Ley No. 4903. Ley de Aprendizaje.
Ley No. 4903. Ley de Aprendizaje.
Ley No. 4903. Ley de Aprendizaje.
Artículo 1º.- La presente ley regula el Sistema Nacional de Aprendizaje cuya meta
específica es la formación profesional metódica y completa de adolescentes durante
períodos previamente fijados tanto en centros de formación como en empresas,
para hacerlos aptos a ejercer ocupaciones calificadas y clasificadas para cuyo
desempeño han sido y podrían ser contratados.
Artículo 3º.- Para efectos de la presente ley, se debe entender por "aprendizaje" el
modo de formación destinado a perseguir la meta especificada en el artículo 1º y el
período necesario para alcanzar esta formación.
Artículo 4º.- La edad para el ingreso al aprendizaje no podrá ser menor de quince
años ni mayor de veinte años. Para ingresar a cualquiera de los cursos impartidos y
aprobados por el INA, deben reunirse los requisitos de salud, escolaridad mínima o
preparación equivalente y pruebas de selección que el Instituto determine. Para el
Aprendizaje, el nivel mínimo de escolaridad será fijado por el INA, teniendo en
cuenta las características de cada ocupación y tomando como base el sexto grado
de escuela primaria preparación equivalente.
Artículo 5º.- Adolescentes entre trece y dieciocho años de edad podrán ser
contratados en calidad de "trabajadores principiantes" en ocupaciones
semicalificadas. De igual manera podrán ser contratados, como trabajadores
principiantes, adolescentes entre quince y veinte años de edad en ocupaciones
calificadas que no sean objeto de aprendizaje. Dichas contrataciones deben hacerse
previa autorización del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a los empresarios
que así lo soliciten. Este Ministerio establecerá, en cada caso, el permiso
correspondiente, asegurando la protección de los trabajadores principiantes sobre
todo en lo referente a la salud y a las facilidades para realizar estudios. Los
trabajadores principiantes podrán recibir un salario inferior al mínimo, pero en
ningún caso menor al 50% del mínimo durante el primer año, 75% durante el
segundo año y 100% del salario a partir del tercer año.
Artículo 9º.- El Instituto Nacional de Aprendizaje elaborará los reglamentos del caso
para el aprendizaje que se realice directamente en las empresas, los cuales
someterá a conocimiento de la Comisión Mixta que los aprobara y supervisará. Para
los efectos de la presente ley, sólo tendrán carácter de aprendices las personas
matriculadas en los cursos directamente impartidos o específicamente aprobados
por el INA, siempre y cuando en este último caso se cumplan los requisitos y
condiciones establecidos por el Instituto y la Comisión Mixta.
De la Comisión Mixta.
Artículo 10.- Se establece, para los efectos y propósitos señalados en esta ley, una
Comisión Mixta de representantes de los trabajadores, de la empresa privada, del
sector público y del sector estudiantil, integrada de la siguiente manera:
Artículo 13.- El aprendizaje, en sus etapas productivas en las empresas, deberá ser
objeto de un contrato otorgado por escrito, por medio del cual el aprendiz se obliga
a prestar servicios al empleador y éste a proporcionarle a aquél los medios que
faciliten su formación profesional metódica y completa de la ocupación para cuyo
desempeño ha sido contratado, mediante el pago del salario estipulado. A este tipo
de contrataciones le serán aplicables supletoriamente, el Código de Trabajo y sus
leyes conexas.
El Contrato de aprendizaje deberá otorgarse por escrito en cuatro tantos, uno para
cada contratante, otro para el INA y el cuarto para el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, debiendo contener por lo menos los siguientes aspectos:
ocupación materia de aprendizaje y duración del contrato; jornada y horario de
trabajo; salario del aprendiz, lugar y condiciones en que el aprendiz realizará su
formación práctica, manifestación, de ambas partes, en el sentido de que conocen
los derechos y deberes que esta ley y sus reglamentos les otorgan.
El Salario mínimo a que se refiere este artículo será fijado por el Consejo Nacional
de Salarios.
La parte interesada en dejar sin efecto el contrato, dentro y fuera del período de
prueba, avisará a la otra y al INA, con una anticipación de ocho días hábiles
contados a partir del momento en que las respectivas notas sean recibidas por
aquéllos.
Artículo 17.- Son causas para terminar con el contrato de aprendizaje las señaladas
en el Código de Trabajo y sus leyes conexas, respecto del contrato individual de
trabajo. No obstante, el empleador no podrá, ni aun mediante anuencia del
aprendiz, retirarlo de su empresa ni sustituirlo por otro, sin obtener autorización
previa del INA.
c) Por la no superación por parte del aprendiz de cada una de las etapas de
formación;
Artículo 22.- Los empleadores de todas las actividades económicas, que ocupen a
veinte o más trabajadores, deberán, a solicitud del INA, contratar en las
ocupaciones que requieran aprendizaje, según la lista publicada por el INA, un
número de aprendices equivalente al 5% del total de trabajadores ocupados en sus
empresas.
Las empresas que utilicen menos de veinte y más de diez trabajadores deberán
contratar, a solicitud del INA, por lo menos a un aprendiz.
Artículo 26.- Las condiciones y los efectos del contrato de aprendizaje y las medidas
de control y ejecución serán establecidas, mediante un reglamento cuya
elaboración hará el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Artículo 27.- Esta ley respeta y aprueba para todos los efectos, los programas de
Formación Profesional, tanto de práctica industrial como de coordinación con la
industria, creados por el Ministerio de Educación Pública, quien a su vez dictará los
reglamentos pertinentes a esos casos programas educativos en los cuales
participen las empresas.
"Artículo 16.- Inciso a) Con el uno por ciento (1%) que sobre el monto total de las
planillas de salarios deberán pagar mensualmente todas las empresas particulares
dedicadas a las actividades industriales, comerciales, de minería y de servicios, que
ocupan por lo menos a cinco trabajadores".
"Artículo 18.- Al finalizar cada período fiscal del INA suministrará a la dirección
General de la Tributación Directa, certificación sobre el monto de lo que cada
empresa pagó en el período fiscal por concepto del uno por ciento de salarios
devengados por los trabajadores. Para garantizar la estabilidad económica del
Instituto Nacional de Aprendizaje, la Dirección General de la Tributación Directa
sólo aceptará, para efectos de los deducibles marcados en el artículo 8º, inciso l) de
la Ley del Impuesto sobre la Renta, en las declaraciones del Impuesto sobre la
Renta de las empresas obligadas a cotizar al INA, los salarios pagados a sus
empleados cuando dicho concepto coincida con lo comunicado por el INA a la
Dirección General de la Tributación Directa".
Artículo 29.- Esta ley es de orden público, forma parte de la legislación laboral
costarricense y deroga o modifica en lo pertinente cualquier otra que se le oponga.
Queda derogado específicamente el Título Segundo del Capítulo 10 del Código de
Trabajo que incluye los artículos 114 a 117. Los contratos de aprendizaje suscritos
a la fecha de vigencia de esta ley, al amparo de las previsiones del Capítulo 10 del
Título Segundo del Código de Trabajo citado, seguirán vigentes hasta el
vencimiento del plazo en ellas previsto y solamente hace excepción de los
programas de Formación Profesional que están bajo la autoridad del Ministerio de
Educación Pública.
.DISPOSICIONES TRANSITORIAS