(E) CAP I DIAGNÓSTICO TERRITORIAL CANTÓN ESPEJO
(E) CAP I DIAGNÓSTICO TERRITORIAL CANTÓN ESPEJO
(E) CAP I DIAGNÓSTICO TERRITORIAL CANTÓN ESPEJO
ÍNDICE
a) Clima 14
b) Geología 18
c) Geomorfología 21
d) Suelos 26
e) Hidrología 34
a) Formaciones Vegetales 44
b) Biodiversidad 49
c) Ecosistemas 51
d) Áreas protegidas 56
a) Categorías de ocupación 69
b) Ramas de actividad 70
d) Migración 72
e) Fuentes de empleos 73
a) Historia y leyes 74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
b) Catastro rural 76
c) PRAT y SIGTierras 77
a) Situación Agropecuaria 79
b) Apoyo a la producción 83
c) Producción Agropecuaria 92
f) Género 245
ÍNDICE DE CUADROS
1 FODA 12
2 Estaciones meteorológicas consideradas 14
3 Precipitación media mensual (mm) 15
4 Temperatura media mensual (°C) 16
5 Humedad relativa media mensual (%) 16
6 Velocidad del viento media mensual (m/s) 17
7 Usos de suelo 28
8 Matriz de conflictos identificados en el uso del suelo 30
9 Cobertura y uso de la tierra del año 1990 al año 2010 32
10 Clases de alargamiento 35
11 Clases de valores de masividad 36
12 Microcuencas y parámetros morfométricos 37
13 Concesiones para uso doméstico y general 39
14 Usos Hidroeléctrico e industrial 40
15 Caudales concesionados versus usos 40
16 Formaciones vegetales en el cantón Espejo 45
17 Conflictos de uso en la zona de BP Golondrinas en la parroquia Goaltal 52
18 Área de la reserva ecológica El Ángel dentro de los límites de la parroquia la 53
Libertad
19 Conflictos de uso en la Zona de la REEA en la Parroquia La Libertad 54
20 Área de la reserva Ecológica El Ángel dentro de los límites de la parroquia El 55
Ángel
21 Conflictos del área de la reserva EEA dentro de los límites de la Parroquia El 55
Ángel
22 Indicadores metas 60
23 Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo 65
cantonal
24 FODA del componente económico productivo del cantón Espejo 66
25 Categoría ocupacional del cantón Espejo 70
26 Ramas de actividad del cantón Espejo 71
27 Número de horas trabajadas del cantón Espejo 72
28 Migración de la población del cantón 73
29 Cooperativas y bancos cantón Espejo 80
30 Uso hídrico 88
31 Caudales concesionados versus usos 88
32 Déficit hídrico 89
33 Infraestructura de procesamiento 91
34 Descripción de cultivos del cantón Espejo 92
35 Cantidades estimadas de los rendimientos del cultivo de papa a nivel, mundial, 93
nacional y provincial
4
36 Repartición geográfica cultivos 94
37 Evolución de la producción agrícola entre 2000 y 2010 95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
38 Infraestructura de procesamiento 97
39 Tipo de comprador de la producción agropecuaria 98
40 Producción ganadera en el cantón Espejo 99
41 Producción ganadera actual 100
42 Infraestructura de procesamiento productos pecuarios 101
43 Actores institucionales de la cadena de la papa 103
44 Actores identificados en la cadena 106
45 Caracterización del mercado 106
46 Llegada de extranjeros al país 111
47 Proyecciones de llegadas, generación de divisas y gasto por visitante 112
48 Sitios visitados en el Ecuador. Turismo receptivo. Segmento aéreo 113
49 Sitios visitados en el Ecuador. Turismo receptivo. Segmento terrestre 114
50 Atractivos turísticos inventariados por el MINTUR 119
51 Actores claves para el turismo 121
52 Servicio de Alimentación 125
53 Servicio de Alojamiento 130
54 Servicio de recreación 133
55 Infraestructura básica 134
56 Atractivos turísticos naturales 136
57 Atractivos turísticos culturales 140
58 Resumen Atractivos Jerarquizados – Ruta corto plazo – 2019 142
59 Conflictos de uso de suelo en el sector forestal, cantón Espejo 145
60 Tendencia de la deforestación en el Ecuador 147
61 La deforestación por subregiones de interés para el estudio 148
62 Hectáreas deforestadas por año REEA 149
63 Número de plantas sembradas en jornadas de reforestación, cantón Espejo 150
64 Uso actual y tipos de cobertura 151
65 Especies forestales presentes en la zona en diferentes sistemas 155
66 Programas de aprovechamiento forestal aprobados durante el periodo 2000- 157
2011 para el cantón Espejo
67 Consumo de leña, cantón Espejo 158
68 Viveros inscritos en el MAE-Carchi 159
69 Industrias inscritas y no inscritas en el MAE – Carchi 160
70 Especies trabajadas y/o a la venta y uso de la madera, cantón Espejo 162
71 Precios de compra al productor, cantón Espejo 162
72 Precio de venta al público, cantón Espejo 162
73 Estatus de las Áreas protegidas y áreas de importancia para la conservación 163
74 Amenazas que afronta la REEA 164
75 Número de incendios forestales por año, cantón Espejo 165
76 Productos forestales no maderables 166
77 Plantas medicinales utilizadas en el cantón Espejo 167
78 Número de guías expedidas y especies de fauna y flora movilizadas 170
79 Parámetros ecológicos adecuados para plantaciones 174
80 Zonas de exclusión a plantaciones forestales 177
81 Requerimientos para la implementación de piscícolas 178
82 Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo 184
cantonal
5
83 FODA del cantón 186
84 Población según parroquias y sexo del cantón Espejo 192
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
ÍNDICE DE FIGURAS
1 Precipitación media mensual (mm) 15
2 Variación de temperatura (°C) 16
3 Volcanes Cuaternarios del Ecuador 18
4 Mapa de clases agrológicas 27
5 Mapa de uso actual del suelo 29
6 Mapa de conflictos del uso del suelo 31
7 Mapa de uso del suelo año 1990 33
8 Mapa de crecimiento de la frontera agrícola al 2030 34
9 Mapa de Microcuencas 36
10 Mapa de Concesiones 38
11 Mapa de déficit hídrico 41
12 Mapa de Susceptibilidad a movimientos en masa-deslizamientos 42
13 Mapa de Susceptibilidad a movimientos en masa-caídas 43
14 Mapa de percepción social del riesgo 44
15 Ecosistemas terrestres presentes en el cantón 51
16 Mapa de áreas protegidas 57
17 Porcentaje de población por categoría ocupacional 70
18 PEA, según ramas de actividad del cantón Espejo 71
19 Número de horas trabajadas del cantón Espejo 72
20 Cadena productiva – papa 102
21 Cadena productiva de la leche 105
22 Cadena productiva de la leche en la provincia del Carchi 107
23 Llegada de Extranjeros al país 111
24 Motivos de viaje al Ecuador 115
25 Visitantes del sistema PANE 116
26 Red de tejedoras artesanales 179
27 Tipos de maltratos 241
28 Propuesta de la agenda de seguridad ciudadana 279
29 Capacidad institucional para asumir competencias según el COOTAD desde la 307
perspectiva de los Funcionarios (as) Municipales en %
30 Orgánico estructural del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de 311
Espejo
31 Análisis de involucrados 315
32 Mapa de concentración poblacional y densidad de viviendas 337
33 Mapa de tendencias de crecimiento urbano 339
34 Mapa de tendencias del crecimiento urbano, ciudad El Ángel 340
35 Plano Ciudad de El Ángel 341
36 Mapa de Zonas Urbanas de Servicios 343
37 Mapa de uso de suelo urbano 343
38 Mapa de Sectores Homogéneos de Servicios e Infraestructura 344
39 Sistema de eliminación de basura en el cantón Espejo 352
9
40 Sistema de eliminación de aguas servidas en el cantón Espejo 354
41 Mapa de sistema vial 366
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
1.1Sistema Ambiental
12
Fotografía 2. Identificación de problemas, potencialidades y acciones a través de cartografías participativas
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Las actividades productivas y las obras de interés para el desarrollo, generan efectos
de degradación ambiental como la perdida de ecosistemas importantes para la
generación de agua y la preservación de la biodiversidad. Por otro lado, la falta de
asesoramiento técnico en el uso de agroquímicos hace que el ambiente se degrade
aún másdando como resultadola disminución de las formaciones ecológicas y la
extinción de las especies, entre otros.
14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
a) Clima
Para la zona de la cuenca del Río Mira, se han tomado en consideración 31 estaciones
meteorológicas situadas a diferentes altitudes, de donde se ha obtenido la requerida
información para cada uno de los cantones que intervienen en la Mancomunidad. En
general, la información de los parámetros climáticos a pesar de las deficiencias
existentes de algunas estaciones, es confiable y permite definir de manera adecuada
las condiciones climáticas del área de estudio.
Tipo de Clima
Según la clasificación climática de Pierre Pourrut (1995), el cantón Espejo presenta las
categorías correspondientes al clima ecuatorial mesotérmico semi húmedo y al clima
ecuatorial de alta montaña.
Estaciones Meteorológicas
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010; Elaboración propia;
Donde: AR=Aeronáutica, CO=Climatología Ordinaria, CP=Climatología Principal, PV=Pluviométrica, PG=Pluviográfica.
Precipitación
El Cantón Espejo, se caracteriza por presentar sus máximos lluviosos en los meses de
marzo y noviembre constituyendo un régimen de precipitaciones interanual de
distribución bimodal, siendo esta notablemente regular a lo largo del año.
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010; Elaboración propia.
16
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010; Elaboración propia.
Figura 1. Precipitación media mensual (mm)
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Temperatura
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010; Elaboración propia.
Figura 2. Variación de temperatura (°C)
Humedad Relativa
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010; Elaboración propia.
Viento
Los vientos en el Cantón Espejo, en general, tienen velocidades moderadas con una
máxima mensual de 5,1m/s en las zonas cercanas a la estación El Ángel y una mínima
de 3,7m/s en las zonas cercanas a la estación San Gabriel.
Cuadro 6. Velocidad del viento media mensual (m/s)
NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
SAN GABRIEL 3,5 3,6 3,5 3,4 3,4 4,1 4,4 4,2 4,0 3,9 3,5 3,4 3,7
SALINAS - IMBABURA - INHERI 4,8 4,9 4,6 4,7 4,4 4,8 4,9 4,8 4,9 5,4 5,0 4,4 4,8
EL ANGEL 4,5 4,2 4,6 4,5 5,2 6,1 6,0 6,6 6,0 4,6 4,4 4,4 5,1
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010; Elaboración propia.
18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
b) Geología
Ecuador tiene una geología muy dinámica, la cual está marcada por grandes
terremotos y episodios volcánicos. Desde el aspecto tectónico, Ecuador es similar a
otros países occidentales de esta región, donde la Placa Oceánica de Nazca se sumerge
debajo de la placa continental de Sur América en un proceso llamado subducción. La
colisión de estas dos placas, causó el levantamiento de los Andes Ecuatorianos y la
fusión del manto que se encuentra por debajo del continente. El magma fundido,
eventualmente se mueve a través de las fracturas o puntos de debilidad en la corteza
terrestre, intruyendo las capas superficiales y formando el relieve actual (Thurber,
1997).
Uno de los primeros eventos que marca el comienzo de esta zona es la formación de la
Sierra Andina, en la era Paleozoica hace unos 230 millones de años. El levantamiento
de esta cordillera produjo la división de las cuencas del Occidente (ante-arco) y del
Oriente (tras-arco).
Los rasgos visuales más imponentes de la Sierra son los volcanes.De los volcanes en el
área de influencia del territorio de Espejo, entre los “extinto o dormido”, se consideran
al volcán Iguán (Nº 9 en Figura 3), al volcán Chiltazón (Nº 7 en Figura 3)y al volcán Chaquilulo
(Azufral)(Nº 10 en Figura 3) . Los volcanes potencialmente activos en la zona de influencia de
Espejo, corresponden al volcán Cerro Negro (Nº 1 en Figura 3)y al volcán Chiles(Nº 2 en Figura 3).
19
Figura 3. Volcanes Cuaternarios del Ecuador
Fuente: http://www.igepn.edu.ec/index.php/volcanes/lista-de-volcanes.html
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
1. Formaciones superficiales
En el caso del cantón Espejo, las siguientes son las principales formaciones
superficiales.
Se encuentran a lo largo del río Mira, entre el sector de La Chorrera de Tablas (aguas
arriba) y cerca de la confluencia del río Blanco con el Mira. Se trata de aluviones
constituidos por cantos rodados de diverso tamaño, guijarros y arenas, principalmente.
El origen de estos materiales está relacionado con procesos de desprendimiento de
materiales en las partes altas, erosión, transporte y depósito en las partes bajas, donde
las aguas fluviales disminuyen su velocidad.
1. Formaciones Geológicas
- Formación Chontal
- Formación Macuchi
Esta formación ocupa los sectores occidentales de la zona de estudio; está compuesta
21
de una enorme y potente secuencia de lavas andesíticas a andesitas basálticas,
areniscas volcánicas, limonitas y tobas turbidíticas redepositadas. Volcano-clásticas
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
c) Geomorfología
1. Conjuntos geomorfológicos
Se localiza en la parte suroeste del área de estudio a lo largo del río Mira, entre
Miravalle, las confluencias de los ríos Verde y Chorreras con el río Mira; este conjunto
corresponde a testigos del gran cono de esparcimiento de El Placer.
Corresponde a una parte del graben interandino, rellenado con materiales fluvio-
lacustres, que posteriormente fueron sepultados por materiales piroclásticos finos que
cementados formaron la cangahua. Por su topografía, relieve, clima y suelos, este
conjunto geomorfológico ha sido el más aprovechado para el desarrollo de actividades
agroproductivas y la construcción de vías de comunicación.
b. Formas fluvio-glaciares
Corresponden a tilitas, arenas y limos que han sido acarreados por las corrientes
fluviales; se encuentran formando unidades dispersas en la parte Norte, en los
sectores aledaños a los Cerros Chimbados, Yanacocha y De Piedras. Forman relieves de
topografía baja, con pendientes dominantes entre 5 y 12 %. Estas unidades analizadas
estereoscópicamente, presentan signos de una alta humedad, que puede estar
relacionada con niveles freáticos superficiales.
c. Valle glaciar
d. Valle lagunar
Son formas de topografía plana a ondulada, con pendientes que varían entre 0 y 12 %
y que están relacionadas con antiguos ambientes lagunares, que debido a procesos
tectónicos (fundamentalmente), las aguas fueron evacuadas quedando los respectivos
depósitos. Una gran unidad de forma alargada se encuentra al Norte de San Isidro;
otra de pequeñas dimensiones se halla en el sector de El Carmen, al occidente de la
zona.
e. Cono fluvio-glaciar
Para el presente caso, los torrentes son considerados grandes y hasta excepcionales
flujos o corrientes de detritos, depositados en el piedemonte, en forma de conos de
esparcimiento. Un torrente completo, está compuesto de tres partes: la cuenca de
recepción, donde se acumulan las aguas, se producen desprendimientos de materiales,
los lechos se ahondan y forman coladas fangosas y de detritos; el canal de desagüe,
que constituye el lecho del río principal por donde fluyen los materiales provenientes
de la cuenca de recepción, además, en esta fase la erosión y la acumulación corren a24
la
par; cono de esparcimiento, se forma cuando el torrente llega a una zona de
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
arbórea, y con una pendiente que oscila entre los 12 y 100 %, lo que denota
una mayor edad en cuanto a formación y, como el caso de las tres unidades
que se encuentran al oeste del área de estudio, son depósitos que abarcan
grandes extensiones y que necesariamente implica relacionarlos con
procesos endógenos, concretamente con movimientos sísmicos y la
influencias de lluvias y saturación de materiales en laderas escarpadas.
Otros coluviones con las mismas características pero de menor magnitud, se
hallan al norte de la Qda. El Carmen y en los sectores El Cabuyal, Lachas,
norte de Tablas y, sur de San Francisco de Tablas.
Como se indicó anteriormente, los procesos geodinámicos más relevantes dentro del
contexto regional comenzaron en el Cretácico con la emersión de lo que hoy es la
cordillera Occidental de los Andes y que continuó hasta el Pli-Cuaternario. Al interior
de la zona de estudio, existen materiales volcánicos y volcano-sedimentarios, que han
sido sometidos a procesos tectónicos e intensos fenómenos de erosión hídrica que,
dependiendo de las características propias de los materiales, relacionadas con su
dureza, fracturamiento y meteorización, han dado lugar a la formación de diversos
tipos de relieves colinados e incluso montañosos, con diferente desnivel relativo y
pendiente. En función de lo expuesto, se han identificado y delimitado las unidades
temáticas con las características.
d) Suelos
27
1
IÑIGUEZ, M. 1999. Manejo y conservación de suelos y aguas. Loja, Ec., Universidad Técnica de Machala,
Universidad Nacional de Loja. 71 p.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
De acuerdo con el Mapa de las Clases Agrologicas, el 47,5% de los suelos se encuentra
en la clase VIII; están excesivamente restringidos y solamente pueden ser usados para
la recreación, vida silvestre, abastecimiento de agua, y fines estéticos, turísticos y
canteras.
El 18,68% son suelos cuya clase agrológica es VII; estos tienen limitaciones muy
severas y continuas, no corregibles y que hacen de ellos, no adecuados para ninguno
de los cultivares agronómicos, hortalizas, frutales comunes. Su uso está restringido
principalmente para pastos, bosques o vida silvestre bajo ciertas aplicaciones de
prácticas de laboreo.
Los suelos de la clase V corresponden a 16,37% del territorio; son suelos por lo general
casi planos sin problemas de erosión o que presentan erosión muy leve. Sin embargo,
la limitación de remoción impracticable; y se vean restringidos esporádicamente para
pastos, bosques y vida silvestre.
El 12,6% le corresponden los suelos de clase IV; son suelos con limitaciones muy
severas que reducen la escogencia de las plantas y requieren manejo muy cuidadoso.
Pueden utilizarse para dos o tres cultivares agronómicos, hortalizas, frutales más
comunes, siendo utilizados mayormente para pastos, bosques y vida silvestre. (Iñiguez,
M. 1999). 28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Alrededor del 4% del territorio está en las categorías I, II y IIIque son tierras aptas para
la agricultura con pocas restricciones.
Uso de suelo
Según el INEC (2010), las actividades agrícolas, ganaderas y de pesca son la base de la
economía ya que el 50,30% de la población se dedican a estas actividades. Por lo tanto,
es importante analizar el uso de suelo del cantón.
29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Los bosques se encuentran al oeste del cantón en la parroquia El Goaltal, a una altura
que va desde los 1200m s.n.m. hasta los 3600ms.n.m., y en pendientes que va desde el
5% hasta mayor al 70%.
Los cultivos se encuentran al sur del cantón en las parroquias de San Isidro, El Ángel y
La Libertad. Así mismo, predominan en un rango de 2km de las cabeceras parroquiales,
centros poblados y a 1km de las vías secundarias del cantón. Esto demuestra que la
cercanía de una vía carrozable y de los centros poblados incentiva a cultivar. Los
cultivos están entre 2400m s.n.m. hasta los 3600ms.n.m. en. Las pendientes en donde
se ubican los cultivos van desde el 5% a 70%.
Zonas de conflicto
Para la determinación de conflictos del uso del suelo, se efectuó un cruce de los mapas
de uso actual y uso potencial. Las posibles combinaciones se definieron en una matriz
de conflictos de uso del suelo, utilizando criterios técnicos representados por la
siguiente simbología:
O Subutilizados.
31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Los suelos gravemente explotados y subutilizados, son suelos cuyo uso actual no
concuerda con el uso potencial. Dentro los suelos gravemente explotados se están
utilizando para pastos y cultivos en pendientes entre 25% y 70%, donde deberían ir
bosques naturales o protectores.
32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
El cambio de cobertura y uso de la tierra del cantón Espejo, se determina a través del
análisis multitemporal realizado con Sistemas de Información Geográfica, el mismo
que permitió verificar que superficie en el territorio con respecto al uso de suelo ha
cambiado de 1990 a un uso diferente para el año 2010.
Cuadro 9. Cobertura y uso de la tierra del año 1990 al año 2010
TABLA DE CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEL AÑO 1990 AL AÑO 2010 DEL CANTÓN ESPEJO
Uso y Cobertura de la Tierra 2010 (Ha.)
Cobertura y Uso de Cultivo Cultivos/ Pasto Pasto Bosque Bosque Vegetación Centro Cuerpo
Tierra 1990 Cultivos invernadero Pastos cultivado natural Páramo natural plantado arbustiva Urbano de agua Total 1990
Cultivos 9984,47 74,48 10058,95
Cultivos/Pastos 2937,26 2937,26
Pasto cultivado 21,05 57,71 5428,23 1,26 5508,25
Pasto natural 1844,13 1844,13
Páramo 100,31 42,28 13452,1 13594,69
Bosque natural 51,52 8,01 645,36 18176,91 18881,8
Bosque plantado 18,4 18,4
Vegetación arbustiva 2717,79 2717,79
Centro Urbano 180,44 180,44
Cuerpo de agua 23,06 23,06
Total 2010 10157,35 57,71 2987,55 6073,59 1844,13 13452,1 18176,91 18,4 2717,79 256,18 23,06
Elaboración propia.
Las líneas corresponden al uso de suelo del año 1990 y las columnas al de 2010.
A la extrema derecha, está la superficie total por cada uso de suelo del año
1990 y la última línea abajo corresponde a la superficie total por cada uso de
suelo del año 2010.
Para entender el cambio de uso de suelo hay que empezar leyendo por fila. Tomemos
en cuenta la fila bosque natural que corresponde al año 1990. La primera cifra que
aparece es 51,52ha y corresponde a la columna cultivo del año 2010. Esto significa que
51,52 a de bosque natural del año 1990 se transformaron en cultivos en el año 2010.
Otro ejemplo, aún en línea bosque natural: Aparece la cifra 645,36ha en la fila bosque
natural que cruza la columna pasto cultivado. Esto significa que 645,36ha que eran
bosques naturales en el 1990 se convirtieron en pasto cultivado.
la presión sobre los espacios naturales en 20 años existe. Los bosques naturales
fueron los más afectados con 645,36ha que se convirtieron en pastos
cultivados en el 2010 y 51,52ha que pasaron a ser cultivos. Alrededor de 700ha
de bosques naturales desaparecieron entre 1990 y 2010.
La siembra de pastos cultivados es la actividad que más creció en el cantón.Los
páramos fueron afectados con alrededor de 140 ha que se cambiaron a cultivos
principalmente y a pastizales. Además, como el páramo se encuentra en zonas 33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
altas, concluimos que los cultivos de zonas altas tales como la papa, cebada y
maíz son las causas de la desaparición de los páramos.
También se observa que alrededor de 75ha de cultivos se convirtieron en zonas
urbanas. Lo que confirma la tendencia de una migración desde las zonas rurales
hasta las zonas urbanas.
Cultivos bajo invernadero no existían en el año 1990 y representan hoy
alrededor de 58ha.
En general, entre el año 1990 y 2010, alrededor de 850ha de áreas naturales han
desparecido (bosque natural y páramo). La tendencia confirma que la actividad
ganadera con el pasto cultivado es la que contribuye más a la deforestación. Los
cultivos de altura afectan a los páramos.
En 20 años, la superficie de los cultivos ha aumentado de 100ha y la de los pastos
cultivados de más de 550ha.
El cambio de cobertura y uso de la tierra si las tendencias siguen igual al año 2030, las
zonas más afectadas serán las zonas de páramo y las partes de vegetación arbustivas,
lo que se estima que la expansión agropecuaria sería de 1.536ha para el 2030.
34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
e) Hidrología
Análisis de Microcuencas
Parámetros Morfométricos
Dicha herramienta puede servir también como análisis espacial ayudando en el manejo
y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitir, en el marco de
una unidad bien definida del paisaje, conocer diversos componentes como el tamaño
de la cuenca, la red de drenaje, la pendiente media, el escurrimiento, etcétera.
La forma de la cuenca controla la velocidad con la que el agua llega al cauce principal;
el factor de forma da alguna indicación de las características de las crecidas. La
distribución de las elevaciones facilita el análisis del movimiento de agua en la cuenca,
y la influencia que ejerce en la degradación de la misma. La definición del drenaje, su
forma y arreglo indica el tipo de relieve, de suelo y de roca que conforman la cuenca.
Área (A)
Perímetro (P)
Longitud axial (La)
Ancho promedio (Ap)
Factor forma (Ff)
Coeficiente de compacidad (Kc)
Índice de alargamiento (Ia)
35-70 Montañosa
Desarrollo
37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Elaboración propia.
Discusión de Resultados
Índice de forma
Este parámetro indica la tendencia que presentan las microcuencas a posibles crecidas,
un valor entre más cercano a la unidad (1), indica que la microcuenca presenta una
peligrosidad alta, así por ejemplo; la microcuenca del río Blanco presenta el valor más
alto del territorio, con un valor de 0,41 lo que significa que esta microcuenca se
38
encuentra medianamente susceptible a crecidas, mientras que la microcuenca de la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
quebrada la Chimba tiene un valor de 0,20 lo que revela que es la menos propensa a
este tipo de peligrosidad con respecto a este parámetro.
Coeficiente de compacidad
Este valor muestra la forma de las microcuencas, un valor entre mas cercano a la
unidad (1), indica que se trata de microcuencas redondas aumentando su peligrosidad
ante posibles inundaciones.
La microcuenca del río el Ángel tiene un valor de 1,73 indica que tiene una forma oval
oblonga – rectangular oblonga, lo que demuestra que esta microcuenca presenta
menos peligrosidad de inundarse, mientras que la microcuenca del río Tablas tiene un
valor de 1,22 su forma es oval redonda-oval oblonga e indica su mediana peligrosidad
ante inundaciones que generalmente se presentan en los meses de invierno.
Índice de alargamiento
Coeficiente de masividad
Los valores resultantes señalan que para valores grandes, se trataría de microcuencas
pequeñas y montañosas, y valores pequeños para microcuencas grandes y casi planas.
La microcuenca de la microcuenca del río Tablas presenta un valor de 38,10, que según
la tabla de valores de masividad descrita anteriormente, se trata de una microcuenca
moderadamente montañosa, mientras que la microcuenca del río El Ángel presenta un
valor de 4,40 tratándose de una microcuenca grande y plana.
Demanda Actual
Dentro de los análisis realizados para establecer la demanda actual para el cantón, se
recopiló, filtro y tabuló la información generada por la SENAGUA (Secretaría Nacional
del Agua), agencia Ibarra, con fecha de actualización según registros a Julio del 2011.
Con esta información se estructuró una base de datos única, con la información
referente a la demanda actual generada dentro del cantón y de sus parroquias que fue
calculada para una situación actual o tiempo presente. Ver anexo de concesiones.
39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Primero, se calculó los valores de caudales concesionados para los usos de:
Abrevadero, Doméstico, Industrial, Agua Potable y Energía Hidroeléctrica. Una vez
establecida la ubicación geo referenciada de las distintas modalidades de concesión, se
extrajeron los cuadros con los datos agrupados de acuerdo al uso, área de influencia,
fuente, el tipo y el nombre de la microcuenca de donde es aprovechado el recurso
hídrico.
40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
CAUDAL ÁREA REGADADA PERSONAS USO FUENTE NOMBRE DEL APROVECHAMIENTO SITIO CAPTACIÓN NOMBRE MICROCUENCA
1,50 0,00 4 A A RIO EL ANGEL - ACQ. S. VICENTE DE PUSIR 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río El Angel
1,80 0,00 2 A Q REMANENTES TANQUE IEOSS 27 SEPTIEMBRE - ESPEJO Río El Angel
5,00 0,00 1 A Q RIO EL ANGEL - QDA. ALTA DE PIQUER LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
5,00 0,00 1 A Q RIO EL ANGEL - QDA. ALTA DE PIQUER LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
15,00 0,00 1 A Q RIO EL ANGEL - QDA. ALTA DE PIQUER LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,10 0,00 5 A U RIO EL ANGEL - REMAN. POT. EL BOLSILLO Y EL ROSARIO LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,02 0,00 3 A V VTES. QUEBRADA JURAMA EN QDA. JURAMA Río El Angel
0,02 0,00 0 A V RIO EL ANGEL - VERT. SIN NOMBRE 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río El Angel
0,05 0,00 10 A V VRT. SIN NOMBRE LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,05 0,00 26 D A RIO EL ANGEL- ACQ. PUCHUES LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,50 0,00 1 D A RIO EL ANGEL - ACQ. HUAQUER EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
0,50 0,00 1 D A RIO EL ANGEL - ACQ. EL TAMBO EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
1,50 0,00 0 D A RIO EL ANGEL - ACQ. CUNQUER LOS ANDES - BOLIVAR Río El Angel
4,50 0,00 1147 D A RIO EL ANGEL - ACQ. CUNQUER GARCIA MORENO - BOLIVAR Río El Angel
5,00 0,00 6000 D A RIO EL ANGEL - ACQ. S. VICENTE DE PUSIR LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
23,00 0,00 6000 D A RIO EL ANGEL - ACQ LA RABIJA - MONTE OBSCURO EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
0,32 0,00 28 D Q RIO BLANCO - QDA. DE MENDEZ GOALTAL - ESPEJO Río Blanco (Subcuenca Río Mira)
1,00 0,00 0 D Q RIO EL ANGEL - QDA. DEL CENTRO LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
1,72 0,00 0 D Q RIO EL ANGEL - QDA. LA CHIMBA MIRA - MIRA Río El Angel
2,50 0,00 1000 D Q QDA. QUELAL EL GOALTAL - ESPEJO Río Blanco (Subcuenca Río Mira)
2,90 0,00 1 D Q RIO SANTIAGUILLO - QDA. CHIQUIRAHUA MIRA - MIRA Río Santiaguillo y Dren al Río Mira
10,00 0,00 6000 D Q RIO EL ANGEL - QDA. LA CHIMBA MIRA - MIRA Río El Angel
1,00 0,00 1 D R RIO EL ANGEL - RIO GUARMIYACU LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
1,40 0,00 1 D R RIO LA PLATA - VERT. ALGODONAL LA CONCEPCION - MIRA Río De La Plata
1,40 0,00 1 D R RIO LA PLATA - VERT. ALGODONAL LA CONCEPCION - MIRA Río De La Plata
0,50 0,00 0 D U RIO SANTIAGUILLO - REMAN. VERT. QUICHIRAHUA 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río Santiaguillo y Dren al Río Mira
0,01 0,00 1 D V RIO EL ANGEL - VERT. CHAVAYAN 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río El Angel
0,01 0,00 1 D V RIO EL ANGEL - VERT. CHAVAYAN 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río El Angel
0,02 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. LA CANTERA S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,02 0,00 20 D V RIO EL ANGEL - VERT. SIN NOMBRE 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río El Angel
0,03 0,00 1 D V RIO EL ANGEL - VERT. SIN NOMBRE S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,05 0,00 2 D V VRT. SIN NOMBRE LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,10 0,00 7 D V RIO EL ANGEL - VERT. EL TAUSAL S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,17 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. LAS TRES TOLAS EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
0,20 0,00 1 D V RIO EL ANGEL - VERT. SIN NOMBRE S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,20 0,00 1 D V R. EL ÁNGEL V. EL SAUCO Y SEBITA SAN ISIDRO ESPEJO Río El Ángel
0,30 0,00 1 D V RIO EL ANGEL - VERT.LA TROCHA LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,35 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. EL MOLINO S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,40 0,00 61 D V RIO EL ANGEL - VERT. MATACHI Y S. PATRICIO S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,40 0,00 3 D V RIO EL ANGEL - VERT. CANTUÑA LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,42 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. EL CONSUELO LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,50 0,00 1374 D V RIO EL ANGEL - VERT. CORTADERO-CARRIZO EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
0,50 0,00 240 D V VRT. SIN NOMBRE EL GOALTAL - ESPEJO Río Blanco (Subcuenca Río Mira)
0,60 0,00 61 D V RIO EL ANGEL - VERT. MATACHI Y S. PATRICIO S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,60 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. MATACHI S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,80 0,00 4 D V RIO APAQUI - VERT. EL RELLENO JACINTO JIJON Y CAMAÑO - MIRA Río Apaquí
1,00 0,00 600 D V VTR. LOTE No. 4 EL GOALTAL - ESPEJO Río De La Plata
1,00 0,00 600 D V VTR. RÍO LA PLATA EL GOALTAL - ESPEJO Río De La Plata
1,00 0,00 365 D V VTR. QUIÑA EL GOALTAL - ESPEJO Río Blanco (Subcuenca Río Mira)
1,02 0,00 3 D V RIO EL ANGEL -VERT. SIN NOMBRE EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
1,02 0,00 0 D V RIO APAQUI - VERT. DEL SEMILLERO EL ANGEL - ESPEJO Río Apaquí
1,03 0,00 10 D V RIO EL ANGEL - VERT. SIN NOMBRE S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
1,10 0,00 500 D V RÍO EL ÁNGEL - VERT. SIN NOMBRE EL ÁNGEL - ESPEJO Río El Angel
1,10 0,00 733 D V RIO SANTIAGUILLO - VERT. SIN NOMBRE - CERRO CHILTAZON 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río Santiaguillo y Dren al Río Mira
1,40 0,00 1 D V RIO LA PLATA - VERT. SIN NOMBRE LA CONCEPCION - MIRA Río De La Plata
1,50 0,00 350 D V RIO EL ANGEL - VERT. LOS HORNOS LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
1,55 0,00 10 D V RIO EL ANGEL - VERT. LOS PATOS 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río El Angel
1,59 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. EL SALADO LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
2,00 0,00 4 D V RIO EL ANGEL - VERT. CHAVAYAN - ACQ LA LOMA EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
2,00 0,00 1312 D V RIO EL ANGEL - VERT. LA CARBONERA LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
3,00 0,00 1100 D V V. SAN JUAN Y OTRAS SAN ISIDRO ESPEJO Río El Angel
3,00 0,00 1 D V RIO EL ANGEL - VERT. EL SAUCO EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
3,00 0,00 1652 D V VRT. SAN ANTONIO Y SAN ALEJANDRO SAN FRANCISCO- LA LIBERTAD Río El Angel
4,00 0,00 1700 D V RIO EL ANGEL - VERT.S. FRANSICO MIRA - MIRA Río El Angel
4,00 0,00 3590 D V RIO EL ANGEL - VERT. EL COLORADO EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
4,90 0,00 61 D V RIO EL ANGEL - VERT. MATACHI Y S. PATRICIO S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
5,40 0,00 12560 D V RIO EL ANGEL - VERT. LA CALERA S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
10,00 0,00 230 D V RIO SANTIAGUILLO - VERT. CHILTAZON LA CONCEPCION - MIRA Río Santiaguillo y Dren al Río Mira
10,00 0,00 230 D V RIO SANTIAGUILLO - VERT. CHILTAZON LA CONCEPCION - MIRA Río Santiaguillo y Dren al Río Mira
10,00 0,00 230 D V RIO SANTIAGUILLO - VERT. CHILTAZON LA CONCEPCION - MIRA Río Santiaguillo y Dren al Río Mira
13,30 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. PAYACA Y PIEDRA PINTADA SAN ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
13,30 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. PAYACA Y PIEDRA PINTADA SAN ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
16,70 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. PAYACA Y PIEDRA PINTADA SAN ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
16,70 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. PAYACA Y PIEDRA PINTADA SAN ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
24,20 0,00 1 D V RIO EL ANGEL - VERT. EL SAUCO EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
251,77 47855
Déficit Hídrico
De los análisis realizados para el cantón, se determina que solo el 1.08% del territorio
presenta un rango entre 400–600mm de déficit hídrico, afectando en un pequeño
porcentaje a la Microcuenca del río Plata, mientras que la las microcuencas conocidas
como: Plata, Santiaguillo, el Ángel y la quebrada la Chimba presentan una importante
afectación en cuanto al área establecida para el déficit, establecido en un rango entre
200–400mm, pese q que se detecta estrés hídrico en el cantón, las áreas de cuidado
no son muy extensas.
42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Para determinar el grado de amenaza por inundación que afecta al cantón Espejo, se
empleó la calificación del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador –
SIISE, el mismo que efectúa el análisis a nivel de cantón. En el caso de la determinación
de niveles de deslizamiento de tierras y caídas de rocas, se realizó un análisis
geomático de movimientos gravitacionales y remoción en masa.
con una amenaza media, esto se observa con mayor ocurrencia en la parroquia El
Goaltal.
Con una susceptibilidad baja ante este tipo de amenazas se encuentran las parroquias
de la Libertad, San Isidro, El Goaltal y las parroquias urbanas en un área comprendida
de 128,57km2.
44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
a) Formaciones Vegetales
Según Sierra (1999), la región andina o Sierra norte del Ecuador incluye las áreas
ubicadas sobre los 1.300ms.n.m. hasta la cúspide de las montañas o el límite nival,
tanto de la cordillera oriental como de la occidental de los Andes. Además, la Sierra se
caracteriza por una topografía irregular con predominancia de pendientes fuertes en
las estribaciones de la cordillera y de valles secos y húmedos en el interior del callejón
interandino.
46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Esta formación vegetal se encuentra en las parroquias de El Ángel y San Isidro, las
cuales están intervenidas por la actividad agrícola; el páramo herbáceo tiene una
extensión de 590,35ha y representa el 1.06% a nivel del cantón.
Bosque Siempre Verde Montano Alto de los Andes Occidentales: Se extienden desde
los 3000 hasta los 3400ms.n.m, incluye la “ceja andina” o vegetación de transición
entre los bosques montano altos y el páramo. El bosque siempre verde (húmedo)
montano alto es similar al bosque nublado en su fisonomía y en la cantidad de musgos
y plantas epífitas. Una diferencia importante es que el suelo tiende a estar cubierto
por una densa capa de musgo y los árboles tienden a crecer irregularmente con
troncos ramificados desde la base y en algunos casos muy inclinados o casi
horizontales.
Matorral Húmedo de los Andes del Norte y Centro:Se encuentra en los valles
relativamente húmedos entre 2000 y 3000m s.n.m. La cobertura vegetal está casi 48
totalmente destruida y fue reemplazada hace mucho tiempo por cultivos o por
bosques de Eucaliptus globulus, ampliamente cultivados en esta región. La vegetación
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Encontramos esta formación vegetal en las parroquias de El Ángel y San Isidro, cuenta
con 3821,35ha, lo que representa el 6,85% del cantón.
Matorral Seco Montano de los Andes del Norte y Centro: Corresponde a los valles
secos entre 1.400 y 2.500ms.n.m. Según Acosta Solís (1977), el promedio anual de
precipitación y temperatura están entre los 360 y 600mm y los 18 y 22º C. A lo largo de
los ríos que atraviesan estos valles, la vegetación es más densa y verde y la tierra es
apta para la agricultura.
Bosque siempre verde montano bajo: Comprende los bosques que van de los 1.300m
hasta los 1.800ms.n.m, con un dosel entre 25 a 30m. En esta faja de vegetación, la
mayoría de especies y familias enteras de árboles características de las tierras bajas
desaparece.
Flora Silvestre
Diversidad
Endémicas
Para la provincia del Carchi, se registran 388 especies de plantas endémicas, 26 están
en la REEA, lo que equivale al 0,65% del total de especies endémicas del Ecuador. Los
estudios ecológicos realizados por EcoCiencia dentro del Proyecto denominado
GISRENA registran al menos 4 especies como son: Brunellia pauciflora (Brunelliaceae);
Clethra crispa (Clethraceae), Orepanax ecuadorensis (Araliaceae) y Gynoxys acostae
(Asteraceae). (Boada, 2008).
51
Fauna silvestre
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Según el Mapa Zoogeográfico del Ecuador (Albuja et al., 1980), el territorio del Cantón
Espejo se ubica dentro de los pisos Ecuador Temperado, alto Andino y subtropical que
se encuentran en rangos altitudinales entre 800 y 3000ms.n.m.
De las 316 especies registradas 14 son vulnerables (VU);5 especies se encuentran con
categoría Casi Amenazada (NT);Pyroderuss cutatus y Grallaria flavotinctase encuentra
en peligro (EN);Vultur gryphus y Hapalopsittaca amazoninase encuentran con
categoría En Peligro Critico (CR).Ver Anexo varios/Biodiversidad.
En anfibios, se han encontrado 13 especies, de los cuales 11 son anuros y 2 saurios. Los
anuros pertenecen a las familias Bufonidae, Centrolenidae y Leptodactylidae con 8
especies. De los 11 registros obtenidos entre los dos órdenes 7 especies se encuentran52
con categoría En Peligro (EN).
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
c) Ecosistemas
Ecosistemas Terrestres
El ecosistema bosque nublado dentro del cantón, ocupa una extensión de 15734,6
hectáreas lo que representa un 28.22% de la superficie total del territorio. De ésta,
2838,93 hectáreas se encuentran en el interior del Bosque Protector Golondrinas. Si
comparamos la extensión total de los bosques nublados del territorio con lo protegido,
podemos indicar que el área protegida corresponde aproximadamente al 18% de la
extensión total de los bosques nublados en el cantón.
Amenazas de conservación
Otra amenaza constituye la caza y pesca ilegal que, según pobladores de estas áreas,
todavía se mantienen aunque en menor proporción.
Cuadro 17. Conflictos de uso en la zona de BP Golondrinas en la parroquia Goaltal
UNIDAD CARACTERÍSTICAS CONFLICTOS HECTÁREAS PORCENTAJE
Bosque de neblina montano Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 2317,75 81,64%
Bosque de neblina montano intervenido Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 333,70 11,75%
Bosque siempreverde montano alto Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 15,05 0,53%
Bosque siempreverde montano bajo intervenido Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 61,88 2,18%
Cultivos Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 0,45 0,02%
Cultivos de ciclo corto tropicales Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 5,20 0,18%
Cultivos perennes tropicales Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 69,91 2,46%
Cultivos perennes tropicales/Pasto plantado Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 24,69 0,87%
Pasto cultivado Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 7,21 0,25%
Pasto plantado tropical Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 3,09 0,11%
TOTAL 2838,93 100,00%
Elaboración propia.
54
Ecosistema Páramo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Amenazas de conservación
Cada año existen constantes quemas producidas por los pobladores de la zona de
páramo; esto ocurre especialmente en los meses de verano entre junio y
septiembre.De esta manera, la diversidad biológica se va perdiendo, el suelo se va
degradando y el paisaje natural se transforma.
La falta de educación ambiental hacia los pobladores de la zona, hace que sea
necesaria una capacitación sobre la importancia de manejar el páramo.
Cuadro 18. Área de la reserva ecológica El Ángel dentro de los límites de la parroquia la Libertad
NOMBRE HECTÁREAS SIG HECTÁREAS R.O. HECTÁREAS PARROQUIA
Reserva Ecológica El Ángel 15963,32 15715 6870,32
Porcentaje 100 43,04%
Elaboración propia.
55
recuperación de estas áreas se la realiza con cadapropietario del terreno, con una
reparación natural, eliminando el ganado y la actividad agrícola.
Cuadro 21. Conflictos del área de la reserva EEA dentro de los límites de la parroquia El Ángel
UNIDAD CARACTERÍSTICAS CONFLICTOS HECTÁREAS PORCENTAJE
50% Cultivo de papa con 50% Pasto cultivado Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 0,09 0,00%
Bosque de polylepis Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 0,13 0,01%
Bosque plantado Agricultura con limitaciones ligeras, mecanizacion y riego muy faciles SOBREUSO 1,8 0,07%
Pasto plantado montano Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 2,14 0,08%
Pastos naturales/Cultivos de ciclo corto de la sierra Agricultura con limitaciones importantes, (textura) mecanizacion especializada y riego dificil SOBREUSO 2,6 0,10%
Pasto natural Agricultura con limitaciones ligeras, mecanizacion y riego muy faciles SOBREUSO 3,42 0,14%
Bosque de polylepis Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 3,77 0,15%
Pastos naturales/Cultivos de ciclo corto de la sierra Agricultura con limitaciones ligeras, mecanizacion y riego muy faciles SOBREUSO 4,18 0,17%
Bosque plantado Agricultura con limitaciones importantes, (textura) mecanizacion especializada y riego dificil SOBREUSO 4,9 0,19%
Matorral húmedo montano Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 7,52 0,30%
Matorral húmedo montano Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 8,53 0,34%
Bosque plantado Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 11,07 0,44%
Cultivos de ciclo corto de la sierra Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 13,26 0,52%
Páramo húmedo de frailejones Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 22,63 0,89%
Bosque siempreverde montano alto Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 23,41 0,92%
Bosque siempreverde montano alto Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 34,21 1,35%
Bosque plantado Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 37,65 1,49%
Páramo de frailejones intervenido Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 48,73 1,92%
Páramo de frailejones-vegetación arbustiva Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 71,2 2,81%
Pasto natural Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 77,17 3,05%
Pastos naturales/Cultivos de ciclo corto de la sierra Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 79,29 3,13%
Pastos naturales/Cultivos de ciclo corto de la sierra Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 104,2 4,12%
Páramo de frailejones intervenido Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 141,07 5,57%
Pasto natural Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 165,98 6,56%
Cultivos de ciclo corto de la sierra Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 208,25 8,23%
Páramo de frailejones Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 220,13 8,69%
Páramo de frailejones-vegetación arbustiva Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 231,78 9,15%
Páramo de frailejones Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 1002,72 39,60%
TOTAL 2531,83 100,00%
Elaboración propia.
Ecosistemas acuáticos
Las lagunas de la zona se han originado por la topografía del terreno y se encuentran
rodeadas de vegetación típica de esta zona, como las pertenecientes a la familia
Cyperaceae y Juncaceae. Las lagunas del Crespo son las más representativas del
cantón, las mismas que se ubican en la parroquia La Libertad.
d) Áreas protegidas
El cantón Espejo cuenta con tres áreas naturales protegidas: la Reserva Ecológica El
Ángel, el Bosque Protector Golondrinas en la parroquia El Goaltal, y el Bosque
Protector Mirador de Las Golondrinas.
58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
El Plan de la REEA fue realizado por la subsecretaria de Desarrollo Rural del Ministerio
de Bienestar Social en 1994, pero la Reserva fue reconocida como parte del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas desde 1992 (Registro Oficial No 21, de septiembre de
1992).
En el año 2003, el área del Cerro Golondrinas junto con la Reserva Ecológica El Ángel
60
fueron declaradas una área AICA, (Área de importancia para la Conservación de Aves),
lo cual indica el valor que representa proteger el Cerro Golondrinas y sus alrededores.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
El área del Cerro Golondrinas forma parte de la Cordillera del Chocó, considerada
como una área de las más ricas del neotrópico.Este tipo de bosque nubloso es
conocido por las epifitas, orquídeas y una gran variedad de la familia de las bromelias,
de las cuales se puede considerar que probablemente son únicas.
Indicadores metas
De acuerdo a los objetivos del Buen Vivir que plantea SENPLADES, en el objetivo 4:
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable
se han establecido Indicadores metas en su línea bases consideradas al año 2013, los
mismos que servirán como referencia para el seguimiento para los siguientes periodos
de planificación.
61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Vacíos y prioridades de
conservación para la
Indicadore
Prioridades de conservación 18.83% 2006 biodiversidad terrestre en el
s de apoyo
Ecuador continental. MAE, TNC,
ECOCIENCIA
Número de especies
amenazadas (UICN) por grupo 2180 2006 Ministerio del Ambiente
taxonómico
Cantidad de ríos que cumplen
con el caudal ecológico
N/D
requerido respecto al total de
ríos.
4.1.3 Reducir en un 30% la tasa de deforestación al 2013
Indicador Tasa de deforestación por 2000-
1.75% Ministerio del Ambiente
Meta conversión del uso del suelo 2005
Variación de superficie de
N/D
Indicador páramos (hectáreas)
de apoyo
Porcentaje de degradación de
N/D
suelos
4.3.1 Aumentar en 1.091 Mw. la capacidad instalada al 2013 y 487 MW. más al 2014
Consejo Nacional de
Capacidad instalada (MW.) en
Indicador Electricidad-Ministerio de
el sistema nacional 4155 2008
Meta Electricidad y Energías
interconectado
Renovables
Hidráulica:
2.032,55 Consejo Nacional de
Indicadore Generación por fuente de Electricidad-Ministerio de
Térmica: 2008
s de apoyo energía (MW) Electricidad y Energías62
2.120,44 Renovables
Eólica: 2,40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Solar: 0,02
4.3.2 Disminuir la huella ecológica de tal manera que no sobrepase la biocapacidad del Ecuador al 2013
4.4.1 Mantener las concentraciones promedio anuales de contaminantes de aire bajo los estándares
permisibles al 2013
63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
El cantón Espejo, cuenta con tres áreas naturales protegidas que son: La Reserva
Ecológica El Ángel, la cual encierra gran diversidad biológica y es la fuente reguladora
de agua que abastece al cantón y a cantones vecinos; Bosque Protector Cerro
Golondrinas y Mirador de las Golondrinas poseen una gran diversidad biológica y
belleza escénica y la posibilidad de facilitar las investigaciones.
En el cantón Espejo existen 316 concesiones de agua, de las cuales el mayor caudal
concesionado está en la CIAS. INTEGRAL ELECTROIMPIANTI, registrando 6.327lt/sg,
estableciendo así que el 80% del caudal concesionado pertenece a esta compañía, y
1.381 (17%) destinado para el uso en el regadío de aproximadamente 39.485
hectáreas.
El déficit hídrico para el cantón, registra apenas el 1% del territorio presenta un rango
entre 400 – 600mm de precipitación, en contrapunto con el déficit hídrico
contemplado entre rangos de 200 – 400mm, que tiene un área de afectación de 40%
del total del territorio del cantón.
El uso eficiente del agua en la agricultura es una de las acciones prioritarias ya que 17%
de las concesiones destinadas al cantón (39.485ha) son usadas para este fin, debiendo
implementarse para reducir el déficit de agua en las cuencas, sobre todo considerando
que este sector es el segundo usuario mayoritario del agua y que sus deficiencias en la
captación, conducción y uso son marcadas.
El territorio de las cuencas debe ordenarse de tal manera que se destinen áreas al
Pago de Servicios Ambientales (PSA), lo que implica consignar áreas de conservación
para áreas productoras del recurso hídrico; para una producción en cantidad y calidad
adecuados, para beneficio de los habitantes de las partes bajas de las microcuencas.
64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Una vez desglosado el FODA se conoce cuáles son las debilidades, amenazas, fortalezas
y oportunidades del cantón Espejo. El análisis participativo representa la base de
interpretación del diagnóstico y permite definir la situación actual del cantón a través
de la percepción social de los habitantes.
Cuadro 24. FODA del componente económico productivo del cantón Espejo
FORTALEZAS DEBILIDADES
Aparición de plagas y enfermedades en los
El cultivo de papa es predominante en la zona
cultivos (gusano blanco, polilla). La papa
debido a que las condiciones son óptimas.
tiene más plagas.
Producción de leche y derivados. Mala calidad de productos lácteos.
Baja producción agrícola de productos no
Diversidad de cultivos.
tradicionales.
Producción florícola para exportación
Avance de la frontera agrícola.
(dominante producción de rosas), cartuchos.
Uso excesivo e inadecuado de
Producción de truchas.
agroquímicos.
Campañas de concientización para la
Erosión del suelo.
protección del bosque
Familias que se han capacitado en el manejo 68
Deforestación en la zona.
integrado de plagas
Creación del fondo de agua por parte de la Vias en mal estado (tercer orden).
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Municipalidad de Espejo.
Algunas familias realizan prácticas de Incendios forestales en la Reserva Ecológica
selección de semillas. El Ángel.
Bosques de pino y eucalipto para extracción
Falta de capacitación de cultura turística.
de madera.
Reserva Ecológica El Ángel, Área de páramo
conservada, Bosque de Polilepys Falta de recursos económicos para ejecutar
Bosque montano primario, Zona de proyectos de turismo.
amortiguamiento.
Bosque Protector Las Golondrinas,
conservación a pesar de contar con potencial Escasa señalización y senderización.
para extracción de mármol.
Represa Geovanny Calle. Escasa dotación de infraestructura turística.
Atractivos turístcos naturales: La Calera
(potencial) Ángel, La Cocha, aguas calientes,
Puente Ayora, Baños, Chilcapamba, 25
Escaso ornato de los parques del cantón.
cascadas parroquia El Goaltal. Atractivos
Turísticos Culturales: Tres parques dentro de
la ciudad, La libertad, Iglesia Matriz (es
Alojamiento en el centro urbano y zona rural,
Casa Hostal Paisajes Andinos, Cabañas de Parcial inventario de atractivos turísticos
Morán, Hostería Polilepys Lodge, Hostal Blas (MINTUR).
Ángel.
Restaurante El danzante, Frank Pollo, Salón Falta de adecuación de la planta hotelera
de eventos, Restaurante la Posada. existente.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Producción afectada por el clima (Heladas,
Mercado de lácteos en Quito e Ibarra.
lluvias).
Oficina del Banco Nacional de Fomento, Costos elevados para la producción agrícola y
Banco Pichincha, Cooperativas. ganadera.
En ejecución los planes de ordenamiento Falta de créditos para la producción
territorial. agropecuaria.
Reserva Ecológica El Ángel declarada como Inexistencia de una institución que regule
sitio RAMSAR. la actividad agropecuaria.
Contrabando de productos agrícolas.
Mala distribución del agua de riego.
La presencia de intermediarios causa
inestabilidad y precios bajos.
Falta de apoyo en la comercialización de los
productos.
Inexistencia de semillas certificadas.
Centro Agrícola de Espejo no es funcional
(servicio regular).
69
Una vez jerarquizado el FODA, se sabe cuáles son las debilidades, amenazas, fortalezas
y oportunidades del cantón Espejo. El análisis participativo representa la base de
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
interpretación del diagnóstico, y permite definir la situación actual del cantón a través
de la percepción social de los habitantes.
Las amenazas se relacionan con la producción agropecuaria, donde los actores están
preocupados por el clima, ya que las heladas y lluvias afectan la producción.Los costos
son altos;la falta de créditos frena la actividad agropecuaria y fomenta formas
precarias de producción como el arrendamiento y la producción “al partir”. Además,
las semillas certificadas no están en el territorio, en consecuencia, la calidad de los
productos y los rendimientos son bajos. También, los actores se sienten sin apoyo y
mencionan la inexistencia de una institución que regule la actividad agropecuaria y el
Centro Agrícola no es funcional. Además, el agua de riego no está bien distribuida.
70
Al nivel turístico, existen numerosos atractivos naturales e infraestructuras turísticas:
alojamientos y restaurantes. No obstante, hay que mejorar estas construcciones y
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
adecuar la planta hotelera existente. La cultura turística del cantón es aún débil,sin
buenas infraestructuras y buena atención al cliente, lo que resulta difícil para captar a
turistas. Por otra parte, el inventario de atractivos es incompleto y no hay una buena
señalización de los atractivos.
a) Categorías de ocupación
71
Cuadro25. Categoría ocupacional del cantón Espejo
Categoría de ocupación Casos %
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
b) Ramas de actividad
Horas Trabajadas
25% 14%
1 a 10
11%
11 a 20
21 a 30
31 a 40
> 40
17%
33%
Como se puede observar en el gráfico, el 17% de la población del cantón Espejo trabaja
de 1 a 30 horas por semana. La situación es preocupante ya que la ley ecuatoriana
específica que el número de horas trabajadas semanalmente deben ser 40
horas.Algunos niños y jóvenes ayudan a sus padres en las labores diarias. En este caso,
se entiende porque el número de horas trabajadas es inferior a 40 horas. Por otra
parte, esta cifra indica que el trabajo infantil es significativo en el cantón.
La precariedad laboral tiene especial incidencia cuando los ingresos económicos que se
perciben por el trabajo, no cubren las necesidades básicas de una persona, ya que es la
economía el factor con el que se cuenta para cubrir las necesidades de la gente.
d) Migración
Para el caso del cantón Espejo, se puede observar que existe migración, que es una de
las formas más comunes de movilidad geográfica de la población.Los habitantes del
cantón han migrado a otras ciudades (Ibarra, Quito) o han salido fuera del país
(España, EE.UU), especialmente para buscar una mejor educación o por un empleo o
mejor empleo; este fenómeno se ha dado especialmente por encontrar un bienestar
para las familias, como la educación de los hijos y mejorar los ingresos económicos.
Los jóvenes que migran con más frecuencia: tienen entre 20 y 39 años. Estas cifras
indican que los jóvenes consideran que no tienen oportunidades para desarrollarse
profesionalmente en su cantón. La migración es una consecuencia directa de la falta de
oportunidades laborales.
e) Fuentes de empleos
Por otra parte, el Gobierno Provincial ha identificado las cadenas productivas que hay
que desarrollar. En el cantón Espejo son la leche, la papa y la carne. En las
parroquias,existe producción de leche y carne en La Libertad; artesanía y papa en San
Isidro; y café en el Goaltal. Es importante fortalecer estas cadenas que generarán
fuentes de empleo.
Existen también cajas de ahorro y crédito, que pueden mejorar la situación laboral en
el cantón brindando créditos para la ampliación o reactivación de la industria de
lácteos.Igualmente, se reforzaría a los sectores agropecuarios para elevar la
producción en un ambiente ecológicamente sano, económicamente sustentable y
socialmente justo. No obstante, las cajas de ahorros y créditos no son siempre bien
vistas y algunos agricultores denuncian prácticas usureras (chulco). Además, las
cantidades prestadas por esas cajas son bajas. En cuanto al Banco Nacional de
Fomento, los trámites largos no atraen a los agricultores.
a) Historia y leyes
La reforma agraria y sus diferentes leyes que la modificaron (1973, 1979), contienen un
propósito de reorganización territorial y social, además de una modernización de los
sistemas de producción agropecuarios:
elaboración del catastro de tierras agrarias. Hoy, son los municipios que están a cargo
de la realización de los catastros rurales.
b) Catastro rural
Garantizar la propiedad
Dar equidad en el cobro de impuestos y tazas
Facilitar la planificación de la obra pública
Permitir el análisis de datos estadísticos
Conocer la historia de un territorio
Según la ONU, el progreso de un pueblo se mide por el estado de sus catastros. Un país
organizado debe contar con esta herramienta para poder planificar su futuro.
En los años 70, pasamos de 123 cantones en 1979 a 193 en menos de 15 años. La poca
experiencia de los nuevos municipios en el país, empeora la situación del catastro en el
país.
En el 2000, la DINAC transfiere la ejecución de los catastros a los municipios del país,
pero sigue siendo el ente que norma y regula esta actividad al nivel nacional. La
transferencia apurada y desordenada de esta nueva obligación municipal tiene como
consecuencia la llegada de informaciones incompletas y erróneas. Debilitando mucho
más a los municipios que no estaban preparados.
Historial de los propietarios del predio con los tipos de transferencia del
dominio
Situación legal actual
Referencias geográficas
Descripción del terreno (uso de suelo, topografía, erosión, riesgos, linderos)
Infraestructuras y servicios (vías, riego, servicios básicos)
Edificaciones
c) PRAT y SIGTierras
Los productores que no tienen sus tierras legalizadas no pueden acceder a créditos.
El valor de las tierras se define en función de la cercanía de las vías de acceso, el tipo
de suelo, la presencia de agua de riego, entre otros. El costo de 1 hectárea cerca de la
cabecera cantonal está avaluado en $9.000.
Los requisitos para legalizar las tierras son: copia de cedula y papeleta de votación,
además determinar los años de posesión de las tierras a legalizar.
a) Situación Agropecuaria
81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Elaboración propia.
83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
La primera observación que presenta el cuadro anterior son las altas tasas de intereses que
cobran los bancos, los cualesoscilan entre el 9,24% y el 24%. El 9,24% es un crédito al
consumo, los créditos a la producción se acercan más a los 20-25%.
Las altas tasas de interés son un freno a la producción, ya que el riesgo que adquiere el
agricultor es fuerte en caso de mala cosecha. No obstante, se tendría que hacer un estudio
más completo sobre el tema del acceso a las fuentes de financiamiento y su repercusión
sobre los esquemas de producción.
Por otra parte, el alto porcentaje de jornalero en el cantón y las parroquias, puede ser una
consecuencia de la dificultad de producir por las altas tasas de interés: el agricultor prefiere
trabajar como mano de obra en vez de invertir en sus propias tierras.
Todas las cooperativas confirman que la mayoría de los préstamos son cantidades pequeñas
que se dirigen a la compra de insumos agrícolas: semillas, abonos y químicos. Los préstamos
más fuertes corresponden a la compra de materiales y a la compra de terreno.
Las líneas de créditos no están adaptadas a la realidad productiva, la mayoría de las formas
de reembolso se hacen de forma mensual, trimestral y a veces semestral.El agricultor tiene
que empezar a rembolsar una deuda, aunque tenga que esperar un mínimo de 4 meses para
la cosecha de un cultivo de ciclo corto; esta situación empeora cuando tiene que reembolsar
el capital y los intereses cada mes.Algunas cooperativas son más flexibles y proponen un
reembolso del préstamo al flujo de producción,en este caso, el agricultor paga los intereses
mensualmente y el capital cuando cosecha su producción.
Los créditos para 5 años (créditos hipotecarios), es muy difícil y hasta imposible para un
agricultor implementar un proyecto de inversión a mediano plazo, como por ejemplo la
plantación de cultivos permanentes (aguacates o cítricos) que se demoran en producir. En
general, cualquier proyecto que no será rentable a corto plazo y que solicita una inversión
inicial importante no se podrá realizar con las líneas de créditos propuestas por las
cooperativas. Estos proyectos pueden ser la compra de materiales post cosecha para
mejorar la calidad de los productos cosechados, implementación de una pequeña industria,
compra de maquinarias para facilitar el trabajo, etc.
Para ultimar, no existen líneas de crédito que incentiven proyectos innovadores: cultivos
especiales, agricultura orgánica, etc. Hay una tendencia a la migración desde las zonas
rurales hacia los centros poblados,es una consecuencia de la falta de empleos y de la
dificultad para invertir.
84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
El Banco Nacional de Fomento, es una entidad financiera del estado que propone líneas de
créditos más, en adecuación con la realidad productiva como lo demuestra el crédito 5-5-5
que funciona de la manera siguiente: $5.000 prestado, al 5% de interés pagadero en un
plazo de cinco años. Las tasas de interés oscilan entre el 10 y el 12% con posibilidad de
reajustarlas, los trámites para dichos créditos son demorosos para la aprobación y entrega
del dinero.
Tiene otras líneas de crédito para la producción agrícola, pecuaria, el turismo, la pesca, la
pequeña industria y artesanía, la compra de tierras, la compra de maquinarias, la asociación,
el comercio y servicios; tienen un plazo de 1 año hasta 10 años en función de la actividad
que se va a desarrollar.
b) Apoyo a la producción
Además, existen cuatro temas transversales que deben ser considerados en todos los
pilares: la competitividad sistémica, la equidad, la eficiencia energética y la sostenibilidad
ambiental.
Uno de los instrumentos a impulsar para cumplir con la ATP, son las ZEDE (Zonas Especiales
de Desarrollo Económico), cuyos objetivos son:
Atraer nuevas inversiones productivas sostenibles.
Impulsar procesos de transferencia de tecnología e innovación, Investigación y
desarrollo.
Generar actividades industriales y de servicios eco-eficientes con alta agregación de
valor para la exportación.
Incrementar y facilitar los lujos netos de comercio exterior.
Consolidar la oferta y exportación de servicios logísticos multimodales y mejorar la
competitividad del transporte, y de esta manera de la producción nacional.
Establecer nuevos polos de desarrollo territorial.
Generar empleo de calidad.
Generar divisas.
La idea de descentralización es también central en la ATP. De hecho, cada territorio tiene sus
potencialidades que deben desarrollar. Este ordenamiento plantea la conformación de siete
regiones o zonas de planificación. Los objetivos son: el desarrollo productivo policéntrico y la
optimización de la inversión en infraestructura pública.
Incentivos fiscales:
- Exoneración de impuesto a la Renta si se reinvierte en activos productivos no
inmobiliarios.
- Deducción del impuesto a la Renta en nuevos puestos de trabajo, 87 con
mayores beneficios para incorporación de discapacitados.
- Exoneración de impuestos para las actividades de energías renovables.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Los programas sectoriales de mayor impacto son: acceso a la tierra, innovación y mejora de
la productividad agrícola campesina, programa negocios rurales inclusivos, puertos
artesanales, desarrollo de atractivos turísticos, fomento del turismo comunitario, promoción
turística, programa integral de fomento productivo, calidad e internacionalización de los
actores de economía popular, micro, pequeña y mediana empresa (FONDEPYME),
capacitación basada en competencias laborales, centros Socio Empleo, programa de
eliminación de trabajo infantil, de becas para la innovación entre otros.
Existen también una serie de programas emblemáticos que tienen más impactos en el sector
agropecuario:
88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Si se considera el caso específico del cantón Espejo, el municipio debe seguir los
lineamientos nacionales mencionados en la ATP apoyando la transformación productiva con
las actividades siguientes:
Acompañar a las organizaciones y/o personas naturales que desean crear o cambiar
su empresa para lograr las metas de transformación productiva. El municipio deberá
aportar su conocimiento técnico y jurídico para que estas empresas o futuras
empresas tengan acceso a los instrumentos anteriormente mencionados.
Por otra parte, la alcachofa es un cultivo de exportación que se vende a la empresa ancla
INAEXPO. Incentivar la diversificación de la producción hortícola en el cantón.
Uso de agua
Dentro de los análisis realizados para establecer la demanda actual para el cantón, se utilizó
la información del SENAGUA.
Déficit Hídrico
El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por comparación entre91 los
aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese período. Se tienen también en cuenta
la constitución de reservas y las extracciones ulteriores sobre esas reservas. Las aportaciones
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
De los análisis realizados para el cantón, se determina que solo el 1.08% del territorio
presenta un rango entre 400 – 600mm de déficit hídrico, afectando en un pequeño
porcentaje a la Microcuenca del río Plata, mientras que las microcuencas conocidas como:
Plata, Santiaguillo, el Ángel y la quebrada la Chimba presentan una importante afectación en
cuanto al área establecida para el déficit, establecido en un rango entre 200 – 400mm, pese
que se detecta estrés hídrico en el cantón, las áreas de cuidado no son muy extensas.
Cuadro 32. Déficit hídrico
RANGO HECTÁREAS PORCENTAJE
0-5 55,77 0,10%
5-25 542,1 0,97%
400-600 601,48 1,08%
25-50 1896,02 3,40%
50-100 11505,05 20,63%
100-200 18566,93 33,30%
200-400 22597,42 40,52%
TOTAL 55764,77 100,00%
Elaboración propia.
Las principales fuentes de agua para el riego son el río El Ángel, río La Plata, río Apaquí, río
Puermal, río Santiaguillo, entre otras vertientes; la descripción de fuentes, áreas regadas y
concesiones se desciben en anexo. Según la base de datos de la SENAGUAS 25.826,86
hectáreas tienen acceso a agua de riego.
La actualización de las concesiones es importante, ya que del cantón Espejo se benefician del
suministro de agua los cantones de Mira y Bolívar, quienes tienen concesiones. Ahora que
existe escacez de agua, Espejo se ve perjudicado.
Mercado
El mercado central funciona de lunes a domingo.Las ferias se realizan los días lunes y
sábados. El mercado cuenta con puestos distribuidos por sectores entre ellos verduras,
frutas, lácteo, cárnico y comida.
La infraestructura del mercado cuenta con servicio de agua, luz y por el momento se realizan
trabajos de remodelación: cerámica, instalación de agua y luz. El financiamiento proviene de
parte del Gobierno Municipal de Espejo.
La mayor parte de usuarios llegan de las parroquias del cantón, y una pequeña parte de
92
Mira. Los usuarios cuentan con una directiva la cual vela por el bienestar de los vendedores y
de la comodidad para comprar los usuarios.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
La mayoría de compradores son minoristas; los productos más presentes son la papa, el
tomate de árbol y el fréjol entre otros.
El mercado Norte funciona los domingos donde hay ventas de papa y comida.
Almacén agropecuario
En cuanto a producto pecuario, los más comerciales son las vitaminas y desparasitantes.
La parroquia El Goaltal está aislada del resto del cantón, y los agricultores compran sus
insumos en Ibarra principalmente, y también en la cabecera parroquial.
Otras infraestructuras
Centro de acopio de
172440 10068133 El Ángel
alcachofa
Molino de granos sin
172517 10067151 El Ángel
funcionamiento
Elaración propia.
Actores presentes
Los actores principales del cantón Espejo, es decir la población, se sienten abandonados por
las instituciones públicas.
Actor 1: MAGAP
Actor 2: ONGs
Actor 7: BNF
94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
c) Producción Agropecuaria
Por otra parte, cada GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) tendrá que gestionar la
colaboración con la Cooperación Internacional según el artículo 131. Las ONGs proponen
proyectos productivos y, en este caso, el municipio deberá involucrarse en la parte
productiva.
1. Producción agrícola
Los cultivos transitorios son los que tienen más importancia en el cantón: papa (716,33ha),
cebada (650,07ha), arveja tierna (252,76ha) y habas (124,22ha).
Según el censo del 2000, el cantón Espejo tiene 1.772 UPAs 2, de las cuales un 30% está en
áreas comprendidas entre 0 a 2ha, un 28% entre 5 a 10ha y un 5% tiene extensiones
mayores a 100ha.
Cuadro 35. Cantidades estimadas de los rendimientos del cultivo de papa a nivel, mundial, nacional y provincial
Tm / ha
Tm / ha promedio
Tm/ha promedio Tm / ha Tm / ha
Número UPAs Ecuador 2008
CULTIVO CANTO Mundial promedio promedio Carchi
(2000) (SIGAGRO-
N 2000 2008 Imbabura 2008
OFIAGRO)
(FAO)
17,2
7
7,7 (promedio (promedi 11 (promedio
Papa 539 12,42 (promedio
2002-2008) o 2002- 2002-208)
2002-2008)
2008)
Fuente: SICA, CENSO AGROPECUARIO 2000 / SIGAGRO-OFIAGRO 2008 / FAOSTAT
Se cosecha 17.2Tm/ha de papa en promedio a nivel mundial. El Ecuador está debajo de esta
cifra con 7.7Tm/ha. El cantón Espejo, según el censo 2000, produce solamente 12,42Tm/ha.
96
2
UPA: Unidad de Producción Agrícola es una extensión de tierradedicada a la producción agropecuaria. Es
unaunidad económicabajo una dirección o gerencia única. Tiene una superficie igual o mayor a 500 m2 o menor
si produjo algún producto agropecuario que fue vendido durante el año censal (INEC 2001).
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
La provincia de Carchi, con 11 Tm/ha, tiene el mejor rendimiento del país. El promedio del
cantón Espejo está encima del promedio de la provincia. Las razones son:
No obstante, la cantidad de químicos utilizados es muy alta y se tiene que controlar estas
prácticas generalizadas al nivel del cantón.
Uso de suelo
Los bosques se encuentran al oeste del cantón en la parroquia El Goaltal, a una altura que
va desde los 1200m s.n.m. hasta los 3600ms.n.m., y en pendientes que va desde el 5% hasta
mayor al 70%. Los cultivos se encuentran al sur del cantón en las parroquias de San Isidro, El
Ángel y La Libertad. Están entre 2400ms.n.m. hasta los 3600ms.n.m. Las pendientes en
donde se ubican los cultivos van desde el 5% a 70%.
Se observa una tendencia clara: la parroquia Goaltal tiene un paisaje agrícola totalmente
distinto de las otras parroquias del cantón, ahí se producen frutales.
La papa y las hortalizas se encuentran en todas las parroquias “altas” (El Ángel, San Isidro, La
Libertad). Los cereales (trigo y cebada) se encuentran en la parroquia San Isidro. Esta
parroquia produce también quinua y fréjol seco.
La parroquia El Ángel produce amaranto y canola para aceite. En este último caso, el
proyecto fue impulsado por el Gobierno Provincial.
Cuadro 37. Evolución de la producción agrícola entre 2000 y 2010
Evolución de la producción
Transitorio / permanente Cultivos
desde el censo 2000
Papa, arveja tierna, haba tierna,
maíz choclo, tomate riñón,
Incremento
alcachofa, canola, chocho,
Cultivos anuales quinua, amaranto
Trigo, fréjol seco, brócoli y otras
Igual
hortalizas (col, cebolla, lechuga)
Cebada, maíz seco, morochillo Disminución
Plátano, café, papaya, cítricos,
granadilla, mora de castilla,
Incremento
tomate de árbol, guaba,
Cultivos permanentes
guayaba
Naranjilla, piña Igual
Disminución
Elaboración propia.
Se tiene que repartir en dos áreas geográficas los resultados anteriores. Así, los cultivos
transitorios se encuentran en las parroquias “altas”: La Libertad, San Isidro y El Ángel. Y los
cultivos permanentes en la parroquia El Goaltal.
Empezando con esa última parroquia, se nota un incremento de los cultivos perennes. Las
razones son las siguientes:
El café está presente con el proyecto FIRC ruta corta que se denomina hoy FIRC ruta
98
larga, y que ha sido impulsado por el Gobierno Provincial en coordinación con la
parroquia. La meta es alcanzar 150ha de café, actualmente están 80ha. El aumento
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Es interesante ver que los frutales están reemplazando totalmente a los cultivos transitorios.
Antes, se cultivaba en El Goaltal fréjol y morocho que eran la causa principal de la
deforestación. Además, estos cultivos no son resistentes a condiciones climáticas húmedas.
Los cultivos permanentes son, entonces, una solución interesante a los cultivos transitorios
en esta parroquia. El tomate riñón que se cultiva en Mundo Nuevo es el único cultivo
transitorio que ha ganado importancia en la parroquia. La rentabilidad es la causa principal
de su éxito. La yuca se produce también en el Goaltal y se ha mantenido la producción ya
que es para autoconsumo.
En las parroquias El Ángel, La Libertad y San Isidro se encuentran algunos cultivos que, según
la visión social han tomado importancia desde el censo 2000:
El chocho ha ganado importancia en San Isidro y El Ángel. El INIAP tiene una variedad
no amarga y más precoz.
La quinua tiene un mercado en Colombia que tiene fábricas para procesar el cultivo.
Transformación y comercialización
En el Ángel, hay la infraestructura de un silo y molinos para granos y cereales que no están
siendo utilizados. Por otro lado, Espejo es un cantón importante en la producción de frutales
como naranjilla, plátano, tomate de árbol, madroños, piña, guanábana, cítricos, y mora.
Estos frutales pueden ser potenciales para la fabricación de pulpas, conservas o mermeladas.
La demanda de pulpa de fruta en el mercado nacional ha ido aumentando, con un
crecimiento de 26.112 a 33.570kg del 2006 al 2011 (INEC, MICIP citado por Armas 2007). Por
lo que es necesario realizar estudios de factibilidad de este tipo de procesamiento para que
sea una alternativa en las zonas de producción de frutales.
Cuadro 38. Infraestructura de procesamiento
Coordenada x Coordenada y Parroquia Descripción 100
172467 10069010 El Ángel Silos de granos y secadora
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Centro de acopio de
172440 10068133 El Ángel
alcachofa
Molino de granos sin
172517 10067151 El Ángel
funcionamiento
Elaboración propia.
A nivel nacional, existen varias iniciativas de mercados para ventas directas del productor al
consumidor, entre las que están las canastas solidarias y ferias solidarias. Las canastas
solidarias son iniciativas de organizaciones urbanas que adquieren alimentos en grandes
cantidades para ser repartidos entre los socios 3, las ferias solidarias son iniciativas de grupos
de agricultores que venden directamente sus productos a los consumidores.
Cuadro 39. Tipo de comprador de la producción agropecuaria
Principal tipo de
Tipo de comprador %
comprador
CONSUMIDOR 214,96 17,9
En la UPA 158,35 73,7
Fuera de la UPA 56,61 26,3
EXPORTADOR 1 0,08
Fuera de la UPA 1 100,00
INTERMEDIARIO 926,12 77,09
En la UPA 602,32 65,04
Fuera de la UPA 323,8 53,76
PROCESADOR INDUSTRIAL 59,26 4,9
En la UPA 31,42 53,0
Fuera de la UPA 27,83 47,0
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001
Por otra parte, algunas empresas anclas compran directamente la producción del cantón:
101
3
Canastas solidarias: http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1542/1/04.%20Las%20canastas%20comunitarias%20en
%20Ecuador%E2%80%A6%20Sandra%20Garc%C3%A9s,%20Emma%20Kirwan.pdf
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Galleti tiene un convenio con el proyecto FIRC Ruta Larga y comprar directamente el
café a pequeños agricultores.
2. Producción pecuaria
El Municipio cuenta con un programa de mejoramiento genético que debe ser difundido, y
ampliada su cobertura para reducir la problemática de baja producción de leche y engorde
especialmente en la parroquia de El Goaltal.
Ovino criollo y
El Ángel y San Isidro Carne y lana. Se mantiene la producción.
mestizo
Fuente: Taller de Verificación De Información Agropecuaria
El municipio quiere aprovechar el legado de PROCANOR, que dejó pajuelas y termos. La idea
es bajar los precios de la inseminación artificial quitando el precio del transporte. Hasta
ahora, el transporte de las pajuelas hasta el lugar del pedido costaba más caro que la propia
inseminación,los precios de las pajuelas son los siguientes: 13,5USD/pajuela a
21USD/pajuela. La raza Normando cuesta 45USD/pajuela y no le gustó a la gente la raza. Los
campesinos prefieren tener razas bien rústicas que no demandan muchas intervenciones. No
les gustan las razas mejoradas. El porcentaje de éxito de concepción es de 60 a 65%.
La dificultad de producir cultivos por las razones que ya conocemos: precios inestables,
créditos difíciles de conseguir con tasas de interés altas y utilización fuerte de insumos ha
cambiado el paisaje agropecuario donde la gente ve más seguridad en la ganadería por las
razones siguientes:
103
Seguridad alimentaria con producción de leche y/o quesos diarios
La producción avícola existe para el sustento familiar. No existen granjas avícolas de gran
tamaño como hay en Mira y Bolívar. De hecho, el cantón Espejo tiene condiciones climáticas
frías que retraza el crecimiento de las aves.
Las fábricas de quesos, a cargo de asociaciones, compran de 800 a 1000 litros que hacen
queso, yogures, y crema de leche. La leche es almacenada en la enfriadora que tiene una
capacidad de 1100 litros. La FLORALP, acopia la leche del enfriador pasando un día, compra
480 a 500 litros a un costo que fluctúa entre 35ctv/litro y 40 ctv/litro, existe problema de
recolección de la leche para el centro de acopio. En general, no hay ventas directas de
leche,la mayoría de los compradores en las fincas son los intermediarios.
Cuadro 42. Infraestructura de procesamiento productos pecuarios
Coordenada x Coordenada y Parroquia Comunidad Descripción
167013 10066423 San Isidro San Isidro Fábrica de quesos San Isidro
167146 10066172 San Isidro San Isidro Fábrica de quesos Que Señor
Cadenas Productivas
Los agricultores del cantónestablecen las cadenas productivas de la leche y papas; estas
deben ser fortalecidas. Esto servirá para deducir posibles intervenciones de organismos
104
competentes en esta área. Describiremos también la cadena de café que toma importancia
en el cantón.
M
P
q
1
r
o
G
A
iIU
lC
:L
,d
F
3
x
t
0
m
R
S
N
Z
O n
ó
c
u
v
e
D
a
p
s
Ó
.ti
5
V
T
E
/
Y
Papa
P
C
t
In
R h
ú
z
b
g
y
e r
o
ia r
d
C s
m
e
U
D
O
io
N
IÓ
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Elaboración propia.
Figura 20. Cadena productiva – papa
Los esfuerzos para desarrollar la cadena se deben dirigir hacia la comercialización, con la
búsqueda de empresas anclas nacionales e internacionales. Entonces, se tiene que hacer
estudios de mercado, analizar la demanda de los industriales y cultivar la papa en función de
los mercados que existen. Un primer paso ha sido hecho con la exportación de papas hacia
Venezuela. Por otra parte, la industrialización de la papa es ausente del cantón y de la
mancomunidad en general. La construcción de la fábrica de productos industrializados a
partir de la papa en Montúfar, abre nuevas perspectivas en este sentido y los papicultores
deben estar preparados para tener un producto que responde a la demanda de esta
empresa. Sus productos serán los siguientes:
Producción de hojuelas de papas en una primera etapa
Producción de alcohol potable, aguardiente y vodka en una segunda etapa
Fabricación de súper absorbentes a raíz del almidón como pañales y 105
biodegradables en una tercera etapa
plásticos
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Las principales variedades de papa son: Capiro, Superchola, Esperanza y Única. De ellas la
variedad capiro es destinada para la exportación hacia Venezuela, esto gracias a la ayuda del
MAGAP.
Mal uso de plaguicidas que representa una limitante para entrar a mercados
externos.
Inestabilidad de precios.
107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Leche
Proveedores de servicios
Productores Servicios Técnicos Servicios Financieros
(capacitación, asistencia) (bancos)
En Carchi, los pequeños productores (1 AGSO Asociación de BNF
a 5 ha) concentran 37,77% de las UPAS. Ganaderos de la Sierra y del Fondos rotativos
Los medianos (5 a 20 ha) representan Oriente: Cooperativas
44,35% de las UPAS. Prevención sanitaria Cajas de ahorro
Los grandes productores (+20 ha) Asistencia técnica Piqueros (intermediario)
concentran 17,88% de las UPAS. Equipos de ordeño
Los grandes productores tienen 47,73% Almacenes (Ibarra y San
del total de cabezas de ganado y los Gabriel)
pequeños, 17,77%. (Ofiagro, tomado del Centros de acopio
Censo Agropecuario) Desarrollo genético
capacitaciones
Según el censo nacional hay 98 Universidad Salesiana y
máquinas de ordeñar presentes en Universidad Politécnica
Carchi. Nacional: control calidad de
la leche
5786 UPAS dedicada a la leche en Carchi GPC
PRODEL
Asociación de Ganaderos
del Carchi
Fuente: Ofiagro 2010
10% en autoconsumo
Asociación Productores
Calidad del producto (mal manejo de la cadena de frío, alimentación ganado, vías en
mal estado) 110
Café
Producción y actores
El café se cultiva con sistemas agroforestales y así fomentar la producción de otros cultivos
como el plátano, cítricos, guabas (leguminosa que puede aportar nitrógeno a los suelos),
mangos, papaya. Estos árboles pueden aportar seguridad alimentaria y financiera en el
cultivo de café. Además, se podría sembrar árboles maderables para tener una visión a largo
plazo y tener una cosecha de madera a los 30-40 años. Hay que recordar que los sistemas
agroforestales reducen la presión de las enfermedades. Se tiene que conocer las
necesidades de cada variedad de café,si hay sombra o no suficiente sol se puede desarrollar
111
plagas de hongos.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
La comercialización / Consumo
La empresa Café Galleti impulsa el proyecto de siembra de café para reforestar la zona con
cafetales, obtener un café orgánico y de calidad superior. Es una empresa ancla. Sus
productos se encuentran en La Favorita.
Existen también ferias y mercados en la provincia que pueden ser oportunidades para
diversificar los canales de venta: Chical, Pimampiro, El Ángel, Tulcán y Bolívar.
Existe la asociación “Mira por el Progreso” que transforma y comercializa el café. Se venden
entre 50 y 100 libras mensuales. La asociación El Placer II también transforma y comercializa
su café a través de la microempresa Café MEGF Golondrinas.
Según los datos de la ANECAFE, las exportaciones de café orgánico en el Ecuador han crecido
en más de 250% entre 2005 y 2009. Hay un nicho de mercado con el cultivo orgánico de
café.
1.2.4 Turismo
Es considerada como una actividad que tiene una gran incidencia en las economías
nacionales, locales y en el contexto social. Debido a su importancia,hoy tiene un
fortalecimiento por parte del Estado. En el concepto de turismo como actividad destinada a
la recreación como cometido esencial, encontramos además la incorporación de otros
elementos como los geográficos, culturales, históricos, y en algunos casos hasta
gastronómicos.
Los objetivos del turismo planteados por el Plan Nacional para el Buen Vivir (SENPLADES
2009) son los siguientes:
Dentro de las Estrategias del Plan del Buen Vivir, el turismo se vincula con las siguientes:
112
Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del
turismo comunitario
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Articulación Temática
El Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020 -
PLANDETUR 2020, elaborado por el Ministerio de Turismo, tiene seis estrategias temáticas y
22 programas de acción transversal y alcance nacional. Garantizarían que se incorpore
conceptos de sostenibilidad ambiental, social y cultural, y especialmente, que se transforme
el turismo en una herramienta efectiva de combate contra la pobreza, así:
113
4
Cluster, en inglés significa conjunto, conglomerado de cosas iguales que se agrupas en torno a un punto en común. Cluster Turístico se
podría definir por servicios (alojamiento, alimentación, transporte, etc.), por marco geográfico (comarcas, rutas), o por temas (turismo
cultural, de naturaleza, gastronómico)
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Según el cuadro 46, en el mes de diciembre de 2010, el Ecuador contabilizó 96.359 entradas
de extranjeros al país, con lo cual existe un crecimiento del 5,81% al compararse con las
entradas registradas en diciembre de 2009. Sin embargo, en el período enero-diciembre de
2010, existe un incremento del 8,10% en las entradas de extranjeros al país, al pasar de
968.499 en el año 2009 a 1.046.968 en el año 2010, según estadísticas provisionales
proporcionadas por la Dirección Nacional de Migración.
Cuadro 46. Llegada de extranjeros al país
VAR%
2004 - 2007 2008 2009 2010 2011 VAR%
2011/2010
ENE 84.070 92.378 86.544 96.109 105.541 9,81
FEB 69.534 74.174 72.742 89.924 86.424 -3,89
MAR 74.929 77.946 72.226 82.452 87.486 6,11
ABR 67.788 67.557 72.910 70.540 87.509 24,06
MAY 68.583 74.667 70.277 77.618 82.811 6,69
JUN 85.769 89.262 89.889 91.602 99.944 9,11
Sub total 450.673 475.984 464.588 508.245 549.715 8,16
JUL 101.088 109.250 102.571 110.545
AGO 91.309 96.336 87.221 95.219
SEP 64.966 73.757 68.124 71.776
OCT 72.365 79.814 77.960 83.701
NOV 73.273 83.458 76.965 81.253
DIC 83.813 86.698 91.070 96.359
TOTAL 937.487 1.005.297 968.499 1.047.098
Fuente: Dirección Nacional de Migración 2010, Datos provisionales para el 2011.
Elaboración: Dirección de Planificación Sectorial y Seguridad Turística, Ministerio de Turismo.
114
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
En lo que respecta al ingreso de divisas por concepto de turismo, en el primer semestre del
año 2010, el país contabilizó en su Balanza de Pagos (Viajes + transporte aéreo de pasajeros)
386,8 millones de dólares, de los cuales 384,3 millones de dólares corresponden al gasto en
compras directas (artesanías, alojamiento, alimentación, transporte terrestre) realizadas por
los no residentes en el país y 2,5 millones de dólares al gasto en transporte aéreo nacional.
Y en lo que respecta al egreso de divisas por concepto de turismo en el mismo período, se
contabiliza 410,4 millones de dólares, de los cuales 282,8 millones de dólares corresponde
al gasto en compras directas (alojamiento, alimentación, movilización), realizadas por los
residentes en el exterior y 127,6 millones de dólares al gasto en transporte aéreo
internacional, con lo cual la Balanza Turística en términos generales, en el primer semestre
presenta un déficit, representado con un saldo negativo de 23,6 millones de dólares.
(MINTUR. 2009). En las entrevistas realizadas al personal encargado de gestionar la actividad
turística dentro del cantón, se evidencia la falta de registros de visitantes y por ende la
inexistencia de estadísticas de ingresos económicos que podría reportar el turismo en el
cantón.
A través del Plan estratégico de desarrollo del turismo sostenible en Ecuador, hacia el año
2020 el Estado manifiesta una real voluntad de inversión en turismo a mediano y largo plazo,
basada en la proyección de generación de divisas y de gasto por visitantes en función de la
proyección de llegadas esperadas al 2020.
El Ecuador en el año 2020 prevé generar 3.444.869.000 (tres billones 444 millones 869 mil
dólares) de divisas, esperando un incremento de 1.704.869 (un billón, 704 millones 869 mil
dólares), correspondiente al 98%, es decir casi el doble del 2010; por ende un incremento en
el gasto por visitante de 132 dólares.
115
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Esta provincia forma parte de cuatro áreas protegidas: Reserva Ecológica El Ángel, Bosque
Protector Golondrinas, Reserva AWA y la Estación Biológica Guandera. En sus 3.604km² de
territorio, el Ministerio de Turismo ha identificado 47 sitios naturales y 46 manifestaciones
culturales, localizados en seis cantones: Tulcán, Mira, Espejo, Bolívar, Montúfar y San Pedro
de Huaca. (GPC, 2011)
Sitios más Visitados por los Extranjeros en el país y en la Región Norte (Imbabura
y Carchi)
Otavalo, constituye el quinto destino con un 11,48% de los turistas nacionales que viajan por
vía terrestre. Mientras que, Ibarra se encuentra en la posición cinco de los sitios más
visitados con 9,43%. Lo cual, constituye una oportunidad de mercado para el cantón Espejo.
Según un estudio realizado por el Ministerio de Turismo (2009), en los aeropuertos 117 de
Quito, Guayaquil y los puestos fronterizos de Tulcán y Huaquillas, se estableció el perfil del
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Con relación a las motivaciones de viaje, los turistas extranjeros tienen una orientación hacia
los productos enfocados a cultura 42%, naturaleza 34% y aventura 24%. En cuanto al primer
segmento, la motivación está bien definida y se relaciona con las culturas locales, museos,
ciudades, la arqueología, la fotografía y la gastronomía local. La motivación de naturaleza y
vida silvestre, sigue siendo una excelente motivación de viajes, y finalmente el turismo de
aventura de bajo riesgo se ubica con un 24%. Esta información es de gran importancia ya
que sirve como base en el desarrollo de nuevos productos turísticos y en la mejora de los
actuales.
Figura 24. Motivos de viaje al Ecuador
45%
40%
35%
30%
25%
20% Series1
15%
10%
5%
0%
CULTURA NATURALEZA AVENTURA
En cuanto a los cantones que conforman la Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira, según
la revisión de información bibliográfica se evidenció que no existe una Cuenta Satélite
(estadística) que denote las motivaciones de visita. Esta circunstancia dificulta crear
productos en base a preferencias o motivaciones en cada uno de ellos tomando en cuenta su
realidad.
Actividad Turística
Producto turístico
118
El producto turístico surge del uso consciente de los atractivos, y la infraestructura turística
por parte de las empresas que ponen en valor dichos recursos. Los productos son
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
La demanda turística la componen los visitantes, conformada por los turistas que son
aquellas personas que permanecen por lo menos una noche en un medio de alojamiento
colectivo o privado, y excursionistas personas que visitan durante el día el destino (OMT
1998).
La ciudad de Otavalo, con 265.000 turistas por año está consolidada dentro de los circuitos
nacionales consumidos por las operadoras nacionales e internacionales (MINTUR 2009).
En un sondeo realizado en las Provincias del Carchi e Imbabura (MINTUR 2009), a una
muestra de 100 pax6 extranjeros y 100 nacionales, en las ciudades de Otavalo, Ibarra y
Tulcán, se obtuvo los siguientes resultados:
Turista Extranjero: El turista extranjero que visita la región norte de Ecuador, son jóvenes de
18 a 25 años y/o adultos de entre 42 a 50 años. Estos segmentos son viajeros con un nivel de
educación universitaria y un porcentaje alto de profesionales con postgrados, con ingresos
monetarios mensuales entre los 1500 – 3000 dólares y de 7500 dólares en aumento.
120
5
Patrimonio Áreas Naturales del Estado
6
PAX denominación de visitante o turista , OMT 2003
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Los medios informativos por los que el turista elige su destino de viaje son variados.
Destacan: las páginas Web, guías internacionales y recomendaciones publicadas en
conocidos libros y guías de viajero.
Turista Nacional: El turista nacional que visita la región norte de Ecuador se caracteriza
principalmente por jóvenes viajeros entre 18 y 29 años, seguido de otro grupo de 30 a 40
años, los que tienen ingresos mensuales promedio de 500 y 1000 dólares. El 50% tienen
nivel educativo universitario.Prácticamente se tiene por igual visitantes mujeres como
hombres. Las motivaciones de viaje son naturaleza y su poder de gasto promedio es de 30
dólares por día.
La procedencia de visitantes en su mayoría de Quito, viajan en grupos organizados, de 5 días
promedio de sus vacaciones y en compañía de su familia hacia lugares que ofrecen
naturaleza y la vida silvestre.
En la última década, nuevas actividades turísticas han surgido. Los mercados son cada vez
más exigentes, la mundialización y las TIC 7 actualmente facilitan a los visitantes el
conocimiento previo de los destinos a ser visitados. Además, de la idea de viaje, desarrollan
el criterio de experiencia vivencial, lo cual implica un desarrollo del turismo responsable y
cada vez son menos los que eligen el turismo de masas. Por esta razón, las actividades como
el ecoturismo, turismo de aventura, turismo rural y agroturismo se están desarrollando
ampliamente. (IICA, 2009)
El cantón Espejo tiene un buen potencial para desarrollar modalidades de turismo rural,
cultural y de aventura, como se observó en el trabajo de campo y se determinará en el
análisis de atractivos y potencialidad.
121
7
Siglas: Tecnología, Información y Comunicación
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Cascada El Pailón 32
Cascada de Cuaza 33
Río Blanco 12
Río Plata 13
Cascada (carretera) 31
Cañón de Morán 3
Laguna El Voladero 5
Laguna de Potrerillos 9
Cascada La Botella 20
8
Según el técnico de la oficina de turismo de Espejo, el nombre es “Museo arqueológico Blas Ángel”
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Atractivo natural
Atractivo natural Fotografía 10. Cascada Chorro Blanco
Fotografía 9. Cascada La Botella
Atractivo natural
Atractivo natural
Fotografía 12. Reserva Ecológica El Ángel
Fotografía 11. Bosque de Polylepis en estado conservado
123
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
En el campo se
procedió a entrevistar a actores claves identificados previamente, y a recorrer cada atractivo
para corroborar la problemática en cuanto a la escasa o inexistente infraestructura turística,
señalización, dificultad en el acceso y sobre todo la conservación y mantenimiento del
El cuadro muestraun listado de actores claves que pueden contribuir en la construcción del
desarrollo de la actividad turística.
La salida de campo evidenció que el cantón cuenta con la Unidad de Turismo del Gobierno
Municipal de Espejo, que al estar constituida como una unidad y considerando el potencial
existente, requiere del apoyo especializado para que se potencialice en mayor grado la
gestión de la actividad turística que ha venido desarrollándose.
GOBIERNOS alfredoestradac@hotmail.com
Alfredo Estrada Presidente Gobierno Parroquial 2212084
PARROQUIALE Gobierno Parroquial La Libertad 088577555
S
Wilson Quinteros Juntaparroquial93@hotmail.co
Gobierno Parroquial 2974230 m
Presidente Gobierno
San Isidro 090628522
Parroquial 124
Edison Sandoval Gobierno Parroquial 2649391 jp_@hotmail.com
Presidente Gobierno
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
3011212
Parroquial El Goaltal
081078337
Ministerio de
Todo el equipo Turismo 2958547 mgarrido@turismo.gob.ec
Regional Sierra Norte
MINISTERIOS
Ministerio del 2977-597
Todo el equipo Ambiente Regional
Sierra Norte 097888161
Universidad Central
Cristian Cadena
INSTITUCIONE Universidad de
cfcadena_pdt@hotmail.com
S Docente Facultad de Tulcán 095903016
Ciencias Ambientales y
Turísticas
Hostería Los
Liliana Arroyo Pérez 2977519
Frailejones del Ángel
Pensión Las
Ligia Cuitán Guerra 2977907
Chimeneas
Hostería Paz y
Soraya Célleri Zurita 099238610
Montaña
3012627
Cabaña Las
Carlos Castro 091374851
Orquídeas
095615225
125
Manuel Cisneros Finca Integral de 3012627
Manejo Ecológico
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
091374851
Restaurante Asadero
Luis Delgado Andino Rico Pollo 2977844
Restaurante Los
Hugo Arturo Mier Faroles 2977144
SERVICIO DE
ALIMENTACIÓ Restaurante Frang
N María Magdalena Guamán Pollo 2977310
Marisquería El
Germán Cruz Pozo Sabrosón 2978164
SERVICIO DE
RECREACIÓN Y
Delfín Chamorro La Calera 093148058
ALIMENTACIÓ
N
097968513
OTROS Vivero El Manantial
José Antonio Hernández 2649406
Jardín Botánico
SERVICIOS
3011742
5. Análisis de la oferta
Servicio de alimentación
Ministerio de Turismo la inclusión previa inspección o por no cumplir con los requerimientos
mínimos necesarios (ANEXO). La Pozada es el único establecimiento que cuenta con los
servicios de una profesional de especialización Administración Hotelera.
127
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
RESTAURANTES
GUAMÁN PIZAÑÁN
FRANG POLLO MARIA MAGDALENA 2977310 RIOFRÍO Y JOSE GRIJALVA 6 24
BEBIDAS
HOSTERÍAS/ALIMENTACIÓN11
128
9
Actualmente este establecimiento está funcionando como Doña Mari
10
La Pozada no consta en el catastro del MINTUR al igual que Cabaña las Orquídeas, Finca Integral de Manejo Ecológico cielo Azul y La Calera.
11
Establecimientos en donde, además de encontrar el servicio de alojamiento se puede encontrar el servicio de alimentación.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
LOS FRAILEJONES
ARROYO PÉREZ SECTOR LA
2977519 7 28
LILIANA ESPERANZA
DEL ÁNGEL
LA LIBERTAD
ACOSTA LÒPEZ
EL POLYLEPIS 094031467 15 60
FERNANDO
0078231N 18N168241E
PENSIONES/ALIMENTACIÓN12
SEGUNDA TRANSVERSAL
CUITAN GUERRA
LAS CHIMENEAS 2977907 S/N 3 12
LIGIA OLIVA
Y AV. ESPEJO
3012627
EL PLACER 17N1827816E
CABAÑA LAS ORQUÍDEAS13 CARLOS CASTRO 091374851 1 8
0085938N
095615225
3012627
Comunidad Las Juntas
FINCA INTEGRAL DE MANEJO ECOLÓGICO
Manuel Cisneros 091374851 2000m. antes de llegar a Ambiente comunitario
CIELO AZUL
la Comunidad Las Juntas
095615225
SALA DE EVENTOS
12
129
13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
GOBIERNO
AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO
MUNICIPAL DE
SALÓN DE EVENTOS EL DANZANTE ESPEJO 090575375 Barrio Bellavista 10 45
(COMODATO)
GRUPO SENDEROS
MAURICIO
CUAZTUMAL
Fuente: MINTUR (2011) Taller de cartografía participativa y barrido cantón Espejo, 2011
Elaboración propia.
130
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Servicio de alojamiento
El cantón Espejo cuenta con nueve establecimientos que prestan el servicio de alojamiento a
los turistas. Cinco de estos están ubicados en la parroquia urbana El Ángel y cuatro en las
parroquias rurales.Únicamente la Cabaña Las Orquídeas y la Finca integral de manejo
ecológico Cielo Azul no constan en el Catastro del MINTUR (2011), debido a que no cumple
con los requerimientos mínimos requeridos para ser incorporado bajo la categoría
determinada por este ente rector. Además por las características propias del entorno (vías
en mal estado, inexistencia de transporte y distancia).A continuación se detallan los datos de
los establecimientos que facilitan el servicio de alojamiento. En el mes de septiembre, en
festividades de la parroquia urbana, la capacidad de alojamiento es insuficiente según del
Director de Turismo.
131
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
132
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
PARROQUIA EL ÁNGEL
HOSTERÍA LOS
ARROYO PÉREZ SECTOR LA
FRAILEJONES DEL 2977519 7 17 2
LILIANA ESPERANZA
ÁNGEL
SEGUNDA
PENSIÓN LAS CUITAN GUERRA
2977907 TRANSVERSAL S/N 7 17 2
CHIMENEAS LIGIA OLIVA
Y AV. ESPEJO
PARROQUIA LA LIBERTAD
LA LIBERTAD Julio
ACOSTA LÒPEZ
HOSTERÍA EL POLYLEPIS 094031467 15 60 60 al mes Agosto
FERNANDO
0078231N 18N168241E Septiembre
CASA DE TURISMO
MEDARDO PASPUEZÁN 5
RURAL
PARROQUIA EL GOALTAL
3012627
COMUNIDA EL PLACER
CABAÑA LAS 17N1827816E
CARLOS CASTRO 091374851 2 8
ORQUÍDEAS14
0085938N
095615225
Fuente: MINTUR (2011). Cartografía participativa y barrido cantón Espejo, 2011. Elaboración propia.
14
134
15
No se dispone de camas, sino de colchones confortables
16
Demanda anual
17
Demanda anual
18
Incluye 2 refrigerios, 2 desayunos, 1almuerzo y 1 parrillada, cena y alojamiento. Grupos menores a 10 personas, cancelan 40 USD por persona.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Servicios de Recreación
135
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
No. Y TIPO DE
SERVICIOS/CAPACIDAD
TELÉFONO DEMANDA
NOMBRE Y TIPO REPRESENTANTE
DIRECCIÓN/SECTOR
ESTABLECIMIENTO LEGAL
CELULAR PISCINA RESTAURANT PRECI SALA DE
PRECIO SPA PRECIO PRECIO NAC EXTR
S E O EVENTOS
27 DE
SEPTIEMBRE
2212078 1,5 US
Comunidad de San Miguel
BALNEARIO DE Municipio de adultos
Vía al Voladero a 15 min. 2 X
CHABAYÁN Espejo 1,00
del Ángel
niños
SAN ISIDRO
Municipio de
Espejo
2,00 US Depend
Incluye
BALNERARIO LA (Comodato a Adultos e el
093148058 LA CALERA 2 10 2,50 US X en la X X
CALERA Cooperativa 1,00 US número
entrada
Bellavista) Niños de sillas
Delfín Chamorro
Fuente: Cartografía participativa y Barrido cantón Espejo
136
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Infraestructura básica
El cantón Espejo dispone de los servicios básicos en la cabecera cantonal y cabeceras parroquiales. En las comunidades no existe la cobertura
total de los servicios, y se evidenció la falta de mejoramiento y mantenimiento de las vías, especialmente en las parroquias y las comunidades.
Además el cantón cuenta con la prestación de servicios por parte de instituciones financieras, principalmente en la cabecera cantonal.
ENERGÍA
SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS
ELÉCTRICA X X
Para realizar el análisis de atractivos turísticos del cantón Espejo, se utilizó como base la
información del inventario proporcionado por el Ministerio de Turismo (2008), y el mapa de
potencialidades resultante de los talleres de cartografía participativa; esto con la finalidad de
evaluar las características propias del atractivo, belleza escénica, usos e infraestructura
básica.
138
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
DIFICULTAD
UBICACIÓN ESTADO DE
DE ACCESO
TIEMPO DE RECORRIDO CONSERVACIÓ
SISTEMA DE COORDENADAS UTM N
NOMBRE DEL VÍAS
TIPO SUBTIPO ATRACTIVO
TURÍSTICO
MONTAÑAS Mirador Cruz de Mayo El Ángel 18N 173337 0068563 GPS X Ángel 10m. X
AGUAS Aguas
SUBTERRÁNEAS
Ayora El Ángel 18N 171332 0070461 GPS X Centro parroquial 5min. X
termales
Piedras
Cordilleras Morán UTM X Morán 2 horas X
Puntas
MONTAÑAS
Pan de
Colinas Morán UTM X El Placer 4 horas X
azúcar
Corazón de Corazón de
Riachuelos o Río de La
Mundo 17N 816863 0079881 GPS 1473 X Mundo 20 min. X
arroyos Plata
Nuevo Nuevo
Nuevo Nuevo
Cascada o
La Carretera Espejo 2 17N 813541 0087853 GPS X Gualchán 15 min. X
salto
Cabecera
Cascada o
Chorro Blanco Las Juntas 17N 818363 0088407N GPS X Parroquial 1h30 X
salto
(sendero)
Del Encanto
Cascada o (100 m. De
Guayabal 17N 817599 0082412N GPS X Guayabal 2 horas X
salto caída) Ref.
Jesús Chapuel
Escondida
Cascada o
(Cuchilla del Guayabal 17N 817599 0082412N GPS 1741 Guayabal 1H30 X
salto
Guayabal)
Bosque
Golondrinas Las Juntas 17N 816507 0089074N GPS X Las Juntas 40min. X
primario
BOSQUES
Bosque
Bosque
Secundario Espejo 2 17N 813541 0087853N GPS X Gualchán 15 min. 20 min. X
arbustivo
privado 5 Ha
Represa
Jesús del
Lagunas Geovanny 18N 166302 0082304N GPS X La Libertad 1 hora X
Gran Poder
Calles
San Miguel
AMBIENTES Riachuelos o
Río Bobo de 18N 174126 0070964N GPS X La Libertad 10min. X
LACUSTRES arroyos
Chavaján
Reserva
Páramo Ecológica El La Libertad
Ángel X
BOSQUES 140
Bosque
Polylepis La Libertad 18N 168241 0078231N GPS X La Libertad 1hora
primario X
AGUAS Aguas termales La Calera La Calera 18N 169384 0064743N GPS X San Isidro 5min. X
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
SUBTERRÁNEAS
FENÓMENOS
ESPELEOLÓGIC
Cueva Murciélagos La Calera 18N 168450 0064796N GPS X La Calera 10min. X
OS
Elaboración propia.
141
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Fotografía 21. Represa Geovanny Calles Fotografía 22. Puente Ayora Fotografía 23. Cascada sin denominación
142
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
27 de 18 5min
Arquitectura civil Puente Ayora 171420 0070554 GPS X El Ángel X
Septiembre N .
HISTÓRICAS
Sitios 18 5min
Las tres tolas El Ángel 172247 0067925 GPS X El Ángel X
arqueológicos N .
HISTÓRICAS
Sitios Bohío Cabecera
Morán UTM X 4 horas X
arqueológicos La Ciudad Perdida Morán
REALIZACION
ES TÉCNICAS Viveros-Jardín 17
El Manantial Gualchán 810372 0086702 GPS X Gualchán 5 min. X
Y Botánico N
CIENTÍFICAS
Centro
Arquitectura 19 5min
Iglesia de San Isidro Barrio Central 167491 0066513 GPS X parroqui X
religiosa N .
al
HISTÓRICAS
Centro
18 5min
Arquitectura civil Molino de granos Barrio Sur 166967 0066336 GPS X parroqui X
N .
al
FORMACION
Centro
ES 18 10mi
Petroglifos La Piedra Pintada Ingueza 167756 0069277 GPS X parroqui X
HISTÓRICO N n.
al
NATURALES 143
Centro
Casona de Hacienda San 18 77°59’16 Google 5
HISTÓRICAS Arquitectura civil San Isidro 0°36’00N x parroqui x
Isidro N W Earth min.
al
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
*B: Bueno; R: Regular; M: Malo. **C: Conservado; NC: No conservado. Fuente: Taller de cartografía participativo y barrido cantón Espejo, Elaboración propia.
Las Cascada del Simio, Cascada de María, Cascada de Mery Cumbe, Cascada Duende vago, Laguna del oso, la loma de Gualchán, Iglesia y
Convento de Gualchán, Vado Maldonado, Vado de María son otros atractivos con los que cuenta la parroquia El Goaltal.
144
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Jerarquización de Atractivos
Se valoró cada uno de los atractivos en función de parámetros como: calidad del agua,
paisaje, flora, fauna, estado de conservación del atractivo, calidad ambiental y
potencialidad de uso. Se priorizó los atractivos en función de las posibilidades de
conformación de rutas turísticas a corto, mediano y largo plazo. Los atractivos que
conformen posibles rutas a mediano y largo plazo, deberán en lo posterior ser evaluados
en un estudio de inventario más profundo. Las fichas de evaluación para determinar las
jerarquías se encuentran en el ANEXO.
Elaboración propia.
Del análisis de los atractivos del circuito que se propone fortalecer a corto plazo, se
desprende que está conformada por cinco atractivos, tres naturales y dos culturales, de
estos el 80% corresponden a la jerarquía III, el otro 20% restante a los atractivos de
jerarquía.
145
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Inicio en la cabecera del cantón Espejo, con la visita de la Iglesia Matriz El Ángel,
Bosque de Polylepis
Las siguientes dos rutas a presentar, cubren los horizontes de mediano y largo plazo (16 y
20 años), sin embargo se requiere de estudios más profundos para el desarrollo de la
propuesta (actualización del inventario de atractivos turísticos y la jerarquización
correspondiente, análisis de demandas con perfiles de visitantes) y de inversiones más
importantes a nivel económico. Estas rutas incluye la visita de los siguientes atractivos:
Inicio de la visita en la cabecera del cantón Espejo, con la visita de la Iglesia Matriz
El Ángel
Las Juntas
1.2.5 Forestal
La explotación forestal es una actividad económica del sector primario, y se relaciona con
la silvicultura, como uso y cuidado de bosques con el propósito de satisfacer necesidades
humanas. Ésta nos enseña cómo velar los recursos forestales, enfocándose en el
aprovechamiento racional de los bosques y las selvas para mejorar su regeneración,
composición y desarrollo. La explotación forestal, genera consecuencias negativas a la
naturaleza cuando se realiza en forma indiscriminada; la utilización de métodos de
explotación inapropiados, la deforestación ilegal, y la falta de sensibilidad y de planes
silviculturales son causantes de la degradación de la vegetación, disminución de las
reservas de madera y aceleración del proceso de erosión en los suelos, que los convierte
en tierras estériles, no productivas.
El cantón Espejo tiene una extensión de 55.765,4 hectáreas, de las cuales 20.913,8ha
(37,5% del territorio) tienen potencial forestal 19 y se distribuye de la siguiente manera:
18.177,5ha de bosque natural, 2.717,9ha de vegetación arbustiva y 18,4ha de
plantaciones forestales20.
Los rangos altitudinales en el cantón Espejo, oscilan entre 1850m s.n.m. hasta 4000m
s.n.m. La temperatura en la cabecera cantonal varía entre 11 y 14ºC, entre 7 y 10ºC en las
zonas de páramo y una temperatura promedio de 26ºC en El Goaltal. Sin embargo, por las
características de flora y fauna presentes en el cantón, en una clasificación más general de
ecosistemas, el tipo de bosque obedece a un bosque nuboso de altura con precipitaciones
entre 2000 y 5000mm y temperaturas entre 6 y 15ºC (Standmüller 1987).
Las áreas bajo régimen forestal ascienden a 345,42hectáreas, y los fondos a cancelar
anualmente por la protección y conservación de 325,42ha de bosque no intervenido y
20ha de páramo a sus propietarios es de 9.770,10 USD (ver anexo).
19
Su potencial se estima en función de la superficie de bosques naturales, plantaciones forestales otras y tierras reforestables. 148
20
El mapa de uso actual del suelo únicamente registra 18,4 ha de plantaciones forestales, no obstante la suma de todas las manchas
dispersas en el paisaje dan un total aproximado de 641,3 ha. Esto puede deberse a que las plantaciones existentes son más
pequeñas que la unidad de mapeo (cuatro hectáreas) y al reajuste de límites.
21
Sierra et al. (1999).
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
para el cantón Espejo. Las áreas de bosque están siendo usadas dentro de su capacidad,
no así la vegetación arbustiva. De las 2.717,77 ha de vegetación arbustiva, 797,44ha se
consideran como subutilizadas, para lo cual se requiere repoblación forestal para
conservación, mejora y regeneración natural con fines de restauración del ecosistema e
implementación de sistemas silvopastoriles. En uso inadecuado, se encuentra alrededor
de 7.303,33ha con vocación forestal, cuyo uso actual es pasto, de las cuales el 2,21%
corresponde a pasto natural y el resto a pasto cultivado.
Cuadro 59. Conflictos de uso de suelo en el sector forestal, cantón Espejo
Elaboración propia.
3. Erosión
Las causas principales que han contribuido a la erosión (pérdida de suelo) en el cantón
Espejo son:
En áreas entre las cotas 3.200 y 3.400m s.n.m. con pendientes fuertes (55 y 70%)
destinadas principalmente a pastizales, y zonas alrededor de los centros poblados y a lo
largo de las quebradas de montaña, se observa erosión lineal que se traduce en la
presencia limitada de arañazos, surcos y cárcavas. Este tipo de erosión es limitada por
cuanto no se produce mucha escorrentía superficial, ya que los suelos andesoles tienden a
retener gran cantidad del agua lluvia.
Deforestación
22
Varea, Ana María y Ortiz, Pablo.1995. Conflictos socioambientales vinculados a la actividad petrolera en el Ecuador. Estudio
introductorio. En: Marea negra en la Amazonía. Quito, Abya-Yala/ILDIS/FTPP/UICN.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Este proceso se acelera a partir de 1950.El Estado estableció una política de colonización,
al fijar el tamaño de las fincas (y de los latifundios que se fueron configurando), la
titularización de las mismas y exigiendo como evidencia de la ocupación efectiva la tala de
entre el 50 y el 80% del bosque existente en sus unidades. El cumplimiento de estos
requisitos calificaba al colono para hacerse acreedor a servicios, y crédito a favor de la
producción agrícola y ganadera.
Otros factores que han contribuido a la deforestación en el país han sido la industria
maderera, responsable entre un 7 y 33% de la pérdida de los bosques en la década de los
80; la apertura de carreteras; la industria petrolera (apertura de líneas sísmicas,
construcción de carreteras y plataformas); la industria camaronera (destrucción de los
manglares) y lo monocultivos de cacao, banano y palma africana (Carrere 1999). 23
23
Carrere, Ricardo. 1999. Deforestación y monocultivos en Ecuador: las venas siguen abiertas. Disponible en
http://www.wrm.org.uy/paises/Ecuador/venas.html
24
Stewart, Rigoberto y Gibson, David.1995. Environmental and economic development consequences of forest and agricultural sector 151
policies in Latin America: a synthesis of case studies of Costa Rica, Ecuador and Bolivia. En: Readings of the workshop on government
policy reform for forestry conservation and development in Latin America, Cortés-Salas at al. eds. Costa Rica, IICA.
25
Información basada en imágenes satelitales del CLIRSEN, año 2000.
26
McKenzie, Merylyn.1994. La política y la gestión de la energía rural: la experiencia del Ecuador. Quito, FLACSO.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Las causas de la deforestación en esta última década, según la FAO se origina por la
expansión de cultivos y la presión de empresas petroleras y mineras. Sin embargo, el
gerente del Programa Socio Bosque (PSB) Max Lascano, indica que las principales
amenazas actuales son el cambio del uso del suelo, la ganadería y las actividades
extractivas, por lo cual se realizan controles permanentes y fuertes sanciones a quienes
talen bosques primarios y un ordenamiento de la minería a raíz de la expedición de la Ley
Orgánica de Minas27.
La deforestación estimada por el MAE y PSB, indica que en ciertas regiones del país se
registran altas tasas de deforestación en el periodo 2000-2008 como el Valle Interandino,
debiéndose esto a que son regiones con áreas pequeñas de bosques presionadas por
procesos de deforestación; mientras en regiones como la Vertiente Occidental Andina, se
registra una leve baja en el número de hectáreas deforestadas.
Cuadro 61. La deforestación por subregiones de interés para el estudio
Deforestación anual Deforestación anual
Diferencia de
Sub-Regiones promedio (ha/año) promedio (ha/año)
promedios
1990-2000 2000-2008
Vertiente Occidental
7.735,6 7.574,8
Andina 160,80
Valle Interandino
3.783,7 5.123,3
1.339,60
Fuente: MAE (2011)28
27
http://andes.info.ec/actualidad/ministerio-de-ambiente-refuta-informe-de-fao-sobre-deforestacion-en-ecuador-97686.html
28
MAE; PSB. 2008. Estimación de la tasa de deforestación de Ecuador continental. Disponible en:
http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/mponce/TasasDeforestacionEcuador.Ver_.03.05.11.pdf
29
Localidad más cercana de referencia.
30
Arellano, P; Poats, S; Proaño, M; Crissman, C. s.f. Pobreza rural y deterioro ambiental en la cuenca del río El Ángel, Carchi-Ecuador.
Disponible enhttp://www.ibcperu.org/doc/isis/7833.pdf
152
31
Gavilanes, Karla. 2008. Evaluación del Estado de Salud de la Reserva Ecológica El Ángel, utilizando la metodología de Planificación
para la Conservación de Áreas. Corporación Grupo Randi Randi /PRODERENA-ESPEJO.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
TOTAL 292,56
Fuente: Gavilanes (2008). Elaboración propia.
Reforestación
A nivel parroquial, la parroquia La Libertad durante los últimos tres años y con ayuda de
las brigadas estudiantiles de los colegios de la localidad, han sembrado alrededor de 2.800
plantas entre Alnus acuminata y Polylepis racemosa en forma de cercas vivas y al interior
de los potreros; mientras en la línea base de la REEA se reporta la siembra de 1.500
plantas durante 2011 y se distribuyen de la siguiente manera:
Cuadro 63. Número de plantas sembradas en jornadas de reforestación, cantón Espejo
NRO. PLANTAS
AÑO ESPECIE SISTEMA PARROQUIA SITIO
SEMBRADAS
Cortinas rompe
Alnus 27 de Picuaquer –
2011 200 vientos y cercas
acuminata Septiembre Chabayán
vivas
Hacienda Sr.
Repoblación España,
2011 1.200 San Isidro
forestal Quebrada
Rosario
Repoblación
2011 100 Nativas El Ángel El Arrayán
forestal
TOTAL 1.500
Elaboración propia.
La cobertura arbórea y matorral cubren el 37,5% del territorio, por ende el 37,5% del
territorio tiene el suelo protegido contra la erosión. Sin embargo, cerca de 797,44ha de
vegetación arbustiva están catalogadas como subutilizadas por lo que se debe repoblar 154
con especies nativas para su conservación, mejora y regeneración natural del ecosistema y
así evolucionar a bosque y pastoreo.
34
http://www.ime.admr.es/RendicionCuentas2011/RedicionCuentas2011.swf
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
La agricultura es el área que contribuye mayormente a la erosión del suelo por la labranza
mecanizada, lo que acarrea el empobrecimiento del suelo; la mayor aplicación de
agroquímicos y la conversión de tierras boscosas en agrícolas, por lo que para mantener el
uso para cultivos (ciclos cortos y perennes) es necesario introducir prácticas de
conservación de suelos y agua, además de realizar la repoblación forestal con fines
multipropósito: protección suelos y control de la erosión; producción de madera, leña,
carbón y frutos; y repoblación de las riveras con fines de restauración de las franjas
rivereñas y su influencia hídrica.
FORESTAL
35
Incluye cultivos de ciclo corto y bajo invernadero.
36
Cultivos perennes.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
aparente
TOTAL 100,00
Elaboración propia.
En relación al pasto, existen alrededor de 7.303,33ha con vocación forestal que están
siendo usadas inadecuadamente, para lo cual se requiere repoblación forestal para
conservación, mejora y restauración del ecosistema bosque, así como tratamientos
silvícolas que coadyuven a la regeneración natural.
157
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
158
El ciprés, aliso, lechero, guabo y porotillo se lo encuentra plantados formando parte de
linderos dividiendo potreros, áreas de cultivo y propiedades. El lechero y aliso por ser
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Fotografía 29. Euphorbia lauriforia plantadaen linderos y Alnus acuminata al interior de los potreros, parroquia La Libertad
El aliso también se lo encuentra como cortina rompe viento alrededor de los cultivos, y es
apreciado por ser un árbol que se desarrolla en variedad de suelos y condiciones, de fácil
propagación y multipropósito (linderos, cercas vivas, cortina rompe vientos, sistemas
silvopastoriles, madera aserrada y para artesanías, mejorador de suelos, protección
hídrica).
pudiendo convertirse en una planta invasora. Se puede usar esta especie en cercas vivas,
protección del viento para cultivos y ganado, estabilización de suelos en áreas
completamente degradadas y para producción de madera, leña y carbón; para disminuir la
presión sobre el bosque; nunca para ampliación de bosques existentes ni fuentes de
agua37.
Especies como el cedro, pumamaqui, laurel de cera y nogal, se los planta para protección
de vertientes para reforestación forestal complementaria en masas arboladas claras, para
completar su espesura con fines de protección del suelo frente a la erosión hídrica,
regulación del ciclo del agua y garantizar la calidad del agua.
El quishuar es utilizada para establecer cortinas rompevientos y cercas vivas, planta que
abona el suelo y permite crecer cerca de ella, pastos y cultivos. Especie para protección de
vertientes y plantar en linderos. La madera se utiliza en carpintería, en construcciones y
como combustible, además, es medicinal las hojas en infusión curan el sarpullido.
Cuadro 65. Especies forestales presentes en la zona en diferentes sistemas
Nombre
Nombre científico Familia PP PM BE PV SA SP PRS
vulgar
Ciprés Cupressus
CUPRESSACEAE x x
macrocarpaHartweg.
160
37
Segovia-Salcedo, María. 2011. Los riesgos de la reforestación de los páramos con especies exóticas: el caso Polylepis racemosa.
Propuestas Andinas Páramo. Número 4. Año 1. Octubre 2011.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Lechero Euphorbia
EUPHORBIACEAE x x
lauriforia
Cedro Cedrela
montanaMoritz ex MELIACEAE x
Turcz.
Aliso Alnus
BETULACEAE x x x
acuminataKunth
Quishuar Buddleja incana
ASTERACEAE x x
Ruiz & Pav.
Polylepis Polylepis
racemosa Ruiz & ROCASEAE x x
Pavon,
PP: plantaciones puras; PM: plantaciones mixtas; BE: Bosques energéticos; PV: Protección de vertientes; SA: Sistemas agrosilvícolas; SP:
Sistemas silvopastoriles; PRS: Plantaciones para recuperación de suelos.
Elaboración propia.
161
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
6. Aprovechamiento forestal
La Dirección Forestal del Ministerio del Ambiente, es la unidad de trabajo que busca
normar y legalizar las diversas formas de aprovechamiento forestal de una manera
sustentable, buscando de esta manera conservar y proteger la biodiversidad forestal.
Cuadro 66. Programas de aprovechamiento forestal aprobados durante el periodo 2000-2011 para el cantón Espejo
2000 48 82,24
2001 22 39,73
2002 18 36,9
2003 24 160,27
2004 15 12,25
2005 20 22,02
PROM
. 25 79
Elaboración propia.
Consumo de leña
Las especies más utilizadas como leña a nivel cantonal son: eucalipto (Eucalyptus
globulus), pino (Pinus radiata), Aliso (Alnus acuminata), ciprés (Cupressus macrocarpa) y
chilca (Baccharis macracantha). Según las personas entrevistadas, la leña proviene
mayoritariamente de plantaciones forestales y compra; y en menor proporción de bosque
natural.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (2010), el 14,61% de los hogares en163 el
cantón usan leña y carbón para cocinar principalmente granos (frejol, arveja, habas). Sin
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
UNIDAD CONSUMO
m3 sólidos/persona/día 0,0041
m3 sólidos/persona/año 1,4965
m3 sólidos/familia/día 0,0205
m3 sólidos/familia/año 7,4825
164
38
Se asume un número de miembros de 5 personas, considerando que el número promedio de hijos/as vivos actualmente en el cantón
Espejo es de 3 hijos/as, según el Censo Nacional (2010), más la madre y el padre.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
El MAE-Carchi tiene registrado a nivel del cantón Espejo dos viveros, los mismos que se
detallan a continuación:
Capacidad de
VIVERO Tipo Especies Parroquia Sitio
producción/año
Forestales,
Municipio de Espejo Forestal 500.000 ornamentales y El Ángel Tuscuaza
frutales
Forestales,
Oswaldo Hidalgo Forestal 15.000 ornamentales y El Goaltal Gualchan
frutales
Fuente: Línea base MAE-Carchi (2011).
165
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Industria y comercio
COORDENADAS UTM
NOMBRE INDUSTRIA ACTIVIDAD Parroquia
Zona x Y
Compra, preparación y
Aserradero El Ángel* El Ángel 18N 172416 68118
venta madera
Compra, preparación de
Taller de carpintería
madera, elaboración de La Libertad 18N 172407 71964
Julio M. Guerrero
muebles y acabados
Compra de madera,
Carpintería Luis Vallejo La Libertad 18N 171613 74302
elaboración de muebles
*Industrias inscriptas.
Elaboración propia.
166
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Fotografía 35. Carpintería de Luis Vallejo (izquierda); puertas elaboradas por Julio Guerrero en su taller (derecha).
Colombia por Expoforestal. Se paga 1.000 USD por hectárea por una plantación de
eucalipto entre 6 y 8 años.
Especies como el laurel, copal y chanul son traídos desde Santo Domingo y puestos en el
lugar por intermediarios. La proporción de uso de estas maderas es de 3 a 1 versus las
maderas exóticas, por cuanto los costos de aprovechamiento y traslado son altos y la
demanda del público es baja, justamente por el costo adicional que ello implica.
La investigación no arrojo datos sobre madera rolliza, considerando que existe una
superficie de 57,7ha de cultivos en invernadero y en cuya estructura se utiliza puntales de
eucalipto.
Cuadro 70. Especies trabajadas y/o a la venta y uso de la madera, cantón Espejo
Aserradero El
Pinus patula
Ángel*
Crupressus macrocarpa
Alnus acuminata
Crupressus macrocarpa
Alnus acuminata
Carpintería Luis
Copal (Dacryodes sp.)
Vallejo
8. Áreas protegidas
DOCUMENTOS
Nº Nº LEGALES
NOMBRE AÑO DE
ACUERDO REGISTR AREA
DEL CREACIÓ PARROQUIA FUENTE
MINISTERIA O (ha) PLAN DE
BOSQUE N ESCRITURA
L OFICIAL MANEJ
S
O
Comuna La Plan de
Libertad, manejo de
Asociación de la Reserva
Trabajadores Ecológica
Agrícolas 23 de El Ángel
Reserva
Julio, (2008)
Ecológica El 16.541,0
0415 1992 21 Comunidad SI NO
Ángel- 8
Palo Blanco,
REEA
Asociación
Germán
Grijalva y San 170
Luis, Comuna
La Esperanza
Santander
(2005)39,
Suarez y
Protector Poats
Las (s.f.)40,
Golondrina
s Línea base
forestal
MAE-
Carchi
(2011)
La Estación
Científica Suarez y
de Cisneros
Ecosistema (2005)41
s
No se
Altoandino 2004 El Ángel 400,00 SI
conoce
s y Agua
“Los
Encinos”
Erosión Labranza del suelo del páramo para cultivos y ECOLAP Y MAE (2007)42
pastoreo.
Contaminación del El uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos que ECOLAP Y MAE (2007)
agua han contaminado algunos ríos del lugar.
39
Freire, Juan; Santander, Tatiana. 2005. Áreas de Importancia para conservación de Aves de Ecuador. Aves&Conservación. Birdlife
International. Ministerio de Ambiente de Ecuador.
40
Suarez, David; Poats, Susan. s.f. Procesos de Gobernanza Ambiental en el Manejo Participativo de Áreas Protegidas en Carchi.
41 171
Suarez, D; Cisneros, C.2005. Estación Científica de Ecosistemas Altos Andinos y Agua Los Encinos. Descripción, resultados del
primer año de trabajo 2004 y plan de investigación 2005-2010. Corporación Grupo Randi Randi. Proyecto MANRECUR III/IRDC.
Quito.
42
ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito,
Ecuador.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
9. Incendios forestales
El Ministerio de Ambiente del Ecuador con sede en Tulcán, no lleva un registro de las
denuncias por incendios forestales, no obstante se cuenta con información de incendios
forestales a nivel de la Reserva Ecológica El Ángel – REEA. De acuerdo a un estudio
realizado por Valdospinos (2008)43 en la REEA se tuvo un promedio de seis incendios
anuales entre 2000 y 2006, mientras en 2007 se registró un número mayor (21) y hasta
mediados de 2008 se contabilizaron seis incendios forestales. El MAE – Tulcán, menciona
que hasta octubre 2011 solo se ha registrado la denuncia de un incendio forestal, pero en
el cantón Montufar44.
Cuadro 75. Número de incendios forestales por año, cantón Espejo
2000 6
2001 6
2002 6
2003 6
2004 6
173
43
Valdospinos, Carla. 2008. Aplicación del modelo de mapeo del peligro de incendio forestal usando sistemas de información
geográfica para evaluar el peligro de incendios de la vegetación en el páramo. Estudio de caso: Reserva Ecológica El Ángel. Escuela de
Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 77 p.
44
Tobar, Patricio. 2011. Patrimonio Natural, MAE – Tulcán. Comunicación personal.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
2005 6
2006 6
2007 21
2008 10
2009 0
2010 0
2011 0
Promedio 6
Fuente: Valdospinos (2008); MAE – Tulcán (2011)
Los incendios son de origen antrópico; se desarrollaron a partir de las quemas mal
controladas usadas para la ampliación de la frontera agrícola y el rebrote de pasto. El área
afectada por los incendios forestales al interior de la REEA es de 415,83 ha y 772, 41ha en
las zonas circundantes a la Reserva. El mayor registro de incendios forestales se registra al
sureste del Área Protegida, comprende zonas como: Loma Seca, Voladero, El Bejucal,
quebradas Cariyacu y Puerta Piedra.
Los PFNM según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) son “los bienes de origen
biológico (distintos de la madera, la leña y el carbón vegetal) y los servicios brindados por
los bosques, otras áreas forestales y los árboles fuera de los bosques”. Los PFNM pueden
recolectarse en forma silvestre o producirse en plantaciones forestales o sistemas 174
agroforestales. Se incluyen entre los PFNM los siguientes:
Cuadro 76. Productos forestales no maderables
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Clasificación Descripción
Productos bioquímicos Grasas y aceites no comestibles, ceras, gomas, látex, taninos, etc.
Arco rosa Lupinusalopecu FABACEAE Flor Lavado del cabello, dolor 176
Cerón y Rodríguez
45
Cerón, Paola; Rodríguez, Segundo. 2009. Estudio etnobotánico de productos forestales no maderables en la Reserva Ecológica El
Ángel, provincia del Carchi. Escuela de Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Universidad Técnica del
Norte.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Las partes utilizadas con fines medicinales de eucalipto, ciprés, quishuar, yagual y aliso son
extraídas de plantaciones forestales, árboles plantados en linderos y en cercas vivas.
Mientras que el resto de especies son extraídas del bosque y páramo.
En un estudio realizado por Roubos (2005) 46, se identificaron 64 especies vegetales con
usos medicinales en la parroquia La Libertad, en las comunidades cercanas a la REEA. El
86% de especies son cultivadas en casas, jardines, y procedentes de los mercados locales.
El eucalipto y ciprés para uso medicinal, se aprovecha de plantaciones forestales y
sistemas agroforestales y el restante 16% de especies, se aprovecha del bosque y páramo
de la zona.
11. Hotspot
Los bosques montanos en el oeste del Ecuador, también mantienen grandes cantidades de
especies y altos niveles de endemismo. Muchas de las especies endémicas en este lugar
tienen zonas de distribución reducidas, lo que las hace especialmente vulnerables a la
extinción. La región exhibe diferentes tipos de vegetación, tales como los matorrales
espinosos secos de la cordillera costera, los que son sustituidos por vegetación
177
premontana en las estribaciones y las laderas. Las cumbres se encuentran cubiertas por
46
Roubos, Katherine. 2005. Plantas medicinales comunidades cercanas a la REEA, parroquia La Libertad, cantón Espejo, Carchi –
Ecuador. Corporación Randi Randi 6 p.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
vegetación húmeda y muy húmeda. Este tipo de vegetación húmeda se extiende a lo largo
de la frontera entre Colombia y Ecuador47.
A fin de extender y mantener la unidad Ecorregional que abarca las regiones más altas de
las Reservas de Cotacachi-Cayapas y El Ángel, en el informe de Critical Ecosystem
Partnership Fund (2005)49 se identificó como áreas prioritarias las provincias de:
Esmeraldas, Manabí, Carchi e Imbabura. Dentro de estas provincias, se definieron seis
áreas de importancia para la conservación de los corredores, de las cuales solo se
presenta las concernientes a Carchi e Imbabura.
La cuenca del Río Mira y el Bosque Protegido Golondrinas, con áreas adyacentes de
páramo y bosques montanos de la ladera occidental de los Andes. Esta región conecta
la Reserva de El Ángel con la Reserva Awá.
47
WWF. 2008. Plan de Acción del Complejo Ecorregional Chocó-Darién. 40 p.
48 178
Freile, Juan, Santander, Tatiana. 2005. Áreas importantes para la conservación de las aves en Ecuador. Aves & Conservación
(Corporación Ornitológica del Ecuador), BirdLife Internacional, Conservación Internacional y Ministerio de Ambiente de Ecuador.
Quito, Ecuador.
49
Critical Ecosystem Partnership Fund. 2005. Perfil del ecosistema. Corredor de Conservación Chocó-Manabí. Ecorregión Terrestre
Prioritaria del Chocó-Darién-Ecuador Occidental (Hotspot). 42 p.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
MOVILIZACIÓN
NRO.
AÑO DETALLE DESTINO FINAL
ESPECIES
Desde Hasta
Parroquia
Vivero Comercial
2010 Orquídeas 692 Maldonado, cantón Quito
Bluorchild S.A.
Tulcán
Parroquia Chical,
2010 Orquídeas 190 Tumbaco FLORAE CIA LTDA.
cantón Tulcán
Zoocriadero
2010 Anhima cornuta 1 Tulcán Daule
Pantanal
Herbario Pontificia
Universidad
2011 Especies vegetales 52 Tulcán Quito
Católica del
Ecuador-Quito
TOTA
1.335
L
179
50
A nivel nacional el MAE no cuenta con un formato estandarizado de guías de circulación para fauna silvestre, por lo que esta
consiste básicamente en un oficio firmado por el encargado, autorizando la movilización de los especímenes de fauna de un sitio a
otro determinado y especificando el número de especies y la persona responsable de transportarlos. Este modelo de oficio, también
es utilizado para recolección de especímenes botánicos.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Elaboración propia.
Quienes participan de la actividad forestal son productores medianos y grandes 51, por ser
quienes cuentan con la tierra, los fondos y no dependen de la actividad forestal
directamente, siendo la ganadería el principal medio de vida de este grupo, siendo este
medio el que financia las inversiones a 6 u 8 años en el caso del manejo de rebrotes de
eucalipto y plantaciones de pino a 20 años.
51
Productores pequeños: 1- 5 ha; Productores medianos: 5,1 - 20; Productores grandes: > 20 ha.
180
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Categorías de manejo:
A1. Áreas de alta biodiversidad y/o de refugio de formaciones silvestres, relictas ubicadas
en la Reserva Ecológica El Ángel, identificadas como de importancia para la
conservación por el valor de sus ecosistemas, de especies de flora y fauna.
Caracterización: Áreas con valor forestal con bajo o medio nivel de transformación
antrópica de la Clase VII. Incluye áreas con usos inadecuados del suelo (pastizales
cultivados y naturales), definidos en función a la capacidad del uso potencial del suelo.
Actividades de recuperación de masa boscosa y complementaria al bosque natural.
Categorías de manejo:
B1. Áreas cuyo uso actual es pastizal cultivado, y que deben ser dedicadas a182 la
recuperación biológica de sus formaciones naturales. Incluye la importancia para la
conservación, por el valor de sus ecosistemas, y que han sido alteradas por procesos
antrópicos.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
B2. Áreas o unidades de pastizal natural, que requieren restauración forestal porque han
sido alteradas, pero que en la actualidad se encuentran en estados incipientes de
sucesión ecológica y que de promoverse esta situación. Podría evolucionar a
ecosistemas seminaturales que son compatibles con uso ecoturístico. Se recomienda
el pago de servicios ecosistémicos.
Categorías de manejo:
C1. Áreas que tienen carácter de amortiguamiento, por estar en la actualidad dedicadas a
la producción pecuaria, y que se encuentran anexos a áreas bajo categoría B, con el
fin de conectar la frontera agrícola, ganadera y forestal.
C2. Parcelas con transformación bajo o media sin modificación significativa de los
procesos ecológicos propios de la unidad ambiental, y que en la medida de lo posible
se ajusten a los parámetros ecológicos adecuados de producción; o bien con
interrupción parcial de los mismos y que han sido sustituidos por plantaciones
forestales con fines comerciales (eucalipto, pino y otras).
Cuadro 79. Parámetros ecológicos adecuados para plantaciones
183
Parámetros Eucalyptus Pinus radiata Alnus Polylepis incana
ecológicos globulus acuminata
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Altitud (m s.n.m.) 2200 - 3200 2600 – 3300 1000 - 3300 3200 - 5000
Precipitación anual 600 – 1500 800 – 1900 636 - 1285 1200 - 2000
Tipo de drenaje Buen drenaje Buen drenaje Buen drenaje Buen drenaje
Manejo: Se define por repoblación forestal de protección que controle la degradación del
suelo y el agua. Las áreas de protección de ríos a repoblar con especies nativas (Buddleia
spp., Polylepis spp., Alnus acuminata y Baccharis sp.) a ambos lados del cauce deben ser
de al menos 10 m de ancho, y con no más de dos trechos discontinuos de 10m o menos
por cada 100m aproximadamente. La repoblación de nacientes de agua debe hacerse con
especies nativas al menos 200m a la redonda. En los bosques de galería, se ubican algunos
manantiales u ojos de agua que mediante cerramientos pueden ser protegidos evitando la
deforestación; densidad 1.000plantas/ha.
184
52
Mc Cormick, Ian. s.f. Análisis económicos de inversiones en plantaciones forestales en Ecuador. 105 p.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Caracterización: Son todos los suelos con algún nivel de erosión (laminar, lineal o
movimiento en masa). Se ubica principalmente en zonas de pie de monte dedicadas a
agricultura intensiva, en pendientes fuertes entre 50 y 70% donde se práctica el
sobrepastoreo, áreas de construcción de canales, crestas de montaña y áreas de páramo
quemadas.
Manejo: Obras de conservación de suelo y agua como zanjas de infiltración, terrazas con
barreras vivas o diques, revegetación de taludes y fallas geológicas en los casos que la
capacidad de carga lo permitan para su estabilización y manejo tecnificado en la
construcción de canales de riego. Tratamientos silviculturales para regeneración natural
del páramo y cambio de uso de suelo.
Producción agrosilvopastoril
Categorías de manejo:
Los suelos destinados tanto a cultivos anuales y ganadería, a más de incorporar el árbol al
paisaje, requieren implementar prácticas de conservación de suelo y agua que favorezcan
la infiltración y minimicen los problemas de erosión, haciendo énfasis en densidades de
siembra y carga animal para que los suelos mantengan el mayor grado de cobertura.
Exclusión
Actividad pesquera
En la parroquia El Goaltal, hay pequeñas iniciativas de piscinas de truchas que utilizan los
recursos hídricos de la zona. Hace algunos años había una producción privada de truchas,
pero la crecida de las quebradas destruyó toda la infraestructura por lo que para el diseño
de nuevas iniciativas hay que tomar en cuenta esos factores. De igual manera, en la
parroquia La Libertad y El Morán, hay también piscinas de truchas.
186
La provincia del Carchi, ocupa el tercer lugar de producción a nivel nacional. La producción
de trucha y tilapia, ha crecido durante los últimos años así como las exportaciones por lo
que hay una demanda creciente a nivel mundial.Así la tilapia desde el año 2006 se ha
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
3 peces/libra en 150
Tiempo a la venta 500 gr en 8 meses
días
Nacional (7,9
Mercado potencial Nacional
kg/persona/año), EEUU
Fuente: Aquino Martinez (2009), León Valencia (2009)
187
Minería
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Tejidos
El cantón Espejo está dividido en dos al nivel geográfico y productivo. Así la parroquia el
Goaltal, produce cultivos permanentes que son frutas tropicales en la mayoría de los
casos. La vía de acceso principal a la parroquia se hace por la vía a San Lorenzo, lo que le
acerca más a la ciudad de Ibarra que Tulcán. Las parroquias El Ángel, San Isidro y La
Libertad, corresponden a las tierras altas del cantón donde predomina la ganadería y los
cultivos de ciclos cortos como la papa, la arveja y el haba.
En el Goaltal, los frutales remplazan progresivamente a los cultivos de ciclos cortos que
son el maíz y el fréjol principalmente. Las razones de estos cambios son los siguientes:
Los cultivos perennes son más fáciles de manejar y necesitan menos insumos que
los cultivos transitorios. Representan una seguridad.
No obstante, la actividad frutícola está todavía muy poca tecnificada,se puede calificar
esta actividad como una seguridad,hay que fortalecer las organizaciones en la producción
frutícola, capacitarles en buenas técnicas agrícolas y estudiar la posibilidad de tener un
centro de acopio para el café en El Goaltal.
En las parroquias del Ángel, La Libertad y San Isidro dominan los cultivos transitorios,
siendo la papa el más importante con un estimado de 1.000ha sembradas al año; la papa
se encuentra en las tres parroquias.El incremento de la producción se debe a la variedad
Capiro que se exporta a Venezuela gracias al apoyo del Gobierno Provincial. Se considera
que hay unas 1.000 hectáreas de papas en todo el cantón; es importante fortalecer las
organizaciones de papicultores. De hecho, hay que diversificar los canales de
comercialización y no depender de un solo canal,hay que investigar la demanda industrial
del país para poder atender este mercado.
La actividad ganadera tomó mucha importancia durante los últimos. Las razones son
varias:
Hay que recordar que la actividad ganadera es la causa principal de la deforestación del
cantón con más de 645 hectáreas desaparecidas entre 1990 y 2010 para cultivar pastos.
Seguir apoyando las nuevas actividades que más se desarrollan: la ganadería y los
frutales.
190
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
El riesgo que toma el agricultor al pedir un crédito es bastante alto por varias razones: las
tasas de interés son altas y en la mayoría de los casos, hay que rembolsar mensualmente
el capital más los intereses, estas condiciones difíciles han influenciado el paisaje agrícola
actual donde el productor prefiere evitar los riesgos. Entonces, trabaja como jornalero o al
partir (para compartir los gastos) y prefiere trabajar con cultivos permanentes.
Al nivel turístico, la zona norte del Ecuador cuenta con un significativo flujo turístico tanto
interno (nacional) como receptivo (internacional), que gira en torno al mercado de
Otavalo (plaza de ponchos), la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y su principal
atractivo la laguna de Cuicocha, la Reserva Ecológica El Ángel y el tren de La Libertad,
debido a que estos atractivos cuentan con una creciente planta turística, infraestructura y
promoción. La investigación de información secundaria denota que la ciudad de Otavalo y
que la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, captan el mayor flujo de visitantes dentro del
Sistema PANE, convirtiéndose en una oportunidad de mercado para el cantón Espejo
(MAE 2009). Sin embargo, se requiere del estudio de las motivaciones de la demanda para
la creación de productos adaptados a la realidad del cantón y que busquen satisfacer
dicha demanda.
En relación a los otros cantones pertenecientes a la Mancomunidad del río Mira, el cantón
Espejo, es el segundo de los más visitados, es decir, luego del cantón Urcuquí. La Reserva
Ecológica El Ángel constituye para el cantón a más del atractivo turístico principal, una
oportunidad para captar flujo turístico hacia otros atractivos relevantes creados en base a
los perfiles de turistas que denoten especialmente las motivaciones de visita.
En definitiva, para el desarrollo de la actividad turística el cantón Espejo cuenta con varios
191
establecimientos de alimentación y alojamiento, especialmente en la cabecera cantonal.
Más del 90% de los establecimientos están registrados en el Catastro del MINTUR, hecho
que contribuye en el incremento del flujo turístico y la permanencia de este en la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Debe considerarse que en el cantón existe cobertura de servicios básicos como agua
potable en la cabecera cantonal, en las parroquias se encuentra agua tratada y entubada,
requiriendo atención en el área. Afortunadamente el cantón Espejo, dispone además de
instituciones financieras para realizar transacciones. Además, casi en su totalidad está
dotado de energía eléctrica, sin embargo, el servicio de internet solo cubre las cabeceras
parroquiales. Se puede considerar como estrategia una función adicional de los info-
centros parroquiales, es decir, lograr que se constituyan a corto plazo en aliados
estratégicos del desarrollo de la actividad turística, aportando con el servicio de
información en apoyo del Centro de Información Turística (ITUR) ubicado en la ciudad de
El Ángel.
EDUCACION
Niños con discapacidades no Se cuenta con programas de Crear centros para niños con
son atendidos. apoyo a los Discapacidades. capacidades especiales
SALUD
PARTICIPACION
SEGURIDAD CIUDADANA
CULTURA
Elaboración propia.
EDUCACIÓN
FORTALEZAS DEBILIDADES
Educación en los cuatro niveles iniciales, básicos, La infraestructura en las instituciones educativas
bachillerato y superior, 1 colegio artesanal. es insuficiente
Dotación gratuita de libros y de presupuesto para Existe migración de estudiantes a Ibarra, Tulcán,
material didáctico. Quito, a estudios superiores
Personal educativo capacitado y formación No existe los DOVE en las Instituciones Primarias
permanente.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Inteligencia nata en el área rural (talento humano Bajos recursos económicos de las familias y bajo
niños/as) nivel cultural 197
El COOTAD confiere la competencia de Financiamiento para los centros de educación
infraestructura educativa a los municipios inicial no es suficiente
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Deserción escolar
SALUD
FORTALEZAS DEBILIDADES
Alianzas estratégicas con Ong’s para potenciar la Escaso presupuesto para medicinas
salud
Unidad de salud del IESS y dispensario del Seguro Infraestructura física insuficiente.
Social Campesino.
Gratuidad del servicio de salud y atención primaria Falta de tecnología en el Hospital y los subcentros
gratuita. de salud.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
SOCIAL
FORTALEZAS DEBILIDADES
Desintegración familiar
OPORTUNIDADES AMENAZAS
SEGURIDAD CIUDADANA
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
PARTICIPACIÓN
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
CULTURA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Patrimonio Tangible:
Escaso apoyo económico para investigación,
mantenimiento, disfrute del patrimonio.
Evidencias precolombinas Museo Blas Ángel
Capital humano
Débil apoyo económico a la investigación.
Música, Pintores,
201
No existe recurso económico para la publicación.
Grupos de música:
Débil hábito de lectura.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Bono patrimonial para bienes Patrimoniales Influencia de actividades modernas han hecho que
inventariados. se pierdan las tradiciones culturales propias.
Este diagnóstico presenta la situación actual del cantón respetando los lineamientos
dados por la SENPLADES. Su objetivo no de hacer un inventario detallado de todas las
actividades presentes en el territorio. La meta es entender la lógica social cultural del
cantón.
Articulación temática del Sistema Social Cultural con el Plan del Buen Vivir
Dentro de la articulación temática del sistema socio cultural con el Plan del Buen Vivir y los
Objetivos Nacionales del Plan Nacional de Desarrollo del Milenio, que contempla metas e
indicadores hasta el año 2015, se plantean los siguientes puntos:
202
OBJETIVO 1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la
diversidad.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Se debe trabajar por el desarrollo de los y las ciudadanas, fortaleciendo sus capacidades y
potencialidades a través del incentivo a sus sentimientos, imaginación, pensamientos,
emociones y conocimientos.
Busca condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas, familias y
colectividades respetando su diversidad. Fortaleciendo la capacidad pública y social para
lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y
ciudadanos.
Construir espacios públicos seguros y diversos que nos permitan eliminar las
discriminaciones. Contribuimos a que florezcan todas las culturas, las artes y la
comunicación como derechos y posibilidades para establecer diálogos diversos y disfrutar
el uso creativo del tiempo libre.
Garantizar a todas las personas el respeto a los derechos humanos y el acceso a la justicia.
Se quiere tener una igualdad entre hombres y mujeres que proteja, en forma integral, a
niñas, niños y adolescentes. Promover una justicia social, solidaria, imparcial, democrática,
intergeneracional y transnacional.
Construir una democracia en la cual todas y todos nos involucremos y participemos activa
y responsablemente en los procesos públicos, políticos y económicos del país. Buscar el
fortalecimiento de las organizaciones, comunidades, pueblos y nacionalidades, para 203
ejercer nuestros derechos y deberes ciudadanos.
Construir un Estado cercano y amigable que planifica y coordina sus acciones de manera
descentralizada y desconcentrada. Promueve la inversión pública para alcanzar la
satisfacción de las necesidades humanas con servicios públicos de calidad. Se trata de
construir la sociedad del buen vivir en la cual se reconozca las diversidades y se vele por el
cumplimiento de los derechos ciudadanos.
La población del cantón Espejo es de 13.364 habitantes, de los cuales 6.527 son hombres
que corresponde al 49,95% de la población total y 6.837 mujeres que corresponde al
50,05%, según datos del CPV del 2010. La población del cantón del año 2001 al último
censo en el año 2010 disminuyó en un 1.11%. El sector urbano se presenta con un mínimo
incremento en la población, esto debido a que existe migración del sector rural a la
cabecera cantonal.
204
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
PORCENTAJE PORCENTAJE
PARROQUIA HOMBRE MUJER TOTAL
% %
Elaboración propia.
205
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Parroquias
Grupos de Edad
El Angel La Libertad El Goaltal San Isidro Total
De O a 5 Años 668 391 93 273 1,425
De 6 a 12 Años 910 516 141 390 1,957
De 13 a 18 Años 827 433 114 329 1,703
De 19 a 32 Años 1309 698 157 511 2,675
De 33 a 45 Años 1003 534 115 393 2,045
De 46 a 64 Años 962 542 127 399 2,030
De 65 y Mas 646 388 69 426 1,529
Total 6325 3,502 816 2,721 13,364
Elaboración propia.
A nivel cantonal ha existido movilidad espacial, en algunos casos esta movilidad se realiza
especialmente por educación y empleo salen a residir en Ibarra y en la cabecera cantonal
la población del 2001 al censo del 2010 disminuyó.
Cuadro 86. Incremento y disminución de la población del cantón
POBLACION POBLACION
PARROQUIA INCREMENTO DISMINUCIÓN
2001 2010
El Angel 6278 6325 47
La Libertad 3484 3502 18
El Goaltal 910 816 94
San Isidro 2843 2721 122
TOTAL 13515 13364 151
Elaboración propia.
206
Se puede observar que la migración es una de las formas más comunes de movilidad
geográfica de la población. Las personas del sector rural han cambiado su lugar de
residencia a la cabecera parroquial, lo que ha influido tanto sobre el crecimiento
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
demográfico así como en las actividades económicas y sociales; este fenómeno se ha dado
especialmente por buscar un bienestar para la familias, como la educación de los hijos y
mejorar los ingresos económicos. Pero en general la población del cantón ha migrado a
otras ciudades como Ibarra, Quito y otras.
Elaboración propia.
207
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
En los últimos cinco años 11.522 personas son los que siguen viviendo en el cantón;
personas de Quito, Ibarra, ingresaron a vivir en el cantón, provenientes de diversas
provincias del Ecuador, del exterior y de otros sitios ignorados.
Cuadro 88. Número de personas que vivían hace 5 años en otra provincia y residen en el cantón
Provincia donde vivía hace 5 años
Casos %
(Noviembre 2005)
Azuay 2 0.01 %
Bolivar 7 0.05 %
Carchi 11,522 86.22 %
Cotopaxi 6 0.04 %
Chimborazo 6 0.04 %
Esmeraldas 4 0.03 %
Guayas 3 0.02 %
Imbabura 194 1.45 %
Loja 7 0.05 %
Los Rios 1 0.01 %
Manabi 4 0.03 %
Morona Santiago 3 0.02 %
Napo 2 0.01 %
Pastaza 1 0.01 %
Pichincha 267 2.00 %
Tungurahua 14 0.10 %
Zamora Chinchipe 1 0.01 %
Sucumbíos 10 0.07 %
Orellana 3 0.02 %
Santo Domingo 2 0.01 %
Exterior 128 0.96 %
Ignorado 1,177 8.81 %
Total 13,364 100.00 %
Cuadro 89. Número de personas que vivían hace 5 años en otra ciudad y residen en el cantón
208
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Elaboración propia.
209
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Tulcan 26
Bolivar 19
Mira 13
Montufar 17
Ibarra 73
Antonio Ante 4
Cotacachi 1
Otavalo 9
El Angel y 27 de Septiembre
Pimampiro 1
San Miguel De Urcuqui 1
Loja 6
Quito 111
Cayambe 11
Mejia 8
Pedro Moncayo 6
Rumiñahui 4
Tulcan 5
Bolivar 2
Mira 2
Montufar 3
Ibarra 20
El Goaltal
Otavalo 1
Pimampiro 1
San Miguel De Urcuqui 1
El Carmen 1
Quito 9
210
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Tulcan 3
Bolivar 1
Mira 1
Montufar 5
San Pedro De Huaca 2
Ibarra 30
La Libertad
Antonio Ante 4
Cotacachi 1
Otavalo 2
San Miguel De Urcuqui 4
Quito 36
Cayambe 10
Tulcan 4
Bolivar 1
Mira 10
San Pedro De Huaca 2
Ibarra 18
Antonio Ante 4
San Isidro Otavalo 18
Pimampiro 1
Quito 53
Cayambe 3
Mejia 5
Pedro Moncayo 3
Rumiñahui 4
Elaboración propia.
213
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Cuadro 91. Número de personas migrantes del Cantón, según sexo y parroquia
PARROQUIA
SEXO TOTAL
EL ANGEL EL GOALTAL LA LIBERTAD (ALIZO) SAN ISIDRO
Elaboración propia.
Cuadro 92. Número de personas migrantes del cantón, según país y motivo de viaje
Elaboración propia.
1.3.2 Educación
Elaboración propia.
215
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Elaboración propia.
Cuadro 95. Número de alumnos por institución educativa, según años y parroquias en el cantón
216
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
A L U M N O S
TOTAL
TIPO DE I. NOMBRE DE INSTITUCIÓN PARROQUIA 3 AÑOS 4 AÑOS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7°
ALUMNOS
H M H M H M H M H M H M H M H M H M
ESCUELA 5 DE JUNIO 5 14 13 9 11 13 9 7 13 13 13 9 129
ESCUELA AZUAY 3 4 2 2 1 2 2 4 0 3 4 2 2 0 31
ESCUELA BRASIL 27 DE SEPTIEMBRE 2 4 4 7 7 5 2 8 5 5 4 6 6 1 6 7 4 5 88
ESCUELA CASPICARA 1 1 0 1 3
ESCUELA OSWALDO GUAYASAMIN 1 2 5 1 2 4 0 0 0 1 2 3 0 0 4 1 0 1 27
JARDIN CARLOS EMILIO GRIJALVA 4 4 5 6 36 43 98
ESCUELA CORONEL GUILLERMO BURBANO RUEDA 5 3 7 3 0 0 10 4 16 13 8 9 10 9 9 11 11 15 143
ESCUELA EUGENIO ESPEJO 6 6 4 2 5 12 10 14 13 13 20 9 14 12 15 7 162
EL ANGEL
JARDIN GERMAN GRIJALVA 6 7 7 3 23
ESCUELA SANTA MARIANITA DE JESUS 10 9 22 11 22 20 16 8 14 16 11 16 11 17 203
ESCUELA SIMON BOLIVAR N 73 13 14 6 3 10 18 16 23 9 19 22 17 15 11 7 14 217
ESCUELA 26 DE MAYO 0 1 1 0 0 2 4
ESCUELA FRAY GASPAR DE CARVAJAL 1 0 1 1 0 1 2 2 0 1 0 1 10
ESCUELA FRAY JODOCO RICKE 1 2 3 3 1 2 2 1 15
EL GOALTAL
UNIDAD GONZALO DIAZ DE PINEDA GUALCHAN 0 2 3 4 4 4 5 4 7 4 4 8 3 5 7 7 6 3 80
ESCUELA JORGE CARRERA ANDRADE 1 1 0 1 0 1 4
ESCUELA ROMULO DELGADO 2 2 2 3 2 3 4 2 1 4 6 0 2 4 37
ESCUELA BOLIVIA 3 3 2 1 1 0 2 1 2 5 2 3 25
ESCUELA DOLORES SUCRE 5 5 5 9 5 11 5 10 4 9 6 4 5 16 99
ESCUELA ELOY ALFARO 3 2 9 2 5 7 11 6 7 2 10 5 10 2 4 4 8 4 101
ESCUELA MIGUEL DE SANTIAGO LA LIBERTAD 2 1 0 0 1 2 2 0 1 1 2 0 12
ESCUELA NAPO PASTAZA 1 1 4 5 2 0 1 3 0 2 1 1 21
RED PEDRO MONCAYO 2 0 9 4 11 8 7 15 15 15 9 6 16 10 14 8 10 13 172
ESCUELA QUITO 6 0 2 2 0 0 4 2 5 4 2 2 1 1 7 3 1 0 42
ESCUELA 9 DE OCTUBRE 6 2 8 7 6 10 17 11 15 11 14 16 7 10 9 15 19 12 195
ESCUELA AURELIO ESPINOZA POLIT 2 1 1 0 1 2 1 1 2 0 3 2 1 1 18
ESCUELA DIEGO NOBOA 1 8 4 4 3 0 1 0 1 2 0 0 1 4 29
SAN ISIDRO
ESCUELA DOLORES GARAICOA 7 4 11 17 10 9 11 10 12 13 9 11 12 13 149
ESCUELA MANUEL MARIA SANCHEZ 2 0 2 4 1 3 3 2 0 1 0 1 2 3 1 1 26
JARDIN SAN FRANCISCO DE SALES 4 8 12
TOTAL 38 33 81 67 119 121 127 146 165 160 134 142 145 127 148 141 134 147 2175
ALUMNOS TOTAL
INSTITUCIÓN PARROQUIA 8° 9° 10° 1° 2° 3° ALUMNOS
H M H M H M H M H M H M BACHILLERATO
INGUEZA 27 DE SEPTIEMBRE 3 2 6 2 1 3 17
Elaboración propia.
Se cuenta con 326 docentes, el 79.75% tienen nombramiento y el 20.25% son contratados
en su mayoría por el Gobierno Central y en número menor por otras instituciones.
217
Cuadro 96. Docentes en el cantón por parroquias
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
DOCENTES
DOCENTES DOCENTES DOCENTES
CONTRATOS TOTAL
TIPO DE I. NOMBRE DE INSTITUCIÓN PARROQUIA NOMBRAMIE CONTRATOS
OTRAS DOCENTES
H M T NTO GOBIERNO
INSTITUCIONES
ESCUELA 5 DE JUNIO 5 6 11 10 1 11
ESCUELA AZUAY 1 1 2 2 0 2
ESCUELA BRASIL 27 DE 2 6 8 7 1 8
ESCUELA CASPICARA SEPTIEMBRE 0 1 1 1 0 1
COLEGIO INGUEZA 5 2 7 7 0 7
ESCUELA OSWALDO GUAYASAMIN 3 0 3 2 1 3
COLEGIO ALFONSO HERRERA 27 16 43 26 17 43
JARDIN CARLOS EMILIO GRIJALVA 0 5 5 4 1 5
CORONEL GUILLERMO BURBANO
ESCUELA 4 9 13 12 1 13
RUEDA
COLEGIO EL ANGEL EL ANGEL 18 21 39 34 5 39
ESCUELA EUGENIO ESPEJO 4 8 12 9 3 12
JARDIN GERMAN GRIJALVA 0 2 2 1 1 2
ESCUELA SANTA MARIANITA DE JESUS 5 10 15 10 2 3 15
ESCUELA SIMON BOLIVAR N 73 5 10 15 10 2 3 15
ESCUELA 26 DE MAYO 0 1 1 1 0 1
ESCUELA FRAY GASPAR DE CARVAJAL 1 0 1 1 0 1
ESCUELA FRAY JODOCO RICKE 0 1 1 1 0 1
GONZALO DIAZ DE PINEDA EL GOALTAL
UNIDAD 5 12 17 11 6 17
GUALCHAN
ESCUELA JORGE CARRERA ANDRADE 1 0 1 1 0 1
ESCUELA ROMULO DELGADO 0 3 3 2 1 3
ESCUELA BOLIVIA 1 3 4 3 1 4
ESCUELA DOLORES SUCRE 3 6 9 8 1 9
ESCUELA ELOY ALFARO 4 7 11 8 3 11
ESCUELA LIBERTAD LA LIBERTAD 14 9 23 20 3 23
ESCUELA MIGUEL DE SANTIAGO (ALIZO) 1 0 1 1 0 1
ESCUELA NAPO PASTAZA 0 2 2 2 0 2
RED PEDRO MONCAYO 12 7 19 17 2 19
ESCUELA QUITO 2 3 5 3 2 5
ESCUELA 9 DE OCTUBRE 7 8 15 14 1 15
ESCUELA AURELIO ESPINOZA POLIT 0 1 1 1 0 1
ESCUELA DIEGO NOBOA 0 3 3 2 1 3
ESCUELA DOLORES GARAICOA SAN ISIDRO 2 6 8 7 1 8
ESCUELA MANUEL MARIA SANCHEZ 0 1 1 1 0 1
COLEGIO NACIONAL CARCHI 9 14 23 20 3 23
JARDIN SAN FRANCISCO DE SALES 1 1 1 0 1
TOTAL 141 185 326 260 60 6 326
Elaboración propia.
218
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Elaboración propia.
219
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Establecimiento de
enseñanza regular al Casos Promedio
que asiste
Fiscal (Estado) 3.663 85,58 %
Particular (Privado) 427 9,98 %
Fisco misional 173 4,04 %
Otro 17 0,40 %
Total 4.280 100,00 %
Elaboración propia.
El Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió en el cantón se toma a las personas
mayores de 5 años.
Cuadro 100. Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió en el cantón Espejo
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Los indicadores de educación dentro de la línea base de los objetivos del buen vivir.
Cuadro 102. Indicadores de educación en la línea base
222
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Porcentaje de estudiantes de 7mo y 10mo de educación general básica que
Indicador Meta 07EGB 10EGB
obtuvieron una calificación de bueno en ciencias
Bueno 12,55 24,19
2.2.2 Al menos el 20% de los alumnos de 4to, 7mo, 10mo año de Educación Básica, y 3er año de bachillerato alcancen una nota de "buena"
y que mínimo un 8% de "muy buena" en Matemáticas al 2013
04EGB 07EGB 10EGB 03BCH
Porcentaje de estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación general básica y 3er año
Indicador Meta Muy bueno
de bachillerato que obtuvieron una calificación de muy bueno en matemáticas.
7,47 11,04 2,41 3,32
Porcentaje de estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación general básica y 3er año 04EGB 07EGB 10EGB 03BCH
Indicador Meta Bueno 21,39 30,25
de bachiller
17,03 14,64
2.2.3 Al menos 15% de los estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación básica y 3er año de bachillerato obtienen una calificación de "muy
buena" en Lenguaje al 2013
Porcentaje de estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación general básica y 3er año04EGB 07EGB 10EGB 03BCH
Indicador Meta
de bachillerato que obtuvieron una calificación de muy bueno en lenguaje. Muy Bueno 8,97 11,86
9,39 13,84
2.2.4 Al menos 10% más de estudiantes de 7mo y 10mo de educación básica obtienen una calificación de "muy buena" en Ciencias
Naturales al 2013
Porcentaje de estudiantes de 7mo y 10mo de educación general básica que 07EGB 10EGB
Indicador Meta
obtuvieron una calificación de muy bueno en ciencias naturales.
Muy Buena 14,04 1,33
2.2.5 Al menos el 46% de las y los docentes obtienen una calificación de "muy buena" en la Evaluación Interna al 2013
2.2.6 Al menos el 60% de las y los docentes obtiene una calificación de "buena" en la evaluación de conocimientos específicos al 2013
El hecho de que la Educación Inicial, Básica y el Bachillerato sean gratuitos permite a los
sectores más humildes de la población acceder a niveles medios de formación cultural y
educativa. De igual manera, el desayuno escolar, libros y uniformes para las y los niños
hasta séptimo grado, son una ayuda necesaria para el conjunto de familias de la
parroquia. Sin embargo, se debe señalar que la calidad de la alimentación escolar es
limitada y la repetitividad cotidiana de su composición genera cansancio en las y los
receptores.
Es bajo el porcentaje de niños y niñas que salen de las escuelas de comunidades y pasan a
los colegios. Se presentan muchos casos de deserción escolar.
Tampoco hay espacios hábiles para el desarrollo de actividades extra académicas como: la
pintura, literatura, música y demás; tampoco hay dotación de personal monitor
especializado para estas artes.
Las visitas médicas a las instituciones educativas son de gran ayuda para la detección de
enfermedades, y tomar las medidas necesarias para evitar el riesgo de contagio entre los
menores. Las políticas nacionales de vacunación, programas de sensibilización en materia
de nutrición y otras relacionadas con la salud son de vital importancia.
224
Las instituciones educativas (escuelas) no cuentan con el servicio de Psicólogos y
orientadores, aspecto importante dentro del desarrollo de NNA, profesionales que serían
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
La implementación de este tipo de programas ha hecho que la niñez del cantón cuente
con servicios de atención diversificada de acuerdo a su situación y necesidade; con las
modalidades de atención permanente o en sus mismos hogares. Es un servicio de
calidad, acorde a las necesidades de la población tanto de niños, niñas, madres y
padres de familia que requieren este servicio con la seguridad de que sus hijos quedan
en buenas manos, que cuenten con una educación que asegure un buen desarrollo físico,
psicomotriz, biológico y social.
En los Centros de Desarrollo del Buen Vivir CIBV, se brinda un cuidado permanente de 8
horas diarias de lunes a viernes.En los 5 centros existen 16 madres promotoras, están
trabajando con un manual de educación parvularia para que se acoplen al primer año de
educación básica, cuentan con la presencia de una persona especialista parvularia, que
asiste dos veces por semana.
El Programa Creciendo con nuestros hijos CNH, se realiza visitas domiciliarias a los infantes
de 0 a 24 meses y aquí se desarrollan actividades pedagógicas diarias de lunes a viernes;
con los niños/as de 25 meses a 59 meses se realizan actividades grupales una vez a la
semana con estimulación y desarrollo integral.
225
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo en convenio con el MIES-
INFA, ejecuta en el cantón el Programa de Desarrollo Infantil con Niños/as de 0 a 5 años,
con la finalidad de lograr el máximo desarrollo integral.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Educación Superior.-No existe educación superior en el cantón, por lo que los estudiantes
migran a estudiar en los Centros superiores de Ibarra y Tulcán y en algunos casos a Quito.
Existe un número reducido personas que poseen un título de ciclo postbachillerato,
superior o postgrado, apenas se registran son 586 profesionales. En este cantón no
existen convenios entre las universidades y los colegios para aprovechar los servicios que
brindar entre ellos la orientación profesional. Otra de las posibles opciones en el cantón
sería le educación superior virtual, en el siguiente cuadro se presenta la distribución de
títulos.
Cuadro 103. Población con título de postbachillerato, superior o postgrado en el cantón Espejo
Otros Epígrafes
Arquitectos 1 0.17 %
Veterinarios 5 0.85 %
Dentistas 2 0.34 %
Contables 12 2.05 %
Abogados 8 1.37 %
Economistas 1 0.17 %
Psicólogos 5 0.85 %
228
Profesionales del Trabajo Social 1 0.17 %
Elaboración propia.
Los indicadores meta a nivel nacional es alcanzar el promedio de América Latina en la tasa
de matrícula en educación superior al 2013, llegar a 1500 becas de cuarto nivel en el 2013
e incrementar en un 40% el acceso a la educación superior de los jóvenes de los quintiles 1
y 2 al 2013.
Cuadro 104. Indicadores de educación superior
Elaboración propia.
229
Tecnologías Informáticas.- La inexistencia de acceso a las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), así como los escasos equipamientos informáticos y la carencia de
presupuesto para ellos, son un hándicap en contra de la adecuada formación de los
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Parroquia
Disponibilidad de
internet El Angel La Libertad El Goaltal San Isidro Porcentaje
Total
%
Si 76 4.38 % 15 1.57 % 0 0.00 % 10 1.26 % 101 2.73
No 1,660 95.62 % 943 98.43 % 212 100.00 % 781 98.74 % 3,599 97.27
Total 1,736 100.00 % 958 100.00 % 503 100.00 % 791 100.00 % 3,700 100.00
Elaboración propia.
Disponibilidad Parroquias
de computadoras El Angel La Libertad El Goaltal San Isidro Total %
Si
418 103 19 115 655 17.72%
No
1318 855 193 676 3042 82.28%
Total
1736 958 212 791 3697 100.00%
Elaboración propia.
2.7.1 Alcanzar el 55% los establecimientos educativos rurales con acceso a Internet y el 100%
de los urbanos al 2013
Establecimientos educativos urbanos y rurales con rural 5,69%
Indicador Meta
acceso a Internet urbano 22,66%
2.7.2 Triplicar el porcentaje de hogares con acceso a Internet al 2013
Indicador Meta Porcentaje de hogares con acceso a Internet 7.00%
Porcentaje de personas mayores a 12 años que usa
Indicador de apoyo 7.20%
Internet al menos 1 vez por semana
Elaboración propia.
La cifra establecida por la UNESCO ,para que un Estado solicite la declaración internacional
de ausencia de analfabetismo se sitúa en el 3,9% de la población total.
Con respecto al analfabetismo, partimos de los datos del censo de 2001, que se muestra
en el gráfico a continuación:
PORCENTAJE
PARROQUIA
ANALFABETISMO
EL ANGEL 5,37
EL GOALTAL 6,56
LA LIBERTAD (ALIZO) 6,25
SAN ISIDRO 6,87
231
Fuente: Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
El cantón Espejo tiene el 5,98% de analfabetismo (CPV 2010), está por debajo de media
provincial y nacional. Las parroquias San Isidro y El Goaltal, presentan el porcentaje más
alto de analfabetismo que es superior a la media nacional y cantonal.
Cuadro 109. Población que sabe leer y escribir en el cantón Espejo, según parroquias
Elaboración propia.
El cantón cuenta con un Hospital Básico en la cabecera cantonal, y centros de salud en las
parroquias.También existen puestos de salud, con lo cual tiene cubierta la atención
primaria. De igual manera, esta presente el IESS.
232
En la parroquia La Libertad cuenta con el seguro social campesino.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
La estructura del área de Salud en la provincia que afecta al cantón Espejo, según
organización del Ministerio de Salud Pública.
Área 3 - El Ángel
Cuadro 110. Jefatura de Área de salud: hospital básico "El Ángel"
UNIDAD
CODIGOS TIPOLOGIA CANTON PARROQUIA
OPERATIVA
EL ANGEL 10403010 HB ESPEJO EL ANGEL
LA LIBERTAD 10403250 SCR ESPEJO LIBERTAD
SAN ISIDRO 10403251 SCR ESPEJO SAN ISIDRO
CHABAYAN 10403450 PS ESPEJO EL ANGEL
INGUENZA 10403451 PS ESPEJO EL ANGEL
ELOY ALFARO 10403452 PS ESPEJO LIBERTAD
TOTAL AREA 6
Cuadro 111. Jefatura de área de salud: Centro de salud San Juan de Lachas
UNIDAD
CODIGOS TIPOLOGIA CANTON PARROQUIA
OPERATIVA
GUALCHAN 10403453 PS ESPEJO GOALTAL
CORAZON DE MUNDO
10403454
NUEVO PS ESPEJO GOALTAL
TOTAL AREA 2
Fuente: M.S.P. sistema común de información - proyección de población por cantones y parroquias 2009.
Los servicios de salud del MSP del Área N° 3 están organizados por niveles de complejidad.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
En el nivel I se encuentran los centros de salud, los cuales ofrecen atención ambulatoria,
promoción y fomento de la salud, prevención de la enfermedad y recuperación de la
salud. Todos promueven acciones básicas de saneamiento ambiental y participación
comunitaria y los Centros ofrecen también atención del parto, emergencias y atención
odontológica.
En el primer nivel de referencia se encuentra el Hospital Básico como jefatura de Área que
ofrece atención de nivel 1, y atención especializada en pediatría, gineco-obstetricia y
medicina general, así como los servicios de hospitalización, emergencia y de exámenes, se
realizasalud escolar que atienden a los centros de educación inicial, escuelas y colegios,
realizan brigadas comunitarias; el personal médico se encuentra debidamente capacitado.
Entre los objetivos institucionales están el mejorar de forma equitativa el acceso a los
servicios de salud, a fin de alcanzar la cobertura universal y mejorar la eficiencia en la
orientación y uso de los recursos públicos para la salud, de manera desconcentrada y
descentralizada.
Las preocupaciones del personal de salud giran en torno a dos temas fundamentales para
el funcionamiento de los Servicios de Salud:
El costo del transporte, el mal estado de las vías, la poca seguridad que tienen los usuarios
sobre las posibilidades ciertas de ser atendido de manera digna y el gasto de bolsillo que
genera algunos servicios e insumos médicos son los factores más significativos en el
acceso de los usuarios a los centros de atención.
Tanto el hospital como las unidades operativas de primer nivel atienden en la Consulta
Externa en horarios establecidos entre las 08H00 – 16H00 / 16H30, de lunes a viernes; el
hospital tiene servicio de emergencia las 24 horas todos los días.
235
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Elaboración propia.
Los indicadores meta de salud a nivel nacional son: aumentar al 70% la cobertura de parto
institucional público al 2013; aumentar a 7 la calificación del funcionamiento de los
servicios de Salud Pública al 2013; reducir en 25% el embarazo adolescente al 2013;
Disminuir en 35% la mortalidad materna al 2013 y reducir en un 35% la mortalidad
neonatal precoz al 2013.
Cuadro 113. Indicadores de salud
Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Salud mental
Los equipos médicos realizan visitas a las comunidades, a pesar de la carencia de un medio
de transporte adecuado por parte de las unidades médicas, sin embargo esta situación
dificulta y merma las posibilidades de un buen servicio. El cantón cuenta con la unidad
médica móvil que realiza las visitas médicas especialmente en el sector rural de acuerdo a
un cronograma establecido.
Los equipos sanitarios realizan visitas a las comunidades, si bien la carencia de medios y el
escaso equipo humano, dificulta y merma las posibilidades del servicio.
insuficiente. Dos necesidades básicas en este sentido: más equipo humano y mayor
capacidad de movilización.
Para acercar las medicinas a los usuarios de la parroquia, se hace necesaria la dotación de
puestos de salud y botiquines comunitarios en las comunidades.
Es necesario considerar que la deficiente calidad del agua destinada al consumo humano
(falta de planta de tratamiento), la escasa red de alcantarillado y su inexistencia más allá
de los centros urbanos, la falta de sensibilización a la ciudadanía en materia de manejo de
desechos y un deficiente servicio de recogida de basura (escaso y sin cobertura para toda
la parroquia), son factores generadores de enfermedades y riesgos mayores para la
población local.
Los equipos de salud están capacitados bajo las normas de atención primaria básica de
salud. Se desarrollan los programas de salud para maternidad gratuita, para infantes,
adolescentes, hipertensos y diabéticos. Existen grupos organizados: club de adolescentes,
asociación de personas con capacidades especiales y club de adultos mayores. También se
desarrollan los programas de vacunación y desparasitación previstos por el Ministerio de
Salud Pública.
Se realizan visitas a las comunidades una o dos veces al mes. Sin embargo, la carencia de
vehículos para las visitas y la falta de personal médico hacen que este servicio carezca de
optimización y tenga poco impacto.
Gran parte de la población carece de los mínimos en materia de cultura general y tiene
escaso nivel educativo respecto a la prevención de la salud, con hábitos inadecuados en
materia de alimentación.
Si 729 5.45 %
No 12,297 92.02 %
Se ignora 338 2.53 %
Total 13,364 100.00 %
Elaboración propia.
El 75.34% de los pobladores del cantón no están afiliados a la seguridad social estando de
esta manera la población desprotegida, razón por la cual existe una sobredemanda en los
centros de salud, el aporte o afiliación.
Cuadro 116. Aporte o afiliación a la seguridad social en el cantón
239
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Elaboración propia.
El indicador meta a nivel nacional es alcanzar el 40% de personas con seguro social al
2013.
Cuadro 117. Indicadores del seguro social
Elaboración propia.
Calidad de servicios básicos.- La cabecera cantonal cuenta con un sistema de agua potable
es manejado y administrado por el Gobierno Municipal recibe tratamiento adecuado, para
lo cual dispone de un laboratorio para el control de la calidad del agua de consumo
humano, en las parroquias rurales tienen agua entubada. Los sistemas de agua en las
parroquias y comunidades son manejados por las Juntas Administradoras de Agua.
Para el caso del cantón la procedencia del agua recibida, situación que indica que el
240
16.59% de la población todavía se abastece de agua procedentes de ríos, vertientes,
acequias o canales.
Cuadro 118. Procedencia del agua de consumo recibida en el cantón Espejo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Elaboración propia.
Las características del agua son de buena calidad aunque en época lluviosa el agua de las
captaciones adquiere turbiedad, sin que esto afecte a la cantidad de agua requerida para
la población aún en época de estiaje.
PARROQUIA PORCENTAJE
EL ANGEL 17,9
EL GOALTAL 83,9
LA LIBERTAD 27,9
SAN ISIDRO 11,7
Elaboración propia.
A nivel cantonal el 7,38% de las viviendas no tienen servicio higiénico en su mayoría está
en el sector rural. 241
Cuadro 120. Viviendas con acceso a servicio higiénico en el cantón Espejo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Dentro de los objetivos del buen vivir se determinan indicadores a ser cumplidos hasta el
año 2013.
Cuadro 121. Indicadores de los servicios básicos
3.6.2 Alcanzar el 80% de las viviendas con acceso a servicios de saneamiento al 2013
Elaboración propia.
Nutrición
Existen varios programas entre los cuales tenemos el programa de educación alimentario
nutricional, cuyo objetivo es orientar a la familia y a toda la comunidad para adquirir
hábitos alimentarios saludables, a través de educación continua. Se desarrollan temas
242
relacionados con la alimentación del Niño enfermo, micronutrientes, Alimentación
saludable, Higiene de los alimentos, Anemias, Alimentación de la Madre Embarazada y
Lactante, Vitaminas Liposolubles e Hidrosolubles, Enfermedades por déficit nutricional,
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
243
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Elaboración propia.
a) Organización Social
El cantón cuenta con un tejido de organizaciones sociales muy importante desde el punto
de vista cuantitativo. Entre ellos destacan: asociaciones y grupos de mujeres, grupos de
adultos mayores, grupos de jóvenes, culturales, clubes deportivos, organizaciones de
adultos mayores, comunidades, juntas administradoras de agua, de consumo y de riego,
asociación de agricultores y estudiantil.
244
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
PARROQUIA LA LIBERTAD
ASOCIACION NUEVA LUZ Y ESPERANZA SANTA TERESITA ESCUELA BOLIVIA GOBIERNO PARROQUIAL
ASOCIACION AGROPECUARIA EL VICUNDO SAN FRANCISCO ESCUELA DOLORES SUCRE TENENCIA POLÍTICA
MUJERES LIBERTANCES JESÚS DEL GRAN PODER ESCUELA LIBERTAD REGISTRO CIVIL
ASOCIACION ARTESANAL SAN LUIS SAN ANTONIO DE PLAYAS ESCUELA MIGUEL DE SANTIAGO DESPACHO PARROQUIAL
SAN ISIDRO
BARRIOS-CASERIOS- GRUPOS DE EMPRENDIMIENTOS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLUBES INSTITUCIONES PUBLICAS
COMUNIDADES ESPECIES MENORES
CLUB DEPORTIVO Y CULTURAL
BARRIO NORTE ESCUELA 9 DE OCTUBRE MUJERES SAN ISIDRENSES GOBIERNO PARROQUIAL
“ALIANZA”
ESCUELA AURELIO ESPINOZA CLUB DEPORTIVO Y CULTURAL
BARRIO CENTRO ASOCIACION AGROPECUARIA CHITACASPI TENENCIA POLÍTICA
POLIT “PALMEIRAS”
CLUB DEPORTIVO Y CULTURAL
BARRIO SUR ESCUELA DIEGO NOBOA ASOCIACION SAN ISIDRO SUBCENTRO DE SALUD
“AMERICA DEL NORTE”
CLUB DEPORTIVO Y CULTURAL
BARRIO SANTA ROSA ESCUELA DOLORES GARAICOA CAMINANDO HACIA UN FUTURO DESPACHO PARROQUIAL
“WISTERMAN”
ESCUELA MANUEL MARIA
CASERÍO MORTIÑAL CAMINANDO HACIA UN FUTURO ERA SINAB
SANCHEZ
245
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Las Juntas Escuela 26 de mayo Colonia Agrícola Espejo Club Deportivo San Francisco – Las Juntas
Gualchán Escuela fray Gaspar de Carvajal Asociación de Productores Agropecuarios Gualchán Club Deportivo La Dolorosa - Espejo Nº 2
Espejo 2 Escuela Fray Jodoco Ricke Asociación de Desarrollo Comunitario Gualchán Club Deportivo Lazer - Gualchán
Guayabal Unidad e. Gonzalo Díaz de pineda Gualchan Asociación Agropecuaria Aromas del Goaltal Club Deportivo Poder Juvenil – Gualchán
Asociación de Ayuda Mutua “Esperanza de Un Mundo Club Deportivo Estrellas del Corazón – Corazón de
Corazón del Mundo Nuevo Escuela Jorge carrera Andrade
Nuevo” Mundo Nuevo
Chutin Junta Administradora de Agua Potable Gualchán Unidad de Policía Comunitaria Gualchán
Colegio a Distancia UNTI Nuestra Tierra Ext.
Corazón de Mundo Nuevo
SECTORES Junta Administradora de Agua Potable Las Juntas Puesto de Salud Gualchán
Piedras Puntas CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR Junta Administradora de Agua Potable Espejo Nº 2 Puesto de Salud Corazón de Mundo Nuevo
Gualcháncito
Cielo Azul
PARROQUIA EL ANGEL
BARRIO SAN FRANCISCO PRIMERO DE MAYO ESCUELA 5 DE JUNIO BANCO NACIONAL DE FOMENTO CUERPO DE BOMBEROS
BARRIO LA VICTORIA ANGEL TENIS CLUB ESCUELA AZUAY BANCO DEL PICHINCHA JUEZGADO DE LO PENAL
BARRIO BLAS ÁNGEL B.U.H.O.S ESCUELA CASPICARA COOP. 29 DE OCTUBRE REGISTRO PROPIEDAD
ASOCIACION DE EMPRENDEDORES DEL CANTON
BARRIO SAN MIGUEL DE CHABAYAN ESPEJO COLEGIO INGUEZA REGISTRO CIVIL DE ESPEJO
ESPEJO
ASOCIACION DE LA 3 EDAD Y CAPACIDADES
BARRIO SAN JOSÉ DE CHABAYAN SUPER ESTAR ESCUELA OSWALDO GUAYASAMIN IGLESIA CATÓLICA
ESPECIALES SAN FRANCISCO
BARRIOS TAUROS NICOLAS DAVALOS COLEGIO ALFONSO HERRERA ARTESANOS EL ANGEL EMELNORTE
BARRIO SAN VICENTE CRUCEIROS JARDÍN CARLOS EMILIO GRIJALVA GRUPOS ASOCIACIONES AYUDA EN ACCION
CASERÍO SAN ANTONIO PAYACU ESCUELA SANTA MARIANITA DE JESUS HOSPITAL EL ANGEL
Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
El desinterés de la ciudadanía local para participar, proviene que desde las propias
instituciones locales no se motiva e incluso en algunos casos se genera un desinterés.
Las organizaciones sociales son una herramienta de la población para responder a las
ofertas de desarrollo promovidas por el Estado y las organizaciones no gubernamentales.
Para hacer un análisis desde lo social es importante iniciar haciendo un análisis de las
necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón, NBI estas están dadas por
indicadores de pobreza, educación, salud, vivienda, empleo, desarrollo infantil y
población, determinándose que para el caso de este cantón que el 63.72% tiene incidencia
de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, a nivel de las parroquias Goaltal tiene el
247
porcentaje más alto; el 29.55% tiene incidencia por extrema pobreza la parroquia Goaltal
tiene el porcentaje más alto.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Elaboración propia.
248
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
249
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
251
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
253
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
255
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
256
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010
Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
c) Discapacitados
En el cantón, las personas con capacidades especiales han sido identificadas a través de
los programas que emprende la Vicepresidencia de la República.Han realizado un
diagnóstico completo de las diferentes discapacidades intelectuales, físicas, auditivas o
visuales, con equipos multidisciplinarios de médicos, psicopedagogos y trabajadores
sociales.
Cuadro 129. Casos de discapacidad en el cantón Espejo
Discapacidad permanente
Casos %
por más de un año
Si 1,071 8.01 %
No 11,588 86.71 %
No responde 705 5.28 %
Total 13,364 100.00 %
Elaboración propia.
La Misión “Joaquín Gallegos Lara” visitó los casos con discapacidad severa o
multidiscapacidad identificados por “Manuela Espejo”. Para registrar a un familiar
cuidador o persona que se haga responsable de sus cuidados, que para el caso de este
cantón lo realizaron en cada parroquia, la persona cuidadora que fue identificada recibe
del Estado un bono mensual de 240 dólares, por medio del Banco Nacional de Fomento,
además de medicinas, capacitación en áreas como salud, higiene, rehabilitación, nutrición,
derechos y autoestima. Las mismas que se comprometen a cumplir con un seguimiento
permanente por parte del Seguro Social Campesino y el Ministerio de Salud, en
coordinación con la Vicepresidencia de la República.
1.3.1 Alcanzar el 40% en la tasa de ocupación plena en personas con discapacidad al 2013
Bono de desarrollo humano.- Los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano reciben
una ayuda que les permite paliar parte de sus necesidades más esenciales.
Otros de los servicios es la pensión para adultos mayores, que es un beneficio monetario
mensual de 35 USD.Dirigido a personas mayores de 65 años de edad. Se encuentran
inicialmente aquellos Adultos Mayores que se encuentren bajo la línea de pobreza
establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, de acuerdo a los
resultados obtenidos del Registro Social. La pensión para personas con discapacidad es un
beneficio monetario mensual de 35 USD también, dirigido a las personas con un
porcentaje de discapacidad igual o mayor al 40 % establecido por el CONADIS, que se
encuentren bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de
Desarrollo Social.
En el caso del cantón Espejo, son 3.034 beneficiarios de los cuales 1.622 son madres,
1.239 Adultos mayores, 147 personas con discapacidad y 26 menores de edad con
discapacidades, la distribución por Parroquias.
Cuadro 131. Beneficiarios del bono de desarrollo humano en el cantón por parroquias
MENORES DE EDAD
ADULTOS PERSONAS CON
PARROQUIA ZONA MADRES CON TOTAL
MAYORES DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD
EL GOALTAL RURAL 140 69 9 2 220
LA LIBERTAD RURAL 596 354 44 6 1,000
SAN ISIDRO RURAL 389 400 33 8 830
27 DE SEPTIEMBRE URBANO 2 2 0 0 4
EL ANGEL URBANO 495 414 61 10 980
TOTALES 1,622 1,239 147 26 3,034
Elaboración propia.
Deporte: El deporte en este cantón, es uno de los ejes motivadores para la juventud a
través de los diferentes clubes, que participan en varias disciplinas deportivas, y existe un
potencial humano especialmente deportistas en vóley. También existen escuelas
multidisciplinarias en las parroquias; el club de pelota de mano es un potencial.
258
La Ley del deporte regula la cultura física, el deporte y la recreación, y establece las
normas y directrices a las que deben sujetarse estas actividades para contribuir a la
formación integral de las personas.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Las organizaciones deportivas pueden acceder a los servicios que el Ministerio del Deporte
como por ejemplo: Solicitar implementos deportivos, requerimientos para obtener
personería jurídica, formato para reforma de estatutos, requerimientos y procesos para la
presentación de proyectos.
En este cantón se evidencia la falta de programas de actividad física, los clubs solo
practican un deporte, no hay diversificación para lo cual se pretende fomentar actividades
físicas en todo el cantón con inclusión de mujeres y personas con capacidades especiales
tomando en cuenta que el Gobierno Municipal tiene la competencia de la recreación.
d) Niñez y Adolescencia
La población de los niños, niñas y adolescentes del cantón Espejo es de 4.843 que
corresponde al 36.24%, de los cuales 2.467 son hombres y 2.376 mujeres, datos que nos
proporciona el Censo de población y vivienda 2010.
Cuadro 132. Población niños, niñas y adolescentes del cantón Espejo
CATEGORIAS CASOS %
Niños, niñas y adolecentes 4843 36.24
Población mayor o igual a 18 años 8521 63.76
TOTAL 13364 100
Elaboración propia.
Sexo
GRUPOS DE EDAD
Hombre Mujer Total
Menores de 1 año 96 111 207
1 - 4 años 500 470 970
5 - 11 años 977 962 1.939
12 - 14 años 443 433 876
15 - 17 años 451 400 851
Total 2.467 2.376 4.843
Elaboración propia.
Los niños, niñas y adolescentes del cantón Espejo entre 5 y 17 años en edad escolar son
3.666, en su mayoría se auto identifica como mestizos, se observa en el cuadro siguiente.
Cuadro 134. Auto identificación de niños, niñas y adolescentes del cantón Espejo, según edad
GRUPOS DE EDAD
Autoidentificación según su
cultura y costumbres Menores de
1 - 4 años 5 - 11 años 12 - 14 años 15 - 17 años Total
1 año
Indígena - 4 14 8 9 35
Afroecuatoriano/a
1 1 17 8 5 32
Afrodescendiente
Negro/a 1 3 2 1 - 7
Mulato/a 2 6 12 9 6 35
Montubio/a - 3 7 2 6 18
Mestizo/a 197 927 1.849 831 810 4.614
Blanco/a 6 24 38 17 15 100
Total
207 968 1.939 876 851 4.841
Elaboración propia.
Los NNA no son cuidados por padres y familiares sin pago son 504, cuidados por padres y
familiares sin pago son 673 según CPV 2010. Los NNA en extrema pobreza son 283.
Cuadro 135. NNN cuidados por sus padres y familiares
Categorías Casos %
NO cuidado por padres y
familiares sin pago 504 42,82 %
Cuidado por padres y familiares 260
sin pago 673 57,18 %
Total 1.177 100 %
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Elaboración propia.
Categorías Casos %
No ha tenido hijos en el año censal 822 98,68 %
Ha tenido al menos un hijo en el año censal 11 1,32 %
Total 833 100 %
Categorías Casos %
Ningún hijo 794 95,32 %
Al menos un hijo 27 3,24 %
No responde 12 1,44 %
Total 833 100 %
261
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Si No Total
5 232 16 248
6 286 5 291
7 258 5 263
8 266 3 269
9 295 6 301
10 278 6 284
11 277 6 283
12 255 11 266
13 267 32 299
14 282 29 311
15 254 41 295
16 231 49 280
17 188 88 276
Total 3,369 297 3,666
Elaboración propia.
Categorías Casos %
NNA entre 5 y 14 años que NO
163 5.80 %
asisten a EBG
NNA entre 5 a 14 años que
2,646 94.20 %
asisten a EGB
Total 2,809 100.00 %
Elaboración propia.
Elaboración propia.
En el cantón existen 120 NNA que presentan discapacidad permanente por más de un
año, apenas 22 NNA, que representa el 20.95 % asisten a educación regular; los NNA con
discapacidad que asisten a educación especial son 12 casos siendo el 11.43%.
Cuadro 141. Niñas, niños y adolescentes con discapacidad permanente
Elaboración propia.
De los NNA del cantón el 28.15%utilizaron internet los últimos seis meses y el 71.85% no
utilizaron debido al bajo acceso de internet existente. 263
Cuadro 142. NNA que utilizaron internet los últimos seis meses
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Categorías Casos %
Si 1,032 28.15 %
No 2,361 64.40 %
Elaboración propia.
Los indicadores meta a nivel nacional son: alcanzar el 75% de niños y niñas que participan
en servicios de desarrollo infantil al 2013; reducir a la cuarta parte el porcentaje de niños y
niñas que trabajan y no estudian al 2013; aumentar a 4 meses la duración promedio de
lactancia materna exclusiva al 2013 y Erradicar la mendicidad infantil al 2013.
1.10.1 Alcanzar el 75% de niños y niñas que participan en servicios de desarrollo infantil al 2013
1.10.2 Reducir a la cuarta parte el porcentaje de niños y niñas que trabajan y no estudian al 2013
Indicador Meta Porcentaje de niños y niñas de 8 a 15 años que trabajan y no estudian. 2.90%
Porcentaje de niños de 0 a 5 años cuidados por menores de 10 años N/D
Indicadores de apoyo
Porcentaje de tiempo dedicado al cuidado de sus hijos N/D
La Cámara Edilicia del Gobierno Municipal del cantón Espejo, con fecha 7 de noviembre
del 2008, aprueba la ordenanza que regula la organización y funcionamiento del sistema
nacional de protección a la Niñez y Adolescencia en el cantón Espejo; la misma que tiene
como finalidad de regir la organización, funcionamiento de los organismos del Sistema
Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia. El Concejo Cantonal de la Niñez y
Adolescencia es un organismo colegiado de nivel cantonal, integrado paritariamente por
representantes del Estado y de la sociedad civil, encargados de elaborar y proponer
políticas locales al Concejo Cantonal.
El 9 de abril del 2009 fueron posesionados los Miembros del Concejo Cantonal de la Niñez
y Adolescencia por los Niños, Niñas y Adolescentes del cantón Espejo en un acto galante.
El 5 de marzo del 2010, y dando cumplimiento al Plan Operativo Anual, y la ordenanza que
regula la organización y funcionamiento del sistema nacional descentralizado de
protección integral a la niñez y adolescencia, se realiza la conformación de la Junta
Cantonal de Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes en el cantón Espejo, sus
integrantes son profesiones de acuerdo al perfil solicitado.
En marzo del 2010, se pone en ejecución el proyecto denominado “Socialización del
Código de la Niñez y Adolescencia”, sobre Derechos, Garantías y Deberes de los niños,
Niñas y Adolescentes) dirigido señores profesores, estudiantes y padres de familia de las
instituciones educativas.
En marzo del 2011, se inicia el levantamiento (línea de base) con la finalidad de conocer la
situación de los NNA en lo que respecta a la Política Pública Provincial “Ningún, Niña o
Adolescente sufriendo maltrato en las instituciones educativas, en el hogar o la
comunidad”. Además, se han realizado talleres del Proyecto denominado “Prevención del
Maltrato a los NNA en el cantón Espejo” con el acompañamiento de la fundación ‘Ayuda
en Acción”.
Se cuenta con 5 Defensorías Comunitarias en 3 parroquias y 2 comunidades en el cantón
Espejo. Adicionalmente se llevado a efecto el levantamiento de información (línea de
base) sobre violencia intrafamiliar.
Se prevé ejecutar el proyecto prevención del maltrato a la Niñez y Adolescencia con
padres de familia de las comunidades y barrios.
Se coordina con los organismos que conforman la Red de Protección a los Niños, Niñas y
Adolescentes en el Cantón Espejo estas son: MSP, ME, INFA, DINAPEN, MIES, OTROS, ETC.)
Se promocionará el debate y la formación sobre la Doctrina de Protección, fortaleciendo
los Sistemas de información referidos a los Niños, Niñas y Adolescentes.
Tiene por misión garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes a
través del fortalecimiento del SNDPINA del cantón Espejo.
Se integra con tres miembros principales y sus suplentes, los que serán elegidos por el
Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de entre candidatos que acrediten
formación técnica necesaria para cumplir con las responsabilidades propias del cargo,
propuestos por la sociedad civil.
266
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
El cantón Espejo no cuenta con centro de protección de derechos, el mismo que está
encaminado a la restitución de derechos vulnerados y atención integral a la niñez267
y
adolescencia del cantón.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
La población local considera que se incrementan los malos hábitos como el consumo de
alcohol y cigarrillo entre los jóvenes consecuencia de la migración a otras ciudades.
La percepción de las personas entrevistadas referentes a los valores sociales, es que éstos
se han deteriorado en cantón.
Falta educación para niños por parte de padres y madres, no hay terapia para las familias
y se carece de espacios de convivencia familiar adecuada entre padres e hijos. Existe
desintegración familiar consecuencia en fenómeno migratorio interno.
Los CCNA del Carchi han iniciado el proceso de formulación y definición de políticas
públicas provinciales PPP, a fin de coordinar y articular acciones tanto a nivel parroquial,
cantonal y provincial con todas las instituciones públicas y privadas que trabajan para la
niñez y adolescencia. En la provincia del Carchi, se han priorizado estrategias que
permitan a los/as niños, niñas y adolescentes que habitan en el Carchi ejercer y gozar
plenamente de sus derechos en todos los ámbitos y espacios para garantizar su desarrollo
integral.
Los niños, niñas y adolescentes, tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como
268
proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de
afectividad y seguridad.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Para la elaboración de esta Política Pública de NNA se tomo en cuenta la situación actual
de los NNA de la Provincia del Carchi con diferentes problemas en cada aspecto de su
vida.
En lo que se refiere a bares en la Provincia del Carchi el 60% no venden comida chatarra,
mientras que el 40 % de ellos lo que más vende es comida chatarra a los NNA.
En la Provincia del Carchi y en las instituciones que se ha dado campañas para prevención
de drogas, se lo ha hecho en el 15% de las instituciones, mientras que en el 85% de las
instituciones los alumnos/as no han recibido campañas de drogas.
En cuanto a las actividades recreativas que los NNA comparten con sus padres en la
Provincia del Carchi el 69% manifestó que si tiene momentos recreativos junto a sus
padres, mientras que el 30% dijo no tener una actividad recreativa junto a sus padres.
El objetivo general de poner en marcha está política es garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de NNA que habitan en la Provincia del Carchi a través de la formulación,
aprobación y cumplimiento de una PP de Protección Integral, la política se denomina
“Todos juntos porque los/as niños, niñas y adolescentes que habitan en el Carchi gocen
plenamente de sus derechos en un ambiente de protección integral”
Estrategias 269
1. Los niños, niñas y adolescentes reciben una educación con calidad y calidez en
sus distintos niveles.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
En esta política y las estrategias se dará una atención especiala grupos prioritarios como
son losNNA con discapacidades,NNA en situación de movilidad,NNA víctimas de maltrato
físico y psicológico y abuso sexual,adolescentes en embarazo,adolescentes en situaciones
de drogadicción y alcoholismo,adolescentes vinculados con pandillas,NNA de pueblos afro
ecuatorianos y comunidad awá.
e) Adultos Mayores
PARROQUIA %
EL ANGEL 10,21
EL GOALTAL 8,46
LA LIBERTAD 11,08
SAN ISIDRO 15,66
Elaboración propia.
f) Género
En todo el país existen grandes injusticias, no solo de carácter social, sino regional, étnica
y de género, pues pese a que estaba consagrada desde antes en la constitución la igualdad
entre hombres y mujeres nunca se permitió la participación de las mujeres en diferentes
ámbitos.
Pues incluso para la política existía alternabilidad e igualdad de género, sin embargo esto
nunca se respetó, en la actualidad se ha delegado a la mujer a sitios estratégicos.
La meta es acabar con las diferencias, que los indígenas, afros, montubios, personas con
discapacidades, no sean nunca más discriminados y tengan igualdad de oportunidades.
Se pretende, que la extrema pobreza no esté en medio de la extrema riqueza, que no
existan: pueblos olvidados excluidos, indignados como el montubio, afro, indígena;
discriminación a las personas con capacidades especiales; discriminación del extranjero
Toda política pública tiene que ser con el objetivo de igualdad.
En política social se reconoce cada vez más los derechos a las mujeres y niñas en
oportunidades productivas, en fomento cultural, en participación ambiental, en defensa,
en empleo.
La equidad de género es una de las grandes, al igual que potenciar y en fortalecer las
capacidades, el conocimiento, la autoestima, las opciones ya la organización de las
mujeres para dejar atrás las limitaciones y la invisibilidad del pasado. La participación de la
mujer en todos los ámbitos de la vida nacional, no solo en la política, sino también en las
actividades productivas, sociales, culturales.
Se han fortalecido los Centros de Atención integral para las víctimas de la violencia de
género por parte del MIES. Se implementó el currículo en primaria sobre sexualidad.
Por primera vez se emprende una Campaña contra la violencia de género: “Reacciona
Ecuador el Machismo es Violencia” para cambiar patrones socioculturales.
Además se requieren mecanismos para eliminar las brechas de ingresos entre mujeres y
hombres, y la discriminación salarial en todos los ámbitos de trabajo. Y derogar los
mecanismos legislativos e institucionales que generan discriminación y condiciones de
trabajo precarias.
Con los estudiantes del colegio Alfonso Herrera, se realizó un taller sobre igualdad y
equidad, los resumen de lo más relevante que mencionaron:
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Impuntualidad
Falta de gestión
Falta de coordinación
Falta de gestión
Falta de compañerismo
Que en los Artículos 326 y 327 segundo inciso COOTAD que la Comisión Permanente de la
Igualdad se encargará de la aplicación transversal de las Políticas de Igualdad y Equidad y
además fiscalizará que la administración respectiva cumpla con ese objetivo a través de
una instancia técnica que implementará las Políticas Públicas de Igualdad en coordinación
con los Consejos Nacionales de Igualdad de Derechos.
Que los niños, niñas y adolescentes deben ser protegidos por la ley.
Que todo menor de edad debe tener garantizado su bienestar cobijado por las
leyes que lo protegen.
Que las instituciones encargadas de velar por bienestar de los jóvenes estén
siempre atentas cuando sucede cualquier tipo de violencia y que a la hora de hacer
justicia no haya discriminación ni preferencia para nadie.
Que el tener discapacidad no debe influir en el desarrollo y desenvolvimiento en la
sociedad.
Debemos prevenir el consumo de drogas y alcohol pero se debe comenzar con el
ejemplo desde la familia y más autoridades y no aislar a los consumidores más
bien ayudarles.
Realizar campañas para socializar lo que debemos hacer todos en caso de
277
emergencias teniendo en cuenta que los niños, niñas deben será atendidos
primero.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Solicitar a las autoridades que se creen albergues para los niños y niñas que sufren
maltrato o abandono.
Realizar campañas de recolección de productos de primera necesidad y ropa en
buen estado para así ayudar a las familias que más necesiten.
los niños, niñas y adolescentes que hayan sufrido pérdida de algunos de sus padres
o se encuentren sentenciados deben tener mayor privilegio y atención de parte de
las instituciones que trabajan por los niños, niñas y adolescentes.
Las mujeres de la comunidad de Gualchán, mencionan que debe haber más incentivo para
lograr una mejor organización; además ´puntualizan que no existe un liderazgo para lograr
ser reconocidas como organización a nivel parroquial, cantonal y provincial, y solicitan sea
la licenciada Laura Mafla , ex Vicealcaldesa la que se lidere y apoye en la conformación de
esta organización de mujeres, además piden la debida capacitación para tener un mejor
conocimiento de cómo funcionaría la organización de mujeres jurídicamente reconocidas; 278
para lo cual se realiza la conformación de la Pre- Asociación de mujeres “Gualchán” de la
parroquia El Goaltal, cuyo resultado es el siguiente en orden jerárquico, la Sra. Yolanda
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Los CCNA del Carchi, han iniciado el proceso de formulación y definición de políticas
públicas provinciales PPP, a fin de coordinar y articular acciones tanto a nivel parroquial,
cantonal y provincial con todas las instituciones públicas y privadas que trabajan para la
niñez y adolescencia. En la provincia del Carchi, se han priorizado estrategias que
permitan a los/as niños, niñas y adolescentes que habitan en el Carchi ejercer y gozar
plenamente de sus derechos en todos los ámbitos y espacios para garantizar su desarrollo
integral.
Los niños, niñas y adolescentes, tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como
proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de
afectividad y seguridad.
Para la elaboración de esta Política Pública de NNA, se tomo en cuenta la situación actual
de los NNA de la Provincia del Carchi con diferentes problemas en cada aspecto de su
vida.
El 15% de las instituciones de la provincia del Carchi, se han realizado campañas para
prevención de drogas; mientras que en el 85% de las instituciones los alumnos/as no han
recibido campañas de drogas.
En cuanto a las actividades recreativas que los NNA comparten con sus padres en la
Provincia del Carchi, el 69% manifestó que si tiene momentos recreativos junto a sus
padres, mientras que el 30% dijo no tener una actividad recreativa junto a sus padres.
El objetivo general de poner en marcha está política, es garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de NNA que habitan en la Provincia del Carchi a través de la formulación,
aprobación y cumplimiento de una PP de Protección Integral, la política se denomina
“Todos juntos porque los/as niños, niñas y adolescentes que habitan en el Carchi gocen
plenamente de sus derechos en un ambiente de protección integral”
Estrategias
1. Los niños, niñas y adolescentes reciben una educación con calidad y calidez en
sus distintos niveles.
2. Niños, niñas y adolescentes saludables.
3. Los niños, niñas y adolescentes aprenden a través de la cultura y el deporte.
4. Los niños, niñas y adolescentes crecen en un ambiente sano.
5. Los niños, niñas y adolescentes conviven en un ambiente de buen trato.
6. Los niños, niñas y adolescentes ejercen ciudadanía en forma responsable
7. Difusión de la ordenanza provincial por los medios de comunicación.
En esta política y las estrategias se dará una atención especial a grupos prioritarios como
son los NNA con discapacidades, NNA en situación de movilidad, NNA víctimas de
maltrato físico y psicológico y abuso sexual, adolescentes en embarazo, adolescentes en
situaciones de drogadicción y alcoholismo, adolescentes vinculados con pandillas, NNA de
pueblos afro ecuatorianos y comunidad awá.
g) Participación Social
280
Es positiva la existencia de espacios de participación, información y socialización. Existe
una apertura del gobierno parroquial a que las organizaciones locales participen de la
planificación de la parroquia. Sin embargo, no existe la participación de la población en
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Otro de los problemas es el periodo muy corto de presidentes de las comunidades (1 año)
para concretar su gestión.En algunos casos los dirigentes barriales y comunitarios solicitan
bienes y servicios, los cuales son muy paternalistas y en las organizaciones no hay
alterabilidad de líderes.
Los indicadores meta a nivel nacional son: aumentar al 50% la participación de mayores de
18 años en organizaciones de la sociedad civil al 2013; alcanzar el 30% de participación de
las mujeres en cargos de elección popular al 2013 y Alcanzar el 15% de participación de
jóvenes en cargos de elección popular al 2013.
Cuadro 145. Indicadores de participación social
10.2.1 Aumentar al 50% la participación de mayores de 18 años en organizaciones de la sociedad civil al 2013
Indicador Porcentaje de mayores de 18 años que participan en organizaciones de la
36.00%
Meta sociedad civil
Proporción de ciudadanos mayores de 18 años que participan en algún partido
3.45%
Indicadores político
de apoyo Porcentaje de ciudadanos que pertenecen a alguna organización de la sociedad
32.50%
civil
Número de ciudadanos empadronados que votaron en el exterior 78,897
Porcentaje de participación electoral 75.30%
10.3.1 Alcanzar el 30% de participación de las mujeres en cargos de elección popular al 2013
Indicador
Porcentaje de mujeres en cargos de elección popular 23.32%
Meta
Indicador de
Porcentaje de mujeres con rango de Ministras de Estado. 37.00%
apoyo
10.3.2 Alcanzar el 15% de participación de jóvenes en cargos de elección popular al 2013.
Indicador
Porcentaje de jóvenes en cargos de elección popular 7.00% 282
Meta
Elaboración propia.
1.3.5 Cultura
a) Grupos Étnicos
En el cantón existe una diversidad étnica. Es multiétnico porque existe una variedad de
etnias o grupos humanos establecidos, de una u otra manera estos grupos establecen sus
costumbres, tradiciones, vestimenta y actividades, aunque han recibido mucha influencia
de afuera, esto se ve especialmente en los afroecuatorianos que han perdido su
organización social y muchas de sus costumbres y se han ido adaptando al resto de la
población mestiza.
La población del cantón se auto identifica según su cultura y costumbres como indígena,
afrodescendiente, montubio/a, mestizo/a y blanco/a.
Cuadro 146. Auto identificación en el cantón Espejo según sus costumbres y cultura
Autoidentificación según su
Casos %
cultura y costumbres
1. Indígena 132 0,99%
2. Afroecuatoriano/a
185 1,38%
Afrodescendiente
3. Montubio/a 49 0,37%
4. Mestizo/a 12.707 95,08%
5. Blanco/a 287 2,15%
6. Otro/a 4 0,03%
Total 13.364 100%
b) Identidad Cultural
El primer presidente eI Dr. Cástulo Elías Cadena, quie se dedicó a organizar la Ilustre
Municipalidad con un escaso presupuesto heredado cuando fue parroquia del cantón
Tulcán. Se arreglo el espacio físico donde funcionó la municipalidad, se arregló oficinas, se
contrató los primeros empleados, los primeros jornaleros.
El quehacer cultural cantonal se encuentra impulsado desde el gobierno local con los
siguientes planes:
• Historia cantonal
Espejo, y su evolución en el curso de los años hasta llegar a la realidad actual. Se revisa los
diferentes libros de actas, archivo municipal para determinar la acción de los
representantes del pueblo con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de nuestra
sociedad cantonal.
Las manifestaciones culturales de nuestro pueblo son muy ricas, se identifican, fortalecen,
enriquecen sin olvidar jamás que estas raíces. En el cantón Espejo, tenemos grupos de
danza, grupos musicales, artistas en la pintura, en la literatura, etc.
286
Entre las políticas culturales tenemos:
• Investigación cultural
• Capacitación en lo cultural
• Asesoramiento cultural.
En coordinación con la Mancomunidad de la cuenca del Rio Mira, conformada por los
cantones Urcuquí, Pimampiro, Mira, Bolívar y Espejo, trabajamos en un calendario anual
en el festival de las Culturas y Tradiciones Populares que se desarrolla en cada uno de los
cantones, con la participación de artistas locales y la socialización de expresiones
culturales al pueblo.
EL ÁNGEL
BIEN PATRIMONIAL CARACTERÍSTCA
Las Tres Tolas
Chabayán
Quebrada Oscura
Atalquer
Chaquilulo
Ishpingo Arqueológica
Loma del sol
San Antonio de Chabayán
La Esperanza
El Consuelo
Bellavista
27 DE SEPTIEMBRE
BIEN PATRIMONIAL CARACTERÍSTCA
La Chirchula
Santiago
El Carnero
Loma de Guano
Ingueza Arqueológica
Guananguicho
Mortiñal
Chiltazón
El Colorado
PARROQUIA LA LIBERTAD
BIEN PATRIMONIAL CARACTERÍSTCA
La Polonia
La Puscala
El Balso
Pismacal
La Chorrera
Arqueológica
La Rinconadita
La Rinconada
Puermal
Moran
La Cortadera
288
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
PARROQUIA EL GOALTAL
BIEN PATRIMONIAL CARACTERÍSTCA
Las Guacas
Las Juntas
El Pailón
El Golondrinas
Espejo
Arqueológica
Gualchán
Quebrada de Méndez
Corazón de Mundo Nuevo
Guayabal
Chutín
Elaboración propia.
Existe un patrimonio cultural que está bajo le responsabilidad del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Espejo.
Cuadro 148. Patrimonio cultural de responsabilidad del IME
289
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Escultura en verde del San Isidro parque de San Isidro San Isidro
Elaboración propia.
El patrimonio arquitectónico religioso lo encontramos en todas las parroquias del cantón.
Cuadro 149. Patrimonio arquitectónico religioso
290
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Elaboración propia.
En la parroquia San Isidro,encontramos la Iglesia Matriz. Este es un templo que tiene una
gran trayectoria histórica, posee grandes obras de arte, y de épocas muy remotas, es uno
de los templos más destacados a nivel provincial.Se encuentra ubicado en las calles
Esmeraldas y Juan Montalvo, frente de este templo se encuentra la Cascada en honor al
patrono San Isidro que se ha constituido en un gran atractivo turístico.
Estadio El Ángel
Estadio La Libertad
Estadio Gualchán
Plaza Gualchán
Elaboración propia.
La fe y devoción de los pobladores del Cantón y sus parroquias permite que puedan
celebrar con mucha fe y amor a sus Santos.
Cuadro 152. Fiestas religiosas en el cantón
Cuadro 153. Inventario de patrimonio cultural tangible del cantón Espejo, según parroquias
PARROQUIA EL GOALTAL
Las Juntas.- Cabecera Bosque Nublado del Golondrinas. Vegetación nativa subtropical
Parroquial El Goaltal.
Corazón.- Lugar de una Cascada del Tucán. Sitio de interés Capilla de Corazón de Mundo
Cascada turístico Nuevo
Chutín
Plata
294
Cuayabal
Elaboración propia.
PARROQUIA LA LIBERTAD
Agua Caliente Rio Bobo Capilla del barrio San Vicente Alto
Santa Rosa
Laguna Iguan
Elaboración propia.
Pregón de Fiestas
Toros de Pueblo
Día Chacarrero (Paseo del Chagra y concurso de Lazo, Cacería del Zorro)
Sesión Solemne
16 de Julio Fiestas de la Virgen del Carmen
Vísperas
Quema de Chamarasca, Castillo y Juegos Pirotécnicos
Toros de Pueblo
Misa en Honor a la santísima Virgen del Carmen Patrona de los Choferes
04 de octubre Fiestas de San Francisco
Quema de Chamarasca, Castillo y Juegos Pirotécnicos
Toros de Pueblo
Misa en Honor al Patrono
Las festividades de la parroquia El Goaltal se las realiza el 27 de diciembre.Actualmente
este acontecimiento se lo realiza en tres comunidades Corazón de Mundo Nuevo,
Gualchan y Las Juntas entre las principales actividades están:
296
Celebraciones Religiosas
En la Comunidad de Las Juntas en diciembre Fiestas del niño Jesús.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Celebraciones por la Fundación.- En 1984 cuando nuestra parroquia cumplía cien años, la
colonia de Sanisidrenses residentes en la ciudad de Ibarra forman un Comité presidido por
el Lic. Fabián Mejía de igual manera los residentes en Quito forman su comité Presidido
por el Dr. Neptalí Ponce, en la parroquia el comité donde presidía el Sr. Polivio Revelo; se
reúnen los tres comités entre algunas cosas se analiza que no hay razón de festejar una
fiesta el 23 de abril y otra el 15 de mayo fecha en la que se celebran las fiestas patronales,
por lo que luego de varias deliberaciones se resuelve unificar las dos fiestas.
Celebraciones Religiosas.- Las Festividades del Patrono San Isidro Labrador se las celebra
conjuntamente con las de Parroquialización el 15 de Mayo de cada año.
Como otras festividadesestán los inocentes, Año Nuevo, Año Viejo, Semana Santa, Día
de Difuntos.
Los platos típicos que identifican a esta población está las papas con cuy, hornado,
morocho con leche, humitas, dulce de zambo, caldo de gallina criolla, arroz de cebada,
papas azadas, ocas endulzadas, dulce de chigualcán, se los prepara en las festividades y
en los actos de relevancia
Los pobladores de la parroquia San Isidro, se identifican con trajes típicos, la Mujer
con sombrero de paño negro, blusa de colores fuertes y falda de elástico, amplia y color
297
negra, sandalia de caucho, pañuelón (chal), trenzas con cintas de colores, que va acorde
con su blusa, el hombre: Pantalón obscuro, camisa blanca, el chaleco del mismo color del
pantalón, sombrero negro de paño, alpargates de cabuya.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Aspectos generales.- Existe una potencial riqueza cultural y natural, son notables sus
fiestas locales y su patrimonio tangible e intangible. Sin embargo, faltan políticas de uso,
disfrute y mantenimiento del patrimonio cultural y un débil conocimiento de los
antecedentes históricos del pueblo pasto.
No se fomenta las actividades artísticas y culturales, falta investigación sobre las riquezas
culturales locales y hay pérdida de identidad por la aculturación (influencia de otras
culturas) que se presenta, especialmente en la población más joven. En ese marco, es
débil el proceso de construcción de identidad; es escaso el apoyo económico para
investigación, mantenimiento, publicación, disfrute del patrimonio de igual manera existe
un descuido en la recopilación de la información.
No hay rescate de la tradición oral y de los conocimientos ancestrales. Existe alto riesgo de
pérdida, por falta de interés y cuidado, de los guardianes de la memoria. Se necesita un
plan de cultura y producción material local didáctica sobre la historia, la geografía y el
patrimonio cultural tangible e intangible del territorio. Hay desarraigo en los jóvenes, no
se transfiere conocimiento ni identidad de los mayores a las y los más jóvenes. Falta
investigación, registro, publicación y socialización en material cultural. No existen
ordenanzas para cuidado, uso, disfrute del patrimonio.
La dispersión de los grupos involucrados en la cultura local no permite contar con una
organización sólida. Se cuenta con lugares históricos, leyendas, tradiciones que aún son
rescatados y conservados como parte del Patrimonio Cultural.
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
OBJETIVOS INDICADORES DE
MISION PREGUNTA FACTORES DEL EXITO PRIORIZACION DEL TEMA FACTORES CRITICOS
ESTRATEGICOS GESTION
.Contar con infraestructura necesaria Contar con Estación de
para afrontar las emergencias y permitir (infraestructura) Gestión Tener una edificación
infraestructura GESTION bomberos en el
el desarrollo de las actividades en la estratégica-Jefatura para el año 2012
necesaria Cantón Espejo
Institución
.Contacto permanente con autoridades Tener buena relación Administrar bien la Disponibilidad de
Servicio a la Cómo servir mejor a la Gestión estratégica-Jefatura GESTION Institución, buscar más
de la localidad con autoridades recursos
comunidad comunidad? recursos.
.Desarrollar planes de emergencia con Contar con personal
Gestión estratégica-Jefatura GESTION
entidades de emergencia de la localidad apto
.Realizar mapas de riesgos de nuestra Capacitación en el tema Conocer lugares
Gestión de prevención GESTION
comunidad de riesgos vulnerables
.Contar con autos y equipo de acuerdo a Contar con personal, Adquirir en el año 2011
Que necesito para apagar Gestión estratégica-Jefatura Camioneta, tanque
Apagar incendios nuestra región autos, herramientas, GESTION un tanque bomba, para
incendios? bomba en el CBCE
equipos necesarios combate de incendios
.Conocer aéreas de riesgo Gestión de prevención
Dentro de la Agenda se menciona algunos aspectos importantes entre los cuales tenemos
los siguientes:
Su aplicación debe entenderse como parte de las responsabilidades que debe asumir la
Municipalidad para preservar la calidad de vida de sus habitantes, amenazada por la
violencia y la delincuencia.
303
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Se han identificado varios problemas sus causas las posibles soluciones y los responsables
en el cuadro 156 se detallan.
304
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
305
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
306
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
aspectos que permiten establecer causas y particularidades para estos problemas como:
La violencia intrafamiliar y de género se debe al alcohol, celos, machismo y dependencia
económica. Según la Comisaría de la Mujer y la Familia, la violencia más sistemática es la
sicológica. El machismo es un problema grave que afecta la seguridad ciudadana. Este mal
afecta no solo a las mujeres sino también a los hombres en menor grado
308
Objetivo general
Objetivos Específicos
Propuesta de visión
Las líneas generales que conforman la propuesta de Visión fueron logradas en el segundo
taller de trabajo con miembros y actores claves del Concejo de Seguridad Ciudadana.
Los aportes que se obtuvieron del taller para la formulación de la Visión son:
El Consejo de Seguridad Ciudadana del cantón Espejo, como el organismo que representa
la competencia en el cantón en el ámbito de la seguridad ciudadana, demanda un espacio
particular para incidir en la comunidad planteando la seguridad ciudadana desde diversas
perspectivas, pero siempre y sin perder de vista el respeto al Estado de derecho, a la
democracia y en especial, a los derechos humanos fundamentales. En las sociedades
democráticas, no se puede concebir la seguridad sino como el pleno respeto a los
derechos de toda persona, siendo deber del Estado garantizarlos.
La ordenanza que crea el CSCM define la estructura general, estableciendo tres áreas para
310
llevar los procesos gobernantes, administrativos, y operativos, a través del: Comité
Consultivo, Comité Directivo u Operativo, y la Dirección Ejecutiva, según lo establece el
artículo 5 de la ordenanza.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Ventajas y limitantes
De cada una de estas alternativas se establecen sus ventajas y limitantes para orientar la
decisión.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Agregar funciones y responsabilidades concernientes a SCM a la Unidad de Participación Ciudadana
Insertar una persona responsable para la seguridad ciudadana en la Unidad de Participación Ciudadana
de la Dirección de Planificación y Gestión de Desarrollo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
responsabilidad exclusiva de la
municipalidad
Sería totalmente dependiente de los
procesos administrativos, financieros y
logísticos
Esta alternativa sería una unidad que está adscrita a la municipalidad, que opera por fuera
de la institución cantonal y tiene autonomía de gestión. Es gerenciada por el Director 315
Ejecutivo, quien responde al Presidente y al Consejo de Gestión del CSCM. Esta
organización cuenta con su espacio físico, que será una de las principales actividades a
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Las ventajas de implementar este modelo de gestión frente a las otras, especialmente a la
de: Agregar funciones y responsabilidades concernientes a SCM al Departamento de
Participación Ciudadana, principalmente son:
La ordenanza que crea el CSCM tiene errores al mencionar las instancias que
conforman el Consejo de Seguridad Ciudadana, se menciona un Comité Consultivo,
luego se refiere como Consejo Consultivo Permanente. Igualmente no se detalla las
funciones del Comité Directivo u Operativo
La ordenanza de creación del CSCM está aprobada en segunda instancia
Por ser un nuevo organismo el CSCM sería saludable que naciera con la mayor
independencia de la municipalidad para que exista el aporte y compromiso de todos los
actores clave y de la comunidad para poner en marcha esta organización
El Director Ejecutivo podría establecer las mejores estrategias para lograr el
compromiso y aportes de las instituciones representadas en el CSCM, de tal forma que
permita un desarrollo normal de la gestión de este organismo
Socializar con toda la comunidad los objetivos y proyectos que se proponen
implementar por acción del CSCM, utilizando los medios de comunicación masivos que
existan en el cantón, para alcanzar apropiamiento y contribución a la gestión
Buscar la colaboración de instituciones para lograr contar con un espacio físico
adecuado que le permita al CSCM alcanzar una buena imagen ante la comunidad
Realizar actividades iniciales con la comunidad que no requieran de mayores recursos
financieros para alentar y crear sinergias sociales a contribuir con la seguridad
ciudadana
Aprovechar los espacios comunales para ejecutar proyectos que demandan de la
participación y presencia de la comunidad, así como también trabajar con las
organizaciones de base existentes para implementar proyectos identificados
Reformar la ordenanza corrigiendo los errores existentes e incorporando las funciones
del Comité Directivo u Operativo
Formular un reglamento interno para la operación del CSCM
Gestionar la consecución de un espacio físico para el CSCM
La población del cantón Espejo está mayoritariamente en la zona urbana, en donde tienen
una provisión media de servicios básicos.
La organización y participación comunitaria debe ser fortalecida en este nuevo marco legal
que nos brinda la Constitución de Montecristi y las Leyes aprobadas en esa línea. La
población reclama espacios de organización, pero a la vez su participación se limita a los
beneficios obtenidos. Es fundamental ir construyendo una nueva visión de estos aspectos,
que no excluya, y que rompa con formas paternalistas y clientelares.
El cantón Espejo, cuenta con la presencia de una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) con
el personal policial y vehículos que es una garantía de seguridad en la parroquia,
adicionalmente se cuenta con la Agenda de Seguridad Ciudadana, será necesario
implementar los Comités Operativos de Emergencia (COE), que son una herramienta de
apoyo para la gestión de la seguridad e implementar un plan de seguridad ciudadana
coordinado con las instituciones locales como Gobierno parroquial, Gobierno Municipal y
población en general contribuirá a que la población pueda vivir en un ambiente de paz y
tranquilidad. En esta parroquia faltan espacios de socialización e información sobre los
derechos y procedimientos para los ciudadanos y ciudadanas.
319
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Se analizó los elementos principales desde una perspectiva territorial; e identificaron los
problemas, potencialidades y acciones necesarias para alcanzar niveles de desarrollo
integral y buen vivir.Se desarrolló con actores locales se realizó basado en técnicas y
métodos de elaboración de cartografías temáticas técnicas y participativas, los
participantes, identificaron los temas estratégicos y prioritarios para el desarrollo del
cantón desde la perspectiva de las diferentes comunidades y parroquias y sus áreas
colindantes.
Cuadro 159. Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo cantonal
POTENCIALIDADES
PROBLEMAS ACCIONES
(Fortalezas y oportunidades)
Infraestructura policial inadecuada Infraestructura policial en todo el Ampliación de la infraestructura
en la cabecera cantonal. cantón. policial en la cabecera cantonal y
UPC parroquiales.
Limitados medios logísticos Vehículo, combustible y Gestión de recursos.
(transporte, combustible). distribución adecuada de personal
de acuerdo al número de
pobladores.
Falta de socialización y coordinación Existe un marco legal vigente que Cambiar mediante ordenanza
de actividades y proyectos entre los respalda la elaboración y ejecución municipal la estructura orgánica
organizaciones del Estado y las de PDOTs. -funcional del Gobierno
organizaciones de la sociedad civil en Autónomo Descentralizado
la ejecución de los PDOTs. Ordenanza municipal sobre el Municipal de Espejo.
sistema de participación para la Creación de un espacio de
elaboración y ejecución del Plan de concertación denominado
Desarrollo y Ordenamiento Concejo Cantonal de Planificación
Territorial – PDOTs. integrado por representantes del
Estado Central (gobernador/a,
Los gobiernos parroquiales cuentan delegados/as sectores
con recursos económicos para el desconcentrados) y por las
desarrollo de sus parroquias. máximas autoridades de los
GADs (alcaldes/as y
presidentes/as de Gobiernos
Parroquiales) y otros actores de
la sociedad civil para la cogestión
del territorio.
Creación de una unidad de
comunicación al interior del
Concejo Cantonal de Planificación
encargado de articular acciones
entre actores locales sobre320
objetivos comunes.
Elaboración e implementación de
un sistema de comunicación
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Infraestructura municipal.
Existe un marco legal vigente que respalda la Falta de socialización y coordinación de actividades y
elaboración y ejecución de PDOTs. proyectos entre los organizaciones del Estado y las
organizaciones de la sociedad civil en la ejecución de
Ordenanza municipal sobre el sistema de los PDOTs.
participación para la elaboración y ejecución
del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial – PDOTs.
POAs a nivel municipal y parroquial. La gestión municipal está limitada por el escaso
presupuesto para el desarrollo integral del territorio
El Municipio ofrece servicios públicos como el asignado por el gobierno central.
infocentro (internet gratis), transporte escolar
gratuito para los sectores alejados, trabajo
con adultos mayores de San Isidro y La
Libertad, implementación de una oficina de
SIG Tierra.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Con la información generada del taller cantonal, se realizó el desglose FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas), proceso mediante el cual se clasificó a los
problemas internos como debilidades y a los problemas de origen externo como
amenazas. De igual forma se desglosó a las potencialidades internas como fortalezas y a
las externas como oportunidades.
El actual marco legal establece la obligación que tienen los gobiernos cantonales y
parroquiales de planificar el desarrollo y ordenar el territorio. Al ser un proceso
relativamente nuevo en el país, esto supone nuevos retos y oportunidades para los
gobiernos autónomos descentralizados (GADs), así como dificultades y limitantes al
asumir nuevos roles, competencias y metas de desarrollo.
En el caso del cantón, a nivel de los GADs no existe claridad en cuanto a que competencias
deben asumir cada nivel de gobierno ni definido el modelo de gestión, lo cual se traduce
en la falta de articulación entre los actores del territorio (instituciones, organizaciones
comunitarias, Cabildos, Juntas de Aguas, clubes de jóvenes, consejos de participación
ciudadana parroquiales, etc.) para concertar una agenda común y aunar esfuerzos para su
ejecución. El desconocimiento de la Ley de Participación Ciudadana determina que no se
cuente con un sistema de participación adecuado que incluya los procesos de rendición de
cuentas, monitoreo y control de la gestión pública; esto reduce la participación de la
ciudadanía y la posibilidad de generar sinergias entre el sector público y la sociedad civil
para la cogestión del territorio. Problemas de aclaración y demarcación de límites
parroquiales pueden ser resueltos de manera eficaz en plataformas de concertación.
A nivel nacional existe el marco normativo que avala la elaboración y ejecución de los
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PDOTs. A nivel municipal, existe
también una ordenanza para la implementación del sistema de participación con la
finalidad de que la ciudadanía se involucre en la formulación y actualización de los
mismos; y a nivel parroquial existen condiciones que favorecen el proceso de planificación
territorial, al contar los gobiernos parroquiales con recursos propios para la ejecución de
proyectos. Al ser un proceso relativamente nuevo en el país, esto supone nuevos retos y
oportunidades para los gobiernos autónomos descentralizados (GADs), así como
dificultades y limitantes al asumir nuevos roles, competencias y metas de desarrollo.
En el caso del cantón Espejo, a nivel del GAD Municipales necesario, cambiar mediante
ordenanza la estructura orgánico funcional de la institución e implementar un modelo de
gestión acorde con los nuevos roles y competencias. También, existe una falta de
articulación entre niveles de gobierno y estos con las organizaciones de la sociedad civil
presentes en el territorio (organizaciones agrícolas, ganaderas, de mujeres, Consejo de
Seguridad Ciudadana, etc.), lo que dificulta concertar una agenda común y aunar
esfuerzos para su ejecución. Al momento no se ha implementado el sistema de
participación, el cual incluye los procesos de rendición de cuentas, monitoreo y control de
la gestión pública; esta situación reduce la participación de la ciudadanía e imposibilita
generar sinergias entre el sector público y la sociedad civil para la cogestión del territorio.
325
El marco normativo, son las condiciones habilitantes que garantizan los derechos y activos
de todos los interesados/as. El marco normativo está determinado por las políticas
nacionales, provinciales y locales y la legislación que constituyen las "reglas del juego" y
facilita a todas las partes interesadas desempeñar sus respectivos roles en el desarrollo y
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Cuadro 161. Marco legal que avala la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial
NORMATIVA
Constitución de la República del Ecuador (CRE)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
Disposición transitoria 1ra. de la • Profundizar la descentralización y la autonomía de los territorios en
Constitución el marco de la unidad del Estado (Art.- 1 CRE)
• Fortalecer el Estado, mediante la consolidación de cada uno de sus
Título V de la Constitución, niveles de gobierno (Art.- 1, Título VI R. Desarrollo CRE)
relativo a la Organización • Impulsar una organización territorial equilibrada y solidaria (Art.-
Territorial del Estado, la 238 CRE)
descentralización y los • Afirmar el carácter intercultural y plurinacional del Estado (Art.- 1
Gobiernos Autónomos CRE)
Descentralizados • Democratizar la gestión del gobierno central y de los gobiernos
autónomos descentralizados (Art.- 100)
• Delimitar los ámbitos y roles de cada nivel de gobierno (261-267
CRE)
• Distribuir equitativamente los recursos (Art.- 272)
Competencias exclusivas
constitucionales a nivel
municipal (Art. – 264)
NORMATIVA
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
GADs
Funciones de los GADs a todo nivel (Art.- 29)
• Título III: Gobiernos
Autónomos
Descentralizados
GADs Municipales:
Naturaleza jurídica (Art.- 53)
Funciones (Art.- 54)
Competencias exclusivas (Art.- 55)
Concejo Municipal (Art.-56)
Atribuciones del Concejo Municipal (Art.-57)
Atribuciones Concejales/as (Art.- 58)
Alcalde/sa (Art.- 59)
Atribuciones del alcalde/a (Art.- 60)
Vicealcalde/sa (Art.- 61)
Atribuciones del vicealcalde/sa (Art.-62)
Informes habilitantes
Comisión de Costeo de Competencias.
Resolución de transferencia por parte del Consejo de
Transferencias.
Determinación de los GAD a recibir fortalecimiento institucional.
• Ingresos propios:
- Tributarios
- No tributarios
• Transferencias:
- 15% ingresos permanentes (21%)
- 5% ingresos no permanentes (10%)
- Transferencias nuevas competencias
• Título IV: Regímenes
Especiales • Endeudamiento
• Ingresos propios:
- Tributarios
• Título V: Descentralización y - No tributarios
Sistema de Competencias • Transferencias:
- 15% ingresos permanentes (21%)
(Art.- 117-123) - 5% ingresos no permanentes (10%)
- Transferencias nuevas competencias
• Endeudamiento
• Modalidades de gestión
- Gestión directa
Capítulo VII, del Procedimiento - Gestión delegada
de Transferencias - Mancomunidades
• Planificación del desarrollo y Ordenamiento Territorial
- Coordinación con el Sistema Nacional de Planificación
Autónomos Descentralizados.
NORMATIVA
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP)
329
Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de provincias, cantones y parroquias (SENPLADES 2011)
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Directrices para la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento territorial – PDOT a todo nivel.
• Desarrollo normativo.
Estrategias para el
• Producción y gestión de información para la planificación.
fortalecimiento del Sistema
• Transferencia metodológica y fortalecimiento de capacidades.
Nacional Descentralizado de
• Estrategia de seguimiento, evaluación y retroalimentación.
Planificación Participativa
• Estrategia de cooperación internacional.
NORMATIVA
Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
Título V, de la Participación • Las distintas funciones del Estado establecerán mecanismos para
Ciudadana en las funciones del garantizar la transparencia de sus acciones, así como los planes y
Estado programas que faciliten la participación activa de la ciudadanía en
su gestión. Estas funciones del Estado establecerán una agenda330
pública de consulta a la ciudadanía, grupos y organizaciones
sociales en todos los temas (Art.-45).
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las
disposiciones constitucionales, caso contrario carecerán de eficacia jurídica los artículos
54 y 55 que establecen las funciones y competencias exclusivas de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales señalados en el Código de Organización
Territorial Autonomías y Descentralización. Las funciones del GAD Municipal se detallan:
El articulo 55, señala las competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado
municipal que son las siguientes:
a. Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad,
el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento
territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y
parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el
marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
b. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
c. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;
d. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y
aquellos que establezca la ley;
e. Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y
contribuciones especiales de mejoras;
f. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su
circunscripción cantonal;
g. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de
salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social,
cultural y deportivo, de acuerdo con la ley;
h. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del
cantón y construir los espacios públicos para estos fines;
i. Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;
j. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos
de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley;
k. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de
mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;
l. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se
encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;
m. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios;
y,
n. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
La planificación del territorio como proceso, al igual que la conformación del equipo y la
formulación de planes de manera participativa es reciente, por lo que la experiencia
municipal en estos temas es incipiente. Por lo que es necesario que el sistema de
rendición de cuentas que se instale sea de autorregulación, en donde se analice y
diagnóstico sobre la forma en que está funcionando el GAD tanto al interno de la
institución como a los grupos meta de trabajo; que identifique procesos y sus
responsables, así como aquellos que funcionan y los que se deben corregir; se defina los
instrumentos sobre los que se va a rendir cuentas: políticas, planes, programas, proyectos
sectoriales, presupuestos planificados y ejecutados; así como elaborar el plan de
monitoreo y evaluación; que permitan evaluar el impacto de la gestión y recibir la
retroalimentación tanto de los mismos funcionarios como de los usuarios/as de los
servicios brindado por el GAD.
Las razones por las que definieron si el GAD Municipal está en condiciones o no de asumir
las competencias antes mencionadas.
335
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
SI NO
Figura 29. Capacidad institucional para asumir competencias según el COOTAD desde la perspectiva de los Funcionarios (as) Municipales en %
336
162. Capacidad institucional
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
COMPETENCIA CON CAPACIDAD SIN CAPACIDAD
Cumplimiento de la competencia al ser No se cuenta con la partida
asignada por ley. presupuestaria, por ende no se
VIALIDAD
cuenta tampoco con el personal
calificado y la maquinaria.
A través de la creación de ordenanzas Falta de presupuesto, personal y
TRANSITO Y TRANSPORTE y estructuras de recursos humanos materiales.
calificados, infraestructura.
Existe personal capacitado para la Desconocimiento del tema.
GESTION COOPERACIÓN
elaboración de proyectos. Experiencia Falta personal experto en el
INTERNACIONAL
para trabajar con ONGs externas e tema.
internas.
Existe una unidad en la institución y un Falta personal especializado
equipo de técnicos especializados. (ingenieros ambientales)
GESTIÓN AMBIENTAL
Se requiere de mayor inversión en Desconocimiento del tema.
esta área. No existe suficiente apoyo en el
seno del Concejo Municipal.
PRESTACIÓN DE Se cumple de acuerdo a las
SERVICIOS PÚBLICOS posibilidades, más no en plenitud,
siempre falta presupuesto.
Se cuenta con ingenieros y arquitectos No existe una partida
INFRAESTRUCTURA Y
encargados de las áreas. presupuestaria asignada al
EQUIPAMIENTO SALUD Y
Experiencia del municipio en temas municipio para cubrir personal,
EDUCACIÓN
como provisión de transporte escolar. materiales, maquinaria, etc.
FORMACIÓN Y La transferencia de la competencia No cuentan con personal
ADMINISTRACIÓN DE facilita la entrega de cartografía y la calificado, ni el equipamiento y
CATASTROS capacitación respectiva. los fondos necesarios para
INMOBILIARIOS Existe personal. hacerlo.
Desconocimiento del tema.
Competencia a cumplir de acuerdo No cuentan con los recursos
con la ley. humanos ni económicos
Se la asume siempre y cuando esta necesarios.
GESTIÓN DEL RIESGO esté respaldada con un presupuesto
para la contratación de personal,
infraestructura, actividades de
planificación, materiales, etc.
Existen yacimientos. Carece de la maquinaria
Licencia de explotación emitido por el necesaria.
EXPLOTACIÓN DEL MAE.
MATERIAL DE Se incrementaría la cuenta de ingresos
CONSTRUCCIÓN propios y de esta manera se retribuye
en mejoras y más servicios para la
población.
Falta normarse la explotación.
Cuenta con un abogado e No existe personal competente.
infraestructura.
El municipio es la entidad encargada
REGISTRO DE LA
de tener la información de los
PROPIEDAD
propietarios de inmuebles.
337
Unidad de cultura. No existe personal idóneo, ni
Técnicos conocedores del tema. recursos para movilización.
PATRIMONIO CULTURAL Existencia de recursos humanos para
el tema cultural, falta capacitarse en el
tema.
PROTECCIÓN INTEGRAL Creación del CCNNA en defensa de los Desconocimiento de esta
DE LA NIÑEZ Y derechos. competencia.
ADOLESCENCIA Existencia de personal.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Capacidad Financiera
De acuerdo a los valores reportados por la municipalidad de los totales ejecutados de sus
principales rubros de los años 2010, y lo que corresponde al primer semestre del 2011,
tanto de ingresos como de egresos.
338
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Se evidencia en el año 2010, existió una diferencia positiva entre los ingresos totales y el
gasto total de $ 236.913. En lo que va del año 2011 hasta el primer semestre, se presenta
nuevamente una diferencia positiva entre los totales generales de ingresos menos los
gastos en $ 554.587; situación que haría pensar que existe una posición financiera sana de
la municipalidad. Sin embargo, estas diferencias positivas no responden precisamente a la
generación de recursos por parte de la municipalidad, más bien obedece a las
transferencias que llegan desde el Gobierno Central. La evidencia se encuentra en el valor
que se genera por ingresos propios, no alcanzando a cubrir la cantidad que se gasta en el
pago de la nómina del personal, que en el 2010 fue de $ 377.056, mientras que los
ingresos propios alcanzó la cantidad de $ 268.590. En el primer semestre del 2011 el valor
pagado al personal es de $ 253.905 y los ingresos propios suman $ 126.364. Estas
diferencias se cubren con las Transferencias corrientes.
Si se compara el gasto de personal con el gasto corriente de lo que va del 2011, este
representa el 91%, dando una pauta de cuanto incide la nómina en el total del gasto
corriente.
339
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
CONCEJO MUNICIPAL
PROCESO
BOMBEROS
GOBERNANTE ALCALDE
PROCESO
COMITE DE GESTION CONCEJO DE
ASESOR COMISION PERMANENTE DIRECCION
DESARR INSTITUC PLANIFICACION
PLANIFICACION
GESTION DESARROLLO
SINDICATURA CONSEJO NIÑEZ
ADOLECENCIA/JUNTA
DE PROTECCION
AUDITORIA INTER PLANIFICACION
URBANA RURRAL POT
FISCALIZACION
PARTICIPACION
CIUDADANA
JUSTICIA POLICIA Y VIGILANCI
PROCESO
APOYO PARTICIPACION
DIRECCION ADMINISTRATIVA SECRETARIA CIUDADANA
FINANCIERA
DIFUSION TESORERIA
COMUNICACION
RENTAS
INFORMATICA
AVAL CATASTR
CONT. PUBLICA BODEGA
PROCESO
OPERATIVO GESTION AMBIENTAL Y EMAPSAE PATRONAT
DIR OBRAS DESARROLLO
PUBLICAS COMUNITARIO
Dentro de esta estructura, existen dos direcciones que tienen creados departamentos
para poner en ejecución actividades que requieren de la participación de la comunidad,
estas son: Dirección de Planificación y Gestión de Desarrollo en la que se encuentran los
departamentos de Planificación Urbana Rural POT, y, Participación Ciudadana; y la
Dirección de Gestión Ambiental y Desarrollo Comunitario contando especialmente con el
Departamento de Educación, Cultura, Deportes, Turismo para el trabajo directo con la
ciudadanía.
Las organizaciones adscritas al Gobierno Municipal de Espejo, que han sido creadas por la
340
entidad son Concejo de Planificación, y Concejo de Niñez, Adolescencia / Junta de
Protección. Aparece el Cuerpo de Bomberos que conforme a las últimas disposiciones
generales para los gobiernos locales debe estar regentado ahora por la municipalidad.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Todos estos organismos tienen un alto contacto con la sociedad civil debiendo coordinar
acciones con autoridades de la municipalidad.
La planificación del territorio como proceso, al igual que la conformación del equipo y la
formulación de planes de desarrollo y ordenamiento territorial de manera participativa es
reciente, por lo que la experiencia municipal en estos temas es incipiente, a corto plazo se
deberá contar con una dependencia que sea la responsable directa de la ejecución,
seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,
que estará en relación directa de la Dirección de Planificación y Gestión del desarrollo, o
dependerá directamente de la Alcaldía.
ADMINISTRACIÓN GENERAL
1 ALCALDE
2 ASISTENTE DE SECRETARIA GENERAL
3 ASISTENTE DE SINDICATURA
4 PROCURADOR SINDICO
5 SECRETARIO GENERAL
6 ASISTENTE DE ALCALDIA
7 TECNICO DE ARCHIVO
ADMINISTRACION FINANCIERA
8 DIRECTOR FINANCIERO
9 ASISTENTE DE AUDITORIA INTERNA
10 GUARDALMACEN
11 TESORERA
12 AUXILIAR DE CONT.(TESORERA E)
13
14 TECNICO DE SISTEMAS
15 ASISTENTE DE BODEGA
16 JEFE DE AVALUOS Y CATASTROS
17 JEFE DE CONTABILIDAD
18 JEFA DE RECURSOS HUMANOS€
19 ASISTENTE DE SISTEMAS
25 ASISTENTE DE ( DEPORTES)
26 SECRETARIA EJEUCTIVA CON.NA.
27 MIEMBRO JUNTA CAMTONAL N.ADOLEC.
28 RESPONSABLE DE CULTURA
29 MIEMBRO JUNTA CAMTONAL N.ADOLEC.
30 ASISTENTE DE PATRONATO
31 MIEMBRO JUNTA CAMTONAL N.ADOLEC.
32 BIBLIOTECARIA
Adicionalmente, los objetivos estratégicos se entienden como los propósitos hacia dónde
quiere llegar la Institución para contribuir al cumplimiento del Plan de Gobierno de
acuerdo a su mandato legal. Los objetivos estratégicos Institucionales deben coadyuvar al
logro de los objetivos y metas. Deben estar identificados en los diferentes procesos de
planificación, desarrollados por la institución y por tanto guardarán coherencia con los
lineamientos y estrategias definidos en el mismo.
Participación Ciudadana
Vacía, será ocupado por representantes de la ciudadanía que serán integrantes de los
Espacios de Diálogo y Coordinación Sistémica, que hayan sido debidamente acreditados
por la Asamblea Cantonal a participar en el debate y en la toma de decisiones en asuntos
de interés general. Participarán en las sesiones del Concejo Municipal, con voto y serán
responsables administrativa, civil y penalmente; la Rendición de Cuentas, es un proceso
sistemático, deliberado, democrático y universal que involucra a las autoridades y
funcionarios a informar a la ciudadanía a ser evaluados y veedurías, los comités de
veeduría ciudadana son mecanismos de participación y control social de carácter
temporal, su propósito es intervenir y/o denunciar irregularidades en el manejo de la
gestión y administración.
Por otro lado la municipalidad cumpliendo con las leyes, impulsó la creación de los
consejos de planificación, seguridad ciudadana, consejo cantonal de salud, Concejo
cantonal de niñez y adolescencia y apoya la creación de instancias de participación social.
AS
SINDICATO DE
SR. JUAN CALLE
M-E-C 7 CHOFERES 6,3 6,0
MARTINES SALINAS
PROFESIONALES
COOPERATIVA DE CALLE JOSE
SR. CELIMO
M-E-C 8 TRANSPORTES BENIGNO 6,0 5,6
LEITON
LIBERTAD DEL CACHI GRIJALVA
HACIENDA
EMPRESA FLORICOLA ING. NICOLAS
M-E-C 9 EL 6,6 6,4
DEL SR. DAVALOS DAVALOS
HINSPINGO
1 EMPRESA FLORICOLA SR. JILBERTO CIUDADELA
M-E-C 6,3 6,1 5,9 5,8
0 DEL SR. GUERRA GUERRA DAVALOS
M-E-C COMUNICACIÓN (INTERNET)
CALLE JOSE
CORPORACION
BENIGNO
M-E-C 1 NACIONAL DE 6,5 6,6
GRIJALVA Y
TELECOMUNICACIONES
ESPEJO
27 DE
M-E-C 2 5 DE JUNIO SEPTIEMBR 6,8 6,6
E
27 DE
M-E-C 3 ESCUELA BRAZIL SEPTIEMBR 6,6 6,4
E
27 DE
M-E-C 4 AZUAY SEPTIEMBR 6,8 6,3
E
27 DE
OSWALDO
M-E-C 5 SEPTIEMBR 6,6 6,3
GUAYASAMININGUEZA
E
27 DE
M-E-C 6 CASPICARA SEPTIEMBR 6,8 6,3
E
27 DE
M-E-C 7 NACIONAL EL ANGEL SEPTIEMBR 6,6 6,3
E
JARDIN GERMAN
M-E-C 8 EL ANGEL 7,4 6,9
GRIJALVA
M-E-C 9 EUGENIO ESPEJO EL ANGEL 6,8 7,1
1 COLEGIO ALFONSO
M-E-C EL ANGEL 7,0 6,8
0 HERRERA
1
M-E-C NACIONAL EL CARCHI EL ANGEL 7,1 7,1
1
1
M-E-C SIMON BOLIVAR Nº 73 EL ANGEL 6,5 6,9
2
1
M-E-C PROPENE EL ANGEL 6,9 6,7
3
1 CARLOS EMILIO
M-E-C EL ANGEL 5,5 6,3
4 GRIJALVA
1 CORONEL GUILLERMO
M-E-C EL ANGEL 5,5 5,6
5 BURBANO RUEDA
1 ESC. SANTA MARIANITA
M-E-C EL ANGEL 5,6 5,6
6 DE JESUS
1 CUERPO DE BOMBEROS ING. CHRISTIAN
M-E-C EL ANGEL 6,5 5,9
7 DEL CANTON ESPEJO MOSCOSO V
1 EL
M-E-C FRAY JODOCO RIEKE 6,3 6,3
8 GOALTAL
CENTRO DE
1 EL
M-E-C ALFABETIZACION DE 5,5 5,9
9 GOALTAL
SAN ISIDRO
2 GONZALO DIAS DE EL
347
M-E-C 5,4 5,2
0 PINEDA GOALTAL
2 NUMA POMPILLO EL
M-E-C 5,4 5,1
1 LLONA GOALTAL
M-E-C 2 GUALCHAN EL 5,5 5,3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
2 GOALTAL
2 FRAY GASPAR DE EL
M-E-C 5,4 5,2
3 CARVAJAL GOALTAL
2 EL
M-E-C ROMULO DELGADO 5,3 5,1
4 GOALTAL
LA
2
M-E-C NAPO PASTAZA LIBERTAD 5,4 5,1
5
(ALIZO)
LA
2
M-E-C BOLIVIA LIBERTAD 6,1 5,5
6
(ALIZO)
LA
2
M-E-C ELOY ALFARO LIBERTAD 6,4 6,1
7
(ALIZO)
LA
2 TOBIAS TAMAYO
M-E-C LIBERTAD 6,9 6,5
8 GALARRAGA
(ALIZO)
LA
2 PEDRO MONCAYO
M-E-C LIBERTAD 6,4 6,6
9 (PLANTEL CENTRAL)
(ALIZO)
LA
3 RED LA RINCONADITA
M-E-C LIBERTAD 7,0 6,5
0 MEDIA
(ALIZO)
LA
3
M-E-C QUITO LIBERTAD 6,9 6,7
1
(ALIZO)
LA
3
M-E-C COLEGIO LA LIBERTAD LIBERTAD 6,4 6,5
2
(ALIZO)
3 MANUEL MARIA
M-E-C SAN ISIDRO 6,9 6,5
3 SANCHEZ
3 MANUEL MARIA
M-E-C SAN ISIDRO 6,4 6,4
4 SANCHEZ
3
M-E-C DOLORES GARAICOA SAN ISIDRO 6,5 6,1
5
3 SOMOS AMIGOS
M-E-C SAN ISIDRO 6,4 6,1
6 TRABAJANDO
3 AURELIO ESPINOZA
M-E-C SAN ISIDRO 5,9 5,8
7 POLIT
3
M-E-C DIEGO NOBOA SAN ISIDRO 5,9 5,7
8
3
M-E-C 9 DE OCTUBRE SAN ISIDRO 6,1 5,8
9
4 JORGE CARRERA EL
M-E-C 6,4 6,0
0 ANDRADE GOALTAL
4 JORGE CARRERA EL
M-E-C 5,5 5,8
1 ANDRADE GOALTAL
LA
4
M-E-C DOLORES SUCRE LIBERTAD 5,5 5,3
2
(ALIZO)
4
M-E-C MIGUEL SANTIAGO 6,8 5,8
3
4
M-E-C MARIO MONTESSORI EL ANGEL 5,4 5,9
4
GOBIERNO AUTÓNOMO
4 LIC. KLEVER
M-E-C DESCENTRALIZADO EL ANGEL 5,3 5,2 6,2 6,1
5 ANDRADE
MUNICIPAL DE ESPEJO
SISTEMA AUTORIDADES CIVILES, MILITARES
CALLE
MADRID 348
ABG. MARCELA 1159 Y
MINISTERIO DEL
AMBIENTAL 1 AGUIÑAGA ANDALUCÍA 13,0 5,1
AMBIENTE - QUITO
MINISTRA EX
CONSERVA
TORIO DE
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
MÚSICA
DETRÁS DE
LA
UNIVERSID
AD
POLITÉCNIC
A
SALESIANA.
AV. 10 DE
AGOSTO 4-
ING. LEILA LÓPEZ 035 ENTRE
DE LA CRUZ COLÓN Y
DIRECCION PROVINCIAL
AMBIENTAL 2 DIRECTORA OLMEDO, 4,1 4,9
MAE - CARCHI
PROVINCIAL DEL SEGUNDO
CARCHI PISO.
OFICINA
201
CALLE
SALINAS Y
DR. CARLOS
ESMERALD
MOLINA
AS
RESERVA ECOLOGICA EL JEFE DE LA
AMBIENTAL 3 EDIFICIO 5,0 4,3
ANGEL RESERVA
DEL
ECOLOGICA EL
SINDICATO
ANGEL
DE
CHOFERES
TRANS EL
ING. EDWIN
ROSAL,
ESPAÑA
DIRECCION PROVINCIAL ANTIGUA
AMBIENTAL 4 DIRECTOR 5,9 5,9
MAGAP VIA AL
PROVINCIAL DEL
AEROPUER
CARCHI
TO
CALLE
TLGO. LUIS LIMA SUCRE 14-
GERENTE DE LA 72 Y AV.
DIRECCION REGIONAL REGIONAL DEL TEODORO
AMBIENTAL 5 DE TURISMO MINISTERIO DE GOMÉZ, 5,6 5,4
IMBABURA - CARCHI TURISMO SEGUNDO
IMBABURA - PISO,
CARCHI JUNTO AL
GADM-E
CALLE JOSÉ
SR. IVÁN
BENIGNO
MINISTERIO DE SALUD - RODRIGUEZ
GRIJALVA Y
AMBIENTAL 6 AREA DE SANIDAD EL INSPECTOR DE 5,8 6,0
ANTIGUA
ANGEL SANIDAD DEL
PANAMERI
CANTÓN ESPEJO
CANA
LIC. HECTOR CALLE
ENRIQUEZ SALINAS Y
COORDINACION DE
FLORES ESMERALD
EDUCACION DEL
AMBIENTAL 7 COORDINADOR AS 5,9 5,4
CARCHI - UTE Nº4
DE LA UNIDAD EDIFICIO
ESPEJO MIRA
TERRITORIAL Nº4 DEL GADM-
ESPEJO - MIRA E
10 DE
AGOSTO,
GPC DEL CARCHI - DRA. GLADIS ENTRE
AMBIENTAL 8 DIRECCION DE GESTION BENEVIDES SUCRE Y 5,3 5,1
AMBIENTAL DIRECTORA OLMEDO
(PARQUE
PRINCIPAL) 349
AV. 10 DE
ING. WILSON AGOSTO
JUNTA PARROQUIAL
AMBIENTAL 9 QUINTEROS FRENTE AL 5,8 5,8
SAN ISIDRO
PRESIDENTE PARQUE
PRINCIPAL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
LA
ING. ALFREDO LIBERTAD
1 JUNTA PARROQUIAL LA
AMBIENTAL ESTRADA FRENTE AL 5,8 5,6
0 LIBERTAD
PRESIDENTE PARQUE
PRINCIPAL
EL
ING. EDISON GOALTAL
1 JUNTA PARROQUIAL EL
AMBIENTAL SANDOVAL FRENTE AL 5,9 5,9
1 GOALTAL
PRESIDENTE PARQUE
PRINCIPAL
ELOY
DRA. SUSAN
ALFARO 01-
1 COORPORACION POATS
AMBIENTAL 022 Y 4,4 4,1
2 GRUPO RANDI RANDI DIRECTORA
NARCHÍN Y
EJECUTIVA
MIRA
JOSÉ
BENIGNO
1 FUNDACION AYUDA EN LIC. PABLO
AMBIENTAL GRIJALVA Y 5,9 6,1
3 ACCION ZUMARRAGA
AVENIDA
ESPEJO
JUNTAS
PRESIDENTES DE
1 ADMINISTRADORAS DE
AMBIENTAL LAS DIFERENTES 5,5 5,4 6,0 5,3
4 AGUA POTABLE Y DE
JUNTAS
RIEGO
SISTEMA AUTORIDADES CIVILES, MILITARES
PRESIDENTE DEL SRA. CECILIA SECTOR
A. HUMAN 1 4,0 4,1
BARRIO BLAS ÁNGEL YEPEZ TRES TOLAS
PRESIDENTE DEL
LIC. AURELIO CALLE
A. HUMAN 2 COMITÉ JURÍDICO SAN 4,9 5,0
BENALCÁZAR PICHINCHA
FRANCISCO
PRESIDENTE DEL
SEÑOR LUIS
A. HUMAN 3 COMITÉ JURÍDICO BELLAVISTA 4,8 4,9
YARUSCUÁN
BELLAVISTA
PRESIDENTE DEL
SEÑOR JORGE CALLE
A. HUMAN 4 COMITÉ JURÍDICO LA 4,9 4,9
GÁLVEZ PICHINCHA
COLMENA
PRESIDENTE DEL
SEÑOR JOSÉ VÍA A LA
A. HUMAN 5 COMITÉ JURÍDICO 4,8 4,8
BENAVIDES CANTERA
SANTIAGO
PRESIDENTE DEL
SEÑOR MARCO
A. HUMAN 6 COMITÉ JURÍDICO SAN CHABAYÁN 5,0 5,0
MURILLO
JOSÉ CHABAYÁN
PRESIDENTE DEL
SEÑOR LUIS VÍA A LA
A. HUMAN 7 COMITÉ JURÍDICO SAN 5,0 5,0
QUINTANCHALA ESPERANZA
MIGUEL CHABAYÁN
PRESIDENTE DEL
SEÑOR SEGUNDO
A. HUMAN 8 COMITÉ JURÍDICO PAYACO 4,9 4,9
IMBAQUINGO
PAYACO INGÜEZA
PRESIDENTE DEL
LA
A. HUMAN 9 COMITÉ BARRIAL JORGE 4,3 4,3
ESPERANZA
OLMEDO ORTIZ
PRESIDENTE DEL
1 SEÑOR ANTONIO BARRIO
A. HUMAN COMITÉ BARRIAL "LA 5,1 5,1
0 PASPUEZÁN VICTORIA
VICTORIA"
PRESIDENTE DEL
1 DR. SILVIO
A. HUMAN COMITÉ BARRIAL "SAN AV. ESPEJO 5,3 5,5
1 GUERRERO
VICENTE"
PRESIDENTE DEL
1 CIUDADELA
A. HUMAN COMITÉ "CIUDADELA ALBERTO REVELO 5,0 5,1
2 DÁVALOS
DÁVALOS"
PRESIDENTE DE LA 2DA
350
1 SR. MARCELO
A. HUMAN CIUDADELA LOS TRANSVERS 4,9 5,0
3 VÁSQUEZ
TAURAS AL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
PARROQUI
7 EL ÁNGEL VINUEZA
AL
CALLE
3 PRESIDENTE DE COMITÉ
A. HUMAN DR. ÁNGEL POZO ESMERALD 3,3 3,6 4,9 4,8
8 DE SAN PEDRO
AS
A. HUMAN CLUBES DEPORTIVOS Y SOCIALES
PRESIDENTE DE LIGA
3 SR. PABLO IEES EL
A. HUMAN DEPORTIVA CANTONAL 5,8 6,1
9 SALAZAR ÁNGEL
DE ESPEJO
4 PRESIDENTE DEL CLUB SR. HUMBERTO CALLE
A. HUMAN 4,3 4,4
0 DEPORTIVO BUOS VÁSQUEZ BOLÍVAR
CALLE
4 PRESIDENTE DEL CLUB SR. JIMMY
A. HUMAN ABRAHAM 5,8 6,3
1 ESTRELLA DEL NORTE QUELAL
HERRERA
4 PRESIDENTE DEL CLUB
A. HUMAN SR. JESÚS NAPA TRES TOLAS 5,0 5,6
2 DEPORTIVO ESPEJO
PICHINCHA
4 PRESIDENTE DEL CLUB
A. HUMAN SR. LUIS CHANDI VÍA 5,0 5,5
3 DEPORTIVO JADOS
DÁVALOS
PRIMERA
4 PRESIDENTE DEL CLUB SR. STEVEN
A. HUMAN TRANSVERS 5,0 5,4
4 DEPORTIVO CRUCEIROS ARMAS
AL
PICHINCHA
4 PRESIDENTE DEL CLUB SR. PLUTARCO
A. HUMAN VÍA 4,8 5,3
5 NICOLÁS DÁVALOS MARTÍNEZ
DÁVALOS
4 PRESIDENTE DEL CLUB CALLE
A. HUMAN SR. RAÚL TERÁN 4,6 5,1
6 PRIMERO DE MAYO PICHINCHA
4 PRESIDENTE DEL CLUB SR, JORGE SECTOR
A. HUMAN 4,6 5,7 5,0 5,5
7 SÚPER ESTAR CEVALLOS TRES TOLAS
A. HUMAN INSTITUCIONES FINANCIERAS
COOPERATIVA DE JOSÉ
4 ING. LILIAN
A. HUMAN AHORRO Y CRÉDITO BENIGNO 6,9 6,8
8 MARTÍNEZ
TULCÁN GRIJALVA
COOPERATIVA DE
4 LIC. CELIA CALLE
A. HUMAN AHORRO Y CRÉDITO 29 6,3 6,0
9 GALARRAGA SUCRE
DE OCTUBRE
5 GERENTE DEL BANCO ING. JAVIER
A. HUMAN BOLÍVAR 6,8 6,8
0 DEL PICHINCHA VALENCIA
ESMERALD
5 GERENTE DEL BANCO ING. CARLOS
A. HUMAN AS Y 6,6 7,4 6,6 6,7
1 DE FOMENTO ERAZO
SALINAS
A. HUMAN FUNDACIONES SOCIALES
JOSÉ
5 GERENTE FUNDACIÓN ING. PABLO
A. HUMAN BENIGNO 6,9 7,1
2 AYUDA EN ACCIÓN ZUMÁRRAGA
GRIJALVA
REVERENDO CALLE
5 FUNDACIÓN JOSÉ
A. HUMAN MARCELO SUCRE Y 27 4,4 4,6 5,6 5,8
3 MARÍA MIER
VINUEZA DE SEPT.
A. HUMAN COOPERATIVAS DE VIVIENDA
5 COOP DE VIVIENDA SR. MILTON
A. HUMAN 5,5 6,0
4 NUEVO ÁNGEL CUASTUMAL
5 COOP DE VIVIENDA SAN SR. ROBERT
A. HUMAN 5,0 5,1
5 PEDRO VALENCIA
5 COOP DE VIVIENDA SR. FRANCISCO
A. HUMAN 5,8 6,6 5,4 5,9
6 BELLAVISTA MENESES
A. HUMAN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
COORDINADOR DE LA CALLE
A. HUMAN
5
UNIVERSIDAD TÉCNICA
SEÑORITA MARIA
ESMERALD 6,1 6,0
352
7 DÍAZ
DE LOJA AS
COORDINADOR DE LA
5 ING. JORGE
A. HUMAN UNIVERSIDAD TÉCNICA AV. ESPEJO 6,8 6,5
8 GUERRERO
DE BABAHOYO
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
ACUACULTURA Y
PESCA- TULCAN -
CARCHI
MINISTERIO DE EDIFICIO
INCLUSION EC. HERNAN DEL IESS,
ECONÓMICO 2 7,0 7,0
ECONOMICO SOCIAL- TADEO TERCER
TULCAN - CARCHI PISO
MINISTERIO DEL
DRA. ELIANA DE
ECONÓMICO 3 AMBIENTE- TULCAN - 6,4 6,6
LA CRUZ
CARCHI
FRENTE
GOBIERNO PROVINCIAL GR.(R).RENE
ECONÓMICO 4 PARQUE 7,0 7,0
DEL CARCHI YANDUN
PRINCIPAL
GOBIERNO AUTÓNOMO ESMERALD
LIC. KLEBER
ECONÓMICO 5 DESCENTRALIZADO AS Y 7,0 7,0
ANDRADE
MUNICIPAL DE ESPEJO SALINAS
FRENTE
JUNTA PARROQUIAL LA SR. ALFREDO
ECONÓMICO 6 PARQUE 7,4 7,4
LIBERTAD ESTRADA
PRINCIPAL
FRENTE
JUNTA PARROQUIAL ING. WILSON
ECONÓMICO 7 PARQUE 7,0 7,0
SAN ISIDRO QUINTEROS
PRINCIPAL
JUNTA PARROQUIAL EL SR. EDISON
ECONÓMICO 8 6,9 7,1
GOALTAL SANDOVAL
GERMAN
FUNDACION AYUDA EN MAGISTER PABLO GRIJALVA Y
ECONÓMICO 9 5,1 5,1
ACCIÓN ZUMARRAGA AVENIDA
ESPEJO
AVENIDA
UNIVERSIDAD TECNICA ESPEJO ,
1 ING. RAUL
ECONÓMICO DE BABAHOYO SEDE EL INSTITUTO 5,3 5,3
0 CASTRO
ANGEL ALFONSO
HERRERA
1 ORGANIZACIONES DEL
ECONÓMICO 2,5 2,5
1 CANTON ESPEJO
1 PARROQUIA SAN
ECONÓMICO
2 ISIDRO
ASOCIACION DE
MUJERES
1
ECONÓMICO PRODUCTORAS NALDA ORTEGA 6,2 6,5
3
AGROPECUARIAS
CHITACASPI
ASOCIACIÓN DE
1 TRABAJADORES VICTORIA
ECONÓMICO 6,5 6,5
4 AGROPECUARIOS 10 DE IMBAQUINGO
AGOSTO
ASOCIACION DE
PRODUCTORES
1 JORGE
ECONÓMICO AGROPECUARIOS 6,5 6,5
5 QUINTEROS
CAMINANDO HACIA EL
FUTURO
ASOCIACIÓN DE
1 TRABAJADORES AURELIO
ECONÓMICO 6,3 6,3
6 AGROPECUARIOS SAN GUAMIALAMA
FRANCISCO DE CHULDE
ASOCIACION DE
1 PRODUCTORES
ECONÓMICO ELVIA NARVAEZ 6,5 6,5
7 AGROPECUIARIOS 8 DE
MARZO
ECONÓMICO
1
COMUNA CHITACASPI
OSWALDO
6,2 6,3
354
8 NENJER
1 ROSARIO
ECONÓMICO ASOCIACION MORTIÑAL 5,8 6,0
9 GUAMIALAMA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
2 PARROQUIA LA
ECONÓMICO
0 LIBERTAD
ASOCIACIÓN DE
2 MARTHA
ECONÓMICO MUJERES LUCHANDO 6,3 6,5
1 NARVAEZ
POR EL PROGRESO
ASOCIACION
2
ECONÓMICO AGROPECUARIA EL LUIS CHUGA 5,3 5,7
2
VICUNDO
2 ASOCIACION MUJERES
ECONÓMICO NANCY OTAVALO 5,4 6,0
3 LIBERTENSES
ASOCIACION DE
PEQUEÑOS
2
ECONÓMICO TRABAJADORES CECILIA VASQUEZ 5,7 6,3
4
AGROPECUARIOS
FAMILIAR LIBERTENSE
ASOCIACION DE
PEQUEÑOS
2
ECONÓMICO PRODUCTORES EDWIN TAIMAL 5,7 6,3
5
AGROPECUARIOS ELOY
ALFARO
2 ASOCIACION MUJERES
ECONÓMICO ZULMA QUIROZ,, 5,7 6,3
6 EL VICUNDO
COMUNA DE
2
ECONÓMICO INDIGENAS LA MIGUEL QUIROZ 6,0 6,7
7
LIBERTAD
2 ASOCIACION NUEVA
ECONÓMICO OLGA POZO 5,7 6,3
8 LUZ Y ESPERANZA
2 ASOCIACION SANTA
ECONÓMICO ANITA MITES 5,9 6,5
9 ROSA
3 JUNTA DE REGANTES GONZALO
ECONÓMICO 5,9 6,5
0 ELOY ALFARO MANOSALVAS
ASOCIACION DE
3 TRABAJADORES
ECONÓMICO JAIME PEREZ 5,9 6,3
1 AGRICOLAS LA
LIBERTAD
3
ECONÓMICO PARROQUIA EL ANGEL
2
3 COMUNA SAN
ECONÓMICO CAMPO ROSAS 5,7 6,2
3 FRANCISCO
3 PARROQUIA EL
ECONÓMICO
4 GOALTAL
ASOCIACION DE
3 DESARROLLO YOLANDA
ECONÓMICO 4,6 5,0
5 COMUNITARIO MENDEZ
GUALCHAN
3 ASOCIACION CORAZON EDISON
ECONÓMICO 4,9 5,3
6 DE MUNDO NUEVO SANDOVAL
ASOCIACION DE
3 TRABAJADORES YOLANDA
ECONÓMICO 4,6 5,0 5,9 6,2
7 AGROPECUARIOS RECALDE
GUALCHAN
POLÍTICO AUTORIDADES CIVILES, MILITARES
GOBIERNO AUTÓNOMO ESMERALD
LIC. KLEBER
POLÍTICO 1 DESCENTRALIZADO AS Y 7,6 7,4
ANDRADE LÓPEZ
MUNICIPAL DE ESPEJO SALINAS
LIC. WILMAN LA
POLÍTICO 2 CONCEJAL 7,3 7,3
CAZARES LIBERTAD
DR. SILVIO EL ÁNGEL - 355
POLÍTICO 3 CONCEJAL 7,3 7,3
GUERRERO AV. ESPEJO
PARROQUI
DR. MILTÓN
POLÍTICO 4 CONCEJAL A 27 DE 7,7 7,7
MIÑO
SEPTIEMBR
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
E
DR. MARCELO
POLÍTICO 5 CONCEJAL QUITO 6,7 6,7
CHANDI
EL ÁNGEL -
POLÍTICO 6 CONCEJAL DR. TITO JIMÉNEZ 6,9 6,9
AV. ESPEJO
LCDA. LAURA
POLÍTICO 7 CONCEJAL SAN ISIDRO 7,1 7,1
MAFLA
SR. ABRAHAM LA
POLÍTICO 8 CONCEJAL 7,4 7,4
CUASES LIBERTAD
ESMERALD
COMISARIA NACIONAL SRA. JANETH AS Y
POLÍTICO 9 5,7 5,7
Y DE POLICIA ARMAS ABRAHAN
HERRERA
ESMERALD
1 ING. JORGE AS Y
POLÍTICO JEFE POLITICO ESPEJO 4,4 4,4
0 SANTAFÉ ABRAHAN
HERRERA
LA
LIBERTAD -
PRESIDENTE GOBIERNO
1 SR. ALFREDO ISIDRO
POLÍTICO PARROQUIAL LA 4,7 4,7
1 ESTRADA AYORA/GR
LIBERTAD
AN
COLOMBIA
LA
LIBERTAD -
1 TENIENTE POLITICO LA SRA. DIANA ISIDRO
POLÍTICO 4,1 4,1
2 LIBERTAD VACA AYORA/GR
AN
COLOMBIA
PRESIDENTE GOBIERNO SAN ISIDRO
1 ING. WILSON
POLÍTICO PARROQUIAL SAN – 10 DE 4,3 4,3
3 QUINTEROS
ISIDRO AGOSTO
1 TENIENTE POLITICO ESMERALD
POLÍTICO SR. WILSON PILLA 5,0 5,0
4 SAN ISIDRO AS Y MEJÍA
PRESIDENTE GOBIERNO PARROQUI
1 SR. EDISON
POLÍTICO PARROQUIAL EL A EL 5,3 5,3 6,1 6,1
5 SANDOVAL
GOALTAL GOALTAL
EL ÁNGEL –
1 NOTARIO PUBLICO DEL
INSTITUCIONAL DR. POLIVIO VERA BOLÍVAR 5,9 5,7
6 CANTON ESPEJO
07-54
1 REGISTRADOR DE LA ABG. WILIAM AV. ESPEJO
INSTITUCIONAL 5,9 5,7
7 PROPIEDAD ESCOBAR 05-32
1 JUEZ SEPTIMO CIVIL DEL DR. GUIDO
INSTITUCIONAL 5,9 5,7
8 CARCHI MORILLO
ESMERALD
1 JUEZ CUARTO DE DR. WILSON AS Y
INSTITUCIONAL 5,1 5,0
9 GARANTIAS PENALES HERNÁN QUELAL ABRAHAN
HERRERA
ABDÓN
2 JEFE DE LA UPC EL SGTO. SAMMER
INSTITUCIONAL CALDERÓN 5,9 5,9
0 ANGEL VASQUEZ
S/N
2 AGENTE FISCAL EL DR. SANTIAGO
INSTITUCIONAL 4,7 4,7
1 ANGEL MOZO VALLEJO
2 DISPENSARIO MEDICO DR. EDGAR
INSTITUCIONAL 5,0 5,0
2 IESS EL ANGEL PALCIOS
JOSÉ B.
2 REGISTRO CIVIL DE LIC. LOLOBRIGIDA
INSTITUCIONAL GRIJALVA Y 5,0 5,0
3 ESPEJO BURBANO
RÍO FRÍO
INSTITUCIONAL
2 SINDICATO DE SR. JUAN SALINAS
5,1 5,1 356
4 CHOFERES DE ESPEJO MARTÍNEZ 0844
JOSÉ B.
2 SRTA. LILIANA
INSTITUCIONAL COOPERATIVA TULCAN GRIJALVA Y 6,6 6,1
5 MARTÍNEZ
ESPEJO
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
a) Antecedentes
b) Registro Oficial
siendo los siguientes: “partiendo de la desembocadura del Río Verde en el Río Chota,
aguas arriba del Río Verde hasta sus orígenes, en donde existe la casa de Morán,
perteneciente a la Hacienda Rinconada; de esta casa, línea recta hasta la toma de la
acequia de Bolívar, en el Artezón; de este lugar hasta el punto en donde la acequia corta la
carretera que conduce a Tulcán, bajo las lagunas de la hacienda La Esperanza; de aquí,
línea recta hasta el punto llamado Agua Hedionda; del punto Agua Hedionda a la altura de
Muyurco; de Muyurco al Cerotal; del Cerotal sigue por la quebrada Taupe, hasta
desembocar en el Río Tuscuaza; del río Tuscuaza, aguas abajo, hasta la desembocadura en
el Chota; y el Chota, aguas abajo hasta la desembocadura del Río Verde.
La falta de definición clara y precisa de los límites jurisdiccionales del país en el ámbito
provincial es del 25%; en el ámbito cantonal del 50%; y el 75% en el ámbito parroquial. El
proyecto de ley plantea la urgencia de promulgar una ley que fije técnicamente los límites
de las provincias, cantones y parroquias, lo que facilitará la planificación integral para el
desarrollo social, económico y político del Ecuador.
Art. 114.- Los límites territoriales del tramo 2C entre Tulcán y Espejo son los siguientes: …
cerro sin nombre de cota 4059m, en el punto de coordenadas geográficas 0° 44’ 39’’ de
latitud Norte 77° 56’ 32’’ de longitud Occidental; de este cerro, continúa por el ramal
orográfico que pasa por la parte Sur de las lagunas Cocha de los Violines, hasta el cerro
Pan de Azúcar de cota 3590m, en el punto de coordenadas geográficas 0° 43’ 41’’ de
latitud Norte 77° 53’ 23’’ de longitud Occidental; de dicho cerro, continúa por el ramal
orográfico que divide las lagunas de Potrerillos y lagunas de Voladero al Este, y la laguna
de Baños al Oeste, que pasa por el cerro sin nombre de cota 3844m, en el punto de
coordenadas geográficas 0° 41’ 12’’ de latitud Norte y 77° 53’ 22’’ de longitud Occidental,
hasta el cerro sin nombre de cota 3815m, en el punto de coordenadas geográficas 0° 40’
49’’ de latitud Norte y 77° 52’ 59’’ de longitud Occidental; de este cerro, continúa por el
ramal orográfico hacia el Este, hasta el cerro sin nombre, en el punto de coordenadas
geográficas 0° 40’ 48’’ de latitud Norte y 77° 52’ 47’’ de longitud Occidental; de este cerro,
el meridiano geográfico al Sur, hasta intersectar el eje del carretero que conduce a El
Ángel ubicado al Sur de la laguna El Voladero, en el punto de coordenadas geográficas 0°
40’ 30’’ de latitud Norte y 77° 52’ 47’’ de longitud Occidental.
Dentro del marco jurídico del Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben
desenvolverse articulando su accionar a las políticas parroquiales, municipales,
provinciales y nacionales, coordinando su accionar con otras leyes secundarias conexas
y/o complementarias como la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social,
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública entre otras, sin perder de vista
la estructura macro del estado que de igual manera cambió como consecuencia de la
vigencia de la Constitución, así como la normativa que en uso de la facultad legislativa
que posee los Gobiernos Autónomos Descentralizados, consta en las diferentes
ordenanzas que rigen para el cantón, algunas de las cuales deberán ser revisadas,
modificadas o derogadas.
362
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
363
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
364
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Los resultados del taller evidencian para el núcleo urbano de El Ángel vías en mal estado,
inexistencia de delimitación de barrios y de un plan regulador, así como la falta de
mantenimiento de áreas verdes y de recreación. La percepción social de la imagen urbana
es deficiente. No se cuenta con infraestructura hotelera y existe congestión vehicular y
problemas de desplazamiento frente a la feria libre. La infraestructura de servicios 365
educativos no es suficiente ni de calidad. Asimismo, no existe infraestructura para el
acopio de productos agropecuarios.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Entre las acciones propuestas se presenta la elaboración de un plan regulador que permita
tanto la organización de las ferias libres en espacios adecuados y a la vez un flujo vehicular
eficiente; que establezca la delimitación de barrios y uso del suelo urbano; así como la
promoción de espacios públicos, áreas verde y de recreación. Lo cual permitirá mejorar la
imagen urbana de la ciudad, a través de la implementación de zonas turísticas y el
mejoramiento de la infraestructura hotelera, educacional y de apoyo a la producción.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Gestión pública y privada para financiamiento Falta de acción de los planes turísticos
de equipamientos educativos
366
1.5.1 Poblamiento
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
a) Distribución de la población
Para efectos de determinar la tendencia del crecimiento urbano de los principales centros
poblados, se realizó un análisis multitemporal de crecimiento urbano Utilizando imágenes
de los satélites LANDSAT Y TERRA-ASTER, con las siguientes características. Ver Anexo .
RANGO PESO
< 12 % 9
12-25% 5
> 25% 1
Cercanía al centro poblado (30%).- Es menos costoso ubicarse cerca al centro poblado, por
los servicios básicos cercanos existentes, los costos aumentan a medida que me alejo del
centro poblado, de acuerdo a este criterio se clasificaron las distancias tal como se indica
en el siguiente cuadro:
DISTANCIA PESO
< 100 m 9
100-200 m 5
> 200 m 1
Cercanía a las vías (15%).- Es menos costoso ubicarse cerca de una vía, los costos
aumentan a medida que me alejo de una vía, de acuerdo a este criterio se clasificaron368
las
distancias de cómo se indica en el siguiente cuadro:
DISTANCIA PESO
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
< 100 m 9
100-200 m 5
> 200 m 1
Viviendas existentes (15%).- Es más fácil solicitar servicios básicos en donde existan un
mayor número de viviendas, que viviendas aisladas, de acuerdo a este criterio se
clasificaron las distancias a viviendas establecidas tal como se indica en el siguiente
cuadro:
DISTANCIA PESO
< 50 m 9
50-100 m 5
> 100 m 1
Una vez obtenida el área al año 2030, se procede a seleccionar dicha área en el mapa
seleccionando los valores más altos de los pixeles, obteniéndose espacialmente la
tendencia de crecimiento de la zona urbana.
370
Corresponde a las características actuales de las áreas urbanas y centros poblados del
cantón y de las parroquias. El área urbana más consolidada corresponde a su cabecera
cantonal, la ciudad de El Ángel, y con una alta accesibilidad se encuentran los poblados de
La Libertad y San Isidro correspondiente a las cabeceras parroquiales homónimas. Los
demás núcleos urbanos del cantón conforman asentamientos menores que corresponden
a centros poblados de las parroquias urbanas El Ángel y 27 de Septiembre, y de la
parroquia rural de El Goaltal.
371
1.5.3 Uso y ocupación de suelos urbanos
a) Límite Urbano
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
La delimitación urbana se estableció a partir de las ordenanzas emitidas por los concejos
cantonales, y que el municipio ha tomado en cuenta para su delimitación urbana, donde
no se hace diferencia entre el área urbana consolidada de la ciudad, con la dispersa que
corresponde al área denominada como zona urbano-marginal; existiendo grandes
diferencias entre estas en cuanto a:
b) Perfiles Urbanos
En el Cantón Espejo y sus áreas urbanas, predominan las edificaciones de uno y dos pisos,
aunque también existen edificaciones de 3 pisos pero en pocas proporciones; por
consiguiente el CUS (Coeficiente de Utilización del Suelo), revela la altura máxima de
edificación, cuya dominancia oscila entre 1 y 2 pisos en todas las áreas consolidadas
urbanas alrededor del 90% del territorio.
En rigor no existe en el municipio una categorización del uso del suelo, sin embargo la
utilización del mapa de zonas urbanas de servicio ha sido utilizado para efectos de
orientar la utilización del suelo urbano, sin una regulación de por medio. Esta clasificación
está conformada por las siguientes zonas:
Administración y Servicios
Consolidada
Expansión Urbana
Industrial Urbana
Protección Urbana
Agrícola Forestal Urbana
Recreación y Equipamiento
372
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
d) Zonificación Urbana
374
Figura 38. Mapa de Sectores Homogéneos de Servicios e Infraestructura
Ver Plano Sectores Homogéneos en Atlas Cartográfico Cantonal
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Este tipo de análisis nos permite visualizar los niveles de inversión realizada en el territorio
y en donde debe focalizarse la inversión para suplir los déficits. Sin embargo, se requiere
realizar estudios a escala urbana para establecer con certeza aquel déficit y aquella
cobertura, cuya información servirá de instrumento fundamental para la gestión urbana
de la ciudad.
b) Agua Potable
Según los datos oficiales del censo nacional de población y vivienda (CPV) 2010 del
Instituto Nacional de Estadísticas INEC, las viviendas del Cantón en su gran mayoría tienen
conexión del agua a través de tubería ya sea dentro o fuera del inmueble y en menor
proporción por otros medios como se representa en la siguiente tabla:
Cantón Espejo
Conexión del Agua Viviendas %
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o 1.104 30,52
terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 135 3,73
No recibe agua por tubería sino por otros medios 123 3,40
Total
3.617 100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Ciudad El Ángel
Parroquia La Libertad
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote 419 44,53
o terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 25 2,66
Total
941 100,00 %
Parroquia El Goaltal
376
Conexión del Agua Viviendas %
Por tubería dentro de la vivienda 32 15,17
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote 142 67,30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
De pozo 11 0,92
Total
1.192 100,00 %
Parroquia La Libertad
Ciudad El Ángel
Al igual que en la cabecera cantonal, en las parroquias rurales existe una gran conexión al
sistema de energía eléctrica por parte de la empresa eléctrica de servicio público,
superando el 95 % de cobertura.
Parroquia La Libertad
Parroquia El Goaltal
Procedencia de Luz Eléctrica Viviendas %
No tiene 10 4,74
380
Total
211 100,00 %
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
d) Residuos sólidos
El sitio de disposición final se localiza en el relleno sanitario del cantón en donde los
residuos hospitalarios cuentan con una celda específica para aquellos desechos. Este sitio
381
tiene una extensión de 14,5 hectáreas y se accede mediante a una vía de tercer orden
(empedrada).La basura se descarga en la zona de reciclaje para su respectiva selección de
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
los residuos y luego se deposita en una celda de disposición final, en donde se realiza un
taponamiento con tierra y la compactación permanente de la basura.
El sistema de eliminación de basura en el Cantón Espejo lo realizan por: medio del carro
recolector de basura con el 66,68% de aceptación, la arrojan en terreno baldío o quebrada
el 17,11%, la queman un 8,87%, la entierran un 4,33%, la arrojan al río, acequia o canal un
1,36% y de otra forma el 1,65%.
382
Fotografía 42. Descarga de aguas servidas a ríos y acequias en Parroquia Goaltal y La Libertad
Sin embargo, casi la totalidad de las parroquias del cantón Espejo cuentan con un nivel
aceptable de servicio de alcantarillado y eliminación de excretas. Llama la atención la
situación de la parroquia El Goaltal donde estos servicios son limitados.
Cuadro 170. Sistema de eliminación de aguas servidas en el cantón Espejo
Fuen
te: INEC CENSO 2010; Elaboración propia.
La cobertura de alcantarillado en el cantón es del 68,54%, sin embargo en otros sitios del
cantón las descargas se las realiza en pozos ciegos, pozos sépticos, al suelo o a las
quebradas con mínimos porcentajes lo que induce la contaminación de acequias, malos
olores y el aparecimiento de moscas.
383
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Se procura realizar trabajos en todas las parroquias del cantón Espejo. De manera especial
se quiere ampliar el servicio al barrio La Victoria (El Ángel); en La Libertad se están
realizando los estudios para un nuevo sistema de alcantarillado. De otro lado, en San
Isidro se pretende mejorar el alcantarillado del centro parroquial y finalmente en el
Goaltal se desea cubrir con alcantarillado el caserío Corazón de Mundo Nuevo.
Asimismo, el municipio cuenta con un programa de vivienda que atiende tanto al sector
urbano como al rural dotando de estudios, suministros y asesoramiento técnico y 384 en
ciertos casos materiales de construcción, no existe un estudio de la determinación de la
demanda en el cantón, pero existen superficies con servicios de urbanización tanto en la
ciudad como en sus parroquias para futuros proyectos de vivienda.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Tipología de la Vivienda
Cantón Espejo
Cantón Espejo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Estado de las Paredes Exteriores Viviendas %
Buenas 1.200 33,18 %
Regulares 1.823 50,40 %
Malas 594 16,42 %
Total 3.617 100,00 %
De la misma manera el cuadro anterior nos presenta el estado de las paredes exteriores a
nivel cantonal presentando como resultado que una de cada dos unidades habitacionales
se encuentran en regulares condiciones y en menor proporción se encuentran en buen
(33%) y mal (16 %) estado respectivamente.
Cabe mencionar que el municipio no cuenta con un inventario de espacio público ni con386
cartografía temática que lo sustente y que sea el punto de partida o línea base para
extraer y definir detalladamente los índices de espacio público en m2 por habitante.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Este índice es el espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes,
parques y plazas en suelo urbano, para determinar este indicador se aplicó la siguiente
fórmula:
La sumatoria de las áreas de espacio público efectivo urbano arrojan un área total de 9.129,65 m2, y
el total de población urbana es de 4.497 habitantes, entregando un resultado de Índice
Mínimo del Espacio Público Efectivo de 2,03 m2.
De acuerdo a los índices establecidos por Naciones Unidas, el espacio público efectivo
debe ostentar 10m2 por habitante, raíz del coeficiente anteriormente extraído se evidencia
el amplio déficit cuali-cuantitativo que tiene el municipio, para este elemento estratégico
del ordenamiento territorial.
1.5.7 Equipamiento
Presencia del sector público y privado para captar recursos para adecuación de
equipamientos educativos.
Acceso a los diferentes equipamientos.
Propuesta de un Plan Regulador.
El análisis de los roles y vínculos funcionales en el territorio, toma como base a los
poblados que corresponden a cabeceras (cantonal y parroquiales) del cantón Espejo. Esta
selección se realiza asumiendo que tales asentamientos humanos son los que concentran
mayor población amanzanada y que, por tener un rol político-administrativo, congregan
buena parte de los servicios y equipamientos que existen en la totalidad del territorio y
generan los nexos y relaciones más relevantes a nivel cantonal.
Para poder determinar los roles y los vínculos funcionales recurrimos al índice de Nelson.
Este índice permite establecer una jerarquización de poblados en el marco de un sistema
territorial. Es decir, se pueden entablar relaciones jerárquicas entre asentamientos
humanos que conformen una misma unidad territorial, que para el caso constituye el
cantón. El índice de Nelson apunta hacia el grado de especialización económica que
detenta un grupo de centros poblados pertenecientes a una misma jurisdicción. Para su
cálculo se recurre a las estadísticas del censo del año 2010, a fin de determinar el número
de personas ocupadas en cada rama de actividad, por centro poblado, agrupados por
grandes sectores económicos (o sea, economía primaria, secundaria y terciaria). 53
Obtenidos estos guarismos se procede a calcular la media aritmética y la desviación
estándar de cada rama de actividad. La media aritmética o promedio corresponde al valor
de empleo normal cantonal por sector, y la suma de éste más la desviación estándar dan
como resultado el “umbral de especialización cantonal” por sector:
PEA PRIMARIA PEA SECUNDARIA PEA TERCIARIA
Nombre de la Parroquia PEA TOTAL Valor % Valor % Valor %
EL AN G EL 2489 959 38,5% 222 8,9% 1070 43,0%
EL G O ALTAL 299 216 72,2% 14 4,7% 60 20,1%
LA LIBERTAD (ALIZO ) 1190 796 66,9% 52 4,4% 201 16,9%
SAN ISID R O 1000 533 53,3% 84 8,4% 247 24,7%
388
53
No obstante, se ha realizado una generalización, asignando los totales de población parroquial a los centroides correspondientes a
cada cabecera, esto por no contar con los datos de población amanzanada tipo urbana por poblado, ni con su distribución por variables
censales. Se recomienda re-elaborar estos cálculos una vez que estos datos estén disponibles.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
NO NO NO
EL GOALTAL
299 ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO
NO NO NO
LA LIBERTAD
1190 ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO
NO NO NO
SAN ISIDRO
1000 ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO
En tal sentido, se concluye que a nivel territorial, El Ángel es el asentamiento humano que
mayor especialización económica ostenta en los sectores primario, secundario y terciario,
y en consecuencia, adopta mayor jerarquía frente a sus pares parroquiales, por los roles
que pondera en los tres sectores de la economía.
N
Rn=2 d
√ S
Por una parte se calcula la distancia estándar entre centros poblados, con el propósito de
medir el grado de concentración o dispersión entre ellos respecto del asentamiento
humano que se ubique geométricamente en el centro. En este sentido, La Libertad resulta
ser el centro geométrico de los cuatro núcleos, y los cálculos evidencian que La Libertad,
El Ángel y San Isidro conformarían un área de concentración poblacional. Estos resultados
exhortan sobre la necesaria adopción de políticas que integren desde la dimensión
territorial a Las Juntas.
En síntesis, se ha podido determinar que en el territorio cantonal existe una sola ciudad
especializada en tres sectores de la economía: la cabecera cantonal. A ello se suma la
distribución aleatoria de los centros poblados, lo que se traduce en la no estructuración
de una red de ciudades que hagan del territorio cantonal un verdadero sistema. Estos
elementos deberían direccionar a la definición de nuevos roles para todas las cabeceras
parroquiales, especialmente para las más alejadas.
Por una parte, la percepción social de los actores nos habla del mal estado de las vías,
infraestructura y equipamiento urbano, así como la inexistencia de una actualización de la
delimitación de barrios y de un plan regulador urbano. La preocupación se basa en la falta
de mantenimiento de áreas verdes y de recreación, la congestión vehicular y problemas
de desplazamiento frente a la feria libre en la cabecera cantonal, pero principalmente390 en
que la infraestructura de servicios educativos no es suficiente ni de calidad y que asimismo
no existe infraestructura para el acopio de productos agropecuarios. Estas inquietudes,
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Por su parte, las áreas de espacio público efectivo urbano, para el caso de la Ciudad de El Ángel,
arrojan un área total de 9.129,65 m2. El total de población urbana es de 4.497 habitantes, 392
otorgando un Índice Mínimo de Espacio Público Efectivo de 2,03 m2.De acuerdo a los
índices establecidos por Naciones Unidas, el espacio público efectivo debe ostentar 10 m 2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
por habitante, por lo tanto existe un déficit demasiado importante en cuanto a la dotación
de este elemento por parte del municipio y que forma parte de de la planificación urbana
y territorial.
Finalmente en relación a los roles y jerarquías de los núcleos urbanos del territorio
cantonal, existe sólo una ciudad especializada en los tres sectores de la economía: la
cabecera cantonal. A ello se suma la distribución aleatoria de los centros poblados, lo que
se traduce en la no estructuración de una red de ciudades que hagan del territorio
cantonal un verdadero sistema. Estos elementos deberían direccionar a la definición de
nuevos roles para todas las cabeceras parroquiales, especialmente para las más alejadas.
Corresponde a las redes y flujos que permiten articular y dinamizar los demás sistemas.
Comprende a la infraestructura vial y a los sistemas y calidad de transporte entre los
núcleos urbanos; a la capacidad de desplazamiento de la población y bienes en función de
la frecuencia y tiempos de viaje; a las redes y sistemas de telecomunicaciones y cobertura
de los servicios de tecnologías de la información y la comunicación; a las redes de
interconexión, infraestructura y potencialidad energética en el territorio.
393
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Irregular distribución de gas Carros distribuidores de gas a todas Distribución eficiente y en fechas
las parroquias. indicadas de gas.
Deficiente servicio de
comunicación (internet, tv, Uso de líneas telefónicas a bajo
Cobertura de teléfono móvil y
radio) en comunidades. Sin costo e internet. Ubicación de
satelital
cobertura telefónica antenas repetidoras
convencional
Fuente: Taller de Diagnostico a través de cartografía participativa
Elaboración propia.
1. Vialidad y transporte
La cabecera cantonal presenta una articulación directa intercantonal a través del tramo
Mira-El Ángel-Bolívar, convirtiéndose en un vía primaria del cantón y al mismo tiempo en
una fortaleza para el desarrollo e interconexión cantonal, para el flujo de los productos.
Esto presupone grandes beneficios a la localidad por encontrarse en un punto céntrico
entre la circulaciónproductiva. Sin embargo el acceso vial a las comunidades varía
notablemente y lo manifiestan también los habitantes, éstas se ubican en vías tanto 395
empedradas como lastradas que no están en buen estado, generando descontento en la
población.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
2. Energía
El cantón cuenta con el servicio de energía eléctrica y alumbrado público, este último
presenta deficiencias en la cobertura de la red hacia sectores más alejados de los centros
poblados, servicio brindado por EMELNORTE. En cuanto a dotación de gas y combustible
existe preocupación de los habitantes por el incumplimiento en la distribución de estos
servicios, según lo establecido.
3. Conectividad
A nivel de las comunidades del cantón no se cuenta con el servicio telefónico y servicio de
internet domiciliar. La única presencia de las telecomunicaciones son los teléfonos
celulares y las pocas unidades fijas de telefonía.
La red de vías cantonales está descrita por tipo de vía y ha sido clasificada por caminos
asfaltados, empedrados, lastrados o afirmados, de tierra o no afirmados, y los senderos o
veredas que son las vías no vehiculares.
El cuadro muestra que el 31,32% corresponde a las categorías de empedrado, los cuales
no presentan un mantenimiento rutinario por lo que las vías se encuentran en mal estado.
Sin embargo son medios por los que la población utiliza para movilizarse y sacar sus
productos a los mercados a fin de comercializarlos. En épocas de lluvia estos caminos son
difícilmente accesibles lo que dificulta la movilidad de bienes y personas encareciendo el
costo de movilización de los mismos.
En el mapa a continuación se observa la distribución de las vías antes mencionadas. 396
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
El sistema vial del cantón Espejo, cuenta con 440,28km de red vial, distribuida
mayoritariamente en las parroquias de El Ángel y 27 de Septiembre, La Libertad y San
Isidro. El tipo de superficie de rodadura que cubre la mayor parte del territorio es el
empedrado con un 31,32% correspondiente a 137,89km. Este tipo de superficie de
rodadura se presenta en las vías que conectan El Ángel, la cabecera cantonal, con las
demás cabeceras y las comunidades del cantón y la mayoría de ellas. Éstas no cuentan con
un mantenimiento rutinario, lo que genera deterioro y muchas de éstas se encuentran en
muy mal estado.
Las vías asfaltadas pueden ser utilizadas todo el año con un mantenimiento periódico y
adecuado. Su cobertura es de un escaso 7,95% correspondiente a 34,99km principalmente
al tramo Mira-El Ángel-Bolívar, lo que constituye un indicador para ampliar la cobertura de
este tipo de superficie de rodadura para las vías del cantón. Por su parte un 3,42% de vías,
son de tierra los cuales en períodos lluviosos, muchas veces son intransitables. Las vías
lastradas cubren un 46,41km que corresponden al 10,54% de cobertura con este tipo de
superficie a nivel cantonal. Estas vías no son accesibles durante en todo año por lo que
requiere la atención y mantenimiento oportuno para la movilización.Los caminos de
herradura o senderos constituyen las vías de comunicación no vehicular más importantes
del cantón, permiten la comunicación y tránsito entre los caseríos y comunidades alejadas
de los centros poblados.
Transporte Terrestre
Calidad de transporte
El transporte público terrestre cantonal no cuenta con una base de datos central por398 lo
que no ha sido posible analizar la ubicación, rutas, vehículos y número de personas o carga
de las pequeñas empresas de transporte que operan en el cantón y las parroquias.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Cuadro175. Transportes
COOPERATIV COOPERATIVA
FRECUENCI FRECUENCI
POBLADO A DE
A A
DE BUSES CAMIONETAS
402
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
1.6.2Subsistema de Conectividad
Telefonía fija
En el siguiente cuadro se observa los hogares con acceso a telefonía fija, en el cantón
dividido por parroquias. La existencia o no de líneas telefónicas fijas en cada una, cabe
recalcar que estas en su gran mayoría están ubicadas en las cabeceras parroquiales.
403
Cuadro 177. Telefonía fija
Nombre de Disponibilida
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
d de teléfono
convencional
la Parroquia 1. Si 2. No Total
El Angel 705 1031 1736
El Goaltal 130 82 212
La Libertad 236 722 958
San Isidro 743 3174 3917
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC.
En relación a la población total del cantón la cantidad de hogares con acceso a telefonía
fija es baja ya que la tendencia en la actualidad es al uso de teléfono celular.
El acceso a la telefonía fija está en función del número de habitantes que tiene cada
parroquia, es así que en las parroquias con mayor número de habitantes se denota el
mayor acceso a telefonía fija.
Telefonía móvil
En casi todas las parroquias del cantón cuentan con cobertura para servicio de telefonía
móvil celular de la empresa Conecel S. A. Esta empresa sitúa actualmente de servicio de
internet, sin embargo la tecnología 3.5G aún no está utilizable para todas las parroquias y
por lo que la velocidad de conexión es baja.
404
1W
El Angel
El Goaltal -
La Libertad 1W
San Isidro 1W 405
Fuente: www.claro.con.ec
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Cobertura 1W: significa que los niveles de señal en la población indicada son óptimos y
permite que los usuarios tengan muy buena cobertura en cualquier punto de la población
indicada, aun dentro de casas y domicilios.
Cobertura 2W: significa que los niveles de señal en la población indicada son buenos, por
lo tanto se garantiza cobertura solo en exteriores y lugares abiertos dentro de la población
indicada. Los niveles de señal no permiten garantizar cobertura dentro de casas y edificios.
Para la operadora movistar el panorama no varía a continuación se muestra los datos:
Cuadro 180. Cobertura de la operadora movistar
PARROQUI
GSM
A
El Angel
El Goaltal
La Libertad
Periferia
San Isidro
Fuente: www.movistar.con.ec
Internet
En esta tabla se observa que el acceso a internet es se está ampliando a las parroquia en
donde cada comunidad puede acceder a información, en cada parroquia en función de la
distancia que esta tiene respecto de la cabecera cantonal y estos casos se encuentran
ubicados en las cabeceras parroquiales.
En cuanto a datos del censo respecto a la disponibilidad de internet en los hogares se tiene
los siguientes datos:
El acceso de la población a otros tipos de energía entre el más común tenemos, el gas
como combustible para los hogares, aunque aún se observa que aun la población accede a
la leña o carbón como energía de consumo en el hogar.
Cuadro 182. Principal combustible o energía para cocinar
Principal combustible o energia para cocinar
5. Residuos 6. Otro (Ej.
vegetales Gasolina,
Nombre de la 1. Gas (tanque o 2. Gas 4. Leña, y/o de keréx o
Parroquia cilindro) centralizado 3. Electricidad carbón animales diesel etc) 7. No cocina Total
El Ángel 1530 2 2 192 - - 10 1736
El Goaltal 151 - - 59 - - 2 212
La Libertad 781 - - 173 - - 4 958
San Isidro 2815 - 2 1059 1 - 40 3917
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC.
En los siguientes gráficos se observa la distribución del combustible más utilizado por la
población para cocinar, por parroquia:
407
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
El Angel
29% El Angel
13%
San Isidro El Goaltal
53% 4%
La Libertad
El Goaltal 12%
San Isidro
3% 71%
La Libertad
15%
La parroquia la Libertad, en su mayoría está compuesta por vías de segundo y tercer orden
las cuales no están señalizadas y tampoco se encuentran equipadas con sistemas de
iluminación al igual que las otras parroquias, el acceso a la cabecera parroquial es
asfaltada lo que facilita la movilización de vehículos, tanto de carga como cooperativas de
camionetas que prestan el servicio para la movilización de pasajeros y comercio en
408
pequeñas cantidades, esta parroquia es el paso a la reserva Ecológica el Ángel, atractivo
turístico reconocido a nivel nacional e internacional.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
409
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
La población en el cantón Espejo es de 13.364 habitantes de los cuales 6.527 son hombres
que corresponde al 49.95% de la población total y 6.837 mujeres que corresponde al
50.05%, datos que nos proporciona el Censo de población y vivienda 2010. La población
del cantón Espejo está mayoritariamente en la zona urbana, en donde tienen una
provisión media de servicios básicos.
La organización y participación comunitaria debe ser fortalecida en este nuevo marco legal
que nos brinda la Constitución de Montecristi y las Leyes aprobadas en esa línea. La
población reclama espacios de organización, pero a la vez su participación se limita a los
beneficios obtenidos. Es fundamental ir construyendo una nueva visión de estos aspectos,
que no excluya, y que rompa con formas paternalistas y clientelares.
El cantón Espejo cuenta con la presencia de una Unidad de Policía Comunitaria (UPC),
equipado con el personal policial y vehículos lo que significa una garantía de seguridad en
la parroquia.Adicionalmente se cuenta con la Agenda de Seguridad Ciudadana, será
necesario implementar los Comités Operativos de Emergencia (COE), que son una
herramienta de apoyo para la gestión de la seguridad e implementar un plan de seguridad
ciudadana coordinado con las instituciones locales como Gobierno parroquial, Gobierno
Municipal y población en general contribuirá a que la población pueda vivir en un
ambiente de paz y tranquilidad. En esta parroquia faltan espacios de socialización e
información sobre los derechos y procedimientos para los ciudadanos y ciudadanas.
El cantón Espejo cuenta con tres áreas naturales protegidas que son La Reserva Ecológica
El Ángel, la cual encierra gran diversidad biológica y es la fuente reguladora de agua que
abastece al cantón y a cantones vecinos; Bosque Protector Cerro Golondrinas y Mirador
de las Golondrinas poseen una gran diversidad biológica y belleza escénica y la posibilidad
de facilitar las investigaciones. Además existen propiedades comunales, la Comuna La
Libertad y propietarios en Chiltazón y El Goaltal que cuentan con presencia de vegetación
nativa y que se han incorporado al ProgramaSociobosque.
En el cantón Espejo existen 316 concesiones de agua de las cuales el mayor caudal
concesionado está en la CIAS. INTEGRAL ELECTROIMPIANTI, registrando 6.327lt/sg,
estableciendo así que el 80% del caudal concesionado pertenece a esta compañía, y 1.381
(17%) destinado para el uso en el regadío de aproximadamente 39.485 hectáreas.
El déficit hídrico para el cantón registra que apenas el 1% del territorio presenta un rango
entre 400 – 600mm de precipitación, en contrapunto con el déficit hídrico contemplado
entre rangos de 200 – 400mm, que tiene un área de afectación de 40% del total del
411
territorio del cantón.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
El cantón Espejo está dividido en dos al nivel geográfico y productivo. Así la parroquia el
Goaltal produce cultivos permanentes que son frutas tropicales en la mayoría de los casos.
La vía de acceso principal a la parroquia se hace por la vía a San Lorenzo, lo que le acerca
más a la ciudad de Ibarra que Tulcán. Las parroquias El Ángel, San Isidro y La Libertad
corresponden a las tierras altas del cantón donde predomina la ganadería y los cultivos de
ciclos cortos como la papa, arveja y haba.
En el Goaltal, los frutales remplazan progresivamente a los cultivos de ciclos cortos que
son el maíz y el fréjol principalmente.
En las parroquias del Ángel, La Libertad y San Isidro dominan los cultivos transitorios,
siendo la papa el más importante con un estimado de 1.000ha sembradas al año, la papa
se encuentra en las tres parroquias, el incremento de la producción se debe a la variedad
Capiro que se exporta a Venezuela gracias al apoyo del Gobierno Provincial. Se considera
que hay unas 1.000 hectáreas de papas en todo el cantón, es importante fortalecer las
organizaciones de papicultores. De hecho, hay que diversificar los canales de
comercialización y no depender de un solo canal,hay que investigar la demanda industrial
del país para poder atender este mercado.
Hay que recordar que la actividad ganadera es la causa principal de la deforestación del
cantón con más de 645 hectáreas desaparecidas entre 1990 y 2010 para cultivar pastos.
oportunidad para captar flujo turístico hacia otros atractivos relevantes creados en base a
los perfiles de turistas que denoten especialmente las motivaciones de visita.
especialmente para permitir a los más pobres a acceder a activos esenciales para su
desarrollo tales como la nutrición, la salud, la educación y la adecuada atención a la niñez,
juventud y mujeres, con especial atención a aquellos que están en situación de
vulnerabilidad. En dicho contexto resulta indispensable revalorar las manifestaciones
culturales de la población como un elemento del sentido y orientación del desarrollo, y
hacer que los gobernantes, funcionarios y la población en general se conduzcan en un
escenario regidos por principios y valores. Asimismo la estabilidad y la seguridad son
condiciones indispensables para asegurar y consolidar la sostenibilidad del desarrollo, que
genera efectos positivos sobre el crecimiento y la reducción de la pobreza a través de su
impacto sobre la formación y consolidación del capital físico y humano de la sociedad.
con la ciudad principal del cantón, de hecho para acceder a este centro poblado, se debe
ocupar la vía Ibarra-San Lorenzo. La ciudad de El Ángel se convierte en la zona con mayor
concentración de población y a su vez, en menor grado, también la población se concentra
en las cabeceras parroquiales de La Libertad y San Isidro, con una tendencia a crecer el
poblado de Ingüeza. Todos los poblados y caseríos correspondientes a la parroquia El
Goaltal constituyen asentamientos menores. Asimismo las zonas dispersas en cuanto a
población y densidad de casas, se distribuyen entre comunidades y centros poblados de
todo el cantón.
Por su parte, las áreas de espacio público efectivo urbano, para el caso de la Ciudad de El Ángel,
arrojan un área total de 9.129,65 m2. El total de población urbana es de 4.497 habitantes,
otorgando un Índice Mínimo de Espacio Público Efectivo de 2,03 m2.De acuerdo a los
índices establecidos por Naciones Unidas, el espacio público efectivo debe ostentar 10 m 2
por habitante, por lo tanto existe un déficit demasiado importante en cuanto a la dotación
de este elemento por parte del municipio y que forma parte de de la planificación urbana
y territorial.
En relación a los roles y jerarquías de los núcleos urbanos del territorio cantonal, existe
sólo una ciudad especializada en los tres sectores de la economía: la cabecera cantonal. A
ello se suma la distribución aleatoria de los centros poblados, lo que se traduce en la no
estructuración de una red de ciudades que hagan del territorio cantonal un verdadero
sistema. Estos elementos deberían direccionar a la definición de nuevos roles para todas
las cabeceras parroquiales, especialmente para las más alejadas.
orden; los accesos a los centros poblados son empedrados y en gran mayoría de tierra,
dificultando la movilización en épocas lluviosas y la comercialización de productos.
La parroquia la Libertad, en su mayoría está compuesta por vías de segundo y tercer orden
las cuales no están señalizadas y tampoco se encuentran equipadas con sistemas de
iluminación al igual que las otras parroquias, el acceso a la cabecera parroquial es
asfaltada lo que facilita la movilización de vehículos, tanto de carga como cooperativas de
camionetas que prestan el servicio para la movilización de pasajeros y comercio en
pequeñas cantidades, esta parroquia es el paso a la reserva Ecológica el Ángel, atractivo
turístico reconocido a nivel nacional e internacional.
La parroquia Goaltal los cuales se encuentran interconectados con vías de tercer orden en
su gran mayoría, y en muchos casos las vías están inconclusas en su apertura quedando
intercomunicados unos poblados con otros, permitiendo así el que sea escaza las
distribución de servicios básicos y bienes de servicios a estas localidades.
417
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
1.7.2 Escenarios
De aquel ejercicio se desprenden los escenarios deseados que serán la base para la
construcción del modelo de ordenamiento territorial. Asimismo, la proyección de
escenarios tendenciales, permite prever lo que ocurrirá en el futuro si es que no se
desarrollan políticas de planificación territorial, convirtiéndose en la imagen antípoda al
escenario deseado respecto de lo que se espera para alcanzar niveles de desarrollo,
progreso y crecimiento.
a) Escenarios Tendenciales
Los resultados del análisis multitemporal representados por los mapas de uso y cobertura
del suelo en los años 1990, 2010 y la tendencia de crecimiento de frontera agropecuaria
para el año 2030, determinan el cambio de uso de suelo y la pérdida de cobertura vegetal
en cuanto a la modificación de superficie para cada una de las unidades de cobertura
definidas como leyenda para la escala 1:50.000.
418
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
La matriz de cambio de cobertura y uso de la tierra del cantón desde el año 1990 al año
2010, se determina a través de la modificación del tipo de uso del suelo y el cálculo de la
superficie transformada desde 1990 a un uso diferente para el año 2010, con los
siguientes resultados:
Cuadro 183. Tabla de cambios de cobertura y uso de la tierra del año 1990-2010
Para realizar el mapa de tendencia del sector agropecuario al año 2030, se escogieron las
siguientes variables: pendientes (50%); distancia a las vías (25%); distancia frontera
agrícola (15%); distancia ríos principales (10%). Ver Anexo
En función de las áreas de crecimiento agropecuario desde el año 1990 hasta el año 2010
y éstas proyectadas al año 2030, se escogieron los pixeles con mayor valor que cumplían
con esta condición, entregando como resultado el mapa que se presenta a continuación
en el que las zonas representadas en color rojo corresponden a las áreas de cobertura
vegetal natural que se perderán en 20 años según la tendencia, siempre y cuando no se
apliquen mecanismos de planificación y regulación del avance de la frontera agropecuaria.
420
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Una vez obtenida el área al año 2030, se procede a seleccionar dicha área en el mapa
seleccionando los valores más altos de los pixeles, obteniéndose espacialmente la
tendencia de crecimiento de la zona urbana.
422
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
b) Escenarios Deseados
425
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
427