Tipos de Cancer
Tipos de Cancer
Tipos de Cancer
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 7 de mayo de 2015.
Cáncer de estómago
Una úlcera estomacal que fue diagnosticada como cáncer en una biopsia y
extirpada quirúrgicamente.
Especialidad oncología
Sinónimos
Cáncer gástrico
Aviso médico
Índice
1Epidemiología
2Síntomas
3Factores de Riesgo
4Diagnóstico
5Patogenia
6Anatomía patológica
7Prevención
8Tratamiento
o 8.1Métodos de tratamiento
o 8.2Terapia endoscópica
o 8.3Cirugía
o 8.4Quimioterapia
o 8.5Radioterapia
o 8.6Terapia biológica
o 8.7Nutrición para los pacientes del cáncer
o 8.8Vía Oral
o 8.9Vía Enteral
o 8.10Vía Endovenosa
o 8.11Efectos secundarios del tratamiento
9Ensayos clínicos
10Profilaxis o Prevención
11Complicaciones
12Véase también
13Referencias
14Enlaces externos
Epidemiología[editar]
Tasa de Incidencia ambos sexos2
Rankin
País Tasa estandarizada por edad por 100 000
g
2 Mongolia 33,1
3 Japón 27,5
4 China 20,7
5 Bután 19,4
6 Kirguistan 18,6
7 Chile 17,8
8 Bielorrusia 16,5
9 Perú 16,1
10 Vietnam 15,9
11 Irán 15,8
12 Kazajistán 15,7
13 Tayikistán 15,7
17 Ecuador 13,8
18 Brunéi 13,6
20 Lituania 13,3
Síntomas[editar]
El cáncer de estómago puede ser difícil de detectar en sus inicios, ya que a
menudo no hay síntomas, y en muchos casos, el cáncer se ha extendido antes
de que se encuentre. Cuando ocurren los síntomas, son a menudo tan
discretos que la persona no se preocupa por ellos. Puede causar los siguientes
efectos:
Factores de Riesgo[editar]
Factores nutricionales
Consumo de alcohol
Infección crónica por H. pylory
Factores genéticos
Factores familiares
Factores ambientales
Diagnóstico[editar]
Para encontrar la causa de los síntomas, se comienza con el historial médico
del paciente y un examen físico, complementado con estudios de laboratorio. El
paciente puede tener que realizar también uno o más de los exámenes
siguientes:
Patogenia[editar]
Anatomía patológica[editar]
Adenocarcinoma tubular
Adenocarcinoma mucinoso
Prevención[editar]
1. Hacer ejercicio.
2. Comer más frutas y verduras.
3. Reducir la cantidad de alimentos salados y ahumados.
4. Dejar de fumar.
Tratamiento[editar]
El tratamiento se adapta para abarcar las necesidades individuales de cada
paciente y depende generalmente del tamaño, de la localización y del grado del
tumor, de la etapa de la enfermedad, de la salud general del paciente y de
otros factores.
Se hace importante que los pacientes con cáncer aprendan sobre su
enfermedad y las opciones de tratamiento para que, de esta forma, puedan
tomar parte activa en decisiones sobre su asistencia médica. El especialista es
la mejor persona para contestar a preguntas sobre diagnosis y planes de
tratamiento.
Métodos de tratamiento[editar]
El cáncer del estómago es difícil de curar a menos que se encuentre en fases
tempranas (antes de que haya comenzado a diseminarse).
Desafortunadamente, ya que el cáncer temprano de estómago causa pocos
síntomas, la enfermedad se detecta generalmente cuando se encuentra ya en
etapas avanzadas, salvo en países como Japón donde el 60 % de los cánceres
operados corresponden a carcinomas incipientes.6 Sin embargo, el cáncer
avanzado de estómago puede ser tratado y sus síntomas eliminados. Las
medidas terapéuticas tradicionales para el cáncer del estómago incluyen la
cirugía (cuando sea rentable la escisión de todas las células
malignas), radiación ionizante (electromagnéticas o por partículas para producir
una destrucción tisular) y quimioterapia (la utilización de fármacos para el
tratamiento del cáncer). Los nuevos procedimientos en el tratamiento, tales
como terapia biológica y maneras mejoradas de usar los métodos actuales se
están estudiando en ensayos clínicos. Un paciente puede tener un único
tratamiento o una combinación de tratamientos.
Los ensayos clínicos para encontrar las mejores maneras de utilizar la
quimioterapia para tratar el cáncer del estómago están en proceso. Los
científicos están explorando las ventajas de dar la quimioterapia antes de que
cirugía para contraer el tumor, o como terapia ayudante después de la cirugía
para destruir las posibles células de cáncer restantes. El tratamiento de la
combinación con radioterapia de la quimioterapia está también bajo estudio.
Los doctores están probando un tratamiento en el que las drogas anticáncer se
pongan directamente en el abdomen (quimioterapia intraperitoneal). La
quimioterapia también se está estudiando como tratamiento para el cáncer que
se ha separado, y como manera de relevar los síntomas de la enfermedad.
Terapia endoscópica[editar]
El carcinoma gástrico incipiente puede ser tratado exitosamente por vía
endoscópica. Existen dos técnicas disponibles: la mucosectomía y la resección
endoscópica submucosa.7
Cirugía[editar]
Muestra quirúrgica de adenocarcinoma gástrico con lesiones ulceradas y bordes elevados.
Ensayos clínicos[editar]
Se tratan a muchos pacientes con cáncer del estómago en ensayos clínicos.
Los ensayos clínicos están dirigidos a descubrir nuevas perspectivas que sean
seguras y eficaces y responder a las preguntas científicas propuestas con
antelación. Los pacientes que participan en estos estudios son a menudo los
primeros en recibir los tratamientos que han demostrado ser prometedores en
la investigación de laboratorio. En ensayos clínicos, algunos pacientes pueden
recibir el nuevo tratamiento mientras que otros reciben el curso estándar. De
esta manera, los investigadores pueden comparar el resultado de diversas
terapias. Los pacientes que participan en un ensayo hacen una contribución
importante a la ciencia médica y pueden tener la primera ocasión de
beneficiarse con los métodos de tratamiento mejorados. Los investigadores
también utilizan ensayos clínicos para buscar maneras de reducir los efectos
secundarios del tratamiento y de mejorar la calidad de las vidas de los
pacientes.
Profilaxis o Prevención[editar]
La profilaxis o medidas preventivas para no contraer este tipo de cáncer son de
difícil manejo, por razón de que no se ha encontrado aún causas específicas
del cáncer gástrico. Sin embargo, se puede disminuir el riesgo de tener este
cáncer, con una dieta rica en frutas y verduras. El no fumar y el limitar el
consumo de bebidas alcohólicas ayuda a disminuir el riesgo. No se ha
comprobado que el consumo de antioxidantes o vitamina C tenga un efecto
sobre la incidencia de cáncer de estómago.8
Los exámenes del diagnóstico precoz se usan para detectar una enfermedad
en sus fases iniciales, aunque no existan síntomas ni antecedentes de dicha
enfermedad. Las pruebas de detección precoz del cáncer gástrico no solo
pueden diagnosticarlo en una etapa temprana y curable, sino que también
pueden prevenirlo al encontrar curar úlceras que pueden malignizarse.
Complicaciones[editar]
Una complicación bien conocida del cáncer de estómago, en aproximadamente
5 % de los casos, es cuando se extiende a un ovario; el tumor en el ovario de
este tipo se llama un tumor de Krukenberg. Este tumor, nombrado por el primer
doctor que lo describió, es un cáncer metastásico de estómago que infiltra el
estroma del ovario, es decir, las células del cáncer en un tumor de Krukenberg
son las células del cáncer de estómago, son las mismas que las células
cancerosas en el tumor primario.9
Otras complicaciones, en especial en casos avanzados,
incluyen hemorragia masiva, estenosis de la región pilórica, perforación del
tumor hacia el páncreas y metástasis en los linfáticos, hígado, pulmones, etc.
Cáncer de mama
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cáncer de mama
Especialidad oncología
Aviso médico
Índice
1Etimología
2Historia
3Epidemiología
4Clasificación
o 4.1Etiología
o 4.2Estadificación
o 4.3Anatomía patológica
o 4.4Factores pronósticos
4.4.1Clásicos
4.4.2Sensibilidad a receptores
o 4.5Perfil de expresión génica
5Factores de riesgo
o 5.1Edad
o 5.2Mutaciones genéticas
o 5.3Hormonas
o 5.4Permeabilidad intestinal aumentada
o 5.5Otros
6Cuadro clínico
7Diagnóstico
o 7.1Mamografía
o 7.2Ecografía
o 7.3Octava Pink
o 7.4Resonancia magnética de alto campo
8Tratamiento
9Pronóstico
10Impacto social
11Véase también
12Referencias
13Enlaces externos
Etimología[editar]
El nombre de carcinoma hace referencia a la naturaleza epitelial de
las células que se convierten en malignas. En realidad, en sentido estricto, los
llamados carcinomas de mama son adenocarcinomas, ya que derivan de
células de estirpe glandular (de glándulas de secreción externa). Sin embargo,
las glándulas de secreción externa derivan de células de estirpe epitelial, de
manera que el nombre de carcinoma que se aplica estos tumores suele
aceptarse como correcto aunque no sea exacto. En casos verdaderamente
raros hay cánceres escamosos de mama que podrían ser llamados más
precisamente carcinomas. Estos tumores escamosos, verdaderos carcinomas
estrictos, son consecuencia de la metaplasia de células de origen glandular.
Existen tumores malignos de mama que no son de estirpe glandular ni epitelial.
Estos tumores, poco frecuentes, reciben otros nombres genéricos diferentes.
Los sarcomas son producto de la transformación maligna de células del tejido
conectivo de la mama. Los linfomas derivan de los linfocitos, un tipo de
glóbulos blancos que procede de los ganglios linfáticos. En general, los
linfomas no son tumores raros, pero es raro que un linfoma tenga su lugar de
origen en una mama y no en otras regiones del cuerpo. [cita requerida]
Historia[editar]
El cáncer de mama es uno de los cánceres tumorales que se conoce desde
antiguas épocas. La descripción más antigua del cáncer (aunque sin utilizar el
término «cáncer») proviene de Egipto, del 1600 a. C. aproximadamente.
El papiro Edwin Smith describe 8 casos de tumores o úlceras del cáncer que
fueron tratados con cauterización, con una herramienta llamada "la horquilla de
fuego". El escrito dice sobre la enfermedad: «No existe tratamiento» cuando el
tumor es sangrante, duro e infiltrante. A lo mínimo un caso descrito es de un
hombre. También se hacen descripciones en el antiguo Egipto y en el papiro
Ebers.67 Más tarde Hipócrates describe varios casos y apunta que las pacientes
con el cáncer extendido y profundo no deben ser tratadas pues viven por más
tiempo.6 En su obra Enfermedades de la mujer, Hipócrates prestó atención
al karkinoma de mama avanzado.8
El médico Galeno fue el primero en utilizar el término «cáncer», del
latín cancrum, por la asociación con los cangrejos.8 Las ideas de Galeno eran
diferentes de las de Hipócrates y los egipcios. Aulo Cornelio Celso en el siglo I
y Galeno en el siglo II refirieron la extirpación de los tumores mamarios y el uso
del cauterio para la cirugía mamaria.8 Celso creía que una intervención
imprudente sobre el cáncer podría ser dañina y exasperar el tumor. 7 Se
atribuye a Leónidas de Alejandría, médico griego, el primer procedimiento
quirúrgico registrado para el cáncer de mama, antecedente de la
moderna mastectomía.8 Con eso se distanciaba de los tratamientos o
medicaciones usadas comúnmente hasta entonces, como baños tibios o aceite
de ricino, entre otros. Además, Leónidas señaló la retracción del pezón como
signo de malignidad para un tumor mamario. 7 En el siglo VI, Aecio de
Amida señaló la posibilidad de que en el cáncer de mama coexistan
tumefacciones satélites en el hueco axilar. 7 En el siglo VII, el cirujano
bizantino Pablo de Egina buscó perfeccionar la técnica de extirpación del
cáncer de mama mediante el raspado de los ganglios de la axila. 7
Por siglos los médicos han descrito casos similares, todos teniendo una triste
conclusión. No fue sino hasta que la ciencia médica logró mayor entendimiento
del sistema circulatorio en el siglo XVII que se lograron felices avances. En este
siglo se pudo determinar la relación entre el cáncer de mama y los nódulos
linfáticos axilares. El cirujano francés Jean Louis Petit (1674-1750), con su
remoción de los nódulos linfáticos, y posteriormente el cirujano Alfredo
Velpeau (1795-1867), abrieron el camino a la mastectomía moderna.9 Alfredo
Velpeau es el autor de la obra más importante en esta materia de su
época: Tratado de las enfermedades del seno y de la región mamaria.9 Su
senda de comprensión y avance fue seguida por William Stewart Halsted que
inventó la operación conocida como "mastectomia radical de Halsted",
procedimiento popular hasta fines de la década de 1970.
Epidemiología[editar]
Desde hace varias décadas, el cáncer de mama se ha incrementado en grado
notable alrededor del mundo, sobre todo en países occidentales. 10 y este
crecimiento permanece, a pesar de que existen mejores instrumentos de
diagnóstico, diversos programas de detección temprana, mejores tratamientos
y mayor conocimiento de los factores de riesgo.11
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer
occidental y la principal causa de muerte por cáncer en la mujer
en Europa, Estados Unidos, Australia y algunos países de América Latina.12
A partir del 2006 este padecimiento ocupa el primer lugar de mortalidad por
neoplasia en las mujeres mayores de 25 años, desplazando al cáncer
cervicouterino, causando cerca de quinientas mil muertes cada año de las
cuales el 70 % ocurre en países en desarrollo, aunque el riesgo de morir es
mayor entre las mujeres que habitan países pobres, debido a un menor acceso
a los servicios de salud para la detección temprana, tratamiento y control. En el
año 2010 la tasa estandarizada de mortalidad fue de 18,7 por cien mil mujeres
de 25 y más años, lo que representa un incremento del 49,5 % en los últimos
20 años.
El cáncer mamario representa 31 % de todos los cánceres de la mujer en el
mundo. Aproximadamente 43 % de todos los casos registrados en el mundo
en 1997 corresponden a los países en vías de desarrollo.13 La incidencia está
aumentando en América Latina y en otras regiones donde el riesgo es
intermedio (Uruguay, Canadá, Brasil, Argentina, Puerto Rico y Colombia) y bajo
(Ecuador, Costa Rica y Perú).13
Con base en un análisis estadístico del año más reciente para el cual existen
datos en cada país, son cinco los países donde la mortalidad anual por cada
10 000 mujeres es mayor: Uruguay (46,4), Trinidad y
Tobago (37,2), Canadá (35,1), Argentina (35,2) y los Estados Unidos (34,9). 13
Frecuencia del cáncer de mama en Iberoamérica (datos) 14[mostrar]
Clasificación[editar]
Subtipos (anatomía patológica) de cáncer de mama
Frecuencia
Subtipo histológico
(%)
Fibroadenoma (benigno) 7-12%
Rabdomiosarcoma Raro
Leiomiosarcoma Raro
Condrosarcoma Raro
Osteosarcoma Raro
Papilomatosis del pezón
Raro
(benigno)
Carcinoma medular 5%
Carcinoma mucinoso o
2%
coloide
Carcinoma papilar
2%
infiltrante
Carcinoma tubular 2%
Tipo cribriforme
Tipo micropapilar
Factores de riesgo[editar]
Hoy en día, el cáncer de mama, como otras formas de cáncer, es considerado
el resultado de daño ocasionado al ADN. Este daño proviene de muchos
factores conocidos o hipotéticos (tales como la exposición a radiación
ionizante). Algunos factores como la exposición a estrógenos llevan a un
incrementado rango de mutación, mientras que otros factores como los
oncogenes BRCA1, BRCA2, y p53 causan reparo disminuido de células
dañadas.
Los humanos no son los únicos mamíferos capaces de desarrollar cáncer de
mama.25 Las perras,26 gatas27 y algunos tipos de ratones, principalmente
el ratón doméstico, son susceptibles de desarrollar cáncer de mama que se
sospecha es causado por mutagénesis insercional aleatoria por el virus del
cáncer de mama en el ratón (MMTV). La sospecha de la existencia de origen
viral del cáncer de mama es controversial, y la idea no es mayormente
aceptada por la falta de evidencia definitiva o directa. Hay mucha mayor
investigación en el diagnóstico y tratamiento del cáncer que en su causa de
origen.
Edad[editar]
El riesgo de padecer cáncer de mama se incrementa con la edad, pero el
cáncer de mama tiende a ser más agresivo cuando ocurre en mujeres
jóvenes.25 La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra
en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más
probabilidades de sufrir cáncer de mama que los hombres. 1
Para una mujer que vive más allá de los 90 años la probabilidad de tener
cáncer de mama durante toda su vida es de 12,5 % o 1 en 8.
Un tipo de cáncer de mama que ocurre y es especialmente agresivo y
desproporcional en las mujeres jóvenes es el cáncer de mama inflamatorio.
Suele ser descubierto en el estadio III o estadio IV. También es característico
porque normalmente no se presenta con masa por lo tanto no es detectado
con mamografía o ecografía. Se presenta con los signos y síntomas de
una mastitis.
Mutaciones enéticas [editar]
Aproximadamente 5 % de las pacientes con cáncer de mama (representadas en color rojo)
«heredan» una forma peculiar de genes que le hacen susceptibles a la enfermedad.
Aunque es más frecuente que sean factores externos los que predisponen a
una mujer al cáncer de mama, un pequeño porcentaje conlleva una
predisposición hereditaria a la enfermedad.
Dos genes, el BRCA1 y el BRCA2, han sido relacionados con una forma
familiar rara de cáncer de mama.28 Las mujeres cuyas familias poseen
mutaciones en estos genes tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de
mama. No todas las personas que heredan mutaciones en estos genes
desarrollarán cáncer de mama. Conjuntamente con la mutación del
oncogén p53 característica del síndrome de Li-Fraumeni estas mutaciones
determinarían aproximadamente el 40 % de los casos de cáncer de mama
hereditarios (5-10 % del total), sugiriendo que el resto de los casos son
esporádicos. Recientemente se ha encontrado que cuando el gen BRCA1
aparece combinado con el gen BRCA2 en una misma persona, incrementa su
riesgo de cáncer de mama hasta en un 87 %.29
Se han verificado otros cambios genéticos asociados a determinados datos
clínicos de cáncer de mama, por lo que no solo se utilizan como marcadores
moleculares, sino también como factores pronósticos y predictivos. Por
ejemplo, las mutaciones en el gen TP53 suele estar relacionado con niveles
altos en el biomarcador Ki67, tumores luminales B y alto grado histológico. Este
tipo de mutaciones suele ir unida a resistencia a tratamiento con inhibidores de
aromatasa, hecho muy importante a la hora de elegir un tratamiento adecuado
para el paciente. Del mismo modo una mutación importante a nivel predictivo
(positivo para terapia con Ais)en cáncer de mama luminal, aunque no muy
abundante, sería la concerniente a GATA3. Además para cánceres de tipo
luminal A, con bajo índice de proliferación (Ki67)se han detectado mutaciones
en los genes MAP3K1 y MAP4K2 (diana del primero) que estarían asociados a
un buen pronóstico y que explicarían, debido a sus dianas (ERK o JNK) la
insensibilidad por pérdida de señalización o la acumulación de mutaciones. 30
Otros cambios genéticos que aumentan el riesgo del cáncer de mama incluyen
mutaciones del gen PTEN (síndrome de Cowden), STK11 (síndrome de Peutz-
Jeghers) y CDH1 mutado en el 50.5 % de los tumores lobulares(Cadherina-E);
su frecuencia y aumento del riesgo para el cáncer de mama aún no se conoce
con exactitud. En más del 50 % de los casos se desconoce el gen asociado al
cáncer de mama heredado.28 En comparación con países con población
totalmente caucásica, la prevalencia de estas mutaciones en la población
de América Latina es posiblemente menor.28
A través de la secuenciación de 560 genomas de pacientes con cáncer de
mama, se identificaron cinco nuevos genes cancerígenos (MED23, FOXP1,
MLLT4, XBP1 y ZFP36L1) para los cuales la evidencia era previamente
ausente o equívoca, o para los cuales las mutaciones indican que el gen actúa
en el cáncer de mama de una manera recesiva en lugar de dominante. 31
Hormonas[editar]
Los estrógenos exógenos, en especial los utilizados en la terapia de sustitución
hormonal junto a la predisposición genética, constituyen los elementos de
mayor peso en la aparición del cáncer de mama. 32 Muchas mujeres toman este
tipo de terapia para reducir los síntomas de la menopausia. También se ha
descrito un ligero aumento del riesgo de cáncer de mama en las mujeres que
toman anticonceptivos orales.33
Entre los factores asociados a hormonas femeninas y una mayor frecuencia de
cáncer de mama se incluyen la precocidad en la madurez sexual (antes de los
12 años), la menopausia después de los 50 años, la nuliparidad y el primer
embarazo a término logrado después de los 30 o 35 años. 3435 Por otro lado, si
la primera menstruación ocurre después de los 12 años, la menopausia es
antes de los 50 años, o el primer embarazo ocurre antes de los 10-20 años que
sigue a la primera menstruación, el riesgo de cáncer de mama es menor. 36
Existen conclusiones definitivas sobre una asociación entre el aborto practicado
en el primer trimestre de la gestación y el riesgo posterior de cáncer de
mama.37
Estudios epidemiológicos han sugerido que una dieta con alto contenido de
fitoestrógenos, que son compuestos polifenólicos similares al estradiol y
presentes en plantas tales como soya, cereales y otros
300 vegetales y legumbres, puede estar asociada con baja incidencia de
cáncer de mama, sin embargo los estudios científicos siguen arrojando
conlusiones contradictoras.38
Permeabilidad intestinal aumentada[editar]
Esquema de la pared del intestino con permeabilidad aumentada. Los dos factores más potentes
que la provocan son ciertas bacterias intestinales y el gluten,4 tanto en celíacos como en no
celíacos.393 Esto permite el paso sin control de sustancias al torrente sanguíneo, con el consiguiente
posible desarrollo de cánceres (tanto intestinales como en otros órganos),
enfermedades autoinmunes, inflamatorias, infecciones o alergias.4
Cuadro clínico[editar]
El principal motivo de consulta en relación a las mamas de una mujer es la
detección de una masa o tumoración. Aproximadamente el 90 % de todas las
masas mamarias son causadas por lesiones benignas. Las que son suaves y
masas elásticas se asocian generalmente con un fibroadenoma en mujeres de
20 a 30 años de edad y quistes en las mujeres entre 30 y 40 años.4647 Las
masas malignas de mama se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias,
duras y dolorosas a la palpación.
Otra manifestación frecuente es dolor en los senos. Dicha mastalgia rara vez
se asocia con cáncer de mama y suele estar relacionada con cambios
fibroquísticos en las mujeres premenopáusicas. 48 Las mujeres
posmenopáusicas que reciben terapia de reemplazo de estrógeno también
pueden quejarse de dolor en los senos provocado por cambios fibroquísticos. 49
El dolor de estos trastornos fibroquísticos suele verse acompañado de
pequeñas tumoraciones difusas en las mamas.
El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual
los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el
cáncer crece, los síntomas pueden incluir enrojecimiento, hinchazón y
retracción de la piel o del pezón con la aparición de agujeros o fruncimiento que
luce como cáscara de naranja. Otro problema frecuente es la secreción del
pezón. El flujo de un carcinoma de mama suele ser espontáneo, con sangre,
asociado a una masa y localizado en un solo conducto en uno de las mamas.
En algunos casos la secreción de líquido proveniente del pezón puede ser de
color claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.
Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes
irregulares y generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de
las mamas o el pezón. Los hombres también pueden desarrollar cáncer de
mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y
sensibilidad en las mamas.
Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:
Bulto en el pecho
Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos (adenopatías) en la axila
Cambios en el tamaño, textura de la piel o color de la mama
Enrojecimiento de la piel
Formación de depresiones o arrugas
Cambios o secreción por el pezón
Descamación
Tracción del pezón hacia un lado o cambio de dirección
Dolor óseo.
Dolor o molestia en las mamas.
Úlceras cutáneas.
Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer).
Pérdida de peso.
Hay que enfatizar que el cáncer de mama puede manifestarse como una
tumoración asintomática y que cuando ya hay retracción de la piel sea un
cáncer avanzado, por lo que al detectar una masa, la paciente debe buscar
ayuda profesional y pedir un diagnóstico exacto basado en estudios y no en
presunción clínica.
Diagnóstico[editar]
Artículo principal: Diagnóstico del cáncer de mama
El examen de seno se debe realizar en posición vertical, sentada y acostada
con las manos de la mujer detrás de la cabeza. Los senos deben ser
inspeccionados en busca de diferencias en el tamaño, retracción de la piel o
del pezón, patrones venosos prominentes y signos de inflamación. Se debe
usar la superficie plana de la punta de los dedos para palpar el tejido mamario
contra la pared torácica. Las zonas axilares y supraclaviculares deben ser
revisadas en busca de nódulos. El pezón debe comprimirse suavemente para
comprobar si hay secreciones.
Mamografía[editar]
Artículo principal: Mamografía
Tratamiento[editar]
El tratamiento del cáncer de mama depende del estado del cáncer y de la edad
de la persona, y puede incluir:56
Pronóstico[editar]
La supervivencia global a los cinco años fue de 59,9 %. Se halló que las
mujeres con estadio clínico I presentaron la mayor supervivencia (82 %),
seguidas por aquellas con estadios IIB (70,4 %), IIA (65,3 %), IIIB (47,5 %),
IIIA (44,2 %) y al final aquellas con estadio IV (15 %)11 El efecto de mayor
infiltración metastásica fue notorio en las mujeres con metástasis
hematógenas, quienes mostraron la menor supervivencia (21,4 %).11 Las
mujeres que recibieron quimioterapia y radioterapia tuvieron la menor
supervivencia (52 %) aunque esta diferencia no fue significativa. En las
mujeres que no tuvieron persistencia del cáncer de mama, la supervivencia
fue de 72,3 %, a diferencia de aquellas que sí la presentaron, en las cuales
se identificó una supervivencia de 12,6 %.11
Por las diferentes campañas de divulgación pública, en Estados Unidos, la
mayoría de las mujeres saben que las enfermedades cardiovasculares
constituyen la principal causa de muerte. Sin embargo, el problema que
más temen es el cáncer de mama, a pesar de que el decenio de 1990 han
disminuido las tasas de muerte por esa neoplasia. Aunque muchas mujeres
ancianas adquieren cáncer de mama, fallecen por otras causas. Sólo una
minoría de las mujeres saben que el cáncer de pulmón es la causa principal
de muerte por neoplasia en mujeres. Tales conceptos erróneos constituyen
un elemento desafortunado porque perpetúan la escasa atención que se
presta a factores modificables de riesgo como
la dislipidemia, hipertensión o tabaquismo.58
Impacto social[editar]
«Las representaciones sociales de una enfermedad son determinantes de
los comportamientos culturales con respecto a la misma, en las cuales
confluyen un complejo conjunto de conocimientos científicos y populares, la
escala de valores y otros elementos culturales, como las creencias, que
determinan la reacción general de la sociedad y la particular de cada
individuo frente a una enfermedad».59Debido al ambiente social en que se
desarrolla el hombre, quizás se pueda afirmar que ninguna enfermedad es
meramente biológica ni meramente social. Pero debido al órgano en
particular que es afectado por esta enfermedad, y además afectado en el
tratamiento, el cáncer de mama es un ejemplo latente de cómo una
enfermedad biológicamente menos agresiva e invasiva que muchas otras,
se puede convertir en una de las más temidas.
La mama constituye un órgano de la estética femenina y es, además, una
glándula sebácea modificada que interviene en la lactancia materna. 60 Por
lo tanto, la mama no es un órgano más, sino que más que un órgano es
parte de la identidad femenina; expresado de otra forma, al humanizarse, la
mama se convierte en seno.61 Para la mujer, sus mamas cumplen una
función estética para sí misma antes que para los demás. 62 «Si la función
única de la mama femenina fuera la lactancia como sucede en el resto de
mamíferos sus enfermedades tendrían sin duda mucha menos
trascendencia de la que tienen.»62
El cáncer de mama posee fuertes representaciones sociales ya que las
mujeres temen el «abandono de la pareja, involucrando el mundo afectivo y
sexual y deteriorando su autoestima, porque este cáncer compromete
órganos que son, especialmente, erógenos y atractivos para ellas», 59 a lo
que se suma la desestabilización del proyecto de vida, lo que da lugar a un
giro definitivo de las relaciones y del estilo de vida, y cambios drásticos en
el mundo laboral y social.59
En Colombia se realizó un estudio en el que se expone que, frente al
diagnóstico, las pacientes «expresan temor a ser juzgadas por no prevenir
y, a su vez, a recibir diagnóstico confirmatorio de la enfermedad (...).
Adicionalmente, imaginan los procedimientos como dolorosos. En síntesis
las representaciones del cáncer de mama en las mujeres del estudio,
fueron bastante tenebrosas y denotaron enorme temor a la perdida, a la
mutilación, al dolor y la muerte».59
Cáncer de piel
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cáncer de piel
Especialidad oncología
Aviso médico
Índice
1Epidemiología
2Tipos de cáncer de piel
3Factores de riesgo
4Detección
5Véase también
6Referencias
7Enlaces externos
Epidemiología[editar]
Factores de riesgo[editar]
Los factores de riesgo varían según los diferentes tipos de cáncer, pero los
más comunes incluyen los siguientes: las personas que trabajan en la calle y
están expuestas a los rayos del sol, deben protegerse de estos con capuchas,
viseras, sombreros y crema solar. Las personas blancas con ojos claros y
mayores de 50 años, son las que tienen mayor riesgo de padecer cáncer. Y
puede llegar hasta la muerte
Detección[editar]
Tomando en cuenta varios casos y estudios que se realizaron se notaron
similitudes en los pacientes que llevan a los resultados siguientes, por lo que
hay que tomar en cuenta estas precauciones:
La asimetría de un lunar.
El cambio de color que puede ser desde marrón, rojo y azul.
Los bordes del lunar son irregulares.
El diámetro es mayor a 6 mm.
Síntomas
Dónde se desarrolla el cáncer de piel
Carcinoma
basocelularOpen pop-up dialog box
Carcinoma
de células escamosas de la pielOpen pop-up dialog box
MelanomaOpen pop-up dialog box
Carcinoma
de células de MerkelOpen pop-up dialog box
El cáncer de piel se manifiesta principalmente en las zonas de la piel más
expuestas al sol, como el cuero cabelludo, el rostro, los labios, las orejas, el
cuello, el pecho, los brazos y las manos, y, en el caso de las mujeres, las
piernas. Pero también puede formarse en áreas que rara vez ven la luz del día:
las palmas de las manos, debajo de las uñas de las manos o de los pies y el
área genital.
Una lesión plana, parecida a una cicatriz marrón o del color de la piel
El melanoma puede afectar a las personas de todos los tipos de piel. En las
personas con tonos de piel más oscura, el melanoma tiende a producirse en las
palmas de las manos o las plantas de los pies, o bajo las uñas de los pies o las
manos.
Lesiones oscuras en las palmas de las manos, las plantas de los pies,
las yemas de los dedos de las manos o los pies, o en el recubrimiento de
las mucosas de la boca, la nariz, la vagina o el ano
Causas
Dónde se desarrolla el cáncer de pielOpen pop-up dialog box
Factores de riesgo
Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir cáncer de piel son:
Prevención
La mayoría de los tipos de cáncer de piel se pueden prevenir. Para protegerte,
sigue estos consejos de prevención del cáncer de piel:
Durante todo el año absorbes radiación UV, y las nubes ofrecen poca
protección contra los rayos nocivos. Evitar el sol cuando esté más fuerte
ayuda a evitar las quemaduras solares y el bronceado que causan daños
en la piel y aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de piel. La exposición
solar acumulada con el tiempo también puede causar cáncer de piel.
No olvides las gafas de sol. Busca las que bloquean ambos tipos de
radiación UV: los rayos UVA y UVB.
Cáncer de próstata
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cáncer de próstata
Ubicación de la próstata: diagrama anatómico.
Especialidad oncología
Aviso médico
Índice
Prevención[editar]
Artículo principal: Prevención del cáncer de próstata
Prevención primaria[editar]
La información actual sobre los factores de riesgo del cáncer de próstata
sugiere que algunos casos pueden ser prevenidos. Un posible factor de riesgo
que puede ser cambiado es la dieta, existiendo relación, por ejemplo, entre el
consumo de polifenoles del vino tinto y una menor incidencia de este tipo de
cáncer.4 Cabe disminuir el riesgo de padecer este cáncer consumiendo una
dieta baja en grasas y rica en verduras, frutas y cereales.
Parece que las vitaminas y los suplementos minerales pueden disminuir el
riesgo de padecerlo. El mineral selenio puede reducir asimismo el riesgo. De
todas formas, hay que consumir los suplementos vitamínicos con precaución.
Es más recomendable una dieta ricamente variada con predominio
de alimentos de origen vegetal que animal, que contienen todos estos
micronutrientes y que actúan positiva y sinérgicamente.
Según T. Colin Campbell, en El Estudio de China, el consumo de lácteos está
relacionado al cáncer de próstata.5 Investigaciones realizadas en Harvard en
concluyeron que doce de catorce estudios de diseño caso-control y siete de
nueve estudios de cohortes demostraron una asociación positiva entre una
determinada cantidad de productos lácteos y el cáncer de próstata. De acuerdo
con los resultados, este es uno de los indicadores nutricionales más
concordantes para el cáncer de próstata "en toda la literatura científica
publicada". En estos estudios, los hombres que consumían mayor cantidad de
productos lácteos tenían aproximadamente el doble de riesgo de contraer
cáncer de próstata y un riesgo cuatro veces mayor de sufrir metástasis o un
cáncer de próstata con consecuencias fatales, en comparación con aquellos
que consumían poca cantidad de dichos alimentos. 6
El Prostate cancer prevention trial es un ensayo clínico, que ha reclutado a más
de 18.000 hombres mayores de 50 años, para determinar el efecto protector de
una sustancia llamada finasterida, capaz de proteger la próstata de
las hormonas masculinas, pudiendo reducir el riesgo de cáncer. A pesar de las
expectativas creadas, la utilización de finasterida se asoció a una mayor
frecuencia de efectos adversos de tipo sexual. Además, se observó que el
grupo tratado con el medicamento mostró una mayor tasa de cánceres de
próstata más agresivos,[cita requerida] un efecto científicamente plausible.
[cita requerida]
Cabe señalar, por último, que la prevalencia de cáncer prostático
entre aquellos que tomaron placebo estaba muy por encima de lo esperado,
obligando así a dudar de los resultados y aplicabilidad de dicho estudio.
Parece que los antiinflamatorios no esteroideos, como la aspirina y
el ibuprofeno, tomados diariamente se asocian con una menor incidencia de
cáncer de próstata en varones de 60 años o más, de acuerdo con algunos
estudios.7
Detección precoz[editar]
A menudo puede ser detectado precozmente con la prueba del antígeno
prostático específico (PSA) en sangre. También puede detectarse el cáncer de
próstata precozmente cuando se realiza un tacto rectal. Debido a que la
glándula prostática se localiza justamente delante del recto, con el tacto rectal
se puede apreciar si hay nódulos o áreas de consistencia dura (leñosa) en la
próstata que indican a menudo que existe un cáncer. Si estas pruebas se
realizan anualmente de rutina y alguno de los resultados fuera anormal,
tenemos la probabilidad de diagnosticar un cáncer en estado precoz.
La Sociedad Americana del Cáncer cree que los profesionales de la salud
deberían ofrecer la prueba en sangre del antígeno prostático específico,
llamado comúnmente PSA (prostate-specific antigen) y tacto rectal anualmente
desde los 50 años, a los varones que tengan una esperanza de vida mayor de
10 años. Los hombres con alto riesgo, como los afroamericanos y los varones
que tengan familiares de primer grado (padre, hermanos, tíos) diagnosticados
de cáncer de próstata a edad temprana, deberían hacerse la prueba a partir de
los 45 años.
Los profesionales de la salud deberían facilitar a sus pacientes varones un
diálogo abierto sobre los beneficios y riesgos de realizarse las pruebas
anualmente. Los pacientes deberían participar activamente en esta decisión
para aprender sobre el cáncer de próstata y los pros y contras de la detección
precoz y su tratamiento.
El estudio de detección de cáncer de próstata, de pulmón, colorrectal y de
ovario, financiado por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos,
está diseñado para demostrar si ciertos exámenes de detección selectiva
pueden reducir el número de muertes por estos cánceres. Este estudio está
evaluando la utilidad de la detección precoz con tacto rectal y nivel de PSA en
sangre en hombres de 55 a 74 años. Los resultados estarán disponibles a partir
de 2010, cuando finalice el estudio.
Antígeno de Cáncer de Próstata-2[editar]
El Antígeno de Cáncer de Próstata-2 o APCP-2 es el más reciente
descubrimiento realizado en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Se
trata de una proteína que se encuentra presente en el 90 % de los casos
estudiados donde se confirmaba cáncer de próstata y en el 98 % de los casos
donde este se había propagado más allá de ésta, quedando un relativo nivel de
falsos negativos en comparación con la prueba del Antígeno Prostático. Por
otro lado, presenta un bajo índice de falsos positivos, dado que tiene un 97 %
de acierto cuando se trata de verificar que un paciente no sufre de cáncer de
próstata. Estos hallazgos fueron publicados en la edición de mayo de Urology.
Antígeno prostático específico (PSA)[editar]
Artículo principal: Antígeno prostático específico
Diagnóstico[editar]
Artículo principal: Diagnóstico del cáncer de próstata
Tratamiento[editar]
Artículo principal: Tratamiento del cáncer de próstata
Con analgésicos, especialmente opioides.
Con bifosfonatos, sustancias que pueden aliviar el dolor causado por
metástasis óseas y también enlentecer el crecimiento de estas metástasis. El
ácido zoledrónico (Zometa) es el primer bifosfonato recientemente aprobado para
el uso de las metástasis óseas del cáncer de próstata.
Con esteroides, como la prednisona y la dexametasona, pueden aliviar el dolor
de huesos en algunos hombres con cáncer de próstata metastásico.
Con radioterapia. Tanto con radioterapia externa como con radiofármacos se
puede calmar el dolor óseo.
Algunos estudios han demostrado que los pacientes que reciben un buen
tratamiento analgésico se sienten mejor, viven más tiempo y pueden realizar
sus actividades con más normalidad.
Opciones según estadio[editar]
El estado del cáncer de próstata es uno de los factores más importantes para
decidir el tratamiento más idóneo. Las opciones de tratamiento están basadas
en el sistema AJCC (TNM):
Cáncer cervical
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cáncer de cérvix
Especialidad oncología
Sinónimos
Aviso médico
Índice
1Historia
2Epidemiología
3Factores de riesgo
4Lesiones precursoras
5Clasificación histológica
6Historia natural
7Estadificación
o 7.1Pronóstico
8Cuadro clínico
9Diagnóstico
10Tratamiento
o 10.1Pronóstico
11Prevención
12Véase también
13Referencias
14Enlaces externos
Historia[editar]
El científico alemán Harald zur Hausen realizó un gran avance en la
investigación del cáncer cervical, ya que descubrió el papel importante que
posee el virus del papiloma humano (VPH) en su formación, razón por la cual
obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 2008. Asimismo contribuyeron los
experimentos realizados en monos Rhesus por el ginecólogo español Enrique
Aguirre Cabañas. Todo esto sentó las bases sobre las que después se harían
las investigaciones sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano en la
que tuvieron un papel fundamental los doctores Ian Fraser y Jian Zhou.
Epidemiología[editar]
El cáncer cervical uterino es el segundo tipo de cáncer más común en las
mujeres. La edad media de aparición es a los 45 años. Es el más frecuente
en países en vías de desarrollo, diagnosticándose más de 400.000 casos
nuevos cada año. 1 En España, según datos de 2012 provenientes de la
Sociedad Española de Oncología Médica, la incidencia de este cáncer está
bastante por debajo que en otros países: el 2.9% de las neoplasias en
mujeres.2
En otros países, el cáncer cervical puede ser un problema de salud pública; en
España, no. En el año 2001, el 11.7% de todas las neoplasias en las mujeres
correspondieron al cáncer de cérvix, y se reportaron 369,500 casos nuevos en
países en vías de desarrollo, a diferencia de los países desarrollados en los
cuales 96,100 casos fueron diagnosticados en el mismo año. La población
femenina originaria de Latinoamérica es considerada como de alto riesgo para
desarrollarlo. Cada año se diagnostican 68,000 casos nuevos. Estudios
comparativos de las tasas de mortalidad por esta enfermedad, señalan que
tasas más altas corresponden a Chile y México.
Factores de riesgo[editar]
El cuello uterino o cérvix en relación a la parte superior de la vagina y la porción posterior del útero.
Lesiones precursoras[editar]
CIN II
Clasificación histológica[editar]
Disección de un útero con un carcinoma epidermoide en el cuello
Historia natural[editar]
Desde que surgen las lesiones más leves (CIN I) hasta la aparición del
carcinoma invasor, pasa una media de 12-13 años. Durante este periodo, es
posible eliminar la lesión precursora mediante técnicas mínimamente invasivas,
ahorrando a la mujer un enorme sufrimiento, y gastando mucho menos dinero
de lo que costaría tratar un cáncer. De ahí la importancia fundamental del
procedimiento para detectar precozmente (screening) las lesiones del epitelio
cervical: la citología, y los procedimientos diagnósticos posteriores si ésta es
positiva: colposcopia y biopsia.
Estadificación[editar]
La clasificación de las etapas clínicas de la evolución del carcinoma de cuello,
partiendo de la etapa cero, que correspondería al carcinoma in situ (CIN-III o
HSIL):3
Cuadro clínico[editar]
Más de la mitad de los casos de cáncer cervical se detectan en mujeres que no
participan en revisiones regulares. Lo más frecuente es que sea asintomático.
Los principales síntomas son:
Diagnóstico[editar]
Tratamiento[editar]
El tratamiento depende del diagnóstico. Según la extensión del cáncer, el
tratamiento puede consistir en una o más terapias:
Técnicas de ablación, que solo serían posibles para las lesiones premalignas
(CIN). Se puede usar la electrocoagulación, la criocoagulación o la ablación con
láser.
Prevención[editar]
Métodos de prevención contra el cáncer cervical: