Heridas Oncologicas
Heridas Oncologicas
Emilce Vargas*, Ivonne Alfonso**, Dora Solano***, Marcela Aguilar****, Vanessa Gómez****
Resumen
Las heridas neoplásicas están relacionadas con el tumor y requieren un abordaje especial y más cuidadoso
por los diferentes factores asociados con el cáncer. Se pueden encontrar problemas de difícil manejo como
mal olor, exudado, sangrado, dolor, infección, apariencia visual que causa baja autoestima y aislamiento
social que conlleva a un marcado deterioro de la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Objetivo:
determinar cuáles son los aspectos básicos del cuidado de enfermería en heridas neoplásicas. Materiales y
métodos: esta revisión documental analiza la epidemiología, clasificación, instrumentos de valoración y las
intervenciones de cuidado actual que el profesional de enfermería debe tener al brindar el cuidado a estos
pacientes. Conclusión: se requiere un equipo multidisciplinario para el manejo de las heridas neoplásicas.
Se deben identificar los problemas o necesidades, acorde con esto se diseñará un plan de manejo persona-
lizado y se evaluarán las intervenciones generando un impacto positivo en el estilo de vida actual y futuro
del paciente.
Palabras clave: heridas neoplásicas, cuidados de enfermería, cuidados paliativos, heridas paliativas.
Abstract
Neoplastic wounds are related to an underlying tumor and require specific and more careful care compared with other
patients, due to the various factors associated with cancer. They are characterized by distressing issues such as fetid
odor, exudate, bleeding, pain, infection, and bodily disfigurement which cause impaired self-esteem, social isolation and
significantly impaired quality of life of patients and their family. Objective: to determine the basic aspects of neoplastic
wounds nursing care. Materials and Methods: the documental review conducted in this study entails the epidemiology,
classification and evaluating instruments, and the interventions that nurses must currently provide to these patients.
Conclusion: a multidisciplinary team is essential to manage neoplastic wounds. Issues and needs must be identified to
design a personalized management plan and interventions must be evaluated aiming to generate a positive impact on
the life style of the patient.
Key words: neoplastic wounds, nursing care, palliative care, palliative wounds.
Fecha recibido: septiembre 16 de 2014 - Fecha aceptado: enero 22 de 2015 *** Enfermera, Universidad de Córdoba. Atención domiciliaria Clínica
* Enfermera, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Especialista Saludcoop. Bogotá DC, Colombia.
en Enfermería Oncológica, Pontificia Universidad Javeriana. Gestora de **** Estudiante VII semestre de enfermería, Fundación Universitaria de
casos Centro de Excelencia TNE. Instituto Nacional de Cancerología. Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
Bogotá DC, Colombia.
** Enfermera, Fundación Universitaria del Área Andina. Servicio de Urgencias, Sandra Yaya, asesora metodológica, enfermera terapista enterostomal.
Clínica del Country. Bogotá DC, Colombia. Especialista de Producto Ordenes y Suministros S.A.S. Coloplast A/S.
Repert.med.cir.2015;24(2): 95-104 95
Heridas neoplásicas: aspectos básicos del cuidado de enfermería
autoestima. La propia imagen corporal se distorsiona sico, psíquico y social que aportarán una visión global
cuando las zonas del cuerpo son afectadas por severas de la persona y sus circunstancias, con el fin de adecuar
deformidades. Los síntomas que acompañan a estas las actuaciones de enfermería a las necesidades.9,10
lesiones complican las actividades de la vida diaria,
por lo que los objetivos del cuidado de estas heridas Para una evaluación precisa se tendrán en considera-
están orientados a minimizar su impacto sobre la ca- ción los siguientes aspectos: etiología, localización,
lidad de vida en los diferentes frentes amenazados número de lesiones o nódulos, estadio, tamaño, pro-
como se muestra en la (Figura 1). La visibilidad de fundidad, trayectos fistulosos y/o anfractuosos, color
la lesión neoplásica causa un inmenso sufrimiento del lecho de la lesión, tipo de tejido, exudado: carac-
para el paciente y un cambio en las relaciones con terísticas y cantidad, presencia de olor e intensidad,
la familia y amigos. Ejemplo de esto se muestra en dolor, sangrado, infección y piel perilesional en cuanto
un estudio australiano realizado con 14 enfermeras, a color e integridad.
cuatro pacientes y un cuidador, quienes la califican
como una experiencia inolvidable y atribuyen al mal Aunque no existe un sistema oficial para valorar las
olor la mayor parte del sufrimiento.8 Las enfermeras heridas malignas, se encontraron dos instrumentos aún
de este estudio sintieron repulsión y experimentaron no validados los cuales son el método de evaluación
a su vez gran tensión, mientras trataron de ocultar del tratamiento TELLER por Le Roux y la autoeva-
sus sentimientos instintivos secundarios al mal olor. luación gráfica de los síntomas de la herida WoSSAC,
Otro estudio realizado en Taiwán con diez pacientes que permiten al paciente relacionar los cambios en la
(seis mujeres y cuatro hombres) con heridas malig- herida en forma subjetiva y se centran en el cuidado
nas, mostró cómo estos experimentaron sentimientos paliativo de las heridas malignas y la calidad de vida.
de angustia, vergüenza y aislamiento social con los La diferencia es que el primero lo registra el clínico
síntomas del mal olor y el exudado.4 con base en un acuerdo de consenso cualitativo con el
paciente a través del diálogo y el segundo lo hace el
Valoración de enfermería propio paciente. Browne y col. consideran la posibili-
dad de sesgo con el método TELLER.11 Sin embargo,
Incluye la detección de problemas y necesidades del estas dos herramientas de cuidados paliativos recono-
paciente. Para ello se tendrán en cuenta los estados fí- cen la experiencia del paciente que vive con heridas
Control de los
efectos
adversos por
el tratamiento
Manejo del
sangrado
crónicas y la necesidad de incluir síntomas para dar una Estos principios son: tratamiento del tumor subya-
atención óptima al manejo de estas heridas. De hecho cente cuyo objetivo es controlar la neoplasia junto
Grocott menciona en su estudio de caso las diversas con problemas tales como el sangrado, promoviendo
limitaciones para medir en forma objetiva las lesiones la curación siempre que sea posible. La selección del
malignas con ultrasonido, fotografías y peso de los tratamiento busca causar el mínimo daño y el máximo
apósitos para determinar el volumen de exudado.12 beneficio. La radioterapia se utiliza para reducir el
volumen del tumor, paliar la recurrencia del sangrado carbón activado y plata. Thomas y col.2 dicen que los
y disminuir el dolor.16-18 Otro tratamiento encontrado apósitos de carbón activado sirven como filtro, absor-
en la literatura es la electroquimioterapia, definida biendo sustancias malolientes volátiles de la herida,
como una antitumoral cuyo objetivo es la citorreduc- antes de que pasen al aire. Existen otros elementos en-
ción. Consiste en la administración de antineoplásicos contrados para controlar el mal olor que no son usuales
seguido de la aplicación local de electropulsos. Puede (pomada cúrcuma, trióxido de arsénico tópico, ácido
administrarse en una sola sesión en un centro oncoló- hipocloroso, aceites esenciales, extracto de té verde,
gico ambulatorio y es costo efectivo. Hay pruebas que soluciones antisépticas, aceites de aromaterapia en el
demuestran la eficacia de la electroquimioterapia en lecho de la herida de limón, lavanda y té). Los apósitos
términos de reducción del volumen tumoral y de los de miel y plata son recomendados para el manejo de
síntomas como sangrado y exudado. pacientes con heridas malignas en el control del olor,
garantizando un bajo riesgo de bacterias resistentes.6
Manejo local de la herida: Gfcott P (2007) plantea
algunas medidas generales para el cuidado paliativo Actividades de enfermería: cambiar de apósitos a nece-
de las heridas neoplásicas como la remoción de tejido sidad, utilizar los de carbón activado para el control del
necrótico y el tratamiento de la sobrecarga bacteriana olor o los de sales de plata según necesidad para inhibir
para reducir el olor, exudado y daño de la piel perile- y combatir la proliferación microbiana, combinar con
sional. Por consiguiente son medidas útiles limpiar la medidas ambientales (gotas de ambientador, produc-
herida con suero fisiológico sin friccionar con gasas, tos balsámicos, ventilación, etc.), respetar la situación
utilizando la técnica del dedo enguantado, mantener un del paciente cuidando nuestros gestos y actitudes y
ambiente húmedo controlado, desbridar el tejido muer- debemos dar muestras de empatía, acercamiento y
to, reducir la carga bacteriana y el olor, controlar los acompañamiento.
exudados por evaporación del exceso de líquido, pro-
teger la piel perilesional de excoriación o maceración Dolor: el causado por las lesiones malignas es un fe-
y controlar la frecuencia de los cambios de apósito. nómeno complejo. Es uno de los síntomas prevalentes
En efecto, la aplicación de estos últimos mantiene una y afecta entre 60 y 90% de los pacientes en situación
interfaz húmeda en el lecho de la herida, evitando la avanzada. Puede ser causado por el crecimiento del
remoción traumática, de esta manera la limpieza suave tumor, la presión sobre otras estructuras anatómicas,
con la técnica de dedo enguantado protege el tejido el edema resultante de la alteración capilar y drenaje
frágil. linfático, infección, la exposición de terminaciones
nerviosas o debido al cambio de los apósitos.21
Control de los síntomas: se clasifican en físicos y
sociales según Grocott (2007) y Probst (2010); los El dolor crónico es muy costoso, tanto en lo econó-
síntomas más comunes de las heridas malignas son el mico como en lo social, es la causa más frecuente de
mal olor, excesivo exudado, dolor, sangrado y prurito. sufrimiento e incapacidad que compromete la calidad
de vida. Al no manejarse en forma adecuada puede
Olor: es uno de los síntomas más difíciles de tratar y de generar algunas consecuencias como trastornos del
ocultar en las lesiones neoplásicas, debido a la pérdida sueño, poco apetito y nutrición inapropiada, limita-
de la viabilidad del tejido y al exudado. La mezcla de ción de la movilidad, dependencia de la medicación,
agentes volátiles producidos por bacterias aerobias y aislamiento social, incapacidad o bajo rendimiento la-
anaerobias, son las causantes de producir el mal olor boral, sobredependencia familiar y/o de otros cuidados
así como la mezcla de diamina y aminas tales como y depresión, tristeza, frustración, ansiedad y miedo.
cadaverina y putrescina producidas en los procesos
metabólicos de bacterias proteolíticas.19,20 Su manejo Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
se limita a tres elementos principales: metronidazol la escalera analgésica es un punto de referencia útil
(sistémico o tópico), antimicrobianos y apósitos de para determinar cuándo los pacientes pueden nece-
sitar el cambio de medicación hacia un opioide, la colonización. Cuando se hace continuo y toma con-
dosis, frecuencia de administración y la adición de tacto directo con la piel perilesional, suele irritarla e
fármacos adyuvantes para controlar el dolor (SIGN inflamarla dando como resultado una maceración con
2000).12 La aplicación tópica de fármacos opioides incremento de dolor.1 El control efectivo del exudado
como la morfina es una alternativa de tratamiento resuelve en buena parte los problemas de la herida y los
cuando no hay respuesta a la analgesia convencio- pacientes pueden recuperar el grado de independencia
nal. Aunque no existe evidencia científica limitada y control sobre sus vidas.12 La absorción es el método
para este método, una serie de estudios de casos principal del manejo de este tipo de lesiones.
publicados y documentos teóricos apoyan su uso y
su capacidad para reducir de manera significativa El tratamiento recomendado para el control del exuda-
el dolor de la herida.22 El abordaje es una responsa- do en úlceras de gran componente exudativo es colocar
bilidad compartida, donde se identifican las áreas apósitos con alginato cálcico, hidrofibra y espumas de
de competencia de cada uno de los actores den- poliuretano. Si la superficie de drenaje lo permite, se
tro del equipo asistencial. El control del dolor del puede colocar algún dispositivo colector como son las
paciente con heridas crónicas debe ser integral e bolsas de colostomía, urostomía o de una pieza con
individualizado. El manejo se basa en la utilización ventana transparente y valorar la limpieza profiláctica
de anestésicos y antiinflamatorios tópicos (región con clorhexidina diluida.
perilesional); los opioides tópicos son una opción
y para paliar el dolor y escozor de la piel dañada y Actividades de enfermería: lavado abundante de la
ulcerada, adecuación de la técnica de cura y elección lesión, se aconseja utilizar la ducha a baja presión
de apósitos (puede ser útil asociar ansiolíticos antes como método de limpieza en cada curación, realizar
de la curación). Control del dolor intenso mediante limpieza de lecho de la lesión sin fricción, evaluar las
tratamiento sistémico y tópico, manejo del dolor características del apósito al retirarlo y tratar si hay
moderado (tratamiento tópico), dependiendo de la infección, utilizar apósito para controlar el exudado
intensidad y bajo prescripción médica se recurre a siendo confortable para la vida del paciente, cuidar
opioides de acción rápida (morfina o fentanillo) y la piel perilesional evitando maceración, irritación y
utilización de gel de xilocaina, esteroides o loción escoriación porque complica la herida. Se recomien-
de calamina. da utilizar pomadas con óxido de zinc, los apósitos y
oclusión de la herida deben ser lo menos voluminoso
Actividades de enfermería: utilizar analgesia previa e incómodos para el paciente y así la actividad diaria
a la curación según indicación médica, valorar la será más confortable para el paciente.
aplicación de analgesia local como lidocaína al 2% o
morfina en apósitos que cubran la herida media hora Sangrado: estas lesiones son predisponentes a sangrar
antes de la curación, pues se ha comprobado que este debido a la alta vascularización del tumor. Se debe te-
tiempo es suficiente para obtener un nivel adecuado ner en cuenta las siguientes recomendaciones en caso
de analgesia. Si las curaciones son muy dolorosas se de sangrado: utilizar medidas tópicas como adrenalina
deben administrar antes fármacos analgésicos, produc- 1:1000 en caso de sangrado persistente (precaución,
tos de barrera como película cutánea y óxido de zinc, posible necrosis por isquemia) 23, ácido tranexámico
utilizar la escala analgésica del dolor para valorar el para control de sangrado, se administra en una dosis
grado, hacer pausas al realizar las curaciones, no hacer de 1 a 1.5 g, dos a cuatro veces al día durante diez
irrigaciones con elevada presión, evitar presión con días24, disponer de esponjas hemostáticas utilizadas en
los apósitos, y no dejar la herida expuesta al medio cirugía como alternativa práctica de emergencia para
ambiente. el control rápido del sangrado aunque son costosas y
la suspensión de sucralfate que se considera por los
Exudado: lo ocasiona la alteración en la permeabi- especialistas en cuidados paliativos como una opción
lidad vascular y factores como la sobreinfección y rentable.25
Si esto sucede con los profesionales de enfermería, manejo de heridas complejas y a su vez capacitar al
imaginemos por un instante cómo será la vivencia de personal de enfermería con los avances del manejo de
sus familiares y/o cuidadores, quienes deben hacer este tipo de enfermos.
frente al mismo tiempo a sus propios problemas, al
dolor causado por las condiciones de su ser querido Conclusiones
con un cáncer terminal y a los síntomas asociados con
la lesión maligna. El cuidado de un enfermero especialista (terapista ente-
rostomal/oncólogo) es clave ya que sus conocimientos
Cuidados de enfermería: los más relevantes son reali- le permiten manejar de forma adecuada e integral a los
zar una valoración de la red de apoyo familiar y social, pacientes con heridas complejas y por ende mejorar al
así como de los recursos del propio paciente, la fami-
lia o las instituciones; potenciación de la autoestima;
apoyo emocional; facilitar a la familia y el paciente Tabla 2. Cuidados básicos
la obtención de material informativo; y educar a la Problema Intervención de enfermería
familia en el apoyo y acompañamiento del paciente Tejido desvita- Limpieza (técnica dedo enguantado)
en la realización de sus actividades de bienestar como lizado Desbridamiento: autolítico con hidrogeles de
estructura amorfa, o enzimático
bañarse, vestirse, aseo personal, cambio de posición
Olor Utilizar apósitos de carbón activado
y alimentación. incontrolado Tratar el proceso infeccioso
Utilizar metronidazol tópico
En la (Tabla 2) se resumen las intervenciones de en-
fermería para los principales problemas presentados Sangrado Irrigar antes de retirar apósitos
Controlar el sangrado local utilizando apósitos
por los pacientes con heridas neoplásicas. hemostáticos: alginatos, colágeno
En caso de sangrado persistente utilizar
Discusión adrenalina 1/1000
Infección Tomar cultivo de acuerdo con protocolos de
cada institución
Se encontró un número significativo de publicacio- Utilizar antibióticos tópicos y sistémicos
nes (narraciones de experiencias, casos clínicos y No usar soluciones yodadas, mercuriales o
revisiones de tema) en especial de profesionales de violeta de genciana
Uso de clorexidina, para la limpieza
enfermería que muestran intervenciones de manejo Utilizar apósitos con plata y carbón activado
de pacientes con este tipo de lesiones. En algunos los Uso de ácido hipocloroso
enfermeros experimentan desesperanza, impotencia, Dolor Utilizar analgesia antes de la curación según
frustración, incapacidad, tristeza, culpa e incluso ira, orden médica
Utilizar analgesia tópica (antiinflamatorios,
ya que no atendieron a sus pacientes con heridas lidocaína gel, opioides) 30 minutos antes de la
malignas en lo que consideraban como manera ade- curación
cuada. En las investigaciones revisadas se encontró Utilizar medidas no farmacológicas
Hacer pausas al realizar las curaciones
similitud en los síntomas como el olor, dolor, sangrado, Evitar irrigaciones con elevada presión
exudado e infección. Sin embargo no está descrita la Evitar presión con los apósitos
maceración a pesar de ser un problema común en las Evitar dejar la herida expuesta al medio
ambiente
heridas altamente exudativas. Se requieren investiga- Valorar respuesta analgésica según escala de
ciones que exploren los efectos en la calidad vida de dolor EVA
los pacientes con heridas malignas, así como otros No usar placebos
Maceración Utilizar productos barrera: película cutánea,
estudios para evaluar intervenciones efectivas. Más
(deterioro óxido de zinc
que aplicar apósitos y ungüentos, su trascendencia de la piel
radica en generar confianza, bienestar y comodidad. perilesional)
Se sugiere que las instituciones donde traten heridas Prurito Estimulación eléctrica transcutanea (TENS)
Aplicación de mentol en crema
o pacientes oncológicos desarrollen una guía para el
paciente en aspectos como el dolor, calidad del sueño, 9. Alexander SJ. An intense and unforgettable experience: the lived experience of
malignant wounds from the perspectives of patients, caregivers and nurses. Int
apetito, olor, confianza y autoestimas, restableciendo Wound J. 2010; 7(6): 456-65.
las relaciones familiares y sociales, lo que significa 10. Delgado García JM. Valoración, identificación y evaluación de las heridas cró-
nicas. ENE. [serie en internet]. 2013 [citado 09 Mar 2015]; 7(2): [aprox. 2 p.].
una mejor calidad de vida. Los enfermeros están en Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/311.
una posición privilegiada para mejorar la calidad de 11. Browne N, Grocott P, Cowley S, Cameron J, Dealey C, Keogh A, et al. Wound
atención del paciente, ya sea como resultado directo care research for appropriate products (WRAP): validation of the TELER method
involving users. Int J Nurs Stud. 2004; 41(5):559-71.
del cuidado o mediante la identificación de necesida-
12. Grocott P. Developing a tool for researching fungating wounds. [monografía en
des permitiendo la participación de otros miembros del Internet]. London, Inglaterra: World Wide Wounds; 2001 [cited 2013 Nov 10].
equipo multidisciplinario, promoviendo la evaluación Disponible en: http://www.worldwidewounds.com/2001/july/Grocott/Fungating-
Wounds.html
y el tratamiento integral del paciente y su familia.
13. EWMA. Position document: wound bed preparation in practice. [monografía en
Internet]. London, Inglaterra: European Wound Management Association; 2004
Es necesario que los profesionales de la salud se ca- [cited 2015 Mar 09]. Disponible en: http://ewma.org/fileadmin/user_upload/
EWMA/pdf/Position_Documents/2004/pos_doc_English_final_04.pdf.
paciten y permanezcan en constante actualización y
14. Grocott P. Evaluation of a tool used to assess the management of fungating
que puedan compartir sus conocimientos con los pa- wounds. J Wound Care. 2001; 6: 421-24.
cientes y los cuidadores. La actuación de enfermería 15. Nocent Schulz VN. The development of a malignant wound assessment tool. [dis-
sertation]. Canada: University of Alberta. Dept. of Public Health Sciences; 2001.
frente a este tipo de lesiones se deberá enfocar desde
16. Lo SF, Hayter M, Hu WY, Tai CY, Hsu MY, Li Y. Symptom burden and quality
el punto de vista de tratamiento paliativo al paciente y of life in patients with malignant fungating wounds. J Adv Nurs. 2012; 68(6):
su familia. Los cuidados proporcionados estarán con- 1312-21.
dicionados por la sintomatología y las características 17. Lo SF, Hu WY, Hayter M, Chang SC, Hsu MY, Wu LY. Experiences of living
with a malignant fungating wound: a qualitative study. J Clin Nurs. 2008; 17(20):
concretas que presente cada paciente. 2699-708.
18. Lotem M. Skin problems in palliative medicine. In: Geoffrey Hanks NI, Cherny
Referencias NA, ChristakisMF, Stein K,Russell KP. Oxford textbook of palliative medicine.
3rd ed. New York: Oxford University Press; 2003. p. 618-38.
1. Tejada Domínguez FJ, Ruiz Domínguez MR. Heridas y fistulas tumorales: posi-
19. Gfocott P. Care of patients with fungating malignant wounds. Nurs Stand. 2007;
cionamiento para mejorar el cortejo sintomático. Hygia. 2010; 74: 55-62.
21(24):57-8.
2. Thomas S. Current practices in the management of fungating lesions and radio- 20. Shirasu M, Nagai S, Hayashi R, Ochiai A, Touhara K. Dimethyl trisulfide as a
therapy damaged skin. Bridgend, Mid Glamorgan: The Surgical Materials Test- characteristic odor associated with fungating cancer wounds. Biosci Biotechnol
ing Laboratory; 1992. Biochem. 2009; 73(9): 2117-20
3. Probst S, Arber A, Faithfull S. Malignant fungating wounds: a survey of nurses’ 21. Woo K, Sibbald G, Fogh K, Glynn C, Krasner D, Leaper D, et al. Assessment
clinical practice in Switzerland. Eur J Oncol Nurs. 2009; 13 (4): 295-98. and management of persistent (chronic) and total wound pain. Int Wound J. 2008;
5(2):205-15.
4. Lo SF, Hu WY, Hayter M, Chang SC, Hsu MY, Wu LY. Experiences of living
with a malignant fungating wound: a qualitative study. J Clin Nurs. 2008; 17(20): 22. Caicedo González R. Castañeda Robles C, Cossío Gómez F, Delgado Uría A,
2699-2708. Fernández Saíz B, Gómez España MA, et al. Manual de prevención y cuida-
dos locales de heridas crónicas. [monografía en Internet]. Cantabria, Santander:
5. Grocotta P, Gethin G, Probst S. Malignant wound management in advanced ill- Servicio Cántabro de Salud; 2011 [citado 10 Mar 2015]. Disponible en: http://
ness: new insights. Curr Opin Support Palliat Care. 2013; 7(1):101-5. gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/prevencion-de-cuidados-locales-y-
heridas-cronicas.
6. Muñoz Rodríguez A, Escanciano Pérez I, Ballesteros Úbeda MV, Polimón Oli-
barrieta I, Díaz Ramírez C, González Sánchez J, et al. Manual de protocolos y 23. Naylor W. Assessment and management of pain in fungating wounds. Br J Nurs.
procedimientos en el cuidado de las heridas [monografía en Internet]. Madrid, 2001; 10(22 Suppl):S33-6, S38, S40.
España: Hospital Universitario de Móstole; 2011 [citado 2015 Marzo 09]. Dis-
ponible en: http://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/manual-de-protoco- 24. Gabay M. Absorbable hemostatic agents. Am J Health Syst Pharm. 2006; 63(13),
los-y-procedimientos-en-el-cuidado-de-las-heridas.pdf. 1244–53.