más preferencias y el que tiene menos preferencias?
_______________________________________________________________
2. Diego realiza una encuesta a sus amigos y les pregunta por sus animales preferidos.
CLASES DE RECTAS
Dos rectas que están en el mismo plano pueden clasificarse en paralelas, secantes o perpendiculares, según si se
intersecan (cortan) o no, así:
- Rectas paralelas: Dos rectas son paralelas, si al prolongarse en ambas direcciones no se intersecan en ningún
punto. Si l es paralela a m , se escribe l m .
- Rectas secantes: Dos rectas son secantes, si se intersecan en un solo punto.
- Rectas perpendiculares: Dos rectas son perpendiculares, si son secantes y forman ángulos rectos (90º). Si l es
perpendicular a m , se escribe l m .
I. Responda:
1. ¿Cómo se distinguen dos rectas paralelas? 2. ¿Cómo se identifican dos rectas perpendiculares?
3. Si r s y s t
, entonces r t . 4. Si r s ys t , entonces r t .
5. Si r s y s t , entonces r t .
4. Escriba mínimo dos ejemplos de la vida real, donde encuentre representación de:
← Rectas paralelas
← Rectas secantes
← Rectas perpendiculares
MOMENTO PROCEDIMENTAL
SON LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA GUIA.
MOMENTO APTITUDINAL
QUE CONSEJO LE DARIAS A UN COMPAÑERO QUE NO LE GUSTE
PRESTAR SUS UTILES ESCOLARES?