Hábeas Corpus en Tenencia y Régimen de Visitas
Hábeas Corpus en Tenencia y Régimen de Visitas
Hábeas Corpus en Tenencia y Régimen de Visitas
DE VISITAS”.
TESIS:
Asesora de Tesis:
Dra. Sandra Verónika Manrique Urteaga.
Cajamarca – Perú
2016
COPYRIGHT © 2016 por
padres. Hay que tomarlos como Dios los da, amarlos y educarlos lo
--GOETHE
iii
TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... viii
GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................ ix
RESUMEN .......................................................................................................... x
ABSTRACT ......................................................................................................... xi
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ........................................................................................................ 3
PLAN DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 3
1.1 Área de la Investigación: ............................................................................ 3
1.2 Planteamiento y definición del problema de investigación .......................... 4
1.3 Formulación del problema .......................................................................... 7
1.4 Objetivos .................................................................................................... 7
1.4.1 Objetivo general ................................................................................... 7
1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................... 7
1.5 Hipótesis de la investigación ...................................................................... 8
1.6 Justificación de la investigación ................................................................. 8
1.7 Delimitación del problema .......................................................................... 9
1.7.1 Delimitación temática. .......................................................................... 9
1.7.2 Delimitación espacial o geográfica. .................................................... 10
1.7.3 Delimitación temporal o cronológica. .................................................. 11
1.7.4 Delimitación demográfica o poblacional. ............................................ 11
1.8 Limitaciones. ............................................................................................ 11
1.9 Diseño metodológico. ............................................................................... 12
1.9.1 Tipología de la investigación .............................................................. 12
1.9.2 Finalidad de la investigación: ............................................................. 13
1.9.3 Enfoque de la investigación: .............................................................. 13
1.9.4 Alcance de la investigación: ............................................................... 14
1.9.5 Diseño de la investigación ................................................................. 15
1.10 Método de la investigación. .................................................................... 16
1.11 Técnicas de la investigación................................................................... 19
1.12 Instrumentos de la investigación. ........................................................... 20
iv
1.13 Presupuesto ........................................................................................... 20
1.14 Fuentes de financiamiento y recursos .................................................... 21
1.15 Cronograma de ejecución ...................................................................... 22
CAPÍTULO II ..................................................................................................... 23
MARCO TEORICO ............................................................................................ 23
2.1 HÁBEAS CORPUS .................................................................................. 23
2.1.1 Origen ................................................................................................ 23
2.1.2 Concepto ........................................................................................... 25
2.1.3 Naturaleza jurídica ............................................................................. 26
2.1.4 Finalidad ............................................................................................ 27
2.1.5 Características ................................................................................... 27
2.1.6 Ámbito de protección ......................................................................... 30
A. El Derecho a la libertad Individual ...................................................... 30
B. Derechos conexos a la libertad individual ........................................... 32
2.1.7 Procedencia del hábeas corpus ......................................................... 33
2.1.8 Proceso de hábeas corpus ................................................................ 36
A. Personería .......................................................................................... 36
B. Competencia ...................................................................................... 36
C. Forma ................................................................................................ 36
D. Procedimiento .................................................................................... 37
E. Clasificación ....................................................................................... 38
a. Habeas corpus conexo ............................................................... ...39
b. La relación de conexidad en el hábeas corpus conexo .................. 41
c. El Proceso de hábeas corpus y su relación con el derecho de familia
.................................................................................................... 42
2.1.9 Efectos de la sentencia del proceso de hábeas corpus ...................... 44
CAPÍTULO III .................................................................................................... 46
PATRIA POTESTAD, TENENCIA Y RÉGIMEN DE VISITAS ............................ 46
3.1 PATRIA POTESTAD ................................................................................ 46
3.1.1 Antecedentes y evolución .................................................................. 46
3.1.2 Denominación .................................................................................... 47
v
3.1.3 Definición ........................................................................................... 49
3.1.4 Naturaleza jurídica ............................................................................. 52
3.1.5 La patria potestad como derecho-deber. ............................................ 53
3.1.6 Características ................................................................................... 54
3.1.7 Titularidad y ejercicio de la patria potestad. ....................................... 58
3.1.8 El ejercicio de la patria potestad cuando los progenitores se
encuentran en situación de crisis. ............................................................... 60
3.1.9 Tendencias en el derecho comparado ............................................... 63
3.1.10 Sistemas de atribución del ejercicio de la patria potestad en
situaciones de crisis de los progenitores ..................................................... 64
3.1.11 Sistema de ejercicio unipersonal o exclusivo ................................... 66
3.1.12 Derechos y deberes de los padres en la patria potestad .................. 68
3.1.13 Vigencia de la patria potestad .......................................................... 70
3.1.14 Desmembración y cese de la patria potestad ................................... 71
3.1.15 Restitución de la patria potestad ...................................................... 73
3.2 TENENCIA ............................................................................................... 75
3.2.1 Denominación .................................................................................... 77
3.2.2 El ejercicio de la patria potestad y tenencia. ...................................... 79
3.2.3 Atribución de la tenencia .................................................................... 80
3.2.4 Clases de tenencia ............................................................................ 81
3.3 RÉGIMEN DE VISITAS ............................................................................ 86
3.3.1 Contenido del régimen de visitas ....................................................... 89
3.3.2 Características del régimen de visitas ................................................ 92
3.3.3 Finalidad ............................................................................................ 93
3.3.4 Titulares ............................................................................................. 93
3.3.5 Formas de determinación .................................................................. 96
3.3.6 Suspensión del régimen de visitas o comunicación paterno filial ....... 96
CAPÍTULO IV .................................................................................................... 99
LA GARANTIA CONSTITUCIONAL DE HABEAS CORPUS EN LOS CASOS DE
TENENCIA Y RÉGIMEN DE VISITAS ............................................................... 98
4.1 DERECHOS PROTEGIDOS .................................................................. 105
4.1.1 Derecho a tener una familia y no se separado de ella ...................... 106
vi
4.1.2 Derecho a crecer en un ambiente de afecto y seguridad moral ........ 112
4.2 PRINCIPIOS QUE SE PROTEGE .......................................................... 114
4.2.1 Principio de protección especial del Niño ......................................... 114
4.2.2 Principio del interés superior del niño............................................... 116
CAPÍTULO V ................................................................................................... 122
CONCLUSIONES............................................................................................ 121
RECOMENDACIONES ................................................................................... 122
LISTA DE REFERENCIAS .............................................................................. 123
ANEXOS ......................................................................................................... 127
vii
Agradecimientos:
en que pudiera cumplir mis objetivos, ellos son mis padres Mario y Marina, dos
personas que han caminado a mi lado en todo momento, sin importar si los días
luchar por mis objetivos y a tratar de ser cada día un mejor ser humano; y, como
importante en una gran amiga, ella es la persona que me motivó a iniciar este
viii
GLOSARIO DE TÉRMINOS
que busca evitar los arrestos arbitrarios y que garantiza la libertad personal
del individuo. El recurso suele emplearse para impedir abusos por parte de
las autoridades ya que obliga a dar a conocer la situación del detenido ante
un juez.
conjunto de derechos que la ley confiere a los padres sobre las personas y
Tenencia. - La tenencia es una institución familiar que surge cuando los padres
ix
RESUMEN
x
ABSTRACT
This research set the objective to determine the cases in which procedes to go to
the Constitutional Justice through habeas corpus in cases of family law regarding
rules on the possibility that cases of custody and visitation can be seen by the
regular courts. Those judgments have noted as the basis for issuing a
Establishing that the origin of habeas corpus in cases of custody and visitation is
have been overwhelmed. It is said that the possibilities of action have been
overwhelmed, when one of the parents has been repeated and manifestly unable
to exercise visitation with his younger son, before ignoring repeated warnings
Concluding that the habeas corpus shall be declared founded whether the threat
moral security and the right to have a family and not be separated from it,
Custody, Visitation.
xi
INTRODUCCIÓN
los que procede acudir a la Justicia Constitucional por medio del habeas corpus,
visitas, ello debido a que existen casos en los cuales no obstante existir una
la Justicia Ordinaria.
y Adolescentes.
1
Ahora bien, tenemos que puntualizar que el tema materia de estudio de la
investigación.
2
CAPÍTULO I
PLAN DE INVESTIGACIÓN
acudir a la vía constitucional por intermedio del habeas corpus en los casos
jurisdicción constitucional.
3
1.2 Planteamiento y definición del problema de investigación
(convivencia).
progenitores y sean estos los que se encarguen del cuidado de los menores,
menores hijos, es cuando una pugna interminable comienza, siendo los únicos
de las relaciones filiales entre los hijos menores de edad y sus progenitores no
4
Al respecto, es la misma legislación la que genera dicho conflicto, al
derecho a un régimen de visitas, son dichas circunstancias las que generan que
uno de los progenitores sienta que tiene el poder absoluto sobre los menores
hijos, llegando en muchos casos a privar el contacto de los menores con el otro
que ostenta la tenencia de sus menores hijos no permite que el otro progenitor
cumpla con el régimen de visitas, es decir no permite que el progenitor que tiene
hijos.
5
La solución al problema planteado, a la luz del Derecho de Familia sería
que los padres que ostentan la tenencia del menor o en su caso los que sean los
acudir a la jurisdicción constitucional para dilucidar temas que prima facie son
libertad.
Sin embargo, sucede que una vez fijada la tenencia y el régimen de visitas
6
tomar meses e incluso años en poder ser ejecutada, lo que ha sucedido en
fecha 2 de junio del 2009, no ha podido ser ejecutada hasta el 2014, razones
como las expuestas hacen necesario plantear una salida eficaz a dicho
Familia en los casos relacionados con tenencia, régimen de visitas cuando las
1.4 Objetivos
de visitas.
7
b. Establecer los derechos fundamentales vulnerados en los casos
desbordadas.
pueden ser ejecutados, porque uno de los padres es renuente a dejar ver o
8
derechos no poseen incidencia directa en el derecho a la libertad individual,
estos se relacionan por conexidad con la libertad individual, razón por la cual
sucede con los mayores de edad, ancianos y enfermos, que por la especial
9
atención los casos de tenencia, régimen de visitas y otras relaciones jurídico
familiares.
visitas.
10
1.7.3 Delimitación temporal o cronológica.
1.8 Limitaciones.
régimen de visitas, razón por la cual se hizo necesario dotar a esta investigación
11
figuras jurídicas de tenencia, régimen de visitas, otras relaciones jurídico
temática que guarda relación con la tenencia y régimen de visitas, así como del
realizar una descripción de los casos de tenencia y régimen de visitas en los que
con los que fundamentar la posición que se quiere demostrar, haciendo ver para
12
1.9.2 Finalidad de la investigación
caracterizó por ser netamente APLICATIVO, debido a que los objetivos fueron
concreto.
visitas, para luego estar en condiciones de establecer los supuestos en los que
certero análisis de los documentos con los que se contó y que permitieron
13
investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación.
Lucio 2010, 80) esto es se realizará una descripción minuciosa. Para finalmente
tener un alcance EXPLICATIVO del por qué y bajo qué supuestos exponemos
14
y régimen de visitas, teniendo claro que para resolver dichos casos está la
CAUSAL.
EXPERIMENTAL.
15
variables y analizar su incidencia en interrelación en un momento dado (o,
jurisdicción ordinaria que se ven claramente desbordadas son las causas que
literal de las normas tal y como ellas aparecen dispuestas en el texto legislativo.
16
de cometario; por el contrario, respeta escrupulosamente los textos legales.
claro está que dicho análisis será realizado teniendo en cuenta el contenido
jurídicas. Se trata de un trabajo de orden lógico que parte del supuesto que, las
17
principios y jurisprudencia” (Ramos Nuñez 2007, 113). Con lo cual se erige un
tesis a desarrollar.
autor y los intérpretes deben intentar ponerse en el lugar del autor para revivir el
jurídico. El jurista Raúl Peña Cabrera, nos dice que, si la ley es clara, basta con
la interpretación gramatical, sin embargo, puede ocurrir que la ley sea un tanto
18
1.11 Técnicas de la investigación
de cada fuente para producir una adecuada descripción del problema y producir
trabajo de investigación.
Técnicas interpretativas.
19
autor determinado sobre el tema materia de investigación. Este método nos
documento. La hermenéutica utiliza esta técnica por ser la que más se ajusta a
sus propósitos.
1.13 Presupuesto
Movilidad 250.00
20
Física y mentalmente, el presente trabajó se realizó de manera individual,
económicos propios.
21
1.15 Cronograma de ejecución
Año 2015-2016
Meses O N D E F M A M J J A S
Actividades
problema.
2. Revisión
x
bibliográfica.
3. Elaboración del
proyecto de x
investigación.
4. Recolección de
x
fuentes de consulta.
5. Presentación de
x
proyecto de tesis.
6. Estructuración de la
x x
dispersión temática.
7. Procesamiento de
X x
datos.
9. Interpretación de los
resultados y X x
elaboración.
10. Presentación de la
X
tesis
11. Sustentación de la
X
tesis.
12. Comunicación de la
x
tesis.
22
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.1 Origen
3), (Exhibe al hombre libre que con dolo malo reteneis) en Roma.
o detenido, sino en los casos determinados por la ley, y con las formalidades
1
La figura de la Interdecto de Homine Lebero Exhibendo es un mecanismo cuya finalidad fue
proteger el derecho de la libertad personal contra los que indebidamente o arbitrariamente
retuvieran en su poder a hombres libres (exhibe el hombre libre que reteneis con dolo malo)
contenido en el Digesto en el título XXIX, libro XLIII; no procediendo a favor de siervos y
esclavos.
2
Constitución Comentada. Gaceta Jurídica S.A. Lima. Perú. Primera Edición. 2005. Pág. 1047.
23
En nuestro país tiene su origen con la Ley del 21 de octubre 1897,
3
La Constitución Política de 1920, es la primera constitución que reconoce al Habeas Corpus
con dicho nombre y le otorga nivel constitucional, en la parte final del artículo 24 establecía:
“Las personas aprehendidas o cualquier otra podrá interponer conforme a la ley el recurso de
hábeas corpus por prisión indebida. A su turno el Código de Procedimientos e Materias
Criminal de 1920 establecía el procedimiento para defender la libertad personal cuando una
persona haya sido detenida por más de 24 horas y sin que se haya tomado su declaración
instructiva; debiendo presentarse ante el Juez Instructor o Tribunal Correccional.
4
Constitución Comentada, op. cit., p. 1048.
5
Constitución Política de 1993, artículo 200°, inc. 1): “La acción de hábeas corpus, que procede
ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnere o
amenaza la libertad individual o los derechos fundamentales conexos”.
6
Código Procesal Constitucional, Ley N° 28327 del 2004, artículo 25°, Derechos Protegidos:
Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los siguientes
derechos, enunciativamente, conforman la libertad individual: 1) (…). También procede el
hábeas corpus en defensa de los derechos constitucionales conexos con la libertad individual,
especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio.
24
ampliación de protección del habeas corpus que plantea la actual
2.1.2 Concepto
personal, la integridad física, psíquica o moral, así como los demás derechos
Política del Estado establece que, son garantías constitucionales, inciso 1 “La
acción de habeas corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de
7
También se explica, que el habeas corpus, “debe ser entendido como derecho fundamental
y como proceso. Dentro del primer concepto, se hace referencia al derecho que tienen las
personas, para recurrir a un juez o tribunal competente, para que sin demora se pronuncie
sobre la legalidad de su detención y ordene su libertad, si la detención fuera ilegal. Dentro
del segundo al procedimiento establecido, de carácter sumario –sin demora, dice el artículo
7 inciso 6) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos-, mediante el cual el
juez competente tutela el derecho que protege el habeas corpus”.
25
Constitución de 1993 ha introducido en lo relacionado con el Habeas Corpus,
locomotion.
que le da sustento a estos conceptos, son sin duda la protección del derecho
particulares.
26
individual y los derechos conexos, que tiene sus principios en la Constitución
2.1.4 Finalidad
pero resulta un tanto impreciso, pero no por eso menos efectivo, cuando se
fin del hábeas corpus no es realizar una función punitiva, esto último se
2.1.5 Características
27
impugnatorios que se emplean para las resoluciones judiciales o
c.- Es sumarísimo
28
remedio inmediato y efectivo. Basado fundamentalmente en el
d.- Concreto
e.- No formalista
f.- Es excepcional
29
2.1.6 Ámbito de protección
conexos a esta.
estudio de los derechos conexos a la libertad individual; sin embargo, por una
fundamentales conexos.
9
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos artículo 9, inciso 4: “Toda persona que sea
privada de libertad en virtud de detención o prisión tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a
fin de que éste decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su prisión y ordene su
libertad si la prisión fuera ilegal”.
10
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 7 inciso 6: “Toda persona privada
de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste
decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el
arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda
persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un
juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho
recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra
persona”.
30
“facultad natural que tiene el hombre de una manera o de otra y, de no obrar
"Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y
artículo 7° inciso 2 señala que, Nadie puede ser privado de su libertad física,
salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las
31
El Código Procesal Constitucional, artículo 25° incisos del 1 al 17, en
concordancia con el artículo 12º (Ley 23506), han realizado un listado de los
otros.
fundamentales que han dado origen a los procesos de habeas corpus en los
32
De lo expuesto, se evidencia que el legislador, ha acogido una
sustantivos que pueden ser tutelados mediante el hábeas corpus, con lo cual
sostenido que el habeas corpus se presenta como una vía idónea para la
que hace una persona detenida como consecuencia de una requisitoria ilegal.
33
contra omisiones de actos debidos, es decir, de cumplimiento obligatorio.
el que luego de una riña callejera uno de los contendientes le diga al otro que
protectora de la garantía. Por eso es que las amenazas deben ser reales, y
34
A efectos del presente estudio de investigación, nos importante el
fundamentales.
los particulares. Así, son múltiples los supuestos en los que la libertad
11
Tanto en Europa, a través de la expresión alemana drittwirkung der grundrechte, como en América
Latina –por ejemplo, en la experiencia argentina con la doctrina jurisprudencial fijada en 1958 en el
caso KOT- se admite la eficacia de los derechos fundamentales no solo en las tradicionales
relaciones verticales con los poderes públicos, sino también en un plano horizontal, es decir entre
particulares. Constitución Comentada. Gaceta Jurídica. Lima. Pág. 1056.
35
2.1.8 Proceso de Hábeas Corpus
A. Personería
constitucional12.
B. Competencia
cualquier Juez Penal del lugar donde se encuentre el detenido o del lugar
C. Forma
12
Constitución comentada. Ob. Cit. Pg. 1095.
36
Secretario, sin otra exigencia que la de suministrar una relación de hechos
D. Procedimiento
a la detención.
para que expliquen las razones y resolverá de plano. (Borea 1992, 290)
Artículo 18ª de la Ley 23506, establece que el Juez debe citar a quienes
37
señala que: Deben ejecutarse tan pronto como queden consentidas o
E. Clasificación
otorgando una tutela reparadora distinta para cada caso particular. Dicha
13
Tipología de hábeas corpus. STC EXP. N° 02663-2003-HC/TC.
En función a este ensanchamiento del carácter y contenido del hábeas corpus, la doctrina ha
elaborado una tipología, de la cual resumidamente damos cuenta:
d) El hábeas corpus preventivo: Éste podrá ser utilizado en los casos en que, no
habiéndose concretado la privación de la libertad, existe empero la amenaza cierta e inminente
de que ello ocurra, con vulneración de la Constitución o la ley de la materia.
f) El hábeas corpus instructivo: Esta modalidad podrá ser utilizada cuando no sea posible
ubicar el paradero de una persona detenida-desaparecida. Por consiguiente, la finalidad de su
interposición es no sólo garantizar la libertad y la integridad personal, sino, adicionalmente,
asegurar el derecho a la vida, y desterrar las prácticas de ocultamiento o indeterminación de
los lugares de desaparición.
38
habeas corpus conexo, por cuanto es la clase de recurso a la que se
Esta Tipología ha sido elaborada de modo casuístico, en atención a la continua evolución que
ha experimentado este proceso constitucional, por lo que no puede ser tomada como
un numerus clausus.
39
libremente elegido desde que una persona es citada o detenida; o de
40
responde a la continua evolución que ha experimentado en los últimos
41
es que existe una violación al contenido esencial de un derecho
familia
42
14”,
sociedad, integran el Derecho Civil la premisa básica a tener en
familiares por tanto es una rama del Derecho Privado, por tanto las
habeas corpus en los casos del Derecho de Familia, por cuanto los
encuentren en discusión.
14
Código Civil Comentado. Ob. Cit. Pg. 116.
43
El presente trabajo de tesis tenía como objetivo, determinar,
protección especial del niño, b) Principio del interés superior del niño.
44
competente, si la agresión se produjo por haber transcurrido el plazo
producido, disponiendo las medidas necesarias para evitar que el acto vuelva
a repetirse
en dichos casos, se encuentra dentro del cuarto supuesto, por cuanto el juez
45
CAPÍTULO III
PATRIA POTESTAD, TENENCIA Y RÉGIMEN DE VISITAS
ejercía la patria potestad sobre los hijos. Esta patria potestad concedía al jefe
reivindicar, maltratar y sobre los cuales tenía un ius vitae necisque, o derecho
a la vida y muerte15.
tiempo, fue gestándose una idea diferente sobre la patria potestad, está dejo
que existía en favor del hijo. De este modo los poderes del padre fueron
15
Código Civil Comentado. Gaceta Jurídica. Tomo II. Lima. Perú. Pág. 99.
46
derecho y un deber de protección que se extinguía cuando el hijo adquiría su
serán abordadas más adelante. Coincidimos con D’Antonio quien resalta que
3.1.2 Denominación
16
Código Civil Comentado. op. cit., p. 100.
47
Hoy en día las diferentes legislaciones emplean de manera indistinta
parental.
poderes y derechos que la ley acuerda a los padres sobre la persona y los
bienes de sus hijos menores para que puedan cumplir con sus deberes
padres.
48
parental”, “autoridad de los padres”, “responsabilidad parental” o en su caso
“autoridad parental”17.
interés es el hijo y no los padres –lo que no se infiere del término patria
3.1.3 Definición
49
sus hijos y que permanece hasta que estos adquieran plena capacidad,
edad).
de la relación paterno filial, se deriva ella, a tal punto que el término “filiación”
implica, de por sí, patria potestad, ya que esta se refiere a las relaciones
jurídicas de autoridad de los padres sobre los hijos y de allí que más que un
claro que puede haber filiación sin patria potestad (en los casos de extinción
50
de 1993, en su artículo 6°, que en su segundo párrafo, establece que es
deber y derecho de los padres, alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos,
mientras que por otro lado los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus
padres18.
artículo 74° del Código de los Niños y Adolescentes. Función tuitiva que
generis del legislador chileno, quien distingue entre la patria potestad que
18
Sobre los deberes de respeto asistencia y obediencia, Plácido Vilcachagua ha señalado,
que el deber de obediencia se impone solo a los hijos menores de edad sujetos a patria
potestad. Con relación a los deberes de respeto y cuidado, en cambio, se imponen a los
hijos con independencia de que estén sujetos a la patria potestad, ya que han de tributar
respeto y cuidados a sus padres siempre. No son, por tanto, los deberes de respeto y
cuidado una manifestación de la patria potestad, sino un efecto permanente de la relación
paternofilial, que, aunque tiene un carácter ético acentuado, no deja de tener sanciones
civiles y penales.
19
Artículo 18:
1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del
principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la
crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los
representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del
niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño, (…).
51
hijos. A decir de Héctor Cornejo, esta concepción no se encuentra en ninguna
potestad como una única institución, que engloba tanto a la autoridad paterna
legales de las partes, lo que configura un típico derecho subjetivo de familia 20.
Más que un poder o autoridad es un deber y facultad de los padres para con
sus hijos, de allí que ellos deban realizar todo lo conducente para lograr el
20
La patria potestad es un derecho subjetivo familiar que lleva implícitas relaciones jurídicas
entre padres (padre y madre) e hijos (entiéndase hijos e hijas) y entre hijos y padres.
Ambas partes tienen una serie de derechos y obligaciones, así, como facultades y
deberes. La patria potestad se regula por normas de orden público, es indisponible y
pertenece únicamente a los padres y madres e hijos; no puede ser cedido ni renunciado.
Pr lo tanto, es intransmisible y es incompatible con la tutela. Constitución Comentada, op.
cit., p. 389.
52
hijos, ahora, los que deberán brindar protección a sus padres. (Varsi 2012,
297)
53
Al respecto, la legislación española, en su Código sustantivo, en
concreto, el artículo 154 del Código Civil señala que la patria potestad se
Según Albaladejo: Mientras los hijos son menores de edad los padres tienen
potestad al conjunto de éstas, o poder global que la ley otorga a los padres
sobre los hijos. (Albaladejo 2002, 167) Destacándose así, que la patria
3.1.6 Características
54
a. Es una institución de amparo familiar
obligaciones y facultades-deberes.
Está de por medio el interés social, de allí que sea nulo todo pacto o
55
cumplimiento de la titularidad y ejercicio de la patria potestad; y en
parentesco
f. Es intrasmisible
g. Es un derecho personalísimo
únicamente pueden ser ejercitadas por los progenitores. Por tal razón
56
objeto de transferencia, enajenación o comercio por parte de los
h. Es imprescriptible
i. Es temporal
autorice para ejercer una profesión u oficio (artículo 46° del C.C).
j. Es inalterable e irrenunciable
de la patria potestad.
57
l. Es relativa
520)
21
La noción de “titularidad” proviene de la doctrina italiana y se refiere a la capacidad de derecho,
capacidad de goce, o denominada también capacidad jurídica de la persona, aptitud que le
permite ser sujeto de relaciones jurídicas. Por contraposición, la noción de ejercicio hace a la
aptitud de la persona para actuar por sí misma. Ello induce a denominarla, quizá con mayor
precisión, capacidad de hecho o capacidad de obrar. D’ ANTONIO, D. H., Derecho de
Menores, op. cit., p. 200
58
Zarate del Pino, nos señala, que: por lo general, puede afirmarse que
actos que importen representación del menor, como en los actos de carácter
ordinario en los que el menor podrá ser representado por cualquiera de sus
padres, presumiéndose que los actos realizados por uno de ellos cuenta con
desvinculan los padres ante las vicisitudes por las que pueda atravesar está
59
Por tanto, la patria potestad, se ejerce conjuntamente por el padre y la
ejerce por el padre o la madre que los ha reconocido. Si ambos padres han
visitas para el padre o la madre q no vive con el hijo. (Chunga 2012, 106) El
de esta durante la relación conyugal, sino que aborda, sobre todo, las
familiares disfuncionales.
60
las uniones de hecho, tema tan común en nuestro país en la actualidad;
independientemente del tipo de unión que tengan los padres, ya sea esta
la familia y la filiación24.
familiar) ésta adquiere una especial relevancia por las dificultades que puede
originar su cumplimiento.
potestad, por ello, en una situación de crisis familiar si existe consenso entre
23
El respeto por el principio de igualdad de los hijos se consagra en la Convención sobre los
Derechos de los Niños, sí se puede ver en su artículo 2°:
61
ambos progenitores el ejercicio de ésta se suscitará sin mayores
caso de divorcio por una causal diferente, confiando los hijos al padre que
obtuvo la separación por causa específica a no ser que el juez determine por
o, si hay otro motivo grave una tercera persona, determinando también que,
si ambos cónyuges son culpables, los hijos varones mayores de siete años
quedan a cargo del padre y las hijas menores de edad así como los hijos
otra cosa.
que son los hijos los que erróneamente han terminado asumiendo las
consecuencias de los actos de los padres, en este punto somos del criterio
62
que el divorcio (crisis familiar) es un resquebrajamiento de la relación
menor.
visto afectada por el acto de uno de los padres por incumplimiento de uno de
los deberes conyugales, por qué sería el menor el que asuma dicho costo, el
63
El Código Civil chileno encarga la mayor parte de obligaciones de la
refieren al padre y a la madre, como el artículo 240 cuando dice que la patria
así que la madre participa del poder paterno y debe ser oída en todo lo que
entre ellos tenemos los siguientes, que son los que imperan en nuestra
legislación:
64
El sentido del ejercicio conjunto se fundamenta en la
1999, 210)
25
El ejercicio conjunto de la patria potestad aparece regulado en el artículo 156 del Código
Civil Español, cuyo párrafo primero dispone: “la patria potestad se ejercerá conjuntamente
por ambos progenitores o por unos solo con el consentimiento expreso o tácito del otro.
Será válidos los actos que realice uno de ellos conforme al uso social y a las
circunstancias o en situaciones de urgente necesidad”.
65
Hay quien oportunamente sostiene que las causas que
tienen los progenitores para con sus hijos, puesto que éstos no son
que crearon los progenitores tiene que ser resuelto por ellos, sin
personales.
26
Vásquez Iuzubieta, Matrimonio y Divorcio. p. 167.
66
sexo, y fijará un régimen de visitas para el padre o la madre que no viva con
del párrafo cuarto del artículo 92° del Código Civil, que establece que los
padres en interés de los hijos pueden acordar la cesión del ejercicio total de
mantener el ejercicio compartido, toda vez que de hecho el menor estará más
67
Si bien es cierto, que en la práctica la titularidad conlleva la facultad de
integral del menor tenga éxito, puesto que el contacto directo del menor con
y debe ser atendido de acuerdo a los roles que cada uno asume dentro del
vigilancia sobre los actos de los hijos sujetos a la patria potestad. Por tal
27
Artículo 472° del Código Civil, modificado por la Ley 30292-28/12/2014. “Se entiende por
alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción
y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación, según la situación
y posibilidades de la familia. También los gastos de embarazo de la madre desde la
concepción hasta la etapa post parto”.
68
Derecho del hijo a mantener relaciones personales y al regular
artículo 422°, señala que “en todo caso, los padres tienen derecho a
conservar con los hijos que no estén bajo su patria potestad las relaciones
atributos de la patria potestad, mientras que para el Código Civil ese derecho
es reconocido para el padre que no ejerza la patria potestad. Por ello, debe
77)
toda una vida humana, la del menor. Además, cabe añadir que en caso de
69
pérdida, privación, limitación o suspensión de la patria potestad no se alteran
los deberes de los padres hacia sus hijos. (Hinostroza 1999, 211)
deber que se concede para la función tuitiva. Este poder de corrección debe
menores.
otro (Chunga 2012, 108), asumir la posición planteada por el citado jurista
significaría asumir que patria potestad y tenencia son lo mismo, criterio con el
70
3.1.14 Desmembración y cese de la patria potestad
éste para cada caso –que no constituye numerus clausus, por la expresa
previsión del artículo 9°, numeral 1, de la Convención sobre los Derechos del
la tenencia del menor, sin embargo, si ejerce las otras facultades como por
todas las facultades que otorga la patria potestad, y ello ocurre por un cierto
71
deberes propios de la patria potestad, como por ejemplo el deber alimentario
(Aguilar, Varsi y Mella 2014, 39). Cuando uno de los padres incurre en alguna
2008, 378)
de la madre; por darles órdenes, consejos o ejemplos que los corrompan; por
dispuesto por los artículos 282° y 340° del Código Civil, sobre este último
según lo establecido por el artículo 76° del CNA, a su turno el Código Civil
potestad, los alimentos de los hijos y los del marido, observando, en cuanto
2012, 109)
motivaron (Hinostroza 2008, 436), el CNA establece, que una vez que
padre o la madre que fue suspendido del ejercicio de la patria potestad puede
suspensión, se verifica que de los ocho supuestos que el Código de los Niños
28
Artículo 75° del CNA. - Suspensión de la Patria Potestad. -
La Patria Potestad se suspende en los siguientes casos:
a) Por la interdicción del padre o de la madre originada en causas de naturaleza civil;
73
que cese la causal que dio origen a la suspensión, sin embargo no sucede
74
estas circunstancias, procede la restitución del ejercicio de la patria potestad.
3.2 TENENCIA
así como su parecer (arts. 81° y siguientes del Código de los Niños y
Adolescentes). Así, el hijo convivirá con uno de los padres, en tanto que el
otro tendrá derecho a un régimen de visitas que podrá ser decretado de oficio
patria potestad de ambos progenitores, pero que pasa con el menor en los
29
Poder Judicial del Perú. Pleno Jurisdiccional de Familia, 1997.
75
El anhelo de tener trato con los hijos obedece a móviles tan humanos y
poder del padre o la madre para tomar las decisiones importantes en la vida
niños, a vivir con sus padres y a no ser separados de ellos a no ser que las
compartida, pero cuando hay separación el juez tiene que hacer una
(Plácido 2003, 27). Sin embargo, somos de la opinión que es tiempo de que
30
PLÁCIDO VILCACHAGUA, Alex. “Relaciones personales con hijos no sujetos a la patria
potestad”. En: Código Civil Comentado. Tomo III, Derecho de Familia. Segunda Parte,
Gaceta Jurídica, Lima. 2003, p. 124.
76
el Estado de Derecho se ajuste a los nuevos modelos de familia, de lo
3.2.1 Denominación
31
La tenencia provisional es la facultad del padre que no tiene la custodia, de recurrir al Juez
Especializado a fin de solicitar la tenencia provisional. En nuestro sistema, la tenencia
provisional es considerada en razón del peligro que corre la integridad física del menor.
Esta tenencia se otorga a las 24 horas, si el niño o niña es menor de tres años. Al
respecto consideramos, que la actuación inmediata del Juez debería ser cualquiera de los
supuestos de la tenencia, no solamente en el supuesto que la integridad del menor se
encuentre en riesgo.
32
La tenencia definitiva es aquella que se sustenta en un instrumento que es producto bien
de un proceso judicial o conciliación extrajudicial, que como sabemos, tiene calidad de
cosa juzgada.
77
principio fundamental en materia de tenencia que es el ‘interés del menor’
2006, 274)
convivir con uno de los progenitores. En ese sentido, hay autores que
78
3.2.2 El ejercicio de la patria potestad y tenencia.
conyugal o unión de las parejas sin estar casados, éstos conviven bajo un
compartida.
del Código del Niño y del Adolescentes, que establece que “Cuando los
79
adolescentes se determina de común acuerdo, entre ellos tomando en cuenta
antes señalado.
separación, los hijos varones mayores de siete años quedan a cargo del
padre y las hijas menores de edad, así como los hijos menores de 7 años, al
con el artículo 340 del Código Civil (Canales 2014, 61). Por su parte del
mejor posición para adquirir la tenencia, en razón de que puede ser el padre
a quien se le confiera al ser este el mejor preparado para ello (Varsi 2012,
309). Como hemos podido notar, nuestro sistema otorga una especial ventaja
años.
80
embargo, este hecho no debería generar que aquel progenitor que no tiene a
81
Dicha determinación se puede llevar a cabo convencional o
uno de ellos. Por ello, es natural que el progenitor que no tiene a los
82
Sin embargo, el otorgamiento de la tenencia a uno de los
Esto último constituye el ideal del interés superior del niño, que
83
sus recursos, posibilidades y características personales,
la cual permite que los hijos puedan vivir indistintamente con cada
33
Ley Nº 29269, Ley de la tenencia compartida, Ley que modifica los artículos 81º y 84º del
código de los niños y adolescentes incorporando la tenencia compartida:
Artículo 1º.- Modificación del artículo 81º del Código de los Niños y Adolescentes
Modifícase el artículo 81º del Código de los Niños y Adolescentes, el cual queda redactado
de la siguiente manera:
“Artículo 81º.- Tenencia
Cuando los padres estén separados de hecho, la tenencia de los niños, niñas o
adolescentes se determina de común acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer
del niño, niña o adolescente. De no existir acuerdo o si este resulta perjudicial para los
hijos, la tenencia la resolverá el juez especializado dictando las medidas necesarias para su
cumplimiento, pudiendo disponer la tenencia compartida, salvaguardando en todo momento
el interés superior del niño, niña o adolescente.”
Artículo 2º.- Modificación del artículo 84º del Código de los Niños y Adolescentes
Modifícase el artículo 84º del Código de los Niños y Adolescentes, el cual queda redactado
de la siguiente manera:
“Artículo 84º.- Facultad del juez
En caso de no existir acuerdo sobre la tenencia, en cualquiera de sus modalidades, el juez
resolverá teniendo en cuenta lo siguiente:
a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor tiempo, siempre
que le sea favorable;
b) El hijo menor de tres (3) años permanecerá con la madre; y
c) Para el que no obtenga la tenencia o custodia del niño, niña o adolescente debe
señalarse un régimen de visitas.
En cualquiera de los supuestos, el juez priorizará el otorgamiento de la tenencia o custodia
a quien mejor garantice el derecho del niño, niña o adolescente a mantener contacto con el
otro progenitor.”
84
porque les permite robustecer las relaciones personales con sus
su familia.
que tengan los padres para ponerse de acuerdo sobre los días que
los niños pasaran con uno u otro padre, así como el tipo de
niño con cada uno de los padres. Más bien, convendrá interpretar la
34 La Convención sobre los Derechos del Niño, sienta el principio de que en toda actuación
judicial debe velarse por el interés superior del niño, fórmula que opera en causas, “tanto
concernientes al derecho de familia como ajenas a dicha materia”, sea que aquel
intervenga en calidad de parte procesal (por ejemplo en la reclamación de filiación) o ya
sea como simple tercero, más allá de que el mismo pueda verse, no obstante, alcanzado
por el referido conflicto (proceso de divorcio separación, nulidad de matrimonio, etc.). El
interés superior del niño, se constituye de tal suerte en una valiosa y esencial herramienta
para la resolución de los conflictos judiciales que pudiese comprometer o afectar a las
personas, derechos e intereses de los menores, con una virtualidad y extensión que, a la
par de encontrarse en permanente evolución, se vislumbra de una riqueza
inconmensurable, sin perder de vista su incidencia en nuestro ordenamiento sustantivo.
Marco Antonio Celis Vásquez. Los procesos de familia desde la óptica del acceso a la
justicia: hacia la consolidación del derecho procesal de familia. Revista Oficial del Poder
Judicial: Año 3, Nº 5 /2009.184.
85
aspecto a tener en cuanta, es que la tenencia compartida solo podrá
potestad, queda tal como está para cada cónyuge, sin privilegios para
35
El artículo 160 del Código Civil español, nos refiere: “Los progenitores, aunque no ejerzan
la patria potestad, tienen derecho de relacionarse con sus hijos menores, excepto con los
adoptados por otro o conforme los dispuesto en la resolución judicial”.
86
suficiente el cumplimiento o la imposibilidad del cumplimiento de la obligación
que debe de unir a un hijo con su progenitor que convierte a este derecho en
algo más que una norma jurídica, puesto que afecta al desarrollo integral de
acceso a este, con la finalidad de que el menor sufra lo menos posible con la
hijo, de manera que ni siquiera la culpa en el divorcio podrá ser una razón
87
Borda señala que, se reconoce el derecho de visitas a todas las
el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener
regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño. A pesar de ello,
los padres, de la misma forma que lo hace el Código Civil en su artículo 422°.
más que un derecho de los padres, resulta ser de los hijos, en tanto
36
SALANOVA VILLANUEVA (1995), afirma que este derecho se introduce en lo que se
denomina “orden público familiar”. Es cierto, el derecho de visita es mucho más que un
derecho del progenitor a relacionarse con sus hijos, supone sin lugar a dudas un derecho
fundamental para mantener un principio básico en la sociedad, el que los hijos deben de
relacionarse con sus progenitores. La propia sociedad debe darse cuenta que este
derecho bien ejercido facilita sin lugar a dudas que los hijos que por determinadas
circunstancias han padecido una ruptura matrimonial, recompongan más fácilmente su
relación con sus progenitores, y que continúen aún en la distancia, pero recibiendo lo
positivo que es la tenencia de unos progenitores, que, aunque no hayan podido
entenderse entre sí, no están dispuesto a perjudicar a sus hijos. CRUZ GALLARDO, pág.
283.
88
fijarse en atención a las circunstancias, conforme lo dispone el artículo
deber-derecho que tiene de velar por el desarrollo integral del menor (Plácido
2003, 517). Que, si la persona que tiene bajo su cuidado al pariente menor,
debe fundarse para ello en “posibles perjuicios a las salud moral y física de
visitas se evidencia que este se limita a las visitas, sin embargo, la legislación
37
Sentencia de la Sala de Familia de la Corte Suprema de Lima del 23 de junio de 1997,
recaída en el Expediente N°1015-97. En: Diálogo con la Jurisprudencia. Año 7. Número
31. abril 2001. Lima, Gaceta Jurídica S.A., p. 127.
89
respecto, que se articulan tres posibilidades en la práctica, la visita, estancia
y comunicaciones.
A. La visita
hogar.
con el menor sin la presencia del otro progenitor, puesto que de esta
2011, 350)
B. Las estancias
38
El Punto de Encuentro Familiar es un lugar neutral, donde se produce el encuentro de los
miembros de las familias, en las que el ejercicio de un derecho de visitas está
interrumpido o es conflictivo, atendido por profesionales, facilitando la relación materno
/paterno filial y garantizando la seguridad y el bienestar del menor.
90
domicilio del progenitor no custodio, las estancias pueden ser de
verlo por lo menos una vez a la semana, con el fin que estos no
C. Las comunicaciones
ello, tenga que esperar a tener la visita o la estancia. Hoy día y dado
91
3.3.2 Características del régimen de visitas
con ese objeto, convenio que las más de las veces será arrancado al pariente
deberá modificarse cada vez que las circunstancias así lo aconsejen. Puede
régimen.
ocasione perjuicios para la salud física, mental o moral del menor, el titular de
92
3.3.3 Finalidad
extraños respecto de los hijos que no tiene a su lado y que los padres estén
3.3.4 Titulares
adolescente, antes que el padre que no tiene la tenencia, pues la lógica nos
dice que es el menor quien necesita de los demás para desarrollarse, crecer
39
El Código civil alemán determina que ―El padre al que no corresponda el cuidado de la
persona del hijo conserva el derecho al trato personal con el mismo. Dicho padre, como el
otro, al que no corresponde su cuidado, deberán abandonar toda medida que impida o
dificulte la educación del hijo o su relación con el otro padre‖, art. 1634 – 1.
40
El derecho de visita afecta por un lado a los menores y por el otro al no custodio, por lo
que ambos son sujetos que intervienen en el ejercicio de este derecho. Pero no
solamente afecta este derecho al no custodio y al menor, sino que se extiende a los
parientes y allegados de conformidad con los dispuesto en el artículo 160 del Código Civil
español.
93
A. Visitado
Titular beneficiario-hijo
B. Visitantes
los padres son los primeros familiares que tienen el derechos de gozar
94
como un derecho que puede hacerse extensivo, es que en segundo
esencial para el desarrollo emocional del menor; los abuelos son una
familia42.
artículo 90° que: “El régimen de visitas decretado por el juez podrá
41
En España existe la Ley 42/2003 denominada ley de los abuelos. Esta norma, regula el derecho que
tienen los abuelos de relacionarse con los menores, fundamentándola en la importancia que para el
desarrollo evolutivo del menor tiene relacionarse con su familia de la forma más extensa posible.
ALBALADEJO, Manuel. Curso de derecho civil y derecho de familia. Madrid. 2002. Editorial Librería
Bosh.
42
El Tribunal Supremo español en la Sentencia de fecha 27/7/2009 (TOL 1594293) ha
considerado que este derecho está justificado en el afecto que nace del estrecho contacto
personal, y resultan beneficiosas y necesarias. Este beneficio se fundamenta, según la
Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 23/11/1999 (RJ 1999/8278) en el sentido de que la
relación influye positivamente en el desarrollo de la personalidad del menor. Pero existe un
límite tal y como se establece en la misma Sentencia y en el Auto del Tribunal Supremo de
fecha 3/5/2000 (RJ 2000/3573), consistente en que la relación se lleve a cabo con normalidad
y alejada de cualquier conflicto.
95
derecho sin límite alguno con el menor, la única referencia es que el
2012, 321-322)
- Común acuerdo: sin duda el más adecuado, pero no por ello el más
imposibilidad del menor de vivir con los dos padres que están separados a la
96
vez. Mientras que exista una tenencia y un régimen de visitas se presume
que ambos derechos se están llevando con las garantías de ley. Se presume
también que ambos padres tienen la capacidad para ejercer estos derechos,
y de cuidar al menor.
análisis psicológicos, a visitas por los asistentes sociales, por tanto, en caso
favor del hijo como el padre, del visitante y visitado, por cuanto que derecho a
cada caso.
97
CAPÍTULO IV
requisitoria ilegal43.
43
Constitución Comentada. op. cit., p. 1050
98
anteriormente, nuestro estudio se centra en el análisis del habeas corpus
conexo por cuanto los derechos que se ven afectados en los casos de
acudir al hábeas corpus para que –so pretexto de una indebida retención
tenencia.
99
Especializado de Familia, y sea un Juez de Familia el que defina las
hábeas corpus, por cuanto se evidencio que lo que subyacía era discusiones
refieren a los procedimientos con que estos derechos derivados deben ser
comunes.
100
devenir en ilusorio el derecho reclamado, o que la demora en su tramitación
se debe optar por acudir a dicha vía, son esas las consideraciones por las
pero que pasa cuándo una vez agotada la Jurisdicción Ordinaria y las
urgencia con que cree debe de restablecerse su derecho, amerita ir por la vía
una situación violatoria, disponer que las cosas vuelvan al estado anterior, lo
101
contacto con uno de sus progenitores restablezca la comunicación y las
ante todos los casos de tenencia y régimen de visitas, por cuenta este es un
102
manera excepcional a la justicia constitucional, mediante acciones de
sobre los derechos del niño; el derecho del menor a vivir, crecer y
44
El carácter excepcional supone que siendo factible la salvación de un derecho
constitucional tanto a través de un proceso judicial ordinario como un proceso
constitucional, la excepcionalidad exige que no se pueda acudir a este último
directamente o en todos los casos.
103
y ante el caso omiso de los reiterados apercibimientos realizados por el juez
especializado.
45
El derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales, es una facultad del justiciable y un
deber del órgano jurisdiccional el que el incumplimiento de las decisiones jurisdiccionales
se haga en los específicos términos en que fue aprobada.
García Toma cita a Mesía Ramírez, consigna que los órganos encargados de administrar
justicia tienen como parte de su responsabilidad, el asegurar el efectivo, preciso e
inmediato cumplimiento de su sentencia.
Del mismo modo el Tribunal Constitucional se ha pronunciado en el Expediente N°
00592-2010-PA-TC señalando que, la actuación de la autoridad jurisdiccional en la etapa
de ejecución de sentencias constituye un elemento fundamental e imprescindible en el
logro de una ‘efectiva’ tutela jurisdiccional, siendo de especial relevancia para el interés
público, pues difícilmente se podría señalar la existencia de un Estado de Derecho,
cuando en su interior las personas no pueden lograr la justicia a través de los órganos
establecidos para tal efecto.
Víctor García Toma. Derechos Fundamentales. Lima. Perú. Editorial ADRUS. 2013. Pg.
1103
104
el fundamento 13 y 14 “El derecho a la ejecución de las resoluciones
agota allí, pues por su propio carácter tiene una vis expansiva que se refleja
los principios de protección especial del niño y del interés superior del niño.
2010-PHC/TC.
105
Son derechos conexos aquellos que, pese a que no poseen incidencia
las cuales existen derechos y deberes sancionados por el Código Civil (patria
567)
106
"la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
sociedad y el Estado".
los padres, demás esta señalar que, para completar a plenitud dicho proceso
decir de una familia, son las razones por las que el derecho a tener una
107
Derechos Humanos46. De la citada protección a la familia es que surge el
comunidad y el Estado.
Del mismo modo la Convención sobre los Derechos del Niño, artículo
9.1 refiere “Los Estados parte velaran porque los niños no sean separados de
interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos
particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato
o descuido por parte de sus padres, o cuando estos viven separados de sus
46
Constitución Comentada, op. cit., p. 349.
108
padres y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del
niño”.
deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su
señalado está relacionado con el deber ser, sin embargo, en los casos de
separación.
109
El Tribunal Constitucional, de acuerdo al expediente N° 1817-2009-
la vida de familia y una manifestación del derecho del niño a tener una
familia y no ser separado de ella, que aun cuando los padres estén
bienestar.
En este orden de ideas, resulta válido concluir que la familia debe ser la
bienestar del niño. Por ello, cualquier decisión familiar que involucre alguna
implica que ésta pueda ejercer un control arbitrario sobre el niño, que pudiera
salud”.
derecho en comento, debe ser protegido por el Estado y por los propios
padres, y al impedir que su hijo tenga contacto real y material por parte de
integral, en ese sentido, estaríamos ante una clara vulneración del derecho a
impide el contacto con alguno de sus miembros, como por ejemplo el padre o
la madre. Evitar que el niño, niña o adolescente mantenga contacto con uno
lamentable ver que algunos padres realmente nunca piensan en los hijos,
la integridad del niño, sino el egoísmo radical de los padres por haberle
ella tenían sobre el menor cuando el juez estima la sentencia. (Aguilar, Varsi
un, dos o tres años para poder volver a tener contacto con alguno de sus
necesario que las medidas adoptadas sean eficaces, tal es así que la dilación
111
4.1.2 Derecho a crecer en un ambiente de afecto y seguridad moral
los Derechos del Niño, que establece que “el niño, para el pleno y armonioso
Los Derechos del Niño, que establece que “Los Estados Partes tiene el deber
de respetar el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres
Entendido esto, como que los padres, son los primeros en brindarle
112
los padres son los primeros en dar protección y amor a sus hijos, así
En cuanto al derecho del hijo a ser cuidado por sus padres, es una
progenitores para asumir los deberes que aquella importa; como también lo
Sin embargo, esto no quiere decir que el Estado como ente protector
superior del niño; ante dicha situación y la falta de acuerdo entre los padres,
113
intereses del menor, para definir la estabilidad familiar del niño, a través de la
artículo 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce que los
que todo “niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición
línea similar, el principio de protección especial del niño es reconocido por los
Culturales.
libertad y dignidad”.
114
De conformidad, con lo dispuesto en el artículo 4º de la Constitución
2008, 290)
requiriendo todos los cuidados propios que por su edad necesitan a fin de
2003, 190)
sobre los Derechos del Niño, que dispone: “En todas las medidas
procesales para la consideración primordial del interés superior del niño, con
116
los procesos y procedimientos en los que estén inmersos los derechos de los
artículo IX del Título Preliminar del Código del Niño y del Adolescente 47.
una solución y no a otra (Plácido 2003, 156). Esto quiere que, en una
no son los mismos que los de los niños en general. Lo que significa que el
cada caso a fin de tomar una decisión sobre una medida concreta, sobre este
evaluación y la determinación del interés superior del niño son dos pasos que
47
Artículo IX del Título Preliminar del Código del Niño y del Adolescente: “En toda medida
concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se
considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus
derechos”.
117
deben seguirse cuando haya que tomar una decisión. La "evaluación del
concebido para determinar el interés superior del niño tomando como base la
estrictas para proteger el interés superior del niño, y una de las principales
adultos no tienen la misma percepción del paso del tiempo. Los procesos de
superior del niño exige adoptar un enfoque basado en los derechos, en el que
118
psicológica, moral y espiritual holísticas del niño y promover su dignidad
triple48:
sopesar distintos intereses para tomar una decisión sobre una cuestión
que se tenga que adoptar una decisión que afecte a un niño, a un grupo de
satisfaga de manera más efectiva el interés superior del niño. Los derechos
marco interpretativo.
48
Observación general Nº 14 (2013) sobre el derecho del niño a que su interés superior sea
una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1).
119
justificación de las decisiones debe dejar patente que se ha tenido en cuenta
basado la decisión y cómo se han ponderado los intereses del niño frente a
casos concretos
contra malos tratos, sea en sus relaciones con las autoridades públicas, sea
más, con lo cual no se satisface el fin para el cual es instituida, de ser una
120
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
121
RECOMENDACIONES
sentencia judicial.
122
LISTA DE REFERENCIAS
Libros
Chunga La Monja, Fermín. Los derechos del niño, niña y adolescente. Lima-
Perú: Editorial Grijley, 2012.
123
Española, Real Academía. Diccionario de la lengua española. Vigédima
segunda. Madrid, España: Editorial Espasa calpe, 2001.
124
Ore Guardía, Arsenio, y Giuliana Loza Ávalos. Las medidas cautelares
personales en el proceso penal peruano. Lima: Editorial Reforma,
2011.
Ramos Suyo, Juan. Elabore su tesis en derecho, pre y postgrado. Lima: San
Marcos, 2004.
125
Artículos de revista
Eto Cruz, Gerardo. «EL hábeas corpus como mecanismo excepcional para
cuestionar procesos ordinarios y constitucionales.» Gaceta
Constitucional, 2012: 17-24.
De La Fuente Hontañon, Rosario. «El principio del interés superior del niño y
la ineficacia del juez constitucional en el proceso de hábeas corpus.»
Repositorio Institucional PIRHUA, 2015: 5-9.
126
ANEXOS
APENDICE A
127
EXP. N.° 01817-2009-PHC/TC
LIMA
J.A.R.R.A. Y V.R.R.A.
En Lima, a los 7 días del mes de octubre de 2009, la Sala Segunda del Tribunal
Constitucional, integrada por los magistrados Mesía Ramírez, Beaumont Callirgos y Eto
Cruz, pronuncia la siguiente sentencia, con el fundamento de voto del magistrado
Beaumont Callirgos, que se adjunta
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Shelah Allison Hoefken contra la
sentencia de la Primera Sala Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte Superior
de Justicia de Lima, de fojas 821, su fecha 31 de octubre de 2008, que declaró
infundada la demanda de autos.
ANTECEDENTES
Asimismo, solicita que en virtud del interés superior del niño se le ordene al emplazado
que cese la violación del derecho a la integridad moral, psíquica y física de sus menores
hijos, pues estos son objeto de reiterados maltratos psicológicos y físicos, conforme se
prueba con la denuncia de fecha 22 de mayo de 2007 y con el examen médico legal de
fecha 22 de mayo de 2007, en el que se consigna que la menor identificada con las
siglas V.R.R.A. presenta huellas de lesiones traumáticas recientes.
128
En sentido similar, refiere que mediante la resolución de fecha 29 de diciembre de 2006,
se precisó los días y las horas del régimen de visitas en los que podría ver a sus
menores hijos, lo que fue confirmado mediante la resolución de fecha 6 de julio de 2007;
y que, a pesar de ello, el emplazado viene incumpliendo las resoluciones judiciales
referidas afectando el derecho que tiene como madre para ver a sus menores hijos.
Con fecha 21 de febrero de 2008, el Juez del Trigésimo Quinto Juzgado Especializado
en lo Penal de Lima, junto con dos médicos legistas, se constituyeron en el domicilio del
emplazado a fin de realizar la inspección ocular respectiva para verificar las alegaciones
de la demanda.
Con fecha 25 de febrero de 2008, el emplazado contesta la demanda alegando que ésta
resulta improcedente debido a que los problemas relativos al régimen de visitas o la
variación de la tenencia de sus menores hijos han sido resueltos en el proceso judicial
respectivo, y que sus menores hijos se están desarrollando en un hogar que les brinda
todas las atenciones y comodidades.
La Sala revisora confirmó la apelada, por estimar que los supuestos maltratos a los
menores favorecidos con la demanda, la tenencia de los menores y la negativa del
emplazado de permitir a estos que interactúen con su madre, son cuestiones que tienen
que ser resueltas en el proceso que se viene desarrollando en la jurisdicción ordinaria.
Con fecha 6 de enero de 2009, doña Shelah Allison Hoefken interpone recurso de
agravio constitucional alegando, entre otras cosas, que con fecha 28 de febrero de 2008,
el Decimoctavo Juzgado de Familia de Lima ha emitido una medida cautelar de variación
de tenencia, en la que ha dispuesto que sus dos menores hijos pasen a su custodia; y
que, sin embargo, a pesar de que existe dicha resolución judicial, ésta no ha sido
ejecutada por el Juzgado referido en sus propios términos ni cumplida por el emplazado,
pues en la diligencia de fecha 3 de marzo de 2008 sólo le fue entregada su menor hija
identificada con las siglas V.R.R.A., mientras que su menor hijo, identificado con las
siglas J.A.R.R.A., aún se encuentra en custodia del emplazado.
129
FUNDAMENTOS
Así, se tiene que la demanda tiene por objeto que, en cumplimiento del régimen de
visitas establecido en la resolución de fecha 29 de diciembre de 2006 y confirmado por
la resolución de fecha 6 de julio de 2007, se ordene a don Juan Manuel Fernando Roca
Rey Ruiz Tapiador que permita a sus menores hijos identificados con las siglas
J.A.R.R.A. y V.R.R.A. interactuar con doña Shelah Allison Hoefken.
Teniendo presente los sucesos relatados, este Tribunal estima que, en principio, la
demanda tendría como único beneficiario al menor identificado con las siglas J.A.R.R.A.,
pues, aparentemente, en el caso de la menor identificada con las siglas V.R.R.A. habría
operado la sustracción de la materia, al haber sido entregada a su madre. No obstante
ello, y teniendo presente que la entrega de la menor se produjo luego de presentada la
demanda, este Tribunal considera pertinente precisar que en virtud del segundo párrafo
del artículo 1.º del Código Procesal Constitucional, los efectos de la presente sentencia
alcanzarán a los dos menores beneficiarios con la demanda.
Sobre la base de dichos alegatos, este Tribunal estima que a pesar de que en la vía
judicial ordinaria se ha determinado un régimen de visitas a favor de la demandante, por
las particulares circunstancias que rodean el presente caso, por los derechos cuya
protección se solicita y por los sujetos beneficiarios, el proceso de hábeas corpus resulta
ser la vía idónea para resolver la controversia planteada, toda vez que se encuentra en
riesgo la libertad personal e integridad personal de los menores; así como su desarrollo
armónico e integral.
Asimismo, por los hechos alegados, este Tribunal, en virtud del principio iura novit curia
previsto en el artículo VIII del Título Preliminar del CPConst., estima que no sólo los
derechos a la libertad individual e integridad personal habrían sido supuestamente
vulnerados, sino también los derechos de los menores a tener una familia y no ser
separado de ella y a crecer en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material,
así como el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales.
130
Ello porque, de lo expuesto en la demanda y del recurso de agravio constitucional, se
desprende que existe más de un acto lesivo, a saber:
a. Por acción, el emplazado, al haber impedido a sus menores hijos que vean y
mantengan contacto directo con su madre, habría vulnerado sus derechos a tener una
familia y no ser separado de ella y a crecer en un ambiente de afecto y de seguridad
moral y material.
b. Por acción, el emplazado, al haber agredido a sus menores hijos, habría vulnerado su
derecho a la integridad personal.
c. Por omisión de acto de cumplimiento obligatorio (resolución judicial), el emplazado al
no haberle entregado a la demandante a su menor hijo identificado con las siglas
J.A.R.R.A., ha vulnerado su derecho a la libertad individual, debido a que existe una
medida cautelar que dispone ello.
De una manera más amplia y precisa este principio fue reconocido en la Declaración de
los Derechos del Niño, que en su Principio 2 señala que el “niño gozará de una
protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios (...) para que pueda
desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal,
así como en condiciones de libertad y dignidad”.
131
5. Teniendo presente el sentido normativo de los instrumentos internacionales sobre
derechos humanos transcritos, este Tribunal estima que para el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos el niño, entendido como todo ser humano menor de dieciocho
años de edad, es un sujeto de derecho de protección especial que requiere de asistencia
y cuidados adecuados, necesarios y especiales para su desarrollo y bienestar, tanto
antes como después del nacimiento.
Este énfasis tuitivo se debe a su condición de debilidad manifiesta para llevar una vida
totalmente independiente, de modo, que por la situación de fragilidad, inmadurez o
inexperiencia en que están los menores frente a los adultos, se le impone a la familia, a
la comunidad, a la sociedad y al Estado, la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar tanto su desarrollo normal y sano en los aspectos biológico, físico, psíquico,
intelectual, familiar y social, como la promoción y preservación de sus derechos y el
ejercicio pleno y efectivo de ellos.
De ahí que, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, la Corte IDH),
partiendo de la premisa de que el niño es un sujeto de derecho de protección especial
para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, haya destacado que la
“protección de los niños en los instrumentos internacionales tiene como objetivo último el
desarrollo armonioso de la personalidad de aquéllos y el disfrute de los derechos que les
han sido reconocidos”.
7. En buena cuenta, en virtud de este principio el niño tiene derecho a disfrutar de una
atención y protección especial y a gozar de las oportunidades para desarrollarse de una
manera saludable, integral y normal, en condiciones de libertad y de dignidad. Por ello,
ningún acto legislativo puede desconocer los derechos de los niños ni prever medidas
inadecuadas para garantizar su desarrollo integral y armónico, pues en virtud del artículo
4º de la Constitución, el bienestar (físico, psíquico, moral, intelectual, espiritual y social)
del niño se erige como un objetivo constitucional que tiene que ser realizado por la
sociedad, la comunidad, la familia y el Estado.
132
9. En el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos este principio fue
inicialmente reconocido en la Declaración de los Derechos del Niño, que en su Principio
2 establece:
“En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niños”. (Subrayado nuestro).
11. Teniendo presente que el interés superior del niño es el principio regulador de la
normativa internacional de los derechos del niño y que interactúa y respalda al principio
de especial protección del niño, este Tribunal estima que este principio se encuentra
implícitamente reconocido en el artículo 4° de la Constitución.
De ahí que, en virtud este principio, las acciones del Estado, la sociedad, la comunidad y
la familia, en lo que respecta a la protección de los niños y a la promoción, preservación,
ejercicio y disfrute de sus derechos, tengan que estar orientadas a lograr su pleno
bienestar físico, psíquico, moral, intelectual, espiritual y social.
Por dicha razón, este principio también impone que la elaboración, interpretación y
aplicación de las normas relacionadas con los niños, así como las políticas públicas y
programas sociales, deban estar dirigidas al pleno, armonioso e integral desarrollo de su
personalidad en condiciones de libertad, bienestar y dignidad.
12. En este contexto, resulta válido aseverar que los principios de protección especial
del niño y del interés superior del niño, le imponen al Estado la obligación de adoptar
todas las medidas positivas que aseguren de manera rápida y eficaz la protección de los
niños contra malos tratos, sea en sus relaciones con las autoridades públicas, sea en las
relaciones interindividuales o con sus familiares.
133
para satisfacer sus necesidades sociales básicas. En estos casos, el Estado tiene el
deber de intervenir para protegerlos.
13. De otra parte, conviene precisar que para determinar la prevalencia del interés
superior del niño y materializar la adopción de atenciones, cuidados y medidas
especiales de protección, a decir de la Corte IDH, es preciso “ponderar no sólo el
requerimiento de medidas especiales, sino también las características particulares de la
situación en la que se hallan el niño”.
14. El derecho del niño a tener una familia se encuentra implícitamente consagrado en
el preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce que “el niño
para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la
familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”, así como en su artículo 9.1,
que establece que “los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus
padres contra la voluntad de estos”.
A consideración de este Tribunal, el derecho del niño a tener una familia y no ser
separado de ella es un derecho fundamental implícito que encuentra sustento en el
principio-derecho de dignidad de la persona humana y en los derechos a la vida, a la
identidad, a la integridad personal, al libre desarrollo de la personalidad y al bienestar
reconocidos en los artículos 1º y 2º, inciso 1) de la Constitución.
15. En buena cuenta, el niño tiene derecho a tener una familia y a vivir con ella, a fin de
satisfacer sus necesidades materiales, afectivas y psicológicas, debido a que ésta es el
instituto básico, natural y fundamental de la sociedad, para el desenvolvimiento y
bienestar de todos sus miembros, especialmente los niños.
En este orden de ideas, resulta válido concluir que la familia debe ser la primera en
proporcionar la mejor protección a los niños contra el abuso, el descuido y la
explotación, así como en adoptar y ejecutar directamente medidas dirigidas a favorecer,
de la manera más amplia, el desarrollo y bienestar del niño. Por ello, cualquier decisión
familiar que involucre alguna limitación al ejercicio de cualquier derecho, debe tomar en
cuenta el interés superior del niño. Y es que la autoridad que se le reconoce a la familia
no implica que ésta pueda ejercer un control arbitrario sobre el niño, que pudiera generar
un daño para su bienestar, desarrollo, estabilidad, integridad y salud.
134
16. Hechas estas precisiones sobre el derecho a tener una familia y no ser separado de
ella, este Tribunal estima oportuno enfatizar que si bien este derecho garantiza que los
niños deban permanecer bajo la custodia de sus padres, por ser lo que más se ajusta a
su interés superior, existen situaciones en las cuales la separación de los niños de sus
padres se convierte en una necesaria excepción a la regla general.
Así, en el artículo 9.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño se dispone que el
niño, con garantía del debido proceso, podrá ser separado de sus padres contra su
voluntad cuando ello sea necesario para tutelar el interés superior de aquél, en los casos
en que, por ejemplo, el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o
cuando estos vivan separados y deba adoptarse una decisión acerca del lugar de
residencia del niño.
Por tanto, cualquier decisión relativa a la separación del niño de sus padres o de su
familia debe ser excepcional y estar justificada por el interés superior del niño, y
preferentemente será temporal, a fin de que el niño sea devuelto a sus padres tan pronto
lo permitan las circunstancias.
17. Por tanto, este derecho se vulnera cuando por razones ajenas a la voluntad y al
interés superior del niño, éste es separado de su familia, o se le impide el contacto con
alguno de sus miembros, como por ejemplo con su madre. Ello porque, como es obvio,
el niño necesita para su crecimiento y bienestar del afecto de sus familiares,
especialmente de sus padres, por lo que impedírselo o negárselo sin que existan
razones determinantes en función del interés superior de aquél, entorpece su
crecimiento y puede suprimirle los lazos afectivos necesarios para su tranquilidad y
desarrollo integral, así como generar la violación de su derecho a tener una familia.
135
20. Sin embargo, ello no significa que el Estado tenga que imponer a los padres la
obligación de convivir o de mantener relaciones conjuntas como único mecanismo de
protección del niño; pero sí comporta que, ante la ruptura de la relación entre los padres
y a falta de acuerdo entre ellos, resulte necesaria la intervención del Estado para definir
la estabilidad familiar del niño, a través de la fijación de la custodia y del régimen de
visitas, conforme al proceso establecido para tal efecto.
Y es que, cuando las relaciones entre los padres generen actos de violencia familiar, la
medida más adecuada e idónea a fin de tutelar el interés superior del niño es la
separación de los padres, para que el niño pueda desarrollarse en un ambiente
armonioso y de afecto. Sin embargo, ello no puede impedirle ni restringirle su derecho a
mantener de modo regular relaciones personales y contacto directo con el padre
separado.
En este sentido, el artículo 9.3 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece
que los Estados Partes tiene el deber de respetar “el derecho del niño que esté
separado de uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto
directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior
del niño”. Al respecto, es necesario precisar que el deber de respeto referido no sólo
debe ser cumplido por el Estado, sino también por la familia, la sociedad y la comunidad.
21. Para evaluar los alegatos de la demanda, es preciso determinar desde qué fecha el
emplazado tiene la tenencia de sus menores hijos, y si ésta ha sido ejercida en forma
arbitraria, pues se acusa que ha impedido de manera injustificada que sus menores hijos
puedan ver a madre. Para determinar ello se procederá a evaluar el comportamiento del
emplazado a partir del día siguiente en que asumió efectivamente la custodia de sus dos
menores hijos.
22. Así se tiene que en el proceso de divorcio por causal que le inició el emplazado a la
demandante, se determinó que éste se quedaba con la tenencia de sus menores hijos
identificados con las siglas J.A.R.R.A. y V.R.R.A. y se le fijó a la demandante un régimen
de visitas progresivo, abierto y libre. Así, en el segundo punto resolutivo de la sentencia
N.º 326-2005-20 JFL, de fecha 18 de agosto de 2005, obrante de fojas 601 a 612, se
resuelve:
“Declaro FUNDADA (...) la pretensión accesoria del demandante de TENENCIA de sus
hijos (...); fijándose un Régimen de visitas progresivo, abierto y libre para la demandada
Shelah Allison Hoefken; sin externamiento al principio, teniéndose en cuenta el deterioro
de las relaciones personales entre ambos justiciables; y el interés superior de los niños”.
(Subrayado nuestro).
136
entrega, obrante a fojas 621, en mérito de las resoluciones judiciales referidas, los
menores fueron entregados en custodia a su padre.
25. Así, con fecha 4 de marzo de 2006, la demandante se constituyó junto con un
efectivo de la Policía Nacional en el domicilio del emplazado a fin de verificar que éste
no le permitía ver a sus menores hijos. En efecto, de la constancia policial de fecha 5 de
marzo de 2006, obrante a fojas 637, se desprende que la demandante el día 4 de marzo
de 2006 no pudo ver a sus menores hijos porque, según le indicaron, ellos no se
encontraban en el domicilio.
Nuevamente, esta conducta obstructiva del emplazado fue puesta en conocimiento del
Juzgado correspondiente para que tome las medidas correspondientes, y éste mediante
resolución de fecha 9 de mayo de 2006, obrante a fojas 676, requirió por segunda vez, al
emplazado, a fin de que dentro del término máximo de tres días cumpla con el régimen
de visitas ordenado, bajo apercibimiento de variarse la tenencia.
137
alguna que puedan ver a su madre, sino también que ha vulnerado el derecho de la
demandante a la efectividad de las resoluciones judiciales, pues se ha mostrado
renuente en ejecutar en sus propios términos las sentencias que fijaron un régimen de
visitas progresivo, abierto y libre, toda vez que, conforme se comprueba con las
constancias policiales referidas, no le ha permitido a la demandante que pueda ver a sus
menores hijos.
Durante el desarrollo de las audiencias especiales que se realizaron para fijar los
periodos progresivos, así como los días y horarios del régimen de visitas, se presentó un
hecho relevante que debe destacarse, a fin de poner de relieve que el emplazado, desde
que tuvo la custodia efectiva de sus menores hijos, ha adoptado un comportamiento
obstructivo para que ellos no pudieran ver a su madre. Así, se advierte que:
138
30. Debe destacarse que el emplazado, durante la tramitación de la medida cautelar
temporal sobre el fondo (variación de tenencia) solicitada por la demandante, en vez de
asistir a las audiencias especiales convocadas para tal efecto, inasistía con sus dos
menores hijos, retardando no sólo de esta manera que se resuelva la medida solicitada
sino también impidiendo que sus menores hijos pudieran interactuar y relacionarse,
aunque sea durante el desarrollo de las audiencias, con su madre. Así, del acta de las
audiencias especiales, obrantes de fojas 117 a 123, se demuestra que el emplazado
junto con sus menores hijos no asistieron a las audiencias especiales realizadas los días
17 de agosto y 6 y 15 de setiembre de 2006.
Dicha resolución fue apelada por el emplazado y confirmada por la Sala Especializada
de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante resolución de fecha 6 de
julio de 2007, obrante a fojas 145, por lo que debía ser acatada por el emplazado, toda
vez que su incumplimiento no sólo afecta el derecho de sus menores hijos a tener una
familia y no ser separado de ella, sino también el derecho a la efectividad de las
resoluciones judiciales.
32. Sobre el particular, debe subrayarse que a pesar de que se precisó los días y horas
del régimen de visitas de la demandante, el emplazado continuó incumpliendo con éste.
Así, se tiene que el Vigésimo Juzgado Especializado de Familia de Lima, mediante
resolución de fecha 18 de julio de 2007, obrante a fojas 725, nuevamente requirió al
emplazado para que cumpla con el régimen de visitas.
Por dicha razón, y por las particulares circunstancias del presente caso, resulta válido
concluir que el demandante, al haber impedido que sus menores hijos puedan ver y
relacionarse directamente con su madre, no sólo ha vulnerado su derecho a tener una
familia y no ser separado de ella, sino también que ha ejercido abusivamente la tenencia
y custodia de los menores, lo cual no puede ser permitido ni avalado por encontrarse
proscrito por el artículo 103.° de la Constitución.
34. Al respecto, debe enfatizarse que dicha medida cautelar fue adoptada porque se
demostró que el interés superior de los menores beneficiados con la demanda imponía
139
que estuvieran bajo la tenencia y custodia de su madre y no de su padre, debido a que
no tiene estabilidad emocional. Así, este Tribunal considera importante destacar las
principales razones que llevaron al Juzgado referido a adoptar la decisión contenida en
la medida cautelar mencionada, que son las siguientes:
“(...) cuando los niños pasan a vivir con el padre los mismos empiezan a mostrar
problemas emocionales, y de malos tratos directos la menor hija de las partes (...)”.
“(...) el régimen amplio de visitas (...) no se cumple a cabalidad por el padre de los
menores, siendo que la madre no ve a uno de sus hijos dentro de un régimen de visitas
normal (...) y sale con la hija, cuando el padre quiere (...)”.
35. Sobre la base de los fundamentos transcritos, resulta válido concluir que la medida
cautelar de variación de la tenencia se adoptó porque se comprobó que el emplazado no
le garantiza a sus menores hijos las condiciones para la realización y el ejercicio de sus
derechos, como lo son el amor, la integridad, el cuidado y la protección que demanda el
desarrollo de su personalidad. Además, debe tenerse presente que la decisión de variar
la tenencia se adoptó también porque los menores en una audiencia expresaron que
querían vivir con su madre.
36. Con relación a la medida cautelar, debe precisarse que con fecha 3 de marzo de
2008, se llevó a cabo la diligencia respectiva, en la que solamente fue entregada a la
demandante la menor identificada con las siglas V.R.R.A., mas no el menor identificado
con las siglas J.A.R.R.A., a pesar de que la medida cautelar transcrita dispuso
expresamente que los dos menores sean entregados a la demandante.
Este hecho reitera, una vez más, que en autos se encuentra plenamente acreditado el
comportamiento arbitrario, ilegítimo e irrazonable del emplazado, pues a pesar de que
existe un mandato judicial que le ordenó la entrega de sus dos menores hijos a su
madre, éste incumplió dicho mandato.
Y es que debe tenerse presente que si bien los niños son titulares del derecho a la
libertad individual, su ejercicio puede ser objeto de limitación por los padres en función
de su interés superior, como por ejemplo cuando los padres les prohíben a sus hijos que
acudan a determinados lugares que puedan poner en riesgo su integridad personal. En
dicho supuesto, resulta legítima la limitación del ejercicio del derecho a la libertad, pues
lo que se busca es proteger el interés superior del menor.
En cambio, no resulta legítimo que los padres limiten el ejercicio de la libertad individual
de los niños cuando no se tenga por finalidad proteger su interés superior o cuando
exista un mandato judicial, como, por ejemplo, cuando los padres, en vez de enviar a
sus hijos a la escuela para que se eduquen, los retienen para que trabajen con ellos o
140
los envían a la calle a mendigar. En estos supuestos, el Estado tiene la obligación de
intervenir y adoptar las medidas necesarias para proteger su interés superior, pues no
solamente se restringe arbitrariamente el ejercicio del derecho a la libertad individual de
los niños sino también el ejercicio de los derechos a la educación y al libre desarrollo de
la personalidad; además que se incentiva de manera encubierta el trabajo forzoso.
39. Por otro lado, este Tribunal considera que, con los sendos protocolos de pericia
psicológica que obran en autos, se encuentra demostrado que el comportamiento del
emplazado también ha vulnerado el derecho de sus menores hijos a crecer en un
ambiente de afecto y de seguridad moral y material, pues del contenido de ellos se
puede concluir que la personalidad de los menores no se están desarrollando de manera
plena, armoniosa e integral, pues sus actos, además de no respetar las normas básicas
de convivencia, han ocasionado que tampoco estén creciendo en un ambiente de afecto
y comprensión, pues no les ha permitido ver e interactuar con su madre.
Para llegar a la conclusión de que los menores bajo la tenencia del emplazado no están
creciendo en un ambiente de afecto y comprensión, este Tribunal ha tenido presente el
comportamiento violento de éste, pues en autos se encuentra demostrado no sólo con
los exámenes médicos legales respectivos sino también con declaraciones de la
agraviada y los fundamentos de la medida cautelar citada, que el emplazado ha
agredido físicamente a la menor identificada con las siglas V.R.R.A.
Este hecho, a consideración del Tribunal, no sólo impide y veda al emplazado que pueda
ejercer la custodia y tenencia de los menores, sino también pone al descubierto que éste
ha incumplido sus deberes paternos por su falta de aptitud para proveerles el cuidado,
amor y atención requeridos, poniendo en grave riesgo o peligro su integridad física y
psicológica.
40. Sobre la base de lo señalado en los fundamentos precedentes, puede concluirse que
el emplazado también ha vulnerado el derecho a la integridad personal de los menores
identificados con las siglas J.A.R.R.A. y V.R.R.A., pues además de haber agredido
físicamente a la menor identificada con las siglas V.R.R.A., con su comportamiento ha
dañado la integridad psíquica de sus dos menores hijos, conforme se desprende de los
informes psicológicos obrantes en autos.
Teniendo presente los comportamientos descritos, este Tribunal reitera que contraviene
rotundamente la Constitución y los tratados internacionales sobre derecho humanos
agredir física y/o psicológicamente a los niños so pretexto de educarlos o corregirlos.
141
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Perú
HA RESUELTO
2. Ordenar a don Juan Manuel Fernando Roca Rey Ruiz que entregue, de manera
inmediata, al menor identificado con las siglas J.A.R.R.A. a doña Shelah Allison
Hoefken, bajo apercibimiento de aplicarse las medidas coercitivas previstas en el artículo
22.º del Código de Procesal Constitucional y de ser denunciado por el delito de
resistencia a la autoridad.
3. Oficiar al Juez del Trigésimo Quinto Juzgado Especializado en lo Penal de Lima para
que, conforme a lo resuelto por este Tribunal, ejecute de manera inmediata la presente
sentencia conforme al artículo 22° del Código Procesal Constitucional y con todas las
garantías que le otorga la ley; así como los apremios en caso de resistencia.
4. Ordenar al Director General de la Policía Nacional para que ésta preste de manera
inmediata al Trigésimo Quinto Juzgado Especializado en lo Penal de Lima el auxilio de
ley, a fin de ubicar al menor identificado con las siglas J.A.R.R.A. para que éste sea
entregado a doña Shelah Allison Hoefken, facultándosele el allanamiento y descerraje
del domicilio del emplazado o cualquier otro domicilio en donde se pueda encontrar el
menor, o cualquier otra medida a fin de que la presente sentencia se ejecute de manera
inmediata en sus propios términos.
5. Remitir copia de los actuados al Fiscal Penal para los fines pertinentes.
Publíquese y notifíquese.
142
2. Teniendo en cuenta lo indicado, en las RRTC 02401-2009-PHC, 02314-2009-PHC,
0625-2009-PHC, 02401-2009-PHC, 05530-2008-PHC, 06634-2008-PHC y 03007-2007-
PHC entre otras, al evaluar los actos reputados como lesivos se ha concluido en que lo
pretendido es que se otorgue la tenencia del menor, motivo por el cual al verificarse que
los hechos y el petitorio no están referidos al contenido constitucionalmente protegido
del derecho tutelado por el hábeas corpus resulta de aplicación el artículo 5, inciso 1 del
Código Procesal Constitucional.
5. Al respecto, es menester indicar que la existencia de una medida cautelar dictada por
el Décimo Octavo Juzgado Especializado de Familia de Lima mediante resolución de
fecha 28 de febrero de 2008, concediendo la medida anticipada sobre el fondo en el
proceso de variación de tenencia, tiene incidencia en la decisión tomada por este
Colegiado, por lo que la orden y definición precisa de la conducta a cumplir con el fin de
hacer efectiva la sentencia constitucional, prevista en la parte resolutiva, debe tener
como marco la medida cautelar precitada, que por su propia naturaleza tiene carácter
provisional.
6. Sin perjuicio de las consideraciones expuestas supra, el suscrito opina, al igual que
los Magistrados de la Sala, que la presente demanda debe ser declarada fundada en los
términos precisados en el decisum, puntos 1 a 5.
S. BEAUMONT CALLIRGOS
[1] CORTE IDH. Condición jurídica y derechos humanos del niño. Opinión Consultiva
OC-17/02, del 28 de agosto de 2002. Serie A N° 17, párr. 59.
[2] Ibídem, párr. 56.
[3] Ibídem, párr. 61.
143
EXP. N.° 02892-2010-PHC/TC
LIMA
L.F.H.
ASUNTO
ANTECEDENTES
144
Con fecha 5 de mayo de 2010 el Decimocuarto Juzgado Penal de Lima declaró fundada
la demanda de hábeas corpus y ordenó que el menor sea entregado de manera
inmediata a su madre.
La Tercera Sala Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia
de Lima, revocando la apelada, declaró infundada la demanda, por considerar que el
hábeas corpus no es la vía idónea para ordenar la restitución de tenencia del menor y
que no existe en autos prueba alguna sobre que la integridad del menor se encuentre en
peligro.
FUNDAMENTOS
1. La presente demanda tiene por objeto que se ordene al emplazado, padre del menor
favorecido, que proceda a entregar a su menor hijo, identificado con iniciales L.F.H., a
su madre, quien actualmente ostenta la tenencia del menor.
4. Sin embargo, ello no implica que toda demanda de hábeas corpus relacionada con la
tenencia carezca per se de relevancia constitucional. Así, este Tribunal en otras
ocasiones ha declarado fundadas demandas en las que se ha impedido el contacto de
los hijos con uno de los padres porque ello vulneraba el derecho de crecer en un
ambiente de afecto y de seguridad moral, reconocido en el principio 6 de la Declaración
de los Derechos del Niño (Exp. Nº 1817-2009-HC). De modo análogo, este Tribunal
Constitucional ha emitido sentencias de fondo en casos de retención indebida de
ancianos por parte de familiares (Cfr. Exps. N.ºs 5003-2009-HC/TC, 1317-2008-PHC/TC,
4169-2009-HC). Ahora bien, no se trata que el hábeas corpus se convierta en un
instrumento ordinario de ejecución de sentencias en materia de tenencia, sino que en
determinados casos la negativa de uno de los padres de dejar ver a sus hijos constituye
un acto violatorio de los derechos a tener una familia, a crecer en un ambiente de afecto
y de seguridad moral y material e incluso a la integridad personal y otros derechos
fundamentales.
145
armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión”, así como en su artículo 9.1, que establece
que “los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la
voluntad de estos”, derecho reconocido también expresa en el artículo 8º del Código de
los Niños y Adolescentes, que señala que “el niño y el adolescente tienen derecho a
vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia”.
9. Se aprecia del cuadernillo del Tribunal Constitucional que con fecha 25 de noviembre
de 2010 la parte demandada ha presentado un escrito solicitando se declare la
sustracción de la materia, por cuanto el favorecido ya estaría bajo la custodia de su
madre; a tal efecto presenta copias de un acta de entrega del menor en cuestión
realizada el 29 de mayo de 2010 ante la Delegación Policial de Huachipa en
cumplimiento de la sentencia de hábeas corpus que declaró fundada la demanda. Se
observa entonces que si bien obra en el expediente el acto de entrega del menor, dicha
diligencia se realizó como consecuencia de la sentencia estimatoria de primera
instancia, emitida en el presente proceso de hábeas corpus, pronunciamiento que ha
sido revocado por la Sala superior, habiendo por ello la recurrente interpuesto el recurso
146
de agravio constitucional. Por ende, de ninguna manera puede señalarse la existencia
de sustracción de la materia, puesto que la sentencia estimatoria (por la que se dispuso
la entrega del menor) fue revocada, siendo precisamente la razón por la cual la
recurrente viene a esta sede a cuestionar dicha decisión, de modo que este Colegiado
está habilitado para emitir un pronunciamiento de fondo.
10. Tal como se señaló supra, la presente sentencia no tiene por objeto dilucidar a cuál
de los dos padres le corresponde la tenencia del menor, ni evaluar, sobre la base de las
normas que rigen el derecho de familia, la pertinencia de haberse dejado al menor al
cuidado del abuelo materno. Antes bien, de lo que se trata es de dilucidar si el
emplazado ha atentado contra los derechos del favorecido.
11. En el presente caso, tal como consta de autos, se advierte que el menor fue
sustraído a través de un operativo policial irregular, en el que bajo el pretexto de un
supuesto secuestro, cuando el menor se encontraba bajo la custodia de su abuelo
materno, fue sustraído de modo traumático. Asimismo, conforme consta en la propia
declaración del emplazado, luego de producido el hecho siguió reteniéndolo,
imposibilitándole que mantenga contacto con su madre, lo que, conforme a anteriores
pronunciamientos de este Tribunal constitucional, vulnera el derecho del niño a crecer en
un ambiente de afecto y de seguridad moral y material (cfr. exp. Nº 1817-2009-
HC, funds 18-20). Al respecto, si el padre tiene razones para cuestionar la tenencia a
favor de la madre, debió de acudir a las vías legales en lugar de sustraer al menor de
modo traumático e impedir el contacto con su madre.
12. Es por ello que este Tribunal Constitucional considera que la demanda debe ser
estimada, debiéndose proceder a la entrega del menor a su madre.
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
SS.
VERGARA GOTELLI
ÁLVAREZ MIRANDA
URVIOLA HANI
147
EXP. N.º 04227-2010-PHC/TC
LIMA
FÉLIX ANTONIO
GUERRA HUARI
A FAVOR DE G.B.G.L. 5
En Lima, a los 6 días del mes de setiembre de 2011, la Sala Segunda del
Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Eto Cruz, Vergara Gotelli y
Urviola Hani pronuncia la siguiente sentencia
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Félix Antonio Guerra Huari
contra la resolución expedida por la Tercera Sala Penal de Reos Libres de la Corte
Superior de Justicia de Lima, de fojas 261, su fecha 20 de septiembre de 2010, que
declaró improcedente la demanda de hábeas corpus de autos.
ANTECEDENTES
148
junio de 2009 que ordena la entrega de su menor hija, lo que hasta la fecha no ha sido
cumplido, así como de no declarar la nulidad de la resolución de fecha 8 de febrero de
2010 que atenta contra la Constitución Política y la Ley Orgánica del Poder Judicial.
La Tercera Sala Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte Superior de
Justicia de Lima confirmó la resolución apelada por similares fundamentos.
FUNDAMENTOS
149
armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión”, así como en su artículo 9.1, que establece
que “los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la
voluntad de estos”, y a su vez, reconocido de manera expresa en el artículo 8º del
Código de los Niños y Adolescentes, al señalar que “el niño y el adolescente tienen
derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia”.
9. En atención a que los hechos del presente proceso constitucional guardan relación
con materias propias del derecho de familia, resulta pertinente, de manera previa a la
dilucidación de la controversia, que este Tribunal Constitucional delimite su competencia
respecto de tales aspectos.
150
(STC N.° 02892-2010-PHC/TC, STC N.° 01817-2009-PHC/TC). Sin embargo, conforme
a la propia naturaleza de los procesos constitucionales, no cabe acudir a la jurisdicción
constitucional para dilucidar temas propios de la jurisdicción ordinaria, concretamente
respecto de los temas relativos a los procesos de familia, no cabe acudir a la vía
constitucional con el fin de dilucidar aspectos tales como la tenencia o el régimen de
visitas. Desde luego, tampoco puede utilizarse a la jurisdicción constitucional como un
mecanismo ordinario de ejecución de acuerdos o sentencias, lo que excedería el objeto
de los procesos constitucionales de la libertad (Cfr. STC 862-2010-HC/TC; STC 400-
2010-HC/TC; STC 2892-2010-HC/TC). Así, tales aspectos deberán ser dilucidados y
ejecutados ante la propia jurisdicción ordinaria. No obstante, en aquellos casos en los
que las posibilidades de actuación de la jurisdicción ordinaria hayan sido claramente
desbordadas, cabrá acudir de manera excepcional a la justicia constitucional (Cfr. STC
0005-2011-HC/TC).
13. A su vez cabe reiterar que el objeto de los procesos de protección de derechos
fundamentales (hábeas corpus, amparo, hábeas data) es determinar si se ha violado o
amenazado un derecho constitucional y en caso de comprobarse una situación violatoria
de derechos, se procede a disponer que vuelvan las cosas al estado anterior. No se
trata, pues, de un proceso destinado a la dilucidación de responsabilidad, sino que
objetivamente se determina si la situación resulta violatoria de los derechos invocados.
Por esto es que la premisa sobre la base de la cual el titular del órgano jurisdiccional
emplazado agotó los mecanismos legales a su alcance para lograr a ejecución de la
sentencia, no abona en contra de la pretensión postulada sino únicamente en argumento
que puede ser utilizado para deslindar ulteriormente su responsabilidad.
14. En el presente caso se advierte que en virtud del acuerdo de conciliación de fecha 4
de abril de 2008 se dispuso que la tenencia de la menor de iniciales GBGL estaría a
cargo de su padre así como de un régimen de visitas en favor de su madre. Ante la
retención de la madre de la menor, se inició un proceso de hábeas corpus ante el
Vigésimo Noveno Juzgado Penal de Lima, en el que con fecha 2 de junio de 2009, tras
constatar que la menor favorecida se encontraba retenida indebidamente en el domicilio
de su madre, se declaró fundada la pretensión y se ordenó que la demandada,
doña Julissa Diana Laurent Panana, “…cumpla con entregar a la menor favorecida
(GBGL) a su progenitor felix Antonio Guerra Huari quien ejerce su tenencia”. Por tanto,
en el presente caso la falta de ejecución de la sentencia de hábeas corpus
resulta vulneratoria del derecho a la tutela procesal efectiva en conexidad con el derecho
de la menor favorecida a crecer en un ambiente de afecto y de seguridad moral y
material, debiendo estimarse la pretensión en el presente caso.
15. Por último cabe señalar que la retención de la menor a cargo de su madre, que
impedía contacto con su padre, resultaba vulneratoria de los derechos, lo que conforme
a anteriores pronunciamientos de este Tribunal constitucional, vulnera el derecho del
niño a crecer en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material (Cfr. STC 1817-
2009-HC/TC, STC 2892-2010-HC/TC). Significa esto que si la madre tenía razones para
151
cuestionar la tenencia a favor del padre debía impugnarla ante el Juez de Familia en
lugar de sustraer a la menor de modo traumático e impedir el contacto de la misma con
su padre.
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
SS. ETO CRUZ; VERGARA GOTELLI; URVIOLA HANI
152