(E) CAP I DIAGNÓSTICO TERRITORIAL CANTÓN ESPEJO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 428

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

ÍNDICE

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL


ÍNDICE DE CUADROS 3
ÍNDICE DE FIGURAS 8
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS 10
I. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 11
1.1 Sistema Ambiental 11
1.1.1 Medio Físico 14

a) Clima 14

b) Geología 18

c) Geomorfología 21

d) Suelos 26

e) Hidrología 34

f) Riesgos Naturales y Antrópicos 41

1.1.2 Medio Biótico 44

a) Formaciones Vegetales 44

b) Biodiversidad 49

c) Ecosistemas 51

d) Áreas protegidas 56

1.1.3 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Ambiental 62

1.2 Sistema Económico Productivo 63

1.2.1 Población Económicamente Activa 69

a) Categorías de ocupación 69

b) Ramas de actividad 70

c) Número horas trabajadas 71

d) Migración 72

e) Fuentes de empleos 73

1.2.2 Propiedad y tenencia del suelo 741

a) Historia y leyes 74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

b) Catastro rural 76

c) PRAT y SIGTierras 77

1.2.3 Actividades Agropecuarias 78

a) Situación Agropecuaria 79

b) Apoyo a la producción 83

c) Producción Agropecuaria 92

1.2.4 Turismo 109

1.2.5 Forestal 144

1.2.6 Otras actividades económicas 177

1.2.7 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Económico Productivo 179

1.3 Sistema Social Cultural 184

1.3.1 Movilidad espacial de la población 192

1.3.2 Educación 200

1.3.3 Salud y Nutrición 215

1.3.4 Organización Social y Servicios Sociales 225

a) Organización Social 225

b) Necesidades Básicas Insatisfechas 227


c) Discapacitados 233
d) Niñez y Adolescencia 235
e) Adultos Mayores 244

f) Género 245

g) Participación Social 255


1.3.5 Cultura 257

a) Grupos étnicos 257


b) Identidad cultural 258
1.3.6 Seguridad y convivencia ciudadana 271

1.3.7 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Social Cultural 289

1.4 Sistema Político Institucional 291


1.4.1 Marco Normativo e Instrumental para la gestión del territorio 296

1.4.2 Capacidades Institucionales para la gestión del territorio 305

1.4.3 Establecimiento de la capacidad de las organizaciones sociales 314


1.4.4 Situación de límites cantonales 3292

1.4.5 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Político Institucional 331


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

1.5 Sistema Asentamientos Humanos 334

1.5.1 Poblamiento 337

a) Distribución de la población 337

b) Tendencia del crecimiento urbano 338

c) Proyección del crecimiento de la población 341

1.5.2 Áreas urbanas y centros poblados 341

1.5.3 Uso y ocupación de suelos urbanos 342

a) Límite Urbano 342

b) Perfiles Urbanos 342

c) Usos del Suelo Urbano 342

d) Zonificación Urbana 344

1.5.4 Acceso a servicios básicos 344

a) Cobertura y déficit de la infraestructura y servicios 344

b) Agua Potable 345


c) Energía eléctrica 348
d) Residuos Sólidos 350

1.5.5 Acceso a la vivienda 354

1.5.6 Espacio Público 355

1.5.7 Equipamiento 357

1.5.8 Roles y vínculos funcionales 357


1.5.9 Síntesis del Diagnóstico Asentamientos humanos 360

1.6 Sistema Movilidad, Energía y Conectividad 363

1.6.1 Redes de vialidad y transporte 365

1.6.2 Subsistema de Conectividad 372

1.6.3 Subsistema de energía 376


1.6.4 Síntesis del Diagnóstico Movilidad, Energía y Conectividad 377
1.7 Síntesis del Diagnóstico Integral 379
1.7.1 Situación actual 379
1.7.2 Escenarios 387
a) Escenarios tendenciales 387

b) Escenarios Deseados 3923

1.8 Modelo Territorial Actual 395


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

1.8.1 Estructura y funcionamiento del territorio 395

ÍNDICE DE CUADROS

1 FODA 12
2 Estaciones meteorológicas consideradas 14
3 Precipitación media mensual (mm) 15
4 Temperatura media mensual (°C) 16
5 Humedad relativa media mensual (%) 16
6 Velocidad del viento media mensual (m/s) 17
7 Usos de suelo 28
8 Matriz de conflictos identificados en el uso del suelo 30
9 Cobertura y uso de la tierra del año 1990 al año 2010 32
10 Clases de alargamiento 35
11 Clases de valores de masividad 36
12 Microcuencas y parámetros morfométricos 37
13 Concesiones para uso doméstico y general 39
14 Usos Hidroeléctrico e industrial 40
15 Caudales concesionados versus usos 40
16 Formaciones vegetales en el cantón Espejo 45
17 Conflictos de uso en la zona de BP Golondrinas en la parroquia Goaltal 52
18 Área de la reserva ecológica El Ángel dentro de los límites de la parroquia la 53
Libertad
19 Conflictos de uso en la Zona de la REEA en la Parroquia La Libertad 54
20 Área de la reserva Ecológica El Ángel dentro de los límites de la parroquia El 55
Ángel
21 Conflictos del área de la reserva EEA dentro de los límites de la Parroquia El 55
Ángel
22 Indicadores metas 60
23 Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo 65
cantonal
24 FODA del componente económico productivo del cantón Espejo 66
25 Categoría ocupacional del cantón Espejo 70
26 Ramas de actividad del cantón Espejo 71
27 Número de horas trabajadas del cantón Espejo 72
28 Migración de la población del cantón 73
29 Cooperativas y bancos cantón Espejo 80
30 Uso hídrico 88
31 Caudales concesionados versus usos 88
32 Déficit hídrico 89
33 Infraestructura de procesamiento 91
34 Descripción de cultivos del cantón Espejo 92
35 Cantidades estimadas de los rendimientos del cultivo de papa a nivel, mundial, 93
nacional y provincial
4
36 Repartición geográfica cultivos 94
37 Evolución de la producción agrícola entre 2000 y 2010 95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

38 Infraestructura de procesamiento 97
39 Tipo de comprador de la producción agropecuaria 98
40 Producción ganadera en el cantón Espejo 99
41 Producción ganadera actual 100
42 Infraestructura de procesamiento productos pecuarios 101
43 Actores institucionales de la cadena de la papa 103
44 Actores identificados en la cadena 106
45 Caracterización del mercado 106
46 Llegada de extranjeros al país 111
47 Proyecciones de llegadas, generación de divisas y gasto por visitante 112
48 Sitios visitados en el Ecuador. Turismo receptivo. Segmento aéreo 113
49 Sitios visitados en el Ecuador. Turismo receptivo. Segmento terrestre 114
50 Atractivos turísticos inventariados por el MINTUR 119
51 Actores claves para el turismo 121
52 Servicio de Alimentación 125
53 Servicio de Alojamiento 130
54 Servicio de recreación 133
55 Infraestructura básica 134
56 Atractivos turísticos naturales 136
57 Atractivos turísticos culturales 140
58 Resumen Atractivos Jerarquizados – Ruta corto plazo – 2019 142
59 Conflictos de uso de suelo en el sector forestal, cantón Espejo 145
60 Tendencia de la deforestación en el Ecuador 147
61 La deforestación por subregiones de interés para el estudio 148
62 Hectáreas deforestadas por año REEA 149
63 Número de plantas sembradas en jornadas de reforestación, cantón Espejo 150
64 Uso actual y tipos de cobertura 151
65 Especies forestales presentes en la zona en diferentes sistemas 155
66 Programas de aprovechamiento forestal aprobados durante el periodo 2000- 157
2011 para el cantón Espejo
67 Consumo de leña, cantón Espejo 158
68 Viveros inscritos en el MAE-Carchi 159
69 Industrias inscritas y no inscritas en el MAE – Carchi 160
70 Especies trabajadas y/o a la venta y uso de la madera, cantón Espejo 162
71 Precios de compra al productor, cantón Espejo 162
72 Precio de venta al público, cantón Espejo 162
73 Estatus de las Áreas protegidas y áreas de importancia para la conservación 163
74 Amenazas que afronta la REEA 164
75 Número de incendios forestales por año, cantón Espejo 165
76 Productos forestales no maderables 166
77 Plantas medicinales utilizadas en el cantón Espejo 167
78 Número de guías expedidas y especies de fauna y flora movilizadas 170
79 Parámetros ecológicos adecuados para plantaciones 174
80 Zonas de exclusión a plantaciones forestales 177
81 Requerimientos para la implementación de piscícolas 178
82 Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo 184
cantonal
5
83 FODA del cantón 186
84 Población según parroquias y sexo del cantón Espejo 192
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

85 Población por grupos de edad y sexo en el cantón Espejo 193


86 Incremento y disminución de la población del cantón 193
87 Número de personas que vivían hace 5 años en otra provincia y residen en el 194
cantón
88 Número de personas que vivían hace 5 años en otra provincia y residen en el 195
cantón
89 Número de personas que vivían hace 5 años en otra ciudad y residen en el 195
cantón
90 Lugares de migración de la población según parroquias 196
91 Número de personas migrantes del Cantón, según sexo y parroquia 200
92 Número de personas migrantes del cantón, según país y motivo de viaje 200
93 Oferta educativa en el cantón 201
94 Instituciones educativas en el cantón 201
95 Número de alumnos por institución educativa, según años y parroquias en el 202
cantón
96 Docentes en el cantón por parroquias 203
97 Estudiantes desertores en el período 2009-2010 en la parroquia, según 204
institución
98 Estudiantes desertores en el período 2010-2011 en la parroquia, según 205
institución
99 Establecimientos de enseñanza a la que asisten en el cantón Espejo 205
100 Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió en el cantón Espejo 206
101 Indicadores de educación en el cantón 206
102 Indicadores de educación en la línea base 207
103 Población con título de postbachillerato, superior o postgrado en el cantón 210
Espejo
104 Indicadores de educación superior 212
105 Disponibilidad del internet en el cantón Espejo, por parroquias 212
106 Disponibilidad de computadoras en el cantón Espejo según parroquias 213
107 Indicadores de tecnologías informáticas 213
108 Porcentaje de analfabetismo en el cantón Espejo, según parroquias 214
109 Población que sabe leer y escribir en el cantón Espejo, según parroquias 214
110 Jefatura de Área de salud: hospital básico "El Ángel" 215
111 Jefatura de área de salud: Centro de salud San Juan de Lachas 215
112 Indicadores de salud en el cantón 217
113 Indicadores de salud 218
114 Necesidades más urgentes en el hospital 219
115 Seguro de salud privado en el cantón 221
116 Aporte o afiliación a la seguridad social en el cantón 221
117 Indicadores del seguro social 221
118 Procedencia del agua de consumo recibida en el cantón Espejo 222
119 Porcentaje de viviendas donde el servicio higiénico no está conectado al 222
alcantarillado, según parroquias
120 Viviendas con acceso a servicio higiénico en el cantón Espejo 223
121 Indicadores de los servicios básicos 223
122 Indicadores de desnutrición 224
123 Organizaciones del cantón 225
6
124 Necesidades básicas Insatisfechas del cantón 228
125 Necesidades básicas Insatisfechas de la parroquia El Ángel y 27 de Septiembre 229
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

126 Necesidades básicas Insatisfechas de la Parroquia Goaltal 230


127 Necesidades básicas Insatisfechas de la Parroquia La Libertad 231
128 Necesidades básicas insatisfechas de la Parroquia San Isidro 232
129 Casos de discapacidad en el cantón Espejo 233
130 Indicador en la tasa de ocupación 233
131 Beneficiarios del bono de desarrollo humano en el cantón por parroquias 234
132 Población niños, niñas y adolescentes del cantón Espejo 235
133 Población niños, niñas y adolescentes del cantón Espejo, según edad 235
134 Auto identificación de niños, niñas y adolescentes del cantón Espejo, según 236
edad
135 NNN cuidados por sus padres y familiares 236
136 Adolescentes que tuvieron al menos un hijo en el último año 236
137 Adolescentes que tuvieron al menos un hijo 236
138 NNA que asisten a un establecimiento de enseñanza regular en el cantón 237
139 Tasa neta de asistencia a la educación general básica 237
140 NNN educación regular y año escolar 238
141 Niñas, niños y adolescentes con discapacidad permanente 238
142 NNA que utilizaron internet los últimos seis meses 238
143 Indicadores de NNA 239
144 Porcentaje de Adultos mayores en las parroquias 245
145 Indicadores de participación social 257
146 Auto identificación en el cantón Espejo según sus costumbres y cultura 258
147 Inventario del Patrimonio Cultural del cantón, según parroquias 261
148 Patrimonio cultural de responsabilidad del GADM-E 263
149 Patrimonio arquitectónico religioso 264
150 Lugares de difusión o espacios públicos 265
151 Fiestas y aniversarios 266
152 Fiestas religiosas en el cantón 266
153 Inventario de patrimonio cultural tangible del cantón Espejo, según parroquias 267
154 Planificación estratégica 273
155 Indicadores delincuenciales del cantón 275
156 Problemas, causas y soluciones 276
157 Indicador de la calidad de servicio de la Policía Nacional 278
158 Ventajas y limitantes 282
159 Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo 291
cantonal
160 Desglose diagnóstico FODA del cantón 293
161 Marco legal que avala la planificación del desarrollo y el ordenamiento 297
territorial
162 Capacidad institucional 308
163 Capacidad financiera 310
164 Personal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo 312
165 Calificación de actores claves del cantón 317
166 Desglose diagnóstico FODA 335
167 Diagnóstico FODA 336
168 Crecimiento de población. Proyección 2030 341
169 Sistema de eliminación de basura en el cantón Espejo 352
7
170 Sistema de eliminación de aguas servidas en el cantón Espejo 353
171 Desglose diagnóstico FODA 364
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

172 Tipo de superficie de rodadura 365


173 Tipo de Rodadura 367
174 Tipo de superficie de rodadura 367
175 Transportes 368
176 Transporte 370
177 Telefonía fija 373
178 Telefonía móvil 374
179 Cobertura de la operadora claro 374
180 Cobertura de la operadora movistar 375
181 Internet 375
182 Principal combustible o energía para cocinar 376
183 Tabla de cambios de cobertura y uso de la tierra del año 1990-2010 389
184 Tendencia de crecimiento urbano y de población de la ciudad del Ángel 391

8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

ÍNDICE DE FIGURAS
1 Precipitación media mensual (mm) 15
2 Variación de temperatura (°C) 16
3 Volcanes Cuaternarios del Ecuador 18
4 Mapa de clases agrológicas 27
5 Mapa de uso actual del suelo 29
6 Mapa de conflictos del uso del suelo 31
7 Mapa de uso del suelo año 1990 33
8 Mapa de crecimiento de la frontera agrícola al 2030 34
9 Mapa de Microcuencas 36
10 Mapa de Concesiones 38
11 Mapa de déficit hídrico 41
12 Mapa de Susceptibilidad a movimientos en masa-deslizamientos 42
13 Mapa de Susceptibilidad a movimientos en masa-caídas 43
14 Mapa de percepción social del riesgo 44
15 Ecosistemas terrestres presentes en el cantón 51
16 Mapa de áreas protegidas 57
17 Porcentaje de población por categoría ocupacional 70
18 PEA, según ramas de actividad del cantón Espejo 71
19 Número de horas trabajadas del cantón Espejo 72
20 Cadena productiva – papa 102
21 Cadena productiva de la leche 105
22 Cadena productiva de la leche en la provincia del Carchi 107
23 Llegada de Extranjeros al país 111
24 Motivos de viaje al Ecuador 115
25 Visitantes del sistema PANE 116
26 Red de tejedoras artesanales 179
27 Tipos de maltratos 241
28 Propuesta de la agenda de seguridad ciudadana 279
29 Capacidad institucional para asumir competencias según el COOTAD desde la 307
perspectiva de los Funcionarios (as) Municipales en %
30 Orgánico estructural del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de 311
Espejo
31 Análisis de involucrados 315
32 Mapa de concentración poblacional y densidad de viviendas 337
33 Mapa de tendencias de crecimiento urbano 339
34 Mapa de tendencias del crecimiento urbano, ciudad El Ángel 340
35 Plano Ciudad de El Ángel 341
36 Mapa de Zonas Urbanas de Servicios 343
37 Mapa de uso de suelo urbano 343
38 Mapa de Sectores Homogéneos de Servicios e Infraestructura 344
39 Sistema de eliminación de basura en el cantón Espejo 352
9
40 Sistema de eliminación de aguas servidas en el cantón Espejo 354
41 Mapa de sistema vial 366
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

42 Mapa de calidad de transporte 372


43 Disponibilidad de teléfono convencional 373
44 Disponibilidad de telefonía móvil 374
45 Disponibilidad de Internet 376
46 Distribución de combustible, para cocinar 377
47 Mapa de uso de suelo 1990 388
48 Mapa de uso de suelo 2010 388
49 Mapa de uso de suelo 2030 390
50 Mapa de tendencia de crecimiento urbano 391
51 Modelo de territorio actual 396

10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

1 Participantes en el taller de cartografía participativa en el cantón Espejo 11


2 Identificación de problemas, potencialidades y acciones a través de cartografías 11
participativas
3 Cartografías participativas cantón Espejo 12
4 Páramo de Frailejón, Reserva Ecológica El Ángel, parroquia La Libertad 46
5 Remanentes de bosque en vertientes de agua, parroquia La Libertad 48
6 Mapa de problemas 63
7 Mapa de potencialidades 64
8 Mapa de acciones 64
9 Cascada La Botella 120
10 Cascada Chorro Blanco 120
11 Bosque de Polylepis en estado conservado 120
12 Reserva Ecológica El Ángel 120
13 Río Blanco 121
14 Servicio de alimentación. La Pozada 124
15 Cabaña Las Orquídeas 128
16 Hostería Polylepis 128
17 Finca Integral de manejo ecológico Cielo Azul 129
18 Balneario La Calera 132
19 El manantial 135
20 Piedra pintada de Ingueza 135
21 Represa Geovanny Calles 139
22 Puente Ayora 139
23 Cascada sin denominación 139
24 Atractivo cultural Iglesia de San Isidro 141
25 Deslizamiento de tierra, centro poblado Gualchán, parroquia El Goaltal 146
26 Eucalyptus globulus en bosquetes, en linderos, cantón Espejo 152
27 Árboles entre 6 y 8 años de Eucalyptus globulus y retoños 153
28 Plantaciones de Pinus radiata, cantón Espejo 153
29 Euphorbia lauriforia plantadaen linderos y Alnus acuminata al interior de los 154
potreros, parroquia La Libertad
30 Alnus acuminata plantado al contorno de la parcela 154
31 Cercas vivasde Polylepis incana, parroquia La Libertad 155
32 Meriana máxima (izquierda) y Chusquea sp. (derecha) 156
33 Vivero Municipal de Espejo 159
34 Aserradero El Ángel, parroquia El Ángel 160
35 Carpintería de Luis Vallejo (izquierda); puertas elaboradas por Julio Guerrero en 161
su taller (derecha)
36 Los representantes del consejo de igualdad de derechos 252
37 Identificación de problemas, potencialidades y acciones mediante cartografía 294
participativa y entrevistas 11
38 Participantes en el taller de cartografía participativa 334
39 Resultados de cartografía participativa 334
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

40 Tratamiento de la basura en el relleno sanitario 351


41 Celdas del relleno sanitario 351
42 Descarga de aguas servidas a ríos y acequias en Parroquia Goaltal y La Libertad 353
43 Taller participativo 363
I DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

1.1Sistema Ambiental

Corresponde al patrimonio natural que sostiene y determina las diversas actividades


de la población. Se compone de factores físicos y bióticos que son caracterizados en el
establecimiento de la situación general del medio ecológico o físico natural del cantón,
sus potencialidades y limitaciones para el desarrollo de las actividades de la población;
las condiciones de sustentabilidad; las amenazas naturales y socio naturales existentes
y potenciales; y las opciones y condiciones para acoger las actividades y a la población.
Los principales componentes son: clima, ecosistemas, hidrología, geología,
geomorfología, suelos, riesgos naturales y antrópicos.

Fotografía 1. Participantes en el taller de cartografía participativa en el cantón Espejo

Se identificó en la mesa del sistema ambiente y riesgos, según la percepción social de


los participantes los problemas y potencialidades presentes en el cantón, para
finalmente definir acciones de desarrollo.

12
Fotografía 2. Identificación de problemas, potencialidades y acciones a través de cartografías participativas
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Una muestra de las cartografías participativas resultantes del ejercicio, las


presentamos a continuación:

Fotografía 3. Cartografías participativas cantón Espejo

Las cartografías participativas se convierten en un diagnóstico FODA, sin embargo, la


identificación de problemas y potencialidades se realiza de forma general sin
determinar si son de origen interno o externo. El registro que se realizó en la mesa
ambiental y riesgos por parte de los facilitadores, permitió posteriormente en una
sistematización preliminar de los datos, efectuando el desglose donde se clasificó a los
problemas internos como debilidades y a los problemas de origen externo, como
amenazas. Asimismo, se clasificó a las potencialidades internas como fortalezas y a las
de carácter externo, como oportunidades lo que se ve reflejado en la siguiente matriz,
la que subsiguientemente, permitió realizar calificaciones y jerarquizaciones de los
elementos para la identificación de estrategias temáticas.
Cuadro 1. FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Territorio que forma parte de la Reserva Zonas aptas para ser recuperadas por su
Ecológica El Ángel. potencial ecológico.
Atractivos naturales turísticos Diversidad de pisos altitudinales.
Instituciones y ONGs que apoyan a la
Páramos.
conservación del ambiente.
Fuentes de agua para consumo humano. Área con potencial de investigación para
Áreas de flora y fauna, diversidad biológica. estudiantes de universidades.
DEBILIDADES AMENAZAS
Disminución de las áreas de cobertura vegetal Avance de la frontera agrícola por sistemas
en las fuentes de generación de agua. de producción.
No se cuenta con áreas naturales de protección
Incendios forestales.
a parte de la REEA.
Disminución de calidad y cantidad del agua para
Riesgo de inundaciones.
consumo humano y sistemas de producción.
Pocainfraestructura física para el tratamiento de
aguas residuales que contaminan los cuerpos de 13
agua.
Baja conciencia ambiental.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Escasas alternativas de producción.


Fuente: Taller de Diagnóstico a través de cartografía participativa,Elaboración propia.

Con la realización del taller de cartografía participativa, se evidencio la preocupación


de los pobladores por reducir el deterioro ambiental y solventar las necesidades
presentes y futuras; se planteó a través de acciones la posibilidad de acceder a
un crecimiento económico, acorde con la protección ambiental, para el mejoramiento
de la calidad de vida.

Las actividades productivas y las obras de interés para el desarrollo, generan efectos
de degradación ambiental como la perdida de ecosistemas importantes para la
generación de agua y la preservación de la biodiversidad. Por otro lado, la falta de
asesoramiento técnico en el uso de agroquímicos hace que el ambiente se degrade
aún másdando como resultadola disminución de las formaciones ecológicas y la
extinción de las especies, entre otros.

Esto trae a mediano y largo plazo problemas de empobrecimiento, deterioro de la


salud y reducción de la calidad de vida con repercusiones costosas, en especial la
preocupación por solventar los abastecimientos de agua, los servicios públicos básicos,
saneamiento ambiental, etc.

14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

1.1.1 Medio Físico

a) Clima

Los elementos del clima como la precipitación, temperatura, humedad relativa,


velocidad del viento, y radiación solar son indispensables en la caracterización del
clima. Asimismo los aspectos morfométricos, topográficos, tipo de suelo, cobertura
vegetal, altitud, cursos de agua, entre otros, constituyen características relevantes que
interrelacionados contribuyen a la formación del clima de una región.

Para la zona de la cuenca del Río Mira, se han tomado en consideración 31 estaciones
meteorológicas situadas a diferentes altitudes, de donde se ha obtenido la requerida
información para cada uno de los cantones que intervienen en la Mancomunidad. En
general, la información de los parámetros climáticos a pesar de las deficiencias
existentes de algunas estaciones, es confiable y permite definir de manera adecuada
las condiciones climáticas del área de estudio.

 Tipo de Clima

Según la clasificación climática de Pierre Pourrut (1995), el cantón Espejo presenta las
categorías correspondientes al clima ecuatorial mesotérmico semi húmedo y al clima
ecuatorial de alta montaña.

 Estaciones Meteorológicas

En la siguiente tabla se detallan las estaciones meteorológicas consideradas para el


análisis del clima del cantón Espejo.
Cuadro 2. Estaciones meteorológicas consideradas
CODIGO NOMBRE X Y ALTITUD TIPO PERÍODO
M082 CHALPATÁN 855600,99 10081583,02 3300 CP 1984-2006
M084 BOLÍVAR-CARCHI-INHERI 847875,57 10059284,37 2790 CO 1968-2006
M085 SALINAS-IMBABURA-INHERI 817453,26 10051246,01 1730 CP 1971-2000
M102 EL ÁNGEL 840100,93 10068504,60 3000 CO 1962-2009
M103 SAN GABRIEL 853815,35 10066390,86 2860 CO 1962-2009
M104 MIRA-FAO-GRANJA LA PORTADA 830633,67 10060720,80 2275 CO 1969-2010
M106 LITA 784040,68 10096289,09 740 CO 1962-1986
M301 FF. CC. CARCHI 819240,65 10067509,20 1280 PV 1960-2010
M302 MIRA 829364,45 10061181,33 2410 PV 1964-1992
M306 SAN JOSÉ LA ESPERANZA-CARCHI 843472,94 10071796,59 3270 PV 1966-1984
M308 TUFIÑO 850178,16 10089051,37 3418 PV 1976-2010
M309 SAN JUAN DE LACHAS RÍO BLANCO 805398,63 10083178,68 950 PV 1976-1995
M562 RÍO BLANCO-INECEL 803200,97 10084222,40 950 PG 1982-1992
15
M694 MALDONADO CARCHI 821199,26 10100589,09 1550 PG 1982-1993
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010; Elaboración propia;
Donde: AR=Aeronáutica, CO=Climatología Ordinaria, CP=Climatología Principal, PV=Pluviométrica, PG=Pluviográfica.

 Precipitación

El Cantón Espejo, se caracteriza por presentar sus máximos lluviosos en los meses de
marzo y noviembre constituyendo un régimen de precipitaciones interanual de
distribución bimodal, siendo esta notablemente regular a lo largo del año.

La precipitación en el cantón, por las condiciones de posición en las estribaciones


orientales y occidentales de la cordillera, los valles interandinos y las características de
relieve hacen que las precipitaciones se distribuyan por la orografía, de manera que en
espacios cortos se presenten considerables diferencias en cantidad de lluvia. Así por
ejemplo, en la estación de Maldonado Carchi el promedio anual es de 3226,3mm; en la
estación de San Juan de Lanchas Río Blanco de 1537,5mm; en la estación de El Ángel
de 925,9mm. Esto demuestra las variaciones que se presentan en distancias cortas y
con diferencias altitudinales entre los 900 y 3000ms.n.m.
Cuadro 3. Precipitación media mensual (mm)

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010; Elaboración propia.

Como se observa en la tabla de precipitaciones media mensual de las estaciones


tomadas para el cantón, existe la presencia de meses secos entre junio y septiembre,
donde se observa que la precipitación tiende a disminuir y difiere entre las distintas
estaciones.

16
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010; Elaboración propia.
Figura 1. Precipitación media mensual (mm)
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Temperatura

En el cantón Espejo, la variación de temperatura ocurre como consecuencia de las


diferencias de altitud sobre el nivel del mar. En general, las temperaturas medias
mensuales y la temperatura media anual no presentan variaciones mayores a 5 °C.
Cuadro 4. Temperatura media mensual (°C)
NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
EL CARMELO 11,7 11,3 11,5 11,6 11,6 11,4 11,0 11,0 11,0 11,5 11,7 11,6 11,4
EL ANGEL 11,9 11,9 12,0 11,9 12,1 11,6 11,3 11,3 11,8 12,2 12,1 12,0 11,8
SAN GABRIEL 12,3 12,3 12,5 12,6 12,5 11,8 11,3 11,4 11,8 12,5 12,7 12,5 12,2
BOLIVAR CARCHI INERHI 14,5 14,6 14,8 15,7 15,2 15,1 14,5 14,3 14,9 15,4 14,7 15,9 15,0
SALINAS - IMBABURA - INHERI 19,1 19,1 19,6 19,8 19,9 20,0 20,0 19,9 19,8 19,8 19,6 19,5 19,7
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010; Elaboración propia.

Las temperaturas medias anuales, demuestran un máximo en la estación Lita (22,8°C),


y un mínimo en la estación de El Ángel(11,8°C).

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010; Elaboración propia.
Figura 2. Variación de temperatura (°C)

 Humedad Relativa

En todo el territorio, la humedad relativa es alta, con valores medios anuales


superiores al 70%.
Cuadro 5. Humedad relativa media mensual (%)
NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUM PROM
EL ANGEL 79 79 79 78 77 77 76 75 75 77 78 79 930 77,48
SALINAS - IMBABURA - INHERI 82 83 81 82 81 78 75 77 78 80 82 82 962 80,15
17
BOLIVAR - CARCHI - INHERI 85 83 83 84 82 81 80 78 78 79 82 80 976 81,30
SAN GABRIEL 84 84 84 85 84 85 85 84 83 83 83 84 1006 83,83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010; Elaboración propia.

 Viento

Los vientos en el Cantón Espejo, en general, tienen velocidades moderadas con una
máxima mensual de 5,1m/s en las zonas cercanas a la estación El Ángel y una mínima
de 3,7m/s en las zonas cercanas a la estación San Gabriel.
Cuadro 6. Velocidad del viento media mensual (m/s)
NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
SAN GABRIEL 3,5 3,6 3,5 3,4 3,4 4,1 4,4 4,2 4,0 3,9 3,5 3,4 3,7
SALINAS - IMBABURA - INHERI 4,8 4,9 4,6 4,7 4,4 4,8 4,9 4,8 4,9 5,4 5,0 4,4 4,8
EL ANGEL 4,5 4,2 4,6 4,5 5,2 6,1 6,0 6,6 6,0 4,6 4,4 4,4 5,1
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010; Elaboración propia.

18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

b) Geología

Ecuador tiene una geología muy dinámica, la cual está marcada por grandes
terremotos y episodios volcánicos. Desde el aspecto tectónico, Ecuador es similar a
otros países occidentales de esta región, donde la Placa Oceánica de Nazca se sumerge
debajo de la placa continental de Sur América en un proceso llamado subducción. La
colisión de estas dos placas, causó el levantamiento de los Andes Ecuatorianos y la
fusión del manto que se encuentra por debajo del continente. El magma fundido,
eventualmente se mueve a través de las fracturas o puntos de debilidad en la corteza
terrestre, intruyendo las capas superficiales y formando el relieve actual (Thurber,
1997).

Uno de los primeros eventos que marca el comienzo de esta zona es la formación de la
Sierra Andina, en la era Paleozoica hace unos 230 millones de años. El levantamiento
de esta cordillera produjo la división de las cuencas del Occidente (ante-arco) y del
Oriente (tras-arco).

Los rasgos visuales más imponentes de la Sierra son los volcanes.De los volcanes en el
área de influencia del territorio de Espejo, entre los “extinto o dormido”, se consideran
al volcán Iguán (Nº 9 en Figura 3), al volcán Chiltazón (Nº 7 en Figura 3)y al volcán Chaquilulo
(Azufral)(Nº 10 en Figura 3) . Los volcanes potencialmente activos en la zona de influencia de
Espejo, corresponden al volcán Cerro Negro (Nº 1 en Figura 3)y al volcán Chiles(Nº 2 en Figura 3).

19
Figura 3. Volcanes Cuaternarios del Ecuador
Fuente: http://www.igepn.edu.ec/index.php/volcanes/lista-de-volcanes.html
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

1. Formaciones superficiales

Las formaciones superficiales son materiales móviles (o posteriormente consolidados)


que recubren la roca in situ; llegado el caso, sustentan el suelo. Las formaciones
superficiales son diversas y de origen variado, pueden resultar de la alteración
(meteorización) de la roca in situ (arenas graníticas, arcillas lateríticas) o de la
fragmentación de la roca (regolita). Muchas formaciones superficiales son
consecuencia de desprendimientos de ladera (derrubios, coluviones, etc.) o de
transportes a larga distancia (aluviones, morrenas, depósitos calizos, arenas, etc.), lo
que hace que sean a veces muy diferentes de la roca in situ.

En el caso del cantón Espejo, las siguientes son las principales formaciones
superficiales.

- Depósitos aluviales (Da)

Se encuentran a lo largo del río Mira, entre el sector de La Chorrera de Tablas (aguas
arriba) y cerca de la confluencia del río Blanco con el Mira. Se trata de aluviones
constituidos por cantos rodados de diverso tamaño, guijarros y arenas, principalmente.
El origen de estos materiales está relacionado con procesos de desprendimiento de
materiales en las partes altas, erosión, transporte y depósito en las partes bajas, donde
las aguas fluviales disminuyen su velocidad.

- Depósitos coluviales (Dc)

Son bloques angulosos en una matriz de grano fino, producto de desprendimientos de


materiales edáficos o regolíticos, en laderas de fuertes pendientes, ocasionados por la
acción conjunta de movimientos gravitacionales y la saturación con aguas pluviales y
de escorrentía. Se encuentran al sur de la población Chonambí; a lo largo de la vía que
une Cuarto Cruce y Río Verde; sector Las Regaderas, en el margen derecho (aguas
abajo) del río Blanco; en los sectores de El Juco y Tablas; al oeste del río Verde y en las
cuencas altas del mismo río; al este de la Qda. Miravalle; al este del río Chinambí entre
San Jacinto de Chinambí y sus cuencas altas; en el sector del asentamiento del Río
Verde; cerca de la confluencia del río Gualchán y la Quebrada San Alfonso; al norte de
la Quebrada El Carmen y en los sectores El Cabuyal, Lachas, norte de Tablas y, sur de
San Francisco de Tablas.

- Depósitos coluvio-aluviales (Dca)

Corresponden a materiales sub-angulosos en una matriz de grano fino, cuya génesis


está relacionada con la formación de coluviones y el posterior arrastre de los 20
materiales por las corrientes fluviales. Se localizan a lo largo del río Verde; de las
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Quebradas: Miravalle, San Francisco, El Carmen y ríos Chinambí Chico y Chinambí,


Caliche y Jordán; y, entre el río Verde, Quebrada Miravalle y río Mira.

1. Formaciones Geológicas

Una formación o formación geológica es una unidad litoestratigráfica formal, que


define cuerpos de rocas caracterizados por unas propiedades litológicas comunes
(composición y estructura) que las diferencian de las adyacentes. En el caso del cantón
Espejo, las siguientes son las principales formaciones geológicas.

- Formación San Tadeo

La morfodinámica durante el Cuaternario, se caracterizó por una diversidad de


acciones genéticas, de las cuales sobresale la construcción del gran cono de
esparcimiento, geológicamente identificado como El Placer. Consiste de areniscas y
conglomerados volcánicos y material laharítico, meteorizado en arcillas abigarradas,
con una potencia que puede llegar a los 1000metros. La edad es considerada del
Holocénica. Al interior del área de estudio, se hallan a lo largo del río Mira, desde el
sector Cuarto Cruce hacia abajo hasta cerca de la confluencia con el río Chorreras.

- Formación Chontal

Afloran en la parte sureste, entre San Francisco de Tablas, Tablas y la Chorrera de


Tablas; según el Mapa Geológico de Maldonado, escala 1:100.000 (DGGM, 1982), está
constituida de arcillas negras, argilitas grises, turbiditas, lutitas negras y areniscas gris
verdosas. Estos materiales presentan un rumbo norte-sur y un buzamiento
generalmente mayor a los 60 grados hacia el este. Tiene una potencia máxima de 2000
metros, aproximadamente y el contacto con los Sedimentos San Jerónimo, en parte es
fallado y en cuanto a su edad, se le atribuye al Cretácico Medio.

- Sedimentos San Jerónimo

Anteriormente estos sedimentos eran ubicados como parte de la Formación “Cayo” de


la Sierra, y posteriormente se los asoció con los sedimentos de la Macuchi (Mapa
Geológico de Maldonado, escala 1:100.000 (DGGM, 1982). Litológicamente,
corresponden a sedimentos de origen volcánico, compuestos por areniscas, lutitas
chertosas, calizas y grauvacas, de edad Cretácica. La potencia es considera superior a
los 2000metros y es el resultado de la erosión de los materiales de la Formación
Macuchi.

- Formación Macuchi

Esta formación ocupa los sectores occidentales de la zona de estudio; está compuesta
21
de una enorme y potente secuencia de lavas andesíticas a andesitas basálticas,
areniscas volcánicas, limonitas y tobas turbidíticas redepositadas. Volcano-clásticas
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

gruesas (brechas) y sedimentos clásticos de grano fino (lutitas) son localmente


importantes (Boletín de la Explicación del Mapa Geológico de la República del Ecuador
Escala 1:1´000.000, 1982). Esta misma fuente señala que las lavas varían de porfiríticas
a grano fino, con estructuras masivas a vesiculares, generalmente de origen sub
marino. La edad de esta formación corresponde al Cretácico Superior-Paleogeno.

c) Geomorfología

Uno de los insumos fundamentales para el desarrollo de estudios relacionados con la


planificación y ordenamiento territorial, lo constituye el análisis de las formas de
relieve. Estas son el resultado de la interacción de procesos endógenos, relacionados
con la edificación de las cordilleras, tectonismo, sismicidad y vulcanismo y, procesos
exógenos, que tienen que ver con la influencia del clima, formación de suelos,
vegetación y en general con la dinámica que se desarrolla en las laderas de los relieves
colinados o montañosos.

1. Conjuntos geomorfológicos

Clasificación de conjuntos particulares de formas de relieve, tomando en cuenta tanto


su aspecto exterior como el origen que explica su existencia. Los siguientes son los
conjuntos geomorfológicos identificados en el cantón Espejo.

- Piedemonte andino: Testigos del como de esparcimiento de El Placer (A)

Se localiza en la parte suroeste del área de estudio a lo largo del río Mira, entre
Miravalle, las confluencias de los ríos Verde y Chorreras con el río Mira; este conjunto
corresponde a testigos del gran cono de esparcimiento de El Placer.

Dada la magnitud de estos depósitos de piedemonte o de tipo torrencial, se los


relaciona con el último levantamiento de Los Andes, erupciones volcánicas, sismos y,
sobre todo, los deshielos de los glaciares Cuaternarios.

- Vertientes exteriores de la cordillera Occidental de Los Andes (B)

Ocupa casi la totalidad de los territorios estudiados, caracterizándose por presentar


relieves montañosos desarrollados sobre materiales volcánicos y volcano-
sedimentarios.

Como se indicó anteriormente, los procesos geodinámicos dentro del contexto


regional terminaron en el Plio-Cuaternario, con el último levantamiento de la cordillera
de Los Andes. Los materiales que fueron levantados, han sido sometidos a intensos
procesos de erosión pluvial y de escorrentía que dependiendo del tipo de roca, dureza,22
permeabilidad y fracturamiento, entre otras características, han dado lugar a la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

formación de diversos tipos de relieves colinados e incluso montañosos, que


constituyen las vertientes occidentales de la cordillera Occidental.

- Sierra alta y fría ( C)

Se encuentra en los sectores occidentales de la zona, sobre los 3200ms.n.m.


aproximadamente, y está constituido por rocas volcánicas recientes y materiales
piroclásticos, que han dado lugar a la formación de edificios volcánicos con diferente
estado de conservación, domos volcánicos, colinas, aluviones y coluvio-aluviales.

- Fondo de cuenca interandina (D)

Corresponde a una parte del graben interandino, rellenado con materiales fluvio-
lacustres, que posteriormente fueron sepultados por materiales piroclásticos finos que
cementados formaron la cangahua. Por su topografía, relieve, clima y suelos, este
conjunto geomorfológico ha sido el más aprovechado para el desarrollo de actividades
agroproductivas y la construcción de vías de comunicación.

- Vertientes Interiores de la Cordillera Occidental de Los Andes (E)

Una pequeña superficie localizada al occidente de la zona, entre El Salado, San


Francisco y La Libertad. Forma parte de este conjunto constituido por relieves
colinados; espacialmente se halla entre el fondo de cuenca interandina y la sierra alta y
fría.

1. Formas de origen acumulativo

Formas de las cuales su morfogénesis está relacionada con el transporte y la


acumulación de sedimentos, producto de la erosión y meteorización de rocas o
sustancias del suelo. En el caso del cantón Espejo, a continuación se presentan las
principales formas de origen acumulativo.

a. Terrazas aluviales indiferenciadas

La morfogénesis de estas formas aluviales, está relacionada con una sucesión de


episodios de excavación y colmatación, es decir, si en un valle aluvial un movimiento
negativo, obliga a la corriente fluvial a ahondar en los aluviones pre-existentes; el
antiguo fondo aluvial quedará por encima del nuevo cauce, formando una terraza. Si
estos procesos de excavación y colmatación se repiten, seguirán formando terrazas, las
mismas que ofrecen relieves de topografía plana con pendientes dominantes inferiores
a los 5 %, separadas de pequeños abruptos con pendientes superiores al 70 %. Los
aluviones están constituidos por cantos rodados de diverso tamaño, guijarros y arenas,
23
principalmente.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cartográficamente se han identificado terrazas aluviales indiferenciadas, debido a que


la escala de trabajo (fotografías escala 1:60.000), no permitió separar las terrazas
bajas, medias y altas. Estas formas de relieve se encuentran localizadas a lo largo del
eje fluvial del río Mira, entre el sector de La Chorrera de Tablas (aguas arriba) y cerca
de la confluencia del río Blanco con el Mira.

b. Formas fluvio-glaciares

Corresponden a tilitas, arenas y limos que han sido acarreados por las corrientes
fluviales; se encuentran formando unidades dispersas en la parte Norte, en los
sectores aledaños a los Cerros Chimbados, Yanacocha y De Piedras. Forman relieves de
topografía baja, con pendientes dominantes entre 5 y 12 %. Estas unidades analizadas
estereoscópicamente, presentan signos de una alta humedad, que puede estar
relacionada con niveles freáticos superficiales.

c. Valle glaciar

Se localiza en la parte Norte de la zona, con pendientes dominantes entre 12 y 25 %; se


trata de materiales glaciáricos (principalmente morrenas), acarreados y depositados
por glaciares Pleistocénicos. Al igual que el caso anterior presentan signos de
humedad.

d. Valle lagunar

Son formas de topografía plana a ondulada, con pendientes que varían entre 0 y 12 %
y que están relacionadas con antiguos ambientes lagunares, que debido a procesos
tectónicos (fundamentalmente), las aguas fueron evacuadas quedando los respectivos
depósitos. Una gran unidad de forma alargada se encuentra al Norte de San Isidro;
otra de pequeñas dimensiones se halla en el sector de El Carmen, al occidente de la
zona.

e. Cono fluvio-glaciar

Se localiza en los flancos occidentales del volcán Chiltazón en el sector El Colorado de


Ingüeza; se trata de materiales fluvio-glaciares que descendieron de las partes altas del
citado volcán, hasta depositarse en los flancos medios y bajos.

- Formas de origen torrencial

Para el presente caso, los torrentes son considerados grandes y hasta excepcionales
flujos o corrientes de detritos, depositados en el piedemonte, en forma de conos de
esparcimiento. Un torrente completo, está compuesto de tres partes: la cuenca de
recepción, donde se acumulan las aguas, se producen desprendimientos de materiales,
los lechos se ahondan y forman coladas fangosas y de detritos; el canal de desagüe,
que constituye el lecho del río principal por donde fluyen los materiales provenientes
de la cuenca de recepción, además, en esta fase la erosión y la acumulación corren a24
la
par; cono de esparcimiento, se forma cuando el torrente llega a una zona de
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

topografía baja, donde disminuye la velocidad y se produce el depósito (Derruau,


1970).

Geomorfológicamente, se han identificado y cartografiado testigos del cono de


esparcimiento de El Placer, los mismos que se hallan a lo largo del río Mira, desde el
sector Cuarto Cruce hacia abajo hasta cerca de la confluencia con el río Chorreras.
Asimismo, se han mapeado dos niveles de superficies de cono de esparcimiento, con
relieves muy bajos a ondulados y pendientes que oscilan entre 5 y 25 %; de igual
manera, estas superficies han formado abruptos o vertientes escarpadas, por lo
general circundantes, que presentan pendientes superiores a 40 %.

1. Formas de origen denudativo

Formas de las cuales su morfogénesis está relacionada con la acción conjunta de


movimientos gravitacionales de productos meteorizados, y la saturación de los mismos
con aguas pluviales y de escorrentía. En el caso del cantón Espejo, a continuación se
presentan las principales formas de origen denudativo.

 Coluviones recientes; se encuentran distribuidos en la parte occidental del


área de estudio y específicamente en los sectores: al sur de la población
Chonambí; a lo largo de la vía que une Cuarto Cruce y Río Verde; sector Las
Regaderas, en la margen derecha (aguas abajo) del río Blanco; y, en los
sectores de El Juco y Tablas. Estos coluviones corresponden a materiales
edáficos y regolíticos que se desprendieron de laderas de fuertes
pendientes, por la acción de la gravedad, jugando un papel muy importante
las lluvias que vienen a constituir el mecanismo de disparo.
Morfométricamente, presentan relieves ondulados poco disectados, con
escasa cobertura vegetal y pendientes entre 12 y 70 %. Al ser formas de
relieve relativamente recientes, existe la posibilidad de que se reactiven, es
decir, que sus materiales nuevamente se desprendan y depositen en las
partes más bajas.

 Coluviones antiguos; se hallan en toda el área de estudio, específicamente


en los sectores: oeste del río Verde y en las cuencas altas del mismo río; al
este de la Quebrada Miravalle; al este del río Chinambí entre San Jacinto de
Chinambí y sus cuencas altas; en el sector del asentamiento del Río Verde;
y, cerca de la confluencia del río Gualchán y la Quebrada San Alfonso. Sus
relieves son moderadamente disectados, con pendientes que varían entre
12 y 100 %, cubiertos con una vegetación arbustiva y arbórea que indica,
que se trata de depósitos antiguos, relativamente estabilizados y que a
futuro no representarían un peligro de desestabilización.

 Coluviones muy antiguos; la diferencia con los anteriores es que radica 25


en
que éstos se encuentran más disectados y cubiertos con vegetación
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

arbórea, y con una pendiente que oscila entre los 12 y 100 %, lo que denota
una mayor edad en cuanto a formación y, como el caso de las tres unidades
que se encuentran al oeste del área de estudio, son depósitos que abarcan
grandes extensiones y que necesariamente implica relacionarlos con
procesos endógenos, concretamente con movimientos sísmicos y la
influencias de lluvias y saturación de materiales en laderas escarpadas.
Otros coluviones con las mismas características pero de menor magnitud, se
hallan al norte de la Qda. El Carmen y en los sectores El Cabuyal, Lachas,
norte de Tablas y, sur de San Francisco de Tablas.

 Coluvio-aluviales recientes; la morfogénesis está relacionada con la


formación en primera instancia de coluviones y el posterior arrastre de los
materiales por las corrientes fluviales, lo que hace que estas formas
denudativas, se encajen a lo largo de los ejes fluviales, formando unidades
alargadas como las que se pueden observar a lo largo del río Verde; de las
Quebradas: Miravalle, San Francisco, El Carmen y ríos Chinambí Chico y
Chinambí, Caliche y Jordán. El relieve presenta pendientes que oscilan entre
5 y 70 %.

 Coluvio-aluviales muy antiguos; se localizan entre el río Verde, Quebrada


Miravalle y río Mira, caracterizados por presentar un relieve más disectado
con pendientes que varían entre 5 y 70 % y una cobertura vegetal arbustiva
a arbórea.

 Flujo fluvio-glaciar; la unidades que se incluyen en esta forma de relieve, se


encuentran distribuidas al oeste y Sur del volcán Chiltazón; y al este de San
Francisco. Presentan relieves relativamente bajos, poco disectados, con
pendientes entre 5 y 70 %.

 Flujo de barro; se localiza en el extremo sureste y corresponde a un


depósito de barro, moderadamente disectado con pendientes que varían
entre 12 y 70%.

2. Formas de origen volcánico

 Parte somital de volcán destruido; corresponde a la parte alta del volcán


Chiltazón, donde los relieves se encuentran disectados con pendientes
entre 70 y 100 %.

 Flancos de volcán destruido; se trata de las vertientes medias y bajas del


volcán Chiltazón, que presentan un moderado a fuerte disectamiento con
pendientes dominantes entre 12 y 100 %.

 Flancos de edificio volcánico; a diferencia del caso anterior, solamente se


distingue una parte del edificio volcánico, con un moderado a fuerte 26
disectamiento, con pendientes entre 25 y 100 %.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Pequeños volcanes; tres unidades se hallan en el extremo oriental de la


zona y corresponden edificios volcánicos cuyas laderas presentan
pendientes que varían entre 40 y 70 %.

 Domos volcánicos; se ubican en la parte oriental y corresponden a cuerpos


extrusivos en forma de cúpula, con pendientes entre 40 y 70 %.

- Formas de origen tectónico-erosivo

Como se indicó anteriormente, los procesos geodinámicos más relevantes dentro del
contexto regional comenzaron en el Cretácico con la emersión de lo que hoy es la
cordillera Occidental de los Andes y que continuó hasta el Pli-Cuaternario. Al interior
de la zona de estudio, existen materiales volcánicos y volcano-sedimentarios, que han
sido sometidos a procesos tectónicos e intensos fenómenos de erosión hídrica que,
dependiendo de las características propias de los materiales, relacionadas con su
dureza, fracturamiento y meteorización, han dado lugar a la formación de diversos
tipos de relieves colinados e incluso montañosos, con diferente desnivel relativo y
pendiente. En función de lo expuesto, se han identificado y delimitado las unidades
temáticas con las características.

d) Suelos

El presente análisis permite establecer la oferta del recurso suelo en el cantón,


definida en base a la identificación y zonificación del recurso según sus características
generales, sus potencialidades y limitaciones.

 Clasificación de los suelos

La clasificación agrícola de los suelos tiene como objetivos principales estudiar y


agrupar diferentes unidades de suelo en clases agrícolas, teniendo como base
fundamental, las características morfológicas, físico-químicas y topográficas que
contienen; así como delimitándolos sobre un plano de clasificación definitivo, cuyas
finalidades son esencialmente de carácter práctico en el buen uso y manejo de la tierra
por el hombre.1

27
1
IÑIGUEZ, M. 1999. Manejo y conservación de suelos y aguas. Loja, Ec., Universidad Técnica de Machala,
Universidad Nacional de Loja. 71 p.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 4. Mapa de clases agrológicas


Ver Mapa de Clases Agrológicas en Atlas Cartográfico Cantonal

De acuerdo con el Mapa de las Clases Agrologicas, el 47,5% de los suelos se encuentra
en la clase VIII; están excesivamente restringidos y solamente pueden ser usados para
la recreación, vida silvestre, abastecimiento de agua, y fines estéticos, turísticos y
canteras.

El 18,68% son suelos cuya clase agrológica es VII; estos tienen limitaciones muy
severas y continuas, no corregibles y que hacen de ellos, no adecuados para ninguno
de los cultivares agronómicos, hortalizas, frutales comunes. Su uso está restringido
principalmente para pastos, bosques o vida silvestre bajo ciertas aplicaciones de
prácticas de laboreo.

Los suelos de la clase V corresponden a 16,37% del territorio; son suelos por lo general
casi planos sin problemas de erosión o que presentan erosión muy leve. Sin embargo,
la limitación de remoción impracticable; y se vean restringidos esporádicamente para
pastos, bosques y vida silvestre.

El 12,6% le corresponden los suelos de clase IV; son suelos con limitaciones muy
severas que reducen la escogencia de las plantas y requieren manejo muy cuidadoso.
Pueden utilizarse para dos o tres cultivares agronómicos, hortalizas, frutales más
comunes, siendo utilizados mayormente para pastos, bosques y vida silvestre. (Iñiguez,
M. 1999). 28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Alrededor del 4% del territorio está en las categorías I, II y IIIque son tierras aptas para
la agricultura con pocas restricciones.

 Uso de suelo

Según el INEC (2010), las actividades agrícolas, ganaderas y de pesca son la base de la
economía ya que el 50,30% de la población se dedican a estas actividades. Por lo tanto,
es importante analizar el uso de suelo del cantón.

El 37,87% del territorio es utilizado para la producción de cultivos y pastos, el 32,60%


del cantón se encuentra cubierto por bosques naturales. En general, alrededor de 62%
del territorio está cubierto con vegetación natural (bosques, páramos y vegetación
arbustiva).
Cuadro 7. Usos de suelo
Código Categoría Hectáreas Porcentaje
C Cultivo 10157,3 18,21
C/P Cultivo/Pasto 2987,5 5,36
Ci Cultivo invernadero 57,7 0,10
Pc Pasto cultivado 6073,4 10,89
Pn Pasto natural 1844,2 3,31
Pr Paramo 13452,1 24,12
Bn Bosque natural 18177,5 32,60
Bp Bosque plantado 18,4 0,03
Va Vegetación arbustiva 2717,9 4,87
U Urbano 256,1 0,46
W Cuerpo de agua 23,3 0,04
Elaboración propia.

29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 5. Mapa de uso actual del suelo


Ver Mapa Uso del Suelo 2010 en Atlas Cartográfico Cantonal

Los bosques se encuentran al oeste del cantón en la parroquia El Goaltal, a una altura
que va desde los 1200m s.n.m. hasta los 3600ms.n.m., y en pendientes que va desde el
5% hasta mayor al 70%.

Los cultivos se encuentran al sur del cantón en las parroquias de San Isidro, El Ángel y
La Libertad. Así mismo, predominan en un rango de 2km de las cabeceras parroquiales,
centros poblados y a 1km de las vías secundarias del cantón. Esto demuestra que la
cercanía de una vía carrozable y de los centros poblados incentiva a cultivar. Los
cultivos están entre 2400m s.n.m. hasta los 3600ms.n.m. en. Las pendientes en donde
se ubican los cultivos van desde el 5% a 70%.

Los pastos se encuentran concentrados al oeste del cantón, en la parroquia el Goaltal,


al norte de la parroquia San Isidro, en el centro de la parroquia El Ángel y al sur de la
parroquia La Libertad, a una altura que van desde los 1000ms.n.m. hasta los
3200ms.n.m. y con pendientes que van desde el 5% al 70%. Se encuentran los pastos
en un rango de 1km de las vías secundarias. Los pastos cultivados están más presentes
en el cantón que los pastos naturales, y demuestra que la tecnificación pecuaria del
cantón está en vías de desarrollo. En la parroquia La Libertad, se puede observar que
existe una alta concentración de pastos cultivados en rango de 1km de las vías
secundarias. Esta parroquia está especializada en la ganadería y la proximidad de las 30
vías y zonas urbanas facilita la tecnificación de esta actividad.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Zonas de conflicto

Para la determinación de conflictos del uso del suelo, se efectuó un cruce de los mapas
de uso actual y uso potencial. Las posibles combinaciones se definieron en una matriz
de conflictos de uso del suelo, utilizando criterios técnicos representados por la
siguiente simbología:

W+ Utilizado dentro de su capacidad, pero con necesidad de tratamientos de


conservación de suelos.

W Utilizado dentro de su capacidad, no siendo necesarios tratamientos de


conservación de suelos.

O+ Gravemente sobre explotados.

O Subutilizados.

- No existe combinación entre uso actual y uso potencial.


Cuadro 8. Matriz de conflictos identificados en el uso del suelo
Matriz de conflictos identificados en el uso del suelo
USO POTENCIAL
USO ACTUAL Bosques y Producción
Bosques Pastoreo Protección ROCA
Pastoreo Agrícola
Cultivo O+ O+ O W O+ -
Cultivo-Pasto O+ O O W+ O+ -
Cultivo Invernadero O+ O+ O W+ O+ -
Pasto Cultivado O+ O W O O+ -
Pasto Natural O+ O W O O+ -
Islas - - - - - -
Vegetación Arbustiva O O O O W -
Bosque Natural W W O O W -
Bosque Plantado W W O O W+ -
Paramo O O O O W -
Centro Poblado O+ O+ O+ O+ - -
Área Erosionada - - - - - -
Cuerpo de Agua - - - - - -
Arena - - - - - -
Rio Doble - - - - - -
Elaboración propia.

31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 6. Mapa de conflictos del uso del suelo


Ver Mapa de Conflictos de Uso del Suelo en Atlas Cartográfico Cantonal

De acuerdo a las actividades que se han venido desarrollando en el cantón, en un


55,59% del total de la superficie se han utilizado fuera de su capacidad de uso por las
diferentes actividades realizadas sin considerar la potencialidad del suelo; y el 44,34%
de la superficie se encuentra dentro de su capacidad, no siendo necesario
tratamientos de conservación de suelos. Es importante destacar que los suelos
utilizados dentro de su capacidad corresponden al bosque natural que se encuentra al
oeste del cantón. Entonces, si se consideran solamente las áreas productivas, casi la
totalidad de los suelos del cantón no están bien utilizados. La totalidad de la parroquia
El Goaltal es apta para bosques.

Los suelos gravemente explotados y subutilizados, son suelos cuyo uso actual no
concuerda con el uso potencial. Dentro los suelos gravemente explotados se están
utilizando para pastos y cultivos en pendientes entre 25% y 70%, donde deberían ir
bosques naturales o protectores.

Se recomienda realizar un estudio de manejo y conservación de suelos debido a que la


sobreexplotación de los suelos en el cantón es demasiado elevada.

32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Avance de la frontera agropecuaria

El cambio de cobertura y uso de la tierra del cantón Espejo, se determina a través del
análisis multitemporal realizado con Sistemas de Información Geográfica, el mismo
que permitió verificar que superficie en el territorio con respecto al uso de suelo ha
cambiado de 1990 a un uso diferente para el año 2010.
Cuadro 9. Cobertura y uso de la tierra del año 1990 al año 2010

TABLA DE CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEL AÑO 1990 AL AÑO 2010 DEL CANTÓN ESPEJO
Uso y Cobertura de la Tierra 2010 (Ha.)
Cobertura y Uso de Cultivo Cultivos/ Pasto Pasto Bosque Bosque Vegetación Centro Cuerpo
Tierra 1990 Cultivos invernadero Pastos cultivado natural Páramo natural plantado arbustiva Urbano de agua Total 1990
Cultivos 9984,47 74,48 10058,95
Cultivos/Pastos 2937,26 2937,26
Pasto cultivado 21,05 57,71 5428,23 1,26 5508,25
Pasto natural 1844,13 1844,13
Páramo 100,31 42,28 13452,1 13594,69
Bosque natural 51,52 8,01 645,36 18176,91 18881,8
Bosque plantado 18,4 18,4
Vegetación arbustiva 2717,79 2717,79
Centro Urbano 180,44 180,44
Cuerpo de agua 23,06 23,06
Total 2010 10157,35 57,71 2987,55 6073,59 1844,13 13452,1 18176,91 18,4 2717,79 256,18 23,06
Elaboración propia.

El cuadro anterior funciona de la forma siguiente:

 Las líneas corresponden al uso de suelo del año 1990 y las columnas al de 2010.
 A la extrema derecha, está la superficie total por cada uso de suelo del año
1990 y la última línea abajo corresponde a la superficie total por cada uso de
suelo del año 2010.

Para entender el cambio de uso de suelo hay que empezar leyendo por fila. Tomemos
en cuenta la fila bosque natural que corresponde al año 1990. La primera cifra que
aparece es 51,52ha y corresponde a la columna cultivo del año 2010. Esto significa que
51,52 a de bosque natural del año 1990 se transformaron en cultivos en el año 2010.
Otro ejemplo, aún en línea bosque natural: Aparece la cifra 645,36ha en la fila bosque
natural que cruza la columna pasto cultivado. Esto significa que 645,36ha que eran
bosques naturales en el 1990 se convirtieron en pasto cultivado.

Desde entonces, se puede dar las interpretaciones principales siguientes en cuanto al


avance de la frontera agrícola:

 la presión sobre los espacios naturales en 20 años existe. Los bosques naturales
fueron los más afectados con 645,36ha que se convirtieron en pastos
cultivados en el 2010 y 51,52ha que pasaron a ser cultivos. Alrededor de 700ha
de bosques naturales desaparecieron entre 1990 y 2010.
 La siembra de pastos cultivados es la actividad que más creció en el cantón.Los
páramos fueron afectados con alrededor de 140 ha que se cambiaron a cultivos
principalmente y a pastizales. Además, como el páramo se encuentra en zonas 33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

altas, concluimos que los cultivos de zonas altas tales como la papa, cebada y
maíz son las causas de la desaparición de los páramos.
 También se observa que alrededor de 75ha de cultivos se convirtieron en zonas
urbanas. Lo que confirma la tendencia de una migración desde las zonas rurales
hasta las zonas urbanas.
 Cultivos bajo invernadero no existían en el año 1990 y representan hoy
alrededor de 58ha.

En general, entre el año 1990 y 2010, alrededor de 850ha de áreas naturales han
desparecido (bosque natural y páramo). La tendencia confirma que la actividad
ganadera con el pasto cultivado es la que contribuye más a la deforestación. Los
cultivos de altura afectan a los páramos.
En 20 años, la superficie de los cultivos ha aumentado de 100ha y la de los pastos
cultivados de más de 550ha.

Figura 7. Mapa de uso del suelo año 1990


Ver Mapa Uso del Suelo 1990 en Atlas Cartográfico Cantonal

El cambio de cobertura y uso de la tierra si las tendencias siguen igual al año 2030, las
zonas más afectadas serán las zonas de páramo y las partes de vegetación arbustivas,
lo que se estima que la expansión agropecuaria sería de 1.536ha para el 2030.
34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 8. Mapa de crecimiento de la frontera agrícola al 2030.


Ver Mapa Uso de Suelo 2030 en Atlas Cartográfico Cantonal

e) Hidrología

 Análisis de Microcuencas

 Parámetros Morfométricos

Una de las herramientas más importantes en el análisis hídrico es la morfometría de


cuencas (Maidment, 1992; Verstappen, 1983; Campos, 1992, Gregory and Walling,
1985) ya que permite establecer parámetros de evaluación del funcionamiento del
sistema hidrológico de una región.

Dicha herramienta puede servir también como análisis espacial ayudando en el manejo
y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitir, en el marco de
una unidad bien definida del paisaje, conocer diversos componentes como el tamaño
de la cuenca, la red de drenaje, la pendiente media, el escurrimiento, etcétera.

Dichos componentes pueden ser obtenidos y modelados mediante el uso de sistemas


de información geográfica. Y, convenientemente combinados con la geomorfología,
puede obtenerse un diagnóstico hidrológico útil para la planeación ambiental.
35
El problema común al momento de diagnosticar las cuencas es la falta de información
debido a la ausencia de estaciones de medida: climáticas, hidrométricas, hidrológicas y
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

de toda índole. Ante la imposibilidad de dotar a cada cuenca, microcuenca y quebradas


de dichas estaciones, se han desarrollado métodos indirectos para la estimación del
régimen hidrológico mediante el análisis morfométricos de la forma, relieve y drenaje,
que con la interpretación de resultados de la aplicación de fórmulas cuantitativas no
solo complementan sino que se vuelven indispensables en el diagnóstico de la cuenca.

La forma de la cuenca controla la velocidad con la que el agua llega al cauce principal;
el factor de forma da alguna indicación de las características de las crecidas. La
distribución de las elevaciones facilita el análisis del movimiento de agua en la cuenca,
y la influencia que ejerce en la degradación de la misma. La definición del drenaje, su
forma y arreglo indica el tipo de relieve, de suelo y de roca que conforman la cuenca.

Los datos de morfometría pueden obtenerse de mapas o cartas topográficas de


fotografías aéreas pero geo referenciadas, que están exentas de errores geométricos,
igualmente las imágenes satelitales. Indudablemente que el primer paso y del cual
dependerá el éxito de todo trabajo y de los resultados, dependerá de la delimitación
del área, que tiene que ser realizada de la mejor forma, lo que en cartografía se llama
idealización, hacer la línea y el trozo ideal.

El objetivo de este capítulo es obtener y analizar los parámetros Morfométricos de las


cuencas del cantón Espejo y pueden ayudar a establecer las bases hidrológicas del
análisis ambiental con miras a la planeación y ordenamiento del cantón.

Para lograr lo anterior, se realizó la división en cuencas hidrológicas del cantón y se


aplicaron y compararon un total de 11 parámetros.

Entre los principales parámetros morfométricos tenemos los siguientes:

 Área (A)
 Perímetro (P)
 Longitud axial (La)

Ancho promedio (Ap)
 Factor forma (Ff)
 Coeficiente de compacidad (Kc)
 Índice de alargamiento (Ia)

Cuadro 10. Clases de alargamiento


Rangos de I Clases de alargamiento

0.0-1.4 Poco alargada

1.5-2.8 Moderadamente alargada

2.9-4.2 Muy alargada 36


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Altura de la cuenca (ΔH)


 Altura media (hmed)
 Coeficiente de masividad (tgα)

Cuadro 11. Clases de valores de masividad


Clases de valores de masividad

Rangos de K Clases de masividad


m

0-35 Muy Montañosa

35-70 Montañosa

70-105 Moderadamente montañosa

Otros parámetros y elementos fueron obtenidos como paso previo a la obtención de


los ya mencionados pero que no son analizados debido a que están contenidos en los
anteriores: red de drenaje, curvas de nivel, delimitación de las cuencas, ancho y largo
de la cuenca.

 Desarrollo

Partiendo por el análisis geográfico a través de información procesada en un Sistema


de Información, se identificó que el área contemplada para el cantón está inmersa o
influenciada de las siguientes microcuencas: 1.-Microcuenca Del Rio Blanco, 2.-
Microcuenca Del Rio Tablas, 3.- Microcuenca Del Rio Plata, 4.- Microcuenca Del Rio
Santiaguillo, 5.- Microcuenca De La Quebrada La Chimba, 6.- Microcuenca Del Rio El
Ángel.

37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 9. Mapa de microcuencas del cantón Espejo


Ver Mapa de Microcuencas en Atlas Cartográfico Cantonal

De las cuales se analizó, calculó y cruzo datos geográficos, geométricos y matemáticos,


mismo que se detallan a continuación.
Cuadro 12. Microcuencas y parámetros morfométricos
Ancho Coeficiente Coeficiente
Perímetro Longitud Factor Indice de Altura de la Altura media Altitud
NOMBRE DE LA MICROCUENCA Área (ha) promedio de de
(km) axial (km) Forma alargamiento cuenca (m) (m) media (m)
(km) Compacidad masividad
MICROCUENCA DEL RIO TABLAS 1.942,20 19,02 7,18 2,71 0,38 1,22 1,54 1480 740 1660 38,10
MICROCUENCA DE LA QUEBRADA LA CHIMBA 6.161,75 41,26 17,72 3,48 0,20 1,48 3,36 2340 1170 2650 18,99
MICROCUENCA DEL RIO SANTIAGUILLO 9.691,30 59,17 18,43 5,26 0,29 1,70 2,09 2580 1290 2530 13,31
MICROCUENCA DEL RIO PLATA 13.047,09 50,97 17,94 7,27 0,41 1,26 1,64 2920 1460 2420 11,19
MICROCUENCA DEL RIO BLANCO 15.577,41 65,04 19,59 7,95 0,41 1,47 1,46 2840 1420 2260 9,12
MICROCUENCA DEL RIO EL ANGEL 30025,22 106,53 35,15 8,54 0,24 1,73 1,69 2640,00 1320,00 2840,00 4,40

Elaboración propia.

 Discusión de Resultados

 Índice de forma

Este parámetro indica la tendencia que presentan las microcuencas a posibles crecidas,
un valor entre más cercano a la unidad (1), indica que la microcuenca presenta una
peligrosidad alta, así por ejemplo; la microcuenca del río Blanco presenta el valor más
alto del territorio, con un valor de 0,41 lo que significa que esta microcuenca se
38
encuentra medianamente susceptible a crecidas, mientras que la microcuenca de la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

quebrada la Chimba tiene un valor de 0,20 lo que revela que es la menos propensa a
este tipo de peligrosidad con respecto a este parámetro.

 Coeficiente de compacidad

Este valor muestra la forma de las microcuencas, un valor entre mas cercano a la
unidad (1), indica que se trata de microcuencas redondas aumentando su peligrosidad
ante posibles inundaciones.

La microcuenca del río el Ángel tiene un valor de 1,73 indica que tiene una forma oval
oblonga – rectangular oblonga, lo que demuestra que esta microcuenca presenta
menos peligrosidad de inundarse, mientras que la microcuenca del río Tablas tiene un
valor de 1,22 su forma es oval redonda-oval oblonga e indica su mediana peligrosidad
ante inundaciones que generalmente se presentan en los meses de invierno.

 Índice de alargamiento

Este valor señala que tan alargada o redonda es la microcuenca, si el resultado es


cercano a la unidad la microcuenca es circular o presenta alta peligrosidad ante
posibles inundaciones o desbordamientos, si el resultado es mayor a la unidad la
microcuenca es rectangular y presentaría menor peligrosidad.

Así por ejemplo; la microcuenca de la quebrada La Chimba tiene un valor de 3,36 lo


que indica que es una microcuenca rectangular y presenta una baja respuesta ante las
lluvias, mientras que la microcuenca del río Blanco tiene un valor de 1,46 lo que
demuestra que es una microcuenca moderadamente alargada y que presenta también
una baja respuesta ante las lluvias.

 Coeficiente de masividad

Los valores resultantes señalan que para valores grandes, se trataría de microcuencas
pequeñas y montañosas, y valores pequeños para microcuencas grandes y casi planas.
La microcuenca de la microcuenca del río Tablas presenta un valor de 38,10, que según
la tabla de valores de masividad descrita anteriormente, se trata de una microcuenca
moderadamente montañosa, mientras que la microcuenca del río El Ángel presenta un
valor de 4,40 tratándose de una microcuenca grande y plana.

 Demanda Actual

Dentro de los análisis realizados para establecer la demanda actual para el cantón, se
recopiló, filtro y tabuló la información generada por la SENAGUA (Secretaría Nacional
del Agua), agencia Ibarra, con fecha de actualización según registros a Julio del 2011.
Con esta información se estructuró una base de datos única, con la información
referente a la demanda actual generada dentro del cantón y de sus parroquias que fue
calculada para una situación actual o tiempo presente. Ver anexo de concesiones.
39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 10. Mapa de concesiones


Ver Mapa de Concesiones en Atlas Cartográfico Cantonal

Primero, se calculó los valores de caudales concesionados para los usos de:
Abrevadero, Doméstico, Industrial, Agua Potable y Energía Hidroeléctrica. Una vez
establecida la ubicación geo referenciada de las distintas modalidades de concesión, se
extrajeron los cuadros con los datos agrupados de acuerdo al uso, área de influencia,
fuente, el tipo y el nombre de la microcuenca de donde es aprovechado el recurso
hídrico.

En lo que se refiere al uso domestico de las concesiones analizadas se determina la


siguiente tabla:
Cuadro 13. Concesiones para uso doméstico y general

40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

CAUDAL ÁREA REGADADA PERSONAS USO FUENTE NOMBRE DEL APROVECHAMIENTO SITIO CAPTACIÓN NOMBRE MICROCUENCA
1,50 0,00 4 A A RIO EL ANGEL - ACQ. S. VICENTE DE PUSIR 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río El Angel
1,80 0,00 2 A Q REMANENTES TANQUE IEOSS 27 SEPTIEMBRE - ESPEJO Río El Angel
5,00 0,00 1 A Q RIO EL ANGEL - QDA. ALTA DE PIQUER LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
5,00 0,00 1 A Q RIO EL ANGEL - QDA. ALTA DE PIQUER LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
15,00 0,00 1 A Q RIO EL ANGEL - QDA. ALTA DE PIQUER LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,10 0,00 5 A U RIO EL ANGEL - REMAN. POT. EL BOLSILLO Y EL ROSARIO LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,02 0,00 3 A V VTES. QUEBRADA JURAMA EN QDA. JURAMA Río El Angel
0,02 0,00 0 A V RIO EL ANGEL - VERT. SIN NOMBRE 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río El Angel
0,05 0,00 10 A V VRT. SIN NOMBRE LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,05 0,00 26 D A RIO EL ANGEL- ACQ. PUCHUES LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,50 0,00 1 D A RIO EL ANGEL - ACQ. HUAQUER EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
0,50 0,00 1 D A RIO EL ANGEL - ACQ. EL TAMBO EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
1,50 0,00 0 D A RIO EL ANGEL - ACQ. CUNQUER LOS ANDES - BOLIVAR Río El Angel
4,50 0,00 1147 D A RIO EL ANGEL - ACQ. CUNQUER GARCIA MORENO - BOLIVAR Río El Angel
5,00 0,00 6000 D A RIO EL ANGEL - ACQ. S. VICENTE DE PUSIR LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
23,00 0,00 6000 D A RIO EL ANGEL - ACQ LA RABIJA - MONTE OBSCURO EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
0,32 0,00 28 D Q RIO BLANCO - QDA. DE MENDEZ GOALTAL - ESPEJO Río Blanco (Subcuenca Río Mira)
1,00 0,00 0 D Q RIO EL ANGEL - QDA. DEL CENTRO LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
1,72 0,00 0 D Q RIO EL ANGEL - QDA. LA CHIMBA MIRA - MIRA Río El Angel
2,50 0,00 1000 D Q QDA. QUELAL EL GOALTAL - ESPEJO Río Blanco (Subcuenca Río Mira)
2,90 0,00 1 D Q RIO SANTIAGUILLO - QDA. CHIQUIRAHUA MIRA - MIRA Río Santiaguillo y Dren al Río Mira
10,00 0,00 6000 D Q RIO EL ANGEL - QDA. LA CHIMBA MIRA - MIRA Río El Angel
1,00 0,00 1 D R RIO EL ANGEL - RIO GUARMIYACU LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
1,40 0,00 1 D R RIO LA PLATA - VERT. ALGODONAL LA CONCEPCION - MIRA Río De La Plata
1,40 0,00 1 D R RIO LA PLATA - VERT. ALGODONAL LA CONCEPCION - MIRA Río De La Plata
0,50 0,00 0 D U RIO SANTIAGUILLO - REMAN. VERT. QUICHIRAHUA 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río Santiaguillo y Dren al Río Mira
0,01 0,00 1 D V RIO EL ANGEL - VERT. CHAVAYAN 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río El Angel
0,01 0,00 1 D V RIO EL ANGEL - VERT. CHAVAYAN 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río El Angel
0,02 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. LA CANTERA S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,02 0,00 20 D V RIO EL ANGEL - VERT. SIN NOMBRE 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río El Angel
0,03 0,00 1 D V RIO EL ANGEL - VERT. SIN NOMBRE S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,05 0,00 2 D V VRT. SIN NOMBRE LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,10 0,00 7 D V RIO EL ANGEL - VERT. EL TAUSAL S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,17 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. LAS TRES TOLAS EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
0,20 0,00 1 D V RIO EL ANGEL - VERT. SIN NOMBRE S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,20 0,00 1 D V R. EL ÁNGEL V. EL SAUCO Y SEBITA SAN ISIDRO ESPEJO Río El Ángel
0,30 0,00 1 D V RIO EL ANGEL - VERT.LA TROCHA LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,35 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. EL MOLINO S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,40 0,00 61 D V RIO EL ANGEL - VERT. MATACHI Y S. PATRICIO S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,40 0,00 3 D V RIO EL ANGEL - VERT. CANTUÑA LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,42 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. EL CONSUELO LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
0,50 0,00 1374 D V RIO EL ANGEL - VERT. CORTADERO-CARRIZO EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
0,50 0,00 240 D V VRT. SIN NOMBRE EL GOALTAL - ESPEJO Río Blanco (Subcuenca Río Mira)
0,60 0,00 61 D V RIO EL ANGEL - VERT. MATACHI Y S. PATRICIO S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,60 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. MATACHI S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
0,80 0,00 4 D V RIO APAQUI - VERT. EL RELLENO JACINTO JIJON Y CAMAÑO - MIRA Río Apaquí
1,00 0,00 600 D V VTR. LOTE No. 4 EL GOALTAL - ESPEJO Río De La Plata
1,00 0,00 600 D V VTR. RÍO LA PLATA EL GOALTAL - ESPEJO Río De La Plata
1,00 0,00 365 D V VTR. QUIÑA EL GOALTAL - ESPEJO Río Blanco (Subcuenca Río Mira)
1,02 0,00 3 D V RIO EL ANGEL -VERT. SIN NOMBRE EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
1,02 0,00 0 D V RIO APAQUI - VERT. DEL SEMILLERO EL ANGEL - ESPEJO Río Apaquí
1,03 0,00 10 D V RIO EL ANGEL - VERT. SIN NOMBRE S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
1,10 0,00 500 D V RÍO EL ÁNGEL - VERT. SIN NOMBRE EL ÁNGEL - ESPEJO Río El Angel
1,10 0,00 733 D V RIO SANTIAGUILLO - VERT. SIN NOMBRE - CERRO CHILTAZON 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río Santiaguillo y Dren al Río Mira
1,40 0,00 1 D V RIO LA PLATA - VERT. SIN NOMBRE LA CONCEPCION - MIRA Río De La Plata
1,50 0,00 350 D V RIO EL ANGEL - VERT. LOS HORNOS LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
1,55 0,00 10 D V RIO EL ANGEL - VERT. LOS PATOS 27 DE SEPTIEMBRE - ESPEJO Río El Angel
1,59 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. EL SALADO LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
2,00 0,00 4 D V RIO EL ANGEL - VERT. CHAVAYAN - ACQ LA LOMA EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
2,00 0,00 1312 D V RIO EL ANGEL - VERT. LA CARBONERA LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
3,00 0,00 1100 D V V. SAN JUAN Y OTRAS SAN ISIDRO ESPEJO Río El Angel
3,00 0,00 1 D V RIO EL ANGEL - VERT. EL SAUCO EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
3,00 0,00 1652 D V VRT. SAN ANTONIO Y SAN ALEJANDRO SAN FRANCISCO- LA LIBERTAD Río El Angel
4,00 0,00 1700 D V RIO EL ANGEL - VERT.S. FRANSICO MIRA - MIRA Río El Angel
4,00 0,00 3590 D V RIO EL ANGEL - VERT. EL COLORADO EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
4,90 0,00 61 D V RIO EL ANGEL - VERT. MATACHI Y S. PATRICIO S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
5,40 0,00 12560 D V RIO EL ANGEL - VERT. LA CALERA S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
10,00 0,00 230 D V RIO SANTIAGUILLO - VERT. CHILTAZON LA CONCEPCION - MIRA Río Santiaguillo y Dren al Río Mira
10,00 0,00 230 D V RIO SANTIAGUILLO - VERT. CHILTAZON LA CONCEPCION - MIRA Río Santiaguillo y Dren al Río Mira
10,00 0,00 230 D V RIO SANTIAGUILLO - VERT. CHILTAZON LA CONCEPCION - MIRA Río Santiaguillo y Dren al Río Mira
13,30 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. PAYACA Y PIEDRA PINTADA SAN ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
13,30 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. PAYACA Y PIEDRA PINTADA SAN ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
16,70 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. PAYACA Y PIEDRA PINTADA SAN ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
16,70 0,00 0 D V RIO EL ANGEL - VERT. PAYACA Y PIEDRA PINTADA SAN ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
24,20 0,00 1 D V RIO EL ANGEL - VERT. EL SAUCO EL ANGEL - ESPEJO Río El Angel
251,77 47855

Fuente: SENAGUA, 2011


Elaboración propia.

En lo referente al uso hidroeléctrico, de las concesiones analizadas se determinan


importantes permisos en la cuenca del río Plata y Ángel para este fin, y el mismo que
se enmarca en la siguiente tabla:
Cuadro 14. Usos Hidroeléctrico e industrial
LATITUD LONGITUD CAUDAL ÁREA REGADADA PERSONAS USO FUENTE CONCESIONADO NOMBRE DEL APROVECHAMIENTO SITIO CAPTACIÓN NOMBRE MICROCUENCA
10078200 817150 1,70 0,00 0 H R CIA. INTEGRAL Y ELECTROIMPIANTI RIO LA PLATA - RIO CHUTIN LA CONCEPCION - MIRA Río De La Plata
10080250 816900 3,30 0,00 0 H R CIA. INTEGRAL Y ELECTROIMPIANTI RIO LA PLATA LA CONCEPCION - MIRA Río De La Plata
10088100 813950 6320,00 0,00 1 H R CIAS. INTEGRAL ELECTROIMPIANTI RIO BLANCO GOALTAL - ESPEJO Río Blanco (Subcuenca Río Mira)
10070991 837171 2,00 0,00 0 I P CIA. INDUSTRIA LECHERA INGUEZA POZO ARTESIANO S. ISIDRO - ESPEJO Rio El Angel
10071004 837154 2,00 0,00 0 I P INDUSTRIA LECHERA INGUEZA RIO EL ANGEL - POZO S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
10075696 842078 60,00 0,00 3989 I Q ACOSTA LOPEZ GUIDO RIO EL ANGEL - QDA. LA CARBONERA LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
10070991 837171 2,00
6391,00
0,00 0 I23 P CIA. INDUSTRIA LECHERA INGUEZA POZO ARTESIANO S. ISIDRO - ESPEJO 41
Río El Angel

Fuente: SENAGUA, 2011


Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

De los registros entregados por SENAGUA para el cantón, se destacan alrededor de


11470lt/sg concesionados de distintas fuentes de captación que se detallan en las
tablas de atributos digitales, que contienen los mapas de concesiones de agua para el
cantón; de esto el 80% está destinado para la concesión que tiene CIA. INTEGRAL Y
ELECTROIMPIANTI, con 1381lt/sg (17%) está destinado al riego en este cantón,
cubriendo aproximadamente unas treinta nueve mil hectáreas, siendo el valor menor
las concesiones destinadas para el consumo domiciliar con el 3.14% del caudal total
concesionado para el cantón que es de 15.675lt/sg.
Cuadro 15. Caudales concesionados versususos
CAUDAL ÁREA REGADADA PERSONAS USO PORCENTAJE
251,77 N/A 47855 D 3,14%
1381,30 39485,04 40978 R 17,21%
6391,00 N/A H 79,65%
8024,07 100,00%
Fuente: SENAGUA, 2011
Elaboración propia.

 Déficit Hídrico

El balance hídrico, se establece para un lugar y un período dados, por comparación


entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese período. Se debe tomar
en cuenta la constitución de reservas y las extracciones ulteriores sobre las mismas.

De los análisis realizados para el cantón, se determina que solo el 1.08% del territorio
presenta un rango entre 400–600mm de déficit hídrico, afectando en un pequeño
porcentaje a la Microcuenca del río Plata, mientras que la las microcuencas conocidas
como: Plata, Santiaguillo, el Ángel y la quebrada la Chimba presentan una importante
afectación en cuanto al área establecida para el déficit, establecido en un rango entre
200–400mm, pese q que se detecta estrés hídrico en el cantón, las áreas de cuidado
no son muy extensas.

42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 11. Mapa de déficit hídrico


Ver Mapa de Déficit Hídrico en Atlas Cartográfico Cantonal

f) Riesgos Naturales y Antrópicos

Para determinar el grado de amenaza por inundación que afecta al cantón Espejo, se
empleó la calificación del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador –
SIISE, el mismo que efectúa el análisis a nivel de cantón. En el caso de la determinación
de niveles de deslizamiento de tierras y caídas de rocas, se realizó un análisis
geomático de movimientos gravitacionales y remoción en masa.

 Amenaza por Inundación

De acuerdo al SIISE, el cantón Espejo tiene un grado de amenaza de inundaciones bajo,


posee una valoración de 0, por lo que no se ve afectado por este riesgo natural.

 Susceptibilidad a Movimientos en Masa - Deslizamientos

De acuerdo con el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa – deslizamiento,


indica una ocurrencia alta de deslizamiento en un área comprendida de 9,11km 2, lo
que representa el 1,7 % del territorio esta ocurrencia se observa en la parroquia el
43
Goaltal en los sectores del Rosal y Gualchan. Mientras que 166,39 km 2 se encuentra
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

con una amenaza media, esto se observa con mayor ocurrencia en la parroquia El
Goaltal.

Con una susceptibilidad baja ante este tipo de amenazas se encuentran las parroquias
de la Libertad, San Isidro, El Goaltal y las parroquias urbanas en un área comprendida
de 128,57km2.

Figura 12. Mapa de Susceptibilidad a movimientos en masa-deslizamientos


Ver Mapa de Susceptibilidad a Movimientos en Masa-Deslizamientos en Atlas Cartográfico Cantonal

 Susceptibilidad a Movimientos en Masa – Caídas

De acuerdo con el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa – caídas, indica una


ocurrencia alta de deslizamiento en un área comprendida de 9,79km 2 lo que
representa el 1,8% del territorio, esta ocurrencia se observa en la parroquia de El
Goaltal. Mientras que 92,9km2 se encuentra con una amenaza media, esta ocurrencia
se presenta en la mayor parte del territorio del cantón, haciéndose notario en el
territorio del Goaltal.

44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 13. Mapa de Susceptibilidad a movimientos en masa-caídas


Ver Mapa de Susceptibilidad a Movimientos en Masa-Caídas en Atlas Cartográfico Cantonal

 Percepción social del riesgo

El Cantón Espejo, soporta dos grandes amenazas en su territorio.Según la apreciación


social de sus habitantes, se trata de los deslizamientos de tierra y de las Inundaciones.
La amenaza natural que representan los deslizamientos de tierra, se deben en gran
parte a la deforestación que se da en el territorio y que es el principal desastre por
origen humano que menciona la población. Las inundaciones se mencionan en los
sectores cercanos San Isidro, Carlizama y La Guada.

Independientemente de si el fenómeno que se presente es por origen natural o


antrópico, existe vulnerabilidad en construcciones civiles ante desastres y amenazas.

45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 14. Mapa de percepción social del riesgo


Ver Mapa Percepción Social del Riesgo en Atlas Cartográfico Cantonal

1.1.2 Medio Biótico

a) Formaciones Vegetales

Según Sierra (1999), la región andina o Sierra norte del Ecuador incluye las áreas
ubicadas sobre los 1.300ms.n.m. hasta la cúspide de las montañas o el límite nival,
tanto de la cordillera oriental como de la occidental de los Andes. Además, la Sierra se
caracteriza por una topografía irregular con predominancia de pendientes fuertes en
las estribaciones de la cordillera y de valles secos y húmedos en el interior del callejón
interandino.

Para el caso del Cantón Espejo, encontramos 10 formaciones vegetales distribuidas en


su territorio.

46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 16. Formaciones vegetales en el cantón Espejo


FORMACIONES VEGETALES SUPERFICIE (ha) %
Bosque Siempreverde Piemontano de la Costa 16,07 0,03
Bosque Semideciduo Montano Bajo de los Andes Occidentales 47,48 0,09
Paramo Herbáceo 590,35 1,06
Matorral Seco Montano de los Andes del Norte y Centro 625,64 1,12
Paramo Seco 1006,62 1,81
Matorral Húmedo Montano de los Andes del Norte y Centro 3821,35 6,85
Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Occidentales 6097,07 10,93
Paramo de Frailejones 13873,97 24,88
Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Occidentales 13951,61 25,02
Bosque de Neblina Montano de los Andes Occidentales 15734,6 28,22
TOTAL 55764,78 100
Fuente: Sierra R. 1999. Elaboración propia.

De acuerdo con la tabla, podemos observar que el ecosistema de Bosque de Neblina


Montano de los Andes Occidentales, abarca la mayor superficie del cantón con el
28,22%, y en menor proporción abarca el Bosque Siempreverde Piemontano de la
Costa con apenas el 0,03% de la superficie.

Una breve descripción de las diferentes formaciones vegetales que se identifican en el


cantón Espejo es la siguiente:

Páramo de frailejones: El frailejón es una planta del género Espeletia (Asteraceae).


Este género es muy diverso en los páramos de Colombia y Venezuela, y avanza hacia el
sur en la cordillera occidental del Ecuador hasta la provincia del Carchi. Los páramos
en esta región, están especialmente entre 3500 y 3700m de altitud.

Esta formación vegetal la encontramos en mayor porcentaje en la parroquia La


Libertad en la Reserva Ecológica El Ángel. A nivel del cantón existen 13.873,97ha de
páramo de frailejón, lo que representa el 24,88% del territorio. Esta formación vegetal
encierra gran diversidad de flora y fauna característica y la importante función
reguladora del recurso hídrico; sin embargo enfrenta varios problemas como son la
deforestación, especialmente en la parroquia La Libertad y el Ángel, que
históricamente fueron zonas de grandes haciendas las cuales deforestaron con el fin
de ampliar la frontera agrícola. Actualmente el páramo de frailejón enfrenta conflictos
socio-ambientales, ya que grandes extensiones de páramo son de propiedad privada y
está siendo alterado para el cultivo de papa, además se instalan plantaciones
forestales con especies nativas con fines comerciales en suelos con aptitud de
conservación.

47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fotografía 4. Páramo de Frailejón, Reserva Ecológica El Ángel, parroquia La Libertad

Páramo Herbáceo: Los páramos herbáceos (pajonales), se extienden solamente entre


2800 ó 2900 hasta algo más de 3000ms.n.m y raramente cerca de 4000ms.n.m. hacia
abajo. Bordean la ceja de montaña arbustiva o campos cultivados o deforestados.
Estos páramos están dominados por hierbas en penacho (manojos) de los géneros
Calamagrostis, Festuca y varias especies de Stipa. Los manojos de estas hierbas están
generalmente entremezclados con otras hierbas y pequeños arbustos.

Esta formación vegetal se encuentra en las parroquias de El Ángel y San Isidro, las
cuales están intervenidas por la actividad agrícola; el páramo herbáceo tiene una
extensión de 590,35ha y representa el 1.06% a nivel del cantón.

Páramo seco: Los páramos secos (o desérticos) generalmente empiezan a los


4.200ms.n.m y se extienden hasta el límite nival. En este tipo de páramos, la
vegetación alterna con parches de arena desnuda. Presenta una vegetación xerofítica,
con pocas hierbas y pequeños arbustos y algunos musgos y líquenes. En algunas
montañas, el páramo desértico comienza a un nivel considerablemente más bajo.

Encontramos esta formación vegetal en la parroquia de El Ángel, y se encuentra en una


extensión reducida de 1006,62ha, lo que representa el 1,81 %.

Bosque Siempre Verde Montano Alto de los Andes Occidentales: Se extienden desde
los 3000 hasta los 3400ms.n.m, incluye la “ceja andina” o vegetación de transición
entre los bosques montano altos y el páramo. El bosque siempre verde (húmedo)
montano alto es similar al bosque nublado en su fisonomía y en la cantidad de musgos
y plantas epífitas. Una diferencia importante es que el suelo tiende a estar cubierto
por una densa capa de musgo y los árboles tienden a crecer irregularmente con
troncos ramificados desde la base y en algunos casos muy inclinados o casi
horizontales.

Encontramos esta formación vegetal en las parroquias de El Ángel, San Isidro y El


Goaltal, cuenta con 13951,61ha, que corresponde al 25% a nivel cantonal.

Matorral Húmedo de los Andes del Norte y Centro:Se encuentra en los valles
relativamente húmedos entre 2000 y 3000m s.n.m. La cobertura vegetal está casi 48
totalmente destruida y fue reemplazada hace mucho tiempo por cultivos o por
bosques de Eucaliptus globulus, ampliamente cultivados en esta región. La vegetación
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

nativa generalmente forma matorrales, y sus remanentes se pueden encontrar en


barrancos o quebradas, en pendientes pronunciadas y en otros sitios poco accesibles a
lo largo de todo el sector. Ocasionalmente se pueden encontrar remanentes de
bosques asociados a estos matorrales.

Encontramos esta formación vegetal en las parroquias de El Ángel y San Isidro, cuenta
con 3821,35ha, lo que representa el 6,85% del cantón.

Bosque de neblina montano de los Andes Occidentales: Típicamente se distribuye


desde 1800m hasta 3000m de altitud. Es un bosque cuyos árboles están cargados de
abundante musgo y cuya altura del dosel está entre 20 y 25m. En esta franja altitudinal
las epífitas, especialmente orquídeas, helechos y bromelias, son numerosas en
especies e individuos, registrándose probablemente su más alta diversidad.

Esta formación vegetal se encuentra en la parroquia El Goaltal, y un pequeño


porcentaje en la parroquia de San Isidro. Cuenta con 15734,60ha que corresponden el
28,22% a nivel del cantón. Abarca la mayor parte del territorio de la parroquia El
Goaltal, y es de gran importancia por la diversidad biológica que posee. Además,
corresponde a las áreas protegidas de Las Golondrinas y Mirador de las Golondrinas.
La principal amenaza que enfrenta esta zona es laexplotación maderera,caza y pesca
ilegal.

Matorral Seco Montano de los Andes del Norte y Centro: Corresponde a los valles
secos entre 1.400 y 2.500ms.n.m. Según Acosta Solís (1977), el promedio anual de
precipitación y temperatura están entre los 360 y 600mm y los 18 y 22º C. A lo largo de
los ríos que atraviesan estos valles, la vegetación es más densa y verde y la tierra es
apta para la agricultura.

Esta formación vegetal se encuentra en las parroquias de El Goaltal y San Isidro en


pequeñas extensiones de territorio, y tiene una extensión de 625,64ha, que representa
el 1,12% a nivel cantonal.

Bosque siempre verde montano bajo: Comprende los bosques que van de los 1.300m
hasta los 1.800ms.n.m, con un dosel entre 25 a 30m. En esta faja de vegetación, la
mayoría de especies y familias enteras de árboles características de las tierras bajas
desaparece.

En otros casos, éste es el límite superior de su distribución. Las leñosas trepadoras


también disminuyen, tanto en el número de especies como en el de individuos,
mientras que las epífitas (musgos, helechos, orquídeas bromelias) se vuelven más
abundantes. En este tipo de vegetación, se encontraron entre 70 y 140 especies
leñosas con diámetros de 2,5cm o más en áreas de 0,1 hectáreas (Cerón 1993b).

Esta formación vegetal se encuentra exclusivamente en la parroquia El Goaltal, y


cuenta con 6097,07ha, lo que representa el 10,93% a nivel cantonal. Esta formación
vegetal está intervenida principalmente por la actividad agrícola y la expansión 49
de
asentamientos humanos.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Bosque Semideciduo Montano Bajo de los Andes Occidentales: Comprende bosques


que van de los 1.100 hasta los 1.500ms.n.m. Esta vegetación corresponde a una
formación transicional entre los bosques húmedos y los bosques secos del sur. En esta
faja la mayoría de especies, al igual que familias enteras de árboles características de
las tierras bajas desaparecen (entre ellas Bombacaceae y Myristicaceae). Las leñosas
trepadoras, disminuyen en números de especies e individuos, mientras las epífitas
(musgos, helechos, orquídeas y bromelias) se vuelven más abundantes.

Esta formación vegetal se encuentra en la parroquia el Goaltal, con una extensión de


47,48ha que representa el 0,09% del territorio cantonal.

Bosque Siempreverde Piemontano de la Costa: Se localiza entre los bosques


semideciduospiemontanos, y de los de neblina en las cordilleras de la costa entre los
300 y 450m s.n.m, en zonas con pendientes fuertes. Los árboles son de más de 25
metros de alto. Familias importantes son: Myristicaceae, Lauraceae, Moraceae y
Euphorbiaceae. Entre las herbáceas están las familias Arecaceae, Cyclantthaceae,
Piperaceae y los helechos.

Esta formación vegetal existe en poca extensión en la parroquia de El Goaltal en el


límite este con el cantón Mira; tiene una extensión de 16,07ha que representa el
0,03% a nivel del cantón. Esta formación vegetal se encuentra intervenida
principalmente por la actividad agrícola.

En el cantón Espejo, existen formaciones vegetales ampliamente distribuidas en el


territorio, son: Bosque de Neblina Montano de los Andes Occidentales con 28%,
ubicado en su totalidad en la parroquia de El Goaltal; Bosque Siempreverde Montano
Alto de los Andes Occidentalesque se encuentra en las parroquias de El Ángel y San
Isidro y que es intervenido principalmente por la actividad agrícola y ganadera,
representado por el 25,02% del cantón;y elPáramo de Frailejonesen la parroquia de La
Libertad principalmente, que forma parte de la Reserva Ecológica El Ángel y tiene una
extensión que representa el 24,88% del cantón.

Fotografía 5. Remanentes de bosque en vertientes de agua, parroquia La Libertad


b) Biodiversidad
50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Se entiende comobiodiversidad, el contenido biológico total de organismos que


habitan un determinado paisaje, incluyendo su abundancia, su frecuencia, su rareza y
su situación de conservación. (Sarmiento, 1986).

 Flora Silvestre

 Diversidad

En el Bosque protector Golondrinas, según la propuesta de clasificación de vegetación


para el Ecuador de Sierra y colaboradores (1999), en esta zona se pueden encontrar las
siguientes formaciones vegetales: Bosque Siempreverde Montano Bajo (1300-1800 m),
Bosque de Neblina Montano (1800-3000m) Bosque de Neblina Montano Alto (3000-
3400m).

Para este Bosque Protector que se encuentra localizado en la parroquia de Goaltal, se


registraron 602 especies de plantas. La familia Asteraceae es la más representativa con
82 especies, seguida de la familia Poaceae con 45 especies y Orchidaceae con 35
especies.

Para el caso de la Reserva Ecológica El Ángel, quede la misma manera presenta


diferentes formaciones vegetales, se registraron 615 especies de plantas. La familia
Asteraceae es la más representativa con 90 registros, seguida de la familia Poaceae
con 45 especies y Orchidaceae con más de 35 especies.

 Endémicas

Para la provincia del Carchi, se registran 388 especies de plantas endémicas, 26 están
en la REEA, lo que equivale al 0,65% del total de especies endémicas del Ecuador. Los
estudios ecológicos realizados por EcoCiencia dentro del Proyecto denominado
GISRENA registran al menos 4 especies como son: Brunellia pauciflora (Brunelliaceae);
Clethra crispa (Clethraceae), Orepanax ecuadorensis (Araliaceae) y Gynoxys acostae
(Asteraceae). (Boada, 2008).

Para el Bosque Protector Golondrinas y la Reserva Ecológica El Ángel, del total de


registros obtenidos para cada una de estas áreas, existen 13 especies dentro de la
categoría Vulnerable (VU), 12 especies están en la categoría de Preocupación Menor
(LC), 8 especies Casi Amenazadas (NT) y 4 especies En Peligro (EN).

51
 Fauna silvestre
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Según el Mapa Zoogeográfico del Ecuador (Albuja et al., 1980), el territorio del Cantón
Espejo se ubica dentro de los pisos Ecuador Temperado, alto Andino y subtropical que
se encuentran en rangos altitudinales entre 800 y 3000ms.n.m.

De acuerdo a estudios realizados para el Bosque Protector Golondrinas, en el cantón


se ha registrado la siguiente biodiversidad de animales:

En aves, se encontraron 316 especies agrupadas en 44 familias. La familia Thraupidae


es la más diversa con 56 especies, seguida por Tyrannidae con 50 y Trochilidae con 32
registros.

De las 316 especies registradas 14 son vulnerables (VU);5 especies se encuentran con
categoría Casi Amenazada (NT);Pyroderuss cutatus y Grallaria flavotinctase encuentra
en peligro (EN);Vultur gryphus y Hapalopsittaca amazoninase encuentran con
categoría En Peligro Critico (CR).Ver Anexo varios/Biodiversidad.

En mamíferos, se encontraron 75 especies pertenecientes a 22 familias de donde 5


especies presenta categoría de Vulnerable (VU); 5 Casi Amenazadas (NT); una de
Preocupación menor;Tremarctos ornatus En peligro (EN) y Ateles fusciceps En Peligro
Critico (CR).

En anfibios, se han encontrado 27 especies, de los cuales 19 son anuros, 4 saurios y 4


ophidios. Los anuros pertenecen a las familias Bufonidae, Centrolenidae,
Dendrobatidae, Hylidae y Leptodactylidae con 10 especies. Los saurios pertenecen a
las familias Gymnophthalmidae y Polychrotidae y los ophidios a una solo familia
Colubridae. De los 27 registros obtenidos entre los tres órdenes, 8 especies se
encuentran con categoría En Peligro (EN) y Atelopussp. nov, Colostethus delatorreae y
Colostethussp se encuentran en Peligro Critico (CR).

De acuerdo a estudios realizados para la Reserva Ecológica El Ángel, en el cantón se ha


registrado la siguiente biodiversidad de animales:

En aves, se registraron 64 especies agrupadas en 23 familias. La familia Trochiilidae es


la más diversa con 14 especies, seguida por Tyrannidae con 6 y Furnariidae con 6
especie. De las 64 especies registradas 5 son endémicas, Circuscinnerius se encuentra
con categoría Casi Amenazada (NT), Vultur gryphus se encuentra En Peligro Critico
(CR).

En mamíferos, se encontraron 26 especies pertenecientes a 14 familias de donde 3


especies presentan categoría de Vulnerable (VU), 2 Casi Amenazadas (NT), Tremarctos
ornatus En peligro (EN) y Akodon latebricola En Peligro Critico (CR).Ver Anexo
varios/Biodiversidad.

En anfibios, se han encontrado 13 especies, de los cuales 11 son anuros y 2 saurios. Los
anuros pertenecen a las familias Bufonidae, Centrolenidae y Leptodactylidae con 8
especies. De los 11 registros obtenidos entre los dos órdenes 7 especies se encuentran52
con categoría En Peligro (EN).
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

c) Ecosistemas

En el Cantón Espejo se determinaron dos tipos de ecosistemas: terrestres y acuáticos.

 Ecosistemas Terrestres

Dentro de los ecosistemas terrestres se identificaron a: Ecosistema de Bosque nublado


y Ecosistema de Páramo.

Figura 15. Ecosistemas terrestres presentes en el cantón

 Ecosistema Bosque nublado

El ecosistema bosque nublado dentro del cantón, ocupa una extensión de 15734,6
hectáreas lo que representa un 28.22% de la superficie total del territorio. De ésta,
2838,93 hectáreas se encuentran en el interior del Bosque Protector Golondrinas. Si
comparamos la extensión total de los bosques nublados del territorio con lo protegido,
podemos indicar que el área protegida corresponde aproximadamente al 18% de la
extensión total de los bosques nublados en el cantón.

Este tipo de ecosistema se localiza en las partes altas de El Goaltal, Espejo, 53


La
Cortadera, y de Gualchán. Sin embargo, estos bosques están sufriendo una tala
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

indiscriminada especialmente para cambio de uso(cultivo y pastos), lo que convierte


estos bosques nublados en extensas áreas herbáceas.

 Amenazas de conservación

La principal importancia de los bosques nublados permanece en su capacidad de


capturar la humedad atmosférica. El volumen de agua capturado por el fenómeno de
la lluvia horizontal, puede alcanzar cientos de milímetros, por tal motivo, si
desaparecen los bosques nublados se pierde la masa de superficie foliar capaz de
absorber la humedad ambiental, lo que favorece a los pobladores de estas áreas y
también al ganado que poseen. Los cambios en la estructura de los bosques nublados
perturban directamente en la calidad del agua. Estos bosques presentan muchas
amenazas entre las cuales podemos citar la extracción de madera, avance de la
frontera agrícola, quemas y ganadera.

Existen remanentes de bosque distribuidos en el territorio, por lo que es necesario


iniciativas de crear corredores biológicos para la conserva de recursos naturales.

Otra amenaza constituye la caza y pesca ilegal que, según pobladores de estas áreas,
todavía se mantienen aunque en menor proporción.
Cuadro 17. Conflictos de uso en la zona de BP Golondrinas en la parroquia Goaltal
UNIDAD CARACTERÍSTICAS CONFLICTOS HECTÁREAS PORCENTAJE
Bosque de neblina montano Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 2317,75 81,64%
Bosque de neblina montano intervenido Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 333,70 11,75%
Bosque siempreverde montano alto Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 15,05 0,53%
Bosque siempreverde montano bajo intervenido Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 61,88 2,18%
Cultivos Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 0,45 0,02%
Cultivos de ciclo corto tropicales Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 5,20 0,18%
Cultivos perennes tropicales Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 69,91 2,46%
Cultivos perennes tropicales/Pasto plantado Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 24,69 0,87%
Pasto cultivado Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 7,21 0,25%
Pasto plantado tropical Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 3,09 0,11%
TOTAL 2838,93 100,00%

Elaboración propia.

Dentro de la parroquia El Goaltal tenemos al Bosque Protector Golondrinas. Se


determinó que el 20.95% del área total (13550.96ha.) se encuentra inmersa dentro de
los limites parroquiales, lo que equivale a 2838.93ha en total, de las cuales su
conservación es relativamente aceptable al determinar que el 81.64% (2317.75ha)
pertenecen al Bosque de neblina Montano, y de los cuales no presentan conflictos
contradictorios de acuerdo al uso que se les da. De acuerdo al orden, y en función del
área de afectación, tenemos otra área de similares características de composición; el
bosque de neblina montano intervenido, cerca del 11.75% del área se presenta un
usoagrario que a reducido este tipo de bosque, alrededor de 333.70ha, que se
encuentran en este tipo de proceso y que se requiere recuperar ya que se encuentra
dentro del B.P. Cerro Golondrinas y dentro de la parroquia El Goaltal.

54
 Ecosistema Páramo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

El Ecosistema Páramo en el cantón Espejo, presenta una extensión de 15470,94ha;


entre páramo seco, herbáceo y de frailejones lo que equivale al 27,75% del territorio.
Este ecosistema se localiza en el área que comprende la Reserva Ecológica El Ángel,
(REEA), la misma que pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP); este
ecosistema también se puede encontrar también en lugares que no están incluidos en
el SNAP.

Debido a que en este ecosistema encontramos innumerables cantidades de lagunas,


constituye unazona ideal para obtener el agua para consumo humano o animal, y de
riego para los poblados acentados en la parte baja de la microcuenca, proponiedo un
pago de servicios ambiental para la conservación de esta área.

 Amenazas de conservación

La mayor presión que soporta este ecosistema es el avance de la frontera


agrícola.Poco a poco la vegetación está desapareciendo para dar paso a los diferentes
cultivos de papas, mellocos, ocas, maíz etc.

Cada año existen constantes quemas producidas por los pobladores de la zona de
páramo; esto ocurre especialmente en los meses de verano entre junio y
septiembre.De esta manera, la diversidad biológica se va perdiendo, el suelo se va
degradando y el paisaje natural se transforma.

Adicionalmente, el pisoteo del ganado vacuno que se encuentra en el interior del


páramo hace que sus suelos se vayan compactando y no cumplan con su función de
mantener el recurso hídrico.

La falta de educación ambiental hacia los pobladores de la zona, hace que sea
necesaria una capacitación sobre la importancia de manejar el páramo.

Dentro de los límites parroquiales de la Libertad, se encuentra desplegada la Reserva


Ecológica El Ángel, que con un contundente 43.04% de su área total (15.715ha de
acuerdo al registro oficial), tiene cerca de la mitad del área total contemplada para
esta importante reserva.

Cuadro 18. Área de la reserva ecológica El Ángel dentro de los límites de la parroquia la Libertad
NOMBRE HECTÁREAS SIG HECTÁREAS R.O. HECTÁREAS PARROQUIA
Reserva Ecológica El Ángel 15963,32 15715 6870,32
Porcentaje 100 43,04%
Elaboración propia.

55

Cuadro 19. Conflictos de uso en la Zona de la REEA en la Parroquia La Libertad


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

UNIDAD CARACTERÍSTICAS CONFLICTOS HECTÁREAS PORCENTAJE


Pastos naturales/Cultivos de ciclo corto de la sierra Agricultura con limitaciones importantes, (textura) mecanizacion especializada y riego dificil SOBREUSO 0,01 0,00%
Bosque plantado Agricultura con limitaciones importantes, (textura) mecanizacion especializada y riego dificil SOBREUSO 0,02 0,00%
Agua Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 0,05 0,00%
Pasto naturales/Matorral húmedo montano Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 0,08 0,00%
Pastos naturales/Cultivos de ciclo corto de la sierra Sin uso agropecuario SOBREUSO 0,12 0,00%
Bosque siempreverde montano alto Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 0,24 0,00%
Bosque de polylepis Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 1,29 0,02%
Páramo de almohadillas Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 2,12 0,03%
Herbazal lacustre montano alto Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 2,24 0,03%
Pastos naturales/Cultivos de ciclo corto de la sierra Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 2,59 0,04%
Matorral húmedo montano Sin uso agropecuario 2,88 0,04%
Pasto natural Sin uso agropecuario SOBREUSO 3,53 0,05%
Páramo de almohadillas Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 4,33 0,06%
Bosque plantado Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 4,36 0,06%
Matorral húmedo montano Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 4,37 0,06%
Agua Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 5,54 0,08%
Bosque de polylepis Sin uso agropecuario 5,66 0,08%
Pasto naturales/Matorral húmedo montano Sin uso agropecuario SOBREUSO 7,74 0,11%
Bosque plantado Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 8,6 0,13%
Matorral húmedo montano Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 8,73 0,13%
Herbazal lacustre montano alto Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 10,02 0,15%
Páramo de frailejones quemado Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 10,58 0,16%
Cultivos de ciclo corto de la sierra Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 10,91 0,16%
Pastos naturales/Cultivos de ciclo corto de la sierra Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 13,33 0,20%
Agua Sin uso agropecuario SOBREUSO 13,41 0,20%
Bosque de polylepis Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 13,78 0,20%
Páramo de frailejones quemado Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 17,05 0,25%
Cultivos de ciclo corto de la sierra Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 21,08 0,31%
Bosque siempreverde montano alto Sin uso agropecuario 22,11 0,32%
Páramo de frailejones quemado Sin uso agropecuario SOBREUSO 33,9 0,50%
Bosque siempreverde montano alto Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 36,51 0,54%
Páramo arbustivo Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 58,18 0,85%
Páramo de frailejones intervenido Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 63,9 0,94%
Pasto natural Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 119,76 1,76%
Pasto natural Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 127,5 1,87%
Páramo de frailejones intervenido Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 129,64 1,90%
Páramo de frailejones intervenido Sin uso agropecuario SOBREUSO 130,6 1,92%
Páramo arbustivo Sin uso agropecuario 134,93 1,98%
Páramo arbustivo Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 176,26 2,59%
Páramo húmedo de frailejones Sin uso agropecuario 183,35 2,69%
Páramo húmedo de frailejones Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 194,84 2,86%
Páramo húmedo de frailejones Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 275,24 4,04%
Páramo de frailejones-vegetación arbustiva Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 282,32 4,15%
Páramo de frailejones-vegetación arbustiva Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 373,49 5,49%
Páramo de frailejones-vegetación arbustiva Sin uso agropecuario 489,74 7,19%
Páramo de frailejones Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 861,57 12,65%
Páramo de frailejones Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 1268,02 18,63%
Páramo de frailejones Sin uso agropecuario 1671,64 24,55%
TOTAL 6808,16 100,00%
Elaborado propia.

La Reserva Ecológica El Ángel (REEA), al tener una influencia preponderante dentro de


la parroquia la Libertad, presenta también una serie de conflictos en varias unidades
territoriales dentro de la misma. Partiendo del 43.04% de la REEA, inmerso en la
parroquia, tenemos el 24.55% que pertenece al Páramo de Frailejones (1671,64ha);
dentro de las áreas de preocupación se destaca el Páramo de frailejones intervenido,
56
pero que al momento se encuentra sin uso agropecuario, con un porcentaje de 1.92%,
pese a ser un dato menor representan 130ha son áreas con uso agropecurario.La
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

recuperación de estas áreas se la realiza con cadapropietario del terreno, con una
reparación natural, eliminando el ganado y la actividad agrícola.

Dentro de los límites de la parroquia El Ángel, se encuentra inmersa la Reserva


Ecológica El Ángel, con un total de 2.541,33ha que significa un área del 15.92% del
total de área contemplada para esta reserva de acuerdo al registro oficial.
Cuadro 20. Área de la reserva Ecológica El Ángel dentro de los límites de la parroquia El Ángel
NOMBRE HECTAREAS SIG HECTÁREAS R.O. HECTAREAS PARROQUIA
Reserva Ecológica El Angel 15963,32 15715 2541,33
Porcentaje 100 15,92%
Elaboración propia.

Cuadro 21. Conflictos del área de la reserva EEA dentro de los límites de la parroquia El Ángel
UNIDAD CARACTERÍSTICAS CONFLICTOS HECTÁREAS PORCENTAJE
50% Cultivo de papa con 50% Pasto cultivado Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 0,09 0,00%
Bosque de polylepis Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 0,13 0,01%
Bosque plantado Agricultura con limitaciones ligeras, mecanizacion y riego muy faciles SOBREUSO 1,8 0,07%
Pasto plantado montano Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 2,14 0,08%
Pastos naturales/Cultivos de ciclo corto de la sierra Agricultura con limitaciones importantes, (textura) mecanizacion especializada y riego dificil SOBREUSO 2,6 0,10%
Pasto natural Agricultura con limitaciones ligeras, mecanizacion y riego muy faciles SOBREUSO 3,42 0,14%
Bosque de polylepis Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 3,77 0,15%
Pastos naturales/Cultivos de ciclo corto de la sierra Agricultura con limitaciones ligeras, mecanizacion y riego muy faciles SOBREUSO 4,18 0,17%
Bosque plantado Agricultura con limitaciones importantes, (textura) mecanizacion especializada y riego dificil SOBREUSO 4,9 0,19%
Matorral húmedo montano Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 7,52 0,30%
Matorral húmedo montano Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 8,53 0,34%
Bosque plantado Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 11,07 0,44%
Cultivos de ciclo corto de la sierra Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 13,26 0,52%
Páramo húmedo de frailejones Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 22,63 0,89%
Bosque siempreverde montano alto Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 23,41 0,92%
Bosque siempreverde montano alto Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 34,21 1,35%
Bosque plantado Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 37,65 1,49%
Páramo de frailejones intervenido Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 48,73 1,92%
Páramo de frailejones-vegetación arbustiva Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 71,2 2,81%
Pasto natural Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 77,17 3,05%
Pastos naturales/Cultivos de ciclo corto de la sierra Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 79,29 3,13%
Pastos naturales/Cultivos de ciclo corto de la sierra Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 104,2 4,12%
Páramo de frailejones intervenido Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. SOBREUSO 141,07 5,57%
Pasto natural Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 165,98 6,56%
Cultivos de ciclo corto de la sierra Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes SOBREUSO 208,25 8,23%
Páramo de frailejones Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes 220,13 8,69%
Páramo de frailejones-vegetación arbustiva Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 231,78 9,15%
Páramo de frailejones Forestacion, reforestacion y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes. 1002,72 39,60%
TOTAL 2531,83 100,00%
Elaboración propia.

De acuerdo a los datos generados en SIG, el 36.60% pertenece alPáramo de Frailejones


(1002.72ha), y el mismo que no presenta conflictos, al igual que las áreas de frailejones
de características diferentes y que no presentan conflictos con un 9.15% y 8.69% de
zonas de conservación. Dentro de las áreas de preocupación, se destaca los cultivos de
ciclo corto, que al momento se encuentra con sobre uso, representando áreas que 57 no
están con las características necesarias para este tipo de actividades agrarias y por lo
tanto presentan la tendencia (sobreuso), con un porcentaje de 8.23%.Pese a ser un
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

dato menor, representan 208.25ha con esta característica; claramente la tendencia de


recuperación de estas áreas debe estar marcada de acuerdo al número de hectáreas
que deben ser intervenidas para su recuperación.

 Ecosistemas acuáticos

En el territorio del Cantón Espejo, encontramos una serie de quebradas como La


Buitrera, Chorrera, El Charco, Obscura, junto al río Huarmiyacu y Cariyacu que son
vertientes del Río El Ángel. En la Parroquia el Goaltal, podemos encontrar diferentes
ríos como El río Golondrinas, el cual sufre de contaminación por la presencia de
ganado vacuno, así como por la basura que es depositada en el mismo por la población
de estas áreas. En la zona conocida como Razococha, se puede evidenciar la presencia
de la Quebrada Chorro Blanco, que junto con el río Golondrinas forma el río Blanco; la
Quebrada San Miguel de Guayaba nace en Razococha, y ésta se une al Río de La Plata.
Todos estos ríos son afluentes del Río Mira.

Las lagunas de la zona se han originado por la topografía del terreno y se encuentran
rodeadas de vegetación típica de esta zona, como las pertenecientes a la familia
Cyperaceae y Juncaceae. Las lagunas del Crespo son las más representativas del
cantón, las mismas que se ubican en la parroquia La Libertad.

d) Áreas protegidas

El cantón Espejo cuenta con tres áreas naturales protegidas: la Reserva Ecológica El
Ángel, el Bosque Protector Golondrinas en la parroquia El Goaltal, y el Bosque
Protector Mirador de Las Golondrinas.

58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 16. Mapa de áreas protegidas


Ver Mapa de Áreas Protegidas en Atlas Cartográfica Cantonal

 Reserva Ecológica El Ángel (REEA)

La Reserva Ecológica El Ángel, se encuentra ubicada en la provincia del Carchi, en la


región Sierra Norte del Ecuador, y en las parroquias La Libertad y El Ángel del cantón
Espejo; Tufiño del cantón Tulcán y La Concepción del cantón Mira.

La Reserva Ecológica El Ángel (REEA) fue creada el 8 de septiembre de 1992, contando


con una extensión de 16.541 hectáreas. Su territorio está en la jurisdicción de los
cantones Espejo, Mira y Tulcán, de la provincia del Carchi. El área abarca altitudes que
van desde los 3.400m hasta los 4.200m;la precipitación se ubica sobre los 2000mm a
3000mm al año; los suelos pertenecen al orden de los andosoles, derivados de cenizas
volcánicas, con texturas arcillosas, franco-limosas y arenosas. El Ángel fue declarada
área protegida por varios motivos, entre las que se puede mencionar:

 Es uno de los pocos páramos en el país donde se encuentra el frailejón


(Espeletia pycnophyla sub sp angelesis); subespecie de planta endémica que
habita solo en los páramos del norte de Ecuador y sur de Colombia.
 El agua que proviene de sus páramos y humedales, es considerada como una
importante fuente de abastecimiento y aporte para varias cuencas 59
hidrográficas.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

El Plan de la REEA fue realizado por la subsecretaria de Desarrollo Rural del Ministerio
de Bienestar Social en 1994, pero la Reserva fue reconocida como parte del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas desde 1992 (Registro Oficial No 21, de septiembre de
1992).

El territorio de la Reserva Ecológica El Ángel, tiene propietarios-as individuales y


también colectivos, lo que ha ocasionado varios problemas socio - ambientales por el
uso del suelo, degradación de fuentes de agua, caza y pesca ilegal, entre otros. Dentro
del Plan de Manejo de la Reserva (elaborada en el año 2008- Grupo Randi Randi), se
establece que una forma para lograr la participación de las comunidades que tienen
territorio dentro de la reserva, la elaboración de planes de manejo de los recursos
naturales. Desde el año 2001 a través de diferentes proyectos se elaboraron planes de
manejo comunitario de: la Comuna La Libertad, Asociación 23 de Julio, Palo Blanco,
Asociación San Luis y Germán Grijalva, en estos planes de manejo se han llegado a
compromisos del uso de los recursos naturales entre la comunidad y el Ministerio de
Ambiente.

 Bosque Protector Cerro Golondrinas

Es declarado bajo la categoría de Bosque protector oficialmente mediante Resolución


del INEFAN Nº 005, del 31 de Enero de 1995. Se encuentra en la Sierra Norte del
Ecuador, en la provincia de Carchi, y posee una superficie de 13550,40ha.

El Bosque Protector Golondrinas, se localiza en la parroquia de El Chical y Maldonado


del Cantón Tulcán, Jijón y Caamaño del Cantón Mira, y la parroquia El Goaltal del
Cantón Espejo. Se encuentra entre el límite con Colombia, el río San Juan y los centros
poblados El Chical y Maldonado; al Sur una parte limita con el bosque Mirador de las
Golondrinas y cercano a los ríos  Blanco Goaltal y Chorro Blanco, y la carretera que va
desde el centro poblado Jijón y Caamaño a El Goaltal; al Oeste los ríos Tigre y
Chinambi; y al Este la carretera que va desde Maldonado hasta Tufiño. Los centros
poblados más cercanos son Chical a 4km, Maldonado a 2km, El Goaltal a 1km y Jijón y
Caamaño a 7km aproximadamente.  

Actualmente los posesionarios y propietarios, habitan mayoritariamente en los sitios y


sectores pertenecientes a las Parroquias de El Goaltal y Jijón y Caamaño, sectores de
Las Juntas y San Jacinto de Chinambí, y de las Parroquias de Maldonado y Chical; los
sectores y comunidades de La Esperanza, Puerramal, Untal, El Plata, Chilma Alto y
Bellavista. Estos sectores y comunidades son representados por organizaciones como
las mismas Juntas Parroquiales, asociaciones, comunas y cooperativas. En el caso del
Territorio Indígena Awá, las familias se encuentran representadas por sus
comunidades legalmente constituidas en Centros, y por la Federación de Centros Awá
del Ecuador. (Plan de Manejo del Bosque Protector Golondrinas).

En el año 2003, el área del Cerro Golondrinas junto con la Reserva Ecológica El Ángel
60
fueron declaradas una área AICA, (Área de importancia para la Conservación de Aves),
lo cual indica el valor que representa proteger el Cerro Golondrinas y sus alrededores.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Bosque Protector Mirador de las Golondrinas

El Bosque Protector “Mirador de las Golondrinas”, fue declarado mediante Resolución


del INEFAN No. 24 de marzo de 1997, y publicado en Registro Oficial No. 36 del 3 de
abril de 1997. Se encuentra en la Sierra Norte del Ecuador, en la provincia de Carchi, y
posee una superficie de 177,38ha.

Se localiza en la parroquia de El Goaltal del cantón Espejo. Limitado por el bosque El


Cerro las Golondrinas al Norte; al Sur cerca al río Chorro Blanco; al Oeste el poblado El
Goaltal a 2km, y al Este el bosque ya nombrado.

El área del Cerro Golondrinas forma parte de la Cordillera del Chocó, considerada
como una área de las más ricas del neotrópico.Este tipo de bosque nubloso es
conocido por las epifitas, orquídeas y una gran variedad de la familia de las bromelias,
de las cuales se puede considerar que probablemente son únicas.

Dada la gran variedad de micro-nichos en el área, las tasas de biodiversidad y


endemismo son excepcionalmente altas. Aquellos con gran afición y científicos de flora
y fauna, tendrán la oportunidad de observar varias especies tales como: tucanes,
pericos, armadillos, loros, colibríes, gallo de la peña, zorros, ciervos, puma y grupos de
monos nómadas entre otros.

La Fundación Golondrinas maneja el Bosque Protector Mirador de las Golondrinas, con


aproximadamente 1.500 hectáreas de bosque nublado, que en su mayoría es bosque
primario. Se ubica al pie del Cerro Golondrinas, cuya extensión total es
aproximadamente 25.000 hectáreas.El mayor objetivo de esta entidad es proteger
toda la región debido a su importancia, en la biodiversidad y por el recurso hídrico que
guarda en ella, ya que permite el uso de este recurso a las comunidades que
comprenden la Cuenca Baja del Río Mira.

 Indicadores metas

De acuerdo a los objetivos del Buen Vivir que plantea SENPLADES, en el objetivo 4:
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable
se han establecido Indicadores metas en su línea bases consideradas al año 2013, los
mismos que servirán como referencia para el seguimiento para los siguientes periodos
de planificación.

61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 22. Indicadores metas

OBJETIVO 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable 


  Valor Año Fuente
4.1.1 Incrementar en 5 puntos porcentuales el área de territorio bajo conservación o manejo
ambiental al 2013
Porcentaje de área de territorio
Indicador
bajo conservación y manejo 30.00% 2008 INEC – ESPAC
Meta
ambiental
Porcentaje de remanencia de la
Ministerio del Ambiente ECO
vegetación natural por 55.26% 2006
CIENCIA
ecosistema
Proporción de unidades de
paisaje protegidas en el Sistema Ministerio del Ambiente
18.50% 2001
Nacional por representación TNC/ECOCIENCIA
nacional

Vacíos y prioridades de
conservación para la
Indicadore
Prioridades de conservación 18.83% 2006 biodiversidad terrestre en el
s de apoyo
Ecuador continental. MAE, TNC,
ECOCIENCIA

Número de especies
amenazadas (UICN) por grupo 2180 2006 Ministerio del Ambiente
taxonómico
Cantidad de ríos que cumplen
con el caudal ecológico
N/D    
requerido respecto al total de
ríos.  
4.1.3 Reducir en un 30% la tasa de deforestación al 2013
Indicador Tasa de deforestación por 2000-
1.75% Ministerio del Ambiente
Meta conversión del uso del suelo 2005

Variación de superficie de
N/D    
Indicador páramos (hectáreas) 
de apoyo
Porcentaje de degradación de
N/D    
suelos 
4.3.1 Aumentar en 1.091 Mw. la capacidad instalada al 2013 y 487 MW. más al 2014

Consejo Nacional de
Capacidad instalada (MW.) en
Indicador Electricidad-Ministerio de
el sistema nacional 4155 2008
Meta Electricidad y Energías
interconectado
Renovables

Hidráulica:
2.032,55 Consejo Nacional de
Indicadore Generación por fuente de Electricidad-Ministerio de
Térmica: 2008
s de apoyo energía (MW)  Electricidad y Energías62
2.120,44 Renovables
Eólica: 2,40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Solar: 0,02
4.3.2 Disminuir la huella ecológica de tal manera que no sobrepase la biocapacidad del Ecuador al 2013

Ministerio del Ambiente,


Ministerio de Electricidad y
Energía Renovable, Ministerio
Indicador
Huella ecológica 2.57 2008 de Recursos Naturales No
Meta
Renovables, Petroecuador,
Ministerio de Agricultura-
SIGAGRO                                         

4.4.1 Mantener las concentraciones promedio anuales de contaminantes de aire bajo los estándares
permisibles al 2013

Concentración promedio anual PM10= 30,09


Indicador
de los contaminantes comunes 2008 CORPAIRE
Meta
del aire PM2.5=17,24
S02=7,69
4.4.4 Reducir en 60% la cantidad de plaguicidas (COPS) al 2013
Indicador
Cantidad de Plaguicidas 7,374.28 2008 Ministerio del Ambiente
Meta
4.5.1 Reducir al 23% el nivel de amenaza alto del índice de vulnerabilidad de ecosistemas a cambio
climático, y al 69% el nivel de amenaza medio al 2013

Porcentaje de cantones que ALTO=24%


Indicador presentan un nivel de amenaza
2003 Ministerio del Ambiente
Meta alto con respecto al total de
cantones
MEDIO=71%
BAJO=5%

63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

1.1.3 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Ambiental

El cantón Espejo, cuenta con tres áreas naturales protegidas que son: La Reserva
Ecológica El Ángel, la cual encierra gran diversidad biológica y es la fuente reguladora
de agua que abastece al cantón y a cantones vecinos; Bosque Protector Cerro
Golondrinas y Mirador de las Golondrinas poseen una gran diversidad biológica y
belleza escénica y la posibilidad de facilitar las investigaciones.

Los principales problemas ambientales identificados se dan por la actividad agrícola y


el uso excesivo de agroquímicos, la deforestación de bosques, conflictos socio
ambientales en la Reserva Ecológica El Ángel, específicamente, debido a que la mayor
parte de la reserva tiene propietarios individuales y colectivos y la débil conciencia
ambiental de la población en cuestiones ambientales como: manejo de residuos
sólidos, caza y pesca ilegal, deforestación e incendios forestales.

En el cantón Espejo existen 316 concesiones de agua, de las cuales el mayor caudal
concesionado está en la CIAS. INTEGRAL ELECTROIMPIANTI, registrando 6.327lt/sg,
estableciendo así que el 80% del caudal concesionado pertenece a esta compañía, y
1.381 (17%) destinado para el uso en el regadío de aproximadamente 39.485
hectáreas.

El déficit hídrico para el cantón, registra apenas el 1% del territorio presenta un rango
entre 400 – 600mm de precipitación, en contrapunto con el déficit hídrico
contemplado entre rangos de 200 – 400mm, que tiene un área de afectación de 40%
del total del territorio del cantón.

El uso eficiente del agua en la agricultura es una de las acciones prioritarias ya que 17%
de las concesiones destinadas al cantón (39.485ha) son usadas para este fin, debiendo
implementarse para reducir el déficit de agua en las cuencas, sobre todo considerando
que este sector es el segundo usuario mayoritario del agua y que sus deficiencias en la
captación, conducción y uso son marcadas.

El territorio de las cuencas debe ordenarse de tal manera que se destinen áreas al
Pago de Servicios Ambientales (PSA), lo que implica consignar áreas de conservación
para áreas productoras del recurso hídrico; para una producción en cantidad y calidad
adecuados, para beneficio de los habitantes de las partes bajas de las microcuencas.

64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

1.2Sistema Económico Productivo

Comprende al conjunto einterrelación de factores vinculados con eldesarrollo de la


economía integral del territorio, ylas opciones o potencialidades que
puedenaprovecharse para fomentar el logro del Buen Vivir.Se compone de
elementosde la población económicamente activa; de la propiedad y tenencia de
suelo; de las actividades agropecuarias, turísticas y forestales; sus potencialidades y
limitaciones.
Los principales componentes son categorías de ocupación, ramas de actividad, número
de horas trabajadas, fuentes de empleo, situación agropecuaria, apoyo a la
producción, producción agropecuaria, turismo y actividad forestal.

La percepción social de la actividad económica y productiva del cantón, registrada en


el taller participativo, permitió identificar a través de cartografías participativas,cuáles
son los problemas, potencialidades y acciones desde el punto de vista de los actores
del territorio.

Fotografía 6. Mapa de problemas

65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fotografía 7. Mapa de potencialidades

Fotografía 8. Mapa de acciones


66
A continuación, se presenta las memorias técnicas del taller de donde se organizará el
DOFA.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 23. Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo cantonal


SISTEMA PROBLEMAS POTENCIALIDADES ACCIONES
ECONÓMICO Gestión del mantenimiento
PRODUCTIV Vías en mal estado. de vías de tercer orden con
O el Gobierno Provincial.
Aparición de plagas y El cultivo de papa es
Asistencia Técnica
enfermedades en los predominante en la zona
Capacitación directa al
cultivos (gusano blanco, debido a que las condiciones
agricultor.
polilla). son óptimas.
Mala calidad de Producción de leche y Capacitación:
productos lácteos. derivados. Mejoramiento de procesos.
Establecer alianzas
estratégicas con Industrias
Existe sobreproducción de Mercado de lácteos en Quito que necesitan leche.
leche. e Ibarra. Estudios de factibilidad para
desarrollar la industria
láctea.
Zona favorable para la
producción de habas, maíz,
melloco, cebada, yuca,
Baja producción agrícola Estudio de factibilidad para
arveja, alcachofa, fréjol,
de productos no la producción de cultivos
cítricos, tomate riñón,
tradicionales. alternativos.
tomate de árbol, plátano,
café, piña (pasto/cultivo
dominante).
Producción florícola para Rotación de cultivos,
exportación (dominante producción de cultivos en
Producción afectada por
producción de rosas), invernaderos, socialización
el clima (Heladas, lluvias).
cartucho. para tener acceso al seguro
Producción de truchas. agrícola.
Asegurar los cultivos,
Costos elevados para la Producción agrícola y desarrollar la capacidad
producción agrícola y ganadera (La Libertad y San técnica de los agricultores y
ganadera. Isidro) fomentar la producción
orgánica.
Oficina del Banco Nacional de Facilitar el acceso a
Falta de créditos para la
Fomento, Banco Pichincha, créditos en las instituciones
producción agropecuaria.
Cooperativas. Financieras.
Inexistencia de una Ejecutar zonificación de
En ejecución los Planes de
institución que regule la Planes de Ordenamiento
Ordenamiento Territorial
actividad agropecuaria. Territorial.
Campañas de concientización Ordenanzas municipales
Avance de la frontera
para la protección del para la conservación de los
agrícola.
bosque. espacios naturales.
Control de ingreso de
Contrabando de
  productos agrícolas desde
productos agrícolas.
Colombia.
Uso excesivo e Familias que se han Capacitación, giras en
inadecuado de capacitado en el manejo intercambio de experiencias
agroquímicos. integrado de plagas. en buenas prácticas
agrícolas. Incorporación de
materia orgánica. 67
Disminuir el consumo de
agroquímicos
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Creación del Fondo de Agua Hacer estudios para la


Mala distribución del
por parte de la Municipalidad redistribución de los
agua de riego.
de Espejo. caudales de agua de riego.
Implementación de
sistemas silvopastoriles y
agroforestales, a través de
ordenanzas municipales,
Erosión del suelo.  
Campañas de
sensibilización sobre el
impacto de la erosión sobre
la producción.
Regulación de precios.
La presencia de Desarrollar un sistema para
Las familias desarrollan
intermediarios causa que los agricultores tengan
actividades agropecuarias en
inestabilidad y precios acceso a los precios
la zona.
bajos. actualizados de los
productos agrícolas.
Falta de apoyo en la Zona altamente productiva
Buscar convenios con
comercialización de los en diferentes tipos de
empresas anclas.
productos. cultivos.
Algunas familias realizan Trabajar con el INIAP en
Inexistencia de semillas
prácticas de selección de selección y multiplicación
certificadas.
semillas. de semillas certificadas.
Revisión de políticas sobre
Centro Agrícola de Espejo
el accionar de los centros
no es funcional
  agrícolas.
Bosques de pino y eucalipto Implementación de cercas
Deforestación en la zona.
para extracción de madera vivas.

Una vez desglosado el FODA se conoce cuáles son las debilidades, amenazas, fortalezas
y oportunidades del cantón Espejo. El análisis participativo representa la base de
interpretación del diagnóstico y permite definir la situación actual del cantón a través
de la percepción social de los habitantes.
Cuadro 24. FODA del componente económico productivo del cantón Espejo
FORTALEZAS   DEBILIDADES
Aparición de plagas y enfermedades en los
El cultivo de papa es predominante en la zona
cultivos (gusano blanco, polilla). La papa
debido a que las condiciones son óptimas.
  tiene más plagas.
Producción de leche y derivados.   Mala calidad de productos lácteos.
Baja producción agrícola de productos no
Diversidad de cultivos.
  tradicionales.
Producción florícola para exportación
Avance de la frontera agrícola.
(dominante producción de rosas), cartuchos.  
Uso excesivo e inadecuado de
Producción de truchas.
  agroquímicos.
Campañas de concientización para la
Erosión del suelo.
protección del bosque  
Familias que se han capacitado en el manejo 68
Deforestación en la zona.
integrado de plagas  
Creación del fondo de agua por parte de la   Vias en mal estado (tercer orden).
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Municipalidad de Espejo.
Algunas familias realizan prácticas de Incendios forestales en la Reserva Ecológica
selección de semillas.   El Ángel.
Bosques de pino y eucalipto para extracción
Falta de capacitación de cultura turística.
de madera.  
Reserva Ecológica El Ángel, Área de páramo
conservada, Bosque de Polilepys Falta de recursos económicos para ejecutar
Bosque montano primario, Zona de proyectos de turismo.
amortiguamiento.  
Bosque Protector Las Golondrinas,
conservación a pesar de contar con potencial Escasa señalización y senderización.
para extracción de mármol.  
Represa Geovanny Calle.   Escasa dotación de infraestructura turística.
Atractivos turístcos naturales: La Calera
(potencial) Ángel, La Cocha, aguas calientes,
Puente Ayora, Baños, Chilcapamba, 25
Escaso ornato de los parques del cantón.
cascadas parroquia El Goaltal. Atractivos
Turísticos Culturales: Tres parques dentro de
la ciudad, La libertad, Iglesia Matriz (es  
Alojamiento en el centro urbano y zona rural,
Casa Hostal Paisajes Andinos, Cabañas de Parcial inventario de atractivos turísticos
Morán, Hostería Polilepys Lodge, Hostal Blas (MINTUR).
Ángel.  
Restaurante El danzante, Frank Pollo, Salón Falta de adecuación de la planta hotelera
de eventos, Restaurante la Posada.   existente.
     
OPORTUNIDADES   AMENAZAS
Producción afectada por el clima (Heladas,
Mercado de lácteos en Quito e Ibarra.
  lluvias).
Oficina del Banco Nacional de Fomento, Costos elevados para la producción agrícola y
Banco Pichincha, Cooperativas.   ganadera.
En ejecución los planes de ordenamiento Falta de créditos para la producción
territorial.   agropecuaria.
Reserva Ecológica El Ángel declarada como Inexistencia de una institución que regule
sitio RAMSAR.   la actividad agropecuaria.
  Contrabando de productos agrícolas.
  Mala distribución del agua de riego.
La presencia de intermediarios causa
  inestabilidad y precios bajos.
Falta de apoyo en la comercialización de los
  productos.
  Inexistencia de semillas certificadas.
Centro Agrícola de Espejo no es funcional
  (servicio regular).

69
Una vez jerarquizado el FODA, se sabe cuáles son las debilidades, amenazas, fortalezas
y oportunidades del cantón Espejo. El análisis participativo representa la base de
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

interpretación del diagnóstico, y permite definir la situación actual del cantón a través
de la percepción social de los habitantes.

Las principales debilidades se vinculan con la producción agropecuaria, el turismo y la


preocupación ambiental. Al nivel productivo, las malas prácticas agrícolas tales como el
uso inadecuado de químicos y el avance de la frontera agrícola,en consecuencia,
evidencia un aumento de plagas y enfermedades en los cultivos; el suelo se erosiona y
hay una baja producción (especialmente en cultivos no tradicionales). Las malas
prácticas agrícolas afectan también la parte ambiental. La deforestación y los incendios
forestales. Las vías de tercer orden en mal estado suele perjudicar la producción y la
comercialización de los productos.

Las amenazas se relacionan con la producción agropecuaria, donde los actores están
preocupados por el clima, ya que las heladas y lluvias afectan la producción.Los costos
son altos;la falta de créditos frena la actividad agropecuaria y fomenta formas
precarias de producción como el arrendamiento y la producción “al partir”. Además,
las semillas certificadas no están en el territorio, en consecuencia, la calidad de los
productos y los rendimientos son bajos. También, los actores se sienten sin apoyo y
mencionan la inexistencia de una institución que regule la actividad agropecuaria y el
Centro Agrícola no es funcional. Además, el agua de riego no está bien distribuida.

Al nivel comercial, en general se siente una falta de apoyo en la comercialización,


donde dominan los intermediarios que representan una de las causas de la
inestabilidad de los precios. El contrabando de productos no facilita la
comercialización.

Las fortalezas se presentan en la diversidad productiva, donde predomina la papa por


las condiciones climáticas óptimas y la producción de leche. Existen productos
alternativos como la trucha y las flores para exportación. Las familias también se
organizan para cambiar algunas prácticas agrícolas. Así, algunos realizan actividades
como la selección de semillas, y otros se han capacitado en el manejo integrado de
plagas. La preocupación ambiental existe en el cantón, además de buenas prácticas
agrícolas, concientización para la protección del bosque, se creó el fondo de agua por
parte de la Municipalidad de Espejo. Los recursos naturales están presentes en el
cantón: Reserva Ecológica El Ángel, Área de páramo conservado, Bosque de Polilepys,
bosque Las Golondrinas. Se puede aprovechar de los bosques de pino y eucalipto para
la extracción de madera.

Las oportunidades se relacionan con la presencia de un mercado para lácteos en Ibarra


y Quito.Los bancos y cooperativas permiten sacar créditos y fomentar la producción; la
ejecución de los PDOTs darán buenas orientaciones que seguir y la reserva ecológica El
Ángel como será un potencial ecológico y turístico.

70
Al nivel turístico, existen numerosos atractivos naturales e infraestructuras turísticas:
alojamientos y restaurantes. No obstante, hay que mejorar estas construcciones y
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

adecuar la planta hotelera existente. La cultura turística del cantón es aún débil,sin
buenas infraestructuras y buena atención al cliente, lo que resulta difícil para captar a
turistas. Por otra parte, el inventario de atractivos es incompleto y no hay una buena
señalización de los atractivos.

1.2.1 Población económicamente activa

Corresponde a la parte de la población total que participa en la producción económica.


En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas
mayores de una cierta edad que tienen empleo o que, no teniéndolo, están
buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las
amas de casa, estudiantes y rentistas así como, a los menores de edad.
La caracterización se realiza en función de las categorías de ocupación; ramas de
actividad; número de horas trabajadas; migración; y fuentes de empleos.

a) Categorías de ocupación

Según el censo de población y vivienda 2010, las categorías de ocupación de la


población económicamente activa del cantón se dedica en un 31% a laborar como
jornalero(a) o peón, un 23,60% labora por cuenta propia y el 18,62% como
empleado/a u obrero/a privado. Quienes se encuentran en la categoría de ocupación
jornalero, el 88,26% se dedican a la agricultura, ganadería y silvicultura. Así mismo
quienes están en la categoría de ocupación cuenta propia, el 55,57% se dedican a la
agricultura, el 15,91% de esta categoría se dedican al comercio y el 9,36% se dedican a
la industria manufacturera. De la categoría de empleado/a u obrero/a privado, el
43,90% se dedican a la agricultura, mientras que el 14,13% de esta categoría se
dedican al comercio. Una pequeña parte de la PEA (15,31%) son empleados públicos:
enseñanza, administración pública y defensa.

Claramente, el sector agropecuario es predominante. Se puede observar que casi un


tercio de la población trabaja como jornalero. Esta categoría de ocupación demuestra
una fuerte precariedad laboral en el cantón Espejo.

71
Cuadro25. Categoría ocupacional del cantón Espejo
Categoría de ocupación Casos %
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Jornalero/a o peón 1.543 31,00


Cuenta propia 1.175 23,60
Empleado/a u obrero/a privado 927 18,62
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas
Parroquiales 762 15,31
No declarado 170 3,42
Trabajador nuevo 146 2,93
Empleado/a doméstico/a 87 1,75
Patrono/a 68 1,37
Trabajador/a no remunerado 61 1,23
Socio/a 39 0,78
Total 100,0
4.978 0
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010
Elaboración propia.

Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010


Elaboración propia.
Figura 17. Porcentaje de población por categoría ocupacional

b) Ramas de actividad

En el siguiente gráfico se observa que el 50,30% de la PEA se dedica a la agricultura,


ganadería, silvicultura y pesca; el 7,61% son comerciantes al por mayor y menor y el
7,29% se dedican a la enseñanza. En respecto a la categoría otras actividades que
representan el 34,79% se encuentran: industrias manufactureras, administración
pública y transporte. Las industrias del cantón son las ladrilleras, las industrias
lecheras, textiles con la fabricación de ropa y artesanía. De acuerdo a estos indicadores
se puede afirmar que la economía del cantón está concentrada exclusivamente en el
sector primario. 72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010


Elaboración propia.
Figura 18. PEA, según ramas de actividad del cantón Espejo

Cuadro 26. Ramas de actividad del cantón Espejo


Rama de actividad (Primer nivel) Casos %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2.504 50,30 %
Industrias manufactureras 252 5,06 %
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 8 0,16 %
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 10 0,20 %
Construcción 102 2,05 %
Comercio al por mayor y menor 379 7,61 %
Transporte y almacenamiento 172 3,46 %
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 65 1,31 %
Información y comunicación 19 0,38 %
Actividades financieras y de seguros 28 0,56 %
Actividades profesionales, científicas y técnicas 37 0,74 %
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 58 1,17 %
Administración pública y defensa 238 4,78 %
Enseñanza 363 7,29 %
Actividades de la atención de la salud humana 90 1,81 %
Artes, entretenimiento y recreación 5 0,10 %
Otras actividades de servicios 46 0,92 %
Actividades de los hogares como empleadores 77 1,55 %
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 1 0,02 %
No declarado 378 7,59 %
Trabajador nuevo 146 2,93 %
Total 4.978 100,00 %
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010
Elaboración propia.

c) Número horas trabajadas

En el siguiente gráfico se observa que el 33% de la población económicamente activa


trabaja entre 31 y 40 horas semanales; el 14% entre 1 y 10 horas; el 11% entre 11 y 20
73
horas; y el 17% entre 21 y 30 horas y el 25% labora más de 40 horas en la semana.

Cuadro 27. Número de horas trabajadas del cantón Espejo


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Rama de actividad (Primer nivel)


Número de
Agricultura, Comercio al
horas Industrias Transporte y No
ganadería por mayor y Enseñanza Total
trabajadas manufactureras almacenamiento declarado
silvicultura menor
1 - 10 365 50 55 17 17 38 542
11 - 20 304 33 33 13 22 18 423
21 - 30 396 32 35 19 155 24 661
31 - 40 853 51 106 37 149 60 1.256
>40 584 86 150 86 20 54 980
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010
Elaboración propia.

Horas Trabajadas
25% 14%
1 a 10
11%
11 a 20
21 a 30
31 a 40
> 40
17%
33%

Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010


Elaboración propia.
Figura 19. Número de horas trabajadas del cantón Espejo

Como se puede observar en el gráfico, el 17% de la población del cantón Espejo trabaja
de 1 a 30 horas por semana. La situación es preocupante ya que la ley ecuatoriana
específica que el número de horas trabajadas semanalmente deben ser 40
horas.Algunos niños y jóvenes ayudan a sus padres en las labores diarias. En este caso,
se entiende porque el número de horas trabajadas es inferior a 40 horas. Por otra
parte, esta cifra indica que el trabajo infantil es significativo en el cantón.

La precariedad laboral tiene especial incidencia cuando los ingresos económicos que se
perciben por el trabajo, no cubren las necesidades básicas de una persona, ya que es la
economía el factor con el que se cuenta para cubrir las necesidades de la gente.

d) Migración

La población del cantón Espejo es de 13.363 habitantes (INEC, 2010).

La movilidad espacial es uno de los fenómenos más visibles de las poblaciones


contemporáneas, y al mismo tiempo de los más complejos e influyentes sobre el resto
74
de actividades humanas.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Para el caso del cantón Espejo, se puede observar que existe migración, que es una de
las formas más comunes de movilidad geográfica de la población.Los habitantes del
cantón han migrado a otras ciudades (Ibarra, Quito) o han salido fuera del país
(España, EE.UU), especialmente para buscar una mejor educación o por un empleo o
mejor empleo; este fenómeno se ha dado especialmente por encontrar un bienestar
para las familias, como la educación de los hijos y mejorar los ingresos económicos.

Cuadro 28. Migración de la población del cantón


Principal motivo de viaje
Grupos de edad de los migrantes
1. Trabajo 2. Estudios 3. Unión familiar 4. Otro Total
4. De 10 a 14 años - - 6 - 6
5. De 15 a 19 años 4 4 3 - 11
6. De 20 a 24 años 6 3 - - 9
7. De 25 a 29 años 15 3 3 - 21
8. De 30 a 34 años 17 - - - 17
9. De 35 a 39 años 10 - 1 - 11
10. De 40 a 44 años 2 - - - 2
11. De 45 a 49 años 2 - - 3 5
12. De 50 a 54 años - - - 1 1
Total 56 10 13 4 83
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010
Elaboración propia.

Los jóvenes que migran con más frecuencia: tienen entre 20 y 39 años. Estas cifras
indican que los jóvenes consideran que no tienen oportunidades para desarrollarse
profesionalmente en su cantón. La migración es una consecuencia directa de la falta de
oportunidades laborales.

e) Fuentes de empleos

En el cantón se encuentran organizaciones de productores, que brindan un apoyo a los


agricultores de la zona. No crean directamente fuentes de trabajo, pero mejoran la
estabilidad laboral ya que pueden conseguir convenios con empresas anclas para la
venta directa de los productos; pueden desarrollar proyectos económicos y
productivos con actores locales y ONGs. Así mismo, existe el apoyo de instituciones
gubernamentales, las cuales dan capacitación a los agricultores y ganaderos del cantón
para ayudarlos a mejorar su producción.

Por otra parte, el Gobierno Provincial ha identificado las cadenas productivas que hay
que desarrollar. En el cantón Espejo son la leche, la papa y la carne. En las
parroquias,existe producción de leche y carne en La Libertad; artesanía y papa en San
Isidro; y café en el Goaltal. Es importante fortalecer estas cadenas que generarán
fuentes de empleo.

La industrialización de la leche debe ser una prioridad, se entrega principalmente la


leche a la empresa Floralp. Existen algunas pequeñas fábricas de quesos y yogures 75
en
el cantón.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La alcachofa ha tomado bastante importancia en el cantón. La empresa INAEXPO, filial


de PRONACA, compra la producción de este cultivo.Es la única empresa ancla, yhay
que fomentar la búsqueda de convenios con empresas anclas del país. La papa tiene
un gran potencial para este tipo de convenio. Existe exportación de papas a Venezuela;
empresarios dieron 3.750 quintales de papa para sembrar lo que corresponde a 150ha
de terreno.

Existen también cajas de ahorro y crédito, que pueden mejorar la situación laboral en
el cantón brindando créditos para la ampliación o reactivación de la industria de
lácteos.Igualmente, se reforzaría a los sectores agropecuarios para elevar la
producción en un ambiente ecológicamente sano, económicamente sustentable y
socialmente justo. No obstante, las cajas de ahorros y créditos no son siempre bien
vistas y algunos agricultores denuncian prácticas usureras (chulco). Además, las
cantidades prestadas por esas cajas son bajas. En cuanto al Banco Nacional de
Fomento, los trámites largos no atraen a los agricultores.

En general, no existen macro proyectos que tendrían un impacto fuerte en la creación


de empleos. El sector del agro es el más afectado por el desempleo y precariedad. La
migración de la gente afuera del cantón, es una señal que la producción agropecuaria
tiene dificultades.

1.2.2 Propiedad y tenencia del suelo

La tenencia de la tierra es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria,


entre personas, en cuanto individuos o grupos, con respecto a la tierra (por razones de
comodidad, “tierra” se utiliza aquí para englobar otros recursos naturales, como el
agua y los árboles). La tenencia de la tierra es una institución, es decir, un conjunto de
normas inventadas por las sociedades para regular el comportamiento. Las reglas
sobre la tenencia definen de qué manera pueden asignarse dentro de las sociedades
los derechos de propiedad de la tierra. También definen cómo se otorga el acceso a los
derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las pertinentes
responsabilidades y limitaciones. En otras palabras, los sistemas de tenencia de la
tierra determinan quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué
circunstancias.

a) Historia y leyes

Antes de la primera ley de reforma agraria y colonización de 1964, el sistema


predominante era la división latifundio / minifundio. Los latifundios concentraban la
mayoría de las tierras y explotaban a los campesinos, obligándolos a trabajar
prestando su mano de obra sin tener la posibilidad de pretender volverse propietarios
de las tierras que trabajaban.
76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La mala distribución de la tierra desemboca una baja productividad; los movimientos


campesinos e indígenas reclaman más derechos y el contexto internacional impulsa las
reformas agrarias.

La reforma agraria y sus diferentes leyes que la modificaron (1973, 1979), contienen un
propósito de reorganización territorial y social, además de una modernización de los
sistemas de producción agropecuarios:

 Reorganización territorial con los aspectos siguientes: repartición equitativa de


la tierra (posibilidad de expropiación de tierras ociosas), aumento de la
superficie cultivada, propiciando el acceso a tierras baldías y la ayuda en la
legalización de tierras ocupadas. La comercialización de tierras se vuelve
posible.
 Reorganización social: el sistema de explotación feudal se acaba y los
minifundistas tienen derecho a ser propietarios. También, el trabajo agrícola se
recompensa con un salario. Los campesinos, accediendo a un nivel social y
económico superior, se suman al mercado interior como nuevos consumidores
potenciales.
 Modernización de la producción: el gobierno ofrece asistencia técnica y facilita
el acceso a créditos a una gama más amplia de productores. Además, fomenta
la creación de organizaciones, cooperativas y empresas para alentar la
inversión.

Al final, la reforma agraria tuvo un impacto positivo poniendo un punto final a la


explotación feudal de los grandes propietarios dando fin a los huasipungos. No
obstante, en la actualidad, observamos aún formas precarias de explotación
agropecuaria con el sistema de aparcería (al partir) tiene una importancia significativa
de un 80% en el cantón.Este sistema tiene 2 propósitos: permitir al arrendatario del
terreno aumentar sus superficies de cultivos y protegerle del riesgo de inversión ya
que todos los gastos y pérdidas son compartidos.

La ley de Desarrollo Agrario de 1994, da un giro capitalista para el desarrollo


agropecuario. Así, se eliminan las restricciones para vender tierras, se limitan las
expropiaciones y las tierras comunales se dividen en parcelas individuales privadas. Por
otra parte se amplia y extiende el derecho al agua.

También se crea el INDA (Instituto Nacional de Desarrollo Agrario), que reemplazó al


IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización). Su papel es otorgar
títulos de propiedad a las personas naturales o jurídicas, que estando en posesión de
tierras rústicas, carecen de títulos de propiedad y perfeccionar el proceso de reforma
agraria integral. Además, se ratificó la autoridad del Ministerio del Ambiente como
responsable por las tierras de uso forestal, patrimonio de áreas naturales protegidas y
la conservación de recursos naturales renovables.
77
Luego, se otorgó al INDA las atribuciones de la Dirección Nacional de Catastros (DINAC)
en cuanto se refiere a los avalúos de tierras con fines de adjudicación, así como la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

elaboración del catastro de tierras agrarias. Hoy, son los municipios que están a cargo
de la realización de los catastros rurales.

En definitiva, las reformas agrarias no resolvieron el problema de tenencia de tierra y


modernización de la producción. Al contrario, la ley de 1994 aumentó las posibilidades
de acapararse de nuevo grandes extensiones de tierras. Este demuestra el fracaso,
hasta el día de hoy, del propósito de las diferentes leyes que se sucedieron para
modernizar la producción agropecuaria y eliminar las formas precarias de producción.

b) Catastro rural

El catastro es el registro del conjunto de cartas y mapas, definiendo la división de un


territorio entre sus diferentes propietarios.

La finalidad de un catastro es:

 Garantizar la propiedad
 Dar equidad en el cobro de impuestos y tazas
 Facilitar la planificación de la obra pública
 Permitir el análisis de datos estadísticos
 Conocer la historia de un territorio

Según la ONU, el progreso de un pueblo se mide por el estado de sus catastros. Un país
organizado debe contar con esta herramienta para poder planificar su futuro.

En Ecuador, a lo largo del tiempo, varios actores se encargaron de la actualización de


los catastros. La DINAC (Dirección General de Avalúos y Catastros) estuvo a cargo del
Catastro Predial Rural del año 1966 al año 2004. Durante este periodo, la meta de la
DINAC fue elaborar un catastro rústico nacional a partir de los diferentes documentos
existentes en las municipalidades. Como era previsible, se encontró informaciones no
actualizadas, falsas, heterogéneas y con ninguna referencia espacial.

En los años 70, pasamos de 123 cantones en 1979 a 193 en menos de 15 años. La poca
experiencia de los nuevos municipios en el país, empeora la situación del catastro en el
país.

En el 2000, la DINAC transfiere la ejecución de los catastros a los municipios del país,
pero sigue siendo el ente que norma y regula esta actividad al nivel nacional. La
transferencia apurada y desordenada de esta nueva obligación municipal tiene como
consecuencia la llegada de informaciones incompletas y erróneas. Debilitando mucho
más a los municipios que no estaban preparados.

El COOTAD, en su artículo 55 (competencias exclusivas del gobierno autónomo


descentralizado municipal), literal i), estipula que los municipios deben “Elaborar y
administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales”. 78
Los problemas actuales del Catastro Predial Rural son los siguientes:
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Falta información en el catastro para utilizar esta información como


herramienta de desarrollo territorial.
 No existe un código predial único a nivel nacional: se duplica información y
costos. No hay una buena circulación de información entre municipio, registro
de la propiedad y otras instituciones.

Para resolver el problema de desvinculación entre el municipio y el registro de la


propiedad, según la Constitución, los Registros serán coadministrados por los
municipios y el Gobierno Central. Se debe también establecer sistemas de control
cruzados y bases de datos nacionales.

La situación actual evidencia carencias de coordinación entre los diferentes actores


que actúan en el catastro rural: municipios, Registrador de la Propiedad, notarios y
Gobierno Central.

El catastro, en la actualidad, tiene como función principal evaluar la imposición sobre


los predios rurales. Esta función es insuficiente ya que debería ser una herramienta
principal de organización y desarrollo del territorio. Cada ficha catastral rural debería
tener las informaciones siguientes:

 Historial de los propietarios del predio con los tipos de transferencia del
dominio
 Situación legal actual
 Referencias geográficas
 Descripción del terreno (uso de suelo, topografía, erosión, riesgos, linderos)
 Infraestructuras y servicios (vías, riego, servicios básicos)
 Edificaciones

En esta transición de considerar el catastro como potente herramienta de decisión y


planificación territorial, hay que reconocer los trabajos del PRAT (Programa de
Regularización y Administración de Tierras Rurales) descritos a continuación. El cantón
Pimampiro ha sido beneficiado con el proyecto piloto del PRAT.

c) PRAT y SIGTierras

El PRAT (Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales) es un


proceso que nació en 2002, y busca regularizar las tenencias de tierras, asegurar los
derechos de propiedad, facilitar el traspaso de tierras públicas a los productores y
fortalecer la protocolización, el registro y la formación de los catastros municipales.

El PRAT se ha constituido en 8 cantones del país: Baba y Palenque (Provincia de Los


Ríos), Salitre (Provincia del Guayas), Pimampiro (Provincia de Imbabura), Chillanes
79
(Provincia de Bolívar), Chaguarpamba y Saraguro (Provincia de Loja) y La Joya de Los
Sachas (Provincia Francisco de Orellana).
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

SENPLADES ha dado la prioridad a la continuidad del trabajo ejecutado por el PRAT a


nivel nacional con el Programa SIGTierras. El objetivo es:

“Establecer a nivel nacional un sistema integrado de administración eficiente de la


tierra, que garantice la seguridad de su tenencia y proporcione información para la
planificación del desarrollo nacional, el ordenamiento territorial, la toma de decisiones
estratégicas para el área rural y la aplicación de políticas tributarias justas y
equitativas”

La situación de legalización de tierras es a nivel cantonal.

El porcentaje estimado de tierras legalizadas es de un 80% en el cantón. En el Goaltal,


existen problemas de legalización de tierras.

Los productores que no tienen sus tierras legalizadas no pueden acceder a créditos.

El valor de las tierras se define en función de la cercanía de las vías de acceso, el tipo
de suelo, la presencia de agua de riego, entre otros. El costo de 1 hectárea cerca de la
cabecera cantonal está avaluado en $9.000.

El presupuesto de la oficina de avalúo y catastro para este año es de $160.000,este


departamento no cuenta con un SIG, solo cuenta con fichas prediales adquiridas en el
2000 en la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros (DINAC). Es importante recordar
que un SIG permite conseguir un catastro que tendrá una función de herramienta para
el desarrollo territorial. La utilización de un SIG se vuelve imprescindible hoy para
poder planificar las acciones de desarrollo territorial. La meta del departamento es
obtener para el 2012 un catastro del sector urbano y de las parroquias rurales con el
apoyo de SIGTIERRAS.

Los requisitos para legalizar las tierras son: copia de cedula y papeleta de votación,
además determinar los años de posesión de las tierras a legalizar.

SIGTIERRAS cumple con planimetría y minuta, en cuanto a notaria y registro de


propiedad corre por parte del usuario.

1.2.3 Actividades Agropecuarias

Carrozza define a la actividad agraria como el "desarrollo de un ciclo biológico, vegetal


o animal, ligado directa o indirectamente al disfrute de las fuerzas y de los recursos
naturales, la que se resuelve económicamente en la obtención de frutos - vegetales o
animales - destinados al consumo directo, o bien previa una o más transformaciones;
estas actividades dependientes de ciclos biológicos se encuentran ligadas a la tierra o a
los recursos naturales y están condicionados por las fuerzas de la naturaleza, y ello es
lo que diferencia, lo que individualiza y distingue a la agricultura de las actividades
80
secundarias en tanto que en estas los procesos biológicos se encuentran totalmente
dominados por el hombre" (Antonio Carroza, 1982).
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

a) Situación Agropecuaria

El financiamiento de la actividad productiva proviene principalmente de las fuentes


siguientes:
 Recursos propios: se reinvierte una parte de las utilidades anteriores en la
producción agropecuaria
 El acceso al crédito: es seguramente la fuente de financiamiento más utilizada
en la producción agropecuaria. Los bancos, las cooperativas de ahorros y
créditos y las cajas de ahorros son las entidades que prestan el dinero.
 Proyectos / empresas: algunas organizaciones o instituciones financian con
capital semilla a los productores para iniciar un proyecto.

81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 29. Cooperativas y bancos cantón Espejo


Número
Nombre de
Plazo de Modo de
Banco o Clientes o Presente Líneas de Crédito Montos Intereses Observaciones/Política General
Reembolso Pago
Cooperativa socios en en el
Espejo cantón
300 USD hasta
2000 USD sin Dependiendo
Cooperativa Quincenal,
Crédito de garante del tipo de Clientes la mayor parte del cantón y parroquias/ el
29 de Hasta 60 mensual,
820 Consumo,Microcredito, crédito va 60% de microcrédito representa al sector
Octubre meses trimestral y
Crédito de Vivienda desde 9,24% agropecuario
LTDA. Hasta 48000 USD semestral
hasta 24%
con garante

Apertura de Cuenta gratuita/ el 90% es destinado


Desde 300 hasta para agropecuaria/ Creditos inmediatos en 48 horas
Microcreditos (Capital de
20000 (sin De 3 meses 24,5% anual Mensual, desembolso/ Depende del ciclo productivo chanchos
Banco Trabajo, Activo Fijo,
garante con casa hasta 30 sin encajé, sin trimestral y engorde 3 meses, papa, arveja, cebolla 6 meses,
Pichincha mejoramiento de
propia hasta años retención semestral ganado de engorde cada 6 meses el pago/ La base es
(CREDIFE) vivienda)
3000) que debe tener 1 año de funcionamiento, para
acceder al crédito.

Desde 200 USD


con garante
Cooperativa Crédito de Consumo, 1 mes hasta Mensual,
de Ahorro y Microcrédito, Crédito de 36 meses quincenal,
750 20años 22,50% El 50% de microcrédito dedicado a la agropecuaria
Crédito Vivienda y Crédito (Capital de trimestral,
Tulcán LTDA. Comercial. Hasta 60000 USD trabajo) semestral
con garante
82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Elaboración propia.

83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Tasas de intereses que frenan la producción

La primera observación que presenta el cuadro anterior son las altas tasas de intereses que
cobran los bancos, los cualesoscilan entre el 9,24% y el 24%. El 9,24% es un crédito al
consumo, los créditos a la producción se acercan más a los 20-25%.
Las altas tasas de interés son un freno a la producción, ya que el riesgo que adquiere el
agricultor es fuerte en caso de mala cosecha. No obstante, se tendría que hacer un estudio
más completo sobre el tema del acceso a las fuentes de financiamiento y su repercusión
sobre los esquemas de producción.
Por otra parte, el alto porcentaje de jornalero en el cantón y las parroquias, puede ser una
consecuencia de la dificultad de producir por las altas tasas de interés: el agricultor prefiere
trabajar como mano de obra en vez de invertir en sus propias tierras.

 Líneas de créditos no adaptadas a la realidad productiva

Todas las cooperativas confirman que la mayoría de los préstamos son cantidades pequeñas
que se dirigen a la compra de insumos agrícolas: semillas, abonos y químicos. Los préstamos
más fuertes corresponden a la compra de materiales y a la compra de terreno.

Las líneas de créditos no están adaptadas a la realidad productiva, la mayoría de las formas
de reembolso se hacen de forma mensual, trimestral y a veces semestral.El agricultor tiene
que empezar a rembolsar una deuda, aunque tenga que esperar un mínimo de 4 meses para
la cosecha de un cultivo de ciclo corto; esta situación empeora cuando tiene que reembolsar
el capital y los intereses cada mes.Algunas cooperativas son más flexibles y proponen un
reembolso del préstamo al flujo de producción,en este caso, el agricultor paga los intereses
mensualmente y el capital cuando cosecha su producción.

Los créditos para 5 años (créditos hipotecarios), es muy difícil y hasta imposible para un
agricultor implementar un proyecto de inversión a mediano plazo, como por ejemplo la
plantación de cultivos permanentes (aguacates o cítricos) que se demoran en producir. En
general, cualquier proyecto que no será rentable a corto plazo y que solicita una inversión
inicial importante no se podrá realizar con las líneas de créditos propuestas por las
cooperativas. Estos proyectos pueden ser la compra de materiales post cosecha para
mejorar la calidad de los productos cosechados, implementación de una pequeña industria,
compra de maquinarias para facilitar el trabajo, etc.

Para ultimar, no existen líneas de crédito que incentiven proyectos innovadores: cultivos
especiales, agricultura orgánica, etc. Hay una tendencia a la migración desde las zonas
rurales hacia los centros poblados,es una consecuencia de la falta de empleos y de la
dificultad para invertir.

84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 El Banco Nacional de Fomento

El Banco Nacional de Fomento, es una entidad financiera del estado que propone líneas de
créditos más, en adecuación con la realidad productiva como lo demuestra el crédito 5-5-5
que funciona de la manera siguiente: $5.000 prestado, al 5% de interés pagadero en un
plazo de cinco años. Las tasas de interés oscilan entre el 10 y el 12% con posibilidad de
reajustarlas, los trámites para dichos créditos son demorosos para la aprobación y entrega
del dinero.

Tiene otras líneas de crédito para la producción agrícola, pecuaria, el turismo, la pesca, la
pequeña industria y artesanía, la compra de tierras, la compra de maquinarias, la asociación,
el comercio y servicios; tienen un plazo de 1 año hasta 10 años en función de la actividad
que se va a desarrollar.

 Medidas que se pueden tomar

Según el COOTAD, capítulo IV (del ejercicio de las competencias constitucionales), artículo


135 (ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas y agropecuarias),
“a los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales y parroquiales rurales
les corresponde de manera concurrente la generación y democratización de los servicios
técnicos y financieros a la producción”.

No les compete directamente a las municipalidades trabajar en la parte productiva. No


obstante, tiene que vincularse con las parroquias y el Gobierno Provincial para generar y
democratizar servicios financieros a la producción; los GADs tienen que llenar el vacío dejado
por las cooperativas de ahorro y crédito, con capital semillas para proyectos que serán a
mediano o largo plazo, apoyar y organizar el funcionamiento de las cajas de ahorros que se
encuentran en las parroquias rurales.

El programa del MCPEC (Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y


Competitividad), establece un seguro para los cultivos de arroz, maíz duro, papa y trigo. La
idea es ampliar el número de cultivos que pueden beneficiar, este sistema permite al
productor recuperar su inversión en caso de un desastre climático o biológico.

Todas las cooperativas deberían proponer un seguro al momento de realizar el préstamo,


estos actores se benefician de la producción agropecuaria sin involucrarse directamente en
esta actividad, el único interés que tienen es aumentar sus ganancias y recuperar de la forma
más ágil posible el dinero prestado.
85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

b) Apoyo a la producción

Descripción de los mecanismos existente para la entrega de apoyo a la producción, a través


de la Agenda para la Transformación Productiva y la caracterización de la infraestructura en
cuanto a centros de acopio y mercados.

 Agenda para la Transformación Productiva (ATP1)

El Gobierno Central, a través del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y


Competitividad, preparó la Agenda para la Transformación Productiva (ATP) 2010-2013.
El objetivo de la ATP es “provocar una verdadera transformación económica que se aleje del
modelo primario exportador para pasar a una economía de conocimiento de exportaciones
de alto valor agregado y en total sintonía en la protección de la naturaleza”.

En este sentido, persigue la idea de transformar el patrón de especialización a bienes y


servicios de alto valor agregado con altos niveles de innovación y conocimiento; mejorar la
productividad, calidad y seguridad de la producción, a través de una potencializar el acceso a
tecnología, innovación, capacitación y asistencia técnica.
Para la reconstrucción de un nuevo modelo de desarrollo productivo, la ATP consta de 8
pilares:

 El cambio de la matriz productiva, fomentando la producción con valor agregado, la


sustitución a importaciones y la apertura hacia los mercados internacionales
basándose en la ventaja comparativa.
 La reducción de la heterogeneidad estructural, ayudando la creación y el desarrollo
de emprendimientos dinámicos con incentivos fiscales y capacitaciones.
 La democratización de los recursos, para que todos los ecuatorianos tengan la
posibilidad de crear un negocio y transformar sus medios de producción. En el caso
del sector agrícola, se trata de la facilitación de acceso al recurso tierra y al agua.
 El talento humano, mejorando la calidad de la educación desde su base y
desarrollando programas de capacitación técnica y profesional cofinanciados.
 El sistema integral de innovación y emprendimiento, valorizando la innovación para
la transformación productiva. El estado propulsará estas acciones otorgando una
seguridad jurídica a las inversiones, estimulando la innovación (premios innova) y
propiciando un conjunto de incentivos fiscales y subsidios.
 La competitividad y productividad sistémica. Se entiende a través de este término la
capacidad institucional para facilitar el buen desarrollo de las empresas. El Estado
deberá impulsar el desarrollo de la logística e infraestructura que potencie la
transformación productiva. Ejemplos: eficiencia de puertos y aeropuertos, de
instancias que asignan créditos, subsidios, que proporcionan informaciones… En el
caso específico del sector agropecuario, se mejorará la provisión de semillas, 86 suelos y
fertilizantes y se potenciará el acceso al riego.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 El crecimiento verde, fomentando una producción más limpia y eficiente en energía.


Para este fin, se establecerá un sistema de estímulos fiscales, financieros y
administrativos. Se diseñaran también medidas económicas en el uso de tecnologías
verdes (reciclaje, biogas).
 El cambio cultural e imagen país.

Además, existen cuatro temas transversales que deben ser considerados en todos los
pilares: la competitividad sistémica, la equidad, la eficiencia energética y la sostenibilidad
ambiental.

Los sectores priorizados para el cambio productivo son los siguientes:


 En el sector primario: Energías renovables, cadena forestal sustentable, alimentos
frescos y procesados.
 En el sector industrial: tecnología (hardware y software), biotecnología (bioquímica y
biomedicina), productos farmacéuticos y químicos y metalmecánica
 En el sector terciario: turismo, servicios ambientales, transporte y logística.

Uno de los instrumentos a impulsar para cumplir con la ATP, son las ZEDE (Zonas Especiales
de Desarrollo Económico), cuyos objetivos son:
 Atraer nuevas inversiones productivas sostenibles.
 Impulsar procesos de transferencia de tecnología e innovación, Investigación y
desarrollo.
 Generar actividades industriales y de servicios eco-eficientes con alta agregación de
valor para la exportación.
 Incrementar y facilitar los lujos netos de comercio exterior.
 Consolidar la oferta y exportación de servicios logísticos multimodales y mejorar la
competitividad del transporte, y de esta manera de la producción nacional.
 Establecer nuevos polos de desarrollo territorial.
 Generar empleo de calidad.
 Generar divisas.

La idea de descentralización es también central en la ATP. De hecho, cada territorio tiene sus
potencialidades que deben desarrollar. Este ordenamiento plantea la conformación de siete
regiones o zonas de planificación. Los objetivos son: el desarrollo productivo policéntrico y la
optimización de la inversión en infraestructura pública.

En general, la ATP propone incentivos fiscales y programas para lograr la transformación


productiva:

 Incentivos fiscales:
- Exoneración de impuesto a la Renta si se reinvierte en activos productivos no
inmobiliarios.
- Deducción del impuesto a la Renta en nuevos puestos de trabajo, 87 con
mayores beneficios para incorporación de discapacitados.
- Exoneración de impuestos para las actividades de energías renovables.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

- Exoneración del impuesto a la Renta a la inversión productiva en los sectores


priorizados (alimentos frescos y procesados en el ámbito agropecuario).
- Deducción del gasto en nueva mano de obra en nuevos emprendimientos en
zonas de menor desarrollo por los primeros años. Esto dinamizará zonas
deprimidas y contra restará la menor productividad y educación de la mano
de obra en esas zonas.

 Otro incentivo a la producción:


- Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE): es un instrumento que
potencia la política de fomento productiva, se busca deliberadamente a
través de este instrumento que se genere aglomeraciones para la
transformación productiva industrial de exploración, transferencia
tecnológica y oferta internacional de servicios de logística.

 Nuevos programas (programas emblemáticos):


- EmprendeEcuador: busca los 240 emprendimientos dinámicos para apoyarlos
con capital semilla de hasta 50.000 USD, y que en el 2020 se convertirán en
las empresas medianas que impactarán en la transformación productiva. Y
que luego pasarán a manos de los prefectos para que participen del proceso.
- CreEcuador: invertirá temporalmente en proyectos de mayor necesidad de
inversión y con alto impacto para maximizar la infraestructura y
transformación productiva; para luego dar acceso a los pequeños productores
a la propiedad de estas empresas o proyectos y de esta manera pueden
apropiar el valor del proceso de transformación.
- InnovaEcuador: programa que invierte hasta $300.000 para que la tecnología
de alto impacto sectorial en los catorce sectores priorizados sea de libre uso,
el co-financiamiento es no rembolsable.

Los programas sectoriales de mayor impacto son: acceso a la tierra, innovación y mejora de
la productividad agrícola campesina, programa negocios rurales inclusivos, puertos
artesanales, desarrollo de atractivos turísticos, fomento del turismo comunitario, promoción
turística, programa integral de fomento productivo, calidad e internacionalización de los
actores de economía popular, micro, pequeña y mediana empresa (FONDEPYME),
capacitación basada en competencias laborales, centros Socio Empleo, programa de
eliminación de trabajo infantil, de becas para la innovación entre otros.

Para apoyar la puesta en marcha de estos programas y la transformación productiva, el


Gobierno Central propone varias políticas transversales en los temas siguientes: inversión,
comercial, laboral, emprendimiento, logística y transporte, innovación, financiamiento,
calidad y capacitación.

Existen también una serie de programas emblemáticos que tienen más impactos en el sector
agropecuario:
88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 SENESCYT: Financiamiento de proyectos I+D+i: impulsar las actividades científico-


tecnológicas a través del financiamiento de proyectos de investigación científica,
desarrollo e innovación tecnológica en áreas estratégicas, que contribuyan al
cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.
 MCPEC: Programa Nacional de Biocombustibles: Aprovechar el potencial del país en
la generación de biocombustibles de primera, segunda y tercera generación, a partir
de biomasa, residuos sólidos y reciclaje, por la sinergia entre el cambio de matriz,
eficiencia y democratización de la riqueza. Llegar a distribuir ECOPAIS a nivel
nacional, para lo cual se requiere un promedio de 85 MIL GAL diarios de Etanol.
 MAGAP: Plan de fomento de acceso de tierras los productores familiares en el
Ecuador. Facilitar el acceso a la tierra a minifundistas y productores familiares, por
medio de mecanismos viables para el efecto, con el fin de disminuir la inequidad en
el acceso a la tierra (programa SIGTierras).
 MIPRO – FONDEPYME: Mejorar la productividad y competitividad de las MIPYMES
individuales y/o asociadas, que permitan el acceso de la producción a mercados
nacionales e internacionales priorizando la oferta exportable ecuatoriana.
 MCPEC – Programa Nacional de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad
Agrícola: Implementar las Escuelas de la Revolución Agraria (ERA’s) a nivel nacional,
que promuevan la innovación de tecnologías participativas, para rescatar los saberes
de los pequeños y medianos productores/as agropecuarios y técnicos, con el
propósito de incrementar la productividad de los principales cultivos para contribuir
a la Soberanía Alimentaria.
 MAGAP – Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos – PONERI: Fomentar
iniciativas de articulación productiva y comercial entre pequeños productores y
empresas agroindustriales que contribuyan al “Buen Vivir Rural” y en condiciones de
mutuo beneficio. Fomentar los contratos y acuerdos comerciales, facilitar el acceso a
fuentes de financiamiento, trabajar con empresas anclas.
 MCPEC – Seguro Agrícola – UNISA: Implementar el sistema de subsidio del seguro
agrícola en el Ecuador, orientando a mitigar las pérdidas de pequeños y medianos
productores ocasionadas por eventos climáticos y efectos biológicos, permitiendo la
recuperación de las inversiones y su estabilidad socioeconómica.

 El caso del cantón Espejo

Si se considera el caso específico del cantón Espejo, el municipio debe seguir los
lineamientos nacionales mencionados en la ATP apoyando la transformación productiva con
las actividades siguientes:

 Promocionar los instrumentos del Gobierno Central puestos a disposición de la


ciudadanía para la transformación productiva. Se trata principalmente de los
incentivos fiscales, programas sectoriales de los ministerios y programas nuevos tales
como EmprendeEcuador, CreEcuador, InnovaEcuador. 89
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Acompañar a las organizaciones y/o personas naturales que desean crear o cambiar
su empresa para lograr las metas de transformación productiva. El municipio deberá
aportar su conocimiento técnico y jurídico para que estas empresas o futuras
empresas tengan acceso a los instrumentos anteriormente mencionados.

De lo analizado en el diagnóstico, el municipio, en coordinación con las parroquias y el


Gobierno Provincial, deberá incentivar la creación de empresas o acompañar las ya
existentes en las siguientesactividades:
 Apoyo y fomento de iniciativas comunitarias que trabajan en adecuación con las
cadenas identificadas por el Gobierno Provincial:
- Desarrollo de la cadena de la leche y de la carne en La Libertad, con la
implementación de una enfriadora de leche comunitaria / sistema de
recolección de leche comunitario / capacitación en transformación. Para la
carne, es importante hacer una readecuación del camal y trabajar en
mejoramiento genético.
- Desarrollo de la cadena del café en el Goaltal. El GPC con el proyecto FIRC
Ruta Larga está apoyando esta iniciativa. Un convenio existe con la empresa
Galleti, para la comercialización directa del producto. Hay que preparar los
productores para la comercialización y técnicas post cosechas.
- Desarrollo de la cadena de la papa al nivel cantonal. Se ha firmado un
convenio entre el GPC y el GADM-E por 1.357,33 dólares para el apoyo de tres
asociaciones del cantón: Comuna San Francisco, Agro Artesanal Ingueza,y
Nueva Vida. La reunión para tales efectos se llevó a cabo en la ciudad de San
Gabriel en el auditorio del Teatro Municipal, con la presencia de las 29
asociaciones beneficiarias dela provincia.Al considerarse el cultivo más
importante en el cantón,la construcción de la fábrica de productos
industrializados a partir de la papa en Chitán de Navarretes, tendrá
altoimpacto en el cantón Espejo. Por lo tanto se debe prever la preparación
de condiciones para que los productores respondan a los requerimientos de
la empresa. Por otra parte, es necesario buscar nuevos mercados y conocer la
demanda de los industriales del país y de otros países para la producción de
papas.
- En la cadena de la papa, también se han generado inconvenientes que deben
analizarse con el objeto que no se repitan. Tal es el caso que la producción de
esta cadena estaba vinculada para la exportación a Venezuela de acuerdo al
convenio firmado entre el MAGAP – GPC – GADM-E y el Empresariado, sin
embargo, este convenio no se cumplió y la producción se la destinó al
mercado nacional. La empresa no realizó el control de calidad, ni consideró
que el ciclo de la papa en el cantón Espejo es invernal. El MAGAP no cumplió
con los seguros agrícolas y los controles fitosanitarios en el cultivo se las
realizaba sólo cada 5 a 8 días y específicamente para el control de lancha
negra.
- Desarrollo del cultivo de canola ya producido en la parroquia el Ángel.
90
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Por otra parte, la alcachofa es un cultivo de exportación que se vende a la empresa ancla
INAEXPO. Incentivar la diversificación de la producción hortícola en el cantón.

La producción en el cantón Espejo es muy diversificada, y se tiene que incentivar los


proyectos de inversión en el territorio, fortalecer las organizaciones presentes para que sean
emprendedoras y fomentar la creación de empresas innovadoras.

Estas actividades coinciden perfectamente con la identificación de “alimentos frescos y


procesados” como sector priorizado para el cambio productivo.

 Uso de agua

Dentro de los análisis realizados para establecer la demanda actual para el cantón, se utilizó
la información del SENAGUA.

En lo referente al uso hidroeléctrico, de las concesiones analizadas se determinan


importantes concesiones en la cuenca del río Plata y Ángel para este fin, y el mismo que se
enmarca en el siguiente cuadro.
Cuadro 30. Uso hídrico
LATITUD LONGITUD CAUDAL ÁREA REGADADA PERSONAS USO FUENTE CONCESIONADO NOMBRE DEL APROVECHAMIENTO SITIO CAPTACIÓN NOMBRE MICROCUENCA
10078200 817150 1,70 0,00 0 H R CIA. INTEGRAL Y ELECTROIMPIANTI RIO LA PLATA - RIO CHUTIN LA CONCEPCION - MIRA Río De La Plata
10080250 816900 3,30 0,00 0 H R CIA. INTEGRAL Y ELECTROIMPIANTI RIO LA PLATA LA CONCEPCION - MIRA Río De La Plata
10088100 813950 6320,00 0,00 1 H R CIAS. INTEGRAL ELECTROIMPIANTI RIO BLANCO GOALTAL - ESPEJO Río Blanco (Subcuenca Río Mira)
10070991 837171 2,00 0,00 0 I P CIA. INDUSTRIA LECHERA INGUEZA POZO ARTESIANO S. ISIDRO - ESPEJO Rio El Angel
10071004 837154 2,00 0,00 0 I P INDUSTRIA LECHERA INGUEZA RIO EL ANGEL - POZO S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
10075696 842078 60,00 0,00 3989 I Q ACOSTA LOPEZ GUIDO RIO EL ANGEL - QDA. LA CARBONERA LA LIBERTAD - ESPEJO Río El Angel
10070991 837171 2,00 0,00 0 I23 P CIA. INDUSTRIA LECHERA INGUEZA POZO ARTESIANO S. ISIDRO - ESPEJO Río El Angel
6391,00
Fuente: SENAGUA, 2011
Elaboración propia.

De los registros entregados por SENAGUA, para el cantón se destacan alrededor de


11.470lt/sg concesionados de distintas fuentes de captación para el cantón; de esto el 80 %
está destinado para la concesión que tiene CIA. INTEGRAL Y ELECTROIMPIANTI, con
1.381lt/sg (17%) está destinado al riego en este cantón, cubriendo aproximadamente unas
treinta nueve mil hectáreas, siendo el valor menor, para el consumo domiciliar con apenas el
3.14 % del caudal total concesionado para el cantón que es de 15.675lt/sg.
Cuadro 31. Caudales concesionados versususos
CAUDAL ÁREA REGADADA PERSONAS USO PORCENTAJE
251,77 N/A 47855 D 3,14%
1381,30 39485,04 40978 R 17,21%
6391,00 N/A H 79,65%
8024,07 Fuente: SENAGUA, 2011 100,00%
Elaboración propia.

 Déficit Hídrico

El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por comparación entre91 los
aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese período. Se tienen también en cuenta
la constitución de reservas y las extracciones ulteriores sobre esas reservas. Las aportaciones
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

de agua se efectúan gracias a las precipitaciones. Las pérdidas se deben esencialmente a la


combinación de la evaporación, y la transpiración de las plantas, lo cual se designa bajo el
término evapotranspiración.

De los análisis realizados para el cantón, se determina que solo el 1.08% del territorio
presenta un rango entre 400 – 600mm de déficit hídrico, afectando en un pequeño
porcentaje a la Microcuenca del río Plata, mientras que las microcuencas conocidas como:
Plata, Santiaguillo, el Ángel y la quebrada la Chimba presentan una importante afectación en
cuanto al área establecida para el déficit, establecido en un rango entre 200 – 400mm, pese
que se detecta estrés hídrico en el cantón, las áreas de cuidado no son muy extensas.
Cuadro 32. Déficit hídrico
RANGO HECTÁREAS PORCENTAJE
0-5 55,77 0,10%
5-25 542,1 0,97%
400-600 601,48 1,08%
25-50 1896,02 3,40%
50-100 11505,05 20,63%
100-200 18566,93 33,30%
200-400 22597,42 40,52%
TOTAL 55764,77 100,00%
Elaboración propia.

Las principales fuentes de agua para el riego son el río El Ángel, río La Plata, río Apaquí, río
Puermal, río Santiaguillo, entre otras vertientes; la descripción de fuentes, áreas regadas y
concesiones se desciben en anexo. Según la base de datos de la SENAGUAS 25.826,86
hectáreas tienen acceso a agua de riego.

Durante la cartografía participativa se mencionó el problema de distribución de agua,riego


por inundación esta técnica no es eficiente ya que casi dos tercio del agua se pierde.
Además, es una causa de la erosión de los suelos.

La actualización de las concesiones es importante, ya que del cantón Espejo se benefician del
suministro de agua los cantones de Mira y Bolívar, quienes tienen concesiones. Ahora que
existe escacez de agua, Espejo se ve perjudicado.

 Mercado

El mercado central funciona de lunes a domingo.Las ferias se realizan los días lunes y
sábados. El mercado cuenta con puestos distribuidos por sectores entre ellos verduras,
frutas, lácteo, cárnico y comida.

La infraestructura del mercado cuenta con servicio de agua, luz y por el momento se realizan
trabajos de remodelación: cerámica, instalación de agua y luz. El financiamiento proviene de
parte del Gobierno Municipal de Espejo.

La mayor parte de usuarios llegan de las parroquias del cantón, y una pequeña parte de
92
Mira. Los usuarios cuentan con una directiva la cual vela por el bienestar de los vendedores y
de la comodidad para comprar los usuarios.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La mayoría de compradores son minoristas; los productos más presentes son la papa, el
tomate de árbol y el fréjol entre otros.

El mercado Norte funciona los domingos donde hay ventas de papa y comida.

 Almacén agropecuario

En todo el cantón se puede encontrar un estimado de 23 almacenes agropecuarios, los


cuales venden productos de sellos verdes, azules, amarillos y rojos. Se utilizan los productos
de sello verde y azul en épocalluvia para el control de enfermedades como la lancha. Los
productos de sello rojo, amarillo se venden en mayor cantidad en época seca, para el control
de plagas. Se puede observar que en el cantón Espejo, aún se maneja productos de sello
rojo,pero hay que controlar estas ventas ya que pueden afectar la salud humana y dañar los
suelos. El uso elevado de químicos, es un problema identificado en el cantón.Se utiliza poco
abono de sello verde, ya que los productores no confían en este producto en un 100%.Los
almacenes convencionales ofrecen también asistencias técnicas y salidas al campo.

Frente a esta situación, el Gobierno Municipal de Espejo tiene un almacén de insumos


agropecuarios, de cual los fondos vienen en parte del programa Carchi Productivo.La idea
principal es proveer insumos agropecuarios más baratos a los productores y dar una
asistencia técnica gratuita. Como el interés económico no es el principal, se puede confiar en
la asistencia técnica que quiere enseñar las buenas prácticas agrícolas a los agricultores. Se
debería aprovechar esta estructura para vender los abonos orgánicos que provienen del
proyecto de clasificación de la basura del relleno sanitario que produce compost y humus de
lombrices.

En cuanto a producto pecuario, los más comerciales son las vitaminas y desparasitantes.

La parroquia El Goaltal está aislada del resto del cantón, y los agricultores compran sus
insumos en Ibarra principalmente, y también en la cabecera parroquial.

 Otras infraestructuras

La planta de faenamiento es una empresa municipal. No cumple con los requisitos


ambientales ya que se encuentra dentro del centro urbano y no a un kilómetro mínimo. Por
otra parte, no se sostiene económicamente, ya que los intermediarios llevan los animales
para venderlos en Ibarra o Tulcán donde los precios de la carne son mejores (res: 1,80
USD/lbs contra 1,45 USD/lbs en Espejo). Los precios de faenamiento son: 6 USD / porcino o
ovino y 8 USD / bovino (12 USD / porcino o ovino y 14 USD / bovino en las ciudades de
Tulcán o Ibarra).

Otras las infraestructuras empresas lecheras y el centro de acopio de leche.


93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 33. Infraestructura de procesamiento


Coordenada x Coordenada y Parroquia Descripción

172467 10069010 El Ángel Silos de granos y secadora

Centro de acopio de
172440 10068133 El Ángel
alcachofa
Molino de granos sin
172517 10067151 El Ángel
funcionamiento
Elaración propia.

 Actores presentes

Los actores principales del cantón Espejo, es decir la población, se sienten abandonados por
las instituciones públicas.

Actor 1: MAGAP

Acciones: semillas de papas, distribución de fertilizantes, proyecto de cercas vivas, material


para regar por aspersión. Manejan también las ERAs.

Actor 2: ONGs

Acciones: ganadería: manejo de ganado, inseminaciones, mejoramiento genético.

Actor 3: GAD cantonal con el MIES

Acciones: Animales menores (aves)

Actor 5: Asociación Bienestar Familiar Libértense

Acciones: proyectos en actividades agropecuarias.

Actor 6: GAD provincial

Acciones: Pasto mejorado

Actor 7: BNF

Acciones: crédito 5-5-5. Hay muchos trámites.

94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

c) Producción Agropecuaria

La actividad agropecuaria es el principal motor económico del cantón, con la mitad de la


población económicamente activa que trabaja en este sector, según los datos del censo de
población y vivienda 2010.

Según el COOTAD, en el Artículo 55, no les compete directamente a los municipios el


fomento de la actividad productiva. No obstante, el literal b) estipula que el municipio debe
“ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo”. Entonces, debe involucrarse en la
parte productiva para que este en adecuación con el uso potencial de un suelo determinado.

Por otra parte, cada GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) tendrá que gestionar la
colaboración con la Cooperación Internacional según el artículo 131. Las ONGs proponen
proyectos productivos y, en este caso, el municipio deberá involucrarse en la parte
productiva.

Como se ha descrito anteriormente, en el capítulo IV, artículo 134 (Ejercicio de la


competencia de fomento de la seguridad alimentaria), literal c), “la planificación y
construcción de las redes de mercados y centros de transferencia de las jurisdicciones
cantonales serán realizados por los gobiernos autónomos descentralizados municipales”.

1. Producción agrícola

En el ámbito de la economía, la producción agrícola se refiere a los productos


y beneficios que una actividad como la agrícola puede generar. La agricultura, es decir, el
cultivo de granos, cereales y vegetales, es una de las principales y más importantes
actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual la producción de la misma es
siempre una parte relevante de las economías de la mayoría de las regiones del planeta,
independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la rentabilidad.

 Datos del censo agropecuario 2000

Cuadro 34. Descripción de cultivos del cantón Espejo


Número de Superficie Producción total
Cultivos Tm/ha
upas sembrada (tm)
PERMANENTES 160,24 133,94 133,67
Plátano 70,62 60,88 49,66 0,816
Naranjilla 34,14 27,85 43,69 1,568
95
Piña 16,79 13,48 3,73 0,277
ANUALES 1561,54 2155,82 13056,62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Papa 538,58 716,33 8895,46 12,42


Cebada 273,66 650,07 629,01 0,968
Arveja tierna 162,61 252,76 466,08 1,844
Haba tierna 124,22 230,46 2674,24 11,6
Maíz suave seco 102,56 85,43 27,61 0,32
Maíz suave choclo 109,11 77,75 211,09 2,71
Trigo 58,25 33,53 58,4 1,74
Fréjol seco 14,79 20,63 4,99 0,242
Haba seca 13,91 19,13 11,22 0,59
Arveja seca 19,77 12,65 6,13 0,485
Col 31,88 7,56 6,8 0,9
Tomate riñón 11,93 6,52 28,51 4,37
Cebolla blanca 27,29 5,8 9,82 1,694
Lechuga 10,45 3,66 1,3 0,36
Yuca 10,38 3,13 4,31 1,38
Total general 1721,77 2289,76 13190,3
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001

Los cultivos transitorios son los que tienen más importancia en el cantón: papa (716,33ha),
cebada (650,07ha), arveja tierna (252,76ha) y habas (124,22ha).

Los cultivos permanentes se encuentran localizados principalmente en la parroquia de El


Goaltal.

Según el censo del 2000, el cantón Espejo tiene 1.772 UPAs 2, de las cuales un 30% está en
áreas comprendidas entre 0 a 2ha, un 28% entre 5 a 10ha y un 5% tiene extensiones
mayores a 100ha.
Cuadro 35. Cantidades estimadas de los rendimientos del cultivo de papa a nivel, mundial, nacional y provincial
Tm / ha
Tm / ha promedio
Tm/ha promedio Tm / ha Tm / ha
Número UPAs Ecuador 2008
CULTIVO CANTO Mundial promedio promedio Carchi
(2000) (SIGAGRO-
N 2000 2008 Imbabura 2008
OFIAGRO)
(FAO)
17,2
7
7,7 (promedio (promedi 11 (promedio
Papa 539 12,42 (promedio
2002-2008) o 2002- 2002-208)
2002-2008)
2008)
Fuente: SICA, CENSO AGROPECUARIO 2000 / SIGAGRO-OFIAGRO 2008 / FAOSTAT

Se cosecha 17.2Tm/ha de papa en promedio a nivel mundial. El Ecuador está debajo de esta
cifra con 7.7Tm/ha. El cantón Espejo, según el censo 2000, produce solamente 12,42Tm/ha.

96
2
UPA: Unidad de Producción Agrícola es una extensión de tierradedicada a la producción agropecuaria. Es
unaunidad económicabajo una dirección o gerencia única. Tiene una superficie igual o mayor a 500 m2 o menor
si produjo algún producto agropecuario que fue vendido durante el año censal (INEC 2001).
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La provincia de Carchi, con 11 Tm/ha, tiene el mejor rendimiento del país. El promedio del
cantón Espejo está encima del promedio de la provincia. Las razones son:

 Tecnificación del cultivo de la papa

 Trabajo con buenas variedades (Superchola, Fripapa, Capiro, entre otras.)

No obstante, la cantidad de químicos utilizados es muy alta y se tiene que controlar estas
prácticas generalizadas al nivel del cantón.

 Hacia la situación actual

 Uso de suelo

Los bosques se encuentran al oeste del cantón en la parroquia El Goaltal, a una altura que
va desde los 1200m s.n.m. hasta los 3600ms.n.m., y en pendientes que va desde el 5% hasta
mayor al 70%. Los cultivos se encuentran al sur del cantón en las parroquias de San Isidro, El
Ángel y La Libertad. Están entre 2400ms.n.m. hasta los 3600ms.n.m. Las pendientes en
donde se ubican los cultivos van desde el 5% a 70%.

Los pastos se encuentran concentrados al oeste del cantón, en la parroquia el Goaltal, al


norte de la parroquia San Isidro, en el centro de la parroquia El Ángel y al sur de la parroquia
La Libertad, a una altura que van desde los 1000ms.n.m. hasta los 3200ms.n.m. y con
pendientes que van desde el 5% al 70%. En la parroquia La Libertad, se puede observar que
existe una alta concentración de pastos cultivados en rango de 1Km de las vías secundarias.
Esta parroquia está especializada en la ganadería y la proximidad de las vías y zonas urbanas
facilita la tecnificación de esta actividad.
Cuadro 36. Repartición geográfica cultivos
Cultivos El Ángel La Libertad San Isidro El Goaltal
Plátano X
Naranjilla X
Piña X
Papa x x X
Cebada X
Arveja x X
Haba tierna X
Maíz suave choclo X
Trigo X
X (sector La
Fréjol seco
Cocha)
X (Mundo Nuevo,
Tomate riñón X (invernaderos)
Morán)
Alcachofa x x X 97
Canola X
Brócoli x x X
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Flores (empresas privadas) x x X


Chocho x X
Quinua X
café X
papaya X
cítricos X
Granadilla x
Mora (Morán) X
Tomate de árbol (Morán) X
Amaranto X
Guayaba / guaba X
Elaboración propia.

Se observa una tendencia clara: la parroquia Goaltal tiene un paisaje agrícola totalmente
distinto de las otras parroquias del cantón, ahí se producen frutales.

La papa y las hortalizas se encuentran en todas las parroquias “altas” (El Ángel, San Isidro, La
Libertad). Los cereales (trigo y cebada) se encuentran en la parroquia San Isidro. Esta
parroquia produce también quinua y fréjol seco.

La parroquia El Ángel produce amaranto y canola para aceite. En este último caso, el
proyecto fue impulsado por el Gobierno Provincial.
Cuadro 37. Evolución de la producción agrícola entre 2000 y 2010
Evolución de la producción
Transitorio / permanente Cultivos
desde el censo 2000
Papa, arveja tierna, haba tierna,
maíz choclo, tomate riñón,
Incremento
alcachofa, canola, chocho,
Cultivos anuales quinua, amaranto
Trigo, fréjol seco, brócoli y otras
Igual
hortalizas (col, cebolla, lechuga)
Cebada, maíz seco, morochillo Disminución
Plátano, café, papaya, cítricos,
granadilla, mora de castilla,
Incremento
tomate de árbol, guaba,
Cultivos permanentes
guayaba
Naranjilla, piña Igual
Disminución
Elaboración propia.

Se tiene que repartir en dos áreas geográficas los resultados anteriores. Así, los cultivos
transitorios se encuentran en las parroquias “altas”: La Libertad, San Isidro y El Ángel. Y los
cultivos permanentes en la parroquia El Goaltal.

Empezando con esa última parroquia, se nota un incremento de los cultivos perennes. Las
razones son las siguientes:

 El café está presente con el proyecto FIRC ruta corta que se denomina hoy FIRC ruta
98
larga, y que ha sido impulsado por el Gobierno Provincial en coordinación con la
parroquia. La meta es alcanzar 150ha de café, actualmente están 80ha. El aumento
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

de la siembra de café conlleva el aumento de otros perennes ya que se trabaja el café


en sistemas agroforestales, el aumento de la producción de plátano se relaciona con
la producción de café. Los cítricos también se adaptan fácilmente en la zona, son
resistentes y permiten mantener la vegetación natural. Es en el PRODERENA que
incentivó a la producción de cítricos. Hoy trabaja el MIES con el GAD Parroquial en
este proyecto. El café se procesa con una asociación de pequeños agricultores de
Maldonado. La producción se vendería a la empresa ancla Galleti.

 En el caso de la papaya que se puede también cultivar en sistemas agroforestales,


son las nuevas variedades más resistentes a las enfermedades que impulso a la gente
a producir más.

 La granadilla es un cultivo resistente, adaptado a la zona y requiere pocos insumos,


se está iniciando un proyecto con el GAD cantonal.

 La mora de castilla se cultiva principalmente en Morán. El aumento de la producción


de la mora se debe a los precios altos en el mercado, a la buena producción y a su
resistencia a las enfermedades.

 El tomate de árbol se encuentra también en Morán. Se adapta a varios pisos


climáticos y a la humedad. Su precio también es bueno. Todas estas circunstancias
han influenciado el crecimiento de la producción de este cultivo.

Es interesante ver que los frutales están reemplazando totalmente a los cultivos transitorios.
Antes, se cultivaba en El Goaltal fréjol y morocho que eran la causa principal de la
deforestación. Además, estos cultivos no son resistentes a condiciones climáticas húmedas.
Los cultivos permanentes son, entonces, una solución interesante a los cultivos transitorios
en esta parroquia. El tomate riñón que se cultiva en Mundo Nuevo es el único cultivo
transitorio que ha ganado importancia en la parroquia. La rentabilidad es la causa principal
de su éxito. La yuca se produce también en el Goaltal y se ha mantenido la producción ya
que es para autoconsumo.

En las parroquias El Ángel, La Libertad y San Isidro se encuentran algunos cultivos que, según
la visión social han tomado importancia desde el censo 2000:

 La papa se encuentra en las tres parroquias. El incremento de la producción se debe


a la variedad Capiro que se exporta a Venezuela gracias al apoyo del Gobierno
Provincial. Se considera que hay unas 1.000 hectáreas de papas en todo el cantón. Es
importante fortalecer las organizaciones de papicultores. De hecho, hay que
diversificar los canales de comercialización y no depender de un solo canal. Hay que
investigar la demanda industrial del país para poder atender esta demanda. Por
información, la empresa Fritolay procesa 12.000Tm de hojuelas de papa al año. Por
otra parte, si la calidad del producto baja y ya no satisface al cliente, la situación se
puede volver peligrosa. Hay que trabajar con los papicultores para que tengan
siempre un producto de calidad.
99
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 La arveja tierna es un cultivo de rotación con haba y pasto. Como la ganadería ha


ganado importancia en los últimos años, estos dos cultivos también. Se puede
conseguir dos cosechas al año de habas. La arveja es un cultivo resistente.

 El maíz suave choclo se encuentra principalmente en San Isidro. Es también un


cultivo de rotación y se puede conseguir dos cosechas al año. Se programa la siembra
para que la cosecha se realice antes del maíz de Mira.

 El tomate riñón se cultiva principalmente en la parroquia urbana bajo invernadero.


Los precios más estables y la rentabilidad se mencionaron como las causas del éxito
de este cultivo.

Existen también nuevos cultivos

 La alcachofa ha tomado importancia. La empresa INAEXPO, filial de PRONACA,


compra la producción de este cultivo.

 La canola se cultiva para la producción de aceite. Se produce en el Ángel. Es un


proyecto con el GAD Provincial.

 El chocho ha ganado importancia en San Isidro y El Ángel. El INIAP tiene una variedad
no amarga y más precoz.

 La quinua tiene un mercado en Colombia que tiene fábricas para procesar el cultivo.

Se ha bajado la producción de la cebada y el maíz seco. En el caso del primero, se cambió su


producción por la ganadería. Los costos de producción son muy altos. El maíz seco tiene
problema de resistencia a la humedad.

En general, el trigo se cultiva en San Isidro y se ha mantenido la producción. El caso es


similar en cuanto a las hortalizas que se cultivan más para el autoconsumo.

 Transformación y comercialización

En el Ángel, hay la infraestructura de un silo y molinos para granos y cereales que no están
siendo utilizados. Por otro lado, Espejo es un cantón importante en la producción de frutales
como naranjilla, plátano, tomate de árbol, madroños, piña, guanábana, cítricos, y mora.
Estos frutales pueden ser potenciales para la fabricación de pulpas, conservas o mermeladas.
La demanda de pulpa de fruta en el mercado nacional ha ido aumentando, con un
crecimiento de 26.112 a 33.570kg del 2006 al 2011 (INEC, MICIP citado por Armas 2007). Por
lo que es necesario realizar estudios de factibilidad de este tipo de procesamiento para que
sea una alternativa en las zonas de producción de frutales.
Cuadro 38. Infraestructura de procesamiento
Coordenada x Coordenada y Parroquia Descripción 100
172467 10069010 El Ángel Silos de granos y secadora
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Centro de acopio de
172440 10068133 El Ángel
alcachofa
Molino de granos sin
172517 10067151 El Ángel
funcionamiento
Elaboración propia.

El 77,09 % de la producción es vendido a los intermediarios que adquieren los productos


tanto en las UPAs como fuera de estos,mientras que solo el 17,89% venden sus productos
directamente al consumidor final dentro de la misma UPA, que representa la compra o
intercambios entre vecinos. Esto corrobora la problemática de la comercialización
mencionada en el cantón sobre la dependencia de la producción hacia los intermediarios.

A nivel nacional, existen varias iniciativas de mercados para ventas directas del productor al
consumidor, entre las que están las canastas solidarias y ferias solidarias. Las canastas
solidarias son iniciativas de organizaciones urbanas que adquieren alimentos en grandes
cantidades para ser repartidos entre los socios 3, las ferias solidarias son iniciativas de grupos
de agricultores que venden directamente sus productos a los consumidores.
Cuadro 39. Tipo de comprador de la producción agropecuaria
Principal tipo de
Tipo de comprador %
comprador
CONSUMIDOR 214,96 17,9
En la UPA 158,35 73,7
Fuera de la UPA 56,61 26,3
EXPORTADOR 1 0,08
Fuera de la UPA 1 100,00
INTERMEDIARIO 926,12 77,09
En la UPA 602,32 65,04
Fuera de la UPA 323,8 53,76
PROCESADOR INDUSTRIAL 59,26 4,9
En la UPA 31,42 53,0
Fuera de la UPA 27,83 47,0
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001

La producción agropecuaria vendida a intermediarios fuera de la UPAs se da en los mercados


de Ibarra, Quito y San Gabriel principalmente. Las ferias locales se realizan los días lunes y
domingos en las parroquias de El Ángel y 27 de Septiembre, en donde se concentra la
población a vender y comprar los productos.

El diseño e investigación de mercados alternativos es una de las actividades prioritarias


dentro de este componente, ya que la rentabilidad de los productos incide localmente en la
dinámica económica. A nivel de estado, se está diseñando una ley que rija y ejerza control
sobre precios, oferta y demanda.

Por otra parte, algunas empresas anclas compran directamente la producción del cantón:
101
3
Canastas solidarias: http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1542/1/04.%20Las%20canastas%20comunitarias%20en
%20Ecuador%E2%80%A6%20Sandra%20Garc%C3%A9s,%20Emma%20Kirwan.pdf
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 PRONACA, a través de su filial INAEXPO que compra la alcachofa para exportación.

 Galleti tiene un convenio con el proyecto FIRC Ruta Larga y comprar directamente el
café a pequeños agricultores.

 Se exporta papas a Venezuela y se estima a 150ha el total de los terrenos de papas


dedicados a la exportación.

La construcción de la fábrica de industrialización de papa en Chitán de Navarretes tendrá un


impacto en la producción de papas en el cantón.

2. Producción pecuaria

La producción pecuaria en el cantón Espejo, está basada en la crianza de ganado ovino,


porcino y vacuno, siendo este último la principal actividad pecuaria. La actividad pecuaria
está basada en la crianza de razas criollas, el mejoramiento genético básicamente se ha dado
en granjas de grandes producciones y no así, con los pequeños productores. El cuadro 39
presenta el número de cabezas por especie, ganado vacuno, hay un mayor número de UPAs
que manejan ganado criollo no así de las razas mejoradas que tienen un menor número de
unidades productivas agrícolas.

El Municipio cuenta con un programa de mejoramiento genético que debe ser difundido, y
ampliada su cobertura para reducir la problemática de baja producción de leche y engorde
especialmente en la parroquia de El Goaltal.

Cuadro 40. Producción ganadera en el cantón Espejo


TIPO GANADO NÚMERO DE NÚMERO DE
CABEZAS UPAS
Ovino 1399,41 248,79
Criollo 956,16 206,94
Mestizo 443,25 41,84
Porcino 1482,74 738,07
Criollo 1401,55 722,80
Mestizo 81,197 15,27
Vacuno 10854,85 1016,43
Criollo 6583,42 886,26
Holstein freissan 629,74 10,74
Jersey 58 1
mestizo con registro 328,24 5,39
mestizo sin registro 3255,44 113,03
TOTAL 13737,02 2003,30
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001
102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Hacia la situación actual


Cuadro 41. Producción ganadera actual
Tipo Ubicación Diagnóstico Situación Actual
Vacuno criollo Ha disminuido el número de cabezas de razas
criollas y aumento el de mestizas. Mejoramiento
genético desde 2005, Proyecto SERSIA France,
La Libertad, El Ángel, San Isidro
Vacuno mestizo 2800 inseminaciones artificiales, mezcla razas
criollas con puras, incremento de producción de
leche, doble propósito
Vacuno de razas
puras (Holstein, Grandes haciendas
Jersey)
Porcino criollo Bajó la cantidad de chanchos criollos,
remplazados por mestizos. Proyecto PROCANOR
ayudó con el mejoramiento genético. La
Todo el cantón
Porcino mestizo construcción del camal municipal fomentó la
producción.

Ovino criollo y
El Ángel y San Isidro Carne y lana. Se mantiene la producción.
mestizo
Fuente: Taller de Verificación De Información Agropecuaria

Mejoramiento genético en los ganados vacunos y porcinos gracias a la intervención de varios


proyectos.

El municipio quiere aprovechar el legado de PROCANOR, que dejó pajuelas y termos. La idea
es bajar los precios de la inseminación artificial quitando el precio del transporte. Hasta
ahora, el transporte de las pajuelas hasta el lugar del pedido costaba más caro que la propia
inseminación,los precios de las pajuelas son los siguientes: 13,5USD/pajuela a
21USD/pajuela. La raza Normando cuesta 45USD/pajuela y no le gustó a la gente la raza. Los
campesinos prefieren tener razas bien rústicas que no demandan muchas intervenciones. No
les gustan las razas mejoradas. El porcentaje de éxito de concepción es de 60 a 65%.

La tendencia a cambiar la actividad agrícola por la pecuaria se confirma. Además recordamos


que la ganadería es la actividad que más deforestó el cantón. Así, más de 645ha de pastos
cultivados han remplazados los bosques naturales entre 1990 y 2010.

La dificultad de producir cultivos por las razones que ya conocemos: precios inestables,
créditos difíciles de conseguir con tasas de interés altas y utilización fuerte de insumos ha
cambiado el paisaje agropecuario donde la gente ve más seguridad en la ganadería por las
razones siguientes:

103
 Seguridad alimentaria con producción de leche y/o quesos diarios

 Ingresos diarios de dinero con la venta de la leche


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Posibilidad de vender un animal en pie en caso de emergencia financiera.

Según lo analizado, es importante que el cantón pueda desarrollar la cadena productiva de


leche que se ha vuelto un producto de importancia en el cantón para contrarrestar la
dificultad que encuentra el sector agrícola. Por otra parte, ya se empieza a observar una
sobreproducción de leche y el precio empieza a bajar. Debe ser un nuevo reto desarrollar
industrias de transformación de leche: leche en polvo, concentrado de leche y quesos entre
otros.

La producción avícola existe para el sustento familiar. No existen granjas avícolas de gran
tamaño como hay en Mira y Bolívar. De hecho, el cantón Espejo tiene condiciones climáticas
frías que retraza el crecimiento de las aves.

 Procesamiento productos pecuarios

Las fábricas de quesos, a cargo de asociaciones, compran de 800 a 1000 litros que hacen
queso, yogures, y crema de leche. La leche es almacenada en la enfriadora que tiene una
capacidad de 1100 litros. La FLORALP, acopia la leche del enfriador pasando un día, compra
480 a 500 litros a un costo que fluctúa entre 35ctv/litro y 40 ctv/litro, existe problema de
recolección de la leche para el centro de acopio. En general, no hay ventas directas de
leche,la mayoría de los compradores en las fincas son los intermediarios.
Cuadro 42. Infraestructura de procesamiento productos pecuarios
Coordenada x Coordenada y Parroquia Comunidad Descripción
167013 10066423 San Isidro San Isidro Fábrica de quesos San Isidro
167146 10066172 San Isidro San Isidro Fábrica de quesos Que Señor

Fábrica de quesos, leche, yogurt y manjar


167322 10066620 San Isidro San Isidro
Lácteos San Isidro

El Angel El Angel Empresa Lechera Gloria quesos y yogurt


172939 10068875
Enfriadora de leche
La Libertad

La Libertad Fábrica de lácteos La Frontera


Elaboración propia.

 Cadenas Productivas

Los agricultores del cantónestablecen las cadenas productivas de la leche y papas; estas
deben ser fortalecidas. Esto servirá para deducir posibles intervenciones de organismos
104
competentes en esta área. Describiremos también la cadena de café que toma importancia
en el cantón.
M
P
q
1
r
o
G
A
iIU
lC
:L
,d
F
3
x
t
0
m
R
S
N
Z
O n
ó
c
u
v
e
D
a
p
s
Ó
.ti
5
V
T
E
/
Y
 Papa

P
C
t
In
R h
ú
z
b
g
y
e r
o
ia r
d
C s
m
e
U
D
O
io
N

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Elaboración propia.
Figura 20. Cadena productiva – papa

El esquema anterior muestra claramente el desequilibrio que existe entre la producción, la


industrialización, la comercialización y los apoyos. En la parte producción y apoyo/actores,
se ve un cierto esfuerzo para desarrollar la cadena y mejorar la semilla. No obstante, en la
parte de industrialización no existe ningún actor presente y la comercialización está
principalmente en las manos de los intermediarios.

Los esfuerzos para desarrollar la cadena se deben dirigir hacia la comercialización, con la
búsqueda de empresas anclas nacionales e internacionales. Entonces, se tiene que hacer
estudios de mercado, analizar la demanda de los industriales y cultivar la papa en función de
los mercados que existen. Un primer paso ha sido hecho con la exportación de papas hacia
Venezuela. Por otra parte, la industrialización de la papa es ausente del cantón y de la
mancomunidad en general. La construcción de la fábrica de productos industrializados a
partir de la papa en Montúfar, abre nuevas perspectivas en este sentido y los papicultores
deben estar preparados para tener un producto que responde a la demanda de esta
empresa. Sus productos serán los siguientes:




Producción de hojuelas de papas en una primera etapa
Producción de alcohol potable, aguardiente y vodka en una segunda etapa
Fabricación de súper absorbentes a raíz del almidón como pañales y 105
biodegradables en una tercera etapa
plásticos
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La capacidad de la empresa será de 770 quintales diarios de papas. Lo que corresponde a


unos 600-800ha anuales.
Cuadro 43. Actores institucionales de la cadena de la papa
Tipo de Eslabón de la
Instituciones Servicios que brinda
servicio cadena
Entrega de semillas Pre
INIAP Técnico
certificadas producción
Mejora de semillas Pre
CODEPAPA técnico
Centro de acopio producción
Fuente: Ofiagro, 2010

De las 150.000Tm que se producen en la provincia del Carchi (promedio 2002-2008), se


comercializa más del 80%. La mayoría de los productores venden a intermediarios ,y son
muy pocos los agricultores que venden directamente al consumidor final. El resto de la
producción es el autoconsumo.

La industria de papa no está desarrollada en Ecuador. Se procesa una 12.000Tm/año. De


esta cantidad, la empresa Fritolay procesa 10.000Tm/año. Es importante destacar que se
importa papas ya procesadas y congeladas de Europa y Estados Unidos (alrededor de
5.000Tm/año), principalmente para la industria. Existe entonces un verdadero potencial con
la producción de papa dirigida a la industrialización y el cantón Montúfar está tomando esa
oportunidad.

Este proyecto de industrialización entra en el Plan de sustitución de importaciones del


Gobierno Central.

Las actividades siguientes deben tomarse en cuenta para el desarrollo de la producción de


papas en adecuación con el desarrollo de la actividad industrial:

 Desarrollo de un sistema de inteligencia de mercado/costos de


producción/variedades

 Investigación científica y tecnología: La SENACYT tiene un programa para financiar los


proyectos I+D+i (Innovación+Desarrollo+investigación) y desarrollar proyectos de
innovación tecnológica. Se debería implementar un proyecto de investigación de
nuevas variedades de papasrespondiendo a las exigencias de las industrias.

 Fortalecimiento de las organizaciones de papicultores: Con la llegada de la


industrialización de la papa en el cantón, las organizaciones deben estar listas para
responder a las exigencias de esta futura nueva empresa ancla: calidad de la papa en
cuanto a variedad, utilización de insumos “limpios”, rapidez de entrega y
abastecimiento regular a lo largo del año. La comercialización asociativa es un punto
importante del éxito del fortalecimiento organizacional. Hay que recordar que la
nueva fábrica en Montúfar, podrá absorber unos 800ha de cultivos de papas al año.
La producción total del cantón son unos 1.000ha/año. La empresa no podrá absorber
la totalidad de la producción de papa del cantón. Además, habrá que competir con
106
Montúfar (5.000 ha/año) y otros cantones vecinos. Los papicultores deben estar
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

preparados para buscar otros canales de ventas. Se ve la oportunidad de realizar un


estudio de mercado en Colombia.

 La construcción de un centro de acopio con selección de papas, parece una


oportunidad en el cantón para poder dirigir las diferentes variedades a sus respetivos
mercados: industrias, exportación, restauración, mayorista, minorista, entre otros.

Las principales variedades de papa son: Capiro, Superchola, Esperanza y Única. De ellas la
variedad capiro es destinada para la exportación hacia Venezuela, esto gracias a la ayuda del
MAGAP.

Los puntos débiles de la cadena productiva de la papa son los siguientes:*

 Poca organización de productores. Consecuencias: ningún poder de negociación


frente a los intermediarios, bajo conocimiento del mercado, mal manejo del cultivo.
El margen de ganancia para el productor es del 10%, del intermediario 20% y del
comerciante el 70%.

 Mal uso de plaguicidas que representa una limitante para entrar a mercados
externos.

 Altos costos de producción. Los plaguicidas y agroquímicos representan el 30% de los


costos.

 Semillas de mala calidad.

 Poca industrialización en la cadena.

 Bajo desarrollo de variedades precoces, resistentes y con propiedades industriales.

 Inestabilidad de precios.

107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Leche

Fuente: Taller Agropecuaria


Figura21. Cadena productiva de la leche

La producción de leche, como se ha descrito en el diagnóstico es un producto que cambió el


paisaje agropecuario del cantón en estos últimos años. Así, los agricultores prefieren trabajar
con ganadería, ya que les da más seguridad frente a la inestabilidad de los precios, la
dificultad de conseguir préstamos y las tasas elevadas de los créditos. La prueba del
aumento de la ganadería en el cantón es el cambio de uso de suelo. Así, en 20 años (entre
1990 y 2010), 650 hectáreas de bosques naturales se convirtieron en pastos.

Según el esquema anterior, existe también un desequilibrio en la cadena productiva de la


leche. La parte productiva progresó con el apoyo de ONGs, que trabajaron principalmente en
el mejoramiento genético de las razas. Así, una vaca mestiza puede llegar a dar unos 12lt/día
contra 7lt/día con una vaca criolla. Es interesante añadir que las razas puras que pueden
llegar a una producción superior a 20lt/día, no interesan a los pequeños agricultores ya que
requieren más cuidados. Considerando la economía de escala, se necesita un ganado más
grande para empezar a ser rentable con razas puras, ya que los gastos son mayores: gastos
veterinarios y comida de calidad principalmente.
Las industrias están presentes, pero la leche se vende la mayoría del tiempo a los
intermediarios lo que baja los precios. Es importante mejorar la parte de la comercialización,
ya que existe un problema de recolección de la leche. Los agricultores deben organizarse
para poder mejorar la recolección de la leche y ya no ser tan dependiente de los
intermediarios. 108
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

A continuación se presenta una pequeña descripción de la cadena de la leche al nivel


provincial:
Cuadro 44. Actores identificados en la cadena

Proveedores de servicios
Productores Servicios Técnicos Servicios Financieros
(capacitación, asistencia) (bancos)
En Carchi, los pequeños productores (1 AGSO Asociación de BNF
a 5 ha) concentran 37,77% de las UPAS. Ganaderos de la Sierra y del Fondos rotativos
Los medianos (5 a 20 ha) representan Oriente: Cooperativas
44,35% de las UPAS. Prevención sanitaria Cajas de ahorro
Los grandes productores (+20 ha) Asistencia técnica Piqueros (intermediario)
concentran 17,88% de las UPAS. Equipos de ordeño
Los grandes productores tienen 47,73% Almacenes (Ibarra y San
del total de cabezas de ganado y los Gabriel)
pequeños, 17,77%. (Ofiagro, tomado del Centros de acopio
Censo Agropecuario) Desarrollo genético
capacitaciones
Según el censo nacional hay 98 Universidad Salesiana y
máquinas de ordeñar presentes en Universidad Politécnica
Carchi. Nacional: control calidad de
la leche
5786 UPAS dedicada a la leche en Carchi GPC
PRODEL
Asociación de Ganaderos
del Carchi
Fuente: Ofiagro 2010

Cuadro 45. Caracterización del mercado


Producto Canal de comercialización Lugar de venta Precios
Pequeño productor  Finca Costo de producción
intermediario local (piquero1) de 0, 24 USD/litro.
Leche
 industria  mayorista  El precio de venta es
minorista y supermercados de 0,26 USD/litro
Productor mediano  Finca Costo de producción
intermediario (piquero 2 y 3) de 0, 28 USD/litro.
 industria  mayorista  El precio de venta es
Leche minorista o supermercados. de 0,32 USD/litro
El piquero tipo 3 posee
transporte con sistema de
refrigeración.
Finca, industria (Rey leche, Costo de producción
Nestlé, Alpina, Lácteos de 0, 35 USD/litro.
Productor grande  industria
González, Floralp, El precio de venta es
Leche  mayorista  minorista o
Productos Gloria, Lácteos de 0,40 USD/litro
supermercados
Carmita e industria
Lechera Carchi.)
Finca, industria (Rey leche,
Productores asociados
Nestlé, Alpina, Lácteos
pequeños y medianos 
González, Floralp,
Leche Asociación de Productores
Productos Gloria, Lácteos
(cuentan con un tanque de
Carmita e industria
enfriamiento)  industria 109
LecheraCarchi.)
Fuente: Ofiagro 2010
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

El destino de la producción de leche al nivel nacional está distribuido de la siguiente manera


(Ofiagro 2010):

 39% consumo directo, leche fresca

 35% elaboración de queso fresco

 25% a industrias (19% para leche pasteurizada y 6% para producción de elaborados)

Se estima que el 60% de la leche producida en Carchi se consume en la provincia, el resto se


consume en el resto del país o en Colombia. Ecuador es autosuficiente en producción de
leche, desde el 2007 se nota un incremento de las exportaciones (en leche fresca y en polvo)
hacia Venezuela (80% de las exportaciones) y Colombia (14%) principalmente. En 2010, las
exportaciones de “leche y nata, sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante
fueron de más de 10.000 toneladas (BCE). Por lo que va del año 2011 (hasta el mes de julio),
las exportaciones casi llegan a las 13.000 toneladas en leche fresca, sin embargo cuanto a la
leche en polvo y leche concentrada, el país sigue con un balance comercial negativo, por lo
que esta es una oportunidad para los pequeños y medianos productores (Ofiagro 2010).
Hay que ver las posibilidades de desarrollar pequeñas industrias de leche en polvo, se tiene
que empezar haciendo un estudio de factibilidad: inversión, costos de producción, precio de
venta, estudio de mercado (quién compra la leche en polvo en Ecuador, afuera del país,
volatilidad de los precios, competencia).

Resto país 40%


Colombia
Grande 48% + 300 lts/día
PV: $0,40/L
Planta Pasteurizadora - Industrial Minorista local 60%Consumidor final
Distribuidor
Piquero T3
20-300 lts/día
Mediano 34%
PV: $0,32/L Rechazo por calidad
Piquero T2
Queseras
Pequeño 18% 5-20 lts/día
Piquero T1
PV: $0,26/L

10% en autoconsumo
Asociación Productores

Fuente: Ofiagro, 2010


Figura 22. Cadena productiva de la leche en la provincia del Carchi

Los puntos débiles de la cadena son los siguientes:

 Calidad del producto (mal manejo de la cadena de frío, alimentación ganado, vías en
mal estado) 110

 Servicios ofertados débiles o nulos


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Poca organización de productores

 Contrabando de leche en la frontera

 Costos elevados de insumos

 Excedentes de leche no pueden ser absorbidos por la demanda nacional

 Muchos intermediarios (piqueros)

 Descoordinación de la cadena (algunos proyectos ya desarrollados se desarrollan de


nuevo por desconocimiento).

 Café

 Producción y actores

El café es un cultivo que está tomando importancia en el cantón Espejo, y más


específicamente en la parroquia del Goaltal. La meta es llegar a 150ha de cultivos en la
parroquia. Al nivel provincial, las otras parroquias que cultivan café son Jijón y Caamaño,
Juan Montalvo, Jacinto, Maldonado y El Chical. La provincia tiene un potencial de 442ha de
cafetales.

Existe la asociación de cafetaleros “Bosque Nublado Golondrinas”, que representa a 123


familias que son de Jijón y Caamaño y el Goaltal. El proyecto de la asociación se denomina
“Café Especial Bosque Nublado”. La inversión es de alrededor de $185.000 co financiado
entre la USAID, PRODEL y la empresa café Galleti. El GPC interviene también en el proceso
del desarrollo de la cadena productiva de café a través del proyecto FIRC Ruta Larga. El
proyecto empezó con la instalación de un almácigo de 4400 plantas, para luego apoyar con
la siembra. El costo de la siembra llega a $5.555/ ha (OFIAGRO). Como la mayoría de los
perennes, la inversión inicial para el cultivo de café es la más fuerte.
En promedio, el rendimiento de la producción de café por hectárea asciende a 0,23Tm,es
poco a comparación de Colombia cuya producción alcanza casi 1Tm/ha (OFIAGRO).
Los procesos de post cosecha son importantes para la calidad del producto: fermentación y
secado.

El café se cultiva con sistemas agroforestales y así fomentar la producción de otros cultivos
como el plátano, cítricos, guabas (leguminosa que puede aportar nitrógeno a los suelos),
mangos, papaya. Estos árboles pueden aportar seguridad alimentaria y financiera en el
cultivo de café. Además, se podría sembrar árboles maderables para tener una visión a largo
plazo y tener una cosecha de madera a los 30-40 años. Hay que recordar que los sistemas
agroforestales reducen la presión de las enfermedades. Se tiene que conocer las
necesidades de cada variedad de café,si hay sombra o no suficiente sol se puede desarrollar
111
plagas de hongos.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 La comercialización / Consumo

La empresa Café Galleti impulsa el proyecto de siembra de café para reforestar la zona con
cafetales, obtener un café orgánico y de calidad superior. Es una empresa ancla. Sus
productos se encuentran en La Favorita.
Existen también ferias y mercados en la provincia que pueden ser oportunidades para
diversificar los canales de venta: Chical, Pimampiro, El Ángel, Tulcán y Bolívar.
Existe la asociación “Mira por el Progreso” que transforma y comercializa el café. Se venden
entre 50 y 100 libras mensuales. La asociación El Placer II también transforma y comercializa
su café a través de la microempresa Café MEGF Golondrinas.
Según los datos de la ANECAFE, las exportaciones de café orgánico en el Ecuador han crecido
en más de 250% entre 2005 y 2009. Hay un nicho de mercado con el cultivo orgánico de
café.

Los ecuatorianos consumen alrededor de 3,5kg de café/año/persona.

1.2.4 Turismo

Es considerada como una actividad que tiene una gran incidencia en las economías
nacionales, locales y en el contexto social. Debido a su importancia,hoy tiene un
fortalecimiento por parte del Estado. En el concepto de turismo como actividad destinada a
la recreación como cometido esencial, encontramos además la incorporación de otros
elementos como los geográficos, culturales, históricos, y en algunos casos hasta
gastronómicos.

1. Análisis del contexto

 Articulación Temática del Turismo con el Plan del Buen Vivir

Los objetivos del turismo planteados por el Plan Nacional para el Buen Vivir (SENPLADES
2009) son los siguientes:

 Auspiciar la cohesión, integración social y territorial en la diversidad


 Mejorar la calidad de vida de la población
 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable
 Garantizar el trabajo estable, justo y digno en sus diversas formas
 Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad
 Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible

Dentro de las Estrategias del Plan del Buen Vivir, el turismo se vincula con las siguientes:
112
 Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del
turismo comunitario
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización


 Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco del Estado
 Inversión para el Buen Vivir, en el marco de una macroeconomía sostenible

 Articulación al PLANDETUR 2020

Estudios del turismo en el país realizados anteriormente, coinciden en dividir la actividad en


cinco “clusters4” turísticos de acuerdo con su concentración geográfica y características
comunes: Andes Centro-Norte; Galápagos; Litoral; Austro y Amazonía. La zona de estudio se
encuentra ubicada turísticamente en el “clúster” Andes Centro-Norte.

 Articulación Temática

El Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020 -
PLANDETUR 2020, elaborado por el Ministerio de Turismo, tiene seis estrategias temáticas y
22 programas de acción transversal y alcance nacional. Garantizarían que se incorpore
conceptos de sostenibilidad ambiental, social y cultural, y especialmente, que se transforme
el turismo en una herramienta efectiva de combate contra la pobreza, así:

 Gobernanza del Sistema Turístico: Organización y Fortalecimiento Institucional del


sector. Fortalecimiento a la Descentralización Turística. Coordinación
Interinstitucional para el Turismo Sostenible. Desarrollo y Consolidación de la
Normativa de Turismo Sostenible. Sistema de Información Estratégica para el
Turismo del Ecuador (SIETE). Consolidación de la Seguridad Integral del Turismo.
 Desarrollo de Destinos y Facilitación Turística: Ordenamiento para el Turismo
Sostenible. Facilitación Turística. Desarrollo de Destinos Turísticos. Infraestructura
Turística. Turismo Sostenible en Áreas Protegidas. Desarrollo y Fortalecimiento del
Turismo Comunitario y Patrimonio Cultural para el Turismo del Ecuador. Turismo de
naturaleza y Comunitario.
 Marketing y Promoción Turística: Innovación de productos turísticos.
Fortalecimiento del marketing turístico del Ecuador.
 Formación y capacitación de Recursos Humanos: Educación y Formación en Turismo
Sostenible. Desarrollo de Capacidades de los Recursos Humanos para el Turismo
Sostenible.
 Fomento de Inversiones y Gestión Financiera: Fondo de Desarrollo Turístico
Sostenible. Apoyo a la Microempresa Turística Sostenible y Cadenas de Valor.
 Medidas transversales de Gestión Socio-Cultural y Ambiental: Responsabilidad
social corporativa en el sistema turístico. Medidas transversales de turismo en la
gestión socio-cultural para el Buen Vivir. Medidas transversales del turismo en la

113
4
Cluster, en inglés significa conjunto, conglomerado de cosas iguales que se agrupas en torno a un punto en común. Cluster Turístico se
podría definir por servicios (alojamiento, alimentación, transporte, etc.), por marco geográfico (comarcas, rutas), o por temas (turismo
cultural, de naturaleza, gastronómico)
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

gestión ambiental para la conservación y el manejo sostenible del patrimonio


cultural.

2. Análisis del Sector Turístico en el Ecuador

Según el cuadro 46, en el mes de diciembre de 2010, el Ecuador contabilizó 96.359 entradas
de extranjeros al país, con lo cual existe un crecimiento del 5,81% al compararse con las
entradas registradas en diciembre de 2009. Sin embargo, en el período enero-diciembre de
2010, existe un incremento del 8,10% en las entradas de extranjeros al país, al pasar de
968.499 en el año 2009 a 1.046.968 en el año 2010, según estadísticas provisionales
proporcionadas por la Dirección Nacional de Migración.
Cuadro 46. Llegada de extranjeros al país
VAR%
2004 - 2007 2008 2009 2010 2011 VAR%
2011/2010
ENE 84.070 92.378 86.544 96.109 105.541 9,81
FEB 69.534 74.174 72.742 89.924 86.424 -3,89
MAR 74.929 77.946 72.226 82.452 87.486 6,11
ABR 67.788 67.557 72.910 70.540 87.509 24,06
MAY 68.583 74.667 70.277 77.618 82.811 6,69
JUN 85.769 89.262 89.889 91.602 99.944 9,11
Sub total 450.673 475.984 464.588 508.245 549.715 8,16
JUL 101.088 109.250 102.571 110.545    
AGO 91.309 96.336 87.221 95.219    
SEP 64.966 73.757 68.124 71.776    
OCT 72.365 79.814 77.960 83.701    
NOV 73.273 83.458 76.965 81.253    
DIC 83.813 86.698 91.070 96.359    
TOTAL 937.487 1.005.297 968.499 1.047.098    
Fuente: Dirección Nacional de Migración 2010, Datos provisionales para el 2011.
Elaboración: Dirección de Planificación Sectorial y Seguridad Turística, Ministerio de Turismo.

Fuente: Dirección Nacional de Migración 2010


Elaboración: Dirección de Planificación Sectorial y Seguridad Turística, Ministerio de Turismo. 2011
Figura 23. Llegada de Extranjeros al país

114
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Ingresos por Turismo en el Ecuador

En lo que respecta al ingreso de divisas por concepto de turismo, en el primer semestre del
año 2010, el país contabilizó en su Balanza de Pagos (Viajes + transporte aéreo de pasajeros)
386,8 millones de dólares, de los cuales 384,3 millones de dólares corresponden al gasto en
compras directas (artesanías, alojamiento, alimentación, transporte terrestre) realizadas por
los no residentes en el país y 2,5 millones de dólares al gasto en transporte aéreo nacional.
Y en lo que respecta al egreso de divisas por concepto de turismo en el mismo período, se
contabiliza 410,4 millones de dólares, de los cuales 282,8 millones de dólares corresponde
al gasto en compras directas (alojamiento, alimentación, movilización), realizadas por los
residentes en el exterior y 127,6 millones de dólares al gasto en transporte aéreo
internacional, con lo cual la Balanza Turística en términos generales, en el primer semestre
presenta un déficit, representado con un saldo negativo de 23,6 millones de dólares.
(MINTUR. 2009). En las entrevistas realizadas al personal encargado de gestionar la actividad
turística dentro del cantón, se evidencia la falta de registros de visitantes y por ende la
inexistencia de estadísticas de ingresos económicos que podría reportar el turismo en el
cantón.

A través del Plan estratégico de desarrollo del turismo sostenible en Ecuador, hacia el año
2020 el Estado manifiesta una real voluntad de inversión en turismo a mediano y largo plazo,
basada en la proyección de generación de divisas y de gasto por visitantes en función de la
proyección de llegadas esperadas al 2020.

El Ecuador en el año 2020 prevé generar 3.444.869.000 (tres billones 444 millones 869 mil
dólares) de divisas, esperando un incremento de 1.704.869 (un billón, 704 millones 869 mil
dólares), correspondiente al 98%, es decir casi el doble del 2010; por ende un incremento en
el gasto por visitante de 132 dólares.

Cuadro 47. Proyecciones de llegadas, generación de divisas y gasto por visitante


DESCRIPCIÓN 2010 2016 2020 Crecimiento2010 Incremento
-2020 2010-2020
Llegadas visitantes 1.400.000 1.985.925 2.507.183 1.107.183 79%
internacionales
Generación de divisas (en 1.740.000 2.625.392 3.444.869 1.704.869 98%
miles)

Gasto por visitante 1.243 1.322 1.374,61 132 11%


internacional (por estancia)

Turismo interno 1.355.543 1.717.021 1.897.760 542.217 40%


Fuente: MINTUR, 2009

115
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

3. Análisis del Sector Turístico de la Provincia del Carchi

Con 93 atractivos turísticos, naturales y culturales, la provincia del Carchi constituye la


puerta de entrada para el desarrollo turístico y comercial del norte del Ecuador.

Esta provincia forma parte de cuatro áreas protegidas: Reserva Ecológica El Ángel, Bosque
Protector Golondrinas, Reserva AWA y la Estación Biológica Guandera. En sus 3.604km² de
territorio, el Ministerio de Turismo ha identificado 47 sitios naturales y 46 manifestaciones
culturales, localizados en seis cantones: Tulcán, Mira, Espejo, Bolívar, Montúfar y San Pedro
de Huaca. (GPC, 2011)

 Sitios más Visitados por los Extranjeros en el país y en la Región Norte (Imbabura
y Carchi)

En el siguiente cuadro, se muestra los sitios de preferencia de visita de los extranjeros en el


Ecuador. Se evidencia que Otavalo constituye el quinto destino con un 5,15% de los turistas
extranjeros que llegan al país por vía aérea. Mientras que Ibarra, se encuentra en la posición
12 de los sitios más visitados con el 1,40%; lo cual constituye una oportunidad de mercado
para el cantón Espejo.
Cuadro 48. Sitios visitados en el Ecuador. Turismo receptivo. Segmento aéreo
% % %

SITIOS nov-06 dic-06 ene-07

Quito 63,96 73,80 56,94

Guayaquil 41,98 37,20 42,43

Cuenca 13,19 11,20 12,01

Galápagos 12,09 13,40 14,35

Otavalo 9,45 9,00 5,15

Amazonía 9,67 7,40 14,22

Baños 4,84 8,60 5,15

Manta 3,52 2,60 4,52

Salinas 3,52 3,60 5,62

Machala 2,2 1,00 3,43

Riobamba 2,2 2,40 2,50

Loja 1,98 2,80 3,90 116


Ibarra 1,76 1,00 1,40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Ambato 1,54 1,60 3,43

Santo Domingo 0,44 0,60 2,81

Playas 1,10 1,00 2,65


Fuente: Encuestas de turismo receptor, segmento aéreo
Ministerio de Turismo, 2008

Otavalo, constituye el quinto destino con un 11,48% de los turistas nacionales que viajan por
vía terrestre. Mientras que, Ibarra se encuentra en la posición cinco de los sitios más
visitados con 9,43%. Lo cual, constituye una oportunidad de mercado para el cantón Espejo.

Cuadro 49. Sitios visitados en el Ecuador. Turismo receptivo. Segmento terrestre


% % %

SITIOS nov-06 dic-06 ene-07

Quito 58,02 53,62 47,95

Guayaquil 27,78 49,28 51,23

Cuenca 21,60 19,81 12,30

Baños 16,05 11,11 9,02

Otavalo 11,11 7,25 11,48

Ibarra 8,02 7,73 9,43

Machala 6,79 8,21 9,84

Galápagos 6,17 5,31 3,28

Tulcán 5,56 7,73 3,69

Riobamba 4,32 3,38 1,64

Amazonía 11,12 6,77 4,10

Loja 3,70 3,86 3,69

Ambato 3,70 0,48 1,23

Fuente: Encuestas de turismo receptor, segmento terrestre


MINTUR, 2008

 Perfil del visitante que ingresa al país

Según un estudio realizado por el Ministerio de Turismo (2009), en los aeropuertos 117 de
Quito,  Guayaquil y los puestos fronterizos de Tulcán y Huaquillas, se estableció el perfil del
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

visitante (comportamiento, motivaciones, gustos y preferencia) que a ese momento llegaba


al país.

Con relación a las motivaciones de viaje, los turistas extranjeros tienen una orientación hacia
los productos enfocados a cultura 42%, naturaleza 34% y aventura 24%. En cuanto al primer
segmento, la motivación está bien definida y se relaciona con las culturas locales, museos,
ciudades, la arqueología, la fotografía y la gastronomía local. La motivación de naturaleza y
vida silvestre, sigue siendo una excelente motivación de viajes, y finalmente el turismo de
aventura de bajo riesgo se ubica con un 24%. Esta información es de gran importancia ya
que sirve como base en el desarrollo de nuevos productos turísticos y en la mejora de los
actuales.
Figura 24. Motivos de viaje al Ecuador

45%
40%
35%
30%
25%
20% Series1
15%
10%
5%
0%
CULTURA NATURALEZA AVENTURA

Fuente: Encuestas de turismo receptor, segmento terrestre, MINTUR, 2008.

En cuanto a los cantones que conforman la Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira, según
la revisión de información bibliográfica se evidenció que no existe una Cuenta Satélite
(estadística) que denote las motivaciones de visita. Esta circunstancia dificulta crear
productos en base a preferencias o motivaciones en cada uno de ellos tomando en cuenta su
realidad.

 Actividad Turística

En el marco de la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011-2031


del Cantón Espejo y sus parroquias, se visualiza la necesidad de incluir a la actividad turismo
como una parte importante del sistema económico productivo, ya que se lo considera como
un eje dinamizador de la economía local y una alternativa de desarrollo. (PLANDETUR 2020)

El desarrollo de la actividad turística en un territorio determinado, requiere de la


intervención de varios elementos que se definen dentro del sistema turístico.

 Producto turístico
118
El producto turístico surge del uso consciente de los atractivos, y la infraestructura turística
por parte de las empresas que ponen en valor dichos recursos. Los productos son
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

comercializados en el mercado turístico, donde actores públicos y privados planifican,


controlan y promocionan los productos y destinos turísticos, en el marco de los entornos
económico, ambiental, cultural, político, legal, social, tecnológico y académico.

 Análisis de la demanda turística del cantón Espejo

La demanda turística la componen los visitantes, conformada por los turistas que son
aquellas personas que permanecen por lo menos una noche en un medio de alojamiento
colectivo o privado, y excursionistas personas que visitan durante el día el destino (OMT
1998).

Según entrevistas realizadas a funcionarios del Gobierno Municipal de Espejo, se evidencia


que únicamente dispone de estadísticas de demanda actual la Reserva Ecológica El Ángel
(REEA), que refleja el número de visitas, sin embargo no cuentan con el perfil del visitante.
Por lo cual, se ha tomado el número de visitantes de la REEA y como referencias más
próximas al entorno, la información existente en el MINTUR sobre Otavalo y la Reserva
Ecológica Cotacachi-Cayapas.

 Número de Visitantes de la Reserva Ecológica El Ángel

En 2009, el número de visitantes en la Reserva El Ángel fue de 1.944. De estos, 1.400


visitantes fueron nacionales y 544 extranjeros, proyectándose como un mercado objetivo
para el cantón Espejo (MAE, 2009).

Fuente: Ministerio del Ambiente, 2009


119
Figura 25. Visitantes del sistema PANE
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Número de Visitantes de la ciudad de Otavalo

La ciudad de Otavalo, con 265.000 turistas por año está consolidada dentro de los circuitos
nacionales consumidos por las operadoras nacionales e internacionales (MINTUR 2009).

 Número de Visitantes de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

En el registro de visitantes del programa PANE 5, la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas, es


la más visitada con 187.847 personas. Lo que demuestra un flujo importante en la región
norte del país. (MAE 2009).

3. Análisis del mercado

Como se evidenció en el levantamiento de revisión bibliográfica, los destinos posicionados


en el mercado como Otavalo, la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y la Reserva Ecológica
El Ángel, constituyen para la región y para el cantón Espejo, una oportunidad de captar
mercado. Uno de los puntos fuertes del producto Otavalo es la imagen y promoción turística
que posee, sin embargo, el destino está desgastado y ha perdido su originalidad y
autenticidad. El cantón Espejo puede aprovechar ésta coyuntura para captar el mercado
insatisfecho, ofreciendo un producto original y auténtico, que englobe actividades de
ecoturismo, turismo de aventura, turismo comunitario, turismo rural y turismo cultural.

 Perfil de visitantes de la región norte

En un sondeo realizado en las Provincias del Carchi e Imbabura (MINTUR 2009), a una
muestra de 100 pax6 extranjeros y 100 nacionales, en las ciudades de Otavalo, Ibarra y
Tulcán, se obtuvo los siguientes resultados:

Turista Extranjero: El turista extranjero que visita la región norte de Ecuador, son jóvenes de
18 a 25 años y/o adultos de entre 42 a 50 años. Estos segmentos son viajeros con un nivel de
educación universitaria y un porcentaje alto de profesionales con postgrados, con ingresos
monetarios mensuales entre los 1500 – 3000 dólares y de 7500 dólares en aumento.

Son de origen europeo y norteamericano en su mayoría.Su viaje lo realizan en tour


organizado para grupos. Entre sus principales motivaciones de viaje estan las culturas locales
y la naturaleza. Se calcula aproximadamente que el 55% de los visitantes son de género
masculino y 45% femenino, con un poder de gasto diario de 50 dólares o más.

120
5
Patrimonio Áreas Naturales del Estado
6
PAX denominación de visitante o turista , OMT 2003
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Los medios informativos por los que el turista elige su destino de viaje son variados.
Destacan: las páginas Web, guías internacionales y recomendaciones publicadas en
conocidos libros y guías de viajero.

Turista Nacional: El turista nacional que visita la región norte de Ecuador se caracteriza
principalmente por jóvenes viajeros entre 18 y 29 años, seguido de otro grupo de 30 a 40
años, los que tienen ingresos mensuales promedio de 500 y 1000 dólares. El 50% tienen
nivel educativo universitario.Prácticamente se tiene por igual visitantes mujeres como
hombres. Las motivaciones de viaje son naturaleza y su poder de gasto promedio es de 30
dólares por día.
La procedencia de visitantes en su mayoría de Quito, viajan en grupos organizados, de 5 días
promedio de sus vacaciones y en compañía de su familia hacia lugares que ofrecen
naturaleza y la vida silvestre.

 Análisis de Tendencias del Mercado

En la última década, nuevas actividades turísticas han surgido. Los mercados son cada vez
más exigentes, la mundialización y las TIC 7 actualmente facilitan a los visitantes el
conocimiento previo de los destinos a ser visitados. Además, de la idea de viaje, desarrollan
el criterio de experiencia vivencial, lo cual implica un desarrollo del turismo responsable y
cada vez son menos los que eligen el turismo de masas. Por esta razón, las actividades como
el ecoturismo, turismo de aventura, turismo rural y agroturismo se están desarrollando
ampliamente. (IICA, 2009)

El cantón Espejo tiene un buen potencial para desarrollar modalidades de turismo rural,
cultural y de aventura, como se observó en el trabajo de campo y se determinará en el
análisis de atractivos y potencialidad.

4. Resumen del Inventario de atractivos turísticos del Cantón Espejo (Ministerio de


Turismo)

Tomando como referencia el Inventario de atractivos turísticos de la Provincia del Carchi, el


cantón Espejo cuenta con 30 atractivos turísticos inventariados.

121

7
Siglas: Tecnología, Información y Comunicación
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 50. Atractivos turísticos inventariados por el MINTUR


PARROQUIA ATRACTIVOS TURÍSTICOS No.

Mirador Cruz de Mayo 2

Cascada El Pailón 32

Cascada de Cuaza 33

Aguas Termales de Blas Ángel 40

ÉL ÁNGEL Hacienda Ishpingo 48

Iglesia Matriz de El Ángel 57

Colección Particular 8Blas Ángel 71

Fiesta de San Pedro 89

Cacería del Zorro 92

27 DE SEPTIEMBRE Aguas Termales de Chabayán 41

Río Blanco 12

Río Plata 13

Cascada Chorro Blanco 23

Cascada Santa Rosa 24

Cascada Los Camachos 26

EL GOALTAL Cascada la Cabina

Cascada Orquídea bella 29

Cascada San José 30

Cascada (carretera) 31

Bosque Protector Golondrinas (Entrada) 47

Cañón de Morán 3

Laguna El Voladero 5

Laguna de Potrerillos 9

Cascada La Botella 20

LA LIBERTAD Bosque de Polylepis 36

Reserva Ecológica El Ángel 45

Bosque Protector Golondrinas 47 122

8
Según el técnico de la oficina de turismo de Espejo, el nombre es “Museo arqueológico Blas Ángel”
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Aguas Termales La Calera 42

SAN ISIDRO Iglesia de San Isidro 58

Piedra Pintada de Ingueza 68

Fuente: Actualización del inventario de los atractivos turísticos de Carchi e Imbabura


MINTUR, 2008

Patrimonio Turístico del cantón Espejo

Atractivo natural
Atractivo natural Fotografía 10. Cascada Chorro Blanco
Fotografía 9. Cascada La Botella

Atractivo natural
Atractivo natural
Fotografía 12. Reserva Ecológica El Ángel
Fotografía 11. Bosque de Polylepis en estado conservado

123
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fuente: Barrido cantonal Espejo, 2011


Atractivo natural
Fotografía 13. Río Blanco

En el campo se
procedió a entrevistar a actores claves identificados previamente, y a recorrer cada atractivo
para corroborar la problemática en cuanto a la escasa o inexistente infraestructura turística,
señalización, dificultad en el acceso y sobre todo la conservación y mantenimiento del

 Identificación de actores claves para el turismo

El cuadro muestraun listado de actores claves que pueden contribuir en la construcción del
desarrollo de la actividad turística.

La salida de campo evidenció que el cantón cuenta con la Unidad de Turismo del Gobierno
Municipal de Espejo, que al estar constituida como una unidad y considerando el potencial
existente, requiere del apoyo especializado para que se potencialice en mayor grado la
gestión de la actividad turística que ha venido desarrollándose.

Cuadro 51. Actores claves para el turismo


CARGO O NOMBRE TELÉFONO/
INSTITUCIÓN/
NOMBRE DEL E-MAIL
EMPRESA
ESTABLECIMIENTO CELULAR

Lic. Arturo Mier Gobierno Autónomo


MUNICIPIO Departamento de Turismo Descentralizado 088467236  
(ITUR) Municipal de Espejo

GOBIERNOS alfredoestradac@hotmail.com
Alfredo Estrada Presidente Gobierno Parroquial 2212084
PARROQUIALE Gobierno Parroquial La Libertad 088577555
S
Wilson Quinteros Juntaparroquial93@hotmail.co
Gobierno Parroquial 2974230 m
Presidente Gobierno
San Isidro 090628522
Parroquial 124
Edison Sandoval Gobierno Parroquial 2649391 jp_@hotmail.com

Presidente Gobierno
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

3011212
Parroquial El Goaltal
081078337

Lic. Arturo Mier


Departamento de Turismo Parroquia El Ángel 088467236
(ITUR)GADM-E

Lic. Arturo Mier


Parroquia 27 de
Departamento de Turismo 088467236
Septiembre
(ITUR)GADM-E

GOBIERNO Lic. Damaris Guerrón Gobierno Provincial 2960074  


PROVINCIAL Departamento de Turismo del Carchi 2642368

Ministerio de
Todo el equipo Turismo 2958547 mgarrido@turismo.gob.ec
Regional Sierra Norte
MINISTERIOS
Ministerio del 2977-597
Todo el equipo Ambiente Regional
Sierra Norte 097888161

Universidad Central

Cristian Cadena
INSTITUCIONE Universidad de
cfcadena_pdt@hotmail.com
S Docente Facultad de Tulcán 095903016
Ciencias Ambientales y
Turísticas

SERVICIO DE Campo Narváez Paisajes Andinos 2977557  


ALOJAMIENTO
Sonia Carlota Aguilar
Hostería El Ángel 2977584  
Vargas

Hostería Los
Liliana Arroyo Pérez 2977519  
Frailejones del Ángel

Víctor Hugo Carrera Pensión Blas Ángel 2977346  

Pensión Las
Ligia Cuitán Guerra 2977907  
Chimeneas

Fernando Acosta López Hostería El Polylepis 094031467  

Hostería Paz y
Soraya Célleri Zurita 099238610
Montaña

3012627
Cabaña Las
Carlos Castro  091374851
Orquídeas
095615225 
125
Manuel Cisneros Finca Integral de 3012627
Manejo Ecológico
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 091374851

Cielo Azul 095615225

Restaurante Asadero
Luis Delgado Andino Rico Pollo 2977844  

Restaurante Los
Hugo Arturo Mier Faroles 2977144  
SERVICIO DE
ALIMENTACIÓ Restaurante Frang
N María Magdalena Guamán Pollo 2977310  

Marisquería El
Germán Cruz Pozo Sabrosón 2978164  

Cristina Vásquez La Pozada 2977371  

SERVICIO DE
RECREACIÓN Y
Delfín Chamorro La Calera 093148058
ALIMENTACIÓ
N  

SERVICIO DE Grupo de Guías nativos


Willman Manosalvas 094676140
GUÍAS Cóndor Mirador

Grupo Agropecuario San


ECOTURISMO Hugo Flores 092778725
Luis

Grupo de artesanas Jesús


del Gran Poder (La Gabriela Iñig 2212087
Libertad)
ARTESANÍAS
Grupo San Francisco de la
Galo Narváez 094252656
ciudad de El Ángel

097968513
OTROS Vivero El Manantial
José Antonio Hernández 2649406
Jardín Botánico
SERVICIOS
3011742

Fuente: Cartografía participativa y barrido cantón Espejo, 2011


Elaboración propia.

5. Análisis de la oferta

 Servicio de alimentación

Uno de los principales servicios que acompañan al desarrollo de la actividad turística es el


servicio de alimentación. El cantón Espejo cuenta con catorce establecimientos que ofertan
126
dicho servicio. El catastro del MINTUR al momento incluye a diez establecimientos en su
registro. No considera al momento a cuatro de ellos, sea por no haber solicitado al
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Ministerio de Turismo la inclusión previa inspección o por no cumplir con los requerimientos
mínimos necesarios (ANEXO). La Pozada es el único establecimiento que cuenta con los
servicios de una profesional de especialización Administración Hotelera.

Fuente: Cartografía participativa y barrido cantón Espejo, 2011

Fotografía 14. Servicio de alimentación. La Pozada

A continuación se describen los datos de contacto de los establecimientos que ofrecen el


servicio de alimentación. Los prestadores del servicio de alimentación están en capacidad de
atender entre 6 a 100 personas. Al momento no se cuenta con la estadística de la demanda
nacional e internacional.

127
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 52. Servicio de Alimentación


No. Y TIPO DE N°
CAPACIDAD
TELÉFONO DEMANDA DÍAS
NOMBRE Y TIPO REPRESENTANTE DIRECCIÓN/ MEN PRECI
MAS
ESTABLECIMIENTO LEGAL SECTOR Ú O
CELULAR No. DE No. DE VEN
NAC EXTR TA
MESAS SILLAS

RESTAURANTES                    

DELGADO ANDINO AV. ESPEJO 10-90 Y SAN


         
ASADERO RICO POLLO LUIS GUSTAVO 2977844 VICENTE 10 40

MIER HERNÁNDEZ SALINAS Y J. BENIGNO


         
LOS FAROLES 9 HUGO ARTURO 2977144 GRIJALVA 8 32

GUAMÁN PIZAÑÁN
         
FRANG POLLO MARIA MAGDALENA 2977310 RIOFRÍO Y JOSE GRIJALVA 6 24

MARISQUERÍA CRUZ POZO


         
EL SABROSÓN GERMÀN PATRICIO 2978164 BOLÍVAR Y ESMERALDAS 5 20

CALLE RÍO FRÍO Y SEGUNDA 250 por


LA POZADA10 CRISTINA VÁSQUEZ 2977371 11 40       2,00
TRANSVERSAL semana

BEBIDAS

MARISQUERÍA CRUZ POZO JOSÈ BENIGNO GRIJALVA Y


         
EL SABROSÓN GERMAN PATRICIO 2978164 PICHINCHA 9 36

HOSTERÍAS/ALIMENTACIÓN11                    

AGUILAR VARGAS PANAM. NORTE Y


EL ÁNGEL 2977584 4 16          
SONIA CARLOTA TRES TOLAS

128
9
Actualmente este establecimiento está funcionando como Doña Mari
10
La Pozada no consta en el catastro del MINTUR al igual que Cabaña las Orquídeas, Finca Integral de Manejo Ecológico cielo Azul y La Calera.
11
Establecimientos en donde, además de encontrar el servicio de alojamiento se puede encontrar el servicio de alimentación.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

LOS FRAILEJONES
ARROYO PÉREZ SECTOR LA
2977519 7 28          
LILIANA ESPERANZA
DEL ÁNGEL

LA LIBERTAD
ACOSTA LÒPEZ
EL POLYLEPIS 094031467 15 60
FERNANDO
0078231N 18N168241E

PAZ Y CÉLLERI ZURITA PISICOLA EL ANGEL


099238610 3 12
MONTAÑA SORAYA PATRICIA Km. 22 VÍA A MORÁN

PENSIONES/ALIMENTACIÓN12                    

SEGUNDA TRANSVERSAL
CUITAN GUERRA
LAS CHIMENEAS 2977907 S/N 3 12          
LIGIA OLIVA
Y AV. ESPEJO

3012627
EL PLACER 17N1827816E
CABAÑA LAS ORQUÍDEAS13 CARLOS CASTRO 091374851 1 8
0085938N
095615225

3012627
Comunidad Las Juntas
FINCA INTEGRAL DE MANEJO ECOLÓGICO
Manuel Cisneros  091374851 2000m. antes de llegar a Ambiente comunitario
CIELO AZUL
la Comunidad Las Juntas
095615225

BALNERARIO LA CALERA DELFIN CHAMORRO 093148058 COMUNIDAD LA CALERA 10 100      

SALA DE EVENTOS

12

129
13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

GOBIERNO
AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO
MUNICIPAL DE
SALÓN DE EVENTOS EL DANZANTE ESPEJO 090575375 Barrio Bellavista 10 45
(COMODATO)
GRUPO SENDEROS
MAURICIO
CUAZTUMAL

Fuente: MINTUR (2011) Taller de cartografía participativa y barrido cantón Espejo, 2011
Elaboración propia.

130
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Servicio de alojamiento

El cantón Espejo cuenta con nueve establecimientos que prestan el servicio de alojamiento a
los turistas. Cinco de estos están ubicados en la parroquia urbana El Ángel y cuatro en las
parroquias rurales.Únicamente la Cabaña Las Orquídeas y la Finca integral de manejo
ecológico Cielo Azul no constan en el Catastro del MINTUR (2011), debido a que no cumple
con los requerimientos mínimos requeridos para ser incorporado bajo la categoría
determinada por este ente rector. Además por las características propias del entorno (vías
en mal estado, inexistencia de transporte y distancia).A continuación se detallan los datos de
los establecimientos que facilitan el servicio de alojamiento. En el mes de septiembre, en
festividades de la parroquia urbana, la capacidad de alojamiento es insuficiente según del
Director de Turismo.

Servicio de alojamiento y alimentación


Fuente: Archivo comunitario
Fotografía 15. Cabaña Las Orquídeas

Fuente: Barrido cantonal Espejo, 2011


Fotografía 16. Hostería Polylepis

131
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fuente: Archivo Flia. Cisneros


Fotografía 17. Finca Integral de manejo ecológico Cielo Azul

132
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 53. Servicio de Alojamiento


OCUPACIÓN TEMPORADA
NOMBRE TELÉFONO
DIRECCIÓN/ No. DE
DEL REPRESENTANTE LEGAL No. PLAZAS PRECIO
SECTOR HABITACIONES ALTA BAJA
ESTABLECIMIENTO CELULAR NAC/EXT
MESES MESES

PARROQUIA EL ÁNGEL

HOSTAL PAISAJES NARVÀEZ GONZÀLEZ RIOFRÌO S/N Y


2977557 12 26 3      
ANDINOS CAMPO ELÌAS SEGUNDA TRANSVERSAL

AGUILAR VARGAS PANAM. NORTE Y


HOSTERÍA EL ÁNGEL 2977584 6 14 4      
SONIA CARLOTA TRES TOLAS

HOSTERÍA LOS
ARROYO PÉREZ SECTOR LA
FRAILEJONES DEL 2977519 7 17 2      
LILIANA ESPERANZA
ÁNGEL

CARRERA MAFLA AV. ESPEJO S/N Y


PENSIÓN BLAS ÁNGEL 2977346 10 20 2      
VÍCTOR HUGO PANAMERICANA

SEGUNDA
PENSIÓN LAS CUITAN GUERRA
2977907 TRANSVERSAL S/N 7 17 2      
CHIMENEAS LIGIA OLIVA
Y AV. ESPEJO

PARROQUIA LA LIBERTAD 

 
LA LIBERTAD Julio
ACOSTA LÒPEZ
HOSTERÍA EL POLYLEPIS 094031467 15 60 60 al mes Agosto  
FERNANDO
0078231N 18N168241E Septiembre

HOSTERÍA PAZ Y CÉLLERI ZURITA PISICOLA EL ANGEL


099238610 3 12  
MONTAÑA SORAYA PATRICIA Km. 22 VÍA A MORÁN
133
CASA DE TURISMO LUIS PORTILLA 097107496 CERCA DEL PARQUE CENTRAL 4
RURAL MIRADOR EL DE LA PARROQUIA LA
VICUNDO LIBEERTD
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

CASA DE TURISMO
MEDARDO PASPUEZÁN 5
RURAL

PARROQUIA EL GOALTAL 

3012627
COMUNIDA EL PLACER
CABAÑA LAS 17N1827816E
CARLOS CASTRO  091374851 2 8  
ORQUÍDEAS14
0085938N
095615225

FINCA INTEGRAL DE Comunidad Las Juntas


32,5018 (grupos
MANEJO ECOLÓGICO Manuel Cisneros 089263413 2000m. antes de llegar a la 3 cabañas 2515 2516/5017 Jun-Sep.
de 10 a 25)
CIELO AZUL Comunidad Las Juntas

Fuente: MINTUR (2011). Cartografía participativa y barrido cantón Espejo, 2011. Elaboración propia.

14

134
15
No se dispone de camas, sino de colchones confortables
16
Demanda anual
17
Demanda anual
18
Incluye 2 refrigerios, 2 desayunos, 1almuerzo y 1 parrillada, cena y alojamiento. Grupos menores a 10 personas, cancelan 40 USD por persona.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Servicios de Recreación

La cartografía participativa evidenció la existencia de dos balnearios públicos, a cargo del


Gobierno Municipal de Espejo.En los dos casos referidos, los balnearios están dados en
comodato. El balneario de Chabayán presenta deterioro por falta de mantenimiento; las
instalaciones no se usan de forma correcta como se muestra en las fotografías, por el
contrario el balneario La Calera incorpora mejorías. Los dos balnearios municipales en un
total de cuatro piscinas de agua termal.También existe la presencia del balnerio Aguas
Calientes en la parroquia La Libertad, ubicada a la salida de la vía San Francisco.

Fuente: Barrido cantonal Espejo, 2011


Fotografía 18. Balneario La Calera

135
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 54. Servicio de recreación

No. Y TIPO DE
SERVICIOS/CAPACIDAD  
TELÉFONO DEMANDA
NOMBRE Y TIPO REPRESENTANTE
DIRECCIÓN/SECTOR
ESTABLECIMIENTO LEGAL
CELULAR PISCINA RESTAURANT PRECI SALA DE
PRECIO SPA PRECIO PRECIO NAC EXTR
S E O EVENTOS

27 DE
SEPTIEMBRE

2212078 1,5 US
Comunidad de San Miguel
BALNEARIO DE Municipio de adultos
Vía al Voladero a 15 min. 2              X  
CHABAYÁN Espejo 1,00
del Ángel
niños

SAN ISIDRO

Municipio de
Espejo
2,00 US Depend
Incluye
BALNERARIO LA (Comodato a Adultos e el
093148058 LA CALERA 2 10 2,50 US X en la X  X
CALERA Cooperativa 1,00 US número
entrada
Bellavista) Niños de sillas

Delfín Chamorro  
Fuente: Cartografía participativa y Barrido cantón Espejo

136
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Infraestructura básica

El cantón Espejo dispone de los servicios básicos en la cabecera cantonal y cabeceras parroquiales. En las comunidades no existe la cobertura
total de los servicios, y se evidenció la falta de mejoramiento y mantenimiento de las vías, especialmente en las parroquias y las comunidades.
Además el cantón cuenta con la prestación de servicios por parte de instituciones financieras, principalmente en la cabecera cantonal.

Cuadro 55. Infraestructura básica


POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS
AGUA
X X X    

ENERGÍA
SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS    
ELÉCTRICA X X    

RED PÚBLICA POZO SÉPTICO NO EXISTE OTROS    


ALCANTARILLADO
X X        

RED PÚBLICA SATÉLITE NO EXISTE OTROS    


INTERNET
X X    

Fuente: Taller de cartografía participativa y barrido cantonal Espejo


137
Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

6. Evaluación - Jerarquización de atractivos turísticos

 Inventario y Valoración de los Atractivos Turísticos

Para realizar el análisis de atractivos turísticos del cantón Espejo, se utilizó como base la
información del inventario proporcionado por el Ministerio de Turismo (2008), y el mapa de
potencialidades resultante de los talleres de cartografía participativa; esto con la finalidad de
evaluar las características propias del atractivo, belleza escénica, usos e infraestructura
básica.

Fuente: Barrido parroquia El Goaltal


Fotografía 19. El manantial

Petroglifo en proceso de deterioro


Fuente: Barrido parroquia San Isidro
Fotografía 20. Piedra pintada de Ingueza

138
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 56. Atractivos turísticos naturales


CANTÓN: ESPEJO  

DIFICULTAD
UBICACIÓN ESTADO DE
DE ACCESO
TIEMPO DE RECORRIDO CONSERVACIÓ
SISTEMA DE COORDENADAS UTM N
NOMBRE DEL VÍAS
TIPO SUBTIPO ATRACTIVO
  
TURÍSTICO

COORDENAD COORDENAD ALTUR


COMUNIDA MÉTOD Vehícul Caminat
A A A B R M Desde C NC
D ZON O o a
X ESTE Y NORTE msnm.
A

MONTAÑAS Mirador Cruz de Mayo El Ángel 18N 173337 0068563 GPS     X   Ángel 10m.   X  

AGUAS Aguas
SUBTERRÁNEAS
Ayora El Ángel 18N 171332 0070461 GPS     X   Centro parroquial 5min.     X
termales

Piedras
Cordilleras Morán        UTM       X Morán 2 horas   X  
Puntas
MONTAÑAS
Pan de
Colinas Morán        UTM       X El Placer 4 horas   X  
azúcar

AMBIENTES Corazón de Corazón de


Riachuelos o San Miguel de
LACUSTRES Mundo 17N 816895 0081545 GPS     X Mundo   5 min.   X
arroyos Guayabal
Nuevo Nuevo

Corazón de Corazón de
Riachuelos o Río de La
Mundo 17N 816863 0079881 GPS 1473     X Mundo 20 min.   X  
arroyos Plata
Nuevo Nuevo

Río San Corazón de Corazón de


Riachuelos o
Antonio Mundo 17N 815244 0078599 GPS       X Mundo 40 min.     X
arroyos
de Chuquí Nuevo Nuevo

Ríos rápidos El Goaltal Espejo 2 17N 812419 0087217 GPS 1140   X  


Cabecera
  6min.  
139
X
Parroquial

Cascada o De la Plata Corazón de 17N 816863 0079881 GPS       X Corazón de   7 horas X  


salto Mundo Mundo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Nuevo Nuevo

Cascada o
La Carretera Espejo 2 17N 813541 0087853 GPS       X Gualchán 15 min.     X
salto

Cabecera
Cascada o
Chorro Blanco Las Juntas 17N 818363 0088407N GPS       X Parroquial   1h30   X
salto
(sendero)

Del Encanto
Cascada o (100 m. De
Guayabal 17N 817599 0082412N GPS       X Guayabal   2 horas   X
salto caída) Ref.
Jesús Chapuel

Escondida
Cascada o
(Cuchilla del Guayabal 17N 817599 0082412N GPS 1741       Guayabal   1H30   X
salto
Guayabal)

Bosque
Golondrinas Las Juntas 17N 816507 0089074N GPS       X Las Juntas   40min.   X
primario
BOSQUES
Bosque
Bosque
Secundario Espejo 2 17N 813541 0087853N GPS       X Gualchán 15 min. 20 min. X
arbustivo
privado 5 Ha  

Represa
Jesús del
Lagunas Geovanny 18N 166302 0082304N GPS     X   La Libertad 1 hora     X
Gran Poder
Calles

San Miguel
AMBIENTES Riachuelos o
Río Bobo de 18N 174126 0070964N GPS     X   La Libertad   10min.   X
LACUSTRES arroyos
Chavaján

San Miguel Represa


Cascada o
La Botella de 17N 331921 0082190N GPS       X Geovanny 20min.   X  
salto
Chavaján Calles

Reserva
Páramo Ecológica El La Libertad                      
Ángel   X
BOSQUES 140
Bosque
Polylepis La Libertad 18N 168241 0078231N GPS     X   La Libertad 1hora  
primario X  

AGUAS Aguas termales La Calera La Calera 18N 169384 0064743N GPS     X   San Isidro 5min.   X  
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

SUBTERRÁNEAS

FENÓMENOS
ESPELEOLÓGIC
Cueva Murciélagos La Calera 18N 168450 0064796N GPS       X La Calera 10min.     X
OS

*B: Bueno; R: Regular; M: Malo. **C: Conservado; NC: No conservado

Fuente: Taller de cartografía participativo y barrido cantón Espejo

Elaboración propia.

141
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fotografía 21. Represa Geovanny Calles Fotografía 22. Puente Ayora Fotografía 23. Cascada sin denominación

142
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro57. Atractivos turísticos culturales


CANTÓN: ESPEJO  
SISTEMA DE COORDENADAS UTM ESTADO DE
DIFICULTAD DE
TIEMPO DE RECORRIDO CONSERVACI
NOMBRE DEL ATRACTIVO ACCESO, VÍAS
UBICACIÓN ÓN
TIPO SUBTIPO
TURÍSTICO COORDEN COORDENA
COMUNIDAD ADA DA MÉTODO Bueno Regular Malo Desde Auto Caminata C NC
ZONA X ESTE Y NORTE

27 de 18 5min
Arquitectura civil Puente Ayora 171420 0070554 GPS   X   El Ángel     X
Septiembre N .
HISTÓRICAS
Sitios 18 5min
Las tres tolas El Ángel 172247 0067925 GPS   X   El Ángel     X
arqueológicos N .

Arquitectura civil Terrazas Morán       UTM   X   El Placer   1 hora X  

HISTÓRICAS
Sitios Bohío Cabecera
Morán     UTM   X     4 horas X  
arqueológicos La Ciudad Perdida Morán
 

REALIZACION
ES TÉCNICAS Viveros-Jardín 17
El Manantial Gualchán 810372 0086702 GPS X     Gualchán   5 min. X  
Y Botánico N
CIENTÍFICAS

Centro
Arquitectura 19 5min
Iglesia de San Isidro Barrio Central 167491 0066513 GPS X     parroqui   X  
religiosa N .
al
HISTÓRICAS
Centro
18 5min
Arquitectura civil Molino de granos Barrio Sur 166967 0066336 GPS X     parroqui     X
N .
al

FORMACION
Centro
ES 18 10mi
Petroglifos La Piedra Pintada  Ingueza 167756 0069277 GPS   X   parroqui     X
HISTÓRICO N n.
al
NATURALES 143
Centro
Casona de Hacienda San 18 77°59’16 Google 5
HISTÓRICAS Arquitectura civil San Isidro 0°36’00N x parroqui x
Isidro N W Earth min.
al
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

*B: Bueno; R: Regular; M: Malo. **C: Conservado; NC: No conservado. Fuente: Taller de cartografía participativo y barrido cantón Espejo, Elaboración propia.

Fuente: Barrido parroquia San Isidro, 2011

Fotografía 24. Atractivo cultural Iglesia de San Isidro

Las Cascada del Simio, Cascada de María, Cascada de Mery Cumbe, Cascada Duende vago, Laguna del oso, la loma de Gualchán, Iglesia y
Convento de Gualchán, Vado Maldonado, Vado de María son otros atractivos con los que cuenta la parroquia El Goaltal.

144
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Jerarquización de Atractivos

La jerarquización es una técnica que permite al evaluador determinar la potencialidad


turística de un destino, mediante parámetros e indicadores valorables.

Para la jerarquización de los atractivos turísticos, se utilizó la información de las fichas de


campo sistematizadas, la información del inventario del Ministerio de Turismo y las
fotografías disponibles de los atractivos analizados.

Se valoró cada uno de los atractivos en función de parámetros como: calidad del agua,
paisaje, flora, fauna, estado de conservación del atractivo, calidad ambiental y
potencialidad de uso. Se priorizó los atractivos en función de las posibilidades de
conformación de rutas turísticas a corto, mediano y largo plazo. Los atractivos que
conformen posibles rutas a mediano y largo plazo, deberán en lo posterior ser evaluados
en un estudio de inventario más profundo. Las fichas de evaluación para determinar las
jerarquías se encuentran en el ANEXO.

Cuadro 58. Resumen Atractivos Jerarquizados – Ruta corto plazo – 2019


NOMBRE DEL ATRACTIVO JERARQUIA
Iglesia Matriz El Ángel I
Bosque de Polylepis III
Mirador Represa Geovanny Calles I
Reserva Ecológica El Ángel III
Laguna El Voladero III
Bosque Protector Golondrinas III

Fuente: Inventario MINTUR, cartografía participativa y barrido cantonal Espejo

Elaboración propia.

Del análisis de los atractivos del circuito que se propone fortalecer a corto plazo, se
desprende que está conformada por cinco atractivos, tres naturales y dos culturales, de
estos el 80% corresponden a la jerarquía III, el otro 20% restante a los atractivos de
jerarquía.

145
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Posibles proyectos – rutas turísticas

Ruta 1. Recorriendo El Páramo de Frailejones y El Bosque de Polylepis


El Ángel y La Libertad

El posible circuito turístico que se propone fortalecer, es el que se promociona a través de


la página web del Gobierno Provincial del Carchi. El cual basa el recorrido en el potencial
de sus atractivos que en mayor parte corresponden a (jerarquía III), debido a las
características propias de los atractivos y a la capacidad instalada. Requiere sin embargo
de inversión pública al horizonte de 8 años como meta a corto plazo. El recorrido consta
de:

 Inicio en la cabecera del cantón Espejo, con la visita de la Iglesia Matriz El Ángel,

 Bosque de Polylepis

 Recorrido por el Mirador - Represa Geovanny Calles

 Recorrido por la Reserva Ecológica El Ángel

 Recorrido por la Laguna El Voladero

Las siguientes dos rutas a presentar, cubren los horizontes de mediano y largo plazo (16 y
20 años), sin embargo se requiere de estudios más profundos para el desarrollo de la
propuesta (actualización del inventario de atractivos turísticos y la jerarquización
correspondiente, análisis de demandas con perfiles de visitantes) y de inversiones más
importantes a nivel económico. Estas rutas incluye la visita de los siguientes atractivos:

Ruta 2. La Libertad – Reserva Ecológica El Ángel – Bosque Polylepis – Cañón de Morán –


Las Juntas

 Inicio de la visita en la cabecera del cantón Espejo, con la visita de la Iglesia Matriz
El Ángel

 Reserva Ecológica El Ángel, Laguna El Voladero

 Mirador Cañón de Morán

 Mirador Cascada La Botella. El Placer 146

 Cañón de Morán, Terrazas de Morán, Piedras puntocónicas (anidación del cóndor)


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Las Juntas

Ruta 3. Bosque Protector Golondrinas – Cascada Chorro Blanco – Jardín Botánico El


Manantial

 Cascadas La Carretera, Cascada El Mono y Cascada El Chorro Blanco

 Bosque Protector Golondrinas

 Gualchán – Jardín Botánico El Manantial

1.2.5 Forestal

La explotación forestal es una actividad económica del sector primario, y se relaciona con
la silvicultura, como uso y cuidado de bosques con el propósito de satisfacer necesidades
humanas. Ésta nos enseña cómo velar los recursos forestales, enfocándose en el
aprovechamiento racional de los bosques y las selvas para mejorar su regeneración,
composición y desarrollo. La explotación forestal, genera consecuencias negativas a la
naturaleza cuando se realiza en forma indiscriminada; la utilización de métodos de
explotación inapropiados, la deforestación ilegal, y la falta de sensibilidad y de planes
silviculturales son causantes de la degradación de la vegetación, disminución de las
reservas de madera y aceleración del proceso de erosión en los suelos, que los convierte
en tierras estériles, no productivas.

La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables;


por extensión, se conoce con este mismo nombre a los bosques artificiales destinados a su
explotación maderera. Sin embargo, otra parte del trabajo forestal concierne al desarrollo
de nuevas variedades arbóreas, al estudio de las existentes, a la investigación sanitaria y
ecológica del medio ambiente y a otros objetivos de la forestación, tal es el desarrollo
sustentable, el cual consiste en sembrar árboles y hacer aprovechamiento sostenible del
recurso y de sus productos no maderables.

1. Características generales de los recursos forestales 147


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

El cantón Espejo tiene una extensión de 55.765,4 hectáreas, de las cuales 20.913,8ha
(37,5% del territorio) tienen potencial forestal 19 y se distribuye de la siguiente manera:
18.177,5ha de bosque natural, 2.717,9ha de vegetación arbustiva y 18,4ha de
plantaciones forestales20.

Los rangos altitudinales en el cantón Espejo, oscilan entre 1850m s.n.m. hasta 4000m
s.n.m. La temperatura en la cabecera cantonal varía entre 11 y 14ºC, entre 7 y 10ºC en las
zonas de páramo y una temperatura promedio de 26ºC en El Goaltal. Sin embargo, por las
características de flora y fauna presentes en el cantón, en una clasificación más general de
ecosistemas, el tipo de bosque obedece a un bosque nuboso de altura con precipitaciones
entre 2000 y 5000mm y temperaturas entre 6 y 15ºC (Standmüller 1987).

Por la diversidad de formaciones vegetales 21 (bosque altimontano norandino de Polylepis,


páramo de frailejones, páramo norteandino herbáceo de almohadillas y bosque siempre
verde montano alto), la composición florística es también heterogénea. De la lista de
especies de plantas vasculares registradas y potenciales del Bosque Protector
Golondrinas, se contabilizó un total de 609 especies de las cuales únicamente 16 son
árboles (QCNE 2005).En la Asociación 23 de Julio, área perteneciente también a la Reserva
Ecológica El Ángel, en un estudio realizado por Suárez (2004), se registraron 121 especies
vegetales, de las cuales cinco eran especies introducidas, dos eran endémicas del Ecuador
y 114 nativas de Los Andes.

Existe apoyo del gobierno central a la protección y conservación de los ecosistemas:


bosque no intervenido, bosque intervenido, bosque secundario, chaparro y páramo; a
través del pago por servicios ecosistémicos efectuada por el Programa SOCIO
BOSQUE/PARAMO - PSB. Hasta octubre de 2011, se encuentran registrados en todo el
cantón como beneficiarios del incentivo económico otorgado por el Programa SOCIO
BOSQUE a ocho personas (1 mujer y 7 hombres). Seis de las ocho propiedades se localizan
en la parroquia El Goaltal.

Las áreas bajo régimen forestal ascienden a 345,42hectáreas, y los fondos a cancelar
anualmente por la protección y conservación de 325,42ha de bosque no intervenido y
20ha de páramo a sus propietarios es de 9.770,10 USD (ver anexo).

2. Conflictos de uso del suelo en el sector forestal

De acuerdo a las clases agrológicas de suelo y el mapa de conflictos de uso de suelo


(2011), se establecen 28.215,13ha de bosque, vegetación protectora y tierras forestales

19
Su potencial se estima en función de la superficie de bosques naturales, plantaciones forestales otras y tierras reforestables. 148
20
El mapa de uso actual del suelo únicamente registra 18,4 ha de plantaciones forestales, no obstante la suma de todas las manchas
dispersas en el paisaje dan un total aproximado de 641,3 ha. Esto puede deberse a que las plantaciones existentes son más
pequeñas que la unidad de mapeo (cuatro hectáreas) y al reajuste de límites.
21
Sierra et al. (1999).
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

para el cantón Espejo. Las áreas de bosque están siendo usadas dentro de su capacidad,
no así la vegetación arbustiva. De las 2.717,77 ha de vegetación arbustiva, 797,44ha se
consideran como subutilizadas, para lo cual se requiere repoblación forestal para
conservación, mejora y regeneración natural con fines de restauración del ecosistema e
implementación de sistemas silvopastoriles. En uso inadecuado, se encuentra alrededor
de 7.303,33ha con vocación forestal, cuyo uso actual es pasto, de las cuales el 2,21%
corresponde a pasto natural y el resto a pasto cultivado.
Cuadro 59. Conflictos de uso de suelo en el sector forestal, cantón Espejo

CATEGORIA DE USO ACTUAL SUPERFICIE (ha) % CANTÓN

Uso adecuado 20114,36 36,07

Uso inadecuado 7303,33 13,10

Subutilización 797,44 1,43

TOTAL 28.215,13 50,6

Fuente: Mapas de uso actual del suelo y conflictos de uso de suelo

Elaboración propia.

3. Erosión

Las causas principales que han contribuido a la erosión (pérdida de suelo) en el cantón
Espejo son:

 La degradación de la cobertura vegetal, principalmente del páramo por la quema de


rastrojo para rebrote de pasto;

 La destrucción de la vegetación leñosa para abrigo;

 El sobrepastoreo formando surcos y cárcavas sobre pendientes fuertes y originando


los movimientos en masa por efecto del pisoteo del ganado, desestabilizando suelos
ya bastantes inestables de origen;

 La construcción de canales, prácticas agrícolas inadecuadas como la labranza


mecanizada; y
149
 Factores topográficos, de relieve y pendiente.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Se detectó en campo tres tipos de erosión: laminar, lineal y de movimiento de masas. La


muestras más evidentes de erosión laminar son la eliminación del horizonte orgánico y
afloramiento de cangahua por malas prácticas agrícolas, como la labranza con arado que
por acción de la lluvia y la gravedad arrastra las partículas de suelo de un lugar a otro. Esto
principalmente se observa en zonas de pie de monte, como en la parroquia La Libertad en
áreas antiguas de cultivos intensivos.

En áreas entre las cotas 3.200 y 3.400m s.n.m. con pendientes fuertes (55 y 70%)
destinadas principalmente a pastizales, y zonas alrededor de los centros poblados y a lo
largo de las quebradas de montaña, se observa erosión lineal que se traduce en la
presencia limitada de arañazos, surcos y cárcavas. Este tipo de erosión es limitada por
cuanto no se produce mucha escorrentía superficial, ya que los suelos andesoles tienden a
retener gran cantidad del agua lluvia.

La erosión en masa es un fenómeno frecuente ligado a la presencia de fuertes pendientes,


a la construcción de canales y al sobrepastoreo. Los deslizamientos se ubican más arriba
de los 3.500m s.n.m., correspondiente a zonas de páramo sobre laderas escarpadas de las
crestas que bordean la cuenca del río El Ángel: Loma Alta, Filo del Voladero y Loma Seca.
Los deslizamientos de tierra por condiciones topográficas, de relieve y pendiente también
se observan frecuentemente en la parroquia El Goaltal.

Fotografía25. Deslizamiento de tierra, centro poblado Gualchán, parroquia El Goaltal


4. Historia de la Deforestación y Reforestación

 Deforestación

Desde la colonia, el Estado ha considerado a los bosques como tierras baldías e


improductivas (Varea y Ortiz 1995 22), a partir de lo cual se ha llevado a cabo una activa y
efectiva política de deforestación que obedece a varios objetivos: ampliar la frontera 150

22
Varea, Ana María y Ortiz, Pablo.1995. Conflictos socioambientales vinculados a la actividad petrolera en el Ecuador. Estudio
introductorio. En: Marea negra en la Amazonía. Quito, Abya-Yala/ILDIS/FTPP/UICN.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

agrícola, desactivar presiones sociales generadas por la mala distribución de la tierra y


desarrollar el sector exportador (McKenzie 1994).

Este proceso se acelera a partir de 1950.El Estado estableció una política de colonización,
al fijar el tamaño de las fincas (y de los latifundios que se fueron configurando), la
titularización de las mismas y exigiendo como evidencia de la ocupación efectiva la tala de
entre el 50 y el 80% del bosque existente en sus unidades. El cumplimiento de estos
requisitos calificaba al colono para hacerse acreedor a servicios, y crédito a favor de la
producción agrícola y ganadera.

Otros factores que han contribuido a la deforestación en el país han sido la industria
maderera, responsable entre un 7 y 33% de la pérdida de los bosques en la década de los
80; la apertura de carreteras; la industria petrolera (apertura de líneas sísmicas,
construcción de carreteras y plataformas); la industria camaronera (destrucción de los
manglares) y lo monocultivos de cacao, banano y palma africana (Carrere 1999). 23

La deforestación en los últimos 23 años, de acuerdo a las fuentes consultadas ha tendido a


la baja; se ha reducido en un 85% si se compara el número de hectáreas/año deforestadas
actualmente versus las estimadas para 1985.
Cuadro 60. Tendencia de la deforestación en el Ecuador

Deforestación (ha/año) Año Fuente

400.000 1985 Banco Mundial*

75.000 1988 DINAF*

250.000 1988 Synnott*

100.000-300.000 1990-93 Stewart & Gibson 199524

74330 1990-2000 MAE y PSB 2008

60.000-200.00025 2000 FAO

61.800 2000-2008 MAE y PSB 2008

*Información citada por MacKenzie (1994)26Elaboración propia.

23
Carrere, Ricardo. 1999. Deforestación y monocultivos en Ecuador: las venas siguen abiertas. Disponible en
http://www.wrm.org.uy/paises/Ecuador/venas.html
24
Stewart, Rigoberto y Gibson, David.1995. Environmental and economic development consequences of forest and agricultural sector 151
policies in Latin America: a synthesis of case studies of Costa Rica, Ecuador and Bolivia. En: Readings of the workshop on government
policy reform for forestry conservation and development in Latin America, Cortés-Salas at al. eds. Costa Rica, IICA.
25
Información basada en imágenes satelitales del CLIRSEN, año 2000.
26
McKenzie, Merylyn.1994. La política y la gestión de la energía rural: la experiencia del Ecuador. Quito, FLACSO.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Las causas de la deforestación en esta última década, según la FAO se origina por la
expansión de cultivos y la presión de empresas petroleras y mineras. Sin embargo, el
gerente del Programa Socio Bosque (PSB) Max Lascano, indica que las principales
amenazas actuales son el cambio del uso del suelo, la ganadería y las actividades
extractivas, por lo cual se realizan controles permanentes y fuertes sanciones a quienes
talen bosques primarios y un ordenamiento de la minería a raíz de la expedición de la Ley
Orgánica de Minas27.

La deforestación estimada por el MAE y PSB, indica que en ciertas regiones del país se
registran altas tasas de deforestación en el periodo 2000-2008 como el Valle Interandino,
debiéndose esto a que son regiones con áreas pequeñas de bosques presionadas por
procesos de deforestación; mientras en regiones como la Vertiente Occidental Andina, se
registra una leve baja en el número de hectáreas deforestadas.
Cuadro 61. La deforestación por subregiones de interés para el estudio
Deforestación anual Deforestación anual
Diferencia de
Sub-Regiones promedio (ha/año) promedio (ha/año)
promedios
1990-2000 2000-2008
Vertiente Occidental
7.735,6 7.574,8
Andina 160,80
Valle Interandino
3.783,7 5.123,3
1.339,60
Fuente: MAE (2011)28

La Dirección Provincial de Ambiente sede Tulcán,mientras se realizaba la investigación no


tenía la información disponible sobre el número estimado de hectáreas/año deforestadas
para el cantón Espejo. Sin embargo, existen estudios multitemporales sobre la cobertura
vegetal realizados en la cuenca del río El Ángel 29 sobre la deforestación, calculado con
base a un periodo de 28 años (1965 - 1993) realizado por Arrellano et. al.30Estableciendo
entre 146ha/año deforestadas en el margen derecho de la cuenca, y 844 hectáreas
deforestadas por año en el margen izquierdo. En un estudio multitemporal de la cobertura
vegetal más reciente realizado por Gavilanes (2008), 31 en un periodo de 16 años (1991-
2007) la REEA reporta 292,56ha deforestadas anualmente, siendo el bosque siempre
verde montano alto el que presenta una mayor destrucción con un 32% de la cobertura
total.

Cuadro 62. Hectáreas deforestadas por año REEA

27
http://andes.info.ec/actualidad/ministerio-de-ambiente-refuta-informe-de-fao-sobre-deforestacion-en-ecuador-97686.html
28
MAE; PSB. 2008. Estimación de la tasa de deforestación de Ecuador continental. Disponible en:
http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/mponce/TasasDeforestacionEcuador.Ver_.03.05.11.pdf
29
Localidad más cercana de referencia.
30
Arellano, P; Poats, S; Proaño, M; Crissman, C. s.f. Pobreza rural y deterioro ambiental en la cuenca del río El Ángel, Carchi-Ecuador.
Disponible enhttp://www.ibcperu.org/doc/isis/7833.pdf
152
31
Gavilanes, Karla. 2008. Evaluación del Estado de Salud de la Reserva Ecológica El Ángel, utilizando la metodología de Planificación
para la Conservación de Áreas. Corporación Grupo Randi Randi /PRODERENA-ESPEJO.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

COBERTURA VEGETAL REEA ha/año deforestadas

Páramo de frailejones y paja 13,29

Humedales (páramo de almohadilla y lacustre) 181,46

Bosque altimontano norte andino de Polylepis 4,72

Bosque siempre verde montano alto 93,09

TOTAL 292,56
Fuente: Gavilanes (2008). Elaboración propia.

Entre las principales causas de deforestación en la REEA está: la conversión de bosque a


pastizales y áreas de cultivo (áreas anteriormente destinadas al cultivo perdieron su
fertilidad y productividad por malas prácticas agrícolas), creación de zanjas y canales de
riego, quema de rastrojo para el rebrote de pasto y extracción de madera y leña (abrigo y
cocción de alimentos para ganado porcino).

 Reforestación

En cuanto a reforestación, el MAE cuenta con el Plan Nacional de Forestación y


Reforestación, que tiene por meta país, contar en veinte años con un millón de hectáreas
reforestadas (50.000 hectáreas/año); lo que generará beneficios sociales al crear más de
100.000 plazas de trabajo directo y miles de plazas de trabajo indirecto; beneficios
ambientales al reforestación de 150.000ha en cuencas hidrográficas para protección del
agua y la biodiversidad, bajar la presión sobre el bosque nativo, captura de más de 6
millones de toneladas de carbono; y beneficios económicos por el incremento del
producto interno bruto nacional, incremento de exportaciones, recaudaciones del Estado
por más de 250 millones de dólares anuales, entre otros 32.

A nivel provincial, de la información recabada y revisada, se registró un convenio firmado


en diciembre de 2008 entre PROFORESTAL y el Gobierno Provincial de Carchi – GPC por
200.000 USD, para la producción y abastecimiento de plántulas de especies maderables a
PROFORESTAL, para la implantación de bosques productivos y de protección. Para 2010 el
GPC, dentro del plan de trabajo anual, programó la siembra de 150.000 plantas; a
septiembre de 2010 se tenía cumplida la meta en un 70% 33.

A nivel cantonal, de la recolección y revisión de información secundaria, recolección de


información primaria y verificación en campo se tiene que se ha forestado 153
32
http://ecuadorforestal.org/informacion-s-f-e/p-n-f-r/
33
Castro, Érica. 2010. Funcionaria GPC. Comunicado de prensa. Disponible en http://carchinoticias.com/2010/09/22/reforestacion-en-
santa-martha-de-cuba-sembraron-2-200-plantas-nativas/
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

aproximadamente 641,30ha, correspondiente a plantaciones de Eucalytus globulus y


Pinus radiata para fines productivos. El Gobierno Municipal de Espejo, en su informe de
rendición de cuentas 2010 – 2011, reporta la producción en vivero de 100.000 plántulas
entre frutales, ornamentales y nativas; y la siembra de 60.000 plantas con un costo de
7.000 USD. Adicionalmente el Municipio ha invertido 14.500 USD en cercado y
reforestación de las fuentes de agua y firmado un contrato con Proforestal para el
establecimiento de 100ha con fines comerciales34.

A nivel parroquial, la parroquia La Libertad durante los últimos tres años y con ayuda de
las brigadas estudiantiles de los colegios de la localidad, han sembrado alrededor de 2.800
plantas entre Alnus acuminata y Polylepis racemosa en forma de cercas vivas y al interior
de los potreros; mientras en la línea base de la REEA se reporta la siembra de 1.500
plantas durante 2011 y se distribuyen de la siguiente manera:
Cuadro 63. Número de plantas sembradas en jornadas de reforestación, cantón Espejo

NRO. PLANTAS
AÑO ESPECIE SISTEMA PARROQUIA SITIO
SEMBRADAS

Cortinas rompe
Alnus 27 de Picuaquer –
2011 200 vientos y cercas
acuminata Septiembre Chabayán
vivas

Hacienda Sr.
Repoblación España,
2011 1.200   San Isidro
forestal Quebrada
Rosario

Repoblación
2011 100 Nativas El Ángel El Arrayán
forestal

TOTAL 1.500        

Fuente: Línea base REEA (2011).

Elaboración propia.

5. Tipos de cobertura vegetal y uso actual

La cobertura arbórea y matorral cubren el 37,5% del territorio, por ende el 37,5% del
territorio tiene el suelo protegido contra la erosión. Sin embargo, cerca de 797,44ha de
vegetación arbustiva están catalogadas como subutilizadas por lo que se debe repoblar 154
con especies nativas para su conservación, mejora y regeneración natural del ecosistema y
así evolucionar a bosque y pastoreo.
34
http://www.ime.admr.es/RendicionCuentas2011/RedicionCuentas2011.swf
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La agricultura es el área que contribuye mayormente a la erosión del suelo por la labranza
mecanizada, lo que acarrea el empobrecimiento del suelo; la mayor aplicación de
agroquímicos y la conversión de tierras boscosas en agrícolas, por lo que para mantener el
uso para cultivos (ciclos cortos y perennes) es necesario introducir prácticas de
conservación de suelos y agua, además de realizar la repoblación forestal con fines
multipropósito: protección suelos y control de la erosión; producción de madera, leña,
carbón y frutos; y repoblación de las riveras con fines de restauración de las franjas
rivereñas y su influencia hídrica.

En el caso del bosque intervenido, es necesario realizar una repoblación forestal


complementaria a las masas arbóreas claras para completar su espesura con fines
protectores.
Cuadro 64. Uso actual y tipos de cobertura

USO ACTUAL TIPO DE COBERTURA VEGETAL %

Cultivos anuales sin terrazas35 19,67

AGRICULTURA Huerto sin terrazas36 1,22

Cultivos en invernadero 0,1

Pastizales anuales degradados con indicios 13,57


de erosión aparente
PASTOS
Pastizales naturales vivaces degradados 3,31
con erosión aparente

FORESTAL

Bosque Natural Bosques densos sin erosión 27,39

Bosque Intervenido Bosques claros (densidad = 0,3 -0,7) con 4,09


subestrato herbáceo denso

Plantaciones y árboles Bosques claros con subestrato herbáceo 1,15


plantados de pino y degradado y erosión aparente
eucalipto
Árboles plantados que forman parte de
sistemas agroforestales, pasturas, linderos
y cortinas rompevientos

MATORRAL Matorral bajo sin erosión del suelo 4,87


155
PÁRAMO Pastizales vivaces degradados con erosión 24,12

35
Incluye cultivos de ciclo corto y bajo invernadero.
36
Cultivos perennes.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

aparente

CUERPOS DE AGUA 0,04

AREA URBANA 0,46

TOTAL 100,00

Fuente: Mapa de uso de suelos

Elaboración propia.

En relación al páramo, este se encuentra subutilizado y mal aprovechado en un 10,89% de


su superficie, especialmente con la ganadería bovina.Esta situación proviene de mantener
una base genética mestiza de bajos rendimientos productivos, a su manejo extensivo
debido a condiciones ecológicas extremas y al gran peso corporal del animal y forma de
pezuña que causa daños irreversibles en el suelo del ecosistema. Bajo estas condiciones,
el manejo de ganado bovino de gran rendimiento en leche y carne, no será posible en
estas áreas.

Una de las pocas formas de aprovechar adecuadamente el páramo y mejorar las


condiciones de vida de la población, será la cría de especies de alto rendimiento y
ecológicamente adaptadas al medio de altura frío y de las especiales condiciones
forrajeras allí imperantes; por cuanto especies como la Alpaca, la Vicugna vicugna
(Vicuña) y la Lama glama (Llama), están adaptadas ecológicamente a las alturas andina, al
ser propios del ecosistema; y sus productos son de alto valor por su rareza, escasez y
finura. La otra opción es reforestar el páramo con especies nativas.

En relación al pasto, existen alrededor de 7.303,33ha con vocación forestal que están
siendo usadas inadecuadamente, para lo cual se requiere repoblación forestal para
conservación, mejora y restauración del ecosistema bosque, así como tratamientos
silvícolas que coadyuven a la regeneración natural.

 Especies forestales presentes en la zona en diferentes sistemas

Especies como el eucalipto en el cantón Espejo, se observan en manchas irregulares o en


156
linderos de fincas y áreas de cultivo como cortinas rompe vientos. La preferencia por
plantar eucalipto en este momento, a más de los beneficios conocidos de este son: fácil
adaptabilidad a diferentes suelos, de relativo crecimiento rápido, mayor volumen
comercial por unidad de área, alta capacidad para brotar, fuente energética (carbón y
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

leña); es la venta de plantaciones entre 6 y 8 años para pulpa de papel a Expoforestal. Se


está pagando 1.000 USD por hectárea de eucalipto.

Fotografía 26.Eucalyptus globulus en bosquetes, en linderos, cantón Espejo

Las plantaciones de eucalipto existentes, se encuentran plantadas a menudo a 3 x 3m


reciben manejo al inicio de la plantación, lo cual consiste básicamente en el
coronamiento. El primer raleo en el caso del eucalipto es entre los 6 y 8 años, y se deja
inicialmente de 3 a 5 retoños y luego de 3 años aproximadamente se ralea y se deja el
mejor retoño en cada tocón.

157
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fotografía 27. Árboles entre 6 y 8 años de Eucalyptus globulus y retoños

Plantaciones puras de Pinus radiata se observan principalmente en La Libertad y San


Isidro, y se caracterizan por estar establecidas en áreas de páramo bajo. El espaciamiento
es similar al de eucalipto (3 x 3m), y se le realiza coronamientos y podas. Se realizan dos
podas (9 y 14 años respectivamente); generalmente no se realiza una tercera poda, se
aprovecha directamente. Del pino se extrae madera de primera, segunda y tercera clase,
astillas, postes de cercas, leña y carbón.

Fotografía 28. Plantaciones de Pinus radiata, cantón Espejo

158
El ciprés, aliso, lechero, guabo y porotillo se lo encuentra plantados formando parte de
linderos dividiendo potreros, áreas de cultivo y propiedades. El lechero y aliso por ser
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

especies que aguantan al ramoneo y de rápido crecimiento también se los planta en


cercas vivas al interior de los potreros.

Fotografía 29. Euphorbia lauriforia plantadaen linderos y Alnus acuminata al interior de los potreros, parroquia La Libertad

El aliso también se lo encuentra como cortina rompe viento alrededor de los cultivos, y es
apreciado por ser un árbol que se desarrolla en variedad de suelos y condiciones, de fácil
propagación y multipropósito (linderos, cercas vivas, cortina rompe vientos, sistemas
silvopastoriles, madera aserrada y para artesanías, mejorador de suelos, protección
hídrica).

Fotografía 30. Alnus acuminata plantado al contorno de la parcela

El Polylepis incana, se lo planta porque es una especie de relativo rápido


crecimiento.Crece bien en rangos entre 3.200 y 5.000m s.n.m.; tolera la elevada
pedregosidad y no requiere de mucha agua por lo que sirve para la recuperación de
suelos. También se lo encuentra alrededor de ojos de agua y en cercas vivas. El Polylepis
racemosa se lo planta en las zonas más bajas (2.800 – 4.200m s.n.m.) y su periodo de
crecimiento es más rápido que el de P. incana.

Aunque Polylepis racemosa ha sido utilizada para la reforestación y restauración de 159


los
páramos ecuatorianos, debe ser usada con precaución, por ser una especie introducida
(originaria de la puna peruana) que está colonizando áreas frente a nativos del género,
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

pudiendo convertirse en una planta invasora. Se puede usar esta especie en cercas vivas,
protección del viento para cultivos y ganado, estabilización de suelos en áreas
completamente degradadas y para producción de madera, leña y carbón; para disminuir la
presión sobre el bosque; nunca para ampliación de bosques existentes ni fuentes de
agua37.

Fotografía 31. Cercas vivasde Polylepis incana, parroquia La Libertad

Especies como el cedro, pumamaqui, laurel de cera y nogal, se los planta para protección
de vertientes para reforestación forestal complementaria en masas arboladas claras, para
completar su espesura con fines de protección del suelo frente a la erosión hídrica,
regulación del ciclo del agua y garantizar la calidad del agua.

El quishuar es utilizada para establecer cortinas rompevientos y cercas vivas, planta que
abona el suelo y permite crecer cerca de ella, pastos y cultivos. Especie para protección de
vertientes y plantar en linderos. La madera se utiliza en carpintería, en construcciones y
como combustible, además, es medicinal las hojas en infusión curan el sarpullido.
Cuadro 65. Especies forestales presentes en la zona en diferentes sistemas

Nombre
Nombre científico Familia PP PM BE PV SA SP PRS
vulgar

Eucalipto Eucalyptus globulus


MYRTACEAE x x x x
Labill.

Pino Pinus radiata D.


PINACEAE x
Don

Ciprés Cupressus
CUPRESSACEAE x x
macrocarpaHartweg.
160

37
Segovia-Salcedo, María. 2011. Los riesgos de la reforestación de los páramos con especies exóticas: el caso Polylepis racemosa.
Propuestas Andinas Páramo. Número 4. Año 1. Octubre 2011.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Lechero Euphorbia
EUPHORBIACEAE x x
lauriforia

Cedro Cedrela
montanaMoritz ex MELIACEAE x
Turcz.

Pumamaqui Oreopanax sp. ARALIACEAE x x

Yagual Polylepis incana


ROCASEAE x x
Kunth

Aliso Alnus
BETULACEAE x x x
acuminataKunth

Quishuar Buddleja incana 
ASTERACEAE x x
Ruiz & Pav.

Laurel de Myrica pubescensH.


MYRICACEAE x
Cera & B. ex Wilidenow

Guabo Inga sp. MIMOSACEAE x x

Porotillo Erythrina edulis


FABACEAE x x
Triana ex Micheli 

Polylepis Polylepis
racemosa Ruiz & ROCASEAE x x
Pavon,

PP: plantaciones puras; PM: plantaciones mixtas; BE: Bosques energéticos; PV: Protección de vertientes; SA: Sistemas agrosilvícolas; SP:
Sistemas silvopastoriles; PRS: Plantaciones para recuperación de suelos.

Elaboración propia.

En masas boscosas es común observar árboles de encino (Weinmannia pinnata),


aguacatillo (Ocotea sp.), juan (Viburnun triphyllum), arrayán (Myrciantes sp.) roble
(Roupala spp.), sauco (Cestrum peruvianum), Gynoxys spp. y Meriania maxima y en áreas
intervenidas, existe presencia de Chusquea sp. que tiene hábito de crecimiento como
árbol, y se encuentra formando con otras especies nativas linderos entre propiedades.
Estas especies pueden servir para enriquecer el bosque o ampliar el mismo.

161
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fotografía 32. Meriana máxima (izquierda) y Chusquea sp. (derecha)

6. Aprovechamiento forestal

El aprovechamiento forestal es una operación silvicultural que inicia con la planificación


de las diferentes etapas del mismo en: corta de los árboles, extracción o arrastre de los
fustes comerciales a un lugar de carga (patios y/o orillas de caminos), troceo y apilado de
las trozas, carga de trozas (preferiblemente de igual longitud), y transporte de las trozas
en camiones, para su posterior industrialización y comercialización.

La Dirección Forestal del Ministerio del Ambiente, es la unidad de trabajo que busca
normar y legalizar las diversas formas de aprovechamiento forestal de una manera
sustentable, buscando de esta manera conservar y proteger la biodiversidad forestal.

 Planes de aprovechamiento forestal y volumen de madera

En el 2011 para el cantón Espejo, se han aprobado 14 planes de aprovechamiento forestal


con un volumen autorizado de 17,15m 3por parte de la Dirección Provincial de Carchi del
Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE); siendo la parroquia San Isidro quien tiene el
mayor número de planes aprobados (9), seguido por el área urbana (parroquias 27 de
Septiembre y El Ángel) con cuatro programas y uno para la parroquia Libertad. En 13 de
los 14 planes, la especia aprovechar es Eucalyptus globulus, cuyo volumen proviene en un
73,37% de la parroquia San Isidro.

En el cuadro también se puede observar que el volumen autorizado en 2000 es cuatro


162
veces mayor al aprobado en 2011; si se lo compara con el promedio anual de
aprovechamiento (79m3/año), el volumen actual sigue siendo tres veces menor a la
media.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 66. Programas de aprovechamiento forestal aprobados durante el periodo 2000-2011 para el cantón Espejo

NRO. PROGRAMAS VOLUMEN AREA PROGRAMA


AÑO
APROBADOS APROBADO (m3) (ha)

2000 48 82,24

2001 22 39,73

2002 18 36,9

2003 24 160,27

2004 15 12,25

2005 20 22,02

2006 19 35,6 992,20

2007 34 96,38 570,98

2008 27 81,4 642,60

2009 29 299,72 1.034,70

2010 24 61,55 940,80

2011 14 17,15 2.535,87

PROM
. 25 79

Fuente: Línea base MAE-Carchi (2011).

Elaboración propia.

 Consumo de leña

Las especies más utilizadas como leña a nivel cantonal son: eucalipto (Eucalyptus
globulus), pino (Pinus radiata), Aliso (Alnus acuminata), ciprés (Cupressus macrocarpa) y
chilca (Baccharis macracantha). Según las personas entrevistadas, la leña proviene
mayoritariamente de plantaciones forestales y compra; y en menor proporción de bosque
natural.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (2010), el 14,61% de los hogares en163 el
cantón usan leña y carbón para cocinar principalmente granos (frejol, arveja, habas). Sin
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

embargo, no se considera la leña que se emplea para abrigo y para la cocción de


alimentos para el ganado porcino, existiendo una demanda no registrada.

En promedio, una familia consume al día 0,0205m 3 de leña, asumiendo un promedio de 5


personas por familia38; anualmente una familia consume cerca de 7,5 metros cúbicos de
leña. El número de hogares del cantón, según el Censo Nacional (2010) es de 3.697 cifra
que al multiplicarla por los m3/familia/año se tiene un consumo anual aproximado para el
cantón de 27.662,8m3.

Cuadro 67. Consumo de leña, cantón Espejo

UNIDAD CONSUMO

m3 sólidos/persona/día 0,0041

m3 sólidos/persona/año 1,4965

m3 sólidos/familia/día 0,0205

m3 sólidos/familia/año 7,4825

m3 sólidos/total familias/año 27.662,80

Fuente: Levantamiento de información en campo (2011)

Cantones como Antonio Ante, con volúmenes mayores a Espejo de 13,6141m 3


sólido/familia/año propone la reforestación de 46ha/año; por lo que para Espejo, el
número de hectáreas/año a plantar es de 25,28ha/año a una densidad de plantación de
1,7m por 1,7m, con un turno de corta que es de seis años el primero; y tres años los tres
restantes (total de ciclo 15 años) por lo que se puede obtener muchos beneficios de la
plantación a más de mejorar la calidad de vida de su población. Las hectáreas a plantar
pueden estar inmersas entre plantaciones con doble propósito (recuperación de suelos y
bosques energéticos), en sistemas agroforestales y en el establecimiento de plantaciones
en la zona de producción forestal.

164

38
Se asume un número de miembros de 5 personas, considerando que el número promedio de hijos/as vivos actualmente en el cantón
Espejo es de 3 hijos/as, según el Censo Nacional (2010), más la madre y el padre.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

7. Industria y comercialización forestal

Considerada bajo el concepto de “industria forestal sostenible”, el cual es percibido como


aquella actividad que procura introducir mejoras como la eficiencia energética, la
reducción de residuos y conservación de recursos, la utilización de materiales inocuos y
ecológicamente compatibles, las condiciones laborales seguras y la capacidad en recursos
humanos, a todos los procesos de producción; se dimensiona el factor económico como
una parte esencial ya que las mejoras continuas en la productividad y la rentabilidad de la
industria forestal son requisitos fundamentales para su viabilidad a largo plazo

 Producción de plántulas para reforestación, ornamentación y venta

El MAE-Carchi tiene registrado a nivel del cantón Espejo dos viveros, los mismos que se
detallan a continuación:

Cuadro 68. Viveros inscritos en el MAE-Carchi

Capacidad de
VIVERO Tipo Especies Parroquia Sitio
producción/año

Forestales,
Municipio de Espejo Forestal 500.000 ornamentales y El Ángel Tuscuaza
frutales

Forestales,
Oswaldo Hidalgo Forestal 15.000 ornamentales y El Goaltal Gualchan
frutales
Fuente: Línea base MAE-Carchi (2011).

165
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fotografía 33. Vivero Municipal de Espejo

 Industria y comercio

En el Registro Forestal de Industrias Forestales, Depósitos, Aserraderos, Mueblerías y


Carpinterías del MAE, se encuentran registrados dos establecimientos del cantón Espejo.
Sin embargo, en el recorrido de campo, también se registró otros establecimientos.
Cuadro 69. Industrias inscritas y no inscritas en el MAE – Carchi

COORDENADAS UTM
NOMBRE INDUSTRIA ACTIVIDAD Parroquia
Zona x Y

Compra, preparación y
Aserradero El Ángel* El Ángel 18N 172416 68118
venta madera

Deposito El Eucalipto* Compra y venta madera El Ángel 18N 172782 69269

Compra, preparación de
Taller de carpintería
madera, elaboración de La Libertad 18N 172407 71964
Julio M. Guerrero
muebles y acabados

Compra de madera,
Carpintería Luis Vallejo La Libertad 18N 171613 74302
elaboración de muebles

*Industrias inscriptas.

Fuente: Línea base MAE-Carchi (2011).

Elaboración propia.
166
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fotografía 34. Aserradero El Ángel, parroquia El Ángel

Fotografía 35. Carpintería de Luis Vallejo (izquierda); puertas elaboradas por Julio Guerrero en su taller (derecha).

La madera aserrada de eucalipto, pino y ciprés utilizada, proviene en su mayoría de hileras


o manchas dispuestas alrededor de los cultivos o en los linderos de las pasturas 167 del
cantón. El volumen de las plantaciones forestales de eucalipto, se lo destina en su
totalidad a pulpa de papel, y es comprada y traslada a Esmeraldas para embarcarla a
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Colombia por Expoforestal. Se paga 1.000 USD por hectárea por una plantación de
eucalipto entre 6 y 8 años.

Especies como el laurel, copal y chanul son traídos desde Santo Domingo y puestos en el
lugar por intermediarios. La proporción de uso de estas maderas es de 3 a 1 versus las
maderas exóticas, por cuanto los costos de aprovechamiento y traslado son altos y la
demanda del público es baja, justamente por el costo adicional que ello implica.

En el caso de los aserraderos y depósitos que requieran abastecerse de madera de


cualquiera de estas especies se la adquiere en Ibarra; mientras las carpinterías se surten
de los aserraderos de las parroquias La Libertad y San Isidro y del cantón Mira. En el caso
específico del Taller de Carpintería insumos de ferretería se surte, tanto en El Ángel, como
Tulcán e Ibarra.

La investigación no arrojo datos sobre madera rolliza, considerando que existe una
superficie de 57,7ha de cultivos en invernadero y en cuya estructura se utiliza puntales de
eucalipto.

No se obtuvo información sobre el stock en cada establecimiento, sin embargo, el


Aserradero El Ángel al momento de la visita contaba con cerca de 78m 3 de madera
(tablones en su mayoría) en stock equivalente a aproximadamente 350 USD (precio de
compra al productor).

Cuadro 70. Especies trabajadas y/o a la venta y uso de la madera, cantón Espejo

NOMBRE Especies trabajadas o en venta Usos de la madera

Eucalyptus globulus Madera aserrada.

Pinus radiata Tablones, duelas, vigas.

Aserradero El
Pinus patula
Ángel*

Crupressus macrocarpa

Alnus acuminata

Deposito El Eucalyptus globulus Tablones, duelas, vigas.


Eucalipto*
Pinus radiata
168
Pinus patula
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Crupressus macrocarpa

Alnus acuminata

Eucalyptus globulus Entablado y vigas.

Pinus radiata Puertas, ventanas, armarios y muebles


en general
Pinus patula
Taller de carpintería
Julio M. Guerrero
Laurel (Cordia alliodora)

Ciprés (Crupressus macrocarpa)

Copal (Dacryodes sp.)

Pinus radiata Muebles

Laurel (Cordia alliodora)

Carpintería Luis
Copal (Dacryodes sp.)
Vallejo

Cedro (Cedrela montana)

Chanul (Humiriastrum procerum)

El precio de compra de la madera aserrada a los productores y de venta al público se


detalla a continuación. El precio de venta al público está condicionado por el costo de
preparación más la utilidad. El precio final tiene un aumento en promedio del 29% en
tablones y vigas, y 33% en duelas.

Cuadro 71. Precios de compra al productor, cantón Espejo

Especie Tablón (USD) Duelas (USD) Vigas (USD)

Eucalipto 3,00 1,0 2 ,0

Pino 3,50 1,5


169
Aliso 3,50 1,5

Ciprés 3,50 1,5


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fuente: Levantamiento en campo

Cuadro 72. Precio de venta al público, cantón Espejo

Especie Tablón (USD) Duelas (USD) Vigas (USD)

Eucalipto 4,50 1,5 2,5

Pino 5,50 2,0 3,0

Aliso 5,50 2,0 3,0

Ciprés 5,50 2,0 3,0

Fuente: Levantamiento en campo.

8. Áreas protegidas

De acuerdo a la información recolectada y revisada, únicamente la REEA es la única área


protegida reconocida como tal. No obstante, existen otras áreas de importancia para la
conservación por los ecosistemas forestales que están encierran.
Cuadro 73. Estatus de las Áreas protegidas y áreas de importancia para la conservación

DOCUMENTOS
Nº Nº LEGALES
NOMBRE AÑO DE
ACUERDO REGISTR AREA
DEL CREACIÓ PARROQUIA FUENTE
MINISTERIA O (ha) PLAN DE
BOSQUE N ESCRITURA
L OFICIAL MANEJ
S
O

Comuna La Plan de
Libertad, manejo de
Asociación de la Reserva
Trabajadores Ecológica
Agrícolas 23 de El Ángel
Reserva
Julio, (2008)
Ecológica El 16.541,0
0415 1992 21 Comunidad SI NO
Ángel- 8
Palo Blanco,
REEA
Asociación
Germán
Grijalva y San 170
Luis, Comuna
La Esperanza

Bosque 5 1997 806 El Goaltal 1400,00 SI NO Freire y


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Santander
(2005)39,

Suarez y
Protector Poats
Las (s.f.)40,
Golondrina
s Línea base
forestal
MAE-
Carchi
(2011)
La Estación
Científica Suarez y
de Cisneros
Ecosistema (2005)41
s
No se
Altoandino 2004 El Ángel 400,00 SI
conoce
s y Agua
“Los
Encinos”

Las principales amenazas que afronta la REEA son:


Cuadro 74. Amenazas que afronta la REEA

AMENAZA DESCRIPCIÓN FUENTE

Erosión Labranza del suelo del páramo para cultivos y ECOLAP Y MAE (2007)42
pastoreo.

Quemas que propician la erosión y disminuye


significativamente su capacidad de retención de
agua.

Contaminación del El uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos que ECOLAP Y MAE (2007)
agua han contaminado algunos ríos del lugar.

39
Freire, Juan; Santander, Tatiana. 2005. Áreas de Importancia para conservación de Aves de Ecuador. Aves&Conservación. Birdlife
International. Ministerio de Ambiente de Ecuador.
40
Suarez, David; Poats, Susan. s.f. Procesos de Gobernanza Ambiental en el Manejo Participativo de Áreas Protegidas en Carchi.
41 171
Suarez, D; Cisneros, C.2005. Estación Científica de Ecosistemas Altos Andinos y Agua Los Encinos. Descripción, resultados del
primer año de trabajo 2004 y plan de investigación 2005-2010. Corporación Grupo Randi Randi. Proyecto MANRECUR III/IRDC.
Quito.
42
ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito,
Ecuador.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La continua ocupación agrícola del páramo de El


Ángel provocará que las fuentes de agua
desaparezcan, además de la vegetación y la fauna
nativa.

Tenencia de tierra Parte de la Reserva es de propiedad privada ECOLAP Y MAE (2007)


sustentada con títulos auténticos, algunos de ellos
provenientes de épocas muy antiguas. Esta situación
ha generado conflictos de intereses,
particularmente al momento de establecer
restricciones para el uso del suelo.

Problemas La cercanía de algunos sitios a la frontera ECOLAP Y MAE (2007)


fronterizos colombiana puede ocasionar problemas como la
contaminación por fumigaciones, cacería furtiva,
extracción de madera y cultivos ilícitos.

Conversión Muy alto riesgo Plan de manejo de la


agrícola del bosque Reserva Ecológica El Ángel
altimontano norte (2008)
andino de Polylepis

Incendios Muy alta riesgo Plan de manejo de la


forestales del Reserva Ecológica El Ángel
bosque (2008)
altimontano norte
andino de Polylepis

Tala y extracción Muy alto riesgo Plan de manejo de la


de madera, leña y Reserva Ecológica El Ángel
postes de (2008)
alambrado del
bosque
altimontano norte
andino de Polylepis

Represas y uso y Muy alto riesgo Plan de manejo de la


manejo agua de los Reserva Ecológica El Ángel
humedales (2008)

Prácticas Alto riesgo Plan de manejo de la


incompatibles de Reserva Ecológica El Ángel
pastoreo (2008)

Abrevaderos y Alto riesgo Plan de manejo de la 172


pisoteo excesivo Reserva Ecológica El Ángel
de humedales (2008)
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Competencia Alto riesgo Plan de manejo de la


extraordinaria por Reserva Ecológica El Ángel
recursos del (2008)
bosque
altimontano norte
andino de Polylepis

Temperaturas Alto riesgo Plan de manejo de la


extremas en los Reserva Ecológica El Ángel
humedales (2008)

El Bosque Protector Golondrinas, soporta presión por la ampliación de la frontera


agropecuaria, lo que ha producido su fragmentación y conversión en pastos. Existe
extracción de madera, caza furtiva y quema del páramo para pastoreo. Se desconoce las
amenazas que pesan sobre la Estación Científica Los Encinos.

9. Incendios forestales

El Ministerio de Ambiente del Ecuador con sede en Tulcán, no lleva un registro de las
denuncias por incendios forestales, no obstante se cuenta con información de incendios
forestales a nivel de la Reserva Ecológica El Ángel – REEA. De acuerdo a un estudio
realizado por Valdospinos (2008)43 en la REEA se tuvo un promedio de seis incendios
anuales entre 2000 y 2006, mientras en 2007 se registró un número mayor (21) y hasta
mediados de 2008 se contabilizaron seis incendios forestales. El MAE – Tulcán, menciona
que hasta octubre 2011 solo se ha registrado la denuncia de un incendio forestal, pero en
el cantón Montufar44.
Cuadro 75. Número de incendios forestales por año, cantón Espejo

Año Nro. Incendios forestales

2000 6

2001 6

2002 6

2003 6

2004 6
173
43
Valdospinos, Carla. 2008. Aplicación del modelo de mapeo del peligro de incendio forestal usando sistemas de información
geográfica para evaluar el peligro de incendios de la vegetación en el páramo. Estudio de caso: Reserva Ecológica El Ángel. Escuela de
Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 77 p.
44
Tobar, Patricio. 2011. Patrimonio Natural, MAE – Tulcán. Comunicación personal.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

2005 6

2006 6

2007 21

2008 10

2009 0

2010 0

2011 0

Promedio 6
Fuente: Valdospinos (2008); MAE – Tulcán (2011)

Los incendios son de origen antrópico; se desarrollaron a partir de las quemas mal
controladas usadas para la ampliación de la frontera agrícola y el rebrote de pasto. El área
afectada por los incendios forestales al interior de la REEA es de 415,83 ha y 772, 41ha en
las zonas circundantes a la Reserva. El mayor registro de incendios forestales se registra al
sureste del Área Protegida, comprende zonas como: Loma Seca, Voladero, El Bejucal,
quebradas Cariyacu y Puerta Piedra.

El 39% de la REEA se encuentra en la categoría de peligro de ignición alto, debido a una


mayor intensidad de radiación solar, una mayor cercanía a las vías y centro poblados que
facilita el acceso de la población para iniciar el fuego, así como encontrarse en zonas límite
entre la frontera agropecuaria y el área natural; mientras el 41% de la REEA presenta un
peligro de ignición medio, esto se debe al tipo de vegetación que predomina en la zona
(páramo de frailejón), que se combina con la alta irradiación solar que recibe y la cercanía
a vías y centros poblados (Valdospinos 2008).

10. Productos forestales no maderables – PFNM

Los PFNM según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) son “los bienes de origen
biológico (distintos de la madera, la leña y el carbón vegetal) y los servicios brindados por
los bosques, otras áreas forestales y los árboles fuera de los bosques”. Los PFNM pueden
recolectarse en forma silvestre o producirse en plantaciones forestales o sistemas 174
agroforestales. Se incluyen entre los PFNM los siguientes:
Cuadro 76. Productos forestales no maderables
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Clasificación Descripción

Plantas, hierbas y sus raíces, tubérculos, grasas, aceites comestibles,


Productos alimenticios especies y aromatizantes, edulcorantes, productos para ablandar
comidas, infusiones, etc.

Plantas medicinales, anestésicos, urgüentos tanto para uso humano


Productos farmacéuticos
como veterinario.

Materia prima para la obtención de aceites esenciales base para la


Productos aromáticos
elaboración de cosméticos y perfumes.

Materia prima para telas, elaboración de esterillas, cestería, relleno


Fibras
de almohadas, etc.

Productos ornamentales Plantas con atractivo estético, cortadas y secas.

Productos bioquímicos Grasas y aceites no comestibles, ceras, gomas, látex, taninos, etc.

Secreciones de plantas: miel, seda, laca, etc. Plumas de aves,


Otros productos silvestres
servicios ecoturísticos, bonos de carbono, etc.

 Plantas medicinales utilizadas en el cantón Espejo

En campo se identificaron especies vegetales que por sus características (medicinales) y su


potencial económico, social y de conservación que clasifican como PFNM. El uso de
plantas medicinales en el cantón, se lo hace para diversificar y complementar la economía
campesina que básicamente es de autoconsumo, en este caso, para suplir gastos de
medicación.
Cuadro 77. Plantas medicinales utilizadas en el cantón Espejo

Nombre Nombre Parte


Familia Usos Fuente
vulgar científico utilizada

Eucalipto Eucalyptus Limpias, baño caliente, Levantamiento de


Hojas y
globulus Labill. MYRTACEAE resfrío, gripe, baño campo (2011)
ramas
posparto

Ciprés Cupressus Levantamiento de


Hojas y Anticaspa, artritis, baño
macrocarpaHartw CUPRESSACEAE campo (2011)
eg. ramas caliente, baño posparto
175
Puma maqui Oreopanax sp. Hojas y Resfrío, baño caliente, Levantamiento de
ARALIACEAE
ramas baño posparto, limpias campo (2011)
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Aliso Alnus Molestias de la gripe e Levantamiento de


acuminataKunt BETULACEAE Corteza infecciones de la campo (2011)
h garganta

Quishuar Buddleja  incana  Hojas, Disentería, baño Levantamiento de


ASTERACEAE ramas, caliente, baño posparto, campo (2011)
Ruiz & Pav. corteza antifebril

Saúco Cestrum Levantamiento de


peruvianum Hojas y Caspa, resfrío, limpia, campo (2011)
SOLANACEAE
Willd.ex Roem. ramas baño caliente
& Schult.

Chuquiragua Chuquiraga Estomacal, dolor molar, Levantamiento de


jussieui J.F. ASTERACEAE Flor inflamación, gripe, campo (2011)
Gmel. circulación

Paja Calamagrostis Levantamiento de


Hojas Dolor de estomago
sp. campo (2011)

Nogal Juglans Resfrío, caída de cabello, Levantamiento de


neotropica Diels Hojas, reumas, cefalea, baño campo (2011)
JUGLANDACEAE
corteza caliente, baño vaginal,
fortificante, limpias.

Yagual Polylepis incana Enfermedades Levantamiento de


ROCASEAE Corteza
Kunth respiratorias y renales campo (2011)

Mosquera Croton elegans Inflamación, dolor Levantamiento de


Hojas,
Kunth molar, cicatrizante, campo (2011)
 EUPHORBIACEAE ramas,
amigdalitis, verrugas,
corteza
baño vaginal, limpiados

Clinopodiumnu Aguas aromáticas, Cerón y Rodríguez


Sunfo bigenum LAMIACEAE Hojas dolores estomacales, (2009)45
(kunth) Kuntze resfríos

Lasiocephalus Afecciones del hígado y Cerón y Rodríguez


ovatus Schltdl. riñones, purgar la (2009)
Arquictecta ASTERACEAE Hojas
sangre, problemas
menstruales

Vacciniumflorib Hojas y Baño caliente (hojas) y Cerón y Rodríguez


Mortiño ERICACEAE
undum Kunth frutos diabetes (fruto) (2009)

Arco rosa Lupinusalopecu FABACEAE Flor Lavado del cabello, dolor 176
Cerón y Rodríguez

45
Cerón, Paola; Rodríguez, Segundo. 2009. Estudio etnobotánico de productos forestales no maderables en la Reserva Ecológica El
Ángel, provincia del Carchi. Escuela de Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Universidad Técnica del
Norte.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

rioides estomacal, mal de aire (2009)

Ranunculusgus Cerón y Rodríguez


Dicatamo o
mannii Humb. RANUNCULACEAE Flor Resfríos (2009)
Urcorosa
ex Caldas

Las partes utilizadas con fines medicinales de eucalipto, ciprés, quishuar, yagual y aliso son
extraídas de plantaciones forestales, árboles plantados en linderos y en cercas vivas.
Mientras que el resto de especies son extraídas del bosque y páramo.

En un estudio realizado por Roubos (2005) 46, se identificaron 64 especies vegetales con
usos medicinales en la parroquia La Libertad, en las comunidades cercanas a la REEA. El
86% de especies son cultivadas en casas, jardines, y procedentes de los mercados locales.
El eucalipto y ciprés para uso medicinal, se aprovecha de plantaciones forestales y
sistemas agroforestales y el restante 16% de especies, se aprovecha del bosque y páramo
de la zona.

11. Hotspot

Los Hotspot o “Puntos Calientes” de Biodiversidad, son regiones que contienen


concentraciones excepcionales de especies nativas, pero están experimentando rápidas
pérdidas de su hábitat natural. Se han definido mundialmente 35 hotspots; nueve de los
cuales se encuentran en el continente Americano y uno en Ecuador. La Ecorregión
Terrestre del Chocó-Darién-Ecuador Occidental, abarca desde la parte sureste de Panamá,
a lo largo de las partes occidentales de Colombia y Ecuador, hasta el noroeste del Perú. El
Corredor Chocó-Manabí, constituye un corte transversal de esta diversidad biológica y es
donde se ubican las provincias de Imbabura y Carchi (WWF 2008).

Se calcula que el Chocó Ecuatoriano contiene aproximadamente 6.300 especies de plantas


(25% de la flora del país), el 13% del 20% de especies endémicas. La región también
alberga a más especies de palmeras que cualquier otra parte del mundo.

Los bosques montanos en el oeste del Ecuador, también mantienen grandes cantidades de
especies y altos niveles de endemismo. Muchas de las especies endémicas en este lugar
tienen zonas de distribución reducidas, lo que las hace especialmente vulnerables a la
extinción. La región exhibe diferentes tipos de vegetación, tales como los matorrales
espinosos secos de la cordillera costera, los que son sustituidos por vegetación
177
premontana en las estribaciones y las laderas. Las cumbres se encuentran cubiertas por

46
Roubos, Katherine. 2005. Plantas medicinales comunidades cercanas a la REEA, parroquia La Libertad, cantón Espejo, Carchi –
Ecuador. Corporación Randi Randi 6 p.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

vegetación húmeda y muy húmeda. Este tipo de vegetación húmeda se extiende a lo largo
de la frontera entre Colombia y Ecuador47.

Las especies de aves, incluyendo las migratorias, ascienden aproximadamente a 830, de


las cuales 85 (10,2%) son endémicas. El Chocó Ecuatoriano, alberga a 142 especies de
mamíferos, de las cuales 15 (10,6%) son endémicas de la región ecuatoriana. El corredor
atraviesa seis áreas protegidas, entre las cuales está la Reservas Ecológicas de Cotacachi-
Cayapas y El Ángel. Ambas áreas se localizan en las estribaciones occidentales de los
Andes Ecuatorianos, y la primera abarca unas 204.000 hectáreas de zonas costeras y de
sierra, y su elevación oscila entre 100 y 4.400 metros; mientras la segunda cuenta con
15.715ha48.

A fin de extender y mantener la unidad Ecorregional que abarca las regiones más altas de
las Reservas de Cotacachi-Cayapas y El Ángel, en el informe de Critical Ecosystem
Partnership Fund (2005)49 se identificó como áreas prioritarias las provincias de:
Esmeraldas, Manabí, Carchi e Imbabura. Dentro de estas provincias, se definieron seis
áreas de importancia para la conservación de los corredores, de las cuales solo se
presenta las concernientes a Carchi e Imbabura.

 La consolidación de tres reservas (la Reserva Ecológica de Mache Chindul en la región


de Manabí-Esmeraldas; la Reserva Indígena Awá en la región de Carchi-Imbabura-
Esmeraldas; y la Reserva Ecológica El Ángel en la Provincia de Carchi) y la extensión de
las Reservas Ecológicas de Cotacachi-Cayapas y Cayapas-Mataje.

 La cuenca del Río Mira y el Bosque Protegido Golondrinas, con áreas adyacentes de
páramo y bosques montanos de la ladera occidental de los Andes. Esta región conecta
la Reserva de El Ángel con la Reserva Awá.

 Zonas que abarcan bosque húmedo tropical y subtropical en las comunidades de


Ventanas, Alto Tambo, Dureno, San Francisco y el Dorado. Esta zona abarca el
corredor de Conservación de Awacachi, que conecta las Reservas indígenas de
Cotacachi-Cayapas y Awá. Las cuencas que abarcan los ríos de Santiago, Cayapas y
Mataje con humedales y bosques protegidos localizados dentro de la cuenca. Esta
zona de bosque tropical se localiza en un área de considerable presión maderera, y
conecta la Reserva de Cotacachi-Cayapas con la Reserva de Manglares de Mataje.

Entre las amenazas directas a la ecorregión se encuentran la deforestación, los proyectos


de integración regional (construcción de carreteras, construcción de canales), la pesca y el
desarrollo de fincas camaroneras, la minería, los cultivos ilegales, el crecimiento
demográfico y el conflicto social.

47
WWF. 2008. Plan de Acción del Complejo Ecorregional Chocó-Darién. 40 p.
48 178
Freile, Juan, Santander, Tatiana. 2005. Áreas importantes para la conservación de las aves en Ecuador. Aves & Conservación
(Corporación Ornitológica del Ecuador), BirdLife Internacional, Conservación Internacional y Ministerio de Ambiente de Ecuador.
Quito, Ecuador.
49
Critical Ecosystem Partnership Fund. 2005. Perfil del ecosistema. Corredor de Conservación Chocó-Manabí. Ecorregión Terrestre
Prioritaria del Chocó-Darién-Ecuador Occidental (Hotspot). 42 p.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Entre las principales causas de la deforestación en la ecorregión se encuentran:


colonización, prácticas inapropiadas de extracción de madera (60% desperdicio en el
aserrado de madera). Tala ilegal, agricultura intensiva, la ganadería que contribuye a la
conversión de bosques a gran escala.

12. Fauna silvestre

En un periodo de dos años (2010-2011) el MAE – Carchi, ha expedido 5 guías de


movilización50, donde se movilizaron un total de 1.305 especímenes de flora (934 de flora
y 401 de fauna). Una de las colectas proviene del Bosque Protector Golondrina y dos de
áreas aledañas al Bosque (Parroquia Maldonado y Chical). En la línea base de
biodiversidad del MAE – Carchi, se registra una denuncia por tráfico vida silvestre en
Corazón del Mundo Nuevo, parroquia El Goaltal.
Cuadro 78. Número de guías expedidas y especies de fauna y flora movilizadas

MOVILIZACIÓN
NRO.
AÑO DETALLE DESTINO FINAL
ESPECIES
Desde Hasta

Parroquia
Vivero Comercial
2010 Orquídeas 692 Maldonado, cantón Quito
Bluorchild S.A.
Tulcán

Parroquia Chical,
2010 Orquídeas 190 Tumbaco FLORAE CIA LTDA.
cantón Tulcán

Zoocriadero
2010 Anhima cornuta 1 Tulcán Daule
Pantanal

Bosque Protector Las Museo


2011 Tortricidae 400 Golondrinas, Finca El Quito Ecuatoriano de
Chical Ciencias Naturales

Herbario Pontificia
Universidad
2011 Especies vegetales 52 Tulcán Quito
Católica del
Ecuador-Quito

TOTA
  1.335      
L
179
50
A nivel nacional el MAE no cuenta con un formato estandarizado de guías de circulación para fauna silvestre, por lo que esta
consiste básicamente en un oficio firmado por el encargado, autorizando la movilización de los especímenes de fauna de un sitio a
otro determinado y especificando el número de especies y la persona responsable de transportarlos. Este modelo de oficio, también
es utilizado para recolección de especímenes botánicos.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fuente: Guías de movilización 2010-2011.

Elaboración propia.

13. Aspectos socioeconómicos

Las actividades forestales de la zona, proveen con frecuencia, de empleo temporal e


incluso en casos como la producción de madera para pulpa de papel; puede ser una
alternativa económica, sin embargo, las condiciones que presenta el cantón para
actividades agropecuarias, sumado a la escasez y poca seguridad jurídica de la tierra de los
pequeños productores, hacen que el campo forestal, especialmente con fines de
producción comercial y para el abastecimiento de leña y carbón, no sea atractivo para
estos; no así para quienes tienen tierras comunales.

Quienes participan de la actividad forestal son productores medianos y grandes 51, por ser
quienes cuentan con la tierra, los fondos y no dependen de la actividad forestal
directamente, siendo la ganadería el principal medio de vida de este grupo, siendo este
medio el que financia las inversiones a 6 u 8 años en el caso del manejo de rebrotes de
eucalipto y plantaciones de pino a 20 años.

No existe interés por parte de los pequeños productores en establecer plantaciones


forestales con fines comerciales, por cuanto no cuentan con el capital financiero suficiente
ni las tierras en donde ejecutar la actividad, sumado a los problemas de inseguridad
jurídica de la tierra. Entidades crediticias como el Banco Nacional de Fomento, no cuentan
con líneas de créditos mayores a cuatro años, lo cual dificulta y desmotiva la actividad
forestal, que es una actividad a mediano y largo plazo. Las tasas de interés en las
cooperativas fluctúan entre 16 y 26% anual, tasas inaccesibles para desarrollar actividades
forestales. Sin embargo, a nivel de tierras comunales si existe interés de reforestar con
fines de protección hídrica, especialmente.

Además, en lo concerniente al acceso a incentivos forestales, como el pago por servicios


ecosistémicos por parte de las comunidades, a programas estatales como sociobosque y
socio páramo, es limitado, por cuanto requisitos como el título de propiedad en el caso de
las comunas, demanda la legalización de las mismas, cuyo tramité suele ser largo y
oneroso. Comunas como La Libertad, están siendo apoyadas por la Corporación Grupo

51
Productores pequeños: 1- 5 ha; Productores medianos: 5,1 - 20; Productores grandes: > 20 ha.
180
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Randi Randi, en el proceso de legalización de 3.900ha de tierra con la finalidad de que


estas áreas queden bajo régimen forestal.

La restauración y conservación de los ecosistemas forestales, con fines eco turísticos


pueden generar ingresos complementarios a la economía familiar. Solo la REEA en 2010
recibió 2.510 turistas nacionales y 401 turistas extranjeros y recaudo 3.583 USD y 4.010
USD, respectivamente (Línea base REEA 2011).

Se requiere trabajar en instrumentos de política económica local para el manejo forestal.


El acceso a incentivos forestales como el pago de servicios ecosistémicos otorgado por el
Programa Socio Bosque es limitado, debido a que requisitos como la titulación de la tierra
no siempre la población meta del Programa cuenta con esta. El contar con un programa
de apoyo a la legalización de tierras, facilitaría el proceso y también motivaría el
establecimientos de plantaciones forestales y árboles plantados distribuidos en linderos y
formando parte de sistemas agroforestales. Las plantaciones forestales requieren también
de un programa de ayuda financiera para el manejo, de existir este programa, alternativas
productivas como plantaciones de eucalipto para producción de pulpa de papel con
manejo de rebrotes cada 6 u 8 años son una opción viable.

14. Zonificación forestal

 Tierras con aptitud forestal

a) Zona de protección forestal

Caracterización: Ámbitos de excepcionalidad y singularidad forestal de importancia para


la sostenibilidad del recurso y la diversidad biológica. En general, todos aquellos ámbitos
geográficos definidos por la clase VIII de la capacidad de uso del suelo, cuyo uso actual es
bosque natural y páramo y que están ubicados dentro de la Reserva Ecológica El Ángel,
Bosque Protector Golondrinas; áreas bajo régimen forestal del Programa Socio Bosque.
Incluye áreas que no son recomendables para la realización de actividades antrópicas
diferentes a su protección de su cobertura natural por ser zonas con muy alta
susceptibilidad a erosión y deslizamientos de tierra. Comprende un área de alrededor de
25.556,01ha.

Manejo: Se definen por su protección integral y dedicación a la conservación, 181


investigación y educación. No incluye planes de aprovechamiento forestal, ni se permite la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

quema ni cambio de uso de suelo. Se permiten actividades ecoturísticas de bajo impacto


tales como senderismo, miradores, canopy, paseos a caballo.

Categorías de manejo:

A1. Áreas de alta biodiversidad y/o de refugio de formaciones silvestres, relictas ubicadas
en la Reserva Ecológica El Ángel, identificadas como de importancia para la
conservación por el valor de sus ecosistemas, de especies de flora y fauna.

A2. Áreas dedicadas al mantenimiento de corredores biológicos facilitando la conectividad


entre las áreas silvestres o áreas protegidas, y a la provisión de servicios
ecosistémicos principalmente el servicio hídrico como los bosques protectores y otras
áreas que cumplan con la provisión de servicios ecosistémicos.

C3. Recreativo extensivo: áreas destinadas para la construcción de infraestructura de


apoyo a la interpretación de senderos, y aquellas dedicadas a la recreación, senderos
vecinales, miradores, y barreras de seguridad. Esta categoría no incluye construcción
de casas de campo, hoteles, albergues eco turísticos, ni infraestructura de similar
naturaleza.

C4. Turístico intensivo: áreas desarrolladas a partir de infraestructura existente y áreas


dedicadas a pequeñas construcciones como centros de interpretación.

Las propiedades localizadas en esta categoría, cuya titularidad no esté a nombre de la


Autoridad Forestal Nacional, han de ser consideradas prioritarias en la asignación de
incentivos forestales orientados a la conservación del bosque.

b) Zona de protección forestal de recuperación

Caracterización: Áreas con valor forestal con bajo o medio nivel de transformación
antrópica de la Clase VII. Incluye áreas con usos inadecuados del suelo (pastizales
cultivados y naturales), definidos en función a la capacidad del uso potencial del suelo.
Actividades de recuperación de masa boscosa y complementaria al bosque natural.

Manejo: Aplicación de tratamientos silvícolas a zonas de pastos cultivados y naturales, y


cultivo/pasto sobreexplotadas para favorecer su conservación, mejora y regeneración con
fines de protección; regulación del ciclo hidrológico y repoblación forestal para la
restauración del bosque. Comprende los pastizales de la parroquia El Goaltal, con un área
mínima 2.007,55ha y otras áreas de las parroquias El Ángel, La Libertad y San Isidro.

Categorías de manejo:

B1. Áreas cuyo uso actual es pastizal cultivado, y que deben ser dedicadas a182 la
recuperación biológica de sus formaciones naturales. Incluye la importancia para la
conservación, por el valor de sus ecosistemas, y que han sido alteradas por procesos
antrópicos.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

B2. Áreas o unidades de pastizal natural, que requieren restauración forestal porque han
sido alteradas, pero que en la actualidad se encuentran en estados incipientes de
sucesión ecológica y que de promoverse esta situación. Podría evolucionar a
ecosistemas seminaturales que son compatibles con uso ecoturístico. Se recomienda
el pago de servicios ecosistémicos.

 Producción forestal por aptitud de tierras

a) Zona de producción forestal


Caracterización: Corresponden a las áreas cuyo uso actual de suelo con pastizales
cultivados y naturales con pendientes fuertes (55%), con suelos susceptibles a la erosión y
vegetación arbustiva considerada como subutilizada. En general, todos aquellos ámbitos
geográficos definidos por la clase VI de la Capacidad de Uso de Suelo. Todos los terrenos
cuyos ecosistemas han sido intensamente alterados por actividades antrópicas donde se
requiere la conservación de los recursos suelo y agua, y la recuperación de cobertura
arbórea.

Manejo: Se define áreas destinadas a la repoblación forestal, principalmente con especies


nativas con fines de producción de beneficios directos (madera, leña, frutos, etc). Se
permite el aprovechamiento de productos forestales y no forestales. Deben respetarse las
áreas de protección de los ríos, quebradas (permanentes y semipermanentes),
manantiales y acuíferos. Abarca un área mínima de 2.738,08ha para repoblación forestal y
797,44ha de bosque y pastoreo. Incluye también otras tierras cuya vocación es de uso
forestal, y cuyos usos actuales son pastizales en subuso y cultivos sobreexplotados.

Categorías de manejo:

C1. Áreas que tienen carácter de amortiguamiento, por estar en la actualidad dedicadas a
la producción pecuaria, y que se encuentran anexos a áreas bajo categoría B, con el
fin de conectar la frontera agrícola, ganadera y forestal.

C2. Parcelas con transformación bajo o media sin modificación significativa de los
procesos ecológicos propios de la unidad ambiental, y que en la medida de lo posible
se ajusten a los parámetros ecológicos adecuados de producción; o bien con
interrupción parcial de los mismos y que han sido sustituidos por plantaciones
forestales con fines comerciales (eucalipto, pino y otras).
Cuadro 79. Parámetros ecológicos adecuados para plantaciones

183
Parámetros Eucalyptus Pinus radiata Alnus Polylepis incana
ecológicos globulus acuminata
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Altitud (m s.n.m.) 2200 - 3200 2600 – 3300 1000 - 3300 3200 - 5000

Precipitación anual 600 – 1500 800 – 1900 636 - 1285 1200 - 2000

Tipo de suelo Areno arcillosos Franco Areno arcillosos Arcillosos

Tipo de drenaje Buen drenaje Buen drenaje Buen drenaje Buen drenaje

Temperatura 13-22ºC 11-17ºC 10,8 - 21,8 ºC 11-14ºC


Fuente: Mc Cormick s.f.52/Levantamiento información campo.

C3. Aprovechamiento limitado de madera del bosque y plantaciones de especies nativas


en bajas densidades (200pl/ha); y productos forestales no maderables, y otros
servicios como la provisión de semillas forestales y el manejo de vida silvestre. Incluye
actividades de repoblación forestal complementaria en masas arboladas para
completar la espesura del bosque, con fines de producción directa (madera, leña,
frutos, etc.) y tratamientos silvícolas y fitosanitarios del componente arbóreo, para
favorecer su conservación, mejora y regeneración con fines productivos.

C4. Pastoreo bajo bosque.

b) Zona de producción forestal de protección

Caracterización: Ámbitos transformados por la actividad antrópica productiva que


proveen servicios ecosistémicos. Incluye nacientes de agua y zonas de recarga hídrica, y
todas aquellas áreas de bosque ripario que en la actualidad han sido transformadas por el
ser humano y que se encuentran en uso agropecuario o estadios sucesionales a ser
repobladas con especies forestales (integral o complementaria), con fines
fundamentalmente de protección del suelo frente a la erosión hídrica y de regulación del
ciclo hidrológico. Comprende un área mínima de 22,31ha.

Manejo: Se define por repoblación forestal de protección que controle la degradación del
suelo y el agua. Las áreas de protección de ríos a repoblar con especies nativas (Buddleia
spp., Polylepis spp., Alnus acuminata y Baccharis sp.) a ambos lados del cauce deben ser
de al menos 10 m de ancho, y con no más de dos trechos discontinuos de 10m o menos
por cada 100m aproximadamente. La repoblación de nacientes de agua debe hacerse con
especies nativas al menos 200m a la redonda. En los bosques de galería, se ubican algunos
manantiales u ojos de agua que mediante cerramientos pueden ser protegidos evitando la
deforestación; densidad 1.000plantas/ha.
184

52
Mc Cormick, Ian. s.f. Análisis económicos de inversiones en plantaciones forestales en Ecuador. 105 p.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Recuperación cobertura vegetal

a) Zona de protección tierras erosionadas

Caracterización: Son todos los suelos con algún nivel de erosión (laminar, lineal o
movimiento en masa). Se ubica principalmente en zonas de pie de monte dedicadas a
agricultura intensiva, en pendientes fuertes entre 50 y 70% donde se práctica el
sobrepastoreo, áreas de construcción de canales, crestas de montaña y áreas de páramo
quemadas.

Manejo: Obras de conservación de suelo y agua como zanjas de infiltración, terrazas con
barreras vivas o diques, revegetación de taludes y fallas geológicas en los casos que la
capacidad de carga lo permitan para su estabilización y manejo tecnificado en la
construcción de canales de riego. Tratamientos silviculturales para regeneración natural
del páramo y cambio de uso de suelo.

 Producción agrosilvopastoril

a) Zona agrícola pecuaria

Características: Se define por el aprovechamiento agropecuario que controle la


degradación ambiental; valora los sistemas productivos agropecuarios tradicionales
compatibles con la conservación, y aconseja la restauración forestal. Contempla todos los
ámbitos geográficos localizados en las clases IV de uso ganadero, y en menor medida las
clases III de uso agrícola. Incluye todas las actividades agrícolas y pecuarias que integran al
árbol al paisaje agropecuario y técnicas intensivas de conservación de suelos y agua, que
aseguren la conservación de suelos y agua, así como actividades vinculadas al turismo.
Deben respetarse las áreas de protección de ríos, quebradas (permanentes y
semipermanentes), manantiales y acuíferos de acuerdo a la Ley Forestal. La zona
comprende el 7,38% (4.115,49ha) de las áreas destinadas para pastos consideradas como
subutilizadas y de uso agrícola (9.892,78ha). Por la superficie a cubrir, se asigna un
porcentaje de 10% del área agrícola y pecuaria a ser intervenida, respectivamente.

Categorías de manejo:

D1. Áreas de uso ganadero destinadas a la implementación de sistemas silvopastoriles a


dos densidades de siembra de árboles: 100 y 200pl/ha.
185
D2. Áreas de uso agrícola de las clases agrológicas III. Implementación de sistemas
agroforestales en linderos, cercas vivas, barreras vivas, cortinas rompevientos y
contra heladas.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Los suelos destinados tanto a cultivos anuales y ganadería, a más de incorporar el árbol al
paisaje, requieren implementar prácticas de conservación de suelo y agua que favorezcan
la infiltración y minimicen los problemas de erosión, haciendo énfasis en densidades de
siembra y carga animal para que los suelos mantengan el mayor grado de cobertura.

 Exclusión

El páramo, bosque natural (bosque no intervenido e intervenido que no comprenda la


producción con fines comerciales) y cuerpos de agua como zonas de exclusión a
plantaciones forestales, con especies exóticas por ser áreas productoras de agua, de
actividades de investigación y ecoturismo; y protección hídrica respectivamente.

Cuadro 80. Zonas de exclusión a plantaciones forestales

ZONAS DE EXCLUSIÓN FORESTAL ÁREA (ha) %

Bosque natural 18.177,5 32,06

Páramo 13452,11 24,12

Cuerpos de agua 23,08 0,04

TOTAL 31.652,69 56,22


Fuente: Mapa de usos de suelo

1.2.6 Otras actividades económicas

 Actividad pesquera

En la parroquia El Goaltal, hay pequeñas iniciativas de piscinas de truchas que utilizan los
recursos hídricos de la zona. Hace algunos años había una producción privada de truchas,
pero la crecida de las quebradas destruyó toda la infraestructura por lo que para el diseño
de nuevas iniciativas hay que tomar en cuenta esos factores. De igual manera, en la
parroquia La Libertad y El Morán, hay también piscinas de truchas.
186
La provincia del Carchi, ocupa el tercer lugar de producción a nivel nacional. La producción
de trucha y tilapia, ha crecido durante los últimos años así como las exportaciones por lo
que hay una demanda creciente a nivel mundial.Así la tilapia desde el año 2006 se ha
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

exportado casi 500.000Tm. Tanto la trucha como la tilapia, tienen participación en la


exportación hacia Colombia y Estados Unidos principalmente; seguido de Canadá y Japón.
El comercio nacional es principalmente hacia los mercados y supermercados (70,9%), y
hoteles (29,1%), comportándose de manera creciente la demanda nacional (Ofiagro
2010).

Para el desarrollo de proyectos de implementación de piscinas de truchas y tilapias, es


necesario algunos requerimientos a tomar en cuenta para su implementación los mismos
que se detallan en el siguiente cuadro. Además, es necesario realizar un estudio del
impacto ambiental de esta actividad, ya que las piscinas de peces generan una
disminución del oxígeno en el agua, debido a la descomposición de materia orgánica,
sobras de los alimentos consumidos, y heces de los peces por lo que la densidad y manejo
de aguas son elementos claves para esta actividad (León Valencia 2009).

Cuadro 81. Requerimientos para la implementación de piscícolas

Parámetro Trucha Tilapia

1,5 Kg pez/l/min agua


Caudal requerido 5 l/seg/ha
disponible

Temperatura del agua 7 a 17 oC 25 a 31 oC

Oxígeno disuelto 5 a 7 mg/l 1,5 mg/l

Dureza del agua   50 a 250 ppm

3 peces/libra en 150
Tiempo a la venta 500 gr en 8 meses
días

Nacional (7,9
Mercado potencial Nacional
kg/persona/año), EEUU
Fuente: Aquino Martinez (2009), León Valencia (2009)
187
 Minería
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

En la parroquia de El Goaltal, existen concesiones aprobadas y en trámite para la


explotación de mármol y oro. Estas concesiones deben ser estudiadas y analizadas su
impacto, ya que se encuentran dentro del Bosque Protector Golondrinas y en la
comunidad Gualchán.

 Tejidos

En el cantón Espejo, las actividades de manufactura es la elaboración de sacos tejidos de


lana que son comercializados a través de intermediarios otavaleños, sin un pago justo por
el trabajo. El Ecuador ocupa el 43,8% del volumen de exportación hacia España
mayoritariamente sacos de lana, existiendo un interés por parte de las empresas
importadoras en expandir este volumen (Palacios y Espinoza 2010). Además de este
mercado existe demanda del producto en países de Europa, así como en Estados Unidos.

Por otro lado, el Instituto de Promoción de Exportación e Inversiones (PROECUADOR),


dentro de los sectores para generar iniciativas de exportación están los ponchos y tejidos
artesanales; dentro de la cual se identifica a Imbabura, como centro de producción a pesar
de que varios puntos de fabricación de estos productos se encuentran en la provincia del
Carchi. La Mancomunidad puede ser el eje que gestione y arme esta red de mujeres para
realizar estudios de mercado y organización a lo largo de las provincias de Imbabura y
Carchi.

Figura 26. Red de tejedoras artesanales

1.2.7 Síntesis del Diagnóstico Económico Productivo 188


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

El cantón Espejo está dividido en dos al nivel geográfico y productivo. Así la parroquia el
Goaltal, produce cultivos permanentes que son frutas tropicales en la mayoría de los
casos. La vía de acceso principal a la parroquia se hace por la vía a San Lorenzo, lo que le
acerca más a la ciudad de Ibarra que Tulcán. Las parroquias El Ángel, San Isidro y La
Libertad, corresponden a las tierras altas del cantón donde predomina la ganadería y los
cultivos de ciclos cortos como la papa, la arveja y el haba.

En el Goaltal, los frutales remplazan progresivamente a los cultivos de ciclos cortos que
son el maíz y el fréjol principalmente. Las razones de estos cambios son los siguientes:

 El café beneficia de financiamento de ONGs y del Gobierno Provincial. Su


producción bajo sombra, implica el aumento de la producción de otros frutales. El
café es el cultivo que más tiene apoyo en la parroquia;es un proyecto a largo plazo
ya que un cultivo de café puede producir de 20 a 25 años antes de ser renovado.

 Los cultivos perennes son más fáciles de manejar y necesitan menos insumos que
los cultivos transitorios. Representan una seguridad.

 Las plantas son más resistentes.

 Hay un riesgo muy elevado en invertir en un cultivo transitorio en término de


endeudamiento. De hecho, si la cosecha de un cultivo transitorio es mala, el
reembolso de un préstamo es muy difícil. Además, hay que invertir de nuevo para
el cultivo siguiente. En los cultivos permanentes, solo la inversión inicial es fuerte.

No obstante, la actividad frutícola está todavía muy poca tecnificada,se puede calificar
esta actividad como una seguridad,hay que fortalecer las organizaciones en la producción
frutícola, capacitarles en buenas técnicas agrícolas y estudiar la posibilidad de tener un
centro de acopio para el café en El Goaltal.

En las parroquias del Ángel, La Libertad y San Isidro dominan los cultivos transitorios,
siendo la papa el más importante con un estimado de 1.000ha sembradas al año; la papa
se encuentra en las tres parroquias.El incremento de la producción se debe a la variedad
Capiro que se exporta a Venezuela gracias al apoyo del Gobierno Provincial. Se considera
que hay unas 1.000 hectáreas de papas en todo el cantón; es importante fortalecer las
organizaciones de papicultores. De hecho, hay que diversificar los canales de
comercialización y no depender de un solo canal,hay que investigar la demanda industrial
del país para poder atender este mercado.

Otros cultivos se producen más:

 La arveja, el haba y el maíz choclo son cultivos de rotación con el pasto. La


ganadería aumentando en el cantón, estos cultivos se hacen más presentes.
189
 El tomate riñón da buena rentabilidad se mencionaron como las causas del éxito
de este cultivo.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 La alcachofa tiene estabilidad en sus precios ya que se vende a INAEXPO, filial de


PRONACA, con la cual existe un convenio.

 La canola se cultiva para la producción de aceite. Se produce en el Ángel. Es un


proyecto con el GAD Provincial.

 El chocho ha ganado importancia en San Isidro y El Ángel. El INIAP tiene una


variedad no amarga y más precoz.

 La quinua tiene un mercado en Colombia que tiene fábricas para procesar el


cultivo.

Se ha bajado la producción de la cebada y el maíz seco, en el caso del primero, se cambió


su producción por la ganadería. Los costos de producción son muy altos. El maíz seco tiene
problema de resistencia a la humedad.

La actividad ganadera tomó mucha importancia durante los últimos. Las razones son
varias:

 seguridad alimentaria con producción de leche y/o quesos diarios

 ingresos diarios de dinero con la venta de la leche

 posibilidad de vender un animal en pie en caso de emergencia financiera.

 Apoyo de ONGs y del municipio para el mejoramiento genético de las razas


lecheras.

Hay que recordar que la actividad ganadera es la causa principal de la deforestación del
cantón con más de 645 hectáreas desaparecidas entre 1990 y 2010 para cultivar pastos.

En general, se puede observar que frente a la inseguridad productiva: dificultad de


acceder a un crédito, tasas de interés altas, inestabilidad de los precios y mercados pocos
desarrollados, los agricultores deciden involucrarse en actividades más seguras y que pide
menos inversiones: la ganadería y los frutales (en El Goaltal). Los GADs pueden actuar de
dos formas:

 Reactivar la producción agrícola facilitando el acceso a créditos, firmar convenios


con bancos y cooperativas para bajar las tasas de interés, apoyar el desarrollo de
las cajas de ahorro, encontrar nuevos mercados y trabajar en un plan de
planificación de siembras al nivel provincial.

 Seguir apoyando las nuevas actividades que más se desarrollan: la ganadería y los
frutales.
190
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

El cantón no está desarrollado industrialmente. Existe en el Ángel la infraestructura de un


silo y molinos para granos y cereales que no están siendo utilizados. Hay un centro de
acopio para la producción de alcachofa. Existen varias fábricas de transformación de
leche; el Ecuador importa productos transformados tales como leche concentrada o leche
en polvo. A largo plazo, hay que ver la posibilidad de crear una empresa o crear una
alianza estratégica (joint venture) con empresas que ya trabajan con este tipo de
productos.

Al nivel comercial, los agricultores están la merced de los intermediarios y la


desorganización de ellos mismos no les permite negociar sus productos. Las empresas
anclas están presente en el territorio: INAEXPO que compra alcachofa, Café Galleta que
compra el café producido en el Goaltal. Se puede mencionar también la exportación de
papa capiro a Venezuela que representa un nuevo canal de comercialización. En general,
los GADs tienen que realizar estudios de mercados al nivel nacional e internacional para
conocer la demanda de los diferentes productos que tiene su terriorio.

El riesgo que toma el agricultor al pedir un crédito es bastante alto por varias razones: las
tasas de interés son altas y en la mayoría de los casos, hay que rembolsar mensualmente
el capital más los intereses, estas condiciones difíciles han influenciado el paisaje agrícola
actual donde el productor prefiere evitar los riesgos. Entonces, trabaja como jornalero o al
partir (para compartir los gastos) y prefiere trabajar con cultivos permanentes.

Al nivel turístico, la zona norte del Ecuador cuenta con un significativo flujo turístico tanto
interno (nacional) como receptivo (internacional), que gira en torno al mercado de
Otavalo (plaza de ponchos), la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y su principal
atractivo la laguna de Cuicocha, la Reserva Ecológica El Ángel y el tren de La Libertad,
debido a que estos atractivos cuentan con una creciente planta turística, infraestructura y
promoción. La investigación de información secundaria denota que la ciudad de Otavalo y
que la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, captan el mayor flujo de visitantes dentro del
Sistema PANE, convirtiéndose en una oportunidad de mercado para el cantón Espejo
(MAE 2009). Sin embargo, se requiere del estudio de las motivaciones de la demanda para
la creación de productos adaptados a la realidad del cantón y que busquen satisfacer
dicha demanda.

En relación a los otros cantones pertenecientes a la Mancomunidad del río Mira, el cantón
Espejo, es el segundo de los más visitados, es decir, luego del cantón Urcuquí. La Reserva
Ecológica El Ángel constituye para el cantón a más del atractivo turístico principal, una
oportunidad para captar flujo turístico hacia otros atractivos relevantes creados en base a
los perfiles de turistas que denoten especialmente las motivaciones de visita.

En definitiva, para el desarrollo de la actividad turística el cantón Espejo cuenta con varios
191
establecimientos de alimentación y alojamiento, especialmente en la cabecera cantonal.
Más del 90% de los establecimientos están registrados en el Catastro del MINTUR, hecho
que contribuye en el incremento del flujo turístico y la permanencia de este en la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

localidad. La calidad sin embargo, en algunos casos es aún deficiente, requiere la


incorporación de mejorías tanto en la calidad del servicio como de la atención.

El principal balneario de la localidad La Calera, al momento está entregado en comodato,


la administración vigente da oportuno mantenimiento a las instalaciones. Las termas de
este balneario constituyen un atractivo turístico que puede aprovecharse en mayor grado,
para ello es necesario incorporar estrategias de promoción.

Debe considerarse que en el cantón existe cobertura de servicios básicos como agua
potable en la cabecera cantonal, en las parroquias se encuentra agua tratada y entubada,
requiriendo atención en el área. Afortunadamente el cantón Espejo, dispone además de
instituciones financieras para realizar transacciones. Además, casi en su totalidad está
dotado de energía eléctrica, sin embargo, el servicio de internet solo cubre las cabeceras
parroquiales. Se puede considerar como estrategia una función adicional de los info-
centros parroquiales, es decir, lograr que se constituyan a corto plazo en aliados
estratégicos del desarrollo de la actividad turística, aportando con el servicio de
información en apoyo del Centro de Información Turística (ITUR) ubicado en la ciudad de
El Ángel.

Para un mayor desarrollo de turismo, el cantón requiere de una importante inversión en


vialidad, ya que al momento varias vías de comunicación están en mal estado. El trabajo
de campo permitió constatar al equipo consultor la falta de puentes que permitan la
conectividad entre las comunidades, especialmente en la parroquia rural El Goaltal.
Además, se constató que el cantón cuenta en la mayor parte de atractivos con
señalización turística, requiriendo complementar esta acción.

La promoción de unos pocos atractivos turísticos se realiza a través de la página web


www.carchi.gob.ec, que socializa a través del enlace Carchi - Turismo el circuito No. 5.
Recorriendo El Páramo de Frailejones y El Bosque de Polylepis El Ángel – La Libertad,
mismo que promueve la visita a la Reserva Ecológica El Ángel, Iglesia Matriz del Ángel,
presa Geovanny Calles y Laguna El Voladero; lo que constituye una ventaja comparativa
frente a la página web del Gobierno Provincial de Imbabura que no muestra información
relevante en cuanto a Turismo; sin embargo el cantón Espejo no dispone ni de un link, ni
de un sitio web, elemento que demanda inversión a corto plazo.

A mediano y largo plazo, la dinamización de la economía en función del turismo,


especialmente en la parroquia rural El Goaltal, puede lograrse tras una inversión pública
importante encaminada a fortalecer y potenciar los atractivos turísticos más relevantes,
incorporados en la propuesta de posibles proyectos, que a su vez deben ejecutarse en
función de los gustos, preferencias y necesidades de la demanda.

La Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo,


requiere de una reingeniería, encaminada a potenciar en mayor grado la actividad
192
turística del cantón.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

1.3Sistema Social Cultural

Introducir un enfoque territorial en el proceso de construcción de modelos participativos


de planificación del desarrollo del cantón, que busca valorar las condiciones y nivel de
desarrollo particular de los diferentes contextos en el territorio, y comprender los
fenómenos que contribuyen a la configuración y dinámica del espacio local, como punto
de partida para avanzar en la definición de la expresión espacial de la propuesta
estratégica y en el significado de sus postulados en el territorio.
Cuadro 82. Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo cantonal

EDUCACION

PROBLEMAS POTENCIALIDADES ACCIONES 193

 La infraestructura en las  Se dispone de educación en  Elaborar un inventario de la


instituciones educativas es los cuatro niveles inicial, situación de la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

insuficiente básica, bachillerato y infraestructura educativa


 Existe migración de superior, 1 colegio artesanal.  Elaboración del curriculum
estudiantes a Ibarra, Tulcán,  Se cuenta con la dotación cantonal acorde a las
Quito, a estudios superiores gratuita de libros y de necesidades locales
 El curriculum de educación presupuesto para material  Gestionar la dotación de
no es de acuerdo a la didáctico. DOVE.
realidad local  Se cuenta con el apoyo de las
 No existe los DOVE en las Ong’s en el tema de
Instituciones Primarias.. educación

 No existe tecnología  Existe personal educativo  Dotar a todo el Cantón de


informática en todo el capacitado y formación tecnología informática
Cantón. permanente.

 Niños con discapacidades no  Se cuenta con programas de  Crear centros para niños con
son atendidos. apoyo a los Discapacidades. capacidades especiales

 Presencia de Alcoholismo,  Existencia del Concejo de la  Impulsar programas de


Drogadicción y Pandillas en Niñez y adolescencia e formación para adolescentes
adolescentes. instituciones educativas en liderazgo y
emprendimiento.

SALUD

PROBLEMAS POTENCIALIDADES ACCIONES

 Limitado personal médico  Existencia de un hospital  Gestionar la aplicación de


especializado. público y 4 unidades políticas públicas de Salud
 Escaso presupuesto para operativas de salud.  Establecer convenios con
medicinas  Unidad de salud del IESS y Universidades y Ong’s la
 Infraestructura física dispensario del Seguro Social dotación de médicos
insuficiente. Campesino. especialistas
 Falta de tecnología en el  Gratuidad del servicio de  Impulsar la atención primaria
Hospital y los subcentros de salud en salud.
salud.  atención primaria gratuita.
 Migración de ciudadanos  Alianzas estratégicas con
hacerse atender en Ibarra y Ong’s para potenciar la salud
Tulcán.  2 ambulancias

 El agua de consumo es  Presencia de suficiente agua  Gestionar el proyecto para


entubada no tiene en el cantón mejoramiento del sistema de
tratamiento.  Estudio para mejorar el agua de El Ángel.
 Redes de agua de consumo sistema de agua de El Ángel.
cumplieron su vida útil.

 No existe la recolección de  Existe recolección y  Ampliar la cobertura a las 194


desechos permanente en las tratamiento de residuos Parroquias
Parroquias sólidos
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 La mala alimentación en  Se tiene el Programa  Realizar programas de


jóvenes aliméntate Ecuador educación saludable y
escuela para padres.

PARTICIPACION

PROBLEMAS POTENCIALIDADES ACCIONES

 No existen espacios de PC.  Existencia mecanismos para  Socializar las leyes


 No existe el presupuesto la participación ciudadana relacionadas con la
participativo para la (leyes) participación ciudadana.
distribución de obras y  Fomentar espacios de
proyectos Participación de todos los
ciudadanos del cantón

 Falta de credibilidad de los  Se cuenta con el  Fomentar mesas de diálogo


ciudadanos en el Municipio Departamento de con los ciudadanos
 Falta de un asesoramiento Participación Ciudadana en el  Rendición de cuentas de
técnico en PC y ausencia de Gobierno Municipal de autoridades
técnicos especializados en el Espejo  Implementar reuniones
tema. Parroquiales, comunales y
 Carencia de comunicación barriales.
entre el Municipio con las
instituciones y
organizaciones.
 No existe gestión social y
cultural

 Limitado conocimiento en  Existen organizaciones  Impulsar programas de


temas de participación y sociales formación de lideres
gestión en los lideres  Democratizar la
 Falta de democracia en las representación de dirigentes
organizaciones y practicar la alterabilidad de
 No existe una organización líderes.
cantonal de PC.  EL Municipio lidere la
conformación de una
organización cantonal de PC

 Falta de coordinación de los  Presencia de Ministerios en  Socialización e información


ministerios con las la provincia de los ministerios a las
instituciones sobre los parroquias y comunidades
programas sobre sus programas.

SEGURIDAD CIUDADANA

PROBLEMAS POTENCIALIDADES ACCIONES


195
 Existe violencia intrafamiliar Unidades de Policía Comunitaria  Coordinar con las
UPC en la cabecera y las instituciones aplicación de
parroquias las políticas en inseguridad
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Falta de coordinación de los Presencia de Ministerios en la  Socialización e información


ministerios con las provincia de los ministerios a las
instituciones sobre los parroquias y comunidades
programas sobre sus programas.

CULTURA

PROBLEMAS POTENCIALIDADES ACCIONES

 Débil conocimiento de los  Multiculturalidad: pueblo  Programas de formación de


antecedentes históricos del pasto y mestizo. nuestro pasado.
pueblo pasto.  Patrimonio Tangible:  Potenciar recorridos
 Escaso apoyo económico  Evidencias precolombinas turísticos para conocimiento
para investigación, Museo Blas Ángel de la riqueza cultural con
mantenimiento, disfrute del  Museo Colegio La Libertad aportes económicos para
patrimonio.  Museo Colegio Nacional. El sostenimiento.
 No existen ordenanzas para Ángel  Campañas de difusión y
cuidado, uso, disfrute del  Parque Libertad conocimiento.
patrimonio  Parque 10 de Agosto  Programa cantonal de
 Descuido en la recopilación  Casas: restauración.
de la información.  Existencia de guardianes de  Elaboración de propuesta de
 Carencia de lugares de la memoria. ordenanzas que reconozcan
grabación.  Capital humano el patrimonio cultural.
 No existe local de exposición  Música:  Campañas de recopilación de
de obras.  Pintores: memoria de los mayores a
 Débil apoyo económico a la  Grupos de música: través de los estudiantes.
investigación.  Grupos de danza  Publicar y difundir los
 No existe recurso económico  Juegos tradicionales materiales.
para la publicación.  Creación de un espacio socio
 Débil hábito de lectura. cultural (casa de la cultura)
 Poca valoración de las con cabida y dotaciones para
manifestaciones y todas las necesidades y
expresiones musicales disciplinas.
locales.
 Alto riesgo de pérdida de
juegos tradicionales.

Fuente: Taller de Diagnóstico a través de cartografía participativa

Elaboración propia.

La identificación de oportunidades y amenazas que se proponen o se segregan sobre el


196
territorio, deriva de la dinámica cantonal y su efecto o interacción con el ámbito local,
resultando un grupo de factores complementarios, de carácter exógeno, que igualmente
incurrirán en sus posibilidades de avance futuro.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro83. FODA del cantón

EDUCACIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES

Educación en los cuatro niveles iniciales, básicos, La infraestructura en las instituciones educativas
bachillerato y superior, 1 colegio artesanal. es insuficiente

Dotación gratuita de libros y de presupuesto para Existe migración de estudiantes a Ibarra, Tulcán,
material didáctico. Quito, a estudios superiores

Apoyo de las Ong’s en el tema de educación El curriculum de educación no es de acuerdo a la


realidad local
 

Personal educativo capacitado y formación No existe los DOVE en las Instituciones Primarias
permanente.

Programas de apoyo a los Discapacidades. No existe tecnología informática en todo el


Cantón.

Concejo de la Niñez y adolescencia e instituciones Niños con discapacidades no son atendidos.


educativas

Presencia de Alcoholismo, Drogadicción y Pandillas


en adolescentes.

OPORTUNIDADES   AMENAZAS

Ministerio de Educación. Mala formación educativa

Políticas y Programas Nacionales de Educación Altos niveles de pobreza

Apoyo de Ong´s. Carencia de puestos de empleo para las familias

Inteligencia nata en el área rural (talento humano Bajos recursos económicos de las familias y bajo
niños/as) nivel cultural 197
El COOTAD confiere la competencia de Financiamiento para los centros de educación
infraestructura educativa a los municipios inicial no es suficiente
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

  Deserción escolar

SALUD

FORTALEZAS DEBILIDADES

Hospital público y 4 unidades operativas de salud Limitado personal médico especializado.

Alianzas estratégicas con Ong’s para potenciar la Escaso presupuesto para medicinas
salud

Unidad de salud del IESS y dispensario del Seguro Infraestructura física insuficiente.
Social Campesino.

Gratuidad del servicio de salud y atención primaria Falta de tecnología en el Hospital y los subcentros
gratuita.   de salud.

2 ambulancias Migración de ciudadanos hacerse atender en


Ibarra y Tulcán.

Presencia de suficiente agua en el cantón, estudio El agua de consumo es entubada no tiene


para mejorar el sistema de agua de El Ángel. tratamiento. Redes de agua de consumo
cumplieron su vida útil.

Recolección y tratamiento de residuos sólidos No existe la recolección de desechos permanente


en las Parroquias

Programa aliméntate Ecuador La mala alimentación en jóvenes

OPORTUNIDADES   AMENAZAS

Ministerio de Salud Pública. Poco control en la calidad del agua

Políticas y Programas de Salud Pública. Bajos recursos económicos de las familias.

Consejo Cantonal de Salud. Marketing de consumo de alimentos no nutritivos.

Ley Orgánica de Salud. Enfermedades por medio de virus.

Programas de la Vicepresidencia de la República  


para personas con discapacidades.
198
Estrategia Nacional para la Erradicación Acelerada
de la Malnutrición Infantil. 
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Aplicación de avances médicos desarrollados

Programas nacionales de agua potable,


alcantarillado y desechos sólidos.

SOCIAL

FORTALEZAS DEBILIDADES

Existencia de organizaciones sociales Violencia intrafamiliar

Existencia de Centros Infantiles del Buen Vivir Migración en busca de empleo

Programas sociales para jóvenes, mujeres,


Falta de espacios de recreación familiar
discapacitados, adultos mayores por MIES

  Alto consumo de alcohol

Carencia de espacios para actividades del adulto


mayor

Desintegración familiar

Falta de organización dinamismo en las


organizaciones sociales

Deterioro de valores sociales

OPORTUNIDADES   AMENAZAS

Código de la Niñez y Adolescencia Alto índice de pobreza

Ministerio de la Coordinación de desarrollo social. Migración y desestructuración familiar

Agenda Social. Desmotivación social de la población

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).  

Políticas y Programas de desarrollo Social.

Agenda de Políticas de Igualdad de Género


199
Programas de la Vicepresidencia de la República
para personas con discapacidades.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Ministerio del Deporte

Bono de Desarrollo Humano

SEGURIDAD CIUDADANA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Unidades de Policía Comunitaria UPC en la Existe violencia intrafamiliar


cabecera y las parroquias  

Agenda de Seguridad Ciudadana Falta de coordinación de los ministerios con las


instituciones sobre los programas

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Incremento de índices de delincuencia e


Policía Nacional.
inseguridad ciudadana
 
Plan de Seguridad Ciudadana del Ecuador. Robos consecuencia de la falta de empleo

Falta cobertura de celulares para avisos de


Consejo de Seguridad.
urgencias

PARTICIPACIÓN

FORTALEZAS   DEBILIDADES

Mecanismos para la participación ciudadana No existen espacios de Participación Ciudadana.


(leyes)

Departamento de Participación Ciudadana en el No existe el presupuesto participativo para la


Municipio de Espejo distribución de obras y proyectos

Organizaciones sociales Falta de credibilidad de los ciudadanos en el


Municipio

Insuficiente asesoramiento técnico en


Participación Ciudadana y ausencia de técnicos
especializados en el tema.
200
Carencia de comunicación entre el Municipio con
las instituciones y organizaciones.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

No existe gestión social y cultural

Limitado conocimiento en temas de participación


y gestión en los lideres

Falta de democracia en las organizaciones

No existe una organización cantonal de PC

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Existencia de un marco normativo de carácter Desmotivación generalizada de la ciudadanía para


nacional que propicia la participación social la participación
 

Constitución del Ecuador, Ley de participación


ciudadana y control social (fomenta la Generación de políticas clientelares y paternalistas
participación)

CULTURA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Multiculturalidad: pueblo pasto y mestizo.  


Débil conocimiento de los antecedentes históricos
del pueblo pasto.
Existencia de guardianes de la memoria.

Patrimonio Tangible:
Escaso apoyo económico para investigación,
mantenimiento, disfrute del patrimonio.
Evidencias precolombinas Museo Blas Ángel

No existen ordenanzas para cuidado, uso, disfrute


Museo Colegio La Libertad
del patrimonio

Insuficiente recopilación de la información.


Museo Colegio Nacional El Ángel
Carencia de lugares de grabación.

Parque Libertad, Parque 10 de Agosto No existe local de exposición de obras.

Capital humano
Débil apoyo económico a la investigación.
Música, Pintores,
201
No existe recurso económico para la publicación.
Grupos de música:
Débil hábito de lectura.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Poca valoración de las manifestaciones y


Grupos de danza
expresiones musicales locales.

Juegos tradicionales Alto riesgo de pérdida de juegos tradicionales.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Ministerios de Cultura y Coordinador de Pérdida de identidad por falta de recopilación de


Patrimonio. la tradición oral y conocimiento ancestral

Agenda Cultural y sectorial de Patrimonio. Desarraigo de los jóvenes


 

Bono patrimonial para bienes Patrimoniales Influencia de actividades modernas han hecho que
inventariados. se pierdan las tradiciones culturales propias.

La Política Nacional de Planificación incluye Poca cultura organizacional en el ámbito de la


componente Patrimonio cultura

El Sistema Socio Cultural comprende las características sociales de la población, su


capacidad de organización y dentro de su identidad y cultura los valores, con especial
énfasis a los asentamientos poblacionales, sus tejidos sociales y su capacidad de aportar a
la gestión y desarrollo del territorio.

Este diagnóstico presenta la situación actual del cantón respetando los lineamientos
dados por la SENPLADES. Su objetivo no de hacer un inventario detallado de todas las
actividades presentes en el territorio. La meta es entender la lógica social cultural del
cantón.

El diagnóstico es el documento base que debe desembocar en la toma de decisión a través


de la propuesta y ejecución de proyectos.

 Articulación temática del Sistema Social Cultural con el Plan del Buen Vivir

Dentro de la articulación temática del sistema socio cultural con el Plan del Buen Vivir y los
Objetivos Nacionales del Plan Nacional de Desarrollo del Milenio, que contempla metas e
indicadores hasta el año 2015, se plantean los siguientes puntos:
202
OBJETIVO 1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la
diversidad.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La meta es superar las condiciones de desigualdad y exclusión, con una adecuada


distribución de la riqueza sin discriminación de sexo, etnia, nivel social, religión,
orientación sexual ni lugar de origen. Construyendo un porvenir compartido sostenible
con todas y todos los ecuatorianos. Se quiere lograr el buen vivir.

OBJETIVO 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Se debe trabajar por el desarrollo de los y las ciudadanas, fortaleciendo sus capacidades y
potencialidades a través del incentivo a sus sentimientos, imaginación, pensamientos,
emociones y conocimientos. 

OBJETIVO 3. Mejorar la calidad de vida de la población.

 Busca condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas, familias y
colectividades respetando su diversidad. Fortaleciendo la capacidad pública y social para
lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y
ciudadanos.

 OBJETIVO 7. Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro


común.

Construir espacios públicos seguros y diversos que nos permitan eliminar las
discriminaciones. Contribuimos a que florezcan todas las culturas, las artes y la
comunicación como derechos y posibilidades para establecer diálogos diversos y disfrutar
el uso creativo del tiempo libre.

OBJETIVO 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la


plurinacionalidad y la interculturalidad.

Unidos en la diversidad, Ecuador un país plurinacional e intercultural que garantiza los


derechos de las personas y colectividades sin discriminación alguna. Valora la diversidad
como una fuente inagotable de riqueza creativa y transformadora.

OBJETIVO 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.

Garantizar a todas las personas el respeto a los derechos humanos y el acceso a la justicia.
Se quiere tener una igualdad entre hombres y mujeres que proteja, en forma integral, a
niñas, niños y adolescentes. Promover una justicia social, solidaria, imparcial, democrática,
intergeneracional y transnacional.

OBJETIVO 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.

Construir una democracia en la cual todas y todos nos involucremos y participemos activa
y responsablemente en los procesos públicos, políticos y económicos del país. Buscar el
fortalecimiento de las organizaciones, comunidades, pueblos y nacionalidades, para 203
ejercer nuestros derechos y deberes ciudadanos.

OBJETIVO 12. Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Construir un Estado cercano y amigable que planifica y coordina sus acciones de manera
descentralizada y desconcentrada. Promueve la inversión pública para alcanzar la
satisfacción de las necesidades humanas con servicios públicos de calidad. Se trata de
construir la sociedad del buen vivir en la cual se reconozca las diversidades y se vele por el
cumplimiento de los derechos ciudadanos.

1.3.1 Movilidad espacial de la población

La población del cantón Espejo es de 13.364 habitantes, de los cuales 6.527 son hombres
que corresponde al 49,95% de la población total y 6.837 mujeres que corresponde al
50,05%, según datos del CPV del 2010. La población del cantón del año 2001 al último
censo en el año 2010 disminuyó en un 1.11%. El sector urbano se presenta con un mínimo
incremento en la población, esto debido a que existe migración del sector rural a la
cabecera cantonal.

La población está mayoritariamente en el sector urbano en donde se tienen una mejor


provisión de servicios básicos, la población de las parroquias rurales representa el 30.85%
de la población total del cantón.

En el caso de la parroquia El Ángel y 27 de Septiembre del cantón Espejo, su población es


de 6.325 habitantes de los cuales 3.044 son hombres que corresponde al 48,13 % de la
población total y 3.281 mujeres que corresponde al 51,87%, datos que nos proporciona el
Censo de población y vivienda 2010. La población de la parroquia El Ángel está
mayoritariamente en la cabecera parroquial, en donde tienen una provisión media de
servicios básicos.
Cuadro 84. Población según parroquias y sexo del cantón Espejo

204
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

PORCENTAJE PORCENTAJE
PARROQUIA HOMBRE MUJER TOTAL
% %

El Angel 3044 48,13 % 3281 51,87 % 6325


La Libertad 1741 49,71 % 1761 50,29 % 3502
El Goaltal 436 53,43 % 380 46,57 % 816
San Isidro 1306 48,00 % 1415 52,00 % 2721
TOTAL 6527 49,95 % 6837 50,05 % 13364

Fuente: Censo de Población y Vivienda – CPV 2010

Elaboración propia.

La estructura demográfica de población, se define en base a la clasificación de grupos de


edades de un territorio, y para lo cual se ha establecido siete grupos de edad, teniendo en
cuenta a grupos menores de 5 años, niños de 6 a 12 años, adolescentes de 13 a 18 años,
entre otros, la mayor población se encuentra entre los 19 a 32 años.

Cuadro 85. Población por grupos de edad y sexo en el cantón Espejo

205
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

POBLACION DEL CANTON ESPEJO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y PARROQUIAS

Parroquias
Grupos de Edad
El Angel La Libertad El Goaltal San Isidro Total
De O a 5 Años 668 391 93 273 1,425
De 6 a 12 Años 910 516 141 390 1,957
De 13 a 18 Años 827 433 114 329 1,703
De 19 a 32 Años 1309 698 157 511 2,675
De 33 a 45 Años 1003 534 115 393 2,045
De 46 a 64 Años 962 542 127 399 2,030
De 65 y Mas 646 388 69 426 1,529
Total 6325 3,502 816 2,721 13,364

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.

Elaboración propia.

La movilidad espacial es uno de los fenómenos más visibles de las poblaciones


contemporáneas, y al mismo tiempo de los más complejos e influyentes sobre el resto de
actividades humanas.

A nivel cantonal ha existido movilidad espacial, en algunos casos esta movilidad se realiza
especialmente por educación y empleo salen a residir en Ibarra y en la cabecera cantonal
la población del 2001 al censo del 2010 disminuyó.
Cuadro 86. Incremento y disminución de la población del cantón

POBLACION POBLACION
PARROQUIA INCREMENTO DISMINUCIÓN
2001 2010
El Angel 6278 6325 47
La Libertad 3484 3502 18
El Goaltal 910 816 94
San Isidro 2843 2721 122
TOTAL 13515 13364 151

Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.

206
Se puede observar que la migración es una de las formas más comunes de movilidad
geográfica de la población. Las personas del sector rural han cambiado su lugar de
residencia a la cabecera parroquial, lo que ha influido tanto sobre el crecimiento
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

demográfico así como en las actividades económicas y sociales; este fenómeno se ha dado
especialmente por buscar un bienestar para la familias, como la educación de los hijos y
mejorar los ingresos económicos. Pero en general la población del cantón ha migrado a
otras ciudades como Ibarra, Quito y otras.

En los últimos cinco años ingresaron al cantón personas provenientes de diversas


provincias del Ecuador especialmente de otros países (Colombia), Pichincha e Imbabura,
de otros sitios ignorados.
Cuadro 87. Número de personas que vivían hace 5 años en otra provincia y residen en el cantón

Area Urbana o Rural


Provincia donde vivía hace 5 años
(Noviembre 2005)
Area Urbana Area Rural Total
Azuay - 2 2
Bolivar 1 6 7
Carchi 3,799 7,723 11,522
Cotopaxi 2 4 6
Chimborazo 6 - 6
Esmeraldas 1 3 4
Guayas 2 1 3
Imbabura 87 107 194
Loja 6 1 7
Los Rios - 1 1
Manabi 3 1 4
Morona Santiago 2 1 3
Napo 1 1 2
Pastaza 1 - 1
Pichincha 124 143 267
Tungurahua 14 - 14
Zamora Chinchipe - 1 1
Sucumbíos 1 9 10
Orellana 1 2 3
Santo Domingo - 2 2
Exterior 71 57 128
Ignorado 375 802 1,177
Total 4,497 8,867 13,364

Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.

207
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

En los últimos cinco años 11.522 personas son los que siguen viviendo en el cantón;
personas de Quito, Ibarra, ingresaron a vivir en el cantón, provenientes de diversas
provincias del Ecuador, del exterior y de otros sitios ignorados.

Cuadro 88. Número de personas que vivían hace 5 años en otra provincia y residen en el cantón
Provincia donde vivía hace 5 años
Casos %
(Noviembre 2005)
Azuay 2 0.01 %
Bolivar 7 0.05 %
Carchi 11,522 86.22 %
Cotopaxi 6 0.04 %
Chimborazo 6 0.04 %
Esmeraldas 4 0.03 %
Guayas 3 0.02 %
Imbabura 194 1.45 %
Loja 7 0.05 %
Los Rios 1 0.01 %
Manabi 4 0.03 %
Morona Santiago 3 0.02 %
Napo 2 0.01 %
Pastaza 1 0.01 %
Pichincha 267 2.00 %
Tungurahua 14 0.10 %
Zamora Chinchipe 1 0.01 %
Sucumbíos 10 0.07 %
Orellana 3 0.02 %
Santo Domingo 2 0.01 %
Exterior 128 0.96 %
Ignorado 1,177 8.81 %
Total 13,364 100.00 %

Cuadro 89. Número de personas que vivían hace 5 años en otra ciudad y residen en el cantón

208
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cantón donde vivía hace 5 Cantón donde vivía hace 5


Casos Casos
años (Noviembre 2005) años (Noviembre 2005)
Cuenca 2 Portoviejo 1
Guaranda 7 El Carmen 2
Tulcan 38 Pedernales 1
Bolivar 23 Morona 2
Espejo 11401 Palora 1
Mira 26 Tena 2
Montufar 25 Pastaza 1
San Pedro De Huaca 9 Quito 209
Latacunga 6 Cayambe 26
Riobamba 5 Mejia 13
Pallatanga 1 Pedro Moncayo 10
Esmeraldas 1 Rumiñahui 8
Quininde 1 San Miguel De Los Bancos 1
San Lorenzo 1 Ambato 11
Atacames 1 San Pedro De Pelileo 3
Guayaquil 2 Zamora 1
Duran 1 Lago Agrio 1
Ibarra 141 Gonzalo Pizarro 4
Antonio Ante 12 Sucumbíos 5
Cotacachi 2 Orellana 3
Otavalo 30 Santo Domingo 2
Pimampiro 3 América 104
San Miguel De Urcuqui 6 Europa 16
Loja 6 Sin especificar 8
Celica 1 Se ignora 1177
Ventanas 1
Total 13364

Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.

En el cantón se registra la salida de personas hacia otros cantones y provincias.


Cuadro 90. Lugares de migración de la población según parroquias

209
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Vivia hace 5 años Ciudad de Residencia Casos

Tulcan 26
Bolivar 19
Mira 13
Montufar 17
Ibarra 73
Antonio Ante 4
Cotacachi 1
Otavalo 9
El Angel y 27 de Septiembre
Pimampiro 1
San Miguel De Urcuqui 1
Loja 6
Quito 111
Cayambe 11
Mejia 8
Pedro Moncayo 6
Rumiñahui 4

Vivia hace 5 años Ciudad de Residencia Casos

Tulcan 5
Bolivar 2
Mira 2
Montufar 3
Ibarra 20
El Goaltal
Otavalo 1
Pimampiro 1
San Miguel De Urcuqui 1
El Carmen 1
Quito 9

210
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Vivia hace 5 años Ciudad de Residencia Casos

Tulcan 3
Bolivar 1
Mira 1
Montufar 5
San Pedro De Huaca 2
Ibarra 30
La Libertad
Antonio Ante 4
Cotacachi 1
Otavalo 2
San Miguel De Urcuqui 4
Quito 36
Cayambe 10

Vivia hace 5 años Ciudad de Residencia Casos

Tulcan 4
Bolivar 1
Mira 10
San Pedro De Huaca 2
Ibarra 18
Antonio Ante 4
San Isidro Otavalo 18
Pimampiro 1
Quito 53
Cayambe 3
Mejia 5
Pedro Moncayo 3
Rumiñahui 4

Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.

El ACNUR es la Agencia de la ONU para los Refugiados, se encuentra localizada en Tulcán.


Se sitúa en este sitio debido a la cercanía de la frontera colombo – ecuatoriana, una de las
zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia.Su trabajo en esta provincia se
concentra en brindar atención a refugiados y a solicitantes de asilo, además de la
implementación de proyectos que promuevan la integración entre población refugiada y
comunidades de acogida. El apoyo técnico y financiero al Estado Ecuatoriano ha permitido
aportar al mejoramiento de los sistemas de protección. En Carchi, se encuentra el Puente211
Internacional de Rumichaca, que une a Ecuador con Colombia, y por donde ingresa
población colombiana que huye de la violencia del conflicto en el vecino país.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

En la provincia de Carchi viven 4,776 refugiados reconocidos y 2,674 solicitantes de asilo;


el ACNUR recibe un promedio diario de cinco nuevos casos de personas que manifiestan el
interese de solicitar refugio en el Ecuador. El 99% de personas refugiadas y solicitantes de
asilo en esta provincia son de nacionalidad colombiana.
Existen varias estrategias de protección y enfoque de derechos como: la atención
personalizada en donde se brinda servicios de orientación legal y se provee información
sobre el acceso al procedimiento de asilo a las personas que manifiestan su interés por
solicitar asilo en el Ecuador.
Además, se coordina con agencias socias para brindar apoyo con asistencia humanitaria
material y no material (atención psicológica, orientación laboral, entre otras). Se ofrece
apoyo técnico a la sociedad civil a través de capacitación y asesoría, como es el caso de la
Fundación Mujer Identidad y Género, y de los consultorios jurídicos gratuitos de la
Universidad Católica de Ibarra, en donde se brinda asistencia legal, psicológica y social a la
población refugiada y local. De manera similar se trabaja con otras organizaciones como
las Defensorías de Pueblo, Comisarías de la Mujer, Centros de Protección de Derechos del
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, Juntas Cantonales de Protección de Derechos,
Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia.
A través de un acuerdo con la universidad en la ciudad de Ibarra (Universidad Técnica del
Norte) y con la finalidad de promover programas educativos, se produce y se transmite
mensualmente un programa de televisión sobre Refugio y Derechos Humanos que tiene
como objetivo informar, orientar, capacitar y sensibilizar a cientos de familias
ecuatorianas y refugiadas en varias provincias de la frontera norte del Ecuador, en donde
tiene cobertura el programa.
Se impulsa la consolidación de redes de protección integral de derechos, para lograr una
mejor articulación entre sociedad civil, cooperación internacional e instituciones públicas
y privadas.
Se realiza visitas a autoridades locales y a organizaciones comunitarias para estrechar
lazos de confianza e identificar necesidades de la población. Se brinda asesoría técnica
para actualizar planes de contingencia y para fortalecer sistemas de alerta temprana.
Se han realizado eventos capacitación y sensibilización entre seminarios, talleres,
caravanas y ferias en materia de refugio tanto en zonas urbanas como rurales, y han
visitado comunidades rurales en donde existe población refugiada.
El ACNUR lleva a cabo una fuerte labor para ayudar a las víctimas de violencia sexual,
incluyendo asistencia psicosocial, médica, legal y de seguridad. También realiza
actividades de prevención tales como la sensibilización, las iniciativas de aprendizaje,
actividades deportivas y culturales. El ACNUR también está promoviendo el apoyo de
hombres y niños en la lucha contra la violencia sexual, así como sistemas para mejorar la
recopilación de datos y análisis. 212
Dentro de las actividades de este programa, está la implementación granjas productivas
familiares en las áreas rurales con la crianza de animales menores los cuales contribuyen a
la seguridad alimentaria de las familias colombo-ecuatorianas.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Capacitación para el fortalecimiento de micro-emprendimientos recibiendo un capital


semilla.
Fortalecimiento de las capacidades artesanales para mejorar la calidad y la
comercialización de sus productos artesanales. Entrega de micro-créditos a personas
refugiadas.
En educación, el mejoramiento de la infraestructura básica y la dotación de material
didáctico para escuelas Awá, pago del salario de dos profesores de la modalidad de
colegio a distancia de la población Awá. En salud, promoción de actividades encaminadas
a la implementación de un enfoque diferenciado de atención en salud para adolescentes
en 9 unidades de salud en coordinación con la Dirección Provincial de Salud del Carchi,
capacitación a una red de promotores comunitarios de salud de los centros Awá, dotación
de material sobre educación sexual al Programa de Adolescentes de la Dirección de Salud.
Las mujeres y las niñas pueden ser especialmente vulnerables a los abusos en las
situaciones de desplazamiento masivo. Por lo menos la mitad de las personas
desarraigadas son mujeres adultas y niñas. Sin contar con la protección de sus hogares,
sus gobiernos y en muchos casos de las estructuras familiares tradicionales, las mujeres se
encuentran con frecuencia en situaciones de vulnerabilidad. Las mujeres no sólo deben
lidiar con estas amenazas personales y la consecuente estigmatización social que muchas
veces acarrea, sino que deben encargarse de la seguridad física, el bienestar y la
supervivencia de sus familias.
Los adultos mayores refugiados y los desplazados internos tienen necesidades específicas
que son sistemáticamente desatendidas en la planificación y la programación humanitaria.
La falta de movilidad, las enfermedades crónicas como la artritis o reumatismo puede
hacer difícil el acceso al apoyo, y servicios de ayuda a menudo no toman en consideración
estas cuestiones. En tiempos de desplazamiento, algunas veces son renuentes a
abandonar sus hogares y por lo tanto a menudo los últimos en huir del peligro, al
desplazarse sufren grandes trastornos y con frecuencia se les aísla, lo que aumenta su
vulnerabilidad.
De acuerdo a datos proporcionados por el CPV 2010 salieron del cantón a otros países 83
personas, en mayor porcentaje los hombres.Los datos censales del 2010 también nos
permiten analizar otro factor importante de la salida de migrante; es así que al hacer
referencia al indicador de motivo de viaje del migrante es que abandonaron por trabajo
56 personas, por estudios 10, por unión familiar 13 y por otros 4, el motivo de viaje fue
mayoritariamente por trabajo, debido a la crisis económica y produjo la salida de la
población en busca de mejores oportunidades laborables que permitan el sustento de la
familia.

213
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 91. Número de personas migrantes del Cantón, según sexo y parroquia

PARROQUIA
SEXO TOTAL
EL ANGEL EL GOALTAL LA LIBERTAD (ALIZO) SAN ISIDRO

Hombre 23 57.50 % 3 50.00 % 6 31.58 % 11 61.11 % 43

Mujer 17 42.50 % 3 50.00 % 13 68.42 % 7 38.89 % 40

Total 40 100.00 % 6 100.00 % 19 100.00 % 18 100.00 % 83

Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.

Cuadro 92. Número de personas migrantes del cantón, según país y motivo de viaje

Principal motivo de viaje


Actual país de residencia
Unión
Trabajo Estudios Otro Total
familiar
Colombia - 1 - - 1
Cuba - 6 - - 6
Estados Unidos - 1 - - 1
México 1 - - - 1
Bélgica - - 1 - 1
España 51 1 8 1 61
Francia - 1 - - 1
Italia 3 - - - 3
Noruega - - 1 - 1
Sin Especificar 1 - 3 3 7
Total 56 10 13 4 83

Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.

1.3.2 Educación

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al


educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica
una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren 214
los
modos de ser de generaciones anteriores.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen


cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de
concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo
de tiempo.

a) Calidad y cobertura de servicios de educación en el cantón Espejo

El cantón cuenta con 35 instituciones de Educación Inicial, Básica y Bachillerato, de las


cuales 33 son fiscales, 1 fisco misionales y 1 particular religioso; 7 se encuentran en el
sector urbano y 28 en lo rural.
Cuadro 93. Oferta educativa en el cantón

SOSTENIMIENTO ZONA OFERTA EDUCATIVA

PARTICULAR PARTICULAR RED/UNIDAD


FISCALES FISCOMISIONALES MUNICIPALES URBANA RURALES INICIAL JARDINES ESCUELAS COLEGIOS ES
LAICO RELIGIOSO
EDUCATIVAS
33 1 0 0 1 7 28 0 3 26 4 2

Fuente: Dirección provincial de Educación del Carchi

Elaboración propia.

Cuadro 94. Instituciones educativas en el cantón

215
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

NO. INSTITUCIÓN TIPO PARROQUIA LUGAR SECTOR TIPO D EDUCACIÓN

PANAMERICANA NORTE Y ABRAHAN


1 5 DE JUNIO ESCUELA URBANA Educación Básica
HERRERA
2 AZUAY ESCUELA CASERIO LA ESPERANZA RURAL Educación Básica
3 BRASIL ESCUELA 27 DE CASERIO INGUEZA RURAL Inicial y Educacción Básica
SEPTIEMBRE
4 CASPICARA ESCUELA CASERIO SAN MIGUEL DE GUANO RURAL Educación Básica
5 INGUEZA COLEGIO CASERIO INGUEZA RURAL Educación Básica
6 OSWALDO GUAYASAMIN ESCUELA CASERIO EL MORTIÑAL RURAL Inicial y Educacción Básica
7 ALFONSO HERRERA COLEGIO SECTOR QUEBRADA OBSCURA RURAL Educación Básica y Bachillerato
8 CARLOS EMILIO GRIJALVA JARDIN SUCRE Y SALINAS URBANA Educación Básica
9 CORONEL GUILLERMO BURBANO ESCUELA QUIROGA ENTRE MONTUFAR Y SUCRE URBANA Inicial y Educacción Básica
RUEDA JOSE BENIGNO GRIJALVA Y QUIROGA
10 EL ANGEL COLEGIO URBANA Educación Básica y Bachillerato
BARRIO LA VICTORIA
11 EUGENIO ESPEJO ESCUELA EL ANGEL MONTUFAR Y JOSE BENIGNO GRIJALVA URBANA Inicial y Educacción Básica
12 GERMAN GRIJALVA JARDIN BARRIO SAN FRANCISCO RURAL Educación Básica
CALLE BOLIVAR Y JOSE BENIGNO
13 SANTA MARIANITA DE JESUS ESCUELA URBANA Educación Básica
GRIJALVA
RIOFRIO Y ESMERALDAS BARRIO SAN
14 SIMON BOLIVAR N 73 ESCUELA URBANA Inicial y Educacción Básica
VICENTE
15 26 DE MAYO ESCUELA COMUNIDAD EL GUAYABAL RURAL Educación Básica
16 FRAY GASPAR DE CARVAJAL ESCUELA CASERIO ESPEJO #2 RURAL Educación Básica
17 FRAY JODOCO RICKE ESCUELA COMUNIDAD LAS JUNTAS RURAL Educación Básica
GONZALO DIAZ DE PINEDA EL GOALTAL Inicial Educación Básica y
18 UNIDAD CASERIO GUALCHAN RURAL
19 GUALCHAN
JORGE CARRERA ANDRADE ESCUELA CASERIO LA CORTADERA RURAL Bachillerato
Educación Básica
20 ROMULO DELGADO ESCUELA CASERIO CORAZON DE MUNDO NUEVO RURAL Educación Básica
BARRIO JESUS DEL GRAN PODER LA
21 BOLIVIA ESCUELA RURAL Educación Básica
RINCONADA
22 DOLORES SUCRE ESCUELA 26 DE ENERO Y JORGE VELA RURAL Educación Básica
23 ELOY ALFARO ESCUELA BARRIO CENTRAL RURAL Inicial y Educacción Básica
24 LIBERTAD ESCUELA LA LIBERTAD BARRIO CENTRO RURAL Educación Básica y Bachillerato
(ALIZO)
25 MIGUEL DE SANTIAGO ESCUELA CASERIO MORAN RURAL Educación Básica
26 NAPO PASTAZA ESCUELA BARRIO ELOY ALFARO RURAL Inicial y Educacción Básica
27 PEDRO MONCAYO RED BARRIO SAN FRANCISCO RURAL Inicial y Educacción Básica
28 QUITO ESCUELA BARRIO SANTA TERESITA RURAL Educación Básica
BARRIO CENTRO CALLE ESMERALDAS Y
29 9 DE OCTUBRE ESCUELA RURAL Inicial y Educacción Básica
EUGENIO ESPEJO
30 AURELIO ESPINOZA POLIT ESCUELA CASERIO SAN PEDRO DE PUCHUES RURAL Educación Básica
31 DIEGO NOBOA ESCUELA CASERIO CARLIZAMA RURAL Inicial y Educacción Básica
32 DOLORES GARAICOA ESCUELA SAN ISIDRO CASERIO SAN ISIDRO RURAL Educación Básica
33 MANUEL MARIA SANCHEZ ESCUELA CASERIO CHITACASPI RURAL Inicial y Educacción Básica
34 NACIONAL CARCHI COLEGIO BARRIO CENTRO RURAL Educación Básica y Bachillerato
35 SAN FRANCISCO DE SALES JARDIN BARRIO CENTRO RURAL Educación Básica

Fuente: Dirección provincial de Educación del Carchi

Elaboración propia.

En el cantón para el período 2011-2012, se encuentran matriculados 2.175 alumnos en la


educación inicial, de primero a séptimo año de básica; 933 alumnos están matriculados de
octavo a décimo año de básica y el bachillerato.

Cuadro 95. Número de alumnos por institución educativa, según años y parroquias en el cantón

216
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

A L U M N O S
TOTAL
TIPO DE I. NOMBRE DE INSTITUCIÓN PARROQUIA 3 AÑOS 4 AÑOS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7°
ALUMNOS
H M H M H M H M H M H M H M H M H M
ESCUELA 5 DE JUNIO 5 14 13 9 11 13 9 7 13 13 13 9 129
ESCUELA AZUAY 3 4 2 2 1 2 2 4 0 3 4 2 2 0 31
ESCUELA BRASIL 27 DE SEPTIEMBRE 2 4 4 7 7 5 2 8 5 5 4 6 6 1 6 7 4 5 88
ESCUELA CASPICARA 1 1 0 1 3
ESCUELA OSWALDO GUAYASAMIN 1 2 5 1 2 4 0 0 0 1 2 3 0 0 4 1 0 1 27
JARDIN CARLOS EMILIO GRIJALVA 4 4 5 6 36 43 98
ESCUELA CORONEL GUILLERMO BURBANO RUEDA 5 3 7 3 0 0 10 4 16 13 8 9 10 9 9 11 11 15 143
ESCUELA EUGENIO ESPEJO 6 6 4 2 5 12 10 14 13 13 20 9 14 12 15 7 162
EL ANGEL
JARDIN GERMAN GRIJALVA 6 7 7 3 23
ESCUELA SANTA MARIANITA DE JESUS 10 9 22 11 22 20 16 8 14 16 11 16 11 17 203
ESCUELA SIMON BOLIVAR N 73 13 14 6 3 10 18 16 23 9 19 22 17 15 11 7 14 217
ESCUELA 26 DE MAYO 0 1 1 0 0 2 4
ESCUELA FRAY GASPAR DE CARVAJAL 1 0 1 1 0 1 2 2 0 1 0 1 10
ESCUELA FRAY JODOCO RICKE 1 2 3 3 1 2 2 1 15
EL GOALTAL
UNIDAD GONZALO DIAZ DE PINEDA GUALCHAN 0 2 3 4 4 4 5 4 7 4 4 8 3 5 7 7 6 3 80
ESCUELA JORGE CARRERA ANDRADE 1 1 0 1 0 1 4
ESCUELA ROMULO DELGADO 2 2 2 3 2 3 4 2 1 4 6 0 2 4 37
ESCUELA BOLIVIA 3 3 2 1 1 0 2 1 2 5 2 3 25
ESCUELA DOLORES SUCRE 5 5 5 9 5 11 5 10 4 9 6 4 5 16 99
ESCUELA ELOY ALFARO 3 2 9 2 5 7 11 6 7 2 10 5 10 2 4 4 8 4 101
ESCUELA MIGUEL DE SANTIAGO LA LIBERTAD 2 1 0 0 1 2 2 0 1 1 2 0 12
ESCUELA NAPO PASTAZA 1 1 4 5 2 0 1 3 0 2 1 1 21
RED PEDRO MONCAYO 2 0 9 4 11 8 7 15 15 15 9 6 16 10 14 8 10 13 172
ESCUELA QUITO 6 0 2 2 0 0 4 2 5 4 2 2 1 1 7 3 1 0 42
ESCUELA 9 DE OCTUBRE 6 2 8 7 6 10 17 11 15 11 14 16 7 10 9 15 19 12 195
ESCUELA AURELIO ESPINOZA POLIT 2 1 1 0 1 2 1 1 2 0 3 2 1 1 18
ESCUELA DIEGO NOBOA 1 8 4 4 3 0 1 0 1 2 0 0 1 4 29
SAN ISIDRO
ESCUELA DOLORES GARAICOA 7 4 11 17 10 9 11 10 12 13 9 11 12 13 149
ESCUELA MANUEL MARIA SANCHEZ 2 0 2 4 1 3 3 2 0 1 0 1 2 3 1 1 26
JARDIN SAN FRANCISCO DE SALES 4 8 12
TOTAL 38 33 81 67 119 121 127 146 165 160 134 142 145 127 148 141 134 147 2175

ALUMNOS TOTAL
INSTITUCIÓN PARROQUIA 8° 9° 10° 1° 2° 3° ALUMNOS
H M H M H M H M H M H M BACHILLERATO

INGUEZA 27 DE SEPTIEMBRE 3 2 6 2 1 3 17

EL ANGEL EL ANGEL 61 66 47 43 46 55 48 59 61 56 44 57 643

NACIONAL CARCHI SAN ISIDRO 23 20 15 12 21 14 12 13 12 14 10 10 176


LA LIBERTAD
PEDRO MONCAYO 12 7 0 6 4 2 31
(ALIZO)
GONZALO DIAZ DE PINEDA
EL GOALTAL 7 6 4 5 4 6 10 7 6 1 5 5 66
GUALCHAN
TOTAL 106 101 72 68 76 80 70 79 79 71 59 72 933

Fuente: Dirección provincial de Educación del Carchi

Elaboración propia.

Se cuenta con 326 docentes, el 79.75% tienen nombramiento y el 20.25% son contratados
en su mayoría por el Gobierno Central y en número menor por otras instituciones.

217
Cuadro 96. Docentes en el cantón por parroquias
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

DOCENTES
DOCENTES DOCENTES DOCENTES
CONTRATOS TOTAL
TIPO DE I. NOMBRE DE INSTITUCIÓN PARROQUIA NOMBRAMIE CONTRATOS
OTRAS DOCENTES
H M T NTO GOBIERNO
INSTITUCIONES
ESCUELA 5 DE JUNIO 5 6 11 10 1 11
ESCUELA AZUAY 1 1 2 2 0 2
ESCUELA BRASIL 27 DE 2 6 8 7 1 8
ESCUELA CASPICARA SEPTIEMBRE 0 1 1 1 0 1
COLEGIO INGUEZA 5 2 7 7 0 7
ESCUELA OSWALDO GUAYASAMIN 3 0 3 2 1 3
COLEGIO ALFONSO HERRERA 27 16 43 26 17 43
JARDIN CARLOS EMILIO GRIJALVA 0 5 5 4 1 5
CORONEL GUILLERMO BURBANO
ESCUELA 4 9 13 12 1 13
RUEDA
COLEGIO EL ANGEL EL ANGEL 18 21 39 34 5 39
ESCUELA EUGENIO ESPEJO 4 8 12 9 3 12
JARDIN GERMAN GRIJALVA 0 2 2 1 1 2
ESCUELA SANTA MARIANITA DE JESUS 5 10 15 10 2 3 15
ESCUELA SIMON BOLIVAR N 73 5 10 15 10 2 3 15
ESCUELA 26 DE MAYO 0 1 1 1 0 1
ESCUELA FRAY GASPAR DE CARVAJAL 1 0 1 1 0 1
ESCUELA FRAY JODOCO RICKE 0 1 1 1 0 1
GONZALO DIAZ DE PINEDA EL GOALTAL
UNIDAD 5 12 17 11 6 17
GUALCHAN
ESCUELA JORGE CARRERA ANDRADE 1 0 1 1 0 1
ESCUELA ROMULO DELGADO 0 3 3 2 1 3
ESCUELA BOLIVIA 1 3 4 3 1 4
ESCUELA DOLORES SUCRE 3 6 9 8 1 9
ESCUELA ELOY ALFARO 4 7 11 8 3 11
ESCUELA LIBERTAD LA LIBERTAD 14 9 23 20 3 23
ESCUELA MIGUEL DE SANTIAGO (ALIZO) 1 0 1 1 0 1
ESCUELA NAPO PASTAZA 0 2 2 2 0 2
RED PEDRO MONCAYO 12 7 19 17 2 19
ESCUELA QUITO 2 3 5 3 2 5
ESCUELA 9 DE OCTUBRE 7 8 15 14 1 15
ESCUELA AURELIO ESPINOZA POLIT 0 1 1 1 0 1
ESCUELA DIEGO NOBOA 0 3 3 2 1 3
ESCUELA DOLORES GARAICOA SAN ISIDRO 2 6 8 7 1 8
ESCUELA MANUEL MARIA SANCHEZ 0 1 1 1 0 1
COLEGIO NACIONAL CARCHI 9 14 23 20 3 23
JARDIN SAN FRANCISCO DE SALES 1 1 1 0 1
TOTAL 141 185 326 260 60 6 326

Fuente: Dirección provincial de Educación del Carchi

Elaboración propia.

La deserción escolar está presente en el cantón.

218
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 97. Estudiantes desertores en el período 2009-2010 en la parroquia, según institución

DESERTORES NO PROMOVIDOS PROMOVIDOS MATRICULA


INSTITUCIÓN PARROQUIA
H M H M H M H M
5 DE JUNIO 1 2 0 0 70 77 71 79
AZUAY 1 0 0 0 14 14 15 14
BRASIL 7 3 0 0 50 47 57 50
27 DE SEPTIEMBRE
CASPICARA 0 0 0 0 0 2 0 2
INGUEZA 1 1 1 1 10 9 12 11
OSWALDO GUAYASAMIN 0 0 0 0 9 8 9 8
DESERTORES NO PROMOVIDOS PROMOVIDOS MATRICULA
INSTITUCIÓN PARROQUIA
H M H M H M H M
ALFONSO HERRERA 12 4 20 9 248 181 280 194
CARLOS EMILIO GRIJALVA 2 1 0 0 44 62 46 63
CORONEL GUILLERMO BURBANO RUEDA 5 7 1 0 66 89 72 96
EL ANGEL 9 12 6 1 284 282 299 295
EUGENIO ESPEJO EL ANGEL 3 0 0 1 102 73 105 74
GERMAN GRIJALVA 3 1 0 0 9 6 12 7
SANTA MARIANITA DE JESUS 1 3 0 0 69 75 70 78
SIMON BOLIVAR N 73 3 4 0 2 104 104 107 110
TRES TOLAS 0 0 0 0 6 10 6 10
DESERTORES NO PROMOVIDOS PROMOVIDOS MATRICULA
INSTITUCIÓN PARROQUIA
H M H M H M H M
26 DE MAYO 0 0 0 0 3 5 3 5
FRAY GASPAR DE CARVAJAL 0 0 0 0 2 6 2 6
FRAY JODOCO RICKE 0 3 1 0 6 10 7 13
EL GOALTAL
GONZALO DIAZ DE PINEDA GUALCHÁN 1 1 5 1 68 71 74 73
JORGE CARRERA ANDRADE 0 1 1 0 1 2 2 3
ROMULO DELGADO 1 1 0 0 20 14 21 15
DESERTORES NO PROMOVIDOS PROMOVIDOS MATRICULA
INSTITUCIÓN PARROQUIA
H M H M H M H M
BOLIVIA 0 0 0 0 10 14 10 14
DOLORES SUCRE 6 3 0 0 37 57 43 60
ELOY ALFARO 6 2 0 0 80 47 86 49
LIBERTAD 1 0 14 5 101 87 116 92
MIGUEL DE SANTIAGO 1 1 0 0 7 3 8 4
LA LIBERTAD
NAPO PASTAZA 2 5 0 0 19 25 21 30
PEDRO MONCAYO 5 3 4 2 101 94 110 99
QUITO 1 0 0 0 18 15 19 15
SAN ISIDRO 2 1 1 1 7 4 10 6
SOMOS AMIGOS TRABAJANDO 1 0 0 0 3 5 4 5
DESERTORES NO PROMOVIDOS PROMOVIDOS MATRICULA
INSTITUCIÓN PARROQUIA
H M H M H M H M
9 DE OCTUBRE 4 5 0 0 94 85 98 90
AURELIO ESPINOZA POLIT 0 0 0 0 6 6 6 6
DIEGO NOBOA 4 2 0 0 17 11 21 13
DOLORES GARAICOA SAN ISIDRO 2 1 1 1 69 68 72 70
MANUEL MARIA SANCHEZ 0 0 0 0 12 11 12 11
NACIONAL CARCHI 1 0 5 3 82 70 88 73
SAN FRANCISCO DE SALES 1 0 0 0 16 14 17 14

Fuente: Dirección provincial de Educación del Carchi

Elaboración propia.

219
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 98. Estudiantes desertores en el período 2010-2011 en la parroquia, según institución


PROMOVIDOS NO PROMOVIDOS DESERTORES PENDIENTE TOTAL GENERAL
INSTITUCIÓN PARROQUIA
H M H M H M H M H M TOTAL
5 DE JUNIO 66 72 0 0 0 0 0 0 66 72 138
AZUAY 13 14 0 0 0 2 0 0 13 16 29
BRASIL 46 50 0 0 2 3 0 0 48 53 101
27 DE SEPTIEMBRE
CASPICARA 3 5 0 0 0 0 0 0 3 5 8
INGUEZA 10 9 1 0 0 1 0 0 11 10 21
OSWALDO GUAYASAMIN 13 11 0 0 0 0 0 0 13 11 24
PROMOVIDOS NO PROMOVIDOS DESERTORES PENDIENTE TOTAL GENERAL
INSTITUCIÓN PARROQUIA
H M H M H M H M H M TOTAL
ALFONSO HERRERA 233 203 42 7 29 3 0 0 304 213 517
CARLOS EMILIO GRIJALVA 36 34 0 0 1 1 0 0 37 35 72
CORONEL GUILLERMO BURBANO RUEDA 69 84 0 1 3 1 0 0 72 86 158
EL ANGEL 263 290 24 15 11 14 0 0 298 319 617
EUGENIO ESPEJO EL ANGEL 84 76 0 3 6 1 0 0 90 80 170
GERMAN GRIJALVA 6 2 1 1 0 0 0 0 7 3 10
SANTA MARIANITA DE JESUS 78 87 0 0 4 2 0 0 82 89 171
SIMON BOLIVAR N 73 115 121 0 0 0 0 0 0 115 121 236
TRES TOLAS 9 7 0 0 0 0 0 0 9 7 16
PROMOVIDOS NO PROMOVIDOS DESERTORES PENDIENTE TOTAL GENERAL
INSTITUCIÓN PARROQUIA
H M H M H M H M H M TOTAL
26 DE MAYO 1 3 0 0 0 0 0 0 1 3 4
FRAY GASPAR DE CARVAJAL 3 6 0 0 0 0 0 0 3 6 9
FRAY JODOCO RICKE 6 10 0 0 2 1 0 0 8 11 19
EL GOALTAL
GONZALO DIAZ DE PINEDA GUALCHÁN 76 72 2 0 6 3 0 0 84 75 159
JORGE CARRERA ANDRADE 1 3 0 0 0 0 0 0 1 3 4
ROMULO DELGADO 19 15 0 0 2 1 0 0 21 16 37
PROMOVIDOS NO PROMOVIDOS DESERTORES PENDIENTE TOTAL GENERAL
INSTITUCIÓN PARROQUIA
H M H M H M H M H M TOTAL
BOLIVIA 10 10 0 0 0 0 0 0 10 10 20
DOLORES SUCRE 37 57 0 0 1 0 0 0 38 57 95
ELOY ALFARO 67 45 0 0 0 1 0 0 67 46 113
LIBERTAD 88 90 11 0 2 0 1 0 102 90 192
MIGUEL DE SANTIAGO 9 4 0 0 0 0 0 0 9 4 13
LA LIBERTAD
NAPO PASTAZA 22 22 0 0 1 1 0 0 23 23 46
PEDRO MONCAYO 100 94 6 4 4 3 0 0 110 101 211
QUITO 22 15 0 0 0 0 0 0 22 15 37
SAN ISIDRO 5 7 0 0 1 1 0 0 6 8 14
SOMOS AMIGOS TRABAJANDO 1 0 0 0 4 1 0 0 5 1 6
PROMOVIDOS NO PROMOVIDOS DESERTORES PENDIENTE TOTAL GENERAL
INSTITUCIÓN PARROQUIA
H M H M H M H M H M TOTAL
9 DE OCTUBRE 92 93 0 0 5 1 0 0 97 94 191
AURELIO ESPINOZA POLIT 5 6 0 0 0 0 0 0 5 6 11
DIEGO NOBOA 19 15 0 0 0 0 0 0 19 15 34
DOLORES GARAICOA SAN ISIDRO 81 73 5 1 3 1 0 0 89 75 164
MANUEL MARIA SANCHEZ 12 18 0 0 0 0 0 0 12 18 30
NACIONAL CARCHI 80 64 0 0 6 5 0 0 86 69 155
SAN FRANCISCO DE SALES 14 18 0 0 0 0 0 0 14 18 32

Fuente: Dirección provincial de Educación del Carchi


Elaboración propia.

El 85.58 % de quienes asisten a los establecimientos de enseñanza regular están en lo


fiscal, asisten 3.663 personas, correspondiente al mayor porcentaje, datos tomados a las
personas de 5 años y más, en el siguiente cuadro de detallan a los que asisten en el
cantón. 220

Cuadro 99. Establecimientos de enseñanza a la que asisten en el cantón Espejo


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Establecimiento de
enseñanza regular al Casos Promedio
que asiste
Fiscal (Estado) 3.663 85,58 %
Particular (Privado) 427 9,98 %
Fisco misional 173 4,04 %
Otro 17 0,40 %
Total 4.280 100,00 %

Fuente: Censo de población y vivienda CPV 2010.

Elaboración propia.
El Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió en el cantón se toma a las personas
mayores de 5 años.
Cuadro 100. Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió en el cantón Espejo

Nivel de institución más alto al que


Casos %
asisten o asistió
Ninguno 281 4,88 %
Centro de Alfabetización/(EBA) 25 0,43 %
Preescolar 59 1,02 %
Primario 2.219 38,52 %
Secundario 1.224 21,25 %
Educación Básica 628 10,90 %
Bachillerato - Educación Media 455 7,90 %
Ciclo Postbachillerato 54 0,94 %
Superior 736 12,78 %
Postgrado 29 0,50 %
Se ignora 50 0,87 %
Total 5.760 100,00 %

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.

Elaboración propia.

Los indicadores de educación se detallan en el cuadro 101, de acuerdo a estos datos se


puede observar que el nivel de escolaridad está en 8.20 años, la media provincial es 8.33 y
la media nacional es 9.59 años, la asistencia neta básica del cantón es del 94% porcentaje
por encima de la media provincial es 92.50% y de la nacional es 92.55%.

El 55.49% de la población cantonal (19 años) tiene secundaria completa la media


provincial es 49.22%, y la media nacional 58.86%; el 43.84% de las madres jóvenes del
cantón tienen la secundaria completa, la media provincial es 41.77% y la media nacional
es 48.54%. 221
Cuadro 101. Indicadores de educación en el cantón
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Sector Indicador Unidad Valor


Analfabetismo % 6,85
Nivel de escolaridad Años 8,20
Tasa de asistencia neta básica % 94,00
Tasa de asistencia neta bachillerato % 64,16
Tasa de asistencia neta superior % 22,20
Educación
Educación básica completa % 43,82
Educación básica completa (16 años y más) % 74,73
Secundaria completa % 32,86
Secundaria completa (19 años) % 55,49
Madres jóvenes con secundaria completa % 43,84

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.

Elaboración propia.

Los indicadores de educación dentro de la línea base de los objetivos del buen vivir.
Cuadro 102. Indicadores de educación en la línea base

222
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

1.1.2 Alcanzar el 98% de matrícula en educación básica al 2013


Indicador Meta Tasa neta de matrícula en educación básica 93.19%
Tasa de transición entre séptimo y octavo de básica 68.96%
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes por nivel educativo que no asisten a clases
48.96%
por razones económicas
Indicadores de apoyo Tasa de deserción en séptimo de básica 20.80%
Tasa de repitencia 3.50%
Tasa neta de escolarización (6 a 11 años) 90.20%
1.1.3 Incrementar a 66.5% la matrícula de adolescentes en bachillerato para el 2013
Indicador Meta Tasa neta de matrícula en bachillerato 53.17%
1.1.4 Aumentar a 8 la calificación de la población con respecto a su satisfacción con la vida al 2013
Indicador Meta Calificación sobre 10 de la satisfacción con la vida 7.3
2.2.1  Al menos el 30% de los estudiantes de 7mo y 10mo de educación básica que obtienen una calificación de "buena" y no menos de un
8% nota de "muy buena" en ciencias sociales al 2013
                    
07EGB    10EGB
Porcentaje de estudiantes de 7mo y 10mo de educación general básica que
Indicador Meta
obtuvieron una calificación de muy bueno en ciencias sociales. Muy bueno       1,72        1,29

                    
Porcentaje de estudiantes de 7mo y 10mo de educación general básica que
Indicador Meta 07EGB    10EGB
obtuvieron una calificación de bueno en ciencias 
Bueno            12,55   24,19
2.2.2 Al menos el 20% de los alumnos de 4to, 7mo, 10mo año de Educación Básica, y 3er año de bachillerato alcancen una nota de "buena"
y que mínimo un 8% de "muy buena" en Matemáticas al 2013
04EGB  07EGB 10EGB  03BCH
Porcentaje de estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación general básica y 3er año
Indicador Meta Muy bueno  
de bachillerato que obtuvieron una calificación de muy bueno en matemáticas.
7,47     11,04    2,41      3,32
               
Porcentaje de estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación general básica y 3er año 04EGB  07EGB 10EGB  03BCH
Indicador Meta Bueno        21,39    30,25  
de bachiller
17,03   14,64
2.2.3 Al menos 15% de los estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación básica y 3er año de bachillerato obtienen una calificación de "muy
buena" en Lenguaje al 2013
                 
Porcentaje de estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación general básica y 3er año04EGB 07EGB  10EGB  03BCH
Indicador Meta
de bachillerato que obtuvieron una calificación de muy bueno en lenguaje. Muy Bueno   8,97   11,86  
9,39    13,84
2.2.4 Al menos 10% más de estudiantes de 7mo y 10mo de educación básica obtienen una calificación de  "muy buena" en Ciencias
Naturales al 2013
                  
Porcentaje de estudiantes de 7mo y 10mo de educación general básica que 07EGB   10EGB
Indicador Meta
obtuvieron una calificación de muy bueno en ciencias naturales.
Muy Buena    14,04   1,33

2.2.5  Al menos el 46% de las y los docentes obtienen una calificación de "muy buena" en la Evaluación Interna al 2013

Porcentaje de docentes que obtienen una calificación de "muy buena" en la


Indicador Meta 24.00%
Evaluación Interna.
Indicador de apoyo Porcentaje de maestros de educación básica con título universitario 67.40%

2.2.6 Al menos el 60% de las y los docentes obtiene una calificación de "buena" en la evaluación de conocimientos específicos al 2013

Porcentaje de docentes que obtienen una calificación de "buena" en la evaluación de


Indicador Meta 43.50%
conocimientos específicos.
9.4.2 Erradicar la agresión de profesores en escuelas y colegios al 2013
Porcentaje de niños y niñas de 6 a 17 años que declaran ser agredidos físicamente por
Indicador Meta 27.40%
profesores

Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir


223
Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La infraestructura en general requiere de un mantenimiento permanente, en algunas


instituciones se requiere de infraestructura nueva, al igual que la infraestructura
recreativa adecuada y segura. La carencia de bibliotecas en los centros educativos merma
la capacidad de documentación de apoyo para la formación de los estudiantes. La
existencia equipamiento informático es insuficiente. El apoyo del gobierno municipal en
materia de infraestructura y equipamiento, ayuda a corregir una parte de las deficiencias
existentes en esta materia.

Los estudiantes tienen deseo de superación, gozan de creatividad y tiene disposición al


estudio. Las y los cabezas de familia envían a sus hijos e hijas a estudiar, aunque no
promueven el incentivo ni acompañamiento del estudio dentro del ámbito familiar.

El hecho de que la Educación Inicial, Básica y el Bachillerato sean gratuitos permite a los
sectores más humildes de la población acceder a niveles medios de formación cultural y
educativa. De igual manera, el desayuno escolar, libros y uniformes para las y los niños
hasta séptimo grado, son una ayuda necesaria para el conjunto de familias de la
parroquia. Sin embargo, se debe señalar que la calidad de la alimentación escolar es
limitada y la repetitividad cotidiana de su composición genera cansancio en las y los
receptores.

La existencia de flujo de estudiantes a la cabecera cantonal, en busca de mejor calidad en


la educación. Otra circunstancia que incide en el éxodo estudiantil, tiene que ver con la
carencia de especializaciones formativas en las parroquias rurales, lo que genera que las y
los estudiantes opten por buscar sus vocaciones en otras zonas o territorios.

El Ministerio de Educación, se ha dotado de mecanismos para la formación continuada del


profesorado de la parroquia (capacitación a distancia, vía internet). A pesar de ello, los
niveles de calidad en la educación aún son muy bajos y esto tiene un impacto en la
formación de los estudiantes. Los profesores cubren la educación en temáticas generales,
habiendo un déficit en profesorado especializado para áreas como inglés, música, cultura
física entre otras disciplinas.

Es bajo el porcentaje de niños y niñas que salen de las escuelas de comunidades y pasan a
los colegios. Se presentan muchos casos de deserción escolar.

Tampoco hay espacios hábiles para el desarrollo de actividades extra académicas como: la
pintura, literatura, música y demás; tampoco hay dotación de personal monitor
especializado para estas artes.

Las visitas médicas a las instituciones educativas son de gran ayuda para la detección de
enfermedades, y tomar las medidas necesarias para evitar el riesgo de contagio entre los
menores. Las políticas nacionales de vacunación, programas de sensibilización en materia
de nutrición y otras relacionadas con la salud son de vital importancia.
224
Las instituciones educativas (escuelas) no cuentan con el servicio de Psicólogos y
orientadores, aspecto importante dentro del desarrollo de NNA, profesionales que serían
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

los responsables de detectar a tiempo alguna situación depresiva y de rendimiento en los


colegios hacen faltan estos profesionales para poder llegar a la media por estudiante.Se
prevé la implementación de un proyecto para la dotación de personal en esta área.

Centros de Desarrollo Infantil.-El MIES-INFA, viene implementando programas para el


Desarrollo Infantil, que a su vez, constituyen en alternativas para las familias de escasos
recursos económicos, tomando en cuenta que un porcentaje significativo son niños de
familias de madres solteras, y que son el único sustento de sus hogares y que por
trabajar, se ven en la necesidad de dejar a sus hijos al cuidado de estos centros, con lo
cual se permite que estos niños puedan ejercer sus derechos a una buena nutrición, a
una buena educación, a jugar y disfrutar de una buena atención.

La implementación de este tipo de programas ha hecho que la niñez del cantón cuente
con servicios de atención diversificada de acuerdo a su situación y necesidade; con las
modalidades de atención permanente o en sus mismos hogares. Es un servicio de
calidad, acorde a las necesidades de la población tanto de niños, niñas, madres y
padres de familia que requieren este servicio con la seguridad de que sus hijos quedan
en buenas manos, que cuenten con una educación que asegure un buen desarrollo físico,
psicomotriz, biológico y social.

En el cantón se ejecuta el Programa de Desarrollo Infantil con Niños/as de 0 a 5 años, cuyo


objetivo es contribuir al mejoramiento de los niveles de desarrollo integral de los niños/as
menores de 5 años de edad que viven en el cantón, cuyas familias están ubicadas en
condiciones de pobreza y extrema pobreza.

En la cabecera cantonal, en parroquias y varias comunidades existen centros de educación


inicial, que brindan los servicios de atención al infante, alimentación de calidad, cuentan
con el apoyo nutricionistas.Esto ha contribuido a mejorar la nutrición de los niños
menores de 5 años, el desarrollo motriz a los infantes ha permitido que vayan con mejores
destrezas a la educación básica.

En los Centros de Desarrollo del Buen Vivir CIBV, se brinda un cuidado permanente de 8
horas diarias de lunes a viernes.En los 5 centros existen 16 madres promotoras, están
trabajando con un manual de educación parvularia para que se acoplen al primer año de
educación básica, cuentan con la presencia de una persona especialista parvularia, que
asiste dos veces por semana.

El Programa Creciendo con nuestros hijos CNH, se realiza visitas domiciliarias a los infantes
de 0 a 24 meses y aquí se desarrollan actividades pedagógicas diarias de lunes a viernes;
con los niños/as de 25 meses a 59 meses se realizan actividades grupales una vez a la
semana con estimulación y desarrollo integral.
225
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo en convenio con el MIES-
INFA, ejecuta en el cantón el Programa de Desarrollo Infantil con Niños/as de 0 a 5 años,
con la finalidad de lograr el máximo desarrollo integral.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Dentro de estos programas se desarrollan varias actividades como Jornadas de


Desparasitación, vitaminización, chequeo dental que son coordinados y atendidos por los
Subcentros de Salud existentes en el cantón. Se carece de lugares apropiados en los
centros de desarrollo infantil para niños especiales.

Educación Superior.-No existe educación superior en el cantón, por lo que los estudiantes
migran a estudiar en los Centros superiores de Ibarra y Tulcán y en algunos casos a Quito.
Existe un número reducido personas que poseen un título de ciclo postbachillerato,
superior o postgrado, apenas se registran son 586 profesionales. En este cantón no
existen convenios entre las universidades y los colegios para aprovechar los servicios que
brindar entre ellos la orientación profesional. Otra de las posibles opciones en el cantón
sería le educación superior virtual, en el siguiente cuadro se presenta la distribución de
títulos.
Cuadro 103. Población con título de postbachillerato, superior o postgrado en el cantón Espejo

Título de ciclo postbachillerato, superior o postgrado Casos %

Físicos y Astrónomos 1 0.17 %

Biólogos, Botánicos, Zoólogos y Afines 1 0.17 %

Agrónomos y Afines 32 5.46 %

Técnicos y Tecnólogos en Agropecuaria y Agroindustrial 7 1.19 %

Técnicos y Tecnólogos De La Protección Medio


1 0.17 %
Ambiental

Ingenieros Industriales y de Producción 2 0.34 %

Ingenieros Civiles 2 0.34 %

Ingenieros Medio Ambientales 2 0.34 %

Ingenieros Mecánicos 5 0.85 %

Ingenieros de Minas, Metalúrgicos y Afines 1 0.17 %

Ingenieros No Clasificados Bajo Otros Epígrafes 9 1.54 %

Técnicos y Tecnólogos Industriales 2 0.34 %


226
Técnicos y Tecnólogos Mecánicos 1 0.17 %

Técnicos, Tecnólogos y Licenciados no Clasificados Bajo 1 0.17 %


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Otros Epígrafes

Arquitectos 1 0.17 %

Diseñadores Gráficos y Multimedia 1 0.17 %

Técnicos y Tecnólogos en Diseño Gráfico 2 0.34 %

Médicos Generales 7 1.19 %

Médicos Especialistas 7 1.19 %

Profesionales de Enfermería 5 0.85 %

Licenciados de Enfermería 8 1.37 %

Veterinarios 5 0.85 %

Dentistas 2 0.34 %

Técnicos, Tecnólogos en Salud 4 0.68 %

Doctores de la Enseñanza 4 0.68 %

Licenciados en Ciencias de la Educación (Ciencias


56 9.56 %
Sociales)

Licenciados en Ciencias de la Educación (Ciencias


5 0.85 %
Naturales y Exactas)

Licenciados en Ciencias de la Educación (Contables,


5 0.85 %
Banca y Finanzas)

Licenciados en Ciencias de la Educación (Artes y Afines) 1 0.17 %

Licenciados en Ciencias de la Educación (Salud,


4 0.68 %
Psicología y Afines)

Otros Licenciados en Ciencias de la Educación 20 3.41 %

Profesores de Formación Profesional 4 0.68 %

Profesores de Enseñanza Secundaria 17 2.90 %

Maestros de Enseñanza Primaria 28 4.78 %


227

Maestros Preescolares 2 0.34 %


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Especialistas en Métodos Pedagógicos 2 0.34 %

Otros Profesores de Idiomas 1 0.17 %

Técnicos y Tecnólogos en Educación 2 0.34 %

Licenciados en Ciencias de la Educación (Administración


43 7.34 %
Educativa)

Contables 12 2.05 %

Técnicos y Tecnólogos Contables 2 0.34 %

Licenciados Contables 3 0.51 %

Licenciados en Políticas y Servicios de Personal y Afines 1 0.17 %

Técnicos y Tecnólogos en Administración, Gerencia y


8 1.37 %
Liderazgo

Profesionales de la Publicidad y la Comercialización 3 0.51 %

Analistas de Sistemas 3 0.51 %

Técnicos y Tecnólogos en Sistemas 5 0.85 %

Licenciados en Sistemas 1 0.17 %

Técnicos y Tecnólogos en Informática y Computación 3 0.51 %

Abogados 8 1.37 %

Técnicos y Tecnólogos en Derecho 1 0.17 %

Secretarios Administrativos y Ejecutivos 2 0.34 %

Técnicos y Tecnólogos en Secretariado 1 0.17 %

Economistas 1 0.17 %

Sociólogos, Antropólogos y Afines 1 0.17 %

Psicólogos 5 0.85 %
228
Profesionales del Trabajo Social 1 0.17 %

Licenciados en Psicología 1 0.17 %


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Licenciados del Trabajo Social 1 0.17 %

Técnicos y Tecnólogos de Artes Plásticas y Afines 2 0.34 %

Técnicos y Tecnólogos en Música 1 0.17 %

Técnicos y Tecnólogos en Turismo y Hotelería 2 0.34 %

Licenciados en Turismo y Afines 2 0.34 %

Se ignora 213 36.35 %

Total 586 100.00 %

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.

Elaboración propia.

Los indicadores meta a nivel nacional es alcanzar el promedio de América Latina en la tasa
de matrícula en educación superior al 2013, llegar a 1500 becas de cuarto nivel en el 2013
e incrementar en un 40% el acceso a la educación superior de los jóvenes de los quintiles 1
y 2 al 2013.
Cuadro 104. Indicadores de educación superior

2.5.2 Alcanzar el promedio de América Latina en la tasa de matrícula en educación superior al


2013
Indicador Meta Tasa neta de matrícula en educación superior 28
2.5.3 Llegar a 1500 becas de cuarto nivel en el 2013

Indicador Meta Número de becas 118


6.5.3: Incrementar en un 40% el acceso a la educación superior de los jóvenes de los quintiles 1
y 2 al 2013
Tasa neta de matrícula en Educación Superior de Q1: 10%
Indicador Meta
quintiles 1 y 2 Q2: 16% 

Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir

Elaboración propia.

229
Tecnologías Informáticas.- La inexistencia de acceso a las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), así como los escasos equipamientos informáticos y la carencia de
presupuesto para ellos, son un hándicap en contra de la adecuada formación de los
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

estudiantes. En el cantón apenas el 2.73% tiene acceso a internet.En el cuadro se detalla


la disponibilidad de internet por parroquias;el porcentaje más alto de la población que
tiene internet se encuentra en la parroquia El Ángel, la parroquia El Goaltal no disponen
de internet.
Cuadro 105. Disponibilidad del internet en el cantón Espejo, por parroquias

Parroquia
Disponibilidad de
internet El Angel La Libertad El Goaltal San Isidro Porcentaje
Total
%
Si 76 4.38 % 15 1.57 % 0 0.00 % 10 1.26 % 101 2.73
No 1,660 95.62 % 943 98.43 % 212 100.00 % 781 98.74 % 3,599 97.27
Total 1,736 100.00 % 958 100.00 % 503 100.00 % 791 100.00 % 3,700 100.00

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.

Elaboración propia.

En el cantón existen 655 hogares que disponen de computadoras que representa el


17,71% y con el 82,29% están 3.042 hogares que no disponen de computadora, el
porcentaje más alto de la población que tiene computadora se encuentra en el sector
urbano y en menores porcentajes están las parroquias rurales, siendo El Goaltal la
parroquia con menor disponibilidad de computadoras.
Cuadro 106. Disponibilidad de computadoras en el cantón Espejo según parroquias

Disponibilidad Parroquias
de computadoras El Angel La Libertad El Goaltal San Isidro Total %
Si
418 103 19 115 655 17.72%
No
1318 855 193 676 3042 82.28%
Total
1736 958 212 791 3697 100.00%

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.

Elaboración propia.

El Gobierno Municipal de Espejo, pone al servicio de la población el infocentro, el


cualfunciona de lunes a viernes en horas laborables, y está administrado por funcionarios
municipales.También existen infocentros en La Libertad y en San Isidro.

El indicador meta a nivel nacional es alcanzar el 55% los establecimientos educativos


rurales con acceso a Internet y el 100% de los urbanos al 2013 y triplicar el porcentaje de
hogares con acceso a Internet al 2013. 230
Cuadro 107. Indicadores de tecnologías informáticas
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

2.7.1 Alcanzar el 55% los establecimientos educativos rurales con acceso a Internet y el 100%
de los urbanos al 2013
Establecimientos educativos urbanos y rurales con rural   5,69%
Indicador Meta
acceso a Internet urbano 22,66%
2.7.2 Triplicar el porcentaje de hogares con acceso a Internet al 2013
Indicador Meta Porcentaje de hogares con acceso a Internet 7.00%
Porcentaje de personas mayores a 12 años que usa
Indicador de apoyo 7.20%
Internet al menos 1 vez por semana

Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir

Elaboración propia.

Analfabetismo.- El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, esto se debe


generalmente a la falta de aprendizaje. En el Ecuador, se considera analfabeta a las
personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir. El promedio nacional de
analfabetismo está en el 6.8%, 2,2 puntos menos que lo registrado en el Censo del 2001,
cuando llegó a 9 por ciento. En los países que tienen una escolarización obligatoria, el
analfabetismo es minoritario.

La cifra establecida por la UNESCO ,para que un Estado solicite la declaración internacional
de ausencia de analfabetismo se sitúa en el 3,9% de la población total.

El Ministerio de Educación, se encuentra realizando un plan emergente para reducir la


cifra de analfabetismo desde el 6,8% en que se encuentra actualmente hasta llegar al
2,5%, tasa que era la estimada en el 2009 por esta cartera de Estado.

Con respecto al analfabetismo, partimos de los datos del censo de 2001, que se muestra
en el gráfico a continuación:

Cuadro 108. Porcentaje de analfabetismo en el cantón Espejo, según parroquias

PORCENTAJE
PARROQUIA
ANALFABETISMO
EL ANGEL 5,37
EL GOALTAL 6,56
LA LIBERTAD (ALIZO) 6,25
SAN ISIDRO 6,87
231
Fuente: Censo de población y vivienda CPV 2010.

Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

El cantón Espejo tiene el 5,98% de analfabetismo (CPV 2010), está por debajo de media
provincial y nacional. Las parroquias San Isidro y El Goaltal, presentan el porcentaje más
alto de analfabetismo que es superior a la media nacional y cantonal.

De acuerdo a datos proporcionados por el Censo 2010, se determina que en el cantón


11.205 personas saben leer y escribir correspondiente al 91,94%, 982 no saben leer y
escribir el 8,06%, siendo la parroquia El Ángel con el porcentaje más alto y la parroquia El
Goaltal el más bajo, datos que toman en cuenta a las personas de 5 años y más, en el
siguiente cuadrose detalla por parroquias.

Cuadro 109. Población que sabe leer y escribir en el cantón Espejo, según parroquias

Sabe leer y escribir


Porcentaje
El Angel La Libertad El Goaltal San Isidro Total
%
Si 5.339 2.906 669 2.291 11.205 91,94 %
No 421 287 72 202 982 8,06 %
Total 5.760 3.193 741 2.493 12.187 100 %

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.

Elaboración propia.

1.3.3 Salud y Nutrición

 Calidad y cobertura de servicios de salud en el cantón Espejo

El cantón cuenta con un Hospital Básico en la cabecera cantonal, y centros de salud en las
parroquias.También existen puestos de salud, con lo cual tiene cubierta la atención
primaria. De igual manera, esta presente el IESS.
232
En la parroquia La Libertad cuenta con el seguro social campesino.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La estructura del área de Salud en la provincia que afecta al cantón Espejo, según
organización del Ministerio de Salud Pública.

Área 3 - El Ángel
Cuadro 110. Jefatura de Área de salud: hospital básico "El Ángel"

UNIDAD
CODIGOS TIPOLOGIA CANTON PARROQUIA
OPERATIVA
EL ANGEL 10403010 HB ESPEJO EL ANGEL
LA LIBERTAD 10403250 SCR ESPEJO LIBERTAD
SAN ISIDRO 10403251 SCR ESPEJO SAN ISIDRO
CHABAYAN 10403450 PS ESPEJO EL ANGEL
INGUENZA 10403451 PS ESPEJO EL ANGEL
ELOY ALFARO 10403452 PS ESPEJO LIBERTAD
TOTAL AREA 6

AREA 4 - SAN JUAN DE LACHAS

Cuadro 111. Jefatura de área de salud: Centro de salud San Juan de Lachas

UNIDAD
CODIGOS TIPOLOGIA CANTON PARROQUIA
OPERATIVA
GUALCHAN 10403453 PS ESPEJO GOALTAL
CORAZON DE MUNDO
10403454
NUEVO PS ESPEJO GOALTAL
TOTAL AREA 2

Fuente: M.S.P. sistema común de información - proyección de población por cantones y parroquias 2009.

Elaboración: subproceso modelo de gerencia de servicios de salud.

Cada institución del sector salud mantiene un esquema de organización, gestión y


financiamiento particular, sin que existan mecanismos de articulación y de coordinación
interinstitucional. Lo anterior no ha permitido aunar esfuerzos y recursos para desarrollar
una propuesta integral de cobertura y calidad de los servicios de salud, por lo cual una de
las propuestas es fortalecer al Concejo Cantonal de Salud.
233

Los servicios de salud del MSP del Área N° 3 están organizados por niveles de complejidad.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

En el nivel I se encuentran los centros de salud, los cuales ofrecen atención ambulatoria,
promoción y fomento de la salud, prevención de la enfermedad y recuperación de la
salud. Todos promueven acciones básicas de saneamiento ambiental y participación
comunitaria y los Centros ofrecen también atención del parto, emergencias y atención
odontológica.

En el primer nivel de referencia se encuentra el Hospital Básico como jefatura de Área que
ofrece atención de nivel 1, y atención especializada en pediatría, gineco-obstetricia y
medicina general, así como los servicios de hospitalización, emergencia y de exámenes, se
realizasalud escolar que atienden a los centros de educación inicial, escuelas y colegios,
realizan brigadas comunitarias; el personal médico se encuentra debidamente capacitado.

El nivel técnico, operativo y sectorial, basa su trabajo en lineamientos generales de la


política pública de salud con la Agenda gubernamental, cuyo objetivo es el fortalecimiento
del capital humano e invertir en salud y la política institucional cuyo fin es garantizar la
atención de salud para la población con énfasis en los grupos de mayor pobreza y
vulnerabilidad.

El hospital básico cumple con los objetivos y metas del Milenio:

 Reducción de la mortalidad infantil


 Mejorar la salud materna
 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Entre los objetivos institucionales están el mejorar de forma equitativa el acceso a los
servicios de salud, a fin de alcanzar la cobertura universal y mejorar la eficiencia en la
orientación y uso de los recursos públicos para la salud, de manera desconcentrada y
descentralizada.

La actual administración ha impulsado la conformación de comités de gestión


participativa, a través de los cuales se analizan los problemas técnicos y operativos de la
red de servicios del Área y se definen mecanismos de solución que son propuestos a la
Jefatura del Área para su aprobación y su ejecución.Se menciona el mejoramiento de la
Calidad, Salud y Seguridad, Gestión de Medicamentos, Vigilancia Sanitaria.

Las preocupaciones del personal de salud giran en torno a dos temas fundamentales para
el funcionamiento de los Servicios de Salud:

 La demora en los procesos de adquisición, distribución de medicamentos e


insumos; que uno de los entrevistados expreso dicha demora como signo de234
la
escasa capacidad del Área para trabajar con criterios de emergencia; y
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 El número limitado de personal, fundamentalmente de enfermería para dar


respuesta a la demanda y los requerimientos del hospital.

Los servicios de salud de ésta Área basan su intervención en el Modelo de Atención


Integral de Salud y en la estrategia de Atención Primaria de Salud -APS. Llevan programas
prioritarios los de alimentación y nutrición (PANN- 2000), micronutrientes, salud materno-
infantil, Detección Oportuna el Cáncer Cérvico Uterino y Mamario (DOC), Programa
Ampliado de Inmunizaciones (PAI), control y vigilancia epidemiológica de enfermedades
transmisibles y no transmisibles, aplicando estrategias como la Atención de Enfermedades
Prevalentes de la Infancia (AIEPI), Cuidado Obstétrico Esencial (COE) y las pruebas
voluntarias de VIH/ SIDA, cuyos niveles de cobertura se detallarán como indicadores de
producto más adelante.

Definida como la atención que no se limita exclusivamente al momento de la consulta, el


servicio y/o sistema de salud asume la responsabilidad por el individuo hasta que finalice
la enfermedad o el riesgo, es decir, hasta la recuperación total, o hasta que haya
desaparecido el riesgo.

Existen un conjunto de factores que eliminan las barreras geográficas, temporales,


psicológicas, económicas y socioculturales. El porcentaje de población que vive a más de
60 minutos (movilizándose en vehículo) de las unidades operativas de salud.

El costo del transporte, el mal estado de las vías, la poca seguridad que tienen los usuarios
sobre las posibilidades ciertas de ser atendido de manera digna y el gasto de bolsillo que
genera algunos servicios e insumos médicos son los factores más significativos en el
acceso de los usuarios a los centros de atención.

Tanto el hospital como las unidades operativas de primer nivel atienden en la Consulta
Externa en horarios establecidos entre las 08H00 – 16H00 / 16H30, de lunes a viernes; el
hospital tiene servicio de emergencia las 24 horas todos los días.

En el siguiente cuadrose detallan los indicadores de salud en donde la tasa de natalidad es


del 17.35%, la tasa de mortalidad infantil y de la niñez está en 0%. La tasa de camas por
10.000 habitante está en el 8.85%, la provincia del Carchi tiene el 11.79%.

Cuadro 112. Indicadores de salud en el cantón

235
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Sector Indicador Unidad Valor


Tasa globla de fecundidad % 2,12
Población con discapacidad % 8,01
** Tasa médicos por 10.000 habitantes % 15,71
Salud Tasa de natalidad % 15,82
*** Tasa de mortalidad infantil % 0,00
*** Tasa de mortalidad de la niñez % 0,00
* Tasa de camas por 10.000 hab % 11,22

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.

Elaboración propia.
Los indicadores meta de salud a nivel nacional son: aumentar al 70% la cobertura de parto
institucional público al 2013; aumentar a 7 la calificación del funcionamiento de los
servicios de Salud Pública al 2013; reducir en 25% el embarazo adolescente al 2013;
Disminuir en 35% la mortalidad materna al 2013 y reducir en un 35% la mortalidad
neonatal precoz al 2013.
Cuadro 113. Indicadores de salud

3.3.1 Aumentar al 70% la cobertura de parto institucional público al 2013


Indicador Meta Porcentaje de cobertura de parto institucional público 51.90%
Porcentaje de cobertura de atención a post-parto 36.72%
Indicadores de apoyo Porcentaje de mujeres de 35 a 49 años que se realiza al menos un
63.60%
papanicolau cada 3 años
3.3.2 Aumentar a 7 la calificación del funcionamiento de los servicios de Salud Pública al 2013
Calificación (sobre 10) promedio del funcionamiento de los
Indicador Meta 5.81
servicios de Salud Pública 
Tiempo de espera promedio para la atención por enfermedad en
Indicador de apoyo 73,49 min.
instituciones de salud pública
Porcentaje de beneficiarios satisfechos con los servicios de salud
62.10%
intercultural.
3.4.1  Reducir en 25% el embarazo adolescente al 2013
Indicador Meta Porcentaje de adolescentes (de 15 a 19 años) embarazadas 18.40%
Porcentaje de uso de anticonceptivos en adolescentes de 15 a 29
50.50%
Indicadores de apoyo años
Aporte de la fecundidad adolescente a la fecundidad total 15%
3.4.2 Disminuir en 35% la mortalidad materna al 2013
Indicador Meta Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos 62
3.4.3  Reducir en un 35% la mortalidad neonatal precoz al 2013
Indicador Meta Tasa de mortalidad neonatal precoz por 1.000 nacidos vivos 5.7
Tasa de mortalidad neonatal 8.3
Indicadores de apoyo Tasa de mortalidad de la niñez (por 1.000 nacidos vivos) 21.8
Tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos) 15.5
236
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir

Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Aspectos de salud.- El Ministerio de Salud Pública, tiene programas y políticas que se


aplican a través de las unidades operativas existentes en el cantón entre las cuales
tenemos las siguientes:

 Maternidad Gratuita y atención al infante

 Programa de atención integral del Adulto y Adulto Mayor.

 Programa ampliado de Inmunizaciones P.A.I

 Programa control de Tuberculosis

 Salud mental

 Atención integral y diferenciada a adolescentes y jóvenes de 10 a 14 años y de 15 a


19 años.

Los equipos médicos realizan visitas a las comunidades, a pesar de la carencia de un medio
de transporte adecuado por parte de las unidades médicas, sin embargo esta situación
dificulta y merma las posibilidades de un buen servicio. El cantón cuenta con la unidad
médica móvil que realiza las visitas médicas especialmente en el sector rural de acuerdo a
un cronograma establecido.

Se desarrollan los programas de vacunación y desparasitación previstos por el Ministerio


de Salud Pública, y de igual manera las coberturas generales que por Ley se desarrollan en
este sentido: maternidad gratuita, cobertura a infantes, adolescentes, hipertensos y
diabéticos.

La gratuidad de la atención médica y de los medicamentos permite que los sectores


sociales más humildes de la población local puedan beneficiarse de este derecho básico y
universal.

Los equipos sanitarios realizan visitas a las comunidades, si bien la carencia de medios y el
escaso equipo humano, dificulta y merma las posibilidades del servicio.

De igual manera se realizan puntuales campañas de sensibilización en materia de salud, y


se conformaron estructuras organizativas en torno esta materia, como el Club de Adultos
Mayores de Hipertensos y Diabéticos. Sin embargo existe falta de atención y esto genera
migración de enfermos a Ibarra y Tulcán.

El equipo humano es insuficiente y faltan médicos especialistas, como insuficiente es


también la dotación en materia de equipamiento y tecnología en el Hospital. 237

El servicio de visitas médicas a las comunidades, aunque se realiza con mucho


voluntarismo y vocación por parte del equipo humano del MSP, pero es notablemente
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

insuficiente. Dos necesidades básicas en este sentido: más equipo humano y mayor
capacidad de movilización.

Cuadro 114. Necesidades más urgentes en el hospital

Necesidades más urgentes en el Hospital

- Ampliación del quirófano

- Readecuación de la sala de espera

- Equipamiento de Laboratorio automatizado

- Renovación de equipos odontológicos (en todo el


cantón)
Fuente: Investigación de campo-Entrevista en Hospital.

Para acercar las medicinas a los usuarios de la parroquia, se hace necesaria la dotación de
puestos de salud y botiquines comunitarios en las comunidades.

Es necesario considerar que la deficiente calidad del agua destinada al consumo humano
(falta de planta de tratamiento), la escasa red de alcantarillado y su inexistencia más allá
de los centros urbanos, la falta de sensibilización a la ciudadanía en materia de manejo de
desechos y un deficiente servicio de recogida de basura (escaso y sin cobertura para toda
la parroquia), son factores generadores de enfermedades y riesgos mayores para la
población local.

Los equipos de salud están capacitados bajo las normas de atención primaria básica de
salud. Se desarrollan los programas de salud para maternidad gratuita, para infantes,
adolescentes, hipertensos y diabéticos. Existen grupos organizados: club de adolescentes,
asociación de personas con capacidades especiales y club de adultos mayores. También se
desarrollan los programas de vacunación y desparasitación previstos por el Ministerio de
Salud Pública.

Se realizan visitas a las comunidades una o dos veces al mes. Sin embargo, la carencia de
vehículos para las visitas y la falta de personal médico hacen que este servicio carezca de
optimización y tenga poco impacto.

A más de la atención en medicina general, odontología, ginecología, enfermería, también


se brindan visitas domiciliarias, salud escolar, brigadas comunitarias, atención prenatal,
planificación familiar, detención oportuna de cáncer. De igual manera, se realizan
puntuales campañas de sensibilización en materia de salud.
238
El equipo humano es insuficiente, como insuficiente es también la dotación en materia de
equipamiento y tecnología de los Subcentros. También se evidencian en este sentido, un
mal aprovisionamiento para el dispensario médico, lo que implica falta de determinadas
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

medicinas de forma periódica. En este sentido, es destacable la no existencia de un


servicio médico permanente, situación que entraña graves riesgos para personas que
pudieran enfermar fines de semana y necesitasen atención urgente.

Los ciudadanos manifiestan que en el hospital de El Ángel, las emergencias se atiendan


con personal capacitado y se dote de medicinas gratuitas.

Gran parte de la población carece de los mínimos en materia de cultura general y tiene
escaso nivel educativo respecto a la prevención de la salud, con hábitos inadecuados en
materia de alimentación.

Aseguramiento de la población.- En el cantón apenas el 5.45% de la población tiene


seguro privado, mientras que el 92.02% no tiene seguro, esto se debe principalmente a
que su población en gran porcentaje se dedica a las labores de la agricultura.

Cuadro 115. Seguro de salud privado en el cantón

Tiene seguro de salud privado Casos %

Si 729 5.45 %
No 12,297 92.02 %
Se ignora 338 2.53 %
Total 13,364 100.00 %

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.

Elaboración propia.

El 75.34% de los pobladores del cantón no están afiliados a la seguridad social estando de
esta manera la población desprotegida, razón por la cual existe una sobredemanda en los
centros de salud, el aporte o afiliación.
Cuadro 116. Aporte o afiliación a la seguridad social en el cantón

239
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Aporte o afiliación a la Seguridad Social Casos %

Seguro ISSFA 17 0.17 %


Seguro ISSPOL 29 0.28 %
IESS Seguro general 1,183 11.54 %
IESS Seguro voluntario 80 0.78 %
IESS Seguro campesino 771 7.52 %
Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 123 1.20 %
No aporta 7,721 75.34 %
Se ignora 324 3.16 %
Total 10,248 100.00 %

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.

Elaboración propia.

El indicador meta a nivel nacional es alcanzar el 40% de personas con seguro social al
2013.
Cuadro 117. Indicadores del seguro social

1.2.1 Alcanzar el 40% de personas con seguro social al 2013


Indicador Meta Porcentaje de personas con seguro de salud público 24.40%
Porcentaje de afiliados al IESS: seguro general 22.87%
Indicador de apoyo
Porcentaje de personas desempleadas con seguro social 6%

Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir

Elaboración propia.

Calidad de servicios básicos.- La cabecera cantonal cuenta con un sistema de agua potable
es manejado y administrado por el Gobierno Municipal recibe tratamiento adecuado, para
lo cual dispone de un laboratorio para el control de la calidad del agua de consumo
humano, en las parroquias rurales tienen agua entubada. Los sistemas de agua en las
parroquias y comunidades son manejados por las Juntas Administradoras de Agua.

Para el caso del cantón la procedencia del agua recibida, situación que indica que el
240
16.59% de la población todavía se abastece de agua procedentes de ríos, vertientes,
acequias o canales.
Cuadro 118. Procedencia del agua de consumo recibida en el cantón Espejo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Procedencia principal del agua recibida Casos %

De red pública 2924 80.84 %


De pozo 61 1.69 %
De río, vertiente, acequia o canal 600 16.59 %
Otro (Agua lluvia/albarrada) 32 0.88 %
Total 3617 100.00 %

Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.

Las características del agua son de buena calidad aunque en época lluviosa el agua de las
captaciones adquiere turbiedad, sin que esto afecte a la cantidad de agua requerida para
la población aún en época de estiaje.

EnlaparroquiadeSanIsidro,el59% de los hogaresnodesinfectanelaguadeconsumo, es decir,


de laformaquellega e l agua la utilizan para consumo humano;apenasel28%lahierven,
loquedeberíasereltrato
adecuadodelaguaparaconsumodesushabitantesenrazóndequeelaguano
esaptaenun100%paraconsumodirecto.Conunporcentajedel11%hacenelusocloroquetambi
énes un método aceptable para pur ifi c ar el agua y
evitaralgunaenfermedaddespuésdel consumo.

A nivel cantonal el 23,0 % de las viviendas el servicio higiénico no está conectado al


alcantarillado, mayoritariamente está en el sector rural.
Cuadro 119. Porcentaje de viviendas donde el servicio higiénico no está conectado al alcantarillado, según parroquias

PARROQUIA PORCENTAJE
EL ANGEL 17,9
EL GOALTAL 83,9
LA LIBERTAD 27,9
SAN ISIDRO 11,7

Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.

A nivel cantonal el 7,38% de las viviendas no tienen servicio higiénico en su mayoría está
en el sector rural. 241
Cuadro 120. Viviendas con acceso a servicio higiénico en el cantón Espejo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Servicio higiénico o escusado


Casos %
del hogar
De uso exclusivo 2.996 81,04 %
Compartido con varios hogares 428 11,58 %
No tiene 273 7,38 %
Total 3.697 100,00 %

Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010. Elaboración propia

Fuente: INEC. CPV 2010.

Dentro de los objetivos del buen vivir se determinan indicadores a ser cumplidos hasta el
año 2013.
Cuadro 121. Indicadores de los servicios básicos

3.6.2 Alcanzar el 80% de las viviendas con acceso a servicios de saneamiento al 2013

Indicador Meta Porcentaje de viviendas con acceso a servicios de saneamiento 62.20%


Porcentaje de viviendas con acceso a red de alcantarillado 57.55%
Indicadores de apoyo Porcentaje de viviendas con acceso a un sistema de eliminación de
89.16%
excretas
12.3.1 Alcanzar el 82% de viviendas con acceso a agua entubada por red pública al 2013
Porcentaje de viviendas con acceso a agua entubada por red
Indicador Meta 71.75%
pública.
12.5.1 Aumentar al menos a 7 la percepción de calidad de los servicios públicos al 2013
Indicador Meta Percepción de la calidad de los servicios públicos 5.63

Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir

Elaboración propia.

 Nutrición

El Ministerio de Salud Pública a través de las Unidades Operativas de Salud, realiza


programas integrados de micronutrientes cuyo objetivo es contribuir a la reducción de la
mortalidad materno – infantil, mediante la disminución de las prevalencias de anemias
nutricionales; y reducir la deficiencia de Vitamina A, en niños de 6 a 36 meses de edad, se
lo realiza mediante la entrega de Vitamina A y Hierro.

Existen varios programas entre los cuales tenemos el programa de educación alimentario
nutricional, cuyo objetivo es orientar a la familia y a toda la comunidad para adquirir
hábitos alimentarios saludables, a través de educación continua. Se desarrollan temas
242
relacionados con la alimentación del Niño enfermo, micronutrientes, Alimentación
saludable, Higiene de los alimentos, Anemias, Alimentación de la Madre Embarazada y
Lactante, Vitaminas Liposolubles e Hidrosolubles, Enfermedades por déficit nutricional,
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

desparasitación, Nuevos Patrones de Crecimiento Infantil, Calcio y salud, Técnicas


participativas de enseñanza, Seguridad alimentaria, Normas y procedimientos de los
servicios de alimentación hospitalaria, Alimentación del escolar.

Otro programa es el de complementación alimentaria. El objetivo es contribuir a mejorar


el Estado Nutricional de las mujeres embarazadas, de las madres en período de lactancia
(6 meses), y a prevenir la mal nutrición de las niñas y niños de 6 a 36 meses de edad.

Se ha implementado el sistema integrado de vigilancia alimentaria y nutricional, cuyo


objetivo es evaluar el estado nutricional de los grupos más vulnerables: Mujeres
embarazadas y niños menores de 5 años, que acuden a las Unidades Operativas del MSP,
y definir Áreas prioritarias de atención.

 Intervención Nutricional Territorial Integral (INTI)

La estrategia INTI (Intervención Nutricional Territorial Integral) tiene como objetivo


mejorar la situación nutricional de la población con énfasis en los grupos de atención
prioritaria (niños y niñas menores de 5 años, madres embarazadas y en período de
lactancia), para prevenir la desnutrición desde la concepción en el vientre materno, la
infancia, las edades pre-escolares y escolares, es decir, las etapas críticas del ciclo de vida.

Esta estrategia multisectorial consiste en focalizar las actividades para la promoción de la


lactancia materna, el inicio de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses, el
incremento de la cobertura de los servicios gubernamentales de salud, protección social y
educación, dotación de agua segura y mejoramiento de los pisos de las viviendas. Se
pretender incorporar un sistema de seguimiento domiciliario a desnutridos graves a través
de equipos básicos de atención en nutrición y de la implementación de un sistema de
vigilancia alimentaria-nutricional. 

El porcentaje de desnutrición es bajo en la cabecera cantonal y en las parroquias.

El indicador meta a nivel nacional es reducir en un 45% la desnutrición crónica al 2013 y


disminuir al 3,9% el bajo peso al nacer en niños y niñas al 2013.
Cuadro 122. Indicadores de desnutrición

243
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

2.1.1 Reducir en un 45% la desnutrición crónica al 2013


Indicador Meta Desnutrición crónica en menores de 5 años  25.80%
Desnutrición global 8.60%
Indicador de apoyo
Desnutrición aguda 1.70%
2.1.3 Disminuir al 3,9% el bajo peso al nacer en niños y niñas al 2013
Porcentaje de niños y niñas con bajo peso al
Indicador Meta 5.40%
nacer

Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir

Elaboración propia.

1.3.4 Organización Social y Servicios Sociales

a) Organización Social

El cantón cuenta con un tejido de organizaciones sociales muy importante desde el punto
de vista cuantitativo. Entre ellos destacan: asociaciones y grupos de mujeres, grupos de
adultos mayores, grupos de jóvenes, culturales, clubes deportivos, organizaciones de
adultos mayores, comunidades, juntas administradoras de agua, de consumo y de riego,
asociación de agricultores y estudiantil.

Cuadro 123. Organizaciones del cantón

244
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

PARROQUIA LA LIBERTAD

INSTITUCIONES FINANCIERAS/ CAJAS DE


BARRIOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INSTITUCIONES PUBLICAS
AHORRO

ASOCIACION NUEVA LUZ Y ESPERANZA SANTA TERESITA ESCUELA BOLIVIA GOBIERNO PARROQUIAL

ASOCIACION AGROPECUARIA EL VICUNDO SAN FRANCISCO ESCUELA DOLORES SUCRE TENENCIA POLÍTICA

COMITÉ DE DESARROLLO COMUNITARIO


ELOY ALFARO ESCUELA ELOY ALFARO SUBCENTRO DE SALUD
UNION Y PROGRESO

MUJERES LIBERTANCES JESÚS DEL GRAN PODER ESCUELA LIBERTAD REGISTRO CIVIL

ASOCIACION ARTESANAL SAN LUIS SAN ANTONIO DE PLAYAS ESCUELA MIGUEL DE SANTIAGO DESPACHO PARROQUIAL

CENTRO DE ACOPIO. ASOCIACION


SAN VICENTE ALTO ESCUELA NAPO PASTAZA SINAB
AGROINDUSTRIAL LA LIBERTAD
GRUPOS DE EMPRENDIMIENTOS ESPECIES
SAN ISIDRO RED PEDRO MONCAYO RED LA RINCONADITA
MENORES

ASOCIACION EL VICUNDO CENTRO ALTO ESCUELA QUITO UPC

ASOCIACION DE MUJERES EL VICUNDO SAN FRANCISCO ALTO COLEGIO NACIONAL LA LIBERTAD

CAJA DE AHORRO LA LIBERTAD MORAN

COORPORACION TIERRA FERTIL

SAN ISIDRO
BARRIOS-CASERIOS- GRUPOS DE EMPRENDIMIENTOS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLUBES INSTITUCIONES PUBLICAS
COMUNIDADES ESPECIES MENORES
CLUB DEPORTIVO Y CULTURAL
BARRIO NORTE ESCUELA 9 DE OCTUBRE MUJERES SAN ISIDRENSES GOBIERNO PARROQUIAL
“ALIANZA”
ESCUELA AURELIO ESPINOZA CLUB DEPORTIVO Y CULTURAL
BARRIO CENTRO ASOCIACION AGROPECUARIA CHITACASPI TENENCIA POLÍTICA
POLIT “PALMEIRAS”
CLUB DEPORTIVO Y CULTURAL
BARRIO SUR ESCUELA DIEGO NOBOA ASOCIACION SAN ISIDRO SUBCENTRO DE SALUD
“AMERICA DEL NORTE”
CLUB DEPORTIVO Y CULTURAL
BARRIO SANTA ROSA ESCUELA DOLORES GARAICOA CAMINANDO HACIA UN FUTURO DESPACHO PARROQUIAL
“WISTERMAN”
ESCUELA MANUEL MARIA
CASERÍO MORTIÑAL CAMINANDO HACIA UN FUTURO ERA SINAB
SANCHEZ

COMUNIDAD CARLISAMA COLEGIO NACIONAL CARCHI ASOCIACION 10 DE AGOSTO UPC


JARDIN SAN FRANCISCO DE
COMUNIDAD CHITACASPI BARRIO SUR
SALES
CASERÍO SAN PEDRO DE PUCHUES COMUNA CHITACASPI
ASOCIACION CON DISCAPACIDAD
BARRIO NORTE LUCHANDO POR LA VIDA CON UNA LUZ

245
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

ORGANIZACIONES PARROQUIA EL GOALTAL

COMUNIDADES INSTITUCIONES EDUCATIVAS ORGANIZACIONES CLUBES

Las Juntas Escuela 26 de mayo Colonia Agrícola Espejo Club Deportivo San Francisco – Las Juntas

Gualchán Escuela fray Gaspar de Carvajal Asociación de Productores Agropecuarios Gualchán Club Deportivo La Dolorosa - Espejo Nº 2

Espejo 2 Escuela Fray Jodoco Ricke Asociación de Desarrollo Comunitario Gualchán Club Deportivo Lazer - Gualchán

Guayabal Unidad e. Gonzalo Díaz de pineda Gualchan Asociación Agropecuaria Aromas del Goaltal Club Deportivo Poder Juvenil – Gualchán

Asociación de Ayuda Mutua “Esperanza de Un Mundo Club Deportivo Estrellas del Corazón – Corazón de
Corazón del Mundo Nuevo Escuela Jorge carrera Andrade
Nuevo” Mundo Nuevo

La Cortadera Escuela Rómulo Delgado Corporación de Agroturismos Ecológico Gualchán INSTITUCIONES PUBLICAS

Colegio a Distancia Monseñor Leónidas Proaño


Morán Cooperativa UCAG Tenencia Política Parroquia El Goaltal
Ext. Gualchán

Chutin Junta Administradora de Agua Potable Gualchán Unidad de Policía Comunitaria Gualchán
Colegio a Distancia UNTI Nuestra Tierra Ext.
Corazón de Mundo Nuevo
SECTORES Junta Administradora de Agua Potable Las Juntas Puesto de Salud Gualchán

Piedras Puntas CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR Junta Administradora de Agua Potable Espejo Nº 2 Puesto de Salud Corazón de Mundo Nuevo

Junta Administradora de Agua Potable Corazón de


GUALCHÁN
Mundo Nuevo  

El Pailón Sonrisas Mañaneras Organización 25 de Julio

El Corazón CORAZÓN DE MUNDO NUEVO Club de Adultos Mayores Gualchán

Tres Cerrillos Estrellitas del Corazón

Gualcháncito

El Cedro y Segunda Línea

Cielo Azul

PARROQUIA EL ANGEL

BARRIOS-COMUNIDADES-CASERÍOS CLUBES INSTITUCIONES EDUCATIVAS INSTITUCIONES FINANCIERAS CAJAS DE AHORRO INSTITUCIONES

BARRIO SAN FRANCISCO PRIMERO DE MAYO ESCUELA 5 DE JUNIO BANCO NACIONAL DE FOMENTO CUERPO DE BOMBEROS

BARRIO LA VICTORIA ANGEL TENIS CLUB ESCUELA AZUAY BANCO DEL PICHINCHA JUEZGADO DE LO PENAL

BARRIO SANTIAGO J.A.D.O.S ESCUELA BRASIL COOP. TULCAN NOTARIA

BARRIO BLAS ÁNGEL B.U.H.O.S ESCUELA CASPICARA COOP. 29 DE OCTUBRE REGISTRO PROPIEDAD
ASOCIACION DE EMPRENDEDORES DEL CANTON
BARRIO SAN MIGUEL DE CHABAYAN ESPEJO COLEGIO INGUEZA REGISTRO CIVIL DE ESPEJO
ESPEJO
ASOCIACION DE LA 3 EDAD Y CAPACIDADES
BARRIO SAN JOSÉ DE CHABAYAN SUPER ESTAR ESCUELA OSWALDO GUAYASAMIN IGLESIA CATÓLICA
ESPECIALES SAN FRANCISCO
BARRIOS TAUROS NICOLAS DAVALOS COLEGIO ALFONSO HERRERA ARTESANOS EL ANGEL EMELNORTE

BARRIO SAN VICENTE CRUCEIROS JARDÍN CARLOS EMILIO GRIJALVA GRUPOS ASOCIACIONES AYUDA EN ACCION

ESCUELA CORONEL GUILLERMO GRUPOS DE EMPRENDIMIENTOS ESPECIES


BARRIO BELLAVISTA CLUB ESTRELLA DEL NORTE SINDICATO DE CHOFERES
BURBANO RUEDA MENORES
GRUPOS DE EMPRENDIMIENTOS ESPECIES
CIUDADELA DÁVALOS GRIJALVA COLEGIO EL ANGEL COMISARIA NACIONAL
MENORES

ASOCIACIONDE PERSONAS CON DISCAPECIDADES


BARRIO EL ÁNGEL CENTRO ESCUELA EUGENIO ESPEJO JEFATURA POLITICA
ESPECIALES SAN MIGUEL DE CHAVAYAN

COMUNIDAD IGÜEZA JARDÍN GERMAN GRIJALVA IESS

CASERÍO SAN ANTONIO PAYACU ESCUELA SANTA MARIANITA DE JESUS HOSPITAL EL ANGEL

CONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y


CASERÍO SAN MIGUEL DE GUANO ESCUELA SIMON BOLIVAR N 73
ADOLESCENCIA
JUNTA DE PROTECCIÓN DE
BARRIO LA COLMENA
DERECHOS

BARRIO JORGE OLMEDO ORTIZ


246
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo y Gobiernos Parroquiales

Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Desde la Constitución de Montecristi, hasta leyes de rango inferior que propician la


participación ciudadana por lo tanto tenemos la existencia de un marco normativo
adecuado como fortaleza para las organizaciones sociales.

En el cantón existen organizaciones. Pero se demanda capacitación para líderes sociales,


así como fomento y formación a nuevos liderazgos. Hay carencia de espacios físicos para
las actividades de las organizaciones sociales. Falta conocimiento sobre los mecanismos de
participación ciudadana y desconocimiento sobre el rol de la ciudadanía como actor
político y social. Existe desmotivación social. Se detecta falta de implicación de las
instituciones públicas para la dinamización de los espacios de participación social. Hay
carencia de fondos para el desarrollo de actividades propias de adultos mayores, mujeres,
jóvenes.

El desinterés de la ciudadanía local para participar, proviene que desde las propias
instituciones locales no se motiva e incluso en algunos casos se genera un desinterés.

 El rol de las organizaciones sociales

Las organizaciones sociales son una herramienta de la población para responder a las
ofertas de desarrollo promovidas por el Estado y las organizaciones no gubernamentales.

La población a través de sus organizaciones de base puede acceder a servicio de apoyo a


la producción, infraestructura, capacitación, pueden identificar problemas y formular
alternativas. Los proyectos de desarrollo promovieron la construcción de organizaciones,
como un mecanismo más adecuado para ejecutar dichas intervenciones, las Ong´s han
aplicado esta misma estrategia, esto ha permitido de desarrollo de las capacidades en
promotores y líderes locales.

b) Necesidades Básicas Insatisfechas

Para hacer un análisis desde lo social es importante iniciar haciendo un análisis de las
necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón, NBI estas están dadas por
indicadores de pobreza, educación, salud, vivienda, empleo, desarrollo infantil y
población, determinándose que para el caso de este cantón que el 63.72% tiene incidencia
de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, a nivel de las parroquias Goaltal tiene el
247
porcentaje más alto; el 29.55% tiene incidencia por extrema pobreza la parroquia Goaltal
tiene el porcentaje más alto.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 124. Necesidades básicas Insatisfechas del cantón


Sector Indicador Unidad Valor
Incidencia de pobreza por NBI % 63,72
Pobreza
Incidencia de la extrema pobreza por NBI % 29,55
Analfabetismo % 6,85
Nivel de escolaridad Años 8,20
Tasa de asistencia neta básica % 94,00
Tasa de asistencia neta bachillerato % 64,16
Tasa de asistencia neta superior % 22,20
Educación Educación básica completa % 43,82
Educación básica completa (16 años y más) % 74,73
Secundaria completa % 32,86
Secundaria completa (19 años) % 55,49
Madres jóvenes con secundaria completa % 43,84
Tasa globla de fecundidad % 2,12
Población con discapacidad % 8,01
** Tasa médicos por 10.000 habitantes % 15,71
Salud Tasa de natalidad % 15,82
*** Tasa de mortalidad infantil % 0,00
*** Tasa de mortalidad de la niñez % 0,00
* Tasa de camas por 10.000 hab % 11,22
Hogares hacinados % 16,82
Viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la
% 56,01
vivienda
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
% 86,26
excretas
Viviendas con acceso a red de alcantarillado % 76,97
Vivienda
Hogares con acceso a servicio telefónico convencional % 39,63
Hogares con vivienda propia % 69,76
Viviendas con piso adecuado % 76,28
Viviendas con pared adecuado % 99,86
Viviendas con techo adecuado % 99,56
Población económicamente Activa - PEA n 4.969
Población en edad de trabajar - PET n 10.815
Empleo
Tasa bruta de participación laboral % 37,18
Tasa global de participación laboral % 45,95
Incidencia de trabajo infantil % 4,04
Tasa de cobertura de CDI % 46,81
Desarrollo
Infantil Niños pobres por NBI n 804
Niños menores de 5 añs no registrados en el registro civil
% 6,99
(partida de nacimiento o cédula de identidad)
Tasa de dependencia por edad % 70,39
Indígena % 0,99
Blanca % 2,15
Población Mestizo % 95,08
Afroecuatoriana % 1,38
Montubia % 0,37
Otros % 0,03
Población n 13.364
Totales Viviendas n 3.617
Hogares n 3.697

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.

248
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 125. Necesidades básicas Insatisfechas de la parroquia El Ángel y 27 de Septiembre

249
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Sector Indicador Unidad Valor

Incidencia de pobreza por NBI % 56,63


Pobreza
Incidencia de la extrema pobreza por NBI % 25,87
Analfabetismo % 6,18
Nivel de escolaridad Años 9,10
Tasa de asistencia neta básica % 92,23
Tasa de asistencia neta bachillerato % 63,08
Tasa de asistencia neta superior % 27,97
Educación
Educación básica completa % 51,55
Educación básica completa (16 años y más) % 75,19
Secundaria completa % 41,33
Secundaria completa (19 años) % 56,47
Madres jóvenes con secundaria completa % 49,22
Tasa globla de fecundidad % 2,38
Población con discapacidad % 6,66
** Tasa médicos por 10.000 habitantes % 20,55
Salud Tasa de natalidad % 18,56
*** Tasa de mortalidad infantil % 0,00
*** Tasa de mortalidad de la niñez % 0,00
* Tasa de camas por 10.000 hab % 0,00
Hogares hacinados % 16,53
Viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la
% 62,70
vivienda
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
% 90,23
excretas
Viviendas con acceso a red de alcantarillado % 82,12
Vivienda
Hogares con acceso a servicio telefónico convencional % 40,61
Hogares con vivienda propia % 64,29
Viviendas con piso adecuado % 79,28
Viviendas con pared adecuado % 99,88
Viviendas con techo adecuado % 99,53
Población económicamente Activa - PEA n 2.483
Población en edad de trabajar - PET n 5.135
Empleo
Tasa bruta de participación laboral % 39,26
Tasa global de participación laboral % 48,35
Incidencia de trabajo infantil % 4,26
Tasa de cobertura de CDI % 43,36
Desarrollo
Infantil Niños pobres por NBI n 370
Niños menores de 5 añs no registrados en el registro civil
% 7,93
(partida de nacimiento o cédula de identidad)
Tasa de dependencia por edad % 66,93
Indígena % 0,96
Blanca % 2,48
Población Mestizo % 94,67
Afroecuatoriana % 1,44
Montubia % 0,43
Otros % 0,02
Población n 6.325
Totales Viviendas n 1.689
Hogares n 1.736

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010 250


Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 126. Necesidades básicas Insatisfechas de la Parroquia Goaltal

251
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Sector Indicador Unidad Valor


Incidencia de pobreza por NBI % 93,60
Pobreza
Incidencia de la extrema pobreza por NBI % 46,00
Analfabetismo % 7,87
Nivel de escolaridad Años 6,99
Tasa de asistencia neta básica % 96,14
Tasa de asistencia neta bachillerato % 58,33
Tasa de asistencia neta superior % 5,38
Educación
Educación básica completa % 31,33
Educación básica completa (16 años y más) % 72,22
Secundaria completa % 16,89
Secundaria completa (19 años) % 33,33
Madres jóvenes con secundaria completa % 15,00
Tasa globla de fecundidad % 1,90
Población con discapacidad % 5,76
** Tasa médicos por 10.000 habitantes % 24,51
Salud Tasa de natalidad % 12,72
*** Tasa de mortalidad infantil % 0,00
*** Tasa de mortalidad de la niñez % 0,00
* Tasa de camas por 10.000 hab % 0,00
Hogares hacinados % 21,23
Viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la
% 9,95
vivienda
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
% 63,51
excretas
Viviendas con acceso a red de alcantarillado % 16,11
Vivienda
Hogares con acceso a servicio telefónico convencional % 61,32
Hogares con vivienda propia % 73,58
Viviendas con piso adecuado % 79,62
Viviendas con pared adecuado % 100,00
Viviendas con techo adecuado % 100,00
Población económicamente Activa - PEA n 299
Población en edad de trabajar - PET n 640
Empleo
Tasa bruta de participación laboral % 36,64
Tasa global de participación laboral % 46,72
Incidencia de trabajo infantil % 5,10
Tasa de cobertura de CDI % 44,00
Desarrollo
Infantil Niños pobres por NBI n 72
Niños menores de 5 añs no registrados en el registro civil
% 9,33
(partida de nacimiento o cédula de identidad)
Tasa de dependencia por edad % 75,48
Indígena % 1,10
Blanca % 2,45
Población Mestizo % 90,56
Afroecuatoriana % 5,76
Montubia % 0,12
Otros % 0,00
Población n 816
Totales Viviendas n 211
Hogares n 212

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010


252
Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 127. Necesidades básicas Insatisfechas de la Parroquia La Libertad

253
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Sector Indicador Unidad Valor


Incidencia de pobreza por NBI % 73,78
Pobreza
Incidencia de la extrema pobreza por NBI % 37,32
Analfabetismo % 7,08
Nivel de escolaridad Años 7,56
Tasa de asistencia neta básica % 95,24
Tasa de asistencia neta bachillerato % 65,71
Tasa de asistencia neta superior % 17,21
Educación
Educación básica completa % 37,82
Educación básica completa (16 años y más) % 73,61
Secundaria completa % 26,72
Secundaria completa (19 años) % 62,50
Madres jóvenes con secundaria completa % 42,77
Tasa globla de fecundidad % 1,95
Población con discapacidad % 8,65
** Tasa médicos por 10.000 habitantes % 8,57
Salud Tasa de natalidad % 14,32
*** Tasa de mortalidad infantil % 0,00
*** Tasa de mortalidad de la niñez % 0,00
* Tasa de camas por 10.000 hab % 0,00
Hogares hacinados % 19,10
Viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la
% 43,15
vivienda
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
% 78,11
excretas
Viviendas con acceso a red de alcantarillado % 72,05
Vivienda
Hogares con acceso a servicio telefónico convencional % 24,63
Hogares con vivienda propia % 74,01
Viviendas con piso adecuado % 70,99
Viviendas con pared adecuado % 99,89
Viviendas con techo adecuado % 99,36
Población económicamente Activa - PEA n 1.188
Población en edad de trabajar - PET n 2.814
Empleo
Tasa bruta de participación laboral % 33,92
Tasa global de participación laboral % 42,22
Incidencia de trabajo infantil % 3,47
Tasa de cobertura de CDI % 42,39
Desarrollo
Infantil Niños pobres por NBI n 221
Niños menores de 5 añs no registrados en el registro civil
% 5,92
(partida de nacimiento o cédula de identidad)
Tasa de dependencia por edad % 69,18
Indígena % 0,26
Blanca % 0,51
Población Mestizo % 98,49
Afroecuatoriana % 0,31
Montubia % 0,34
Otros % 0,09
Población n 3.502
Totales Viviendas n 941
Hogares n 958

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia. 254


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 128. Necesidades básicas insatisfechas de la Parroquia San Isidro

255
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Sector Indicador Unidad Valor


Incidencia de pobreza por NBI % 58,17
Pobreza
Incidencia de la extrema pobreza por NBI % 23,10
Analfabetismo % 7,81
Nivel de escolaridad Años 7,29
Tasa de asistencia neta básica % 95,80
Tasa de asistencia neta bachillerato % 66,07
Tasa de asistencia neta superior % 19,63
Educación
Educación básica completa % 37,34
Educación básica completa (16 años y más) % 75,93
Secundaria completa % 25,76
Secundaria completa (19 años) % 52,94
Madres jóvenes con secundaria completa % 40,52
Tasa globla de fecundidad % 1,75
Población con discapacidad % 11,03
** Tasa médicos por 10.000 habitantes % 11,03
Salud Tasa de natalidad % 12,31
*** Tasa de mortalidad infantil % 0,00
*** Tasa de mortalidad de la niñez % 0,00
* Tasa de camas por 10.000 hab % 0,00
Hogares hacinados % 13,53
Viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la
% 69,59
vivienda
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
% 93,69
excretas
Viviendas con acceso a red de alcantarillado % 88,27
Vivienda
Hogares con acceso a servicio telefónico convencional % 49,81
Hogares con vivienda propia % 75,60
Viviendas con piso adecuado % 75,26
Viviendas con pared adecuado % 99,74
Viviendas con techo adecuado % 99,74
Población económicamente Activa - PEA n 999
Población en edad de trabajar - PET n 2.226
Empleo
Tasa bruta de participación laboral % 36,71
Tasa global de participación laboral % 44,88
Incidencia de trabajo infantil % 3,91
Tasa de cobertura de CDI % 62,28
Desarrollo
Infantil Niños pobres por NBI n 140
Niños menores de 5 añs no registrados en el registro civil
% 5,33
(partida de nacimiento o cédula de identidad)
Tasa de dependencia por edad % 79,13
Indígena % 1,95
Blanca % 3,38
Población Mestizo % 93,02
Afroecuatoriana % 1,32
Montubia % 0,33
Otros % 0,00
Población n 2.721
Totales Viviendas n 776
Hogares n 791

256
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

c) Discapacitados

En el cantón, las personas con capacidades especiales han sido identificadas a través de
los programas que emprende la Vicepresidencia de la República.Han realizado un
diagnóstico completo de las diferentes discapacidades intelectuales, físicas, auditivas o
visuales, con equipos multidisciplinarios de médicos, psicopedagogos y trabajadores
sociales.
Cuadro 129. Casos de discapacidad en el cantón Espejo

Discapacidad permanente
Casos %
por más de un año
Si 1,071 8.01 %
No 11,588 86.71 %
No responde 705 5.28 %
Total 13,364 100.00 %

Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010

Elaboración propia.

La Misión “Joaquín Gallegos Lara” visitó los casos con discapacidad severa o
multidiscapacidad identificados por “Manuela Espejo”. Para registrar a un familiar
cuidador o persona que se haga responsable de sus cuidados, que para el caso de este
cantón lo realizaron en cada parroquia, la persona cuidadora que fue identificada recibe
del Estado un bono mensual de 240 dólares, por medio del Banco Nacional de Fomento,
además de medicinas, capacitación en áreas como salud, higiene, rehabilitación, nutrición,
derechos y autoestima. Las mismas que se comprometen a cumplir con un seguimiento
permanente por parte del Seguro Social Campesino y el Ministerio de Salud, en
coordinación con la Vicepresidencia de la República.

El indicador meta a nivel nacional es alcanzar el 40% en la tasa de ocupación plena en


personas con discapacidad al 2013.
Cuadro 130. Indicador en la tasa de ocupación

1.3.1 Alcanzar el 40% en la tasa de ocupación plena en personas con discapacidad al 2013

Indicador Meta Tasa de ocupación plena en personas con discapacidad 32.50%

Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir


257
Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Bono de desarrollo humano.- Los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano reciben
una ayuda que les permite paliar parte de sus necesidades más esenciales.

El Bono de Desarrollo Humano, es un beneficio monetario mensual de 35 USD y está


condicionado al cumplimiento de requisitos establecidos por el MIES, que lo reciben los
representantes de los núcleos familiares (madres) que se encuentran bajo la línea de
pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a
los resultados obtenidos del Registro Social.

Otros de los servicios es la pensión para adultos mayores, que es un beneficio monetario
mensual de 35 USD.Dirigido a personas mayores de 65 años de edad. Se encuentran
inicialmente aquellos Adultos Mayores que se encuentren bajo la línea de pobreza
establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, de acuerdo a los
resultados obtenidos del Registro Social. La pensión para personas con discapacidad es un
beneficio monetario mensual de 35 USD también, dirigido a las personas con un
porcentaje de discapacidad igual o mayor al 40 % establecido por el CONADIS, que se
encuentren bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de
Desarrollo Social.

En el caso del cantón Espejo, son 3.034 beneficiarios de los cuales 1.622 son madres,
1.239 Adultos mayores, 147 personas con discapacidad y 26 menores de edad con
discapacidades, la distribución por Parroquias.
Cuadro 131. Beneficiarios del bono de desarrollo humano en el cantón por parroquias

MENORES DE EDAD
ADULTOS PERSONAS CON
PARROQUIA ZONA MADRES CON  TOTAL
MAYORES  DISCAPACIDAD 
DISCAPACIDAD
EL GOALTAL RURAL 140 69 9 2 220
LA LIBERTAD RURAL 596 354 44 6 1,000
SAN ISIDRO RURAL 389 400 33 8 830
27 DE SEPTIEMBRE URBANO 2 2 0 0 4
EL ANGEL URBANO 495 414 61 10 980
TOTALES 1,622 1,239 147 26 3,034

Fuente: MIES. Programa de protección social 2011

Elaboración propia.

Deporte: El deporte en este cantón, es uno de los ejes motivadores para la juventud a
través de los diferentes clubes, que participan en varias disciplinas deportivas, y existe un
potencial humano especialmente deportistas en vóley. También existen escuelas
multidisciplinarias en las parroquias; el club de pelota de mano es un potencial.
258
La Ley del deporte regula la cultura física, el deporte y la recreación, y establece las
normas y directrices a las que deben sujetarse estas actividades para contribuir a la
formación integral de las personas.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Las organizaciones deportivas pueden acceder a los servicios que el Ministerio del Deporte
como por ejemplo: Solicitar implementos deportivos, requerimientos para obtener
personería jurídica, formato para reforma de estatutos, requerimientos y procesos para la
presentación de proyectos.

El Programa “Deporte Comunitario en Escuelas”, pretende incrementar la práctica de


actividades deportivas y recreativas en beneficio de la comunidad educativa, con el
propósito de mejorar la calidad de vida y el bienestar del ser humano individual y
colectivamente, utilizando  los  espacios e  infraestructura deportiva de los
establecimientos educativos, cuyo objetivo es masificar las actividades físicas mediante el
desarrollo de eventos, programas y proyectos deportivos y  recreativos, entregar
incentivos y/o recursos económicos por parte del Ministerio del Deporte:   para la
adquisición de implementos deportivos, monitoreo y mantenimiento de instalaciones
deportivas, de conformidad con las necesidades que  plantee la institución educativa
participante en el Programa.

En este cantón se evidencia la falta de programas de actividad física, los clubs solo
practican un deporte, no hay diversificación para lo cual se pretende fomentar actividades
físicas en todo el cantón con inclusión de mujeres y personas con capacidades especiales
tomando en cuenta que el Gobierno Municipal tiene la competencia de la recreación.

d) Niñez y Adolescencia

La población de los niños, niñas y adolescentes del cantón Espejo es de 4.843 que
corresponde al 36.24%, de los cuales 2.467 son hombres y 2.376 mujeres, datos que nos
proporciona el Censo de población y vivienda 2010.
Cuadro 132. Población niños, niñas y adolescentes del cantón Espejo
CATEGORIAS CASOS %
Niños, niñas y adolecentes 4843 36.24
Población mayor o igual a 18 años 8521 63.76
TOTAL 13364 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010

Elaboración propia.

La estructura demográfica de población, se define en base a la clasificación de grupos de


edades de un territorio, en el siguiente cuadro se presenta la población por grupos de
edad. 259
Cuadro 133. Población niños, niñas y adolescentes del cantón Espejo, según edad
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Sexo
GRUPOS DE EDAD
Hombre Mujer Total
Menores de 1 año 96 111 207
1 - 4 años 500 470 970
5 - 11 años 977 962 1.939
12 - 14 años 443 433 876
15 - 17 años 451 400 851
Total 2.467 2.376 4.843

Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010

Elaboración propia.

Los niños, niñas y adolescentes del cantón Espejo entre 5 y 17 años en edad escolar son
3.666, en su mayoría se auto identifica como mestizos, se observa en el cuadro siguiente.

Cuadro 134. Auto identificación de niños, niñas y adolescentes del cantón Espejo, según edad

GRUPOS DE EDAD
Autoidentificación según su
cultura y costumbres Menores de
1 - 4 años 5 - 11 años 12 - 14 años 15 - 17 años Total
1 año
Indígena - 4 14 8 9 35
Afroecuatoriano/a
1 1 17 8 5 32
Afrodescendiente
Negro/a 1 3 2 1 - 7
Mulato/a 2 6 12 9 6 35
Montubio/a - 3 7 2 6 18
Mestizo/a 197 927 1.849 831 810 4.614
Blanco/a 6 24 38 17 15 100
Total
207 968 1.939 876 851 4.841

Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010

Elaboración propia.

Los NNA no son cuidados por padres y familiares sin pago son 504, cuidados por padres y
familiares sin pago son 673 según CPV 2010. Los NNA en extrema pobreza son 283.
Cuadro 135. NNN cuidados por sus padres y familiares

Categorías Casos %
NO cuidado por padres y
familiares sin pago 504 42,82 %
Cuidado por padres y familiares 260
sin pago 673 57,18 %
Total 1.177 100 %
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010

Elaboración propia.

Los embarazos en adolescentes según el CPV, representa el 5.91% de su población.En el


año 2010, en el cantón 11 adolescentes tuvieron un hijos, los que son considerados por la
población local como un problema de significativa importancia. Desde los programas de
salud se viene promocionando la dotación de preservativos a los adolescentes. Es
necesaria mayor implicación por parte de las instituciones en las campañas de y
sensibilización en materia de planificación familiar.
Cuadro 136. Adolescentes que tuvieron al menos un hijo en el último año

Categorías Casos %
No ha tenido hijos en el año censal 822 98,68 %
Ha tenido al menos un hijo en el año censal 11 1,32 %
Total 833 100 %

Cuadro 137. Adolescentes que tuvieron al menos un hijo

Categorías Casos %
Ningún hijo 794 95,32 %
Al menos un hijo 27 3,24 %
No responde 12 1,44 %
Total 833 100 %

Fuente: Censo de población y vivienda CPV 2010. Elaboración propia.


Los NNA del cantón de 10 a 17 años que saben leer y escribir son 2.294 que representa el
58. 03%. El 91.90% de los NNA asisten a un centro de enseñanza regular.
Cuadro 138. NNA que asisten a un establecimiento de enseñanza regular en el cantón

261
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Asiste actualmente a un establecimiento de


Edad
enseñanza regular

Si No Total
5 232 16 248
6 286 5 291
7 258 5 263
8 266 3 269
9 295 6 301
10 278 6 284
11 277 6 283
12 255 11 266
13 267 32 299
14 282 29 311
15 254 41 295
16 231 49 280
17 188 88 276
Total 3,369 297 3,666

Fuente: Censo de población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.

El 94.20 % de los NNA de entre 5 a 14 años asisten a un establecimiento de educación


general.
Cuadro 139. Tasa neta de asistencia a la educación general básica

Categorías Casos %
NNA entre 5 y 14 años que NO
163 5.80 %
asisten a EBG
NNA entre 5 a 14 años que
2,646 94.20 %
asisten a EGB
Total 2,809 100.00 %

Fuente: Censo de población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.

De los adolescentes de entre 15 a 17 años, 546 no asisten a bachillerato que representa el


64,39%; 302 adolescentes asisten a bachillerato que representa el 35,61%, datos del CPV
2010.
262
De los 3.369 NNA que asisten a la educación regular por edad y año escolar, se detalla en
el siguiente cuadro.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro140. NNN educación regular y año escolar

Edad Grados de asistencia


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Total
5 52 180 - - - - - - - - - - - - 232
6 14 44 228 - - - - - - - - - - - 286
7 - 5 36 217 - - - - - - - - - - 258
8 - 1 4 37 224 - - - - - - - - - 266
9 - 1 1 8 41 244 - - - - - - - - 295
10 - - 2 4 10 40 222 - - - - - - - 278
11 - 3 - - 2 11 111 150 - - - - - - 277
12 - 19 8 3 - 4 7 68 146 - - - - - 255
13 - 3 16 10 - 1 15 57 69 96 - - - - 267
14 - 6 2 17 2 - 4 11 14 118 108 - - - 282
15 - 1 4 3 2 - - 6 6 15 177 40 - - 254
16 - - - 5 1 1 3 3 6 11 29 147 25 - 231
17 - - - - - 1 1 2 5 8 14 31 104 22 188
Total 66 263 301 304 282 302 363 297 246 248 328 218 129 22 3.369

Fuente: Censo de población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.

En el cantón existen 120 NNA que presentan discapacidad permanente por más de un
año, apenas 22 NNA, que representa el 20.95 % asisten a educación regular; los NNA con
discapacidad que asisten a educación especial son 12 casos siendo el 11.43%.
Cuadro 141. Niñas, niños y adolescentes con discapacidad permanente

Discapacidad permanente por más de un año


GRUPOS DE EDAD
Si No No responde Total
Menores de 1 año 4 187 16 207
1 - 4 años 11 910 49 970
5 - 11 años 50 1,777 112 1,939
12 - 14 años 28 809 39 876
15 - 17 años 27 775 49 851
Total 120 4,458 265 4,843

Fuente: Censo de población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.

De los NNA del cantón el 28.15%utilizaron internet los últimos seis meses y el 71.85% no
utilizaron debido al bajo acceso de internet existente. 263
Cuadro 142. NNA que utilizaron internet los últimos seis meses
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Categorías Casos %

Si 1,032 28.15 %

No 2,361 64.40 %

Se ignora 273 7.45 %

Total 3,666 100.00 %

Fuente: Censo de población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.

Los indicadores meta a nivel nacional son: alcanzar el 75% de niños y niñas que participan
en servicios de desarrollo infantil al 2013; reducir a la cuarta parte el porcentaje de niños y
niñas que trabajan y no estudian al 2013; aumentar a 4 meses la duración promedio de
lactancia materna exclusiva al 2013 y Erradicar la mendicidad infantil al 2013.

Cuadro 143. Indicadores de NNA

1.10.1  Alcanzar el 75% de niños y niñas que participan en servicios de desarrollo infantil al 2013

Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que participan en servicios


Indicador Meta 41.90%
de desarrollo infantil.
Porcentaje de niños y niñas con alguna discapacidad que asisten a
N/D
programas o servicios de desarrollo infantil
Tasa neta de matrícula en educación inicial (3 y 4 años) 8.87%
Indicadores de apoyo Porcentaje de niños y niñas de 0 a 5 años con IRA 42.30%
Porcentaje de niños y niñas de 0 a 5 años con EDAs 21.70%
Nivel de escolaridad de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) 9.51%

1.10.2 Reducir a la cuarta parte el porcentaje de niños y niñas que trabajan y no estudian al 2013

Indicador Meta Porcentaje de niños y niñas de 8 a 15 años que trabajan y no estudian. 2.90%
Porcentaje de niños de 0 a 5 años cuidados por menores de 10 años N/D
Indicadores de apoyo
Porcentaje de tiempo dedicado al cuidado de sus hijos  N/D

1.10.3  Aumentar a 4 meses la duración promedio de lactancia materna exclusiva al 2013

Indicador Meta Duración promedio de lactancia materna exclusiva (meses) 2.7


Lactancia oportuna
Indicador de apoyo
Niños y niñas menores de 5 años amamantados 6 meses o más 87.20%

1.10.4  Erradicar la mendicidad infantil al 2013

Número de niños y niñas mendigos. 3,000

Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir

Elaboración propia. 264


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La Cámara Edilicia del Gobierno Municipal del cantón Espejo, con fecha 7 de noviembre
del 2008, aprueba la ordenanza que regula la organización y funcionamiento del sistema
nacional de protección a la Niñez y Adolescencia en el cantón Espejo; la misma que tiene
como finalidad de regir la organización, funcionamiento de los organismos del Sistema
Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia. El Concejo Cantonal de la Niñez y
Adolescencia es un organismo colegiado de nivel cantonal, integrado paritariamente por
representantes del Estado y de la sociedad civil, encargados de elaborar y proponer
políticas locales al Concejo Cantonal.
El 9 de abril del 2009 fueron posesionados los Miembros del Concejo Cantonal de la Niñez
y Adolescencia por los Niños, Niñas y Adolescentes del cantón Espejo en un acto galante.
El 5 de marzo del 2010, y dando cumplimiento al Plan Operativo Anual, y la ordenanza que
regula la organización y funcionamiento del sistema nacional descentralizado de
protección integral a la niñez y adolescencia, se realiza la conformación  de la Junta
Cantonal de Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes en el cantón Espejo, sus
integrantes son profesiones de acuerdo al perfil solicitado.
En marzo del 2010, se pone en ejecución el proyecto denominado “Socialización del
Código de la Niñez y Adolescencia”, sobre Derechos, Garantías y Deberes de los niños,
Niñas y Adolescentes) dirigido señores profesores, estudiantes y padres de familia de las
instituciones educativas.
En marzo del 2011, se inicia el levantamiento (línea de base) con la finalidad de conocer la
situación de los NNA en lo que respecta a la Política Pública Provincial “Ningún, Niña o
Adolescente sufriendo maltrato en las instituciones educativas, en el hogar o la
comunidad”. Además, se han realizado talleres del Proyecto denominado “Prevención del
Maltrato a los NNA en el cantón Espejo” con el acompañamiento de la fundación ‘Ayuda
en Acción”.
Se cuenta con 5 Defensorías Comunitarias en 3 parroquias y 2 comunidades en el cantón
Espejo. Adicionalmente se llevado a efecto el levantamiento de información (línea de
base) sobre violencia intrafamiliar.
Se prevé ejecutar el proyecto prevención del maltrato a la Niñez y Adolescencia con
padres de familia de  las comunidades y barrios.
Se coordina con los organismos que conforman la Red de Protección a los Niños, Niñas y
Adolescentes en el Cantón Espejo estas son: MSP, ME, INFA, DINAPEN, MIES, OTROS, ETC.)
Se promocionará el debate y la formación sobre la Doctrina de Protección, fortaleciendo
los Sistemas de información referidos a los Niños, Niñas y Adolescentes.
 

Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia.- Es un organismo colegiado de nivel


265
cantonal, integrado paritariamente por representantes del Estado y de la sociedad civil,
encargados de elaborar y proponer políticas locales al Concejo Cantonal.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Tiene por misión garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes a
través del fortalecimiento del SNDPINA del cantón Espejo.

Las funciones del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia son:

 Elabora y propone la Política de Protección Integral


 Generar e impulsar los demás organismos del Sistema.
 Conformar comisiones permanentes para tratar temáticas especiales.
 Otorgar el registro y autorización necesaria para el funcionamiento de entidades
de atención planes y programas.
 Impulsar y fortalecer la corresponsabilidad social.
 Evaluar la aplicación de la política nacional y local de la protección integral de la
NNA y su plan nacional.
 Exige y vigila los recursos fiscales necesarios
 Exige la aplicación de medidas necesarias para la protección de los derechos
 Coordinación con organismos de cooperación
 Construye y fortalece mecanismos de exigibilidad de derechos
 Asegurar la participación ciudadana y de NNA

El Concejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia, tiene autonomía administrativa


funcional y financiera; su mayor dificultad para su perfecto funcionamiento es la ausencia
de una infraestructura propia y de mayor presupuesto y personal especializado un
psicólogo infantil, vehículo para el traslado especialmente en el sector rural para cumplir
con su planificación y dar cumplimiento a lo estipulado en las leyes, reglamentos y
ordenanzas.

Dentro de las principales actividades se menciona: fortalecimiento de los códigos de


convivencia, talleres de sensibilización sobre violencia intrafamiliar dirigido a padres de
familia, en las escuelas y colegios de las cabeceras parroquias; prevención de embarazos
en adolescentes a través de los colegios coordinado con los Subcentros de Salud; derechos
y obligaciones de la niñez y adolescencia con la Ong Chilfund.

Junta Cantonal de Protección de Derechos.-Órgano de nivel operativo, con autonomía


administrativa y funcional, que tienen como función pública la protección de los derechos
individuales y colectivos de los niños, niñas y adolescentes en el cantón.

Se integra con tres miembros principales y sus suplentes, los que serán elegidos por el
Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de entre candidatos que acrediten
formación técnica necesaria para cumplir con las responsabilidades propias del cargo,
propuestos por la sociedad civil.
266
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

En Espejo, según datos de la junta cantonal de protección de derechos, se receptaron 456


denuncias de las cuales fueron por el 53% del maltrato físico, 32% maltratos en
instituciones, y 15% maltrato emocional.

Maltrat Maltrato Fisico


o Maltrato Emocional
Instituci Maltrato Instituciones
ones; Maltrat
32; o Fisico;
32% 53; 53%
Maltra
to
Emocio
nal;
15;
15%
Figura 27. Tipos de maltratos

La Administración de Justicia Especializada de la Niñez y Adolescencia.- La administración


de justicia en esta área la maneja el Juzgado Único de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia del cantón Espejo de la provincia del Carchi, con asiento en la ciudad de El
Ángel, por Resolución del Consejo de la Judicatura del 10 de mayo de 2012.

Defensorías Comunitarias.-Son formas de organización de la comunidad, en las


parroquias, barrios y sectores rurales, para la promoción, defensa y vigilancia de los
derechos de la niñez y adolescencia. Podrán intervenir en los casos de violación a los
derechos de la niñez y adolescencia y ejercer las acciones administrativas y judiciales que
estén a su alcance cuando sea necesario, coordinarán su actuación con la Defensoría del
Pueblo.

Los organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos, son entidades


públicas y privadas de atención que tienen a su cargo la ejecución de políticas, planes,
programas, proyectos, acciones y medidas de protección y sanción, de acuerdo a las
políticas y planes definidos por los organismos competentes y a las instrucciones de la
autoridad que legitimó su funcionamiento.

Entidades públicas de atención.-En este nivel se encuentran todos los organismos e


instituciones del sector público que directa o indirectamente prestan servicio y atención a
la niñez y adolescencia; instituciones educativas, unidades de atención de salud, proyectos
emprendidos por las diferentes carteras de Estado.

El cantón Espejo no cuenta con centro de protección de derechos, el mismo que está
encaminado a la restitución de derechos vulnerados y atención integral a la niñez267
y
adolescencia del cantón.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

En el cantón Espejo se cuenta con la intervención de varias ONG´s Chilfund


Prodeci.También existe la presencia y la ayuda con el Concejo Consultivo y del
Movimiento de NNA de Espejo.

Otra actividad fue la conformación de las defensorías comunitarias que procuran:


defender, vigilar y exigir el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia. Se
fortalece el movimiento de niños de todo el cantón. Se entregaron a instituciones
educativas, los certificados de aprobación para el funcionamiento de planes y programas
dirigidos a la niñez y juventud en las diversas entidades de atención.

La población local considera que se incrementan los malos hábitos como el consumo de
alcohol y cigarrillo entre los jóvenes consecuencia de la migración a otras ciudades.

La percepción de las personas entrevistadas referentes a los valores sociales, es que éstos
se han deteriorado en cantón.

Es notable la existencia de violencia intrafamiliar, aunque no se corresponde al número de


denuncias sobre esta cuestión. La violencia intrafamiliar queda oculta en el ámbito del
hogar. Es necesario acciones de empoderamiento, asesoramiento y asistencia en el
ámbito de la mujer. Falta fortalecimiento y apoyo a grupos de mujeres.

Falta educación para niños por parte de padres y madres, no hay terapia para las familias
y se carece de espacios de convivencia familiar adecuada entre padres e hijos. Existe
desintegración familiar consecuencia en fenómeno migratorio interno.

Los CCNA del Carchi han iniciado el proceso de formulación y definición de políticas
públicas provinciales PPP, a fin de coordinar y articular acciones tanto a nivel parroquial,
cantonal y provincial con todas las instituciones públicas y privadas que trabajan para la
niñez y adolescencia. En la provincia del Carchi, se han priorizado estrategias que
permitan a los/as niños, niñas y adolescentes que habitan en el Carchi ejercer y gozar
plenamente de sus derechos en todos los ámbitos y espacios para garantizar su desarrollo
integral.

El art. 44 de la Constitución Política del Ecuador establece que el estado, la sociedad y la


familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de
su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Los niños, niñas y adolescentes, tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como
268
proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de
afectividad y seguridad.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Las Defensorías Comunitarias de la Niñez y Adolescencia, son formas de organización de la


comunidad, en las parroquias, barrios y sectores rurales, para la promoción, defensa y
vigilancia de los derechos de la niñez y adolescencia. Podrán intervenir en los casos de
violación a los derechos de la niñez y adolescencia y ejercer las acciones administrativas y
judiciales que estén a su alcance cuando sea necesario, coordinarán su actuación con la
Defensoría del Pueblo.

Para la elaboración de esta Política Pública de NNA se tomo en cuenta la situación actual
de los NNA de la Provincia del Carchi con diferentes problemas en cada aspecto de su
vida.

En la provincia del Carchi el 83% de NNA aceden al sistema educativo, y el 17 % no


acceden al sistema educativo, lo que produce un nivel de no acceso a la educación que
afecta al desarrollo profesional del NNA.

En programas de desarrollo infantil en la provincia del Carchi el 38% de NN menores de 5


años asisten a programas de desarrollo infantil, y el 61% no asisten a programas de
desarrollo infantil.

En cuanto a los maestros que se capacitaron en derechos NNA el 20% recibieron


capacitación en este tema, mientras que el 70% nunca recibió una capacitación sobre
esto.

En lo que se refiere a bares en la Provincia del Carchi el 60% no venden comida chatarra,
mientras que el 40 % de ellos lo que más vende es comida chatarra a los NNA.

En la Provincia del Carchi y en las instituciones que se ha dado campañas para prevención
de drogas, se lo ha hecho en el 15% de las instituciones, mientras que en el 85% de las
instituciones los alumnos/as no han recibido campañas de drogas.

En cuanto a las actividades recreativas que los NNA comparten con sus padres en la
Provincia del Carchi el 69% manifestó que si tiene momentos recreativos junto a sus
padres, mientras que el 30% dijo no tener una actividad recreativa junto a sus padres.

El objetivo general de poner en marcha está política es garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de NNA que habitan en la Provincia del Carchi a través de la formulación,
aprobación y cumplimiento de una PP de Protección Integral, la política se denomina
“Todos juntos porque los/as niños, niñas y adolescentes que habitan en el Carchi gocen
plenamente de sus derechos en un ambiente de protección integral”

Estrategias 269

1. Los niños, niñas y adolescentes reciben una educación con calidad y calidez en
sus distintos niveles.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

2. Niños, niñas y adolescentes saludables.


3. Los niños, niñas y adolescentes aprenden a través de la cultura y el deporte.
4. Los niños, niñas y adolescentes crecen en un ambiente sano.
5. Los niños, niñas y adolescentes conviven en un ambiente de buen trato.
6. Los niños, niñas y adolescentes ejercen ciudadanía en forma responsable
7. Difusión de la ordenanza provincial por los medios de comunicación.

En esta política y las estrategias se dará una atención especiala grupos prioritarios como
son losNNA con discapacidades,NNA en situación de movilidad,NNA víctimas de maltrato
físico y psicológico y abuso sexual,adolescentes en embarazo,adolescentes en situaciones
de drogadicción y alcoholismo,adolescentes vinculados con pandillas,NNA de pueblos afro
ecuatorianos y comunidad awá.

El Gobierno Provincial del Carchi promovió la aprobación de la ordenanza que promueve


el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes que habitan en la provincia del carchi
garantizando el pleno ejercicio de sus derechos la misma que fue aprobada en octubre del
año 2011.

e) Adultos Mayores

La presencia de los adultos mayores en el cantón Espejo es del 11.44%, en la Parroquia La


Libertad está el mayor porcentaje de presencia de adultos mayores y en menor porcentaje
en la parroquia El Goaltal.

Cuadro 144. Porcentaje de Adultos mayores en las parroquias

PARROQUIA %
EL ANGEL 10,21
EL GOALTAL 8,46
LA LIBERTAD 11,08
SAN ISIDRO 15,66

Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia.

f) Género

En los últimos años se han emprendido medidas paliativas encaminadas a permitir la


participación igualitaria de hombres y mujeres, algo que se encuentra respaldado por la
270
Constitución del país, pero que hasta la fecha carecía de medidas reales para que su
aplicación. De este modo, el Gobierno de Ecuador ha hecho suya la máxima de desterrar
la desigualdad en el país, y para ello se ha creado la Ley orgánica para la creación del
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Consejo Nacional de Igualdad. El objetivo es fortalecer el papel de la mujer, sobre todo en


el mundo rural, y velar porque el cumplimiento de derechos establecidos llegue a buen
puerto. 

En todo el país existen grandes injusticias, no solo de carácter social, sino regional, étnica
y de género, pues pese a que estaba consagrada desde antes en la constitución la igualdad
entre hombres y mujeres nunca se permitió la participación de las mujeres en diferentes
ámbitos.
Pues incluso para la política existía alternabilidad e igualdad de género, sin embargo esto
nunca se respetó, en la actualidad se ha delegado a la mujer a sitios estratégicos.
La meta es acabar con las diferencias, que los indígenas, afros, montubios, personas con
discapacidades, no sean nunca más discriminados y tengan igualdad de oportunidades.
Se pretende, que la extrema pobreza no esté en medio de la extrema riqueza, que no
existan: pueblos olvidados excluidos, indignados como el montubio, afro, indígena;
discriminación a las personas con capacidades especiales; discriminación del extranjero
Toda política pública tiene que ser con el objetivo de igualdad.

 Plan Nacional de Erradicación de Violencia de Género

El Plan Nacional de Erradicación de Violencia de Género,ha permitido que se fortalezcan


los centros de atención integral para las víctimas de la violencia género. 
Se ha construido la política de estado sobre la erradicación de la violencia de género
contra niñez, adolescencia y mujeres, en lo relacionado con la igualdad de género se
plantean ejes estratégicos de trabajo:

1.-Transformación de patrones socioculturales.


2.-Construcción y fortalecimiento del Sistema de Protección Integral.
3.-Acceso a la justicia.
4.-Construcción e implementación del Sistema Único de Registro de Casos de Violencia.
Eje estratégico 1. Transformación de patrones socio culturales.
Aportar en la transformación del imaginario social y las prácticas que naturalizan la
violencia de género, a través de procesos de sensibilización e información que muestren la
discriminación hacia la mujer como sustento de relaciones inequitativas y violentas entre
hombres y mujeres en todo su ciclo de vida.
Las líneas de trabajo o acciones priorizadas en este eje son:
1. Procesos de comunicación que impliquen estrategias de información diferenciadas
orientadas la población en general, a grupos específicos como el personal de salud,271 y
educación.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

2. Identificación de la magnitud del problema incluyendo una línea de Base e


investigaciones sobre las distintas formas y ámbitos de la violencia de género,
considerando las poblaciones priorizadas, esto es, niños, niñas y adolescentes incluyendo
la sistematización de estudios, proyectos y estadísticas.
3. Impulsar la existencia de comunidades educativas respetuosas de derechos y
fomentadoras del buen trato.
Eje Estratégico 2: Sistema de Protección Integral
Garantizar la protección y restitución de derechos de las víctimas de violencia de género,
asegurando el diseño y funcionamiento del sistema de protección integral con la
institucionalidad y competencias que lo sustentan, los servicios articulados de salud,
educación y protección y, presupuestos estables, permanentes y oportunos.
Las líneas de trabajo o acciones priorizadas en este eje son:
1. Crear espacios de protección y atención integral para víctimas de violencia de género,
como son los centros especializados de atención integral y las casas de acogida.
2. Mejorar las condiciones de atención a víctimas de violencia de género, en las instancias
de justiciabilidad de derechos (Comisarías, Unidades de la Fiscalía para delitos sexuales),
incluyendo las medidas de intervención utilizadas, mediante la incorporación de
Protocolos adecuados a los estándares internacionales y generación de normas de
atención definidos por Institución y sistemas de seguimiento y monitoreo.
3. Establecer un conjunto de mecanismos y medidas de protección integral a víctimas de
violencia de género en los procesos judiciales, mediante un sistema de Protección a
Víctimas, testigos y demás participantes procesales.
4. Generar procesos sostenidos de formación técnica y de capacitación a los diversos
actores y personal de los sistemas de salud, educación y justicia, sobre derechos humanos,
género, protección integral especial en general, y específicamente en la utilización de
buenas prácticas y destrezas básicas para la intervención en casos de violencia de género.
5. Impulsar iniciativas legislativas, esto es, procesos participativos de formulación de
proyectos para la elaboración o reforma de normas legales.

6. Sensibilizar a decidores públicos territoriales a fin de que elaboren, adopten e


implementen políticas públicas para la erradicación de la violencia de género contra
niños, niñas y adolescentes y mujeres.

7. Fortalecer los espacios de coordinación y trabajo interinstitucional potencializando las


capacidades ciudadanas de detección, referencia y sensibilización para la erradicación de
la violencia de género y generando espacios de corresponsabilidad con las instancias
públicas (Ej. Redes, Comités de vigilancia).
8. Fortalecer del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia.
9. Crear mecanismo de cumplimiento de obligaciones internacionales en el ámbito de 272 los
derechos humanos.
Eje estratégico 3: Acceso a la justicia
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Reducir la impunidad a través de garantizar a las víctimas de la violencia de género, el


acceso a la justicia con gratuidad, celeridad e inmediación; procesos de investigación no
revictimizantes; y, la sanción de los delitos, garantizando que la administración de justicia
incorpore en su quehacer la comprensión del derecho a una vida libre de violencia como
fundamental.
Eje estratégico 4: Sistema de Registro
Desarrollar sistemáticamente información, cualitativa, así como sustentos tecnológicos
sobre la violencia de género en sus distintas manifestaciones, que permita contar y
proveer de datos confiables a la institucionalidad pública y privada y, que sirva como
sustento para la toma de decisiones y para la elaboración e implementación de políticas
generales y sectoriales adecuadas y oportunas.
1. Generar procesos sostenidos de formación técnica y de capacitación a operadores de
justicia, Fiscales y policía sobre derechos humanos, género y protección integral y especial,
buenas prácticas y modelos de atención en violencia de género
2. Construir modelo de atención integral a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar con
enfoque de género, intercultural, étnico y etáreo.
3. Generar conocimiento para la reforma estructural de la justicia en relación a formas de
violencia contra NNA.

 La Agenda de Políticas de Igualdad de Género

La Agenda de Políticas de Igualdad de Género y la Campaña “Reacciona Ecuador, El


Machismo es Violencia”, que se enmarca dentro del Plan Nacional de Erradicación de
Violencia de Género
La Agenda de Políticas de Igualdad de Género, es un instrumento para la inclusión plena
de las mujeres en la construcción de la nueva sociedad justa, libre y democrática.

En política social se reconoce cada vez más los derechos a las mujeres y niñas en
oportunidades productivas, en fomento cultural, en participación ambiental, en defensa,
en empleo.

La equidad de género es una de las grandes, al igual que potenciar y en fortalecer las
capacidades, el conocimiento, la autoestima, las opciones ya la organización de las
mujeres para dejar atrás las limitaciones y la invisibilidad del pasado. La participación de la
mujer en todos los ámbitos de la vida nacional, no solo en la política, sino también en las
actividades productivas, sociales, culturales.

En el mercado labora,l las mujeres aún no alcanzan la paridad en los niveles de


participación frente a los hombres. Persisten brechas de acceso al pleno empleo, esto no
significa que las mujeres trabajen menos, al contrario, las investigaciones demuestran que
273
las mujeres trabajan largas jornadas: en promedio 15 horas más a la semana que los
hombres, a nivel nacional. Los hombres le dedican más tiempo al trabajo remunerado y
las mujeres al no remunerado.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Se han fortalecido los Centros de Atención integral para las víctimas de la violencia de
género por parte del MIES. Se implementó el currículo en primaria sobre sexualidad.

El Ministerio de Justicia, por ejemplo, ha creado la capacitación para fiscales y jueces en el


marco de derechos humanos y de género. También se elaboró un Manual de Derechos
humanos para la Policía. El Ministerio de Gobierno realizó adecuaciones y equipamiento
en las comisarías de mujer y familia a nivel nacional.

El Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia organizó Juntas Cantonales de Protección de


derechos a nivel nacional

Por primera vez se emprende una Campaña contra la violencia de género: “Reacciona
Ecuador el Machismo es Violencia” para cambiar patrones socioculturales.

Se debe cumplir con el mandato constitucional de la paridad y adoptar medidas de acción


positiva con todos los mecanismos necesarios, incluidas las reformas legislativas y las
asignaciones presupuestarias, para así garantizar la plena participación de las mujeres en
cargos públicos, de representación y de designación política. Así se alcanzará la paridad en
la institucionalidad estatal, local, regional y nacional.

Se debe promover políticas y programas de empleo de calidad con seguridad social,


incentivos económicos dirigidos a garantizar el trabajo decente remunerado a mujeres sin
ingresos propios, en igualdad de condiciones con los hombres, para asegurar su
autonomía y el ejercicio pleno de sus derechos.

Si bien se ha incorporado en la normativa vigente el reconocimiento del aporte de las


mujeres a la economía, como se establece en la Constitución (Artículo 333), es necesario
adoptar  medidas en todas las esferas de la vida democrática institucional. También en los
ámbitos económico y social, incluidas medidas legislativas y reformas institucionales, para
garantizar el reconocimiento del trabajo no remunerado y su aporte al bienestar de las
familias y al desarrollo económico del país.

Además se requieren mecanismos para eliminar las brechas de ingresos entre mujeres y
hombres, y la discriminación salarial en todos los ámbitos de trabajo. Y derogar los
mecanismos legislativos e institucionales que generan discriminación y condiciones de
trabajo precarias.

En el área de gerontología se ha incorporado la atención prioritaria a las mujeres, que


tienen una esperanza de vida superior a los hombres.

En el cantón se está realizando la socialización de la igualdad equidad de género y


protección de derechos, la funciónde vicealcalde del cantón Espejo es el responsable de
concientizar la importancia de estar organizadas para poder reclamar los derechos que
compete a la mujer y sobre todo el papel importante que tiene sobre la sociedad. 274

Con los estudiantes del colegio Alfonso Herrera, se realizó un taller sobre igualdad y
equidad, los resumen de lo más relevante que mencionaron:
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Impuntualidad

 Falta de apoyo de las autoridades

 Falta de colaboración de nuestras compañeras

 Falta de gestión

 Falta de conocimiento (talleres sobre proyectos)

 Falta de conocimiento (capacitación)

 Falta de ayuda de las autoridades

 Falta de proyectos de la organización (construcción y reconstrucción de


chancheras)

 Impuntualidad de las compañeras

 Falta de organización entre compañeras

 Falta de coordinación

 Falta de gestión

 Falta de compañerismo

 Falta de apoyo de las instituciones gubernamentales

 Falta de conocimiento de temas de interés en los derechos que tenemos como


mujeres

 Queremos que se dé cumplimiento con lo establecido en la ley en lo que se refiere


a las mujeres.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo considerando Que: La


Constitución de la República del Ecuador que en su Art. 156 dice: Los Consejos Nacionales
de Igualdad son órganos responsables de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los
derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de
Derechos Humanos; los mismos que ejercerán atribuciones de formulación,
transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de la políticas públicas
relacionadas con las temáticas de género, etnias generacionales, interculturales y de
discapacidades y movilidad humana: para el cumplimiento de sus fines coordinarán con
las entidades rectoras y ejecutoras y con los organismos especializados en la protección de
derechos en todos los niveles de gobierno. 275

Art. 157 de la Constitución los Consejos Cantonales de la Igualdad se integrarán en forma


paritaria, por representantes de la Sociedad Civil y el Estado, y estarán presididos por
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

quien represente a la Función Ejecutiva. La Estructura, funcionamiento y forma de


integración de sus miembros se regulará de acuerdo con los principios de alternabilidad,
participación democrática, inclusión y pluralismo.

Que en los Artículos 326 y 327 segundo inciso COOTAD que la Comisión Permanente de la
Igualdad se encargará de la aplicación transversal de las Políticas de Igualdad y Equidad y
además fiscalizará que la administración respectiva cumpla con ese objetivo a través de
una instancia técnica que implementará las Políticas Públicas de Igualdad en coordinación
con los Consejos Nacionales de Igualdad de Derechos.

Por lo que El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo, El Concejo


Cantonal de la Niñez y Adolescencia con fecha 14 de noviembre del 2011, empieza con el
proceso de socialización de los que son los Consejos Cantonales de la Igualdad buscando
los representantes de la Adolescencia es así que empezamos por socializar a los señores
estudiantes del diversificado del Colegio Nacional Libertad en la parroquia la Libertad
contando con la cantidad de 64 estudiantes los mismos que se les socializó de lo que son
los Consejos Cantonales de la Igualdad de Derechos también tuvimos la presencia de la
Dra. Daniela Zambrano para despejar las dudas de los adolescentes con inquietudes
propias de su edad con relación a su sexualidad.

Los adolescentes luego de la socialización tuvieron su espacio de taller en el cual


expusieron sus inquietudes entre las más relevantes tenemos:

 Que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo, debe estar


atento para atender todas las necesidades de la población.
 Que los jóvenes debemos dejar los programas televisivos dañinos y raciales y
luchar por que haya una mejor educación en el país.
 Luchar por que haya mayor protección a los niños, niñas y adolescentes en casos
de que los padres hayan sido privados de la libertad.
 Se necesitan realizar campañas para prevenir que los/as adolescentes perjudiquen
su vida a causa de las drogas y bebidas alcohólicas.
 concienciar a los Adolescentes que aprendan como cuidar su salud.
 Los Adolescentes queremos que nos den charlas y consejos para así poder
protegernos de cualquier tipo de agresión que se nos presente.
 Las personas con discapacidad deben tener la mayor atención e integrarles de
mejor manera en la sociedad.
 Que las personas que trabajan no deben hacerlo más de 8 horas diarias porque de
otro modo se estaría quitándoles el tiempo que deben pasar con su familia.
 Que todos los Niños, Niñas y Adolescentes deben estar estudiando y no
trabajando.
 Se debe exigir que se cumplan todos lo derechos de los niños, niñas y adolescentes
276
ya que los niños son como cada amanecer de cada día llenos esperanzas y alegrías.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fotografía 36. Los representantes del consejo de igualdad de derechos

Luego de la exposición que los niños, niñas y adolescentes que lo hicieron en


papelotes donde plasmaron sus inquietudes y opiniones referentes al tema
presentado.

De los Talleres realizados en el colegio Nacional “Carchi”, los adolescentes trabajaron


en taller y participaron con mayor entusiasmo y colaboración y este es el resultado de
su trabajo y exposición.

 Que los niños, niñas y adolescentes deben ser protegidos por la ley.
 Que todo menor de edad debe tener garantizado su bienestar cobijado por las
leyes que lo protegen.
 Que las instituciones encargadas de velar por bienestar de los jóvenes estén
siempre atentas cuando sucede cualquier tipo de violencia y que a la hora de hacer
justicia no haya discriminación ni preferencia para nadie.
 Que el tener discapacidad no debe influir en el desarrollo y desenvolvimiento en la
sociedad.
 Debemos prevenir el consumo de drogas y alcohol pero se debe comenzar con el
ejemplo desde la familia y más autoridades y no aislar a los consumidores más
bien ayudarles.
 Realizar campañas para socializar lo que debemos hacer todos en caso de
277
emergencias teniendo en cuenta que los niños, niñas deben será atendidos
primero.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Solicitar a las autoridades que se creen albergues para los niños y niñas que sufren
maltrato o abandono.
 Realizar campañas de recolección de productos de primera necesidad y ropa en
buen estado para así ayudar a las familias que más necesiten.
 los niños, niñas y adolescentes que hayan sufrido pérdida de algunos de sus padres
o se encuentren sentenciados deben tener mayor privilegio y atención de parte de
las instituciones que trabajan por los niños, niñas y adolescentes.

EL representante del colegio Nacional “Carchi” al Consejo es Edison Ruano

Se realizó la socialización en la parroquia El Goaltal, comunidad Gualchán, en el colegio


Nacional “Gualchán” con 43 estudiantes.El resultado del trabajo realizado por los
adolescentes en el taller fue el siguiente:

 Los niños, niñas y adolescentes no deben sufrir maltrato abandono, falta de


educación ni desnutrición así garantizaremos el buen vivir en derecho de los
niños, niñas y adolescentes.
 Velar porque no sean los niños, niñas y adolescentes los que trabajen para buscar
la subsistencia de él y su familia.
 velar porque las personas con discapacidad tengan un centro de rehabilitación y de
educación donde sean considerados todos los tipos de discapacidades que tiene
cada persona.
 Tener consciencia de que todos tenemos la obligación de evitar cualquier tipo de
violencia empezando por las familias.
 Todos debemos conocer las instancias encargadas de velar por que cumplan los
derechos.
 Se deben crear espacios donde los Niños, Niñas y Adolescentes puedan ocupar su
tiempo como: talleres de arte, danza, música, deportes para así evitar que los
jóvenes utilicen mal su tiempo.
 El Gobierno Municipal debe priorizar la atención a los sectores vulnerables
siempre.

La representante del colegio Gualchan de la parroquia de El Goaltal es la Srta. Magaly


Pasquel, del colegio Nacional “Gualchán” y el Sr. William Arteaga, del colegio Nacional
“Gualchán”.

Las mujeres de la comunidad de Gualchán, mencionan que debe haber más incentivo para
lograr una mejor organización; además ´puntualizan que no existe un liderazgo para lograr
ser reconocidas como organización a nivel parroquial, cantonal y provincial, y solicitan sea
la licenciada Laura Mafla , ex Vicealcaldesa la que se lidere y apoye en la conformación de
esta organización de mujeres, además piden la debida capacitación para tener un mejor
conocimiento de cómo funcionaría la organización de mujeres jurídicamente reconocidas; 278
para lo cual se realiza la conformación de la Pre- Asociación de mujeres “Gualchán” de la
parroquia El Goaltal, cuyo resultado es el siguiente en orden jerárquico, la Sra. Yolanda
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Méndez es la representante de la mujer al Consejo de protección de derechos de Igualdad


y Equidad “Gualchán”.

Los CCNA del Carchi, han iniciado el proceso de formulación y definición de políticas
públicas provinciales PPP, a fin de coordinar y articular acciones tanto a nivel parroquial,
cantonal y provincial con todas las instituciones públicas y privadas que trabajan para la
niñez y adolescencia. En la provincia del Carchi, se han priorizado estrategias que
permitan a los/as niños, niñas y adolescentes que habitan en el Carchi ejercer y gozar
plenamente de sus derechos en todos los ámbitos y espacios para garantizar su desarrollo
integral.

El art. 44 de la Constitución Política del Ecuador establece que el estado, la sociedad y la


familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de
su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Los niños, niñas y adolescentes, tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como
proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de
afectividad y seguridad.

Las Defensorías Comunitarias de la Niñez y Adolescencia, son formas de organización de la


comunidad, en las parroquias, barrios y sectores rurales, para la promoción, defensa y
vigilancia de los derechos de la niñez y adolescencia. Podrán intervenir en los casos de
violación a los derechos de la niñez y adolescencia y ejercer las acciones administrativas y
judiciales que estén a su alcance cuando sea necesario, coordinarán su actuación con la
Defensoría del Pueblo.

Para la elaboración de esta Política Pública de NNA, se tomo en cuenta la situación actual
de los NNA de la Provincia del Carchi con diferentes problemas en cada aspecto de su
vida.

En la provincia del Carchi, el 83% de NNA aceden al sistema educativo y el 17 % no


acceden al sistema educativo, lo que produce un nivel de no acceso a la educación que
afecta al desarrollo profesional del NNA.

En programas de desarrollo infantil en la provincia del Carchi, el 38% de NN menores de 5


años asisten a programas de desarrollo infantil, y el 61% no asisten a programas de
desarrollo infantil.

En cuanto a los maestros que se capacitaron en derechos NNA, el 20% recibieron


capacitación en este tema, mientras que el 70% nunca recibió una capacitación sobre
esto.
279
En lo que se refiere a bares en la Provincia del Carchi, el 60% no venden comida chatarra,
mientras que el 40 % de ellos lo que más vende es comida chatarra a los NNA.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

El 15% de las instituciones de la provincia del Carchi, se han realizado campañas para
prevención de drogas; mientras que en el 85% de las instituciones los alumnos/as no han
recibido campañas de drogas.

En cuanto a las actividades recreativas que los NNA comparten con sus padres en la
Provincia del Carchi, el 69% manifestó que si tiene momentos recreativos junto a sus
padres, mientras que el 30% dijo no tener una actividad recreativa junto a sus padres.

El objetivo general de poner en marcha está política, es garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de NNA que habitan en la Provincia del Carchi a través de la formulación,
aprobación y cumplimiento de una PP de Protección Integral, la política se denomina
“Todos juntos porque los/as niños, niñas y adolescentes que habitan en el Carchi gocen
plenamente de sus derechos en un ambiente de protección integral”

 Estrategias

1. Los niños, niñas y adolescentes reciben una educación con calidad y calidez en
sus distintos niveles.
2. Niños, niñas y adolescentes saludables.
3. Los niños, niñas y adolescentes aprenden a través de la cultura y el deporte.
4. Los niños, niñas y adolescentes crecen en un ambiente sano.
5. Los niños, niñas y adolescentes conviven en un ambiente de buen trato.
6. Los niños, niñas y adolescentes ejercen ciudadanía en forma responsable
7. Difusión de la ordenanza provincial por los medios de comunicación.

En esta política y las estrategias se dará una atención especial a grupos prioritarios como
son los NNA con discapacidades, NNA en situación de movilidad, NNA víctimas de
maltrato físico y psicológico y abuso sexual, adolescentes en embarazo, adolescentes en
situaciones de drogadicción y alcoholismo, adolescentes vinculados con pandillas, NNA de
pueblos afro ecuatorianos y comunidad awá.

El Gobierno Provincial del Carchi, promovió la aprobación de la ordenanza que promueve


el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes que habitan en la provincia,
garantizando el pleno ejercicio de sus derechos la misma que fue aprobada en octubre del
año 2011.

g) Participación Social

280
Es positiva la existencia de espacios de participación, información y socialización. Existe
una apertura del gobierno parroquial a que las organizaciones locales participen de la
planificación de la parroquia. Sin embargo, no existe la participación de la población en
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

estos espacios debido a la ausencia de una motivación para la participación social, no se


han creado veedurías ciudadanas locales.

No obstante, se aprecia un debilitamiento del tejido social organizado. La gente se


acostumbró a participar solo cuando hay intereses que les afectan directamente o cuando
reciben una contraprestación a cambio. La participación de los representantes de las
comunidades es escasa y la percepción local es de falta de credibilidad en las instituciones
locales debido a incumplimientos de compromisos políticos.

El desconocimiento del rol de la ciudadanía en la sociedad, la falta de capacitación en los


líderes o lideresas sociales y nuevos liderazgos, la falta de comunicación desde las
instituciones públicas hacia la ciudadanía no permiten que exista una verdadera
participación ciudadana que apunte a un desarrollo integral de la Parroquia.

El rol de las mujeres en la parroquia es fundamental como articulador de la vida social,


administradoras de los hogares y son la base de la estructura familiar y comunitaria, como
se observa en el siguiente cuadro.

En la parroquia existen organizaciones, que demandan capacitación para líderes sociales,


así como fomento y formación a nuevos liderazgos. Hay carencia de espacios físicos para
las actividades de estas organizaciones. Falta conocimiento sobre los mecanismos de
participación ciudadana y desconocimiento sobre el rol de la ciudadanía como actor
político y social.

Se detecta falta de implicación de las instituciones públicas para la dinamización de los


espacios de participación social. Hay carencia de fondos para el desarrollo de actividades
propias de adultos mayores y de otros actores sociales.

No existen procesos de participación ciudadana institucionalizados como el proceso de


presupuesto participativo, veedurías ciudadanas, control social entre otras.

 Experiencia de participación ciudadana en el cantón

El proceso de participación ciudadana constituye una de las experiencias de participación,


que nace y se desarrolla a partir de la voluntad política del Gobierno Local.Es una práctica
participativa que se inscribe en la línea de impulsar el desarrollo local a través de la
participación de la sociedad civil en la gestión pública.

A pesar de existir niveles de participación, se aprecia un debilitamiento del tejido social


organizado. La gente se acostumbró a participar solo cuando hay intereses que les afectan
directamente o cuando reciben una contraprestación a cambio. La participación de los
281
representantes del sector urbano es escasa, y la percepción local es la falta de
credibilidad. Los actores locales no se involucran por falta de motivación y capacitación.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

En el cantón se está implementado el sistema de Participación Ciudadana. No existe


seguimiento, monitoreo y evaluación de procesos participativos.

Otro de los problemas es el periodo muy corto de presidentes de las comunidades (1 año)
para concretar su gestión.En algunos casos los dirigentes barriales y comunitarios solicitan
bienes y servicios, los cuales son muy paternalistas y en las organizaciones no hay
alterabilidad de líderes.

La creación de una escuela de líderes, contribuirá a mejorar el nivel de gestión y


compromiso de los dirigentes y la confianza de los ciudadanos en sus representantes los
cuales estarán debidamente capacitados.

El rol de las mujeres en algunas parroquias y a nivel cantonal es fundamental como


articulador de la vida social, administradoras de los hogares y son la base de la estructura
familiar y organizativa en la comunidad.

El contar con la Constitución de la República del Ecuador, la Ley de Participación


Ciudadana, el COOTAD, el Código de Planificación y Finanzas Públicas y la Ley Orgánica del
Consejo de Participación Ciudadana y Control social es una oportunidad para la sociedad
civil desde el punto de vista de inclusión en la planificación y toma de decisiones del
desarrollo del cantón.

Los indicadores meta a nivel nacional son: aumentar al 50% la participación de mayores de
18 años en organizaciones de la sociedad civil al 2013; alcanzar el 30% de participación de
las mujeres en cargos de elección popular al 2013 y Alcanzar el 15% de participación de
jóvenes en cargos de elección popular al 2013.
Cuadro 145. Indicadores de participación social

10.2.1 Aumentar al 50% la participación de mayores de 18 años en organizaciones de la sociedad civil al 2013
Indicador Porcentaje de mayores de 18 años que participan en organizaciones de la
36.00%
Meta sociedad civil
Proporción de ciudadanos mayores de 18 años que participan en algún partido
3.45%
Indicadores político
de apoyo Porcentaje de ciudadanos que pertenecen a alguna organización de la sociedad
32.50%
civil
Número de ciudadanos empadronados que votaron en el exterior 78,897
Porcentaje de participación electoral 75.30%
10.3.1 Alcanzar el 30% de participación de las mujeres en cargos de elección popular al 2013
Indicador
Porcentaje de mujeres en cargos de elección popular 23.32%
Meta
Indicador de
Porcentaje de mujeres con rango de Ministras de Estado. 37.00%
apoyo
10.3.2 Alcanzar el 15% de participación de jóvenes en cargos de elección popular al 2013.
Indicador
Porcentaje de jóvenes en cargos de elección popular 7.00% 282
Meta

Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Elaboración propia.

1.3.5 Cultura

La cultura, es el conjunto de manifestaciones del ser humano en su interactuar con el


medio físico a lo largo de su historia, estas creaciones lo distinguen de los demás pueblos y
le dan un sello de identidad y un sentido de pertenencia, esto conforma el Patrimonio
Cultural que tiene dos clases de bienes: materiales e inmateriales (tangibles e intangibles).
Los dos primeros términos son utilizados por la Unesco.

a) Grupos Étnicos

En el cantón existe una diversidad étnica. Es multiétnico porque existe una variedad de
etnias o grupos humanos establecidos, de una u otra manera estos grupos establecen sus
costumbres, tradiciones, vestimenta y actividades, aunque han recibido mucha influencia
de afuera, esto se ve especialmente en los afroecuatorianos que han perdido su
organización social y muchas de sus costumbres y se han ido adaptando al resto de la
población mestiza.
La población del cantón se auto identifica según su cultura y costumbres como indígena,
afrodescendiente, montubio/a, mestizo/a y blanco/a.

Cuadro 146. Auto identificación en el cantón Espejo según sus costumbres y cultura

Autoidentificación según su
Casos %
cultura y costumbres
1. Indígena 132 0,99%
2. Afroecuatoriano/a
185 1,38%
Afrodescendiente
3. Montubio/a 49 0,37%
4. Mestizo/a 12.707 95,08%
5. Blanco/a 287 2,15%
6. Otro/a 4 0,03%
Total 13.364 100%

Fuente: Censo de población y vivienda CPV 2010

Elaboración propia. 283


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

b) Identidad Cultural

La Cultura se viene elaborando comunitariamente paso a paso, mediante la cual los


individuos se reconocen, se miran, se comunican se auto representan y asignan
significaciones comunes en el mundo que los rodea. Tradicionalmente, la práctica y las
actividades del arte tiene sus fuentes en ámbitos históricos donde vivieron, se
eclosionaron y fundieron su forma de subsistir.
La actual administración propone fortalecer el ámbito de identidad desarrollando y
potencializando los procesos culturales del pueblo, los derechos del ser humano junto con
los derechos sociales y económicos tienen que ser inclusivos para que el derecho de la
persona y los grupos tengan un nivel de vida adecuado y los beneficios de la seguridad
social o de la educación sea compartida, elaborada y disfrutada por toda la población.

El desarrollo se genera con un contexto cultural determinado, la cultura no es solo la


dimensión del desarrollo, es una condición para el desarrollo, la cultura nace de la relación
de las personas con su entorno físico, con su mundo y el universo, y a través de cómo se
expresan actitudes y creencias hacia otras formas de vida, tanto animal como vegetal,
es lo que conocemos como Identidad Cultural de un pueblo.

El cantón Espejo, se creó el 27 de septiembre de 1934 gracias a las acciones patrióticas de


Dr. Alfonso Herrera, Don José María Mier, el Grupo Antena conformado por distinguidas
Personalidades de El Ángel y sus parroquias.

El primer presidente eI Dr. Cástulo Elías Cadena, quie se dedicó a organizar la Ilustre
Municipalidad con un escaso presupuesto heredado cuando fue parroquia del cantón
Tulcán. Se arreglo el espacio físico donde funcionó la municipalidad, se arregló oficinas, se
contrató los primeros empleados, los primeros jornaleros.

La Unidad de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno Municipal de Espejo, se encarga


de facilitar la visión cultural en el Cantón Espejo.Está integrada por tres personas
dedicadas a la investigación histórica de identidad v socialización en las Instituciones
educativas con los niños y jóvenes, fortalece su talento y conocimiento en el aspecto
cultural. Así mismo, coordina acciones con diferentes instituciones educativas, culturales
de la Provincia y organizaciones sociales del cantón.

Esta unidad se creó en el 2008 y trabaja en procesos de desarrollo cultural equitativo y


participativo, construyendo un referente en el ámbito local, provincial y nacional,
fundamentados con la ley de Cultural. Lideran la conducción de procesos culturales con
284
características especiales de sustentabilidad y sostenibilidad bajo enfoques de integración
interna y externa, dirigido y organizado por nuestra capacitación permanente y
comprometida con recursos tecnológicos orientados a fortalecer la cultura de nuestra
sociedad local y cantonal. Además, recopila y difunde las manifestaciones culturales que
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

fortalecen la identidad, revaloriza y respeta la diversidad cultural, fomenta la creatividad,


interculturalidad, la valorización del patrimonio tangible e intangible del cantón.

El quehacer cultural cantonal se encuentra impulsado desde el gobierno local con los
siguientes planes:

• Investigación Arqueológica del cantón

• Investigación colonial indígena

• Participación local y provincial en el proceso de la independencia

• Historia cantonal

• Socialización de la investigación en escuelas y Colegios

El apoyo a la gestión cultural en la presente administración, se centra en el proceso que


mejora continuamente, lo cual nos permite conjugar nuevas prácticas de gestión con la
participación ciudadana y el conocimiento sistemático de nuestra realidad social.

La investigación arqueológica abarca un importante proceso de investigación prehispánica


de Los Pastos, clasificado en las fases Negativo del Carchi, Polícroma del Ángel, y Tusa. Se
centra a conocer los principales asentamientos y la consolidación cultural de aquellos
tiempos que se refleja en la cerámica, los tejidos, el oro, la plata, el cobre trabajados
artísticamente y nos permite confirmar su capacidad creativa con lo cual se deja atrás las
versiones de ciertos cronistas que estigmatizaron a la gente.

La investigación colonial indígena comprende un proceso de recopilación e información en


los archivos nacional del Ecuador, Biblioteca Aurelio Espinoza Polit, Biblioteca del Distrito
Metropolitano de Quito, Instituto Otavaleño de Antropología, Biblioteca del Banco Central
Ibarra, Banco de la República en Pasto, Bogotá y Popayán, Archivo Histórico de José
Manuel Restrepo (Bogotá), Archivo de Indias en Sevilla (España) esta investigación
continua y se socializa en las Instituciones educativas conforme se adelanta.
285

ElProceso histórico cantonal inicia el 27 de septiembre de 1934 en que se creó el cantón


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Espejo, y su evolución en el curso de los años hasta llegar a la realidad actual. Se revisa los
diferentes libros de actas, archivo municipal para determinar la acción de los
representantes del pueblo con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de nuestra
sociedad cantonal.

El saber popular es una práctica social que hemos la heredado de generación en


generación, principalmente las tradiciones religiosas, las manifestaciones culturales,
leyendas, cuentos, dichos, refranes, gastronomía, medicina tradicional, música, vestido.

Las manifestaciones culturales de nuestro pueblo son muy ricas, se identifican, fortalecen,
enriquecen sin olvidar jamás que estas raíces. En el cantón Espejo, tenemos grupos de
danza, grupos musicales, artistas en la pintura, en la literatura, etc.

Se tiene algunos retos:

• Consolidar al cantón Espejo en su producción y realización de proyectos culturales y


artísticos.

• Generalizar las manifestaciones, representaciones y emprendimientos culturales.

• Promover eventos culturales con la participación ciudadana.

Los indicadores culturales identificados son:

• Asistentes a eventos culturales

• Emprendimientos culturales asociados

• Número de eventos culturales cantonales

286
Entre las políticas culturales tenemos:

 Ciudadanía cultural en base a la diversidad


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Cultura ciudadana en base a prácticas y acuerdos sociales


 Democratización y acceso democrático a la cultura
 Gestión cultural para el fortalecimiento de la identidad
 El Patrimonio cultural es herencia social
 La cultura como factor del conocimiento
 Apropiación y reapropiación de espacios públicos
 Descentralización cultural
 Presupuesto y financiamiento para la cultura (apoyo municipal y autogestión
nacional e internacional)
 Inserción de nuestra cultura como bien y servicio en lo nacional e internacional.

Se cuenta con una planificación en:

• Investigación cultural

• Capacitación en lo cultural

• Planificación estratégica en la cultura

• Formulación de políticas culturales

• Planes, programas, proyectos y eventos culturales

• Recopilación de datos como soporte del proyecto cumplido

• Asesoramiento cultural.

En coordinación con la Mancomunidad de la cuenca del Rio Mira, conformada por los
cantones Urcuquí, Pimampiro, Mira, Bolívar y Espejo, trabajamos en un calendario anual
en el festival de las Culturas y Tradiciones Populares que se desarrolla en cada uno de los
cantones, con la participación de artistas locales y la socialización de expresiones
culturales al pueblo.

El cantón Espejo, tiene un patrimonio que lo ha conservado desde tiempos prehispánicos


y otras manifestaciones que han ido revolucionando. A continuación se presenta287 el
inventario del Patrimonio Cultural del cantón.
Cuadro 147. Inventario del Patrimonio Cultural del cantón, según parroquias
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

EL ÁNGEL
BIEN PATRIMONIAL CARACTERÍSTCA
Las Tres Tolas
Chabayán
Quebrada Oscura
Atalquer
Chaquilulo
Ishpingo Arqueológica
Loma del sol
San Antonio de Chabayán
La Esperanza
El Consuelo
Bellavista

27 DE SEPTIEMBRE
BIEN PATRIMONIAL CARACTERÍSTCA
La Chirchula
Santiago
El Carnero
Loma de Guano
Ingueza Arqueológica
Guananguicho
Mortiñal
Chiltazón
El Colorado

PARROQUIA LA LIBERTAD
BIEN PATRIMONIAL CARACTERÍSTCA
La Polonia
La Puscala
El Balso
Pismacal
La Chorrera
Arqueológica
La Rinconadita
La Rinconada
Puermal
Moran
La Cortadera

288
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

PARROQUIA SAN ISIDRO


BIEN PATRIMONIAL CARACTERÍSTCA
El Pongo
Blanca
Barrio Norte
Sector del Colegio
Chitacaspi
Arqueológica
Iguan
Puchues
Carlisama
La cocha
Tuscuaza

PARROQUIA EL GOALTAL
BIEN PATRIMONIAL CARACTERÍSTCA
Las Guacas
Las Juntas
El Pailón
El Golondrinas
Espejo
Arqueológica
Gualchán
Quebrada de Méndez
Corazón de Mundo Nuevo
Guayabal
Chutín

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo

Elaboración propia.

Existe un patrimonio cultural que está bajo le responsabilidad del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Espejo.
Cuadro 148. Patrimonio cultural de responsabilidad del IME

289
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

PATRIMONIO CULTURAL BAJO RESPONSABILIDAD DEL IME

BIEN PATRIMONIAL LUGAR

Museo Arqueológico "Blas Municipal El Ángel El Ángel

Estatua de Eugenio Espejo El Ángel

Escultura en verde del parque La Libertad El Ángel

Esculturas que representa la fauna en el Parque 10 de Agosto El Ángel

Monumento al Milenio en la Avenida Unión panamericana El Ángel

Monumento a la Identidad en la Avenida Espejo El Ángel

Escultura en Verde en el San Isidro parque La Concordia San Isidro

Escultura en verde del San Isidro parque de San Isidro San Isidro

Escultura del Parque San Isidro San Isidro

Escultura del Parque La Libertad La Libertad

Arquitectura de la piscina Municipal El Ángel

Espacios verdes y esculturas del Mirador Bellavista El Ángel

Baños del Cacique El Ángel


Lienzos de los maestros Rafael Trova, Ángel M. Pozo, M. Castillo R. César
El Ángel
Villacres.
Casa del pueblo San Isidro San Isidro

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo

Elaboración propia.
El patrimonio arquitectónico religioso lo encontramos en todas las parroquias del cantón.
Cuadro 149. Patrimonio arquitectónico religioso

290
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO RELIGIOSO

BIEN PATRIMONIAL LUGAR

Iglesia San Miguel de estilo gótico El Ángel

Iglesia de estilo gótico San Isidro

Iglesia de la Parroquia La Libertad La Libertad

Capilla del Barrio San Francisco El Ángel

Capilla del Barrio San José de Chabayán 27 de septiembre

Capilla del Barrio Jesús del Gran Poder La Libertad


Imagen de la Virgen del Rosario en poder de la Comuna La
La Libertad
Libertad
Monumento "EI Abrazo de San Francisco" La Libertad

Capilla del barrio San Isidro La Libertad

Capilla del Barrio Jesús del Gran Poder La Libertad

Capilla del Barrio San Vicente Alto La Libertad

Capilla del barrio Eloy Alfaro La Libertad

Capilla de Ingueza 27 de septiembre

Capilla del Barrio Norte 27 de septiembre

Capilla de Las Juntas El Goaltal

Capilla de Gualchán El Goaltal

Capilla de Corazón de Mundo Nuevo El Goaltal

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo

Elaboración propia.

Templos de la Parroquia El Goaltal.-La iglesia y convento de Gualchán, se convierten en


referentes históricos y patrimoniales para los feligreses, toda vez que se los construyó en
base a mingas y donaciones; las imágenes de la iglesia son talladas en San Antonio de
Ibarra en trosas de madera de cedro de la misma localidad. En ese entonces, se dice que
las sacaron a hombros hasta Río Blanco por donde pasaba el tren. Las imágenes que
291
encontramos en la iglesia de Gualchán son: al centro Cristo Crucificado, María Magdalena
y San Juan; al costado derecho está el Sagrado Corazón de Jesús y al costado izquierdo   la
Virgen de Fátima. En Gualchán, encontramos la gruta de San Vicente, patrono de la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

localidad. En las comunidades de Las Juntas, Espejo Nº 2 y Corazón de Mundo Nuevo


existen hermosas capillas donde los católicos acuden a rendir culto, también son
construidas en mingas.

En la parroquia San Isidro,encontramos la  Iglesia Matriz. Este es un templo que tiene una
gran trayectoria histórica, posee grandes obras de arte, y de épocas muy remotas, es uno
de los templos más destacados a nivel provincial.Se encuentra ubicado en las calles
Esmeraldas y Juan Montalvo, frente de este templo  se encuentra la Cascada en honor al
patrono San Isidro que se ha constituido en un gran atractivo turístico.

Los lugares destinados a las actividades culturales.


Cuadro 150. Lugares de difusión o espacios públicos

LUGARES DE DIFUSIÓN O ESPACIOS PÚBLICOS

BIEN PATRIMONIAL LUGAR

Concha Acústica en el Polideportivo El Ángel

Parque 10 de Agosto, frente a la iglesia matriz El Ángel

Plaza arquitectónica González Suarez El Ángel

Parque Libertad La Libertad

Coliseo de los Deportes El Ángel

Coliseo de los Deportes La Libertad

Coliseo de los Deportes San Isidro

Estadio El Ángel

Estadio La Libertad

Estadio San Isidro

Estadio Gualchán

Plaza Corazón de Mundo Nuevo

Plaza Las Juntas

Plaza Gualchán

Plaza de los Barrios Cantón

Casas Comunales de las Parroquias Cantón

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo 292


Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 151. Fiestas y aniversarios

FIESTAS ANIVERSARIAS EN EL CANTÓN

BIEN PATRIMONIAL CARACTERÍSTICAS LUGAR

27 de septiembre Creación del cantón Espejo El Ángel

Creación de la Parroquia La Libertad 26 enero de 1930 La Libertad

Creación de la Parroquia San Isidro 23 de abril 1884 San Isidro

Creación de la Parroquia El Goaltal 27 de diciembre 1949 El Goaltal

Creación de la Parroquia 27 de septiembre El Ángel

Creación de la Reserva Ecológica El Ángel El Ángel

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo

Elaboración propia.

La fe y devoción de los pobladores del Cantón y sus parroquias permite que puedan
celebrar con mucha fe y amor a sus Santos.
Cuadro 152. Fiestas religiosas en el cantón

FIESTAS RELIGIOSAS EN EL CANTÓN

BIEN PATRIMONIAL CARACTERÍSTICAS LUGAR

San Pedro 29 de junio

San Isidro 15 de mayo San Isidro

Virgen del Carmen 15 de julio La Libertad

Carnaval del frailejón febrero El Ángel


293
Semana Santa Según calendario El Ángel y parroquias

Pase del Niño Diciembre El Ángel y parroquias


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo

Elaboración Equipo Consultor

El cantón cuenta con in inventario del patrimonio cultural tangible.

Cuadro 153. Inventario de patrimonio cultural tangible del cantón Espejo, según parroquias
PARROQUIA EL GOALTAL

Patrimonio Arqueológico Patrimonio Natural

Las Juntas.- Cabecera Bosque Nublado del Golondrinas. Vegetación nativa subtropical
Parroquial El Goaltal.

Las Guacas.- Sitio de Cascadas Lugares Sagrados


interés arqueológico.

Corazón.- Lugar de una Cascada del Tucán. Sitio de interés Capilla de Corazón de Mundo
Cascada turístico Nuevo

Propiedad de Elisa Cascada Santa Rosa Capilla de Las Juntas


Manteca. - Bosque nativo
subtropical, sitio de
interés arqueológico

Gualchán.- Comunidad de Cascada El Cielo Azul Capilla de Gualchán


la Parroquia El Goaltal

Montaña del Cascada de los Camachos


Golondrinas.- Sitio de
interés arqueológico.

RIOS Cascada del Simio Cascada al costado


izquierdo del río Goaltal

Río Golondrinas Cascada el Manantial. Cascada muy


cercana a Gualchan.

Chutín

Plata
294
Cuayabal

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Elaboración propia.

PARROQUIA LA LIBERTAD

Patrimonio Arqueológico Patrimonio Natural

Potrero del Monte Reserva Ecológica El Ángel

Picuaquer Lagunas Lugares Sagrados

Puermal El Voladero Represa Geovany Calles Iglesia Parroquial

La Rinconada El Crespo Capilla del barrio Jesús del Gran


Poder

La Rinconadita Negra Capilla del barrio San Isidro

Santa Rosa Rasococha Capilla del barrio San Francisco

La Chorrera Aguas Calientes Capilla del barrio Eloy Alfaro

Agua Caliente Rio Bobo Capilla del barrio San Vicente Alto

Pismacal Rio Cariacu Capilla en la hacienda La


Rinconada

Eloy Alfaro (El Churo) Rio Guarmiyacu Capilla de Santa Rosa

La Cofradía Rio Colorado Cerros

El Balso Río Moran El Crespo

Turoloma Monumentos Payurco.

Casas de Hacienda El Abrazo de San Francisco Pusto.

La Rinconadita Cabo Nicanor Quiroz Cerro Negro

La Rinconada Busto a Tobías Tamayo Parques

Santa Rosa Construcciones antiguas La Libertad

Plaza y Calles de la Parroquia San Francisco

Casa de paja en el campo

PARROQUIA SAN ISIDRO

Patrimonio Arqueológico Patrimonio Natural


295
Puchues La Calera

Carlizamá Construcciones antiguas Lugares Sagrados


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

El Pongo Casas de la plaza principa Iglesia Matriz San Isidro

Hoja Blanca Casa del pueblo Capilla de Carlisamá

San Isidro Casas de Dos acequia Capilla de Chitacaspi

Dos Acequias Molino de Agua Capilla de Puchues

Chitacaspi La Chorrera LAGUNAS

Santa Rosa

Laguna Iguan

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo

Elaboración propia.

 Fiestas en las parroquias

La Parroquia La Libertad, celebra sus fiestas parroquiales cada 26 de enero, y se


desarrollan diferentes actividades entre las más principales están las siguientes:

 Pregón de Fiestas
 Toros de Pueblo
 Día Chacarrero (Paseo del Chagra y concurso de Lazo, Cacería del Zorro)
 Sesión Solemne
 16 de Julio Fiestas de la Virgen del Carmen
 Vísperas
 Quema de Chamarasca, Castillo y Juegos Pirotécnicos
 Toros de Pueblo
 Misa en Honor a la santísima Virgen del Carmen Patrona de los Choferes
 04 de octubre Fiestas de San Francisco
 Quema de Chamarasca, Castillo y Juegos Pirotécnicos
 Toros de Pueblo
 Misa en Honor al Patrono
Las festividades de la parroquia El Goaltal se las realiza el 27 de diciembre.Actualmente
este acontecimiento se lo realiza en tres comunidades Corazón de Mundo Nuevo,
Gualchan y Las Juntas entre las principales actividades están:
296
 Celebraciones Religiosas
 En la Comunidad de Las Juntas en diciembre Fiestas del niño Jesús.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 En La comunidad de Espejo Nº 2 en el mes de mayo las fiestas de la Virgen La


Dolorosa.
 En La comunidad de Gualchán el 5 de abril fiestas patronales de San Vicente
Ferrer.
 En La comunidad de Corazón de Mundo Nuevo en julio las fiestas patronales del
Sagrado Corazón de Jesús.

Se realizan otras Festividades, el 6 de enero se realiza la corrida del venado y concurso de


disfraz, las instituciones organizaciones organizan peñas bailables, festivales de la canción
nacional y verbenas.

 En la parroquia San Isidro existen celebraciones Patronales y Festividades

Celebraciones por la Fundación.- En 1984 cuando nuestra  parroquia cumplía cien años, la
colonia de Sanisidrenses residentes en la ciudad de Ibarra forman un Comité presidido por
el Lic. Fabián Mejía  de igual manera los residentes en Quito forman su comité Presidido
por el Dr. Neptalí Ponce, en la parroquia el comité donde presidía el Sr. Polivio Revelo; se
reúnen los tres comités entre algunas cosas se analiza que no hay razón de festejar una
fiesta el 23 de abril y otra el 15 de mayo fecha en la que se celebran las fiestas patronales,
por lo que luego de varias deliberaciones se resuelve unificar las dos fiestas.

Celebraciones Religiosas.- Las Festividades del Patrono San Isidro Labrador se  las celebra
conjuntamente con las de Parroquialización el 15 de Mayo de cada año.

Como otras festividadesestán los inocentes, Año Nuevo, Año Viejo, Semana Santa, Día
de Difuntos.

Existen tradiciones, creencias,mitos (mal ojo, mal aire, fantasmas, almitas).


Costumbres:Mingas, chuleras,  elaboración del pan en horno de leña, cocinar en tulpa de
leña, festejar a nuestros santos. Formas de Expresión Artística está elgrupo de danza.

Los platos típicos que identifican a esta población está las papas con cuy, hornado,
morocho con leche, humitas, dulce de zambo, caldo de gallina criolla, arroz de cebada,
papas azadas, ocas endulzadas,  dulce de chigualcán, se los prepara en las festividades y
en los actos de relevancia

Los pobladores de la parroquia San Isidro, se identifican con trajes típicos, la Mujer
con sombrero de paño negro, blusa de colores fuertes y falda de elástico,  amplia y color
297
negra, sandalia de caucho, pañuelón (chal), trenzas con cintas de colores, que va acorde
con su blusa, el hombre: Pantalón obscuro, camisa blanca, el chaleco del mismo color del
pantalón, sombrero negro de paño, alpargates de cabuya.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Aspectos generales.- Existe una potencial riqueza cultural y natural, son notables sus
fiestas locales y su patrimonio tangible e intangible. Sin embargo, faltan políticas de uso,
disfrute y mantenimiento del patrimonio cultural y un débil conocimiento de los
antecedentes históricos del pueblo pasto.

No se fomenta las actividades artísticas y culturales, falta investigación sobre las riquezas
culturales locales y hay pérdida de identidad por la aculturación (influencia de otras
culturas) que se presenta, especialmente en la población más joven. En ese marco, es
débil el proceso de construcción de identidad; es escaso el apoyo económico para
investigación, mantenimiento, publicación, disfrute del patrimonio de igual manera existe
un descuido en la recopilación de la información.

No hay rescate de la tradición oral y de los conocimientos ancestrales. Existe alto riesgo de
pérdida, por falta de interés y cuidado, de los guardianes de la memoria. Se necesita un
plan de cultura y producción material local didáctica sobre la historia, la geografía y el
patrimonio cultural tangible e intangible del territorio. Hay desarraigo en los jóvenes, no
se transfiere conocimiento ni identidad de los mayores a las y los más jóvenes. Falta
investigación, registro, publicación y socialización en material cultural. No existen
ordenanzas para cuidado, uso, disfrute del patrimonio.

Carencia de lugares de grabación, no existe local de exposición de obras, se evidencia un


débil hábito de lectura y poca valoración de las manifestaciones y expresiones musicales
locales.

La dispersión de los grupos involucrados en la cultura local no permite contar con una
organización sólida. Se cuenta con lugares históricos, leyendas, tradiciones que aún son
rescatados y conservados como parte del Patrimonio Cultural.

Se propone definir propuestas y estrategias que se convertirán en programas y proyectos


para lo cual se han identificado posibles acciones a tomar para fortalecer el ámbito
cultural del cantón, a continuación se señalan algunas de ellas:

 Programas de formación de conocimiento general del pasado.


 Potenciar recorridos turísticos para conocimiento de la riqueza cultural con
aportes económicos para sostenimiento.
 Campañas de difusión y conocimiento.
 Elaboración del Plan Cantonal de Cultura.
 Programa cantonal de restauración.
 Elaboración de propuesta de ordenanzas que reconozcan el patrimonio cultural.
 298
Campañas de recopilación de memoria de los mayores a través de los estudiantes.
 Publicar y difundir los materiales.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Creación de un espacio socio cultural (casa de la cultura) con cabida y dotaciones


para todas las necesidades y disciplinas.

1.3.6 Seguridad y Convivencia Ciudadana

Es destacable la armonía y buenas relaciones establecidas entre vecinos. Existe una


Unidad de Policía Comunitaria (UPC) en la cabecera cantonal y en las parroquias rurales
con su correspondiente infraestructura en materia de seguridad.

El Concejo Municipal aprobó la ordenanza que crea y regula el Consejo Cantonal de


Seguridad Ciudadana (CCS), cumpliendo con lo que establece el COOTAD. El CCS es un
organismo de coordinación cuya función primordial es la de planificar y coordinar entre las
entidades partícipes de la seguridad ciudadana, las políticas y las acciones que debe
desarrollar cada una de las instituciones, en el marco del respeto a sus facultades y
funciones establecidas en la Constitución de la República del Ecuador y demás leyes
pertinentes. El Consejo de Seguridad Ciudadana del cantón Espejo se encuentra
legalmente conformado.

El Consejo de Seguridad Ciudadana del cantón será responsable de:

 Elaborar el Diagnostico de Seguridad Ciudadana del cantón.

 Colaborar con la elaboración y actualización de la encuesta de Victimización y


Percepción de Inseguridad del cantón.
299
 Elaborar y proponer el plan de seguridad ciudadana y prevención participativa del
cantón.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Ejecutar los planes, proyectos, programas y campañas de seguridad y prevención


participativa.

 Concertar, organizar, planificar, controlar y evaluar los planes integrales de seguridad


ciudadana en el cantón.

 Desarrollar el sistema de seguridad ciudadana, aplicando estrategias de carácter


preventivo en el cantón, aplicando los principios determinados en la Ley y la presente
Ordenanza.

 Proponer estatutos y reglamentos para la aplicación de las estrategias en materia de


seguridad ciudadana, así como la suscripción de convenios que respalden las acciones
a ejecutarse entre las entidades que conforman el Consejo de Seguridad Ciudadana
del cantón

 Proponer los reglamentos necesarios para su funcionamiento.

 Fomentar la participación ciudadana local, en la formación de un voluntariado para


vigilancia y alertar a la Policía Nacional y al Cuerpo de Bomberos.

Se cuenta con el Cuerpo de Bomberos, el mismo que tiene capital humano


capacitado.Constituye órgano de seguridad ciudadana que tiene por finalidad
salvaguardar la vida y los bienes de la ciudadanía frente a situaciones que representen
amenaza, vulnerabilidad o riesgo y cooperación con el mantenimiento y restablecimiento
del orden público en casos de emergencias.

El Cuerpo de Bomberos participa en la formulación y diseño de políticas de administración


de emergencias y gestión de riesgos, que promuevan procesos de prevención, mitigación,
preparación y respuesta; desarrollan y ejecutan actividades de prevención, protección,
combate y extinción de incendios y otros eventos generadores de daños y desastres, así
como la investigación de sus causas; realizan en coordinación con otros órganos
competentes, actividades de rescate de pacientes, víctimas, afectados y lesionados ante
emergencias y desastres; vigilan por la observancia de las normas técnicas y de seguridad
de conformidad con la ley; desarrollan y promueven actividades orientadas a preparar a
los ciudadanos y ciudadanas para enfrentar situaciones de emergencias; prestan apoyo a
las comunidades antes, durante y después de catástrofes, calamidades públicas, peligros
inminentes u otras necesidades. EL Cuerpo de Bomberos de este cantón, requiere
equipamiento adecuado para su buen funcionamiento, esta institución cuenta con su
planificación estratégica la misma que se detalla en el siguiente cuadro.
300

Cuadro 154.Planificación estratégica


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
OBJETIVOS INDICADORES DE
MISION PREGUNTA FACTORES DEL EXITO PRIORIZACION DEL TEMA FACTORES CRITICOS
ESTRATEGICOS GESTION
.Contar con infraestructura necesaria Contar con Estación de
para afrontar las emergencias y permitir (infraestructura) Gestión Tener una edificación
infraestructura GESTION bomberos en el
el desarrollo de las actividades en la estratégica-Jefatura para el año 2012
necesaria Cantón Espejo
Institución
.Contacto permanente con autoridades Tener buena relación Administrar bien la Disponibilidad de
Servicio a la Cómo servir mejor a la Gestión estratégica-Jefatura GESTION Institución, buscar más
de la localidad con autoridades recursos
comunidad comunidad? recursos.
.Desarrollar planes de emergencia con Contar con personal
Gestión estratégica-Jefatura GESTION
entidades de emergencia de la localidad apto
.Realizar mapas de riesgos de nuestra Capacitación en el tema Conocer lugares
Gestión de prevención GESTION
comunidad de riesgos vulnerables

.Contar con autos y equipo de acuerdo a Contar con personal, Adquirir en el año 2011
Que necesito para apagar Gestión estratégica-Jefatura Camioneta, tanque
Apagar incendios nuestra región autos, herramientas, GESTION un tanque bomba, para
incendios? bomba en el CBCE
equipos necesarios combate de incendios
.Conocer aéreas de riesgo Gestión de prevención

Para el año 2011 contar


Contar con personal, con cuerdas y camillas
Como realizamos un Contar con personal especializado y
Rescates Gestión estratégica autos, herramientas, GESTION para rescate. Inventarios
rescate exitoso? equipo de rescate
equipos necesarios En el año 2013 adquirir
equipo de extracción

Todos los años


Contar con personal
Como brindamos los Capacitación, personal apto para las siguientes el personal
Primeros auxilios Gestión estratégica capacitado en primeros GESTION Certificaciones
primeros auxilios? emergencias recibirá capacitaciones
auxilios
sobre el tema
Hasta el año 2012
Dictar conferencias a Instituciones Capacitación en el tema capacitaremos a las Instituciones
Prevención Como hacer prevención? Gestión de prevención GESTION diferentes Instituciones
públicas y privadas de riesgos calificadas
del Cantón en
prevención
Daremos el apoyo
Localizar personas necesitadas, de Buena relación con
Como hacer trabajo necesario de acuerdo a
Trabajo social escasos recursos o afectadas por Gestión estratégica-Jefatura entidades encargadas de GESTION Estadísticas
social? nuestras posibilidades a
desastres trabajo social
personas de tercera
Como fortalecemos el Gestión Estratégica, Gestión de Tener buena relación edad,
En los discapacitados o
años posteriores
Talento Humano Incrementar programas de capacitaciones GESTION Certificaciones
crecimiento y desarrollo Talento Humano con entidades afines se buscara
del talento Humano? capacitaciones para

 Agenda de Seguridad Ciudadana Municipal del Cantón Espejo (ASCM)

El cantón Espejo cuenta con la Agenda de Seguridad Ciudadana Municipal, el proyecto de


Fomento de Seguridad Integral en la Frontera Norte -FOSIN surge como iniciativa del
Gobierno ecuatoriano, a través del Ministerio Coordinador de Seguridad y se enmarca en
el Plan Ecuador como política del Estado, concibe a la seguridad humana como el
resultado de la paz y el desarrollo.

Dentro de la Agenda se menciona algunos aspectos importantes entre los cuales tenemos
los siguientes:

La meta de construir una Agenda de Seguridad Ciudadana Municipal, es llevar implícita301la


necesidad de clarificar con los actores los conceptos y ámbitos de la seguridad ciudadana
a fin de generar el marco adecuado para que los actores puedan identificar la
problemática y las alternativas de solución, actividades y proyectos respecto de los
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

ámbitos de la Seguridad Ciudadana (Convivencia ciudadana, prevención y atención de


violencia intrafamiliar, de género y maltrato infantil, atención a grupos de atención
prioritaria, represión y sanción de la delincuencia, Seguridad Vial, Gestión de riesgos); los
factores o causas que influencian en la violencia y delincuencia o el incremento de la
inseguridad (Estructurales, individuales, del hogar, comunitarios y sociales) y los
Indicadores de violencia y delincuencia o de inseguridad a nivel nacional y provincial
(violencia a mujeres, NNA, indicadores de inseguridad)
Todas las etapas del proceso de trabajo para la formulación de la ASCM, fueron ejecutadas
de manera participativa y consensuada entre los actores claves involucrados.

El documento constituye una hoja de ruta, un instrumento de trabajo, para que el


Gobierno Autónomo Descentralizado Municipañ del cantón Espejo pueda orientar
acciones concretas, proyectos y programas prioritarios para abordar los temas de
inseguridad y violencia. Su formulación está enmarcada en el Plan Nacional del Buen Vivir
y da respuesta al marco legal nacional que regula el accionar de los gobiernos autónomos
descentralizados, liderados por la Constitución de la República y el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización –COOTAD, reconocidos como
agentes de desarrollo, estableciendo entre sus competencias la planificación, definición de
políticas públicas que incluye la definición de acciones para garantizar la seguridad
ciudadana.

Es importante manifestar que el presente resultado es un insumo de partida que debe


complementarse, modificarse, consolidarse y mejorarse en la medida que los diferentes
actores se incorporen tangiblemente a la solución de la problemática identificada.

El documento ASCM, presenta en la primera parte el diagnóstico con información general


del cantón, indicadores de seguridad ciudadana, análisis estadístico de fuentes oficiales,
información de encuestas de victimización-percepción existentes del año 2008, informe
estadístico de delitos de mayor connotación social en frontera norte, análisis cualitativo
con actores locales mediante un taller realizado en cada cantón en junio del 2011,
sistematización de los talleres en Seguridad Ciudadana y VIF/VBG en la Frontera Norte del
Ecuador elaborada en agosto de 2011 y un taller con el CSCM Ampliado para identificar la
problemática, causas, posibles soluciones y los actores que podrían ayudar a solucionar
los inconvenientes identificados.

La segunda parte, muestra las propuestas de solución a la problemática identificada


mediante dos matrices; la primera con sus objetivos, estrategias, metas y posibles
soluciones; la segunda agrupando en seis programas esas posibles soluciones y sus
actores, ésta matriz, priorizando sus acciones, es la propuesta de Agenda de Seguridad
Ciudadana Municipal. Todo ello con la finalidad de garantizar la seguridad, paz,
tranquilidad, cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales que 302
comprende a las personas naturales y jurídicas sin excepción. La tercera parte plantea
algunas conclusiones y recomendaciones referidas al proceso de trabajo y a los resultados
generados.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La Agenda de Seguridad Ciudadana Municipal, tiene como objetivo principal facilitar el


inicio de acciones tangibles sobre seguridad ciudadana, así como servir de insumo clave
para que el Consejo de Seguridad Ciudadana del cantón Espejo pueda iniciar su gestión.

Su aplicación debe entenderse como parte de las responsabilidades que debe asumir la
Municipalidad para preservar la calidad de vida de sus habitantes, amenazada por la
violencia y la delincuencia.

La implementación consensuada y participativa de la ASCM, fortalecerá los procesos de


convivencia, al permitir encontrarse e interactuar a los diferentes actores, sean estos
políticos, económicos o sociales y actuar en torno a interés comunes de carácter superior.
Es una oportunidad para poner en marcha procesos que promuevan la transparencia y
rendición de cuentas que terminan por acercar más a los ciudadanos con sus autoridades.

Muchas de las acciones, programas o proyectos propuestos pueden llegar a rebasar el


ámbito de trabajo de la municipalidad, pero, a cambio, pueden ser aprovechados como
referentes de negociación para el establecimiento de alianzas con otros niveles
territoriales de gobierno o recabar apoyo y cooperación interinstitucional de gobierno o
recabar apoyo y cooperación interinstitucional.

Existen estadísticas cantonales existentes sobre indicadores delincuenciales por cada


10.000 personas, valores que son bajos y que muestran una ocurrencia escasa de hechos
delictivos y de violencia, que alteran la paz cotidiana por ser sucesos que están fuera del
comportamiento ciudadano de la localidad.

Cuadro 155. Indicadores delincuenciales del cantón

Fuente: Policía Judicial 2010

303
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Se han identificado varios problemas sus causas las posibles soluciones y los responsables
en el cuadro 156 se detallan.

304
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 156. Problemas, causas y soluciones

305
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

306
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

aspectos que permiten establecer causas y particularidades para estos problemas como:
La violencia intrafamiliar y de género se debe al alcohol, celos, machismo y dependencia
económica. Según la Comisaría de la Mujer y la Familia, la violencia más sistemática es la
sicológica. El machismo es un problema grave que afecta la seguridad ciudadana. Este mal
afecta no solo a las mujeres sino también a los hombres en menor grado

Es importante reiterar como un problema general en la provincia las limitaciones que


existen para construir el diagnóstico de seguridad ciudadana en los cantones, debido a los
pocos datos disponibles y a las escazas fuentes para lograr cifras confiables .

 Propuesta de la Agenda Seguridad Ciudadana

Luego de la identificación y presentación de la línea base, que es el soporte para formular


la propuesta de la agenda de seguridad, es importante describir el esquema general de la
estructura de la agenda y el proceso aplicado, el gráfico siguiente permite visualizarlo:

MARCO LINEA BASE MATRIZ


CONCEPTUAL
P-C-S-A

OBJETIVOS VISION DE MATRIZ


FUTURO
VALIDADA

MATRIZ PRIORIZACION CRONOGRAMAS


ESTRATEGICA DE EJECUCION

308

Figura 28. Propuesta de la agenda de seguridad ciudadana


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

El planteamiento de seguridad ciudadana, como concepto, se enfoca en la garantía que


debe existir o deben sentir las personas para que puedan encontrar en su interior la
convicción de que se respetan sus derechos humanos, y entre la comunidad se practique
la solidaridad y tolerancia para una convivencia pacífica.

 Objetivo general

Promover y difundir las acciones de seguridad ciudadana hacia la comunidad, para la


orientación y aplicación de los derechos humanos, coordinando activamente la ejecución
de proyectos interinstitucionales que garantizan y elevan el nivel de seguridad en el
cantón

 Objetivos Específicos

- Proporcionar a la población del cantón Espejo las condiciones necesarias para


desempeñar sus actividades diarias en un ambiente seguro, libre de violencia y libre de
temor.
- Fomentar el desarrollo sostenible de la organización y participación ciudadana para
construir en conjunto un cantón seguro.
- Aprovechar las capacidades instaladas de las instituciones existentes en el cantón para
contribuir a la implementación y ejecución de los proyectos para la seguridad
ciudadana, generando un fuerte tejido interinstitucional.
- Dotar a la comunidad de nuevos conocimientos para elevar y rescatar los valores y
respetar los derechos humanos.
- Impulsar para que exista un gobierno local con ética y transparencia.

 Propuesta de visión

Las líneas generales que conforman la propuesta de Visión fueron logradas en el segundo
taller de trabajo con miembros y actores claves del Concejo de Seguridad Ciudadana.

Los aportes que se obtuvieron del taller para la formulación de la Visión son:

 Garantías para sentirme libre de violencia, protegido/a


 Tienen conciencia de ser ciudadanos/as
 Alta participación ciudadana
 Trabajo mancomunado entre instituciones, autoridades, comunidad
 Con alta autoestima
 Un medio ambiente protegido 309
 Cuenta con un Servicio de salud de calidad
 Fortalecimiento de la convivencia ciudadana
 Plazo cinco años
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Las líneas estratégicas son:

A.- En el 2016 en el cantón Espejo, existen garantías para el sentimiento de libertad de


violencia basado en la alta conciencia ciudadana
B.- Contando con el trabajo mancomunado entre comunidad y las instituciones que
inciden y elevan la autoestima en un medio ambiente protegido con servicios de calidad
C.- Coadyuvado por una nueva cultura ciudadana que cuenta con medios
socioeconómicos, políticos y ambientales basado en el respeto a los derechos humanos.

 Alternativas de modelo de gestión para la operativización del Consejo de


Seguridad Ciudadana del cantón Espejo.

El Consejo de Seguridad Ciudadana del cantón Espejo, como el organismo que representa
la competencia en el cantón en el ámbito de la seguridad ciudadana, demanda un espacio
particular para incidir en la comunidad planteando la seguridad ciudadana desde diversas
perspectivas, pero siempre y sin perder de vista el respeto al Estado de derecho, a la
democracia y en especial, a los derechos humanos fundamentales. En las sociedades
democráticas, no se puede concebir la seguridad sino como el pleno respeto a los
derechos de toda persona, siendo deber del Estado garantizarlos.

Hoy la seguridad ciudadana representa una preocupación central. La sensación de


inseguridad se origina por una extraña, pero entendible mezcla, entre la información
disponible a través de los medios, las experiencias compartidas y por aquellos hechos que
efectivamente constituyen delitos. Por ej. Aquellos que atentan contra la vida, contra el
patrimonio, contra la libertad. La inseguridad ciudadana es un problema estructural. Casi
no queda duda de la existencia de una relación directa entre la desigual distribución de la
riqueza, las inequidades sociales, la falta de oportunidades laborales -sobre todo en los
jóvenes- y la acción criminal. Por ello, una agenda de seguridad ciudadana debería estar
enfocada principalmente a generar condiciones sociales que permitan una normal y
adecuada convivencia, en cuyo marco, las personas puedan realizarse plenamente.

En ese contexto, el tema de la seguridad ciudadana tiene un trasfondo económico, que


debe también ser abordado, sobre todo desde la perspectiva de la prevención, lo cual
exige a todos los actores sociales, políticos e institucionales, readecuar las tradicionales
concepciones y avanzar hacia formas de gestión más innovadoras y efectivas para hacer
frente al fenómeno de la inseguridad.

El Objetivo general es formular alternativas de Modelo de Gestión para operativizar la


gestión del Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal.

La ordenanza que crea el CSCM define la estructura general, estableciendo tres áreas para
310
llevar los procesos gobernantes, administrativos, y operativos, a través del: Comité
Consultivo, Comité Directivo u Operativo, y la Dirección Ejecutiva, según lo establece el
artículo 5 de la ordenanza.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Se propone algunas alternativas entre las cuales tenemos:

A. Agregar funciones y responsabilidades concernientes a SCM a la Unidad de


Participación Ciudadana
B. Insertar una persona responsable para la seguridad ciudadana en la Unidad de
Participación Ciudadana de la Dirección de Planificación y Gestión de Desarrollo
C. Crear en la Municipalidad la Unidad de Seguridad Ciudadana Municipal al interior de
la Dirección de Planificación y Gestión de Desarrollo
D. Crear una Unidad Desconcentrada Municipal para la gestión de la SCM.
E. El CSCM como organismo autónomo y desconcentrado de la gestión del GADM,
cuenta con el Director Ejecutivo con cargo a la Municipalidad

 Ventajas y limitantes

De cada una de estas alternativas se establecen sus ventajas y limitantes para orientar la
decisión.

Cuadro 158. Ventajas y limitantes

VENTAJAS DESVENTAJAS
Agregar funciones y responsabilidades concernientes a SCM a la Unidad de Participación Ciudadana

 Su tiempo de implementación es  El tiempo de dedicación a la SCM puede


inmediato, se requiere comunicar estas verse limitado por las otras actividades a su
nuevas responsabilidades, proceso cargo, su gestión va a depender del interés
administrativo simple. Requiere que le ponga al tema de la SCM.
únicamente de la decisión del Alcalde para  Su gestión y decisiones están centralizadas
que se cumpla la disposición a la gestión integral de la municipalidad.
 El costo de implementación es casi nulo,  Las decisiones políticas y de gestión que se
no requiere incorporar nuevo personal relacionen con la seguridad ciudadana para
 Garantiza niveles de eficiencia ya que sería el cumplimiento de actividades
un equipo humano ejecutando acciones dependerán de la voluntad y prioridad de
para el CSCM los responsables.
 Existiría una comunicación más directa y  Se presenta dependencia administrativa y
rápida con la Presidencia del CSCM para financiera de otras áreas.
tomar decisiones y ejecutar actividades  No hay garantía de lograr las metas, ya que
 La necesidades de contar con podrían quedar relegados los proyectos o
conocimientos o participación técnica de actividades por la dedicación a las funciones
diferentes ámbitos se cubrirían y objetivos propios del departamento
prontamente con técnicos de la  La cantidad de proyectos y actividades
municipalidad requerirán de una dedicación amplia y
manejo independiente de otros temas
 Los recursos financieros que se requieran
para el desarrollo de todas las actividades
afectará en alto grado a las finanzas
municipales 311

Insertar una persona responsable para la seguridad ciudadana en la Unidad de Participación Ciudadana
de la Dirección de Planificación y Gestión de Desarrollo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Su tiempo de implementación es a corto 


Se requiere de disponibilidad financiera
plazo, dependerá de la disponibilidad para incorporar el nuevo personal. Tiene
financiera institucional un costo permanente
 Puede dedicarse a tiempo completo a la  Su gestión y decisiones están centralizadas
gestión de la SCM a la gestión integral de la municipalidad
 Requiere únicamente de la decisión del  No existen muchos profesionales
Alcalde y el Concejo para su puesta en especialistas en seguridad ciudadana en la
marcha localidad para ser contratados
 Contaría con el apoyo inmediato del  Las decisiones que requieran de las
personal que conforma el Departamento instancias políticas y operativas o de gestión
de Participación Ciudadana, y de ser el que se relacionen con la seguridad
caso de los funcionarios del resto de áreas ciudadana dependerán de la voluntad y
de la municipalidad prioridad de autoridades y funcionarios
 Existiría una comunicación más directa y  Se presentaría una alta dependencia
rápida con la Presidencia del CSCM para administrativa y financiera de la
tomar decisiones y ejecutar actividades municipalidad para la ejecución de
actividades
 Se acentuaría el pensamiento y actitud de
convencimiento de la comunidad y de los
miembros e instituciones que conforman el
CSC que la Municipalidad debe solventar
todos los gastos e inversiones para la
gestión del CSCM
 No existiría un manejo independiente y
gestión autónoma por parte del
responsable de la seguridad ciudadana
incorporado al Departamento de
Participación Ciudadana
 El responsable de la SC requerirá para
ejecutar actividades siempre de la
autorización del Jefe del departamento
Crear en la Municipalidad la Unidad de Seguridad Ciudadana Municipal al interior de la Dirección de
Planificación y Gestión de Desarrollo

 Puede dedicarse a tiempo completo a la  El tiempo de implementación es a mediano


gestión de la SCM plazo
 La gestión y decisiones a pesar de estar  Requiere ajustar la estructura
centralizadas a la gestión integral de la organizacional posible reforma a la
municipalidad, gozaría de cierto grado de ordenanza aprobada por el Concejo
autonomía, pero dependerá del nivel que Municipal
le otorgue la primera autoridad municipal  Se requiere de disponibilidad financiera
 Contaría con asignación presupuestaria para incorporar el nuevo personal, para el
para el pago del personal y para ciertos equipamiento y adecuación del espacio
proyectos que se puedan incluir en el plan físico que debería contar la nueva unidad,
operativo anual generando un costo permanente por
 Se aprovecharía la capacidad y experiencia logística administrativa
técnica de los profesionales vinculados a la  La vulnerabilidad de la estructuración de la
municipalidad Unidad de Seguridad Ciudadana se daría 312
 Posibilidad que las actividades y servicios por atender a intereses políticos
que se creen tengan sostenibilidad por la  La seguridad ciudadana se conceptualizaría
municipal dentro de la comunidad como un deber o
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

responsabilidad exclusiva de la
municipalidad
 Sería totalmente dependiente de los
procesos administrativos, financieros y
logísticos

Crear una Unidad Desconcentrada Municipal para la gestión de la SCM.

 Puede dedicarse a tiempo completo a la  Su tiempo de implementación es a mediano


gestión de la SCM plazo
 Su gestión gozaría de autonomía, pero  Requiere ajustar su estructura
dependería del nivel de autorizaciones de organizacional
gestión administrativa, financiera que se le  Se requiere de disponibilidad financiera
faculte al momento de su creación para incorporar el nuevo personal. Tiene
 Puede manejar su propio presupuesto de un costo permanente
gestión  Se convertiría en dependiente de la
 Se aprovecharía la estructura asignación de recursos por parte de la
administrativa, financiera y logística de la municipalidad para realizar las gestiones de
municipalidad para la gestión del CSCM la SC
 Tendría dependencia de ciertos procesos
que deben cumplirse por parte de áreas de
la municipalidad, sobre todo en el aspecto
administrativo y financiero
 La seguridad ciudadana se conceptualizaría
dentro de la comunidad como un deber o
responsabilidad exclusiva de la
municipalidad
El CSCM como organismo autónomo y desconcentrado de la gestión del GADM, cuenta con el Director
Ejecutivo con cargo a la Municipalidad

 Puede dedicarse a tiempo completo a la  El inicio de actividades del CSCM dependerá


gestión de la SCM del tiempo que emplee el Concejo
 Su gestión goza de autonomía, el CSCM Municipal para formalizar la legitimidad del
tomará las decisiones nuevo organismo
 Puede manejar su propio presupuesto de  La Municipalidad financiaría el costo del
gestión, como un ente adscrito a la gestión Director Ejecutivo
del GADM  El CSC debería financiar los costos de
 La gestión del CSCM se independiza de la equipamiento y adecuación de espacio
influencia política físico
 Se puede alcanzar un buen nivel de  Su tiempo de implementación dependería
eficiencia al existir el involucramiento de de la disponibilidad de recursos para
miembros e instituciones que conforman incorporar al personal adicional que podría
el CSCM requerir el CSCM para su operación
 El CSCM tendría identidad e imagen (considerando que ya contaría con el
organizacional propia ante la comunidad Director Ejecutivo)
como el responsable de las actividades y  Tiene un costo fijo permanente para
proyectos en seguridad ciudadana mantener la capacidad operativa instalada,
 La Municipalidad destinaría recursos aspecto que podría limitar su gestión
únicamente de acuerdo a los compromisos  La incorporación del personal técnico 313
acordados para la gestión del CSCM podría responder a presiones políticas por
 Podría acceder a aportes e incentivos por las instituciones representadas en el CSCM
parte del gobierno central y otras  Podría existir dificultades para lograr un
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

entidades por el manejo autónomo espacio físico adecuado para su gestión


 Existiría una relación con la comunidad de
forma directa para concertar actividades
 Tendría independencia para nominar al
personal que requiera el CSCM, contando
con el Director Ejecutivo, nominado de
entre los funcionarios de la municipalidad
 El nivel de relación que mantenga el
Director Ejecutivo con el personal de la
municipalidad podría aportar para la
ejecución de actividades en tiempos
adecuados que requiera el CSCM

Considerando ciertas condiciones existentes y realizando un análisis muy puntual de las


diferentes alternativas de modelos de gestión que se podrían aplicar para el desarrollo de
las gestiones del Consejo de Seguridad Ciudadana, se concluye que existen alternativas con
menores probabilidades de lograr desarrollar una gestión eficiente, y finalmente las que
tienen mejores perspectivas de ponerse en marcha y ser adecuadas para la realidad
cantonal y de quien lidera este proceso, que es la municipalidad.

 Alternativas con menor probabilidad

- Insertar una persona responsable para la seguridad ciudadana en la Unidad de


Participación Ciudadana de la Dirección de Planificación y Gestión de Desarrollo.- Se
requeriría realizar un proceso de selección para identificar la persona idónea para
ejercer el cargo, que podría extenderse en tiempo por la participación de los miembros
del Consejo de Gestión para tomar decisión. La persona responsable requerirá de la
aprobación del responsable de la Unidad de Participación Ciudadana para realizar sus
actividades. Dependerá de los tiempos y celeridad con que se realizaren los procesos
tanto al interior del departamento como del resto de áreas de la municipalidad para
obtener sus resultados. No sería visible ante la comunidad el CSCM, los resultados se
los identificaría como alcanzados por el Departamento de Participación Ciudadana.

- Crear en la Municipalidad la Unidad de Seguridad Ciudadana Municipal al interior de la


Dirección de Planificación y Gestión de Desarrollo.- El tiempo para crear la nueva unidad
llevaría períodos importantes de tiempo al requerir reformar la ordenanza de la
organización municipal y la aprobación del Concejo Municipal.De acuerdo a las finanzas
municipales presentadas en el diagnóstico no existiría viabilidad y disponibilidad
presupuestaria para crear una nueva unidad al requerir mantener personal exclusivo
para la seguridad ciudadana. Sus actividades tendrían una alta dependencia de las otras
unidades, y estaría influenciado por decisiones políticas de la municipalidad que no
permitiría un normal desarrollo de actividades. Los logros en seguridad ciudadana se
los atribuiría como gestión de la municipalidad. 314
- Crear una Unidad Desconcentrada Municipal para la gestión de la SCM.- Las finanzas
municipales no permitirían sostener una unidad dedicada a la seguridad ciudadana, y
su autonomía parcialmente independiente de los aspectos operativos, financieros y
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

logísticos podrían menguarse al paso de los períodos administrativos municipales. De


forma similar que la anterior se requeriría reformar la ordenanza de constitución
organizacional de la municipalidad y obtener la aprobación del Concejo Cantonal
alargándose el tiempo para la puesta en marcha. La capacidad de gestión dependerá de
la asignación presupuestaria que le sea autorizado

 Alternativas con mayor probabilidad

- Agregar funciones y responsabilidades concernientes a SCM a la Unidad de


Participación Ciudadana.-Esta alternativa es de inmediata aplicación, no requiere de
nuevas asignaciones presupuestarias, se amplían las funciones que desarrollan los
miembros del departamento y el responsable de esta unidad podría ser el Director
Ejecutivo, aspecto que permitiría contar con el cumplimiento de actividades de los
funcionarios de la unidad. Existiría comunicación casi directa con la primera autoridad
de la municipalidad, quien a su vez es el Presidente del CSCM, facilitando la toma de
decisión y ejecución de actividades. La dependencia municipal en todas sus aspectos:
decisión política, administrativa, financiera, y operativa sería el limitante. Esta
alternativa podría aplicarse a corto plazo, no más de un año, mientras el CSCM logra
recursos para establecer su propia estructura y operatividad independiente.

- El CSCM como organismo autónomo y desconcentrado de la gestión del GADM, cuenta


con el Director Ejecutivo con cargo a la Municipalidad.- Esta alternativa permitiría tener
independencia y autonomía de decisión. La imagen del CSCM sería reconocida en la
comunidad por la gestión que pueda desarrollar. Al contar con el Director Ejecutivo,
que financia la municipalidad como lo establece la ordenanza, facilita lograr recursos
de las instituciones para financiar el equipo humano que se establezca. Igualmente el
tiempo de implementación dependería únicamente de la formalización de lo
legalmente establecido al contarse con la ordenanza debidamente aprobada por el
Concejo Cantonal en segunda instancia. Al ser el Director Ejecutivo un funcionario de la
municipalidad permitiría mantener comunicación directa con el Alcalde para alcanzar
apoyo de personal o de recursos para poner en marcha proyectos o acciones para la
seguridad ciudadana.

 Modelo de gestión recomendado

De acuerdo a la realidad cantonal y de la municipalidad, la alternativa recomendada sería


El CSCM como organismo autónomo y desconcentrado de la gestión del GADM, ya que
cuenta con el Director Ejecutivo con cargo a la Municipalidad.

Esta alternativa sería una unidad que está adscrita a la municipalidad, que opera por fuera
de la institución cantonal y tiene autonomía de gestión. Es gerenciada por el Director 315
Ejecutivo, quien responde al Presidente y al Consejo de Gestión del CSCM. Esta
organización cuenta con su espacio físico, que será una de las principales actividades a
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

ejecutarse, en el que desarrolla sus propios procesos y ejecuta la planificación señalada


por las autoridades del CSCM.

Las ventajas de implementar este modelo de gestión frente a las otras, especialmente a la
de: Agregar funciones y responsabilidades concernientes a SCM al Departamento de
Participación Ciudadana, principalmente son:

 Contaría con autonomía de acción


 El gasto para la municipalidad se limitaría a cubrir los pagos de remuneración del
Director Ejecutivo
 Se identificaría puntualmente al CSCM entre la comunidad como el gestor de las
actividades que mejoran la seguridad ciudadana
 Al ser una unidad independiente de la municipalidad se rompería los estigmas o
prejuicios de instituciones en contra de autoridades o de la municipalidad, y
posibilitaría la concreción para recibir aportes y colaboración para implementar
proyectos
 Existiría una relación directa entre la sociedad civil con el CSCM
 Su tiempo de implementación sería corto, al existir la ordenanza ya aprobada por
el Concejo Cantonal

Las acciones para la puesta en marcha de esta alternativa serían:

 Nombrar por parte de la municipalidad al Director Ejecutivo


 Realizar la primera reunión formal del CSCM, a través de la convocatoria de su
presidente.
 Conocer, analizar, actualizar y aprobar la Agenda de Seguridad Ciudadana
propuesta por FOSIN
 Definir el personal adicional que requiera el CSCM para llevar los procesos
 Establecer las opciones de espacio físico para el establecimiento y ubicación del
CSCM
 Formular un reglamento interno para la operación del CSCM

Dentro de las conclusiones en la Agenda de Seguridad Ciudadana tenemos las siguientes:

 La municipalidad no cuenta con suficientes recursos propios para asumir toda la


gestión operativa del CSCM, debiendo limitar su participación y compromiso
financiero ante este organismo
 La ordenanza establece que la municipalidad definiría y designaría al Director
Ejecutivo, obligándose a responder por los costos de mantener este funcionario al
servicio del CSCM
 El Gobierno Municipal de Espejo, cuenta en su estructura organizacional con áreas y
316
departamentos que podrían acoger la responsabilidad de llevar a cabo la gestión del
CSCM, significándole asignar mayores recursos financieros, situación que pondría en
mayor riesgo su posición y liquidez financiera
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 La ordenanza que crea el CSCM tiene errores al mencionar las instancias que
conforman el Consejo de Seguridad Ciudadana, se menciona un Comité Consultivo,
luego se refiere como Consejo Consultivo Permanente. Igualmente no se detalla las
funciones del Comité Directivo u Operativo
 La ordenanza de creación del CSCM está aprobada en segunda instancia

Dentro de las recomendaciones en la Agenda de Seguridad Ciudadana tenemos las


siguientes:

 Por ser un nuevo organismo el CSCM sería saludable que naciera con la mayor
independencia de la municipalidad para que exista el aporte y compromiso de todos los
actores clave y de la comunidad para poner en marcha esta organización
 El Director Ejecutivo podría establecer las mejores estrategias para lograr el
compromiso y aportes de las instituciones representadas en el CSCM, de tal forma que
permita un desarrollo normal de la gestión de este organismo
 Socializar con toda la comunidad los objetivos y proyectos que se proponen
implementar por acción del CSCM, utilizando los medios de comunicación masivos que
existan en el cantón, para alcanzar apropiamiento y contribución a la gestión
 Buscar la colaboración de instituciones para lograr contar con un espacio físico
adecuado que le permita al CSCM alcanzar una buena imagen ante la comunidad
 Realizar actividades iniciales con la comunidad que no requieran de mayores recursos
financieros para alentar y crear sinergias sociales a contribuir con la seguridad
ciudadana
 Aprovechar los espacios comunales para ejecutar proyectos que demandan de la
participación y presencia de la comunidad, así como también trabajar con las
organizaciones de base existentes para implementar proyectos identificados
 Reformar la ordenanza corrigiendo los errores existentes e incorporando las funciones
del Comité Directivo u Operativo
 Formular un reglamento interno para la operación del CSCM
 Gestionar la consecución de un espacio físico para el CSCM

En la elaboración de esta Agenda participaron Representante de la Federación de Barrios;


del Cuerpo de Bomberos; Junta Cantonal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes;
Unidad de Policía Comunitaria; Jefatura Política; Hospital el Ángel; Vicealcaldesa;
Concejales; Comisaría Nacional; Gestor de Seguridad Ciudadana y representantes del
Municipio.

1.3.7Síntesis del Diagnóstico del Sistema Social Cultural


317
La población en el cantón Espejo es de 13.364 habitantes, de los cuales 6.527 son
hombres que corresponde al 49.95% de la población total y 6.837 mujeres que
corresponde al 50.05%; datos que nos proporciona el Censo de población y vivienda 2010.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La población del cantón Espejo está mayoritariamente en la zona urbana, en donde tienen
una provisión media de servicios básicos.

El cantón a pesar de contar con todos los niveles de educación, su mayoría de


establecimientos educativos carece de una buena infraestructura, el personal suficiente y
el equipamiento básico, para que el estudiantado pueda desarrollar sus actividades
educativas en las mejores condiciones. Existe un flujo de estudiantes a otras ciudades, en
busca de una mejor calidad en la educación. Otra circunstancia que incide en el éxodo
estudiantil tiene que ver con la carencia de especializaciones formativas en la parroquia, lo
que genera que las y los estudiantes opten por buscar sus vocaciones en otras zonas o
territorios.

La gratuidad de la atención médica y de los medicamentos permite que los sectores


sociales más humildes de la población local puedan beneficiarse de este derecho básico y
universal. La parroquia cuenta con un Hospital que brinda una atención permanente, sin
embargo carece de la infraestructura adecuada, equipos modernos y ampliación de
especialidades. Así mismo es fundamental llegar hasta las comunidades más lejanas con
este servicio básico y en las mejores condiciones.

La pobreza y extrema pobreza en la que gran parte de la poblaciónviven, son factores


estructurales que deben ser atendidos en un esfuerzo común entre los gobiernos
municipales y parroquiales en concordancia con las políticas del gobierno central que
impulsa su Plan de Desarrollo del Buen Vivir. De una carencia en los servicios básicos
fundamentales, se derivan otras problemáticas sociales en la población como la migración
(interna y externa), el aumento de la delincuencia, violencia de género, embarazos en
adolescentes, alcoholismo, suicidios, etc. De ahí también la falta de motivación de la gente
a organizarse y participar activamente en el desarrollo comunitario.

La organización y participación comunitaria debe ser fortalecida en este nuevo marco legal
que nos brinda la Constitución de Montecristi y las Leyes aprobadas en esa línea. La
población reclama espacios de organización, pero a la vez su participación se limita a los
beneficios obtenidos. Es fundamental ir construyendo una nueva visión de estos aspectos,
que no excluya, y que rompa con formas paternalistas y clientelares.

La identidad cultural es el alma de un pueblo, por lo tanto es de vital importancia dar un


giro total en este aspecto, tomando en cuenta la gran riqueza que posee la parroquia
expresada en sus diferentes manifestaciones culturales. El grupo de música, de danza, de
teatro, la banda de pueblo, el pintor, el poeta; la fiestas históricas y religiosas, los juegos
populares y toda esa tradición oral (leyendas, cuentos, canciones); los sitios arqueológicos
y turísticos, las fachadas antiguas; las prácticas ancestrales; deben ser rescatados,
318
valorizados, difundidos y apoyados totalmente, como parte de una política pública
diferente hacia el Buen Vivir, y en el marco de la Interculturalidad y Plurinacionalidad.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

El cantón Espejo, cuenta con la presencia de una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) con
el personal policial y vehículos que es una garantía de seguridad en la parroquia,
adicionalmente se cuenta con la Agenda de Seguridad Ciudadana, será necesario
implementar los Comités Operativos de Emergencia (COE), que son una herramienta de
apoyo para la gestión de la seguridad e implementar un plan de seguridad ciudadana
coordinado con las instituciones locales como Gobierno parroquial, Gobierno Municipal y
población en general contribuirá a que la población pueda vivir en un ambiente de paz y
tranquilidad. En esta parroquia faltan espacios de socialización e información sobre los
derechos y procedimientos para los ciudadanos y ciudadanas.

319
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

1.4Sistema Político Institucional

Se analizó los elementos principales desde una perspectiva territorial; e identificaron los
problemas, potencialidades y acciones necesarias para alcanzar niveles de desarrollo
integral y buen vivir.Se desarrolló con actores locales se realizó basado en técnicas y
métodos de elaboración de cartografías temáticas técnicas y participativas, los
participantes, identificaron los temas estratégicos y prioritarios para el desarrollo del
cantón desde la perspectiva de las diferentes comunidades y parroquias y sus áreas
colindantes.
Cuadro 159. Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo cantonal
POTENCIALIDADES
PROBLEMAS ACCIONES
(Fortalezas y oportunidades)
Infraestructura policial inadecuada Infraestructura policial en todo el Ampliación de la infraestructura
en la cabecera cantonal. cantón. policial en la cabecera cantonal y
UPC parroquiales.
Limitados medios logísticos Vehículo, combustible y Gestión de recursos.
(transporte, combustible). distribución adecuada de personal
de acuerdo al número de
pobladores.

Operativos semanales de control.

Falta de enlaces entre policía y Comisión de Seguridad Ciudadana Elaboración e implementación de


sociedad civil. conformada. un sistema de comunicación
eficiente entre los actores
Líderes/as interesadas en cooperar cantonales.
en la seguridad ciudadana.

Falta de socialización y coordinación Existe un marco legal vigente que Cambiar mediante ordenanza
de actividades y proyectos entre los respalda la elaboración y ejecución municipal la estructura orgánica
organizaciones del Estado y las de PDOTs. -funcional del Gobierno
organizaciones de la sociedad civil en Autónomo Descentralizado
la ejecución de los PDOTs. Ordenanza municipal sobre el Municipal de Espejo.
sistema de participación para la Creación de un espacio de
elaboración y ejecución del Plan de concertación denominado
Desarrollo y Ordenamiento Concejo Cantonal de Planificación
Territorial – PDOTs. integrado por representantes del
Estado Central (gobernador/a,
Los gobiernos parroquiales cuentan delegados/as sectores
con recursos económicos para el desconcentrados) y por las
desarrollo de sus parroquias. máximas autoridades de los
GADs (alcaldes/as y
presidentes/as de Gobiernos
Parroquiales) y otros actores de
la sociedad civil para la cogestión
del territorio.
Creación de una unidad de
comunicación al interior del
Concejo Cantonal de Planificación
encargado de articular acciones
entre actores locales sobre320
objetivos comunes.
Elaboración e implementación de
un sistema de comunicación
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

eficiente entre los actores


cantonales.
Planes de desarrollo parroquiales Actualizar y ajustar los planes de
desactualizados, carecen del desarrollo en el marco de los
ordenamiento de las actividades en PDOTs.
el territorio.

La gestión municipal está limitada POAs a nivel municipal y Fortalecimiento de la gestión de


por el escaso presupuesto para el parroquial. proyectos a nivel municipal y
desarrollo integral del territorio parroquial.
asignado por el gobierno central. El Municipio ofrece servicios
públicos como el infocentro
(internet gratis), transporte escolar
gratuito para los sectores alejados,
trabajo con adultos mayores de
San Isidro y La Libertad,
implementación de una oficina de
SIG Tierra.

Limitada capacidad de gestión de


proyectos por parte del Municipio.

Dificultad para asumir competencias Ratificación del COOTAD. Aplicación de la Ley y


de acuerdo a la Ley. transferencia de competencias
Delegación de competencias como (recursos humanos y económicos
registro de la propiedad, por parte del Concejo Nacional
transporte y registro civil. de Competencias del Estado).

Infraestructura municipal.

Desconocimiento de la ciudadanía Existen organizaciones agrícolas, Programa o proyectos que


de sus derechos/obligaciones. Débil ganaderas, de mujeres. promuevan el ejercicio pleno de
organización de la sociedad civil y los derechos y obligaciones de la
bajas capacidades institucionales de ciudadanía.
los organismos gubernamentales. Desarrollo y fortalecimiento de
capacidades institucionales de las
organizaciones gubernamentales
y organizaciones de la sociedad
civil, que incluye: un plan de
fortalecimiento institucional,
ejercicios de planificación,
capacitación en legislación,
negociación y concertación de
acuerdos.

Fuente: Taller de Diagnóstico a través de cartografía participativa


Elaboración propia.

Se realizó el desglose FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), proceso


mediante el cual se clasificó a los problemas internos como debilidades y a los problemas
de origen externo como amenazas. De igual forma se desglosó a las potencialidades
internas como fortalezas y a las externas como oportunidades. 321
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 160. Desglose diagnóstico FODA del cantón


FORTALEZAS DEBILIDADES

Infraestructura policial en todo el cantón. Infraestructura policial inadecuada en la cabecera


cantonal.

Vehículo, combustible y distribución Limitados medios logísticos (transporte, combustible).


adecuada de personal de acuerdo al número
de pobladores.

Operativos semanales de control.

Comisión de Seguridad Ciudadana Falta de enlaces entre policía y sociedad civil.


conformada.

Líderes/as interesadas en cooperar en la


seguridad ciudadana.

Existe un marco legal vigente que respalda la Falta de socialización y coordinación de actividades y
elaboración y ejecución de PDOTs. proyectos entre los organizaciones del Estado y las
organizaciones de la sociedad civil en la ejecución de
Ordenanza municipal sobre el sistema de los PDOTs.
participación para la elaboración y ejecución
del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial – PDOTs.

Los gobiernos parroquiales cuentan con


recursos económicos para el desarrollo de sus
parroquias.

Planes de desarrollo parroquiales desactualizados,


carecen del ordenamiento de las actividades en el
territorio.

POAs a nivel municipal y parroquial. La gestión municipal está limitada por el escaso
presupuesto para el desarrollo integral del territorio
El Municipio ofrece servicios públicos como el asignado por el gobierno central.
infocentro (internet gratis), transporte escolar
gratuito para los sectores alejados, trabajo
con adultos mayores de San Isidro y La
Libertad, implementación de una oficina de
SIG Tierra.

Limitada capacidad de gestión de proyectos por parte


del Municipio.

Ratificación del COOTAD. Dificultad para asumir competencias de acuerdo a la


Ley.
Delegación de competencias como registro de
la propiedad, transporte y registro civil.

Infraestructura municipal. 322


Existen organizaciones agrícolas, ganaderas, Desconocimiento de la ciudadanía de sus
de mujeres. derechos/obligaciones. Débil organización de la
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

sociedad civil y bajas capacidades institucionales de los


organismos gubernamentales.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Existencia de la Mancomunidad. Falta clarificación de competencias y articulación.


Contar con todos los cuerpos normativos para
Existen diferencias políticas que limitan las acciones de
la planificación del desarrollo y ordenamiento
desarrollo humano cantonal
territorial.
Planificación PDOT simultánea y articulada
Los cambios de autoridades generan freno en los
entre gobiernos parroquiales y Gobierno
procesos (nuevas visiones) no existen políticas de
Autónomo Descentralizado Municipal de
estado
Espejo
No existe ley ni instrumentos para la aplicabilidad del
artículo constitucional de zona especial de frontera más
no existe determinación de potencialidades
Procesos participativos
productivas a nivel provincial.
Existe percepción negativa e inseguridad de la
aplicación de planificación

El diagnóstico participativo, se elaboró a partir de la ejecución de talleres para la


construcción de la visión territorial con la participación de actores claves en los diferentes
sistemas, y a través de la cartografía participativa se ubicó espacialmente los problemas,
potencialidades, y posibles acciones a implementarse para ir construyendo el territorio
deseado, en este caso del sistema político institucional.

Fuente: Taller cantonal Espejo


323
Fotografía 37. Identificación de problemas, potencialidades y acciones mediante cartografía participativa y entrevistas
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Con la información generada del taller cantonal, se realizó el desglose FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas), proceso mediante el cual se clasificó a los
problemas internos como debilidades y a los problemas de origen externo como
amenazas. De igual forma se desglosó a las potencialidades internas como fortalezas y a
las externas como oportunidades.

El presente diagnóstico consistió en la identificación y análisis de los antecedentes de


planificación, ordenamiento y gestión del territorio, de los involucrados, de la capacidad
de su gobierno y de las organizaciones sociales para asumir las tareas de planificación del
desarrollo y el ordenamiento territorial, así como su posterior veeduría y control. También
incluye la identificación de la capacidad de las instancias públicas y ciudadanas para
trabajar conjuntamente; experiencias o perspectivas según las nuevas disposiciones
legales.

El actual marco legal establece la obligación que tienen los gobiernos cantonales y
parroquiales de planificar el desarrollo y ordenar el territorio. Al ser un proceso
relativamente nuevo en el país, esto supone nuevos retos y oportunidades para los
gobiernos autónomos descentralizados (GADs), así como dificultades y limitantes al
asumir nuevos roles, competencias y metas de desarrollo.

En el caso del cantón, a nivel de los GADs no existe claridad en cuanto a que competencias
deben asumir cada nivel de gobierno ni definido el modelo de gestión, lo cual se traduce
en la falta de articulación entre los actores del territorio (instituciones, organizaciones
comunitarias, Cabildos, Juntas de Aguas, clubes de jóvenes, consejos de participación
ciudadana parroquiales, etc.) para concertar una agenda común y aunar esfuerzos para su
ejecución. El desconocimiento de la Ley de Participación Ciudadana determina que no se
cuente con un sistema de participación adecuado que incluya los procesos de rendición de
cuentas, monitoreo y control de la gestión pública; esto reduce la participación de la
ciudadanía y la posibilidad de generar sinergias entre el sector público y la sociedad civil
para la cogestión del territorio. Problemas de aclaración y demarcación de límites
parroquiales pueden ser resueltos de manera eficaz en plataformas de concertación.

Por ello, se hace necesario la definición y estructuración de un nuevo modelo de gestión,


donde se defina quienes participaran de la mesa de concertación, los roles y competencias
de los actores del territorio involucrados, los mecanismos de comunicación y toma de
decisiones colectivas más idóneos, la aprobación y financiamiento de proyectos para la
creación y fortalecimiento de las capacidades del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Espejo y demás actores involucrados en el desarrollo del territorio en el
manejo del marco normativo vigente en relación al desarrollo y ordenamiento territorial,
la organización, elaboración de proyectos, y todo conocimiento y habilidades que requiera
el asumir las nuevas competencias asignadas por el COOTAD; y para la implementación324 de
un sistema de participación ciudadana que garantice la misma, y un sistema de rendición
de cuentas que contribuya al fortalecimiento institucional del GAD y a mejorar la calidad,
eficiencia y eficacia de los servicios ofrecidos.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

A nivel nacional existe el marco normativo que avala la elaboración y ejecución de los
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PDOTs. A nivel municipal, existe
también una ordenanza para la implementación del sistema de participación con la
finalidad de que la ciudadanía se involucre en la formulación y actualización de los
mismos; y a nivel parroquial existen condiciones que favorecen el proceso de planificación
territorial, al contar los gobiernos parroquiales con recursos propios para la ejecución de
proyectos. Al ser un proceso relativamente nuevo en el país, esto supone nuevos retos y
oportunidades para los gobiernos autónomos descentralizados (GADs), así como
dificultades y limitantes al asumir nuevos roles, competencias y metas de desarrollo.

En el caso del cantón Espejo, a nivel del GAD Municipales necesario, cambiar mediante
ordenanza la estructura orgánico funcional de la institución e implementar un modelo de
gestión acorde con los nuevos roles y competencias. También, existe una falta de
articulación entre niveles de gobierno y estos con las organizaciones de la sociedad civil
presentes en el territorio (organizaciones agrícolas, ganaderas, de mujeres, Consejo de
Seguridad Ciudadana, etc.), lo que dificulta concertar una agenda común y aunar
esfuerzos para su ejecución. Al momento no se ha implementado el sistema de
participación, el cual incluye los procesos de rendición de cuentas, monitoreo y control de
la gestión pública; esta situación reduce la participación de la ciudadanía e imposibilita
generar sinergias entre el sector público y la sociedad civil para la cogestión del territorio.

A más de rediseñar la estructura organizativa de los GADs, es necesario crear un Consejo


Cantonal de Planificación -CCP, como instancia donde converjan todos los actores del
territorio y se pueda articular las acciones en el territorio a diferentes escalas. El CCP debe
estar integrado por representantes del Estado Central, autoridades de los GADs Provincial,
Municipal y Parroquiales y otros actores de la sociedad civil presentes en el territorio para
la cogestión del mismo.

La creación del CCP debe estar acompañada de la elaboración e implementación de una


estrategia de comunicación eficaz para la articulación de acciones entre actores locales
sobre objetivos comunes, que incluya la creación de una unidad de comunicación; y el
desarrollo de un plan de creación y fortalecimiento de capacidades institucionales de las
organizaciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, que incluye el ciclo
de proyectos, capacitación en legislación, motivación para la participación, negociación y
concertación de acuerdos a fin de suplir el déficit presupuestario del Municipio, mejorar la
gestión de proyectos ante instancias nacionales e internacionales y aplicación práctica del
COOTAD en cuanto al proceso de transferencias y cumplimiento de las competencias.

1.4.1 Marco Normativo e Instrumental para la gestión del territorio

325
El marco normativo, son las condiciones habilitantes que garantizan los derechos y activos
de todos los interesados/as. El marco normativo está determinado por las políticas
nacionales, provinciales y locales y la legislación que constituyen las "reglas del juego" y
facilita a todas las partes interesadas desempeñar sus respectivos roles en el desarrollo y
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

la gestión del territorio. El marco normativo incluye los foros y mecanismos de


información y creación de capacidad, desarrollado para establecer estas reglas del juego y
para facilitar el ejercicio y la participación de los interesados/as. También considera los
mecanismos de participación que permitan la participación real de todos los interesados
desde el nivel macro al micro. A continuación se resume el marco normativo que regula la
planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial en el país.

Cuadro 161. Marco legal que avala la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial
NORMATIVA
Constitución de la República del Ecuador (CRE)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
Disposición transitoria 1ra. de la • Profundizar la descentralización y la autonomía de los territorios en
Constitución el marco de la unidad del Estado (Art.- 1 CRE)
• Fortalecer el Estado, mediante la consolidación de cada uno de sus
Título V de la Constitución, niveles de gobierno (Art.- 1, Título VI R. Desarrollo CRE)
relativo a la Organización • Impulsar una organización territorial equilibrada y solidaria (Art.-
Territorial del Estado, la 238 CRE)
descentralización y los • Afirmar el carácter intercultural y plurinacional del Estado (Art.- 1
Gobiernos Autónomos CRE)
Descentralizados • Democratizar la gestión del gobierno central y de los gobiernos
autónomos descentralizados (Art.- 100)
• Delimitar los ámbitos y roles de cada nivel de gobierno (261-267
CRE)
• Distribuir equitativamente los recursos (Art.- 272)

 Planificación (Art. -279)


 Gestión del riesgo (Art.-389)
 Hábitat y vivienda (Art.- 385)

 Planificar, construir y mantener el sistema vial.


 Tránsito y transporte.
 Prestación de servicios públicos de agua potable, saneamiento y
alcantarillado.
 Gestión de la Cooperación Internacional.

 Planificar, construir y mantener la infraestructura y equipamiento


en salud y educación, así como espacios públicos para desarrollo
social, cultural y deportivo.
 Preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural.
Competencias constitucionales a
todo nivel: sistemas 326
descentralizados
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Competencias exclusivas
constitucionales a nivel
municipal (Art. – 264)

NORMATIVA
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL

• Título I: Principios  Objetivos COOTAD (Art.-2)


Generales  Unidad, solidaridad, coordinación y corresponsabilidad,
• Titulo II: Organización subsidiaridad, complementariedad, equidad interterritorial,
Territorial participación ciudadana, sustentabilidad (Art.- 3)

 GADs
 Funciones de los GADs a todo nivel (Art.- 29)
• Título III: Gobiernos
Autónomos
Descentralizados
 GADs Municipales:
 Naturaleza jurídica (Art.- 53)
 Funciones (Art.- 54)
 Competencias exclusivas (Art.- 55)
 Concejo Municipal (Art.-56)
 Atribuciones del Concejo Municipal (Art.-57)
 Atribuciones Concejales/as (Art.- 58)
 Alcalde/sa (Art.- 59)
 Atribuciones del alcalde/a (Art.- 60)
 Vicealcalde/sa (Art.- 61)
 Atribuciones del vicealcalde/sa (Art.-62)

 Circunscripciones Indígenas, Afroecuatorianas y Montubias (Art. -


93).

 Institucionalidad del Sistema Nacional de Competencias:

- Consejo Nacional de Competencias está conformado por un


comité integrado por: un representante de cada nivel de
gobierno (regional, provincial, municipal, parroquial), un
delegado de la presidencia; la secretaria ejecutiva y una
comisión de costeo de competencias (SENPLADES, Min.
Finanzas y tres representantes de los GADs). 327
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Informes habilitantes
 Comisión de Costeo de Competencias.
 Resolución de transferencia por parte del Consejo de
Transferencias.
 Determinación de los GAD a recibir fortalecimiento institucional.

• Ingresos propios:
- Tributarios
- No tributarios
• Transferencias:
- 15% ingresos permanentes (21%)
- 5% ingresos no permanentes (10%)
- Transferencias nuevas competencias
• Título IV: Regímenes
Especiales • Endeudamiento

• Ingresos propios:
- Tributarios
• Título V: Descentralización y - No tributarios
Sistema de Competencias • Transferencias:
- 15% ingresos permanentes (21%)
(Art.- 117-123) - 5% ingresos no permanentes (10%)
- Transferencias nuevas competencias
• Endeudamiento

• Modalidades de gestión
- Gestión directa
Capítulo VII, del Procedimiento - Gestión delegada
de Transferencias - Mancomunidades
• Planificación del desarrollo y Ordenamiento Territorial
- Coordinación con el Sistema Nacional de Planificación

• Titulo VI: Recursos - Consejos de Planificación


Financieros
- Participación ciudadana

• Participación en la generación de políticas públicas y planes locales


de desarrollo
- Instancias
• Título VII: Mecanismos de - Silla vacía
Gestión, Planificación, - Normativa
Coordinación y
Participación Sistemas de Participación Ciudadana. Los gobiernos autónomos
descentralizados conformaran un Sistema de Participación Ciudadana,
que se regulara por acto normativo del correspondiente nivel de
gobierno, tendrá un estructura y denominación propias (Art.-304) 328
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

• Procedimientos (pronunciamiento, sesiones, comisiones)


• Dietas, remuneraciones, vacancias
• Inhabilidades, incompatibilidades y excusas
• Prohibiciones al Consejo Regional, Provincial, Municipal y
Parroquial Rural
• Prohibiciones al Gobernador Regional, Prefecto, Alcalde y Pte.
Junta Parroquial
• Estructura administrativa
• Recursos humanos
• Bienes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Capítulo III. La Participación


ciudadana en los Gobiernos

Autónomos Descentralizados.

• Título VIII: Disposiciones


Comunes GAD

NORMATIVA
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP)

CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL

Contenidos mínimos de los • Diagnóstico, propuesta y modelo de gestión.


planes de desarrollo y
ordenamiento territorial a todos
los niveles territoriales (Art. –
42)

Art.-43, 44 y 45 • Definiciones relacionadas con la naturaleza de los planes de


ordenamiento como guía para la elaboración de los planes de
desarrollo y ordenamiento territorial.

Art.- 46. Formulación • Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los


participativa gobiernos autónomos descentralizados se formularan y
actualizaran con participación ciudadana, para lo cual se aplicaran
los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la
República, la Ley y la normativa expedida por los gobiernos
autónomos descentralizados.

329
Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de provincias, cantones y parroquias (SENPLADES 2011)
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL

Directrices para la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento territorial – PDOT a todo nivel.

Lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial. Estrategias para el


fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SENPLADES 2010)

CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL

Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas


a través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de
ordenamiento territorial que permitan su ejecución.

Coordinación y gestión transectorial.

Lineamiento 2. Articulación intergubernamental.

Lineamiento 3. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.

Lineamiento 4. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social


en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que
reconozca la diversidad de
Lineamiento 5. Identidades.

• Desarrollo normativo.
Estrategias para el
• Producción y gestión de información para la planificación.
fortalecimiento del Sistema
• Transferencia metodológica y fortalecimiento de capacidades.
Nacional Descentralizado de
• Estrategia de seguimiento, evaluación y retroalimentación.
Planificación Participativa
• Estrategia de cooperación internacional.

NORMATIVA
Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL

Título V, de la Participación • Las distintas funciones del Estado establecerán mecanismos para
Ciudadana en las funciones del garantizar la transparencia de sus acciones, así como los planes y
Estado programas que faciliten la participación activa de la ciudadanía en
su gestión. Estas funciones del Estado establecerán una agenda330
pública de consulta a la ciudadanía, grupos y organizaciones
sociales en todos los temas (Art.-45).
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

• Las ciudadanas y los ciudadanos, en forma individual o colectiva


podrán realizar procesos de veedurías, observatorios y otros
mecanismos de control social a la actuación de los órganos y
autoridades de todas las funciones del Estado y los diferentes
niveles de gobierno, conforme lo señala la Constitución (Art.-46).

Sistema Nacional de Planificación Participativa:

• Concejo Nacional de Planificación (Art. – 48).


• Asamblea Plurinacional del Buen Vivir-envía delegados ciudadanos
(Art.- 48 – 51).
• 1 representante de cada uno de los Consejo Ciudadanos Sectoriales
que están articulados a cada cartera de Estado (36) (Art.- 52-55).
Título VI, de la Participación • Representantes de las Asambleas Locales GADs (Art.- 56 – 63).
Ciudadana en los diferentes
niveles de gobierno

Art. 56, 57 y 58 • Asambleas locales.


• Composición de las asambleas locales.
• Funcionamiento de las asambleas locales.

Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las
disposiciones constitucionales, caso contrario carecerán de eficacia jurídica los artículos
54 y 55 que establecen las funciones y competencias exclusivas de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales señalados en el Código de Organización
Territorial Autonomías y Descentralización. Las funciones del GAD Municipal se detallan:

a. Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para


garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas
públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
b. Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e
inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y
legales;
c. Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las
condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra
forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal,
asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales;
d. Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los
derechos y la gestión democrática de la acción municipal;
e. Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y
las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción
331
territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial
y parroquia, y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de
cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

f. Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la


Constitución y la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la
obra pública cantonal correspondiente con criterios de calidad, eficacia y
eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad,
continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, participación y equidad;
g. Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal en
coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo
especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y
empresas comunitarias de turismo;
h. Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo
una atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual
coordinará con los otros niveles de gobierno;
i. Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y programas
de vivienda de interés social en el territorio cantonal;
j. Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el
ejercicio garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y
en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los
consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de los
grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales coordinará con
los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales;
k. Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal
de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;
l. Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no
exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como la
elaboración, manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento, plazas de
mercado y cementerios;
m. Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular, el
ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él la colocación de
publicidad, redes o señalización;
n. Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la
participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados
con la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales,
planes y evaluación de resultados sobre prevención, protección, seguridad y
convivencia ciudadana;
o. Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial
atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres;
p. Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas,
empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la
circunscripción territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de la
colectividad;
q. Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas
332
en beneficio de la colectividad del cantón;
r. Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y
participativas en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna urbana;
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

s. Las demás establecidas en la ley.

El articulo 55, señala las competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado
municipal que son las siguientes:

a. Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad,
el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento
territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y
parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el
marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
b. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
c. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;
d. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y
aquellos que establezca la ley;
e. Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y
contribuciones especiales de mejoras;
f. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su
circunscripción cantonal;
g. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de
salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social,
cultural y deportivo, de acuerdo con la ley;
h. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del
cantón y construir los espacios públicos para estos fines;
i. Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;
j. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos
de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley;
k. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de
mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;
l. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se
encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;
m. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios;
y,
n. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Dentro de este marco jurídico básicamente, los Gobiernos Autónomos Descentralizados


deben articular su accionar a las políticas parroquiales, provinciales y nacionales,
coordinando su accionar con otras leyes secundarias conexas y/o complementarias como
la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social, Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública entre otras, de las ordenanzas que rigen para el cantón,
333
algunas deberán ser revisadas, modificadas o derogadas, en razón a la normativa que en
uso de la facultad legislativa que poseen los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

También es importante señalar los esfuerzos realizados en la democratización de la


contratación en la ejecución de la obra pública, la cual hasta el año 2008 año en el que
se expide la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública se regía por otra
normativa jurídica que permitía a las instituciones públicas hasta un cierto monto de
contratación realizarlas con sujeción a la normativa interna de cada una de ellas expedía,
lo cual permitía que en muchos casos la contratación fuera dirigida; así como tampoco era
obligación incorporar a la ciudadanía en el control ya que era facultad exclusiva de los
órganos de control del estado la Contraloría General y la Procuraduría General.

1.4.2 Capacidades Institucionales para la gestión del territorio

El personal municipal entrevistado, desconoce el marco normativo vigente para la gestión


del territorio. El 60% de las personas entrevistadas no maneja el COOTAD ni el COPFP; el
80%conoce de forma parcial o superficial la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.
Situación que constituye una limitante para avanzar en el proceso de planificación
territorial, porque existe un desconocimiento de los roles y funciones por parte de los
mismos funcionarios/as, de las directrices a seguir para establecer el sistemas de
participación ciudadana, de cuáles son las competencias exclusivas de cada nivel de
gobierno y los procedimientos para la transferencia de las mismas, las formas de
financiamiento, las sanciones, etc.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo, cuenta con un equipo de


planificación de reciente creación (hace un año) integrado por un director de planificación,
un asistente y una secretaria. La dirección de planificación tiene a su cargo la jefatura de
planificación urbana y rural.

La planificación del territorio como proceso, al igual que la conformación del equipo y la
formulación de planes de manera participativa es reciente, por lo que la experiencia
municipal en estos temas es incipiente. Por lo que es necesario que el sistema de
rendición de cuentas que se instale sea de autorregulación, en donde se analice y
diagnóstico sobre la forma en que está funcionando el GAD tanto al interno de la
institución como a los grupos meta de trabajo; que identifique procesos y sus
responsables, así como aquellos que funcionan y los que se deben corregir; se defina los
instrumentos sobre los que se va a rendir cuentas: políticas, planes, programas, proyectos
sectoriales, presupuestos planificados y ejecutados; así como elaborar el plan de
monitoreo y evaluación; que permitan evaluar el impacto de la gestión y recibir la
retroalimentación tanto de los mismos funcionarios como de los usuarios/as de los
servicios brindado por el GAD.

Desde la perspectiva de los funcionarios/as del GAD Municipal entrevistados, las


competencias que no están en capacidad institucional de asumir según el COOTAD son:
vialidad, explotación de material para la construcción y gestión del riesgo (figura 31).334
El
argumento que se repite es la falta de presupuesto y por ende falta de personal calificado,
equipamiento, entre otros. Sin embargo, este argumento denota una falta de
conocimiento y dominio del COOTAD, donde se establece el procedimiento de
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

transferencia de competencias desde el Consejo Nacional de Competencias y en las


condiciones que están son dadas a los GADs, es decir, ninguna competencia es transferida
sin contar con presupuesto que permita el cumplimiento de la misma.

Las competencias que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo si


están asumiendo o están en capacidad de asumir son: Protección integral de la niñez y
adolescencia, registro de la propiedad, tránsito y transporte, patrimonio cultural,
formación y administración de catastros e inmobiliarios, infraestructura y equipamiento
para salud y educación, prestación de servicios públicos, gestión ambiental y gestión de
cooperación internacional.

Las razones por las que definieron si el GAD Municipal está en condiciones o no de asumir
las competencias antes mencionadas.

335
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Capacidad institucional para asumir competencias


según el COOTAD
PROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 6.67
93.33
PRESERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL 13.33
86.67
REGISTRO DE LA PROPIEDAD 6.67
93.33
EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 53.33
46.67
GESTIÓN DE RIESGOS 60.00
40.00
FORMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CATASTROS INMOBILIARIOS 33.33
66.67
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO FISICO DE SALUD Y EDUCACIÓN 33.33
66.67
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS 6.67
93.33
GESTIÓN AMBIENTAL 20.00
80.00
GESTIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 33.33
66.67
TRANSITO Y TRANSPORTE 40.00
60.00
VIALIDAD 66.67
33.33
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

SI NO

Figura 29. Capacidad institucional para asumir competencias según el COOTAD desde la perspectiva de los Funcionarios (as) Municipales en %

336
162. Capacidad institucional
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
COMPETENCIA CON CAPACIDAD SIN CAPACIDAD
Cumplimiento de la competencia al ser No se cuenta con la partida
asignada por ley. presupuestaria, por ende no se
VIALIDAD
cuenta tampoco con el personal
calificado y la maquinaria.
A través de la creación de ordenanzas Falta de presupuesto, personal y
TRANSITO Y TRANSPORTE y estructuras de recursos humanos materiales.
calificados, infraestructura.
Existe personal capacitado para la Desconocimiento del tema.
GESTION COOPERACIÓN
elaboración de proyectos. Experiencia Falta personal experto en el
INTERNACIONAL
para trabajar con ONGs externas e tema.
internas.
Existe una unidad en la institución y un Falta personal especializado
equipo de técnicos especializados. (ingenieros ambientales)
GESTIÓN AMBIENTAL
Se requiere de mayor inversión en Desconocimiento del tema.
esta área. No existe suficiente apoyo en el
seno del Concejo Municipal.
PRESTACIÓN DE Se cumple de acuerdo a las
SERVICIOS PÚBLICOS posibilidades, más no en plenitud,
siempre falta presupuesto.
Se cuenta con ingenieros y arquitectos No existe una partida
INFRAESTRUCTURA Y
encargados de las áreas. presupuestaria asignada al
EQUIPAMIENTO SALUD Y
Experiencia del municipio en temas municipio para cubrir personal,
EDUCACIÓN
como provisión de transporte escolar. materiales, maquinaria, etc.
FORMACIÓN Y La transferencia de la competencia No cuentan con personal
ADMINISTRACIÓN DE facilita la entrega de cartografía y la calificado, ni el equipamiento y
CATASTROS capacitación respectiva. los fondos necesarios para
INMOBILIARIOS Existe personal. hacerlo.
Desconocimiento del tema.
Competencia a cumplir de acuerdo No cuentan con los recursos
con la ley. humanos ni económicos
Se la asume siempre y cuando esta necesarios.
GESTIÓN DEL RIESGO esté respaldada con un presupuesto
para la contratación de personal,
infraestructura, actividades de
planificación, materiales, etc.
Existen yacimientos. Carece de la maquinaria
Licencia de explotación emitido por el necesaria.
EXPLOTACIÓN DEL MAE.
MATERIAL DE Se incrementaría la cuenta de ingresos
CONSTRUCCIÓN propios y de esta manera se retribuye
en mejoras y más servicios para la
población.
Falta normarse la explotación.
Cuenta con un abogado e No existe personal competente.
infraestructura.
El municipio es la entidad encargada
REGISTRO DE LA
de tener la información de los
PROPIEDAD
propietarios de inmuebles.
337
Unidad de cultura. No existe personal idóneo, ni
Técnicos conocedores del tema. recursos para movilización.
PATRIMONIO CULTURAL Existencia de recursos humanos para
el tema cultural, falta capacitarse en el
tema.
PROTECCIÓN INTEGRAL Creación del CCNNA en defensa de los Desconocimiento de esta
DE LA NIÑEZ Y derechos. competencia.
ADOLESCENCIA Existencia de personal.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fuente: Entrevistas a funcionarios Municipales


Elaboración propia.

La Municipalidad, ha logrado un interesante desarrollo institucional, que se evidencia con


la suscripción de convenios de cooperación con organizaciones, instituciones públicas y
privadas, los cuales han sido importantes para fortalecer algunos proyectos así como para
ejecutar varios proyectos y obras.

Las instituciones y organizaciones más relevantes que impulsan procesos de desarrollo en


el cantón y se constituyen en potenciales aliados estratégicos son:

- Banco del Estado


- OIM
- MIDUVI
- PROMUNI
- FOSIN
- MIES
- INFA
- Consejo de la Judicatura
- Registro Civil del Carchi
- Ministerio de Salud Pública
- Gobierno Provincial del Carchi
- Gobierno Autónomos Descentralizados Parroquiales La Libertad, San Isidro, El
Goaltal.

 Capacidad Financiera

De acuerdo a los valores reportados por la municipalidad de los totales ejecutados de sus
principales rubros de los años 2010, y lo que corresponde al primer semestre del 2011,
tanto de ingresos como de egresos.

Cuadro 163. Capacidad financiera

338
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Se evidencia en el año 2010, existió una diferencia positiva entre los ingresos totales y el
gasto total de $ 236.913. En lo que va del año 2011 hasta el primer semestre, se presenta
nuevamente una diferencia positiva entre los totales generales de ingresos menos los
gastos en $ 554.587; situación que haría pensar que existe una posición financiera sana de
la municipalidad. Sin embargo, estas diferencias positivas no responden precisamente a la
generación de recursos por parte de la municipalidad, más bien obedece a las
transferencias que llegan desde el Gobierno Central. La evidencia se encuentra en el valor
que se genera por ingresos propios, no alcanzando a cubrir la cantidad que se gasta en el
pago de la nómina del personal, que en el 2010 fue de $ 377.056, mientras que los
ingresos propios alcanzó la cantidad de $ 268.590. En el primer semestre del 2011 el valor
pagado al personal es de $ 253.905 y los ingresos propios suman $ 126.364. Estas
diferencias se cubren con las Transferencias corrientes.

Si se compara el gasto de personal con el gasto corriente de lo que va del 2011, este
representa el 91%, dando una pauta de cuanto incide la nómina en el total del gasto
corriente.

Existe una lista extensa de ordenanzas formuladas por la municipalidad en el transcurso


de los últimos años, que regulan diversos ejes del desarrollo de acuerdo a las
competencias que tiene la municipalidad.

La estructura organizacional de la municipal presenta a las diferentes áreas que permiten


ejecutar los procesos gobernantes, asesor, apoyo, y, operativo. De igual forma se puede
visualizar las instituciones adscritas a esta institución.

339
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

CONCEJO MUNICIPAL
PROCESO
BOMBEROS
GOBERNANTE ALCALDE

PROCESO
COMITE DE GESTION CONCEJO DE
ASESOR COMISION PERMANENTE DIRECCION
DESARR INSTITUC PLANIFICACION
PLANIFICACION
GESTION DESARROLLO
SINDICATURA CONSEJO NIÑEZ
ADOLECENCIA/JUNTA
DE PROTECCION
AUDITORIA INTER PLANIFICACION
URBANA RURRAL POT
FISCALIZACION
PARTICIPACION
CIUDADANA
JUSTICIA POLICIA Y VIGILANCI

PROCESO
APOYO PARTICIPACION
DIRECCION ADMINISTRATIVA SECRETARIA CIUDADANA
FINANCIERA

RECUR. HUMANOS CONTABILIDAD


ARCHIVO

DIFUSION TESORERIA
COMUNICACION
RENTAS
INFORMATICA
AVAL CATASTR
CONT. PUBLICA BODEGA

PROCESO
OPERATIVO GESTION AMBIENTAL Y EMAPSAE PATRONAT
DIR OBRAS DESARROLLO
PUBLICAS COMUNITARIO

(TRANSPORTE Y FARMACIA COMUIDAD


MANTENIMIENTO MEDIO AMBIENTE y
PRODUCCION)

CONSTRUCCION EDUCACION CULTURA


SERV GENERALES DEPORTES TURISMO

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo


Figura 30. Orgánico estructural del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo

Dentro de esta estructura, existen dos direcciones que tienen creados departamentos
para poner en ejecución actividades que requieren de la participación de la comunidad,
estas son: Dirección de Planificación y Gestión de Desarrollo en la que se encuentran los
departamentos de Planificación Urbana Rural POT, y, Participación Ciudadana; y la
Dirección de Gestión Ambiental y Desarrollo Comunitario contando especialmente con el
Departamento de Educación, Cultura, Deportes, Turismo para el trabajo directo con la
ciudadanía.

Las organizaciones adscritas al Gobierno Municipal de Espejo, que han sido creadas por la
340
entidad son Concejo de Planificación, y Concejo de Niñez, Adolescencia / Junta de
Protección. Aparece el Cuerpo de Bomberos que conforme a las últimas disposiciones
generales para los gobiernos locales debe estar regentado ahora por la municipalidad.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Todos estos organismos tienen un alto contacto con la sociedad civil debiendo coordinar
acciones con autoridades de la municipalidad.

La planificación del territorio como proceso, al igual que la conformación del equipo y la
formulación de planes de desarrollo y ordenamiento territorial de manera participativa es
reciente, por lo que la experiencia municipal en estos temas es incipiente, a corto plazo se
deberá contar con una dependencia que sea la responsable directa de la ejecución,
seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,
que estará en relación directa de la Dirección de Planificación y Gestión del desarrollo, o
dependerá directamente de la Alcaldía.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo cuenta con servidores/as


públicos y trabajadores, el personal con el que cuenta.

Cuadro 164. Personal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo

ADMINISTRACIÓN GENERAL
1 ALCALDE
2 ASISTENTE DE SECRETARIA GENERAL
3 ASISTENTE DE SINDICATURA
4 PROCURADOR SINDICO
5 SECRETARIO GENERAL
6 ASISTENTE DE ALCALDIA
7 TECNICO DE ARCHIVO

ADMINISTRACION FINANCIERA

8 DIRECTOR FINANCIERO
9 ASISTENTE DE AUDITORIA INTERNA
10 GUARDALMACEN
11 TESORERA
12 AUXILIAR DE CONT.(TESORERA E)
13  
14 TECNICO DE SISTEMAS
15 ASISTENTE DE BODEGA
16 JEFE DE AVALUOS Y CATASTROS
17 JEFE DE CONTABILIDAD
18 JEFA DE RECURSOS HUMANOS€
19 ASISTENTE DE SISTEMAS

JUSTICIA POLICIA Y VIGILANCIA


20 POLICICA MUNICIPAL
21 POLICIA MUNICIPAL
22 INSPECTORA DE MERCADOS
341
23 AUXILIAR DE SERVICIOS

EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y SALUD PÚBLICA


24 ASISTENTE DE CULTURA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

25 ASISTENTE DE ( DEPORTES)
26 SECRETARIA EJEUCTIVA CON.NA.
27 MIEMBRO JUNTA CAMTONAL N.ADOLEC.
28 RESPONSABLE DE CULTURA
29 MIEMBRO JUNTA CAMTONAL N.ADOLEC.
30 ASISTENTE DE PATRONATO
31  MIEMBRO JUNTA CAMTONAL N.ADOLEC.
32 BIBLIOTECARIA

PLANIFICACION Y GESTION DEL DESARROLLO


33 TECNICOI AGRICOLA
34 ASISTENTE AGRICOLA
35 ASISTENTE DE COMERCIALI.
36 TECNICO DE AMBIENTE
37 ENCARGADO DE PARTICIP. CIU.
38 DIRECTOR DE PLANIFICACION
39 ADMINITRADOR DE ALMACEN
40 TECNICO PECUARIO
41 ASISTENTE PECUARIO
42 ADMINIST. DE CENTRO DE FAENAMI
43 TECNICO DE TURISMO
44  ASISTENTE DE PLANIFICACION
45 C.S.
46 JEFA DE GESTON AMBIENTAL
47  TECNICO DE RECURSOS NATURALES

OTROS SERVICIOS COMUNALES


48 JEFE DE PLANIFICACIÓN URBANA
49 ASISTENTE
50 ASISTENTE DE PLANIFICACION
51 TOPOGRAFO
52 ASISTENTE DE PLANIFICACION
53 DIRECTOR DE OBRAS PUBLICAS.
54 ASISTENTE DE OBRAS PUBLICAS
55 ASISTENTE DE OBRAS PUBLICAS
56 ASISTENTE DE GESTION AMBIENTAL
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo
Elaboración propia.

 Plan Estratégico Institucional

La institución municipal cuenta con plan de fortalecimiento institucional, cuyo objetivo es


la operativización de las estrategias descritas mediante la ejecución de programas y
proyectos, además constituyen la parte final del proceso de planificación. Existen
objetivos permanentes con visión y políticas, objetivos a largo plazo con estrategias
planteadas y objetivos de corto plazo con el plan operativo anual. La metodología aplicada
fue en base a un proceso participativo participaron los clientes internos del GADM-E y 342
los
clientes externos a la institución.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Se hizo un análisis de la situación administrativa del GADM-E, se han realizado varios


cambios al Orgánico estructural de acuerdo a la realidad de competencias, se evidencia
que la aplicación de dicho plan hasta el momento no se implementa debido a razones de
voluntad política.

Los objetivos estratégicos de la institución municipal son la respuesta a los problemas


priorizados e identificados por la propia entidad, y que se consiguen mediante la ejecución
de programas, proyectos, acciones y actividades clave.

Los objetivos estratégicos, entonces, permitirán que las autoridades, funcionarios y


trabajadores de la institución sepan identificar qué es lo prioritario, éstos deben ser
relevantes y al mismo tiempo ser un reto o desafío institucional.

Adicionalmente, los objetivos estratégicos se entienden como los propósitos hacia dónde
quiere llegar la Institución para contribuir al cumplimiento del Plan de Gobierno de
acuerdo a su mandato legal. Los objetivos estratégicos Institucionales deben coadyuvar al
logro de los objetivos y metas. Deben estar identificados en los diferentes procesos de
planificación, desarrollados por la institución y por tanto guardarán coherencia con los
lineamientos y estrategias definidos en el mismo.

Los objetivos estratégicos deberán promover la transparencia y eficiencia de la gestión


institucional.

Las diferencias políticas al interior del Concejo Municipal no permite un ambiente de


trabajo en armonía, en algunos casos no se toman en cuentan las opiniones y sugerencias.

1.4.3 Establecimiento de la capacidad de las organizaciones sociales

Para establecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil, y asumir


responsabilidades en la gestión del territorio, se consideró el inventario y calificación de
actores realizado por el GAD Municipal, al cual se le realizo el respectivo análisis de
involucrados.

De acuerdo al análisis de involucrados, la gran mayoría de actores se sitúan en el


cuadrante de actores principales, es decir son actores con alto interés en el proceso de
planificación y un alto grado de influencia en su ámbito de acción. Las autoridades civiles y
militares de los sistemas de asentamientos humanos e institucionalidad se sitúan en el
cuadrante de soporte, cuyo grado de influencia e interés es bajo. Esto implica que la
mayoría de organizaciones de la sociedad civil, a diferencia de los otros cantones que
conforman la Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira, están en capacidad de asumir
responsabilidades con las instituciones públicas en la cogestión del territorio. Lo que no343si
visibiliza en el inventario de actores, es la participación de la empresa privada, para lo cual
se tiene que contemplar estrategias de participación de las mismas en el desarrollo
sustentable del territorio.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 31. Análisis de involucrados

Estos resultados también implican adoptar al menos tres estrategias: 1) Consolidar el


liderazgo y el interés por el proceso de planificación de los actores del cuadrante uno, 2)
Generación de capacidades para liderar el proceso y; 3) Fortalecer la voluntad política de
las máximas autoridades del GAD.

 Participación Ciudadana

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo, inicia la experiencia de


participación ciudadana tomando en cuenta que la participación no era mandatario como
en la actualidad. Es positiva la existencia de espacios de participación, información y
socialización. Existe una apertura del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
Espejo y gobiernos parroquiales, a que las organizaciones locales participen de la
planificación del desarrollo del cantón y de las parroquias. Sin embargo, no existe344la
participación de la población en estos espacios debido a la ausencia de una motivación
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

para la participación social, la organización urbana es muy débil. Es notorio la falta


liderazgo tanto a nivel de estado y comunitario.

Existe coordinación entre la intervención de Ong’s y el Municipio. Pero la articulación y


comunicación entre municipio y actores es débil. No hay suficientes espacios de diálogo.
Por lo que se hace necesario abrir espacios de información y participación ciudadana, así
como la socialización de los proyectos que llevan a cabo las instituciones. El sentir de la
ciudadanía es que llegue el mensaje a las autoridades locales que la opinión de la gente
cuenta, demandan la creación de espacios de participación, información,
retroalimentación, seguimiento, evaluación.

Todavía se realizan escasas mingas comunales, aunque se aprecia un debilitamiento del


tejido social organizado. La gente se acostumbró a participar solo cuando hay intereses
que les afectan directamente o cuando reciben una contraprestación a cambio. La
participación de los representantes de las comunidades es escasa y la percepción local es
de falta de credibilidad por parte de las instituciones locales.

El desconocimiento del rol de la ciudadanía en la sociedad, la falta de capacitación en los


líderes sociales y nuevos liderazgos, la falta de comunicación desde las instituciones
públicas hacia la ciudadanía no permiten que exista una verdadera participación
ciudadana que apunte a un desarrollo integral del cantón.

En el cantón existen varias organizaciones, que demanda capacitación para líderes


sociales, así como fomento y formación a nuevos liderazgos. Hay carencia de espacios
físicos para las actividades de las organizaciones sociales. Falta conocimiento sobre los
mecanismos de participación ciudadana y desconocimiento sobre el rol de la ciudadanía
como actor político y social. Existe desmotivación social. Se detecta falta de implicación de
las instituciones públicas para la dinamización de los espacios de participación social.

No existen procesos ni espacios de participación ciudadana y fiscalización


institucionalizados como el proceso de presupuesto participativo, veedurías ciudadanas, el
mecanismo de la silla vacía, entre otras.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo, aprobó una ordenanza que


conforma y norma el funcionamiento del Sistema Cantonal de Participación Ciudadana,
garantizando de esta manera la participación democrática de los ciudadanos/as en
concordancia con las leyes vigentes, este sistema tiene autonomía política, financiera y
administrativa. Este sistema está integrado por autoridades electas, representantes del
régimen dependiente del cantón y por representantes de la sociedad civil del cantón. Los
Órganos del Sistema Cantonal de Participación Ciudadana (SCPC) son: espacios de diálogo
y coordinación intersectorial Sistémico; asamblea cantonal; Consejo Cantonal de
Planificación, estará integrado por la máxima autoridad del cantón, quien convocará al
Consejo, lo presidirá y tendrá voto dirimente; la o el servidor público responsable de345
la
planificación Municipal, funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
de Espejo designados por la máxima autoridad; representantes delegados de las instancias
de participación, representante de los Gobierno Parroquiales Rurales; el mecanismo Silla
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Vacía, será ocupado por representantes de la ciudadanía que serán integrantes de los
Espacios de Diálogo y Coordinación Sistémica, que hayan sido debidamente acreditados
por la Asamblea Cantonal a participar en el debate y en la toma de decisiones en asuntos
de interés general. Participarán en las sesiones del Concejo Municipal, con voto y serán
responsables administrativa, civil y penalmente; la Rendición de Cuentas, es un proceso
sistemático, deliberado, democrático y universal que involucra a las autoridades y
funcionarios a informar a la ciudadanía a ser evaluados y veedurías, los comités de
veeduría ciudadana son mecanismos de participación y control social de carácter
temporal, su propósito es intervenir y/o denunciar irregularidades en el manejo de la
gestión y administración.

Con la puesta en marcha del Sistema Cantonal de Participación Ciudadana (SCPC), la


ciudadanía será parte fundamental y protagonista en el desarrollo local integral del cantón
cumpliéndose lo que determina la Constitución de la República del Ecuador que establece
que los ciudadanos/as participen en la toma de decisiones, planificación, gestión y en el
control.

Por otro lado la municipalidad cumpliendo con las leyes, impulsó la creación de los
consejos de planificación, seguridad ciudadana, consejo cantonal de salud, Concejo
cantonal de niñez y adolescencia y apoya la creación de instancias de participación social.

 Consejo de planificación Cantonal

Está conformado el Consejo de Planificación Cantonal de acuerdo a la ordenanza, es el


espacio de discusión, análisis y resolución con la participación ciudadana, a través del cual
se planifica estratégicamente el desarrollo con visión de largo plazo considerando las
particularidades de su jurisdicción; participan en la formulación de los planes de desarrollo
y ordenamiento territorial, en las políticas locales y sectoriales, que se elaborarán a partir
de las prioridades, objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidos
en las instancias de participación. En las parroquias están conformados los Consejos de
Planificación Parroquiales.

Cuadro 165. Calificación de actores claves del cantón


N NOMBRE NOMBRE DEL/LA
SISTEMA DIRECCION INFLUENCIA INTERES INFLUENCIA INTERES
° ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE
  AUTORIDADES CIVILES, MILITARES …..        
CALLE JOSE
COOPERATIVA DE SR. RUBEN
M-E-C 1 BENIGNO 6,6 6,9    
TRANSPORTES ESPEJS SANTAFE
GRIJALVA
COOPERATIVA DE
M-E-C 2     4,8 5,3    
TRANSPORTES MIRA
CALLE JOSE
COOPERATIVA DE TAXIS LIC. EDMUNDO
M-E-C 3 BENIGNO 7,1 7,3    
CIUDAD DE EL ANGEL PAVON
GRIJALVA
MINISTERIO DE OBRAS 346
M-E-C 4     4,6 4,5    
PUBLICAS
M-E-C 5 GOBIERNO PROVINCIAL     5,3 5,4    
COOPERATIVA DE SR. GERMAN CALLE
M-E-C 6 5,1 4,9    
TRANSPORTE PESADO CUASES ESMERALD
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

AS
SINDICATO DE
SR. JUAN CALLE
M-E-C 7 CHOFERES 6,3 6,0    
MARTINES SALINAS
PROFESIONALES
COOPERATIVA DE CALLE JOSE
SR. CELIMO
M-E-C 8 TRANSPORTES BENIGNO 6,0 5,6    
LEITON
LIBERTAD DEL CACHI GRIJALVA
HACIENDA
EMPRESA FLORICOLA ING. NICOLAS
M-E-C 9 EL 6,6 6,4    
DEL SR. DAVALOS DAVALOS
HINSPINGO
1 EMPRESA FLORICOLA SR. JILBERTO CIUDADELA
M-E-C 6,3 6,1 5,9 5,8
0 DEL SR. GUERRA GUERRA DAVALOS
M-E-C COMUNICACIÓN (INTERNET)
CALLE JOSE
CORPORACION
BENIGNO
M-E-C 1 NACIONAL DE   6,5 6,6    
GRIJALVA Y
TELECOMUNICACIONES
ESPEJO
27 DE
M-E-C 2 5 DE JUNIO   SEPTIEMBR 6,8 6,6    
E
27 DE
M-E-C 3 ESCUELA BRAZIL   SEPTIEMBR 6,6 6,4    
E
27 DE
M-E-C 4 AZUAY   SEPTIEMBR 6,8 6,3    
E
27 DE
OSWALDO
M-E-C 5   SEPTIEMBR 6,6 6,3    
GUAYASAMININGUEZA
E
27 DE
M-E-C 6 CASPICARA   SEPTIEMBR 6,8 6,3    
E
27 DE
M-E-C 7 NACIONAL EL ANGEL   SEPTIEMBR 6,6 6,3    
E
JARDIN GERMAN
M-E-C 8   EL ANGEL 7,4 6,9    
GRIJALVA
M-E-C 9 EUGENIO ESPEJO   EL ANGEL 6,8 7,1    
1 COLEGIO ALFONSO
M-E-C   EL ANGEL 7,0 6,8    
0 HERRERA
1
M-E-C NACIONAL EL CARCHI   EL ANGEL 7,1 7,1    
1
1
M-E-C SIMON BOLIVAR Nº 73   EL ANGEL 6,5 6,9    
2
1
M-E-C PROPENE   EL ANGEL 6,9 6,7    
3
1 CARLOS EMILIO
M-E-C   EL ANGEL 5,5 6,3    
4 GRIJALVA
1 CORONEL GUILLERMO
M-E-C   EL ANGEL 5,5 5,6    
5 BURBANO RUEDA
1 ESC. SANTA MARIANITA
M-E-C   EL ANGEL 5,6 5,6    
6 DE JESUS
1 CUERPO DE BOMBEROS ING. CHRISTIAN
M-E-C EL ANGEL 6,5 5,9    
7 DEL CANTON ESPEJO MOSCOSO V
1 EL
M-E-C FRAY JODOCO RIEKE   6,3 6,3    
8 GOALTAL
CENTRO DE
1 EL
M-E-C ALFABETIZACION DE   5,5 5,9    
9 GOALTAL
SAN ISIDRO
2 GONZALO DIAS DE EL
347
M-E-C   5,4 5,2    
0 PINEDA GOALTAL
2 NUMA POMPILLO EL
M-E-C   5,4 5,1    
1 LLONA GOALTAL
M-E-C 2 GUALCHAN   EL 5,5 5,3    
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

2 GOALTAL
2 FRAY GASPAR DE EL
M-E-C   5,4 5,2    
3 CARVAJAL GOALTAL
2 EL
M-E-C ROMULO DELGADO   5,3 5,1    
4 GOALTAL
LA
2
M-E-C NAPO PASTAZA   LIBERTAD 5,4 5,1    
5
(ALIZO)
LA
2
M-E-C BOLIVIA   LIBERTAD 6,1 5,5    
6
(ALIZO)
LA
2
M-E-C ELOY ALFARO   LIBERTAD 6,4 6,1    
7
(ALIZO)
LA
2 TOBIAS TAMAYO
M-E-C   LIBERTAD 6,9 6,5    
8 GALARRAGA
(ALIZO)
LA
2 PEDRO MONCAYO
M-E-C   LIBERTAD 6,4 6,6    
9 (PLANTEL CENTRAL)
(ALIZO)
LA
3 RED LA RINCONADITA
M-E-C   LIBERTAD 7,0 6,5    
0 MEDIA
(ALIZO)
LA
3
M-E-C QUITO   LIBERTAD 6,9 6,7    
1
(ALIZO)
LA
3
M-E-C COLEGIO LA LIBERTAD   LIBERTAD 6,4 6,5    
2
(ALIZO)
3 MANUEL MARIA
M-E-C   SAN ISIDRO 6,9 6,5    
3 SANCHEZ
3 MANUEL MARIA
M-E-C   SAN ISIDRO 6,4 6,4    
4 SANCHEZ
3
M-E-C DOLORES GARAICOA   SAN ISIDRO 6,5 6,1    
5
3 SOMOS AMIGOS
M-E-C   SAN ISIDRO 6,4 6,1    
6 TRABAJANDO
3 AURELIO ESPINOZA
M-E-C   SAN ISIDRO 5,9 5,8    
7 POLIT
3
M-E-C DIEGO NOBOA   SAN ISIDRO 5,9 5,7    
8
3
M-E-C 9 DE OCTUBRE   SAN ISIDRO 6,1 5,8    
9
4 JORGE CARRERA EL
M-E-C   6,4 6,0    
0 ANDRADE GOALTAL
4 JORGE CARRERA EL
M-E-C   5,5 5,8    
1 ANDRADE GOALTAL
LA
4
M-E-C DOLORES SUCRE   LIBERTAD 5,5 5,3    
2
(ALIZO)
4
M-E-C MIGUEL SANTIAGO     6,8 5,8    
3
4
M-E-C MARIO MONTESSORI   EL ANGEL 5,4 5,9    
4
GOBIERNO AUTÓNOMO
4 LIC. KLEVER
M-E-C DESCENTRALIZADO EL ANGEL 5,3 5,2 6,2 6,1
5 ANDRADE
MUNICIPAL DE ESPEJO
SISTEMA AUTORIDADES CIVILES, MILITARES
CALLE
MADRID 348
ABG. MARCELA 1159 Y
MINISTERIO DEL
AMBIENTAL 1 AGUIÑAGA ANDALUCÍA 13,0 5,1    
AMBIENTE - QUITO
MINISTRA EX
CONSERVA
TORIO DE
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

MÚSICA
DETRÁS DE
LA
UNIVERSID
AD
POLITÉCNIC
A
SALESIANA.
AV. 10 DE
AGOSTO 4-
ING. LEILA LÓPEZ 035 ENTRE
DE LA CRUZ COLÓN Y
DIRECCION PROVINCIAL
AMBIENTAL 2 DIRECTORA OLMEDO, 4,1 4,9    
MAE - CARCHI
PROVINCIAL DEL SEGUNDO
CARCHI PISO.
OFICINA
201
CALLE
SALINAS Y
DR. CARLOS
ESMERALD
MOLINA
AS
RESERVA ECOLOGICA EL JEFE DE LA
AMBIENTAL 3 EDIFICIO 5,0 4,3    
ANGEL RESERVA
DEL
ECOLOGICA EL
SINDICATO
ANGEL
DE
CHOFERES
TRANS EL
ING. EDWIN
ROSAL,
ESPAÑA
DIRECCION PROVINCIAL ANTIGUA
AMBIENTAL 4 DIRECTOR 5,9 5,9    
MAGAP VIA AL
PROVINCIAL DEL
AEROPUER
CARCHI
TO
CALLE
TLGO. LUIS LIMA SUCRE 14-
GERENTE DE LA 72 Y AV.
DIRECCION REGIONAL REGIONAL DEL TEODORO
AMBIENTAL 5 DE TURISMO MINISTERIO DE GOMÉZ, 5,6 5,4    
IMBABURA - CARCHI TURISMO SEGUNDO
IMBABURA - PISO,
CARCHI JUNTO AL
GADM-E
CALLE JOSÉ
SR. IVÁN
BENIGNO
MINISTERIO DE SALUD - RODRIGUEZ
GRIJALVA Y
AMBIENTAL 6 AREA DE SANIDAD EL INSPECTOR DE 5,8 6,0    
ANTIGUA
ANGEL SANIDAD DEL
PANAMERI
CANTÓN ESPEJO
CANA
LIC. HECTOR CALLE
ENRIQUEZ SALINAS Y
COORDINACION DE
FLORES ESMERALD
EDUCACION DEL
AMBIENTAL 7 COORDINADOR AS 5,9 5,4    
CARCHI - UTE Nº4
DE LA UNIDAD EDIFICIO
ESPEJO MIRA
TERRITORIAL Nº4 DEL GADM-
ESPEJO - MIRA E
 10 DE
AGOSTO,
GPC DEL CARCHI - DRA. GLADIS ENTRE
AMBIENTAL 8 DIRECCION DE GESTION BENEVIDES SUCRE Y 5,3 5,1    
AMBIENTAL DIRECTORA OLMEDO
(PARQUE
PRINCIPAL) 349
AV. 10 DE
ING. WILSON AGOSTO
JUNTA PARROQUIAL
AMBIENTAL 9 QUINTEROS FRENTE AL 5,8 5,8    
SAN ISIDRO
PRESIDENTE PARQUE
PRINCIPAL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

LA
ING. ALFREDO LIBERTAD
1 JUNTA PARROQUIAL LA
AMBIENTAL ESTRADA FRENTE AL 5,8 5,6    
0 LIBERTAD
PRESIDENTE PARQUE
PRINCIPAL
EL
ING. EDISON GOALTAL
1 JUNTA PARROQUIAL EL
AMBIENTAL SANDOVAL FRENTE AL 5,9 5,9    
1 GOALTAL
PRESIDENTE PARQUE
PRINCIPAL
ELOY
DRA. SUSAN
ALFARO 01-
1 COORPORACION POATS
AMBIENTAL 022 Y 4,4 4,1    
2 GRUPO RANDI RANDI DIRECTORA
NARCHÍN Y
EJECUTIVA
MIRA
JOSÉ
BENIGNO
1 FUNDACION AYUDA EN LIC. PABLO
AMBIENTAL GRIJALVA Y 5,9 6,1    
3 ACCION ZUMARRAGA
AVENIDA
ESPEJO
JUNTAS
PRESIDENTES DE
1 ADMINISTRADORAS DE
AMBIENTAL LAS DIFERENTES   5,5 5,4 6,0 5,3
4 AGUA POTABLE Y DE
JUNTAS
RIEGO
SISTEMA AUTORIDADES CIVILES, MILITARES
PRESIDENTE DEL SRA. CECILIA SECTOR
A. HUMAN 1 4,0 4,1    
BARRIO BLAS ÁNGEL YEPEZ TRES TOLAS
PRESIDENTE DEL
LIC. AURELIO CALLE
A. HUMAN 2 COMITÉ JURÍDICO SAN 4,9 5,0    
BENALCÁZAR PICHINCHA
FRANCISCO
PRESIDENTE DEL
SEÑOR LUIS
A. HUMAN 3 COMITÉ JURÍDICO BELLAVISTA 4,8 4,9    
YARUSCUÁN
BELLAVISTA
PRESIDENTE DEL
SEÑOR JORGE CALLE
A. HUMAN 4 COMITÉ JURÍDICO LA 4,9 4,9    
GÁLVEZ PICHINCHA
COLMENA
PRESIDENTE DEL
SEÑOR JOSÉ VÍA A LA
A. HUMAN 5 COMITÉ JURÍDICO 4,8 4,8    
BENAVIDES CANTERA
SANTIAGO
PRESIDENTE DEL
SEÑOR MARCO
A. HUMAN 6 COMITÉ JURÍDICO SAN CHABAYÁN 5,0 5,0    
MURILLO
JOSÉ CHABAYÁN
PRESIDENTE DEL
SEÑOR LUIS VÍA A LA
A. HUMAN 7 COMITÉ JURÍDICO SAN 5,0 5,0    
QUINTANCHALA ESPERANZA
MIGUEL CHABAYÁN
PRESIDENTE DEL
SEÑOR SEGUNDO
A. HUMAN 8 COMITÉ JURÍDICO PAYACO 4,9 4,9    
IMBAQUINGO
PAYACO INGÜEZA
PRESIDENTE DEL
LA
A. HUMAN 9 COMITÉ BARRIAL JORGE   4,3 4,3    
ESPERANZA
OLMEDO ORTIZ
PRESIDENTE DEL
1 SEÑOR ANTONIO BARRIO
A. HUMAN COMITÉ BARRIAL "LA 5,1 5,1    
0 PASPUEZÁN VICTORIA
VICTORIA"
PRESIDENTE DEL
1 DR. SILVIO
A. HUMAN COMITÉ BARRIAL "SAN AV. ESPEJO 5,3 5,5    
1 GUERRERO
VICENTE"
PRESIDENTE DEL
1 CIUDADELA
A. HUMAN COMITÉ "CIUDADELA ALBERTO REVELO 5,0 5,1    
2 DÁVALOS
DÁVALOS"
PRESIDENTE DE LA 2DA
350
1 SR. MARCELO
A. HUMAN CIUDADELA LOS TRANSVERS 4,9 5,0    
3 VÁSQUEZ
TAURAS AL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

1 PRESIDENTE DE LA SEÑOR CAMPO


A. HUMAN AV. ESPEJO 4,9 5,0    
4 ACEQUIA EL ARTESÓN YARUSCUÁN
PRESIDENTE DE LA AV. UNIÓN
1 SEÑOR JORGE
A. HUMAN ASOCIACIÓN DE PANAMERI 5,6 5,4    
5 NARVÁEZ
GANADEROS DE ESPEJO CANA
1 LIC. ALEJANDRO BARIO LA
A. HUMAN GERENTE DE EMAPSA 6,5 6,6    
6 JOJOA VICTORIA
1 JEFE EMPRESA DE ING.JOSELO
A. HUMAN MUNICIPIO 6,3 6,6    
7 RASTRO DE ESPEJO MENESES
1 GERENTE DE EMELNORT
A. HUMAN LIC. JOHN TUGA 5,8 4,8    
8 EMELNORTE E
GERENTE DE LA
1 ING. NICOLÁS HACIENDA
A. HUMAN FLORÍCOLA QUENN 5,8 5,3    
9 DÁVALOS HISPINGO
ROSES
GERENTE DE LA CALLE
2 SR. GILBERTO
A. HUMAN FLORÍCOLA RENACER ESMERALD 5,4 4,9    
0 GUERRA
FLORAL AS
GERENTE DE LA CALLE
2 SRTA. GLORIA
A. HUMAN INDUSTRIA LECHERA ABRAHAM 4,8 4,5    
1 SANTAFÉ
GLORIA HERRERA
PRESIDENTE DEL
2 ING. JORGE
A. HUMAN CENTRO AGRÍCOLA DE SAN ISIDRO 5,1 5,0    
2 SANTAFÉ
ESPEJO
COOP.
2 FISCAL DEL CARCHI "EL DR. EFRÉN
A. HUMAN AHORRO 4,1 3,4    
3 ÁNGEL" NAVARRETE
TULCÁN
CALLE
2 JUEZ TEMPORAL DR. GUIDO
A. HUMAN ESMERALD 5,3 4,0    
4 SÉPTIMO DE LO CIVIL MURILLO
AS
2 JUEZ CUARTO DE LO DR. WILSON CALLE
A. HUMAN 4,9 4,6    
5 PENAL QUELAL PICHINCHA
2 REGISTRADOR DE LA CARRERA
A. HUMAN DR. POLIVIO VERA 5,6 5,1    
6 PROPIEDAD DE ESPEJO BOLÍVAR
REGISTRADOR DE LA
2 DR. WILLIAM
A. HUMAN PROPIEDAD DE EL AV. ESPEJO 5,4 4,9    
7 ESCOBAR
CANTÓN ESPEJO
LIDA.
2 JEFE DEL REGISTRO
A. HUMAN LOLOBRÍGIDA AV. ESPEJO 4,8 4,4    
8 CIVIL DE ESPEJO
BURBANO
2 MINISTERIO DEL DR. CARLOS CALLE
A. HUMAN 4,8 4,6    
9 AMBIENTE DE ESPEJO MOLINA SALINAS
3 JEFE DEL MAGAP DE ING.VIVIANA CASA DE
A. HUMAN 5,0 4,8    
0 ESPEJO MENESES GOBIERNO
VOCAL PRINCIPAL SRA.
3 CALLE
A. HUMAN CONSEJO DE LA NIÑEZ Y MAGDALENA 4,5 4,6    
1 SUCRE
ADOLESCENCIA SUAREZ
VOCAL PRINCIPAL LICDA. JOSÉ
3
A. HUMAN CONSEJO DE LA NIÑEZ Y GERMANIA BENIGNO 4,5 4,6    
2
ADOLESCENCIA FLORES GRIJALVA
VOCAL PRINCIPAL
3 LIC. ARMANDO LA
A. HUMAN CONSEJO DE LA NIÑEZ Y 4,5 4,6    
3 CHANDI LIBERTAD
ADOLESCENCIA
VOCAL PRINCIPAL CALLE
3 SRA. FANI
A. HUMAN CONSEJO DE LA NIÑEZ Y ABRAHAM 5,0 5,1    
4 AGUIRRE
ADOLESCENCIA HERRERA
3 COORDINADORA DEL SRA. MARIANA PARQUE
A. HUMAN 3,8 3,5    
5 INFA EL ÁNGEL VÁSQUEZ CENTRAL
351
PRESIDENTA DE
3 SEÑORITA CALLE RIO
A. HUMAN MOVIMIENTO NIÑEZ Y 4,3 4,1    
6 GÉNESIS VINUEZA FRIO
ADOLESCENCIA ESPEJO
A. HUMAN 3 VICARIO FORÁNEO DE PADRE MARCELO CASA 3,9 3,6    
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

PARROQUI
7 EL ÁNGEL VINUEZA
AL
CALLE
3 PRESIDENTE DE COMITÉ
A. HUMAN DR. ÁNGEL POZO ESMERALD 3,3 3,6 4,9 4,8
8 DE SAN PEDRO
AS
A. HUMAN   CLUBES DEPORTIVOS Y SOCIALES
PRESIDENTE DE LIGA
3 SR. PABLO IEES EL
A. HUMAN DEPORTIVA CANTONAL 5,8 6,1    
9 SALAZAR ÁNGEL
DE ESPEJO
4 PRESIDENTE DEL CLUB SR. HUMBERTO CALLE
A. HUMAN 4,3 4,4    
0 DEPORTIVO BUOS VÁSQUEZ BOLÍVAR
CALLE
4 PRESIDENTE DEL CLUB SR. JIMMY
A. HUMAN ABRAHAM 5,8 6,3    
1 ESTRELLA DEL NORTE QUELAL
HERRERA
4 PRESIDENTE DEL CLUB
A. HUMAN SR. JESÚS NAPA TRES TOLAS 5,0 5,6    
2 DEPORTIVO ESPEJO
PICHINCHA
4 PRESIDENTE DEL CLUB
A. HUMAN SR. LUIS CHANDI VÍA 5,0 5,5    
3 DEPORTIVO JADOS
DÁVALOS
PRIMERA
4 PRESIDENTE DEL CLUB SR. STEVEN
A. HUMAN TRANSVERS 5,0 5,4    
4 DEPORTIVO CRUCEIROS ARMAS
AL
PICHINCHA
4 PRESIDENTE DEL CLUB SR. PLUTARCO
A. HUMAN VÍA 4,8 5,3    
5 NICOLÁS DÁVALOS MARTÍNEZ
DÁVALOS
4 PRESIDENTE DEL CLUB CALLE
A. HUMAN SR. RAÚL TERÁN 4,6 5,1    
6 PRIMERO DE MAYO PICHINCHA
4 PRESIDENTE DEL CLUB SR, JORGE SECTOR
A. HUMAN 4,6 5,7 5,0 5,5
7 SÚPER ESTAR CEVALLOS TRES TOLAS
A. HUMAN   INSTITUCIONES FINANCIERAS
COOPERATIVA DE JOSÉ
4 ING. LILIAN
A. HUMAN AHORRO Y CRÉDITO BENIGNO 6,9 6,8    
8 MARTÍNEZ
TULCÁN GRIJALVA
COOPERATIVA DE
4 LIC. CELIA CALLE
A. HUMAN AHORRO Y CRÉDITO 29 6,3 6,0    
9 GALARRAGA SUCRE
DE OCTUBRE
5 GERENTE DEL BANCO ING. JAVIER
A. HUMAN BOLÍVAR 6,8 6,8    
0 DEL PICHINCHA VALENCIA
ESMERALD
5 GERENTE DEL BANCO ING. CARLOS
A. HUMAN AS Y 6,6 7,4 6,6 6,7
1 DE FOMENTO ERAZO
SALINAS
A. HUMAN   FUNDACIONES SOCIALES
JOSÉ
5 GERENTE FUNDACIÓN ING. PABLO
A. HUMAN BENIGNO 6,9 7,1    
2 AYUDA EN ACCIÓN ZUMÁRRAGA
GRIJALVA
REVERENDO CALLE
5 FUNDACIÓN JOSÉ
A. HUMAN MARCELO SUCRE Y 27 4,4 4,6 5,6 5,8
3 MARÍA MIER
VINUEZA DE SEPT.
A. HUMAN   COOPERATIVAS DE VIVIENDA
5 COOP DE VIVIENDA SR. MILTON
A. HUMAN   5,5 6,0    
4 NUEVO ÁNGEL CUASTUMAL
5 COOP DE VIVIENDA SAN SR. ROBERT
A. HUMAN   5,0 5,1    
5 PEDRO VALENCIA
5 COOP DE VIVIENDA SR. FRANCISCO
A. HUMAN   5,8 6,6 5,4 5,9
6 BELLAVISTA MENESES
A. HUMAN   INSTITUCIONES EDUCATIVAS
COORDINADOR DE LA CALLE
A. HUMAN
5
UNIVERSIDAD TÉCNICA
SEÑORITA MARIA
ESMERALD 6,1 6,0    
352
7 DÍAZ
DE LOJA AS
COORDINADOR DE LA
5 ING. JORGE
A. HUMAN UNIVERSIDAD TÉCNICA AV. ESPEJO 6,8 6,5    
8 GUERRERO
DE BABAHOYO
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

5 INSTITUTO ALFONSO DR. GALO


A. HUMAN AV. ESPEJO 7,0 6,9    
9 HERRERA NARVÁEZ
JOSÉ
6 COLEGIO NACIONAL EL
A. HUMAN LIC. LUIS CHUGA BENIGNO 6,9 6,8    
0 ÁNGEL
GRIJALVA
6 ESCUELA SANTA HNA. NÉLIDA CALLE
A. HUMAN 6,5 6,3    
1 MARIANA DE JESÚS VELASCO BOLÍVAR
6 ESCUELA EUGENIO SRA. YOLANDA CALLE
A. HUMAN 6,3 6,0    
2 ESPEJO NARVÁEZ MONTUFAR
6 ESCUELA SIMÓN SRA. MARÍA FÉLIX CALLE RIO
A. HUMAN 6,3 6,0    
3 BOLÍVAR HERRERA FRIO
AV. UNIÓN
6 SRA. ODILLA
A. HUMAN ESCUELA 5 DE JUNIO PANAMERI 6,5 6,3    
4 HERNÁNDEZ
CANA
ESCUELA CORONEL JOSÉ
6 SRTA. ROSA
A. HUMAN GUILLERMO BURBANO BENIGNO 6,3 6,0    
5 ORTIZ
RUEDA GRIJALVA
JARDÍN DE INFANTES
6 LICDA. JULIETA CALLE
A. HUMAN CARLOS EMILIO 6,0 6,0    
6 RUANO SUCRE
GRIJALVA
6 JARDÍN DE INFANTES SRA.LUZ IMELDA CALLE
A. HUMAN 6,0 6,9 6,4 6,3
7 GERMÁN GRIJALVA MORA BOLÍVAR
A. HUMAN   INSTITUCIONES GREMIALES
SINDICATO DE
SR. JUAN
6 CHOFERES CALLE
A. HUMAN IGNACIO 5,6 6,0    
8 PROFESIONALES DEL SALINAS
MARTÍNEZ
CANTÓN ESPEJO
6 COOPERATIVA DE TAXIS LIC. EDMUNDO CALLE
A. HUMAN 6,6 6,4    
9 CIUDAD DE EL ÁNGEL PABON BOLÍVAR
COOPERATIVA DE
JOSÉ
7 TRANSPORTE SR. RUBÉN
A. HUMAN BENIGNO 6,3 6,1    
0 INTERPROVINCIAL SANTAFÉ
GRIJALVA
ESPEJO
COOPERATIVA DE JOSÉ
7 WILLIAM
A. HUMAN CAMIONETAS LIBERTAD BENIGNO 5,6 6,0    
1 MENESES
DEL CARCHI GRIJALVA
CALLE
7 ASOCIACIÓN DE SRA. MARIANA
A. HUMAN ESMERALD 4,8 4,9    
2 ARTESANOS DE ESPEJO VÁSQUEZ
AS
7 CALLE
A. HUMAN SOCIEDAD OBRERA SR. ANÍBAL TREJO 3,3 3,6    
3 BOLÍVAR
ASOCIACIÓN DE
7 SR. OSWALDO CALLE
A. HUMAN PENSIONISTAS Y 5,5 5,8    
4 ARCOS BOLÍVAR
JUBILADOS DE ESPEJO
LA
7 ASOCIACIÓN DE SR. ABRAHAM LIBERTAD
A. HUMAN 4,8 4,9    
5 GANADEROS DE ESPEJO CUASES STA.
.TERESITA

7 CENTRO AGRÍCOLA DE ING. JORGE ESMERALD


A. HUMAN 3,3 3,4 5,1 5,2
6 ESPEJO SANTAFÉ AS Y
SALINAS
A. HUMAN   INSTITUCIONES DE SALUD
7 CENTRO DE SALUD CALLE
A. HUMAN DR. BORJA 6,1 5,8    
7 HOSPITAL EL ÁNGEL SALINAS
CALLE
7 DISPENSARIO DE EL IEES DR. NÉSTOR
A. HUMAN CALDERÓN 6,6 7,3 6,4 6,5
8 DE ESPEJO NARVÁEZ
Y RIO FRIO 353
ECONÓMICO AUTORIDADES CIVILES, MILITARES
MINISTERIO DE
ING. EDWIN
ECONÓMICO 1 AGRICULTURA,   5,7 6,1    
ESPAÑA
GANADERIA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

ACUACULTURA Y
PESCA- TULCAN -
CARCHI
MINISTERIO DE EDIFICIO
INCLUSION EC. HERNAN DEL IESS,
ECONÓMICO 2 7,0 7,0    
ECONOMICO SOCIAL- TADEO TERCER
TULCAN - CARCHI PISO
MINISTERIO DEL
DRA. ELIANA DE
ECONÓMICO 3 AMBIENTE- TULCAN -   6,4 6,6    
LA CRUZ
CARCHI
FRENTE
GOBIERNO PROVINCIAL GR.(R).RENE
ECONÓMICO 4 PARQUE 7,0 7,0    
DEL CARCHI YANDUN
PRINCIPAL
GOBIERNO AUTÓNOMO ESMERALD
LIC. KLEBER
ECONÓMICO 5 DESCENTRALIZADO AS Y 7,0 7,0    
ANDRADE
MUNICIPAL DE ESPEJO SALINAS
FRENTE
JUNTA PARROQUIAL LA SR. ALFREDO
ECONÓMICO 6 PARQUE 7,4 7,4    
LIBERTAD ESTRADA
PRINCIPAL
FRENTE
JUNTA PARROQUIAL ING. WILSON
ECONÓMICO 7 PARQUE 7,0 7,0    
SAN ISIDRO QUINTEROS
PRINCIPAL
JUNTA PARROQUIAL EL SR. EDISON
ECONÓMICO 8   6,9 7,1    
GOALTAL SANDOVAL
GERMAN
FUNDACION AYUDA EN MAGISTER PABLO GRIJALVA Y
ECONÓMICO 9 5,1 5,1    
ACCIÓN ZUMARRAGA AVENIDA
ESPEJO
AVENIDA
UNIVERSIDAD TECNICA ESPEJO ,
1 ING. RAUL
ECONÓMICO DE BABAHOYO SEDE EL INSTITUTO 5,3 5,3    
0 CASTRO
ANGEL ALFONSO
HERRERA
1 ORGANIZACIONES DEL
ECONÓMICO     2,5 2,5    
1 CANTON ESPEJO
1 PARROQUIA SAN
ECONÓMICO            
2 ISIDRO
ASOCIACION DE
MUJERES
1
ECONÓMICO PRODUCTORAS NALDA ORTEGA   6,2 6,5    
3
AGROPECUARIAS
CHITACASPI
ASOCIACIÓN DE
1 TRABAJADORES VICTORIA
ECONÓMICO   6,5 6,5    
4 AGROPECUARIOS 10 DE IMBAQUINGO
AGOSTO
ASOCIACION DE
PRODUCTORES
1 JORGE
ECONÓMICO AGROPECUARIOS   6,5 6,5    
5 QUINTEROS
CAMINANDO HACIA EL
FUTURO
ASOCIACIÓN DE
1 TRABAJADORES AURELIO
ECONÓMICO   6,3 6,3    
6 AGROPECUARIOS SAN GUAMIALAMA
FRANCISCO DE CHULDE
ASOCIACION DE
1 PRODUCTORES
ECONÓMICO ELVIA NARVAEZ   6,5 6,5    
7 AGROPECUIARIOS 8 DE
MARZO

ECONÓMICO
1
COMUNA CHITACASPI
OSWALDO
  6,2 6,3    
354
8 NENJER
1 ROSARIO
ECONÓMICO ASOCIACION MORTIÑAL   5,8 6,0    
9 GUAMIALAMA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

2 PARROQUIA LA
ECONÓMICO            
0 LIBERTAD
ASOCIACIÓN DE
2 MARTHA
ECONÓMICO MUJERES LUCHANDO   6,3 6,5    
1 NARVAEZ
POR EL PROGRESO
ASOCIACION
2
ECONÓMICO AGROPECUARIA EL LUIS CHUGA   5,3 5,7    
2
VICUNDO
2 ASOCIACION MUJERES
ECONÓMICO NANCY OTAVALO   5,4 6,0    
3 LIBERTENSES
ASOCIACION DE
PEQUEÑOS
2
ECONÓMICO TRABAJADORES CECILIA VASQUEZ   5,7 6,3    
4
AGROPECUARIOS
FAMILIAR LIBERTENSE
ASOCIACION DE
PEQUEÑOS
2
ECONÓMICO PRODUCTORES EDWIN TAIMAL   5,7 6,3    
5
AGROPECUARIOS ELOY
ALFARO
2 ASOCIACION MUJERES
ECONÓMICO ZULMA QUIROZ,,   5,7 6,3    
6 EL VICUNDO
COMUNA DE
2
ECONÓMICO INDIGENAS LA MIGUEL QUIROZ   6,0 6,7    
7
LIBERTAD
2 ASOCIACION NUEVA
ECONÓMICO OLGA POZO   5,7 6,3    
8 LUZ Y ESPERANZA
2 ASOCIACION SANTA
ECONÓMICO ANITA MITES   5,9 6,5    
9 ROSA
3 JUNTA DE REGANTES GONZALO
ECONÓMICO   5,9 6,5    
0 ELOY ALFARO MANOSALVAS
ASOCIACION DE
3 TRABAJADORES
ECONÓMICO JAIME PEREZ   5,9 6,3    
1 AGRICOLAS LA
LIBERTAD
3
ECONÓMICO PARROQUIA EL ANGEL            
2
3 COMUNA SAN
ECONÓMICO CAMPO ROSAS   5,7 6,2    
3 FRANCISCO
3 PARROQUIA EL
ECONÓMICO            
4 GOALTAL
ASOCIACION DE
3 DESARROLLO YOLANDA
ECONÓMICO   4,6 5,0    
5 COMUNITARIO MENDEZ
GUALCHAN
3 ASOCIACION CORAZON EDISON
ECONÓMICO   4,9 5,3    
6 DE MUNDO NUEVO SANDOVAL
ASOCIACION DE
3 TRABAJADORES YOLANDA
ECONÓMICO   4,6 5,0 5,9 6,2
7 AGROPECUARIOS RECALDE
GUALCHAN
POLÍTICO AUTORIDADES CIVILES, MILITARES        
GOBIERNO AUTÓNOMO ESMERALD
LIC. KLEBER
POLÍTICO 1 DESCENTRALIZADO AS Y 7,6 7,4    
ANDRADE LÓPEZ
MUNICIPAL DE ESPEJO SALINAS
LIC. WILMAN LA
POLÍTICO 2 CONCEJAL 7,3 7,3    
CAZARES LIBERTAD
DR. SILVIO EL ÁNGEL - 355
POLÍTICO 3 CONCEJAL 7,3 7,3    
GUERRERO AV. ESPEJO
PARROQUI
DR. MILTÓN
POLÍTICO 4 CONCEJAL A 27 DE 7,7 7,7    
MIÑO
SEPTIEMBR
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

E
DR. MARCELO
POLÍTICO 5 CONCEJAL QUITO 6,7 6,7    
CHANDI
EL ÁNGEL -
POLÍTICO 6 CONCEJAL DR. TITO JIMÉNEZ 6,9 6,9    
AV. ESPEJO
LCDA. LAURA
POLÍTICO 7 CONCEJAL SAN ISIDRO 7,1 7,1    
MAFLA
SR. ABRAHAM LA
POLÍTICO 8 CONCEJAL 7,4 7,4    
CUASES LIBERTAD
ESMERALD
COMISARIA NACIONAL SRA. JANETH AS Y
POLÍTICO 9 5,7 5,7    
Y DE POLICIA ARMAS ABRAHAN
HERRERA
ESMERALD
1 ING. JORGE AS Y
POLÍTICO JEFE POLITICO ESPEJO 4,4 4,4    
0 SANTAFÉ ABRAHAN
HERRERA
LA
LIBERTAD -
PRESIDENTE GOBIERNO
1 SR. ALFREDO ISIDRO
POLÍTICO PARROQUIAL LA 4,7 4,7    
1 ESTRADA AYORA/GR
LIBERTAD
AN
COLOMBIA
LA
LIBERTAD -
1 TENIENTE POLITICO LA SRA. DIANA ISIDRO
POLÍTICO 4,1 4,1    
2 LIBERTAD VACA AYORA/GR
AN
COLOMBIA
PRESIDENTE GOBIERNO SAN ISIDRO
1 ING. WILSON
POLÍTICO PARROQUIAL SAN – 10 DE 4,3 4,3    
3 QUINTEROS
ISIDRO AGOSTO
1 TENIENTE POLITICO ESMERALD
POLÍTICO SR. WILSON PILLA 5,0 5,0    
4 SAN ISIDRO AS Y MEJÍA
PRESIDENTE GOBIERNO PARROQUI
1 SR. EDISON
POLÍTICO PARROQUIAL EL A EL 5,3 5,3 6,1 6,1
5 SANDOVAL
GOALTAL GOALTAL
EL ÁNGEL –
1 NOTARIO PUBLICO DEL
INSTITUCIONAL DR. POLIVIO VERA BOLÍVAR 5,9 5,7    
6 CANTON ESPEJO
07-54
1 REGISTRADOR DE LA ABG. WILIAM AV. ESPEJO
INSTITUCIONAL 5,9 5,7    
7 PROPIEDAD ESCOBAR 05-32
1 JUEZ SEPTIMO CIVIL DEL DR. GUIDO
INSTITUCIONAL   5,9 5,7    
8 CARCHI MORILLO
ESMERALD
1 JUEZ CUARTO DE DR. WILSON AS Y
INSTITUCIONAL 5,1 5,0    
9 GARANTIAS PENALES HERNÁN QUELAL ABRAHAN
HERRERA
ABDÓN
2 JEFE DE LA UPC EL SGTO. SAMMER
INSTITUCIONAL CALDERÓN 5,9 5,9    
0 ANGEL VASQUEZ
S/N
2 AGENTE FISCAL EL DR. SANTIAGO
INSTITUCIONAL   4,7 4,7    
1 ANGEL MOZO VALLEJO
2 DISPENSARIO MEDICO DR. EDGAR
INSTITUCIONAL   5,0 5,0    
2 IESS EL ANGEL PALCIOS
JOSÉ B.
2 REGISTRO CIVIL DE LIC. LOLOBRIGIDA
INSTITUCIONAL GRIJALVA Y 5,0 5,0    
3 ESPEJO BURBANO
RÍO FRÍO

INSTITUCIONAL
2 SINDICATO DE SR. JUAN SALINAS
5,1 5,1     356
4 CHOFERES DE ESPEJO MARTÍNEZ 0844
JOSÉ B.
2 SRTA. LILIANA
INSTITUCIONAL COOPERATIVA TULCAN GRIJALVA Y 6,6 6,1    
5 MARTÍNEZ
ESPEJO
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

2 COOPERATIVA 29 DE ING. CELÍA SUCRE Y


INSTITUCIONAL 6,1 5,7    
6 OCTUBRE GALARRAGA SALINAS
BOLÍVAR Y
2 COOPERATIVA DE TAXIS SR. LOMBARDO
INSTITUCIONAL JOSÉ B. 4,4 4,4    
7 CIUDAD EL ANGEL CARRERA
GRIJALVA
JOSÉ B.
2 COOPERATIVA DE SR. RUBEN
INSTITUCIONAL GRIJALVA 4,6 4,6    
8 TRANSPORTES ESPEJO SANTAFÉ
S/N
2 COORDINADOR DE LA LIC. HÉCTOR
INSTITUCIONAL   5,1 5,0    
9 UTE N. 4 ESPEJO ENRÍQUEZ
3 DR. GALO
INSTITUCIONAL RECTOR DEL ITSAH AV. ESPEJO 5,6 5,1    
0 NARVÁEZ
JOSÉ B.
3 RECTOR DEL COLEGIO
INSTITUCIONAL LIC. LUIS CHUGÁ GRIJALVA Y 4,7 4,3    
1 NACIONAL EL ANGEL
QUIROGA
3 JARDIN CARLOS EMILIO LIC. GISELA
INSTITUCIONAL   4,3 4,3    
2 GRIJALVA RAMÍREZ
3 JARDIN GERMAN LIC. JULIETA
INSTITUCIONAL   4,3 4,3    
3 GRIJALVA RUANO
3 ESCUELA SIMON PROF. MARÍA
INSTITUCIONAL   3,9 3,9    
4 BOLIVAR FÉLIX HERRERA
MONTÚFA
3 ESCUELA EUGENIO PROF. YOLANDA
INSTITUCIONAL R Y JOSÉ B. 3,6 3,6    
5 ESPEJO NARVÁEZ
GRIJALVA
ESCUELA CORONEL QUIROGA Y
3
INSTITUCIONAL GUILLERMO BURBANO SRA. ROSA ORTÍZ MONTUFA 4,3 4,3    
6
RUEDA R
3 SRA. ODILA
INSTITUCIONAL ESCUELA 5 DE JUNIO   4,7 4,7    
7 HERNÁNDEZ
BOLÍVAR Y
3 ESCUELA SANTA HNA. NELIDA
INSTITUCIONAL JOSÉ B. 4,3 4,3    
8 MARIANA DE JESUS VELASCO
GRIJALVA
3 LIC. ZOILA
INSTITUCIONAL ESCUELA ELOY ALFARO   4,1 4,1    
9 ALVAREZ
4 ESCUELA DOLORES LIC. GERMANIA
INSTITUCIONAL   4,4 4,4    
0 SUCRE MORILLO
4 ESCUELA PEDRO LIC. PATRICIO
INSTITUCIONAL   3,4 3,4    
1 MONCAYO CADENA
4 LIC. CECILIA
INSTITUCIONAL ESCUELA BOLIVIA   2,4 2,4    
2 ORTEGA
4 LIC. XIMENA
INSTITUCIONAL ESCUELA QUITO   2,6 2,6    
3 TRIJULLO
GRAN
COLOMBIA
4 COLEGIO NACIONAL LIC. CARLOS
INSTITUCIONAL BARRIO 4,9 4,9    
4 LIBERTAD BENAVIDES
SAN
FRANCISCO
LIC. ESMERALD
4 COLEGIO NACIONAL
INSTITUCIONAL WASHINGTON AS Y 24 DE 3,6 3,6    
5 CARCHI
MAFLA MAYO
GUSTAVO
4 ESCUELA DOLORES LIC. ROSA
INSTITUCIONAL ALMEIDA Y 4,3 4,3    
6 GARAICOA CAMACAS
COLÓN
4 LIC. GUILLERMO
INSTITUCIONAL ESCUELA 9 DE OCTUBRE   3,4 3,4    
7 JÁCOME
4 ESCUELA AURELIO PROF. BETTY
INSTITUCIONAL   4,3 4,3    
8 ESPINOZA POLIT MORA
4 LIC. XIMENA 357
INSTITUCIONAL ESCUELA CASPICARA   4,4 4,4    
9 GARCÍA
5 COLEGIO NACIONAL LIC. OSWALDO
INSTITUCIONAL   4,4 4,4    
0 INGUEZA LÓPEZ
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

5 JARDIN CARLOS EMILIO LIC. GISELA


INSTITUCIONAL   5,0 5,0    
1 GRIJALVA RAMÍREZ
5 JARDIN GERMAN LIC. JULIETA
INSTITUCIONAL   4,3 4,3    
2 GRIJALVA RUANO
5 ESCUELA OSWALDO LIC. BOLÍVAR
INSTITUCIONAL   4,3 4,3    
3 GUAYASAMIN VERA
5
INSTITUCIONAL ESCUELA BRASIL LIC. JOSÉ ESPAÑA   3,6 3,6 4,6 4,5
4

1.4.4 Situación de límites cantonales

a) Antecedentes

El Gobierno Municipal del cantón Espejo, a través de la Jefatura de Planificación, observó


la necesidad de revisar los límites cantonales en el sector de las Lagunas del
Voladeromanifestando que éstas pertenecen al cantón Espejo y no al cantón Tulcán, como
está presentado en la información base cartográfica de la CELIR y del INEC.

Para efectos de modificación de los límites, se consideró lo estipulado en el Registro


Oficial para la incorporación de las Lagunas del Voladero al territorio cantonal. Sin
embargo,se incorpora una nota en cada cartografía con el siguiente texto: “Trazado
referencial de límites cantonales y parroquiales, por lo tanto no implica reconocimiento
oficial. Trazado sujeto a revisión y aprobación de límites internos del país por parte de los
organismos competentes en la materia”.

Actualmente en la Asambla Nacional, se tramita la “Ley de Fijación de los Límites


Territoriales” la que se encuentra en segundo debate. En ésta, la delimitación entre los
cantones de Espejo y Tulcán, establece que las lagunas del Voladero se ubican en el
cantón Tulcán. Por lo tanto, es fundamentalpara el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón Espejo, conformar un equipo de trabajo técnico-político para efectos
de dilucidar definitivamente la situación de límites del cantón y la actualización
cartográfica correspondiente.

b) Registro Oficial

En el caso del cantón Espejo, el 27 de septiembre de 1934 en el Registro Oficial Nº 23, el


358
Congreso de la República del Ecuador decreta la conformación del nuevo cantón de la
Provincia del Carchidel cual forman parte las parroquias de El Ángel, la Libertad; San
Isidro, Mira y La Concepción, estableciendo en su artículo tercero, los límites del cantón
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

siendo los siguientes: “partiendo de la desembocadura del Río Verde en el Río Chota,
aguas arriba del Río Verde hasta sus orígenes, en donde existe la casa de Morán,
perteneciente a la Hacienda Rinconada; de esta casa, línea recta hasta la toma de la
acequia de Bolívar, en el Artezón; de este lugar hasta el punto en donde la acequia corta la
carretera que conduce a Tulcán, bajo las lagunas de la hacienda La Esperanza; de aquí,
línea recta hasta el punto llamado Agua Hedionda; del punto Agua Hedionda a la altura de
Muyurco; de Muyurco al Cerotal; del Cerotal sigue por la quebrada Taupe, hasta
desembocar en el Río Tuscuaza; del río Tuscuaza, aguas abajo, hasta la desembocadura en
el Chota; y el Chota, aguas abajo hasta la desembocadura del Río Verde.

Posteriormente, en el Registro Oficial números 327-328 del 3 y 4 de enero de 1940, se


registra la Ordenanza de Linderación de las Parroquias emitida por el Concejo Municipal
del Cantón Espejo y que para el caso de la Parroquia La Libertad, en donde se ubica el área
en cuestión, la siguiente es su descripción.
“Art. 2º…Los límites de la Libertad son: por el Norte y Oriente, desde la casa de Morán en
línea recta, a la primera toma del Artezón, hasta el punto en que las acequias de las aguas
de Bolívar corta la carretera de El Ángel a Tulcán; desde allí, aguas arriba, hasta encontrar
la laguna de la Esperanza, prolongándose esta línea hasta el límite de los terrenos de la
hacienda Esperanza con los de la comunidad de indígenas de la Libertad; los límites de
estos dos predios hasta encontrar el río Bobo y, por este río hasta su desembocadura en el
río El Ángel…”

c) Ley de Fijación de Límites Territoriales

El proyecto de ley se presentó el 20 de octubre de 2010 y a la fecha se encuentra en


segundo debate en la Asamblea Nacional. Se indica en él que se contó con el aporte de la
Comisión Especial de Límites Internos de la república, CELIR, órgano especializado en
materia de límites territoriales. La propuesta de ley unifica la amplia legislación existente
en materia de límites territoriales, en consecuencia, la vigencia de la ley derogará la actual
Ley de División Territorial de 1897 y toda la normativa concerniente a la delimitación de
las jurisdicciones político administrativas.

En 1897 se emite la vigente Ley de División Territorial, la cual estableció la estructura


política administrativa del país, mediante la enumeración de provincias, cantones y
parroquias, cuyos límites no fueron precisados. A partir de entonces y hasta la actualidad,
la ampliación y delimitación de la estructura política administrativa del país en los ámbitos
provincial y cantonal, se ha venido efectuando mediante la emisión de leyes, decretos
supremos y resoluciones legislativas, que en su mayor parte definen límites territoriales
de manera general sin indicar accidente naturales; no señalan unidades administrativas
circunvecinas; utilizan elementos de demarcación modificables en el tiempo(por ejemplo
cercos o casas, en el caso de Espejo) y no se establecen claramente hitos precisos con 359
coordenadas geográficas.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La falta de definición clara y precisa de los límites jurisdiccionales del país en el ámbito
provincial es del 25%; en el ámbito cantonal del 50%; y el 75% en el ámbito parroquial. El
proyecto de ley plantea la urgencia de promulgar una ley que fije técnicamente los límites
de las provincias, cantones y parroquias, lo que facilitará la planificación integral para el
desarrollo social, económico y político del Ecuador.

d) Tramo 2C entre Tulcán y Espejo

Art. 114.- Los límites territoriales del tramo 2C entre Tulcán y Espejo son los siguientes: …
cerro sin nombre de cota 4059m, en el punto de coordenadas geográficas 0° 44’ 39’’ de
latitud Norte 77° 56’ 32’’ de longitud Occidental; de este cerro, continúa por el ramal
orográfico que pasa por la parte Sur de las lagunas Cocha de los Violines, hasta el cerro
Pan de Azúcar de cota 3590m, en el punto de coordenadas geográficas 0° 43’ 41’’ de
latitud Norte 77° 53’ 23’’ de longitud Occidental; de dicho cerro, continúa por el ramal
orográfico que divide las lagunas de Potrerillos y lagunas de Voladero al Este, y la laguna
de Baños al Oeste, que pasa por el cerro sin nombre de cota 3844m, en el punto de
coordenadas geográficas 0° 41’ 12’’ de latitud Norte y 77° 53’ 22’’ de longitud Occidental,
hasta el cerro sin nombre de cota 3815m, en el punto de coordenadas geográficas 0° 40’
49’’ de latitud Norte y 77° 52’ 59’’ de longitud Occidental; de este cerro, continúa por el
ramal orográfico hacia el Este, hasta el cerro sin nombre, en el punto de coordenadas
geográficas 0° 40’ 48’’ de latitud Norte y 77° 52’ 47’’ de longitud Occidental; de este cerro,
el meridiano geográfico al Sur, hasta intersectar el eje del carretero que conduce a El
Ángel ubicado al Sur de la laguna El Voladero, en el punto de coordenadas geográficas 0°
40’ 30’’ de latitud Norte y 77° 52’ 47’’ de longitud Occidental.

1.4.5 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Político Institucional

Dentro del marco jurídico del Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben
desenvolverse articulando su accionar a las políticas parroquiales, municipales,
provinciales y nacionales, coordinando su accionar con otras leyes secundarias conexas
y/o complementarias como la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social,
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública entre otras, sin perder de vista
la estructura macro del estado que de igual manera cambió como consecuencia de la
vigencia de la Constitución, así como la normativa que en uso de la facultad legislativa
que posee los Gobiernos Autónomos Descentralizados, consta en las diferentes
ordenanzas que rigen para el cantón, algunas de las cuales deberán ser revisadas,
modificadas o derogadas.

La administración interna de la municipalidad, presenta cambios significativos en los


últimos años. Esto se refleja en la mejora del talento humano que labora en360 la
municipalidad y en el nivel de profesionalización. Los procesos administrativos de los
servicios que brinda el Gobierno Local, entendidos estos como las necesidades por las
cuales los ciudadanos y ciudadanas acuden a la institución Municipal se han reducido en
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

forma considerable, debido a la implementación de un servicio adecuado y más cercano a


la ciudadanía, con lo cual se pretende desarrollar una institucionalidad pública eficiente,
transparente y orientada al usuario.

La experiencia, profesionalismo y la carrera pública deben guiar la selección e ingreso de


personal a la administración pública e institucionalizar la evaluación permanente por
resultados a todos los servidores públicos, impulsando y fortaleciendo los mecanismos
transparentes y efectivos de seguimiento y control.

Otro de los aspectos importantes a señalar es que la participación ciudadana como


estrategia para fortalecer la gestión institucional y la gobernabilidad en los espacios
locales en los últimos años se presenta ya con una normativa legal a diferencia de años
anteriores que dependía de la voluntad política de sus gobernantes.

Priorizar la lucha contra la pobreza y la mejora de diversos indicadores sociales como la


desnutrición, el acceso y la calidad de los servicios de educación, salud y saneamiento,
dado que como se sabe, la población en situación de pobreza son los más vulnerables
frente a situaciones de inestabilidad económica. Es deseable lograr un nuevo tipo de
sociedad, en paz, organizada, participativa, con oportunidades de empleo, una sociedad
con menos corrupción en la que se pueda volver a tener fe y esperanza de un futuro
mejor, siendo preciso en ello concertar para identificar y ejecutar las acciones básicas que
deben de conducir al cantón por el camino de una sociedad con mejores oportunidades,
con crecimiento y desarrollo, sustentada en principios básicos como la justicia social, que
contribuya a la igualdad de oportunidades; la solidaridad, la organización y participación
para fortalecer las conductas colectivas; la reflexión, la creatividad y las ideas sin distinción
de ninguna clase; la defensa de la democracia, el respeto a los derechos humanos, el
derecho a la verdad, la capacidad de escuchar y concertar, la ética y la honestidad como
sustentos del ejercicio del Gobierno Local, teniendo al ser humano y a su entorno, como el
centro y el fin de toda acción.

El decidido fortalecimiento del capital humano contribuirá a mejorar las condiciones de


inequidad; por lo que la inversión justa de obras y proyectos en este campo, constituirá
una herramienta poderosa para incrementar la productividad y la competitividad,
especialmente para permitir a los más pobres a acceder a activos esenciales para su
desarrollo tales como la nutrición, la salud, la educación y la adecuada atención a la niñez,
juventud y mujeres, con especial atención a aquellos que están en situación de
vulnerabilidad. En dicho contexto resulta indispensable revalorar las manifestaciones
culturales de la población como un elemento del sentido y orientación del desarrollo, y
hacer que los gobernantes, funcionarios y la población en general se conduzcan en un
escenario regidos por principios y valores. Asimismo, la estabilidad y la seguridad son
condiciones indispensables para asegurar y consolidar la sostenibilidad del desarrollo, que
genera efectos positivos sobre el crecimiento y la reducción de la pobreza a través de361 su
impacto sobre la formación y consolidación del capital físico y humano de la sociedad.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Adicionalmente se debe implementar un sistema de control de gestión y evaluación que


permita un monitoreo continuo de las acciones públicas. Simplificar los procedimientos
administrativos para facilitar el desarrollo de las actividades, así como agilizar las gestiones
que realizan los ciudadanos ante las instancias del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Espejo.

Se deben realizar coordinaciones permanentes entre el Gobierno Autónomo


Descentralizado Municipal de Espejo y los Gobiernos Parroquial, Provincial, Ministerios a
fin de evitar la duplicidad de funciones e inversiones, en el marco de la normatividad
vigente. Fortalecer los mecanismos de comunicación entre los GADS, para que los asuntos
públicos se resuelvan de la manera más eficiente posible y de acuerdo a sus
competencias.

Fortalecer el Sistema de Planeamiento Estratégico del Sector Público, como un


instrumento de gestión y de asignación de recursos que permita la implementación de un
modelo de desarrollo integral, asignando los recursos públicos en función de las
necesidades, oportunidades y disponibilidad de los recursos presupuestales, coherentes
con los sistemas de planeamiento e inversión pública, insertando a todo lo antes
mencionado la participación ciudadana.
El GAD Municipal debe implementar el sistema informático y programas de generación de
información estadística cantonal y parroquial para una adecuada gestión Institucional.
Proponer iniciativas legislativas que permitan una mejor gestión y una verdadera
descentralización de los recursos del Estado, asegurando que los recursos asignados por
Ley sean transferidos oportunamente.

Integrar un Banco de Proyectos de Desarrollo a nivel cantonal, que facilite la captación de


recursos, incentivando la inversión privada y propiciando una mayor concurrencia de la
Cooperación Técnica Internacional a través de programas y /o proyectos.

Existe una problemática respecto del límite cantonal en el sector de la lagunas de El


Voladero, presentándose diferencias entre lo planteado en los registros oficiales para la
conformación del cantón Espejo y la parroquia La Libertad, y lo propuesto en el proyecto
de Ley de Fijación de Límites Territoriales. Por lo tanto, es fundamental para el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Espejo, conformar un equipo de trabajo
técnico-político para efectos de dilucidar definitivamente la situación de límites del cantón
y la actualización cartográfica correspondiente.

362
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

1.5Sistema Asentamientos Humanos

Corresponde a las formas de distribución y ocupación del territorio por parte de la


población, áreas rurales, ciudades, poblados y demás formas de aglomerado poblacional;
los vínculos que guardan entre sí los grupos de población asentados en el territorio; y la
accesibilidad de parte de la población a los servicios sociales y básicos.
En este sentido el diagnóstico del sistema responderá a la identificación propia de los
asentamientos humanos, su poblamiento, propiedad y tenencia del suelo, áreas urbanas y
centros poblados, uso y ocupación de suelos urbanos, roles y vínculos funcionales, acceso
a servicios básicos y de salud, educación y vivienda, patrimonio histórico cultural, espacio
público y equipamiento cantonal.

363
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fotografía 38. Participantes en el taller de cartografía participativa

Fotografía 39. Resultados de cartografía participativa

Las cartografías participativas permitieron identificar y localizar problemas y


potencialidades. Estos elementos se desglosaron en función de sus características internas
o externas a través del siguiente cuadro, en el que se organiza a los problemas internos
como debilidades y a los problemas de origen externo, como amenazas; de la misma
forma, se catalogó a las potencialidades internas como fortalezas y a las de carácter
externo, como oportunidades. Estos elementos constituyen el diagnóstico FODA, que a su
vez permitirá más adelante, establecer los lineamientos estratégicos del sistema.
Cuadro 166. Desglose diagnóstico FODA

364
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

PROBLEMAS POTENCIALIDADES ACCIONES


No existe actualización para la Normativa de delimitación de
delimitación de barrios barrios
Falta de mantenimiento y Existen espacios
Plan general del sistema de áreas
gestión en áreas de recreación y potencialmente utilizables
verdes.
áreas verdes con fines recreativos
Trazado vial-acceso a los Mejoramiento de la red vial
Mal estado de algunas vías
diferentes equipamientos  existente y apertura de nuevas vías

Plan integral de imagen urbana.


Mala imagen urbana Propuesta de utilización de los
vacíos urbanos

Falta de acción de los planes


Existe corredor turístico Ejecución de los planes turísticos
turísticos

Gestión pública y privada


Mala calidad de la Análisis de cobertura y calidad de
para financiamiento de
infraestructura educativa equipamientos educativos
equipamientos educativos
Equidad en diferentes instituciones
Desigualdad de las condiciones
Gestión pública y privada educativas
de los centros educativos en lo
para financiamiento de
referente a nivel académico e
equipamientos educativos
infraestructura
Dotar de espacio físico para
Inexistencia de centro de
funcionamiento de centro de
acopio
acopio
La feria libre causa problemas Generar un área comercial
de desplazamiento y congestión adecuada para la venta de
vehicular productos propios de la localidad

Déficit de infraestructura Las fiestas locales atraen a Consolidar infraestructura para


hotelera turistas estos propósitos

No existe plan regulador Propuesta de plan regulador

Fuente: Taller de Diagnostico a través de cartografía participativa


Elaboración propia.

Los resultados del taller evidencian para el núcleo urbano de El Ángel vías en mal estado,
inexistencia de delimitación de barrios y de un plan regulador, así como la falta de
mantenimiento de áreas verdes y de recreación. La percepción social de la imagen urbana
es deficiente. No se cuenta con infraestructura hotelera y existe congestión vehicular y
problemas de desplazamiento frente a la feria libre. La infraestructura de servicios 365
educativos no es suficiente ni de calidad. Asimismo, no existe infraestructura para el
acopio de productos agropecuarios.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Entre las acciones propuestas se presenta la elaboración de un plan regulador que permita
tanto la organización de las ferias libres en espacios adecuados y a la vez un flujo vehicular
eficiente; que establezca la delimitación de barrios y uso del suelo urbano; así como la
promoción de espacios públicos, áreas verde y de recreación. Lo cual permitirá mejorar la
imagen urbana de la ciudad, a través de la implementación de zonas turísticas y el
mejoramiento de la infraestructura hotelera, educacional y de apoyo a la producción.

Cuadro 167. Diagnóstico FODA


FORTALEZAS DEBILIDADES
Existen espacios potencialmente utilizables No existe delimitación de barrios; No existe
con fines recreativos plan regulador
Trazado vial-acceso a los diferentes Falta de mantenimiento y gestión en áreas de
equipamientos  recreación y áreas verdes
Existe corredor turístico Mal estado de algunas vías

Mala imagen urbana

Mala calidad de la infraestructura educativa

Inexistencia de centro de acopio


La feria libre causa problemas de
desplazamiento y congestión vehicular
Déficit de infraestructura hotelera

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Gestión pública y privada para financiamiento Falta de acción de los planes turísticos
de equipamientos educativos

Desigualdad de las condiciones de los centros


Las fiestas locales atraen a turistas educativos en lo referente a nivel académico e
infraestructura

El diagnóstico cantonal para el sistema de asentamientos humanos describe la


organización territorial de los núcleos urbanos, las formas de poblamiento, el estado
actual de la prestación de los servicios básicos y servicios sociales, los roles y vínculos
entre las cabeceras cantonales y parroquiales, la forma de uso del suelo urbano, y la
distribución de equipamientos y espacios públicos.

366
1.5.1 Poblamiento
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

a) Distribución de la población

Los patrones actuales de distribución de la población en el cantón, representan un


desequilibrio entre la amplia concentración en torno a la cabecera cantonal El Ángel y a
los núcleos urbanos de La Libertad y San Isidro, en desmedro de una conexión directa con
Gualchán, el principal poblado de la parroquia El Goaltal. Esta población no cuenta con
una conexión física fluida con la ciudad principal del cantón, de hecho para acceder a este
centro poblado, se debe ocupar la vía Ibarra-San Lorenzo. De esta manera la zona
concentrada de población corresponde a la ciudad de El Ángel y por su parte las cabeceras
parroquiales de La Libertad y San Isidro, con una tendencia a crecer el poblado de Ingüeza.
Por su parte los poblados y caseríos correspondientes a la parroquia El Goaltal constituyen
asentamientos menores y las zonas dispersas en cuanto a población y densidad de casas,
se distribuyen entre comunidades y centros poblados del cantón.

Figura 32. Mapa de concentración poblacional y densidad de viviendas

b) Tendencia del crecimiento urbano 367


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Para efectos de determinar la tendencia del crecimiento urbano de los principales centros
poblados, se realizó un análisis multitemporal de crecimiento urbano Utilizando imágenes
de los satélites LANDSAT Y TERRA-ASTER, con las siguientes características. Ver Anexo .

SATÉLITE RESOLUCIÓN FECHA


LANDSAT 7 30 m junio 2011
LANDSAT 5 30 m noviembre de 1986
LANDSAT 5 30 m septiembre 1991
LANDSAT 7 30 m septiembre 2010
TERRA-ASTER 15 m mayo_2007
TERRA-ASTER 15 m noviembre 2005
TERRA-ASTER 15 m noviembre 2009

Asimismo se utilizó información altimétrica y planimétrica elaborada por el Instituto


Geográfico Militar (IGM), obteniendo como resultado el mapa base del cantón. La
realización del análisis y la aplicación de geoprocesamiento de datos permitió elaborar el
mapa de tendencia de crecimiento urbano al año 2030, para lo cual se escogieron las
siguientes variables:

Pendientes (40%).- Tomando en cuenta que la población se ubica más fácilmente en


partes de pendientes planas, que en fuertes pendientes, de acuerdo a este criterio se
clasificaron las pendientes de acuerdo al siguiente cuadro:

RANGO PESO
< 12 % 9
12-25% 5
> 25% 1

Cercanía al centro poblado (30%).- Es menos costoso ubicarse cerca al centro poblado, por
los servicios básicos cercanos existentes, los costos aumentan a medida que me alejo del
centro poblado, de acuerdo a este criterio se clasificaron las distancias tal como se indica
en el siguiente cuadro:
DISTANCIA PESO
< 100 m 9
100-200 m 5
> 200 m 1

Cercanía a las vías (15%).- Es menos costoso ubicarse cerca de una vía, los costos
aumentan a medida que me alejo de una vía, de acuerdo a este criterio se clasificaron368
las
distancias de cómo se indica en el siguiente cuadro:
DISTANCIA PESO
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

< 100 m 9
100-200 m 5
> 200 m 1

Viviendas existentes (15%).- Es más fácil solicitar servicios básicos en donde existan un
mayor número de viviendas, que viviendas aisladas, de acuerdo a este criterio se
clasificaron las distancias a viviendas establecidas tal como se indica en el siguiente
cuadro:
DISTANCIA PESO
< 50 m 9
50-100 m 5
> 100 m 1

Una vez obtenido el mapa general de tendencias de crecimiento urbano se procede a


realizar el cálculo de la proyección de población y área al año 2030 para la ciudad de El
Ángel, de acuerdo al siguiente cuadro:
POBLACIÓN 1990 POBLACIÓN 2010 PROYECCIÓN AL 2030
3.983 4.867 5.947
ÁREA URBANA 1990 ÁREA URBANA 2010 PROYECCIÓN ÁREA 2030
118,50 ha 132,72 ha 150,09 ha

Una vez obtenida el área al año 2030, se procede a seleccionar dicha área en el mapa
seleccionando los valores más altos de los pixeles, obteniéndose espacialmente la
tendencia de crecimiento de la zona urbana.

Figura 33.Mapa de tendencias de crecimiento urbano 369


Ver Mapa de Crecimiento Urbano en Atlas Cartográfico Cantonal
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Al referirnos a la evolución del poblamiento podemos prever la tendencia de


desplazamiento que tendría un núcleo o centroide del cantón si se conservaran las
tendencias actuales del poblamiento.

Para el cálculo de esta tendencia hemos realizado una proyección geométrica de la


población al año 2030, tomado la tasa de crecimiento calculada a partir de los datos del
censo de 1990 y 2010.

Figura 34.Mapa de tendencias del crecimiento urbano, ciudad El Ángel

370

c) Proyección del crecimiento de la población


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

En cuanto a proyección del crecimiento o disminución de la población al año 2030, los


siguientes son los valores considerando los datos de población de los censos de población
y vivienda 2001 y 2010.
Cuadro 168. Crecimiento de población. Proyección 2030
Parroquias Población Población Población
2001 2010 2030
EL ÁNGEL-27 DE SEPTIEMBRE 6278 6325 6372
LA LIBERTAD 3484 3502 3520
SAN ISIDRO 2843 2721 2604
EL GOALTAL 910 816 732
TOTAL CANTÓN ESPEJO 13515 13364 13228
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2001-2010. Elaboración propia.

1.5.2 Áreas urbanas y centros poblados

Corresponde a las características actuales de las áreas urbanas y centros poblados del
cantón y de las parroquias. El área urbana más consolidada corresponde a su cabecera
cantonal, la ciudad de El Ángel, y con una alta accesibilidad se encuentran los poblados de
La Libertad y San Isidro correspondiente a las cabeceras parroquiales homónimas. Los
demás núcleos urbanos del cantón conforman asentamientos menores que corresponden
a centros poblados de las parroquias urbanas El Ángel y 27 de Septiembre, y de la
parroquia rural de El Goaltal.

Figura 35.Plano Ciudad de El Ángel


Fuente: Jefatura de Planificación GADM-E.

371
1.5.3 Uso y ocupación de suelos urbanos

a) Límite Urbano
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La delimitación urbana se estableció a partir de las ordenanzas emitidas por los concejos
cantonales, y que el municipio ha tomado en cuenta para su delimitación urbana, donde
no se hace diferencia entre el área urbana consolidada de la ciudad, con la dispersa que
corresponde al área denominada como zona urbano-marginal; existiendo grandes
diferencias entre estas en cuanto a:

 Abastecimiento de Servicios Básicos.


 Vías, Transporte y Conectividad.
 Diferentes aspectos urbanísticos como: el uso de suelo, tamaño de lote, alturas,
tecnologías constructivas, etc.
 Infraestructura Básica.

b) Perfiles Urbanos

En el Cantón Espejo y sus áreas urbanas, predominan las edificaciones de uno y dos pisos,
aunque también existen edificaciones de 3 pisos pero en pocas proporciones; por
consiguiente el CUS (Coeficiente de Utilización del Suelo), revela la altura máxima de
edificación, cuya dominancia oscila entre 1 y 2 pisos en todas las áreas consolidadas
urbanas alrededor del 90% del territorio.

c) Usos del Suelo Urbano

En rigor no existe en el municipio una categorización del uso del suelo, sin embargo la
utilización del mapa de zonas urbanas de servicio ha sido utilizado para efectos de
orientar la utilización del suelo urbano, sin una regulación de por medio. Esta clasificación
está conformada por las siguientes zonas:

 Administración y Servicios
 Consolidada
 Expansión Urbana
 Industrial Urbana
 Protección Urbana
 Agrícola Forestal Urbana
 Recreación y Equipamiento

372
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 36.Mapa de Zonas Urbanas de Servicios


Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Espejo, 2003.

No obstante la inexistencia de la determinación actualizada de usos de suelos, se realizó


junto al equipo de planificación del municipio, un ejercicio mediante el mecanismo de
cartografía participativa en el cual se determinó el uso actual del suelo el que categoriza el
uso agrícola-ganadero; equipamientos; espacio público; residencial; residencial-agrícola; y
residencial-comercial.

Figura 37. Mapa de uso de suelo urbano 373


Ver Plano de Uso de Suelo Urbano en Atlas Cartográfico Cantonal
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

d) Zonificación Urbana

El municipio zonifica a la ciudad de El Ángel, de acuerdo a su composición barrial, por lo


tanto no existe zonificación por sectores homogéneos en función de servicios e
infraestructura, por valor de la tierra, u algún otro criterio tales son la altura de
edificación, parcelario, tipologías, COS y CUS.

1.5.4 Acceso a servicios básicos

Asimismo se realizó junto al equipo de planificación del municipio, un ejercicio mediante


el mecanismo de cartografía participativa en el cual se determinó los sectores
homogéneos en función de la dotación de servicios e infraestructura.

a) Cobertura y déficit de la infraestructura y servicios

En la ciudad de El Ángel se han conformado cuatro sectores homogéneos, en los que se


puede apreciar las coberturas y déficits de infraestructuras y servicios. La composición es
la siguiente:
 Alto : 51-75%
 Medio : 26-50%
 Bajo : 01-25%
 Nulo : 00-00%

374
Figura 38. Mapa de Sectores Homogéneos de Servicios e Infraestructura
Ver Plano Sectores Homogéneos en Atlas Cartográfico Cantonal
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Este tipo de análisis nos permite visualizar los niveles de inversión realizada en el territorio
y en donde debe focalizarse la inversión para suplir los déficits. Sin embargo, se requiere
realizar estudios a escala urbana para establecer con certeza aquel déficit y aquella
cobertura, cuya información servirá de instrumento fundamental para la gestión urbana
de la ciudad.

b) Agua Potable

Según los datos oficiales del censo nacional de población y vivienda (CPV) 2010 del
Instituto Nacional de Estadísticas INEC, las viviendas del Cantón en su gran mayoría tienen
conexión del agua a través de tubería ya sea dentro o fuera del inmueble y en menor
proporción por otros medios como se representa en la siguiente tabla:

1. Viviendas por Conexión del Agua

 Cantón Espejo
Conexión del Agua Viviendas %

Por tubería dentro de la vivienda 2.255 62,34

Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o 1.104 30,52
terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 135 3,73

No recibe agua por tubería sino por otros medios 123 3,40

Total
3.617 100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010, Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Asimismo en al área urbana de la cabecera cantonal la conexión de las viviendas al sistema


de agua se efectúa a través de tubería pero en mayor medida dentro del inmueble, y
disminuyendo la conexión a la red de agua por otros medios.

 Ciudad El Ángel

Conexión del Agua Viviendas %


Por tubería dentro de la vivienda 979 82,13
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote 192 16,11
o terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 7 0,59
No recibe agua por tubería sino por otros medios 14 1,17
375
Total 1.192 100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

En cuanto a las parroquias rurales presentan características homogéneas a la cabecera


cantonal ya que su conectividad se manifiesta a través de tubería, en valores
proporcionales en cuanto a si se encuentran dentro o fuera del inmueble. Además existe un
número considerable de unidades habitacionales que capta el agua por otros medios
especialmente en las parroquias de la Libertad y El Goaltal donde los indicadores superan el
5 y el 9 % respectivamente como lo expresan las investigaciones realizadas por el censo y se
muestran a continuación:

 Parroquia San Isidro

Conexión del Agua Viviendas %


Por tubería dentro de la vivienda 616 79,38
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o 137 17,65
terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 10 1,29
No recibe agua por tubería sino por otros medios 13 1,68

Total 776 100,00 %


Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos.

 Parroquia La Libertad

Conexión del Agua Viviendas %

Por tubería dentro de la vivienda 449 47,72

Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote 419 44,53
o terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 25 2,66

No recibe agua por tubería sino por otros medios 48 5,10

Total
941 100,00 %

Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010

Instituto Nacional de Estadística y Censos.

 Parroquia El Goaltal
376
Conexión del Agua Viviendas %
Por tubería dentro de la vivienda 32 15,17
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote 142 67,30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

De pozo 11 0,92

De río, vertiente, acequia o canal 25 2,10

Otro (Agua lluvia/albarrada) 3 0,25

Total
1.192 100,00 %

Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010

Instituto Nacional de Estadística y Censos.

En las parroquiales rurales la principal procedencia del recurso hídrico se efectúa


fundamentalmente por medio de la red pública, y en segunda instancia a través del río,
vertiente, acequia o canal, como se presenta a continuación:

 Parroquia San Isidro

Procedencia Principal del Agua Recibida Viviendas %


De red pública 670 86,34
De pozo 10 1,29
De río, vertiente, acequia o canal 92 11,86

Otro (Agua lluvia/albarrada) 4 0,52

Total 776 100,00 %


Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos.

 Parroquia La Libertad

Procedencia Principal del Agua Recibida Viviendas %


De red pública 764 81,19
De pozo 8 0,85
De río, vertiente, acequia o canal 152 16,15

Otro (Agua lluvia/albarrada) 17 1, 81

Total 941 100,00 %


Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos.

 Parroquia El Goaltal 378

Procedencia Principal del Agua Recibida Viviendas %


De red pública 113 53,55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Ciudad El Ángel

Procedencia de Luz Eléctrica Viviendas %


Red de empresa eléctrica de servicio público 1.179 98,91
Generador de luz (Planta eléctrica) 3 0,25
No tiene 10 0,84
Total 1.192 100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Al igual que en la cabecera cantonal, en las parroquias rurales existe una gran conexión al
sistema de energía eléctrica por parte de la empresa eléctrica de servicio público,
superando el 95 % de cobertura.

 Parroquia San Isidro

Procedencia de Luz Eléctrica Viviendas %


Red de empresa eléctrica de servicio público 768 98,97
Generador de luz (Planta eléctrica) 3 0,39
No tiene 5 0,64
Total 776 100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos.

 Parroquia La Libertad

Procedencia de Luz Eléctrica Viviendas %


Red de empresa eléctrica de servicio público 918 97,56
Generador de luz (Planta eléctrica) 1 0,11
Otro 2 0,21
No tiene 20 2,13
Total 941 100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos.

 Parroquia El Goaltal
Procedencia de Luz Eléctrica Viviendas %

Red de empresa eléctrica de servicio público 201 95,26

No tiene 10 4,74
380
Total
211 100,00 %
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010


Instituto Nacional de Estadística y Censos.

d) Residuos sólidos

El Gobierno Municipal de Espejo, se encuentra trabajando en el Manejo Integral de los


Residuos Sólidos cuya labor es realizar las actividades de: Clasificación domiciliaria, barrido
público, recolección, transporte, reciclaje y disposición final, el municipio cuenta con dos
recolectores para este servicio, los mismos que cubren cuatro parroquias del cantón; dos
urbanas (El Ángel, 27 de Septiembre) y dos rurales (San Isidro y La Libertad). En la
parroquia de El Goaltal solamente se realiza la recolección de los residuos inorgánicos y se
lo hace el día viernes, cada 15 días.

Fotografía 40. Tratamiento de la basura en el relleno sanitario

La cantidad de residuos sólidos que se recolecta en el Cantón Espejo es de 3,14Ton/día en


el sector urbano y 3,49Ton/día en el sector rural. La composición de los residuos sólidos
recolectados tiene el siguiente detalle: residuos sólidos orgánicos 82% y residuos
inorgánicos 18%. Además los residuos hospitalarios tienen una recolección diferenciada
que se la realiza el primer miércoles de cada mes en el Centro de Salud Hospital El Ángel y
los demás Centros de Salud de las parroquias.

En la zona urbana existen 9 sectores de barrido diario de lunes a viernes, la recolección de


los residuos se los realiza en cuatro parroquias (dos urbanas y dos rurales), recorriendo un
promedio de 150km/día.De acuerdo con el estudio realizado por la Municipalidad de
Espejo se genera una producción diaria per – cápita en la zona urbana (orgánico) de
71,23kg/hab/día y 28,77kg/hab/día (inorgánico), en el área rural es de 62,94kg/hab/día
(orgánico) y 37,1kg/hab/día (inorgánico).

El sitio de disposición final se localiza en el relleno sanitario del cantón en donde los
residuos hospitalarios cuentan con una celda específica para aquellos desechos. Este sitio
381
tiene una extensión de 14,5 hectáreas y se accede mediante a una vía de tercer orden
(empedrada).La basura se descarga en la zona de reciclaje para su respectiva selección de
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

los residuos y luego se deposita en una celda de disposición final, en donde se realiza un
taponamiento con tierra y la compactación permanente de la basura.

Fotografía 41. Celdas del relleno sanitario

Cuadro 169. Sistema de eliminación de basura en el cantón Espejo

Fuente: INEC CENSO 2010


Elaboración propia.

El sistema de eliminación de basura en el Cantón Espejo lo realizan por: medio del carro
recolector de basura con el 66,68% de aceptación, la arrojan en terreno baldío o quebrada
el 17,11%, la queman un 8,87%, la entierran un 4,33%, la arrojan al río, acequia o canal un
1,36% y de otra forma el 1,65%.

382

Figura 39. Sistema de eliminación de basura en el cantón Espejo


Fuente: INEC CENSO 2010; Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Alcantarillado y eliminación de excretas

La comparación de los datos cantonales y parroquiales sobre alcantarillado reproduce


ciertas características semejantes a nivel nacional, se evidencia la concentración de
cobertura en áreas urbanas y déficit de cobertura en áreas rurales.

Fotografía 42. Descarga de aguas servidas a ríos y acequias en Parroquia Goaltal y La Libertad

Sin embargo, casi la totalidad de las parroquias del cantón Espejo cuentan con un nivel
aceptable de servicio de alcantarillado y eliminación de excretas. Llama la atención la
situación de la parroquia El Goaltal donde estos servicios son limitados.
Cuadro 170. Sistema de eliminación de aguas servidas en el cantón Espejo

Fuen
te: INEC CENSO 2010; Elaboración propia.

La cobertura de alcantarillado en el cantón es del 68,54%, sin embargo en otros sitios del
cantón las descargas se las realiza en pozos ciegos, pozos sépticos, al suelo o a las
quebradas con mínimos porcentajes lo que induce la contaminación de acequias, malos
olores y el aparecimiento de moscas.
383
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 40. Sistema de eliminación de aguas servidas en el cantón Espejo


Fuente: INEC CENSO 2010; Elaboración propia.

Un convenio realizado entre el Municipio, el MIDUVI y la Cooperativa Cariyacu ha


implementado en el sector de La Libertad unos tanques de oxidación para el tratamiento
de aguas servidas. Sin embargo, en otros sitios del cantón las descargas se las realiza al
suelo o en los ríos.

Se procura realizar trabajos en todas las parroquias del cantón Espejo. De manera especial
se quiere ampliar el servicio al barrio La Victoria (El Ángel); en La Libertad se están
realizando los estudios para un nuevo sistema de alcantarillado. De otro lado, en San
Isidro se pretende mejorar el alcantarillado del centro parroquial y finalmente en el
Goaltal se desea cubrir con alcantarillado el caserío Corazón de Mundo Nuevo.

1.5.5 Acceso a la vivienda

La vivienda de la región presenta una homogeneidad en los aspectos tecnológicos,


morfológicos y decorativos. En el cantón Espejo, se encuentran unidades habitacionales
consolidadas y que cuentan con las obras indispensables de infraestructura básica
especialmente en el casco urbano de la cabecera cantonal, aunque existen asentamientos
dispersos que teniendo todos los servicios de infraestructura sus calles no tienen
tratamiento. En lo referente a los centros poblados rurales tienen las mismas
características anteriormente descritas, sus viviendas poseen todos los servicios de
infraestructura en particular las que se concentran en el núcleo poblacional.

Asimismo, el municipio cuenta con un programa de vivienda que atiende tanto al sector
urbano como al rural dotando de estudios, suministros y asesoramiento técnico y 384 en
ciertos casos materiales de construcción, no existe un estudio de la determinación de la
demanda en el cantón, pero existen superficies con servicios de urbanización tanto en la
ciudad como en sus parroquias para futuros proyectos de vivienda.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Tipología de la Vivienda

Los materiales de construcción predominantes para las unidades habitacionales en el


cantón en gran medida son de adobe o tapia y de ladrillo o bloque, algunas construcciones
nuevas están construidas en material a base de hormigón y otros accesorios decorativos
como se presenta a continuación:

 Cantón Espejo

Material de las Paredes Exteriores


Viviendas
%
Acumulado %
Hormigón
26
0,72 %
0,72 %
Ladrillo o Bloque
1.228
33,95 %
34,67 %
Adobe o Tapia
2.216
61,27 %
95,94%
Madera
124
3,43 %
99,36%
Caña Revestida o Bareque
18
0,50 %
99,86 %
Otros Materiales
5
0,14 %
100,00 %
Total
3.617
100,00 %
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010 385
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
1. Estado de las Paredes

 Cantón Espejo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO
Estado de las Paredes Exteriores Viviendas %
Buenas 1.200 33,18 %
Regulares 1.823 50,40 %
Malas 594 16,42 %
Total 3.617 100,00 %

Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010


Instituto Nacional de Estadística y Censos

De la misma manera el cuadro anterior nos presenta el estado de las paredes exteriores a
nivel cantonal presentando como resultado que una de cada dos unidades habitacionales
se encuentran en regulares condiciones y en menor proporción se encuentran en buen
(33%) y mal (16 %) estado respectivamente.

1.5.6 Espacio Público

La cabecera cantonal y los centros poblados rurales presentan un sistema de espacio


público desarticulado con respecto a los elementos estructurantes del suelo urbano,
ostentando graves déficits cualitativos y cuantitativos respecto a este indicador. Además
los pocos escenarios, como zonas verdes de esparcimiento y recreación están en malas
condiciones por falta de mantenimiento. Asimismo no existe política alguna que fomente
el uso de estos equipamientos y garantice la adecuación de los mismos.

En el Cantón Espejo se identificaron los siguientes problemas:


 Falta de mantenimiento y gestión en áreas de recreación y zonas verdes.
 Mala imagen urbana.
 No existe plan regulador.

De igual manera se evidenciaron potencialidades que contribuyen en gran medida a


superar estas debilidades y se perfilan como grandes oportunidades para contrarrestar la
problemática anteriormente descrita y entre las cuales tenemos:
 Existen lugares potencialmente utilizables con fines recreativos y espacios
públicos.
 Condiciones para recuperar el espacio público existente.

Cabe mencionar que el municipio no cuenta con un inventario de espacio público ni con386
cartografía temática que lo sustente y que sea el punto de partida o línea base para
extraer y definir detalladamente los índices de espacio público en m2 por habitante.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Índice Mínimo del Espacio Público Efectivo, Ciudad El Ángel

Este índice es el espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes,
parques y plazas en suelo urbano, para determinar este indicador se aplicó la siguiente
fórmula:

IMEPE = (AZVAP) APZ)


--------------------------------------------
TPU

Donde:AZV= Sumatoria de áreas de zonas verdes (m2)


AP = Sumatoria de áreas de parques (m2)
APZ = Sumatoria de áreas de plazas (m2)
TPU= Total de Población Urbana

La sumatoria de las áreas de espacio público efectivo urbano arrojan un área total de 9.129,65 m2, y
el total de población urbana es de 4.497 habitantes, entregando un resultado de Índice
Mínimo del Espacio Público Efectivo de 2,03 m2.

De acuerdo a los índices establecidos por Naciones Unidas, el espacio público efectivo
debe ostentar 10m2 por habitante, raíz del coeficiente anteriormente extraído se evidencia
el amplio déficit cuali-cuantitativo que tiene el municipio, para este elemento estratégico
del ordenamiento territorial.

1.5.7 Equipamiento

Este elemento constitutivo presenta falencias y no cumple adecuadamente con la función


elemental enmarcada en la buena dotación infraestructural, y la buena calidad en la
atención y prestación de servicios, puesto que cumple sus funciones de una manera
irregular. Asimismo, no cuenta con equipamientos indispensables de primer nivel como
por ejemplo un centro de educación superior o un centro de acopio, de esta manera se
evidencian claramente vacios en cuanto a la dimensión social, y la funcionalidad armónica
de los diferentes equipamientos e inmuebles urbanos y el deterioro de los mismos.

De acuerdo a las cartografías participativas se evidenciaron los siguientes problemas:

 Desigualdad de las condiciones de los centros educativos en lo referente a (nivel


académico, infraestructura).
 Falta centro de acopio. 387
 Aglomeración de las zonas administrativas.
 No existe plan regulador.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

No obstante también se identificaron potencialidades que favorecen enormemente el


desarrollo territorial y urbano para superar las debilidades anteriormente descritas, y
entre las cuales subrayamos:

 Presencia del sector público y privado para captar recursos para adecuación de
equipamientos educativos.
 Acceso a los diferentes equipamientos.
 Propuesta de un Plan Regulador.

1.5.8 Roles y vínculos funcionales

El análisis de los roles y vínculos funcionales en el territorio, toma como base a los
poblados que corresponden a cabeceras (cantonal y parroquiales) del cantón Espejo. Esta
selección se realiza asumiendo que tales asentamientos humanos son los que concentran
mayor población amanzanada y que, por tener un rol político-administrativo, congregan
buena parte de los servicios y equipamientos que existen en la totalidad del territorio y
generan los nexos y relaciones más relevantes a nivel cantonal.

Para poder determinar los roles y los vínculos funcionales recurrimos al índice de Nelson.
Este índice permite establecer una jerarquización de poblados en el marco de un sistema
territorial. Es decir, se pueden entablar relaciones jerárquicas entre asentamientos
humanos que conformen una misma unidad territorial, que para el caso constituye el
cantón. El índice de Nelson apunta hacia el grado de especialización económica que
detenta un grupo de centros poblados pertenecientes a una misma jurisdicción. Para su
cálculo se recurre a las estadísticas del censo del año 2010, a fin de determinar el número
de personas ocupadas en cada rama de actividad, por centro poblado, agrupados por
grandes sectores económicos (o sea, economía primaria, secundaria y terciaria). 53
Obtenidos estos guarismos se procede a calcular la media aritmética y la desviación
estándar de cada rama de actividad. La media aritmética o promedio corresponde al valor
de empleo normal cantonal por sector, y la suma de éste más la desviación estándar dan
como resultado el “umbral de especialización cantonal” por sector:
PEA PRIMARIA PEA SECUNDARIA PEA TERCIARIA
Nombre de la Parroquia PEA TOTAL Valor % Valor % Valor %
EL AN G EL 2489 959 38,5% 222 8,9% 1070 43,0%
EL G O ALTAL 299 216 72,2% 14 4,7% 60 20,1%
LA LIBERTAD (ALIZO ) 1190 796 66,9% 52 4,4% 201 16,9%
SAN ISID R O 1000 533 53,3% 84 8,4% 247 24,7%

EMPLEO NORMAL (PROMEDIO) 626 93 395


DESVIACIÓN ESTANDAR 325 91 457
UMBRAL DE ESPECIALIZACIÓN 951 184 852

388
53
No obstante, se ha realizado una generalización, asignando los totales de población parroquial a los centroides correspondientes a
cada cabecera, esto por no contar con los datos de población amanzanada tipo urbana por poblado, ni con su distribución por variables
censales. Se recomienda re-elaborar estos cálculos una vez que estos datos estén disponibles.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Aquellos territorios cuya población supere al valor del umbral de especialización se


consideran especializados. Para el caso del cantón Espejo, tenemos que solamente la
cabecera cantonal se posiciona como un núcleo especializado en los tres sectores
económicos, sin embargo no se puede afirmar que el caso se trata de una polarización, ya
que la diferencia entre el valor de la PEA por cada sector económico no supera al valor
promedio más dos o tres veces la desviación estándar.
Nombre de la ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Parroquia PEA TOTAL PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS

EL ÁNGEL 2489 ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO

NO NO NO
EL GOALTAL
299 ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO

NO NO NO
LA LIBERTAD
1190 ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO

NO NO NO
SAN ISIDRO
1000 ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO ESPECIALIZADO

En tal sentido, se concluye que a nivel territorial, El Ángel es el asentamiento humano que
mayor especialización económica ostenta en los sectores primario, secundario y terciario,
y en consecuencia, adopta mayor jerarquía frente a sus pares parroquiales, por los roles
que pondera en los tres sectores de la economía.

En lo que respecta a la distribución espacial de los asentamientos, se recurre al índice RN


o de Clark-Evans, cuyo cálculo proporciona información sobre el grado de concentración
del sistema de ciudades que conforman un territorio (es decir, una medida de la
distribución espacial de los asentamientos). Su fórmula es la siguiente:

N
Rn=2 d
√ S

Donde d es la distancia promedio entre pares de centros poblados más cercanos; N el


número de poblados analizados (para este caso, las seis cabeceras) y S la superficie del
territorio cantonal. RN tiene un rango desde 0 hasta 2,15; donde 0 advierte una tendencia
fuerte a la hiperconcentración territorial, en tanto que el máximo valor señalaría una
distribución más homogénea en el territorio.
389
La distancia entre cabeceras (en km) da los siguientes valores:
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

El Ángel Las Juntas La Libertad San Isidro


El Ángel 31,75 3,61 5,67
Las Juntas 31,75 29,21 29,51
La Libertad 3,61 29,21 7,46
San Isidro 5,67 29,51 7,46

En verde: distancia (km) entre poblados más próximos.

Y los cálculos resultan en:


Promedio de distancia entre cabeceras más cercanas (km) (d) 10,53
Número de poblados (N) 4
Superficie cantonal (km2) (S) 557,65
Índice RN 1,78

Este valor da cuenta de la tendencia de los poblados principales de Espejo a distribuirse


bajo patrones aleatorios, sin relacionamiento entre ellos. Para corroborar en qué medida
se estaría produciendo esta suerte de territorio con poblados distribuidos aleatoriamente,
se han determinado otros indicadores.

Por una parte se calcula la distancia estándar entre centros poblados, con el propósito de
medir el grado de concentración o dispersión entre ellos respecto del asentamiento
humano que se ubique geométricamente en el centro. En este sentido, La Libertad resulta
ser el centro geométrico de los cuatro núcleos, y los cálculos evidencian que La Libertad,
El Ángel y San Isidro conformarían un área de concentración poblacional. Estos resultados
exhortan sobre la necesaria adopción de políticas que integren desde la dimensión
territorial a Las Juntas.

En síntesis, se ha podido determinar que en el territorio cantonal existe una sola ciudad
especializada en tres sectores de la economía: la cabecera cantonal. A ello se suma la
distribución aleatoria de los centros poblados, lo que se traduce en la no estructuración
de una red de ciudades que hagan del territorio cantonal un verdadero sistema. Estos
elementos deberían direccionar a la definición de nuevos roles para todas las cabeceras
parroquiales, especialmente para las más alejadas.

1.5.9 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Asentamientos Humanos

Por una parte, la percepción social de los actores nos habla del mal estado de las vías,
infraestructura y equipamiento urbano, así como la inexistencia de una actualización de la
delimitación de barrios y de un plan regulador urbano. La preocupación se basa en la falta
de mantenimiento de áreas verdes y de recreación, la congestión vehicular y problemas
de desplazamiento frente a la feria libre en la cabecera cantonal, pero principalmente390 en
que la infraestructura de servicios educativos no es suficiente ni de calidad y que asimismo
no existe infraestructura para el acopio de productos agropecuarios. Estas inquietudes,
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

primordialmente hacen referencia a la ciudad de El Ángel y los núcleos urbanos del


cantón, sin embargo en términos de la distribución de los asentamientos humanos del
cantón, éstos están representados por dos realidades opuestas donde la dicotomía y el
desequilibrio se ve constituido entre la amplia concentración en torno a la cabecera
cantonal El Ángel y a los núcleos urbanos de La Libertad y San Isidro, en desmedro de una
conexión directa con Gualchán, el principal poblado de la parroquia El Goaltal. Esta
población no cuenta con una conexión física fluída con la ciudad principal del cantón, de
hecho para acceder a este centro poblado, se debe ocupar la vía Ibarra-San Lorenzo. La
ciudad de El Ángel,se convierte en la zonacon mayor concentración de población y a su
vez, en menor grado, también la población se concentra en las cabeceras parroquiales de
La Libertad y San Isidro, con una tendencia a crecer el poblado de Ingüeza. Todos los
poblados y caseríos correspondientes a la parroquia El Goaltal constituyen asentamientos
menores. Asimismo las zonas dispersas en cuanto a población y densidad de casas, se
distribuyen entre comunidades y centros poblados de todo el cantón.

La tendencia de crecimiento urbano de la Ciudad de El Ángel, se calcula en 150,09 ha,


considerando que durante los años 2010 y 1990, contaba con una superficie de 132,72 ha
y 118,50 ha, respectivamente. Su población presenta una tendencia de crecimiento de
5.947 habitantes para el año 2030, con una tasa de crecimiento de 0,010,
considerandoque su población era de 4.867 y 3.983 habitantes para los años 2010 y 1990,
respectivamente. Por otra parte, la proyección del crecimiento de la población cantonal al
año 2030 sostiene la tendencia a la disminución registrada desde 2001, principalmente
por la disminución de su población de las parroquias de San Isidro y de El Goaltal. En el
global, la proyección de población cantonal para el año 2030 es de 13.228 habitantes, con
una tasa negativa de -0,001 y considerando que el año 2010 contaba con 13.364
habitantes y el año 2001, 13.515 habitantes. La parroquia La Libertad, junto con las
parroquias urbanas de El Ángel y 27 de Septiembre, mantiene la tendencia de aumento
leve de la población, en el que se calcula para el año 2030 en 3.520 personas, en
contrastación de las 3.502 y 3.484 con las que contaba en los años 2010 y 2001,
respectivamente. En el caso de las parroquias urbanas mencionadas, el Instituto Nacional
de Estadísticas aún realiza los cálculos para el último censo del año 2010, considerando la
superficie y población como la antigua parroquia El Ángel en la que también registra una
tendencia leve de crecimiento de 6.372 habitantes en el año 2030 y un registro para los
años 2010 y 2001 de 6.325 y 6.278, respectivamente. Por su parte, las parroquias que
presentan una tendencia de disminución de la población desde el año 2001, corresponden
a San Isidro con una tasa negativa de -0,002 y El Goaltal con una tasa negativa de -0,005.
391
Su población para el año 2030 se calcula en 2.604 personas, considerando que los años
2010 y 2001, presentó población de 2.721 y 2.843 habitantes, respectivamente. En el caso
de la parroquia El Goaltal, el año 2001 presentaba una población de 910 habitantes y
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

mantiene su disminución en el año 2010 con 816 personas y se proyecta su tendencia de


disminución al año 2030, en 732 personas.

En términos de información que genere el municipio para efectos de planificación urbana,


ésta es insuficienre y desactualizada. No cuenta con la determinación oficial de las
delimitaciones urbanas de las cabeceras parroquiales, ni su clasificación en tipologías de
uso de suelo, densificación de edificaciones, sectores homogéneos en función de la
dotación de servicios e infraestructura. Respecto de estas temáticas, ocurre lo mismo para
el caso de la cabecera cantonal en cuanto a su levantamiento. Si bien existe un mapa de
zonas urbanas de servicios del año 2003, éste no está asociado a un instrumento de
regulación que permita la gestión en la planificación urbana. En consecuencia, se requiere
la actualización catastral, delimitación, levantamientos planimétricos, determinación de
COS y CUS, y estudios que permitan diseñar, elaborar e implementar los planes
reguladores para cada uno de los núcleos urbanos del cantón.

Respecto de servicios y en cuanto a la conexión del agua, pero independiente a su calidad,


el cantón presenta un 96,59% de viviendas conectadas por tubería ya sea interna o por
fuera de la vivienda o edificio; un 3,41% no recibe el agua por tubería. En el caso de la
procedencia, para el 80,84% de las viviendas, proviene de la red pública; el 19,16%,
accede al agua através de pozos, ríos u otros. En cuanto a la procedencia de la energía
eléctrica, el 98,42% de la población está conectada a la empresa eléctrica, cuenta con
generador u otro, y sólo el 1,58%, no cuenta con el servicio eléctrico.

El Gobierno Municipal de Espejo,trabaja incipientemente en el manejo integral de los


residuos sólidos para lo cual cuenta con dos recolectores para este servicio, los mismos
que cubren cuatro parroquias del cantón; dos urbanas (El Ángel, 27 de Septiembre) y dos
rurales (San Isidro y La Libertad).En la parroquia de El Goaltal, solamente se realiza la
recolección de los residuos inorgánicos cada 15 días.La cantidad de residuos sólidos que se
recolecta en el Cantón Espejo es de 3,14ton/día en el sector urbano y 3,49 ton/día en el
sector rural. La composición de los residuos sólidos recolectados tiene el siguiente detalle:
residuos sólidos orgánicos 82% y residuos inorgánicos 18%.La cobertura de alcantarillado
en el cantón es del 68,54 %, para el restante 31,46%, las descargas se las realiza en pozos
ciegos, pozos sépticos, al suelo o a las quebradas lo que induce la contaminación de
acequias, malos olores y el aparecimiento de moscas.

Por su parte, las áreas de espacio público efectivo urbano, para el caso de la Ciudad de El Ángel,
arrojan un área total de 9.129,65 m2. El total de población urbana es de 4.497 habitantes, 392
otorgando un Índice Mínimo de Espacio Público Efectivo de 2,03 m2.De acuerdo a los
índices establecidos por Naciones Unidas, el espacio público efectivo debe ostentar 10 m 2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

por habitante, por lo tanto existe un déficit demasiado importante en cuanto a la dotación
de este elemento por parte del municipio y que forma parte de de la planificación urbana
y territorial.

Finalmente en relación a los roles y jerarquías de los núcleos urbanos del territorio
cantonal, existe sólo una ciudad especializada en los tres sectores de la economía: la
cabecera cantonal. A ello se suma la distribución aleatoria de los centros poblados, lo que
se traduce en la no estructuración de una red de ciudades que hagan del territorio
cantonal un verdadero sistema. Estos elementos deberían direccionar a la definición de
nuevos roles para todas las cabeceras parroquiales, especialmente para las más alejadas.

1.6Sistema Movilidad, Energía y Conectividad

Corresponde a las redes y flujos que permiten articular y dinamizar los demás sistemas.
Comprende a la infraestructura vial y a los sistemas y calidad de transporte entre los
núcleos urbanos; a la capacidad de desplazamiento de la población y bienes en función de
la frecuencia y tiempos de viaje; a las redes y sistemas de telecomunicaciones y cobertura
de los servicios de tecnologías de la información y la comunicación; a las redes de
interconexión, infraestructura y potencialidad energética en el territorio.

393
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fotografía 43. Taller participativo


Fuente: Taller de Diagnostico a través de cartografía participativa
Elaboración propia.

Con la ayuda de marcadores y plásticos transparentes, los actores dibujaron y demarcaron


su territorio, caracterizando el cantón en función de la calidad de vías existentes, tipos de
energía utilizados y las redes de comunicación más utilizados por la población.

Cuadro171. Desglose diagnóstico FODA


PROBLEMAS POTENCIALIDADES ACCIONES
Falta de arreglo y
mantenimiento de las vías de Red vial existente, puentes, vía
acceso. Vías en mal estado y Construcción de puentes
principal asfaltada, vías lastradas,
sin concluir para acceso a carrozables y peatonales y
vías con tendido eléctrico. Vía de
comunidades. Puentes en mal apertura de vías
primer orden atraviesa cantón.
estado (p.e, San Francisco)

No hay cobertura de telefonía 394


fija en cabeceras parroquiales Puentes bien construidos y con
Rutas de transporte público
y comunidades. mantenimiento permanente.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Alumbrado público inexistente Energía eléctrica en cabecera Programar el plan de actividades:


El Ángel – Gualchánl parroquial y concentraciones de
Lastrado, Pavimento.
población
Cobertura de transporte
público y las frecuencias no Condiciones para generación de Transporte municipal para
cubren la demanda. energía eólica. comunidades.

Irregular distribución de gas Carros distribuidores de gas a todas Distribución eficiente y en fechas
las parroquias. indicadas de gas.
Deficiente servicio de
comunicación (internet, tv, Uso de líneas telefónicas a bajo
Cobertura de teléfono móvil y
radio) en comunidades. Sin costo e internet. Ubicación de
satelital
cobertura telefónica antenas repetidoras
convencional
Fuente: Taller de Diagnostico a través de cartografía participativa
Elaboración propia.

En el Cantón Espejo se presentan las siguientes deficiencias:

 Déficit de cobertura de energía eléctrica y alumbrado público en las vías


principales, paradas de buses.
 Mal estado de la vías principalmente las conectoras de centros poblados y
comunidades.
 Falta de cobertura de internet hacia las comunidades.
 Limitada cobertura de servicio público
 Inexistencia de puentes carrozables en comunidades.

De la misma manera se denotaron potencialidades y se postulan como oportunidades y


fortalezas para superar la problemática que el cantón presenta, y entre las cuales se
mencionan:
 Factibilidad de ampliar cobertura de energía eléctrica, con proyectos de
generación de energía eléctrica por parte del Gobierno Central.
 Red vial existente, con condiciones favorables para ser mejorada.
 Proyecto de internet por parte del GAD Municipal.

1. Vialidad y transporte

La cabecera cantonal presenta una articulación directa intercantonal a través del tramo
Mira-El Ángel-Bolívar, convirtiéndose en un vía primaria del cantón y al mismo tiempo en
una fortaleza para el desarrollo e interconexión cantonal, para el flujo de los productos.
Esto presupone grandes beneficios a la localidad por encontrarse en un punto céntrico
entre la circulaciónproductiva. Sin embargo el acceso vial a las comunidades varía
notablemente y lo manifiestan también los habitantes, éstas se ubican en vías tanto 395
empedradas como lastradas que no están en buen estado, generando descontento en la
población.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

2. Energía

El cantón cuenta con el servicio de energía eléctrica y alumbrado público, este último
presenta deficiencias en la cobertura de la red hacia sectores más alejados de los centros
poblados, servicio brindado por EMELNORTE. En cuanto a dotación de gas y combustible
existe preocupación de los habitantes por el incumplimiento en la distribución de estos
servicios, según lo establecido.

3. Conectividad

A nivel de las comunidades del cantón no se cuenta con el servicio telefónico y servicio de
internet domiciliar. La única presencia de las telecomunicaciones son los teléfonos
celulares y las pocas unidades fijas de telefonía.

1.6.1 Redes de vialidad y transporte

La red de vías cantonales está descrita por tipo de vía y ha sido clasificada por caminos
asfaltados, empedrados, lastrados o afirmados, de tierra o no afirmados, y los senderos o
veredas que son las vías no vehiculares.

Cuadro 172. Tipo de superficie de rodadura


TIPO DE SUPERFICIE DE
km
RODADURA
34,99
ASFALTADO
137,89
EMPEDRADO
46,41
LASTRADO
15,04
TIERRA
205,95
ZONA URBANA/ S.I.
440,28
Total
Fuente: Trabajo de campo. Elaboración propia.

El cuadro muestra que el 31,32% corresponde a las categorías de empedrado, los cuales
no presentan un mantenimiento rutinario por lo que las vías se encuentran en mal estado.
Sin embargo son medios por los que la población utiliza para movilizarse y sacar sus
productos a los mercados a fin de comercializarlos. En épocas de lluvia estos caminos son
difícilmente accesibles lo que dificulta la movilidad de bienes y personas encareciendo el
costo de movilización de los mismos.
En el mapa a continuación se observa la distribución de las vías antes mencionadas. 396
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura41. Mapa de sistema vial


Ver Mapa Sistema Vial en Atlas Cartográfico Cantonal

El sistema vial del cantón Espejo, cuenta con 440,28km de red vial, distribuida
mayoritariamente en las parroquias de El Ángel y 27 de Septiembre, La Libertad y San
Isidro. El tipo de superficie de rodadura que cubre la mayor parte del territorio es el
empedrado con un 31,32% correspondiente a 137,89km. Este tipo de superficie de
rodadura se presenta en las vías que conectan El Ángel, la cabecera cantonal, con las
demás cabeceras y las comunidades del cantón y la mayoría de ellas. Éstas no cuentan con
un mantenimiento rutinario, lo que genera deterioro y muchas de éstas se encuentran en
muy mal estado.

A continuación, en el siguiente cuadro se presenta por parroquias, la longitud en


kilómetros de las vías por tipo de superficie de rodadura de la red vial cantonal:

Cuadro 173. Tipo de Rodadura


Zona
Tipo de Asfaltado Empedrado Lastrado
Tierra (km) Urbana/SI Total (km)
Rodadura (km) (km) (km)
(km)
El Ángel-27
18,26 47,31 15,41 111,56 192,54
Septiembre -
El Goaltal - 4,42 - 8,48 3,47 16,37397
La Libertad - 41,03 26,64 6,56 55,41 129,64
San Isidro 16,73 45,13 4,36 - 35,51 101,73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Total 34,99 137,89 46,41 15,04 205,95 440,28


Fuente: Trabajo de campo. Elaboración propia.

Las vías asfaltadas pueden ser utilizadas todo el año con un mantenimiento periódico y
adecuado. Su cobertura es de un escaso 7,95% correspondiente a 34,99km principalmente
al tramo Mira-El Ángel-Bolívar, lo que constituye un indicador para ampliar la cobertura de
este tipo de superficie de rodadura para las vías del cantón. Por su parte un 3,42% de vías,
son de tierra los cuales en períodos lluviosos, muchas veces son intransitables. Las vías
lastradas cubren un 46,41km que corresponden al 10,54% de cobertura con este tipo de
superficie a nivel cantonal. Estas vías no son accesibles durante en todo año por lo que
requiere la atención y mantenimiento oportuno para la movilización.Los caminos de
herradura o senderos constituyen las vías de comunicación no vehicular más importantes
del cantón, permiten la comunicación y tránsito entre los caseríos y comunidades alejadas
de los centros poblados.

Cuadro 174. Tipo de superficie de rodadura


TIPO DE SUPERFICIE DE
Porcentaje%
RODADURA
7,95%
ASFALTADO
31,32%
EMPEDRADO
10,54%
LASTRADO
3,42%
TIERRA
46,77%
ZONA URBANA/ S.I.
100%
Total
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración propia.

El mantenimiento de las vías se realiza en función de la cercanía a la panamericana y a los


asentamientos humanos por su uso más intenso. Por el contrario, las vías que conducen a
poblados y caseríos del cantón son las menos atendidas generando dificultades y elevando
los costos en el momento de la comercialización de los productos.

 Transporte Terrestre

 Calidad de transporte

El transporte público terrestre cantonal no cuenta con una base de datos central por398 lo
que no ha sido posible analizar la ubicación, rutas, vehículos y número de personas o carga
de las pequeñas empresas de transporte que operan en el cantón y las parroquias.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

El total de transportes existentes no cubre la demanda poblacional, por lo que sería


conveniente readecuar el número de unidades mejorando el servicio o el incrementar otra
cooperativa de transporte público que genere competencia y como resultado la población
pueda acceder a un mejor servicio por parte de estas.

En la tabla se exponen las el tipo de transportes que prestan servicio en el cantón y la


frecuencia con que ingresan a cada lugar.

Cuadro175. Transportes

COOPERATIV COOPERATIVA
FRECUENCI FRECUENCI
POBLADO A DE
A A
DE BUSES CAMIONETAS

Barrio Norte 1a2 5 ó más 1a2 2a4


Bellavista 1a2 2a4 1a2 5 ó más
Carlizamá     1a2 5 ó más
Chitacaspi     1a2 2a4
Ciudadela Davalos 1a2 5 ó más 1a2 2a4
El Angel 1a2 5 ó más 1a2 2a4
El Arrayan     1a2 5 ó más
El Carmen     1a2 2a4
El Chaquilulo 1a2 5 ó más 1a2 2a4
El Charco 1a2 2a4
El Chochal 1a2 2a4
El Consuelo 1a2 2a4
El Corazon 1a2 2a4
El Corazón del Mundo Nuevo 1a2 2a4 1a2 2a4
El Ejido 1a2 2a4
El Goaltal 1a2 2a4 1a2 2a4
El Morán - - - -
El Partidero 1a2 2a4
El Placer - - - -
Eloy Alfaro 1a2 5 ó más
Espejo 2 1a2 2a4
Gualchán 1a2 2a4 1a2 2a4
Guano 1a2 5 ó más
Ingueza 1a2 2a4
Jesús del Gran Poder 1a2 2a4
La Calera 1a2 2a4
La Cebita 1a2 2a4
La Cortadera - - - -
399
La Esperanza 1a2 5 ó más
La Grama 1a2 5 ó más
La Granja 1a2 5 ó más
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La Guada 1a2 2a4 1a2 5 ó más


La Libertad 1a2 5 ó más
Las Tres Tolas 1a2 2a4
Los Alpes 1a2 2a4
Los Molinos 1a2 5 ó más
Mortiñal 1a2 5 ó más
Picoaquer 1a2 5 ó más 1a2 2a4
Potrero Grande 1a2 5 ó más
Potrero Grande 1a2 5 ó más
Puchúes 1a2 2a4
Quita Sol 1a2 5 ó más
San Antonio De Playa 1a2 2a4
San Francisco 1a2 2a4
San Francisco Alto 1a2 2a4
San Isidro 1a2 5 ó más 1a2 2a4
San Isidro 1a2 5 ó más
San Isidro Alto 1a2 5 ó más
San Jose De Chavayan 1a2 2a4
San Vicente 1a2 5 ó más 1a2 2a4
San Vicente Alto 1a2 2a4 1a2 5 ó más
San Vicente Bajo 1a2 2a4 1a2 5 ó más
Santa Rosa 1a2 5 ó más 1a2 2a4
Santa Teresita 1a2 5 ó más
Santa Teresita Alta 1a2 2a4 1a2 2a4
Santiago 1a2 2a4
Fuente: Levantamiento de campo
Elaboración propia.

En el cantón Espejo, la dinámica del transporte el cual puede determinar su calidad se


desarrolla de la siguiente manera.

Se han analizado 55 poblados existentes en el territorio cantonal, de los cuales el 91%


cuenta con servicio de camioneta con al menos una cooperativa y un 32,7% de poblados
cuentan además servicio de buses de igual manera 1 ó 2 cooperativas. Todas las cabeceras
parroquiales a excepción de la Libertad, cuentan con servicio de bus y camioneta. La
Libertad no cuenta con servicio de buses. En 3 poblados no existe ningún tipo de
transporte, los cuales son El Moran, la Cortadera y El Placer.
En cuanto a los buses se ha determinado que en el 50% de los poblados donde existe este
medio de transporte hay de 2 a 4 frecuencias diarias y en la otra mitad existen 5 ó más
turnos diarios.
En la tabla siguiente se muestra el tiempo de espera en la parada, la duración del viaje a
400
cada lugar y la seguridad que presenta el transporte frente a una colisión, según la
percepción de los usuarios:
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 176. Transporte


TIEMPO DE ESPERA
DURACION SEGURIDAD
POBLADO DEL VIAJE ANTE DESTINO
EN LA
(mins) UNA COLISIÓN
PARADA(mins)
Barrio Norte > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
Bellavista > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
Carlizamá > 60 30 a 60 BAJA El Angel
Chitacaspi > 60 30 a 60 INSUFICIENTE El Angel
Ciudadela Davalos 30 a 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
El Angel 30 a 60 30 a 60 INSUFICIENTE Ibarra
El Arrayan > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
El Carmen 30 a 60 30 a 60 INSUFICIENTE El Angel
El Chaquilulo 30 a 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
El Charco 30 a 60 30 a 60 INSUFICIENTE El Angel
El Chochal > 60 < 30 BAJA El Angel
El Consuelo 30 a 60 30 a 60 INSUFICIENTE El Angel
El Corazon > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
El Corazón del Mundo Nuevo > 60 > 120 INSUFICIENTE El Angel
El Ejido > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
El Goaltal > 60 > 120 BAJA Ibarra
El Morán > 60 > 120 INSUFICIENTE El Angel
El Partidero 30 a 60 30 a 60 INSUFICIENTE El Angel
El Placer > 60 > 120 INSUFICIENTE El Angel
Eloy Alfaro > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
Espejo 2 > 60 60 a 120 INSUFICIENTE Ibarra
Gualchán 30 a 60 60 a 120 BAJA Ibarra
Guano > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
Ingueza > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
Jesús del Gran Poder > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
La Calera 30 a 60 30 a 60 INSUFICIENTE El Angel
La Cebita 30 a 60 30 a 60 INSUFICIENTE El Angel
La Cortadera > 60 > 120 INSUFICIENTE El Angel
La Esperanza > 60 < 30 BAJA El Angel
La Grama > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
La Granja 30 a 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
La Guada > 60 30 a 60 INSUFICIENTE El Angel
La Libertad > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
Las Tres Tolas > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
Los Alpes 30 a 60 30 a 60 INSUFICIENTE El Angel
Los Molinos > 60 < 30 INSUFICIENTE 401
San Isidro
Mortiñal > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
Picoaquer 30 a 60 30 a 60 BAJA El Angel
Potrero Grande > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Potrero Grande > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel


Puchúes > 60 < 30 INSUFICIENTE San Isidro
Quita Sol > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
San Antonio De Playa > 60 < 30 BAJA El Angel
San Francisco > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
San Francisco Alto > 60 < 30 BAJA El Angel
San Isidro > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
San Isidro > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
San Isidro Alto > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
San José De Chavayan > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
San Vicente 30 a 60 30 a 60 BAJA El Angel
San Vicente Alto > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
San Vicente Bajo > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
Santa Rosa > 60 30 a 60 INSUFICIENTE El Angel
Santa Teresita > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
Santa Teresita Alta > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
Santiago > 60 < 30 INSUFICIENTE El Angel
Fuente: Levantamiento de campo
Elaboración propia.

El tiempo de espera en la parada se describe de la siguiente manera, en un 25% de los


poblados los usuarios dicen esperar de 30 a 60 minutos, y en el 75% restante el tiempo de
espera se eleva a más de una hora.
En cuanto a los lapsos de duración de los viajes en transporte que los usuarios describen,
encontramos que un 60% de los usuarios dicen demorarse menos de 30 minutos hasta su
destino, que en estos casos dicen ser El Ángel, la cabecera cantonal. Un 25% de los
poblados demoran de 30 a 60 minutos llegar a la cabecera cantonal, esto en muchos casos
es proporcional a la distancia, pero se agrava por la falta de buses en estos sitios. Un
mínimo porcentaje dice demorarse un lapso de 60 a 120 minutos pero en estos dos casos
el viaje mencionado es hasta la ciudad de Ibarra. Los poblados más al alejados y carentes
de transporte mencionan que deben transcurrir más de dos horas de viaje para llegar a la
cabecera cantonal. Un 80% delos usuarios opinan que la seguridad ante una colisión que
brindan los medios de transporte es Insuficiente, y en los casos restantes opinan que dicha
condición es baja.

402
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 42. Mapa calidad transporte


Ver Mapa Calidad de Transporte en Atlas Cartográfico Cantonal

En el mapa se observa en áreas el tiempo de espera en la parada, en la mayor parte del


cantón el tiempo de espera es de más de 60 minutos por los usuarios, casi todo el cantón
está cubierto por el servicio de transporte tanto buses como camionetas, pero la calidad
del servicio depende en gran parte por el estado en que se mantiene las vías.

1.6.2Subsistema de Conectividad

a) Redes y sistemas de telecomunicaciones e internet

 Telefonía fija

En el siguiente cuadro se observa los hogares con acceso a telefonía fija, en el cantón
dividido por parroquias. La existencia o no de líneas telefónicas fijas en cada una, cabe
recalcar que estas en su gran mayoría están ubicadas en las cabeceras parroquiales.

403
Cuadro 177. Telefonía fija
Nombre de Disponibilida
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

d de teléfono
convencional
la Parroquia 1. Si 2. No Total
El Angel 705 1031 1736
El Goaltal 130 82 212
La Libertad 236 722 958
San Isidro 743 3174 3917
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC.

En relación a la población total del cantón la cantidad de hogares con acceso a telefonía
fija es baja ya que la tendencia en la actualidad es al uso de teléfono celular.

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC


Figura 43. Disponibilidad de teléfono convencional

El acceso a la telefonía fija está en función del número de habitantes que tiene cada
parroquia, es así que en las parroquias con mayor número de habitantes se denota el
mayor acceso a telefonía fija.

 Telefonía móvil

En casi todas las parroquias del cantón cuentan con cobertura para servicio de telefonía
móvil celular de la empresa Conecel S. A. Esta empresa sitúa actualmente de servicio de
internet, sin embargo la tecnología 3.5G aún no está utilizable para todas las parroquias y
por lo que la velocidad de conexión es baja.

404

Cuadro 178. Telefonía móvil


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Disponibilidad de teléfono celular


Nombre de
la Parroquia 1. Si 2. No Total
El Angel 1239 497 1736
El Goaltal 23 189 212
La Libertad 597 361 958
San Isidro 2480 1437 3917
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC

De la misma manera que en el acceso a telefonía fija, el acceso a la telefonía está en


función de la cantidad de población, pero este servicio se limita tanto por la topografía
que presenta el terreno como por la cantidad de usuarios que demandan el servicio.

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC


Figura 44. Disponibilidad de telefonía móvil

Como se observa el porcentaje más demarcado en acceso a telefonía móvil lo tienen la


parroquia urbana como la parroquia Concepción, en función de los habitantes que cada
parroquia tiene, sin embargo las demás parroquias se encuentra limitado su acceso por la
falta de cobertura definido por el relieve que presentan.

A continuación se muestra en la tabla la cobertura que brinda la operadora Claro en la


actualidad:
Cuadro 179. Cobertura de la operadora claro
Nombre de
CLARO
la Parroquia

1W
El Angel
El Goaltal -
La Libertad 1W
San Isidro 1W 405
Fuente: www.claro.con.ec
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cobertura 1W: significa que los niveles de señal en la población indicada son óptimos y
permite que los usuarios tengan muy buena cobertura en cualquier punto de la población
indicada, aun dentro de casas y domicilios.
Cobertura 2W: significa que los niveles de señal en la población indicada son buenos, por
lo tanto se garantiza cobertura solo en exteriores y lugares abiertos dentro de la población
indicada. Los niveles de señal no permiten garantizar cobertura dentro de casas y edificios.
Para la operadora movistar el panorama no varía a continuación se muestra los datos:
Cuadro 180. Cobertura de la operadora movistar
PARROQUI
GSM
A
El Angel
El Goaltal
La Libertad
Periferia
San Isidro
Fuente: www.movistar.con.ec

Posee cobertura solamente en lugares abiertos, y no en el interior de cualquier


edificación como casas, edificios, etc.
No posee cobertura
Si posee cobertura

 Internet

En esta tabla se observa que el acceso a internet es se está ampliando a las parroquia en
donde cada comunidad puede acceder a información, en cada parroquia en función de la
distancia que esta tiene respecto de la cabecera cantonal y estos casos se encuentran
ubicados en las cabeceras parroquiales.
En cuanto a datos del censo respecto a la disponibilidad de internet en los hogares se tiene
los siguientes datos:

Cuadro 181. Internet

Nombre de Disponibilidad de internet


la Parroquia 1. Si 2. No Total
El Angel 76 1660 1736
El Goaltal - 212 212
La Libertad 15 943 958
San Isidro 87 3830 3917
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC.

Como se observa en la tabla el acceso a internet en los hogares es un mínimo porcentaje


406
que no alcanza el 2% de los hogares que acceden a este servicio.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC


Figura 45. Disponibilidad de Internet

1.6.3 Subsistema de energía

El acceso de la población a otros tipos de energía entre el más común tenemos, el gas
como combustible para los hogares, aunque aún se observa que aun la población accede a
la leña o carbón como energía de consumo en el hogar.
Cuadro 182. Principal combustible o energía para cocinar
Principal combustible o energia para cocinar
5. Residuos 6. Otro (Ej.
vegetales Gasolina,
Nombre de la 1. Gas (tanque o 2. Gas 4. Leña, y/o de keréx o
Parroquia cilindro) centralizado 3. Electricidad carbón animales diesel etc) 7. No cocina Total
El Ángel 1530 2 2 192 - - 10 1736
El Goaltal 151 - - 59 - - 2 212
La Libertad 781 - - 173 - - 4 958
San Isidro 2815 - 2 1059 1 - 40 3917
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC.

En los siguientes gráficos se observa la distribución del combustible más utilizado por la
población para cocinar, por parroquia:

407
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

1. Gas (tanque o cilindro) 4. Leña, carbón

El Angel
29% El Angel
13%
San Isidro El Goaltal
53% 4%
La Libertad
El Goaltal 12%
San Isidro
3% 71%
La Libertad
15%

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC


Figura 46. Distribución de combustible, para cocinar

Como se observa en el cantón el gas es el combustible más utilizado por la facilidad de


acceso, entre las parroquias que utilizan más este combustible esta San Isidro, tanto por la
cantidad de población que tiene respecto a las demás parroquias como por la cercanía
que tienen los distribuidores para vender el producto.

1.6.4 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Movilidad, Energía y Conectividad

El cantón Espejo está compuesto por 3 parroquias rurales, como se ha puesto en


evidencia uno de la mayores problemas en cuanto a infraestructura que tiene el
cantón, es el estado de la vías, cada parroquia con diferentes características físicas, pero
similar es el problema que presentan, así tenemos: La parroquia San Isidro, está
atravesada por el eje, Mira - el Ángel - Bolívar. La cabecera parroquial se encuentra sobre
la ruta de segundo orden; los accesos a los centros poblados son empedrados y en gran
mayoría de tierra, dificultando la movilización en épocas lluviosas y la comercialización de
productos.

La parroquia la Libertad, en su mayoría está compuesta por vías de segundo y tercer orden
las cuales no están señalizadas y tampoco se encuentran equipadas con sistemas de
iluminación al igual que las otras parroquias, el acceso a la cabecera parroquial es
asfaltada lo que facilita la movilización de vehículos, tanto de carga como cooperativas de
camionetas que prestan el servicio para la movilización de pasajeros y comercio en
408
pequeñas cantidades, esta parroquia es el paso a la reserva Ecológica el Ángel, atractivo
turístico reconocido a nivel nacional e internacional.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La parroquia Goaltal, se encuentra interconectada con vías de tercer orden en su gran


mayoría, y en muchos casos las vías están inconclusas en su apertura quedando
intercomunicados unos poblados con otros, permitiendo así el que sea escaza las
distribución de servicios básicos y bienes de servicios a estas localidades Cabe mencionar
más del 50% de la parroquia se encuentra aun cubierta con vegetación natural siendo esta
un potencial para el turismo. A pesar de las características biofísicas que la parroquia
presenta no existe una promoción adecuada del sector turismo y a su vez no existe una
explotación de los recursos naturales por lo que la población migra a las grandes ciudades
en busca de oportunidades laborales, así como también el descuido en la atención y
dotación de servicios básicos y de infraestructura pública. Cabe destacar que el acceso a la
parroquia EL Goaltal se debe hacer por el tramo Salinas- Lita-San Lorenzo ya que de la
cabecera cantonal a la cabecera de esta parroquia no existe un accesos directo.

En general en el cantón en cuanto a lo que se refiere a transporte público, únicamente en


los tramos Mira- El Ángel y Salinas - San Lorenzo se moviliza cooperativas de transportes
públicos que brindan servicios a Tulcán, Ibarra, Quito.

En lo que se refiere a medios de transporte en rutas de segundo y tercer orden no existe


cobertura, por lo que no existe asociaciones de camionetas las cuales proporcionan este
servicio con costos relativamente caros en comparación a la distancia recorrida. Hay un
descuido en el mantenimiento de este tipo de vías.

No existe cobertura de internet puesto que la mayoría de estudiantes asisten a


instituciones educativas ubicadas en la cabecera parroquial, cantonal en muchos casos y
los estudios universitarios se desplazan a Tulcán, Ibarra y en su gran mayoría Quito, existe
cobertura de telefonía celular debido a la facilidad de acceso y cobertura.

Lo que se refiere a comercialización de productos la mayoría de la población produce


productos de autoconsumo, para el resto de los productos de la canasta y la
comercialización de papas que se produce en grandes cantidades se distribuyen en
mercados mayoristas ubicados en la cabecera cantonal, Ibarra y Quito.

409
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

1.7 Síntesis del Diagnóstico Integral

El diagnóstico integral establece la situación actual y tendencial del territorio, entendida


como el nivel de desarrollo que se ha alcanzado en lo social, económico, ambiental e
institucional, y su grado de sostenibilidad. Pero también identifica a través de una
prospección la tendencia en términos de crecimiento urbano, de población y de frontera
agropecuaria, para efectos de planificar, regular, controlar y evitar que la tendencia se
cumpla.
La identificación de la situación deficitaria general que se da en el territorio, las
restricciones, pero también las potencialidades y oportunidades que pueden aprovecharse
son las que a continuación presentamos.

1.7.1 Situación actual

La población en el cantón Espejo es de 13.364 habitantes de los cuales 6.527 son hombres
que corresponde al 49.95% de la población total y 6.837 mujeres que corresponde al
50.05%, datos que nos proporciona el Censo de población y vivienda 2010. La población
del cantón Espejo está mayoritariamente en la zona urbana, en donde tienen una
provisión media de servicios básicos.

El cantón a pesar de contar con todos los niveles de educación, su mayoría de


establecimientos educativos carece de una buena infraestructura, el personal suficiente y
el equipamiento básico, para que el estudiantado pueda desarrollar sus actividades
educativas en las mejores condiciones. Existe un flujo de estudiantes a otras ciudades, en
busca de una mejor calidad en la educación. Otra circunstancia que incide en el éxodo
estudiantil tiene que ver con la carencia de especializaciones formativas en la parroquia, lo
que genera que las y los estudiantes opten por buscar sus vocaciones en otras zonas o
territorios.

La gratuidad de la atención médica y de los medicamentos permite que los sectores


sociales más humildes de la población local puedan beneficiarse de este derecho básico y
universal. La parroquia cuenta con un Hospital que brinda una atención permanente, sin
embargo carece de la infraestructura adecuada, equipos modernos y ampliación de
especialidades. Así mismo es fundamental llegar hasta las comunidades más lejanas con
este servicio básico y en las mejores condiciones.

La pobreza y extrema pobreza en la que gran parte de la poblaciónviven, son factores


estructurales que deben ser atendidos en un esfuerzo común entre los gobiernos
municipales y parroquiales en concordancia con las políticas del gobierno central que410
impulsa su Plan de Desarrollo del Buen Vivir. De una carencia en los servicios básicos
fundamentales, se derivan otras problemáticas sociales en la población como la migración
(interna y externa), el aumento de la delincuencia, violencia de género, embarazos en
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

adolescentes, alcoholismo, suicidios, etc. De ahí también la falta de motivación de la gente


a organizarse y participar activamente en el desarrollo comunitario.

La organización y participación comunitaria debe ser fortalecida en este nuevo marco legal
que nos brinda la Constitución de Montecristi y las Leyes aprobadas en esa línea. La
población reclama espacios de organización, pero a la vez su participación se limita a los
beneficios obtenidos. Es fundamental ir construyendo una nueva visión de estos aspectos,
que no excluya, y que rompa con formas paternalistas y clientelares.

El cantón Espejo cuenta con la presencia de una Unidad de Policía Comunitaria (UPC),
equipado con el personal policial y vehículos lo que significa una garantía de seguridad en
la parroquia.Adicionalmente se cuenta con la Agenda de Seguridad Ciudadana, será
necesario implementar los Comités Operativos de Emergencia (COE), que son una
herramienta de apoyo para la gestión de la seguridad e implementar un plan de seguridad
ciudadana coordinado con las instituciones locales como Gobierno parroquial, Gobierno
Municipal y población en general contribuirá a que la población pueda vivir en un
ambiente de paz y tranquilidad. En esta parroquia faltan espacios de socialización e
información sobre los derechos y procedimientos para los ciudadanos y ciudadanas.

El cantón Espejo cuenta con tres áreas naturales protegidas que son La Reserva Ecológica
El Ángel, la cual encierra gran diversidad biológica y es la fuente reguladora de agua que
abastece al cantón y a cantones vecinos; Bosque Protector Cerro Golondrinas y Mirador
de las Golondrinas poseen una gran diversidad biológica y belleza escénica y la posibilidad
de facilitar las investigaciones. Además existen propiedades comunales, la Comuna La
Libertad y propietarios en Chiltazón y El Goaltal que cuentan con presencia de vegetación
nativa y que se han incorporado al ProgramaSociobosque.

Los principales problemas ambientales identificados se dan por la actividad agrícola y el


uso excesivo de agroquímicos, la deforestación de bosques, conflictos socio ambientales
en la Reserva Ecológica El Ángel, específicamente, debido a que la mayor parte de la
reserva tiene propietarios individuales y colectivos y la débil conciencia ambiental de la
población en cuestiones ambientales como manejo de residuos sólidos, caza y pesca
ilegal, deforestación e incendios forestales.

En el cantón Espejo existen 316 concesiones de agua de las cuales el mayor caudal
concesionado está en la CIAS. INTEGRAL ELECTROIMPIANTI, registrando 6.327lt/sg,
estableciendo así que el 80% del caudal concesionado pertenece a esta compañía, y 1.381
(17%) destinado para el uso en el regadío de aproximadamente 39.485 hectáreas.

El déficit hídrico para el cantón registra que apenas el 1% del territorio presenta un rango
entre 400 – 600mm de precipitación, en contrapunto con el déficit hídrico contemplado
entre rangos de 200 – 400mm, que tiene un área de afectación de 40% del total del
411
territorio del cantón.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

El cantón Espejo está dividido en dos al nivel geográfico y productivo. Así la parroquia el
Goaltal produce cultivos permanentes que son frutas tropicales en la mayoría de los casos.
La vía de acceso principal a la parroquia se hace por la vía a San Lorenzo, lo que le acerca
más a la ciudad de Ibarra que Tulcán. Las parroquias El Ángel, San Isidro y La Libertad
corresponden a las tierras altas del cantón donde predomina la ganadería y los cultivos de
ciclos cortos como la papa, arveja y haba.

En el Goaltal, los frutales remplazan progresivamente a los cultivos de ciclos cortos que
son el maíz y el fréjol principalmente.

En las parroquias del Ángel, La Libertad y San Isidro dominan los cultivos transitorios,
siendo la papa el más importante con un estimado de 1.000ha sembradas al año, la papa
se encuentra en las tres parroquias, el incremento de la producción se debe a la variedad
Capiro que se exporta a Venezuela gracias al apoyo del Gobierno Provincial. Se considera
que hay unas 1.000 hectáreas de papas en todo el cantón, es importante fortalecer las
organizaciones de papicultores. De hecho, hay que diversificar los canales de
comercialización y no depender de un solo canal,hay que investigar la demanda industrial
del país para poder atender este mercado.

Hay que recordar que la actividad ganadera es la causa principal de la deforestación del
cantón con más de 645 hectáreas desaparecidas entre 1990 y 2010 para cultivar pastos.

En general, se puede observar que frente a la inseguridad productiva: dificultad de


acceder a un crédito, tasas de interés altas, inestabilidad de los precios y mercados pocos
desarrollados, los agricultores deciden involucrarse en actividades más seguras y que pide
menos inversiones: la ganadería y los frutales.

El cantón no está desarrollado industrialmente. Existe en el Ángel la infraestructura de un


silo y molinos para granos y cereales que no están siendo utilizados. Hay un centro de
acopio para la producción de alcachofa. Existen varias fábricas de transformación de
leche, el Ecuador importa productos transformados tales como leche concentrada o leche
en polvo. A largo plazo, hay que ver la posibilidad de crear una empresa o crear una
alianza estratégica (joint venture) con empresas que ya trabajan con este tipo de
productos.

Al nivel comercial, los agricultores están a la merced de los intermediarios y la


desorganización de ellos mismos no les permite negociar sus productos. Las empresas
anclas están presente en el territorio: INAEXPO que compra alcachofa, Café Galleta que
compra el café producido en el Goaltal. Se puede mencionar también la exportación de
papa capiro a Venezuela que representa un nuevo canal de comercialización. En general,
los GADs tienen que realizar estudios de mercados al nivel nacional e internacional para
conocer la demanda de los diferentes productos que tiene su terriorio.
412
En relación a los otros cantones pertenecientes a la Mancomunidad del río Mira, el cantón
Espejo, es el segundo de los más visitados, es decir, luego del cantón Urcuquí. La Reserva
Ecológica El Ángel constituye para el cantón a más del atractivo turístico principal, una
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

oportunidad para captar flujo turístico hacia otros atractivos relevantes creados en base a
los perfiles de turistas que denoten especialmente las motivaciones de visita.

El cantón Espejo cuenta con varios establecimientos de alimentación y alojamiento,


especialmente en la cabecera cantonal. Más del 90% de los establecimientos están
registrados en el Catastro del MINTUR, hecho que contribuye en el incremento del flujo
turístico y la permanencia de este en la localidad. La calidad sin embargo, en algunos casos
es aún deficiente, requiere la incorporación de mejorías tanto en la calidad del servicio
como de la atención.

El principal balneario de la localidad La Calera, al momento está entregado en comodato,


la administración vigente da oportuno mantenimiento a las instalaciones. Las termas de
este balneario constituyen un atractivo turístico que puede aprovecharse en mayor grado,
para ello es necesario incorporar estrategias de promoción.

Para un mayor desarrollo de turismo, el cantón requiere de una importante inversión en


vialidad, ya que al momento varias vías de comunicación están en mal estado. El trabajo
de campo permitió constatar al equipo consultor la falta de puentes que permitan la
conectividad entre las comunidades, especialmente en la parroquia rural El Goaltal.
Además, se constató que el cantón cuenta en la mayor parte de atractivos con
señalización turística, requiriendo únicamente complementar esta acción.

A mediano y largo plazo la dinamización de la economía en función del turismo,


especialmente en la parroquia rural El Goaltal puede lograrse tras una inversión pública
importante encaminada a fortalecer y potenciar los atractivos turísticos más relevantes,
incorporados en la propuesta de posibles proyectos, que a su vez deben ejecutarse en
función de los gustos, preferencias y necesidades de la demanda.

La administración interna de la municipalidad, presenta cambios significativos en los


últimos años. Esto se refleja en la mejora del talento humano que labora en la
municipalidad y en el nivel de profesionalización. Los procesos administrativos de los
servicios que brinda el Gobierno Local, entendidos estos como las necesidades por las
cuales los ciudadanos y ciudadanas acuden a la institución Municipal se han reducido en
forma considerable, debido a la implementación de un servicio adecuado y más cercano a
la ciudadanía, con lo cual se pretende desarrollar una institucionalidad pública eficiente,
transparente y orientada al usuario.

Otro de los aspectos importantes a señalar es que la participación ciudadana como


estrategia para fortalecer la gestión institucional y la gobernabilidad en los espacios
locales en los últimos años se presenta ya con una normativa legal a diferencia de años
anteriores que dependía de la voluntad política de sus gobernantes.
413
El decidido fortalecimiento del capital humano contribuirá a mejorar las condiciones de
inequidad; por lo que, la inversión justa de obras y proyectos en este campo constituirá
una herramienta poderosa para incrementar la productividad y la competitividad,
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

especialmente para permitir a los más pobres a acceder a activos esenciales para su
desarrollo tales como la nutrición, la salud, la educación y la adecuada atención a la niñez,
juventud y mujeres, con especial atención a aquellos que están en situación de
vulnerabilidad. En dicho contexto resulta indispensable revalorar las manifestaciones
culturales de la población como un elemento del sentido y orientación del desarrollo, y
hacer que los gobernantes, funcionarios y la población en general se conduzcan en un
escenario regidos por principios y valores. Asimismo la estabilidad y la seguridad son
condiciones indispensables para asegurar y consolidar la sostenibilidad del desarrollo, que
genera efectos positivos sobre el crecimiento y la reducción de la pobreza a través de su
impacto sobre la formación y consolidación del capital físico y humano de la sociedad.

Adicionalmente se debe implementar un sistema de control de gestión y evaluación que


permita un monitoreo continuo de las acciones públicas. Simplificar los procedimientos
administrativos para facilitar el desarrollo de las actividades, así como agilizar las gestiones
que realizan los ciudadanos ante las instancias del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Espejo.

Integrar un Banco de Proyectos de Desarrollo a nivel cantonal, que facilite la captación de


recursos, incentivando la inversión privada y propiciando una mayor concurrencia de la
Cooperación Técnica Internacional a través de programas y /o proyectos.

Existe una problemática respecto del límite cantonal en el sector de la lagunas de El


Voladero, presentándose diferencias entre lo planteado en los registros oficiales para la
conformación del cantón Espejo y la parroquia La Libertad, y lo propuesto en el proyecto
de Ley de Fijación de Límites Territoriales. Por lo tanto, es fundamental para el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Espejo, conformar un equipo de trabajo
técnico-político para efectos de dilucidar definitivamente la situación de límites del cantón
y la actualización cartográfica correspondiente.

En cuanto a la situación de los asentamientos humanos, la percepción social de los actores


nos habla del mal estado de las vías, infraestructura y equipamiento urbano, así como la
inexistencia de una actualización de la delimitación de barrios y de un plan regulador
urbano. La preocupación se basa en la falta de mantenimiento de áreas verdes y de
recreación, la congestión vehicular y problemas de desplazamiento frente a la feria libre
en la cabecera cantonal, pero principalmente en que la infraestructura de servicios
educativos no es suficiente ni de calidad y que asimismo no existe infraestructura para el
acopio de productos agropecuarios. Estas inquietudes, primordialmente hacen referencia
a la ciudad de El Ángel y los núcleos urbanos del cantón, sin embargo en términos de la
distribución de los asentamientos humanos del cantón, éstos están representados por dos
realidades opuestas donde la dicotomía y el desequilibrio se ve constituido entre la amplia
concentración en torno a la cabecera cantonal El Ángel y a los núcelos urbanos de414 La
Libertad y San Isidro, en desmedro de una conexión directa con Gualchán, el principal
poblado de la parroquia El Goaltal. Esta población no cuenta con una conexión física fluída
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

con la ciudad principal del cantón, de hecho para acceder a este centro poblado, se debe
ocupar la vía Ibarra-San Lorenzo. La ciudad de El Ángel se convierte en la zona con mayor
concentración de población y a su vez, en menor grado, también la población se concentra
en las cabeceras parroquiales de La Libertad y San Isidro, con una tendencia a crecer el
poblado de Ingüeza. Todos los poblados y caseríos correspondientes a la parroquia El
Goaltal constituyen asentamientos menores. Asimismo las zonas dispersas en cuanto a
población y densidad de casas, se distribuyen entre comunidades y centros poblados de
todo el cantón.

La tendencia de crecimiento urbano de la Ciudad de El Ángel, se calcula en 150,09 ha,


considerando que durante los años 2010 y 1990, contaba con una superficie de 132,72 ha
y 118,50 ha, respectivamente. Su población presenta una tendencia de crecimiento de
5.947 habitantes para el año 2030, con una tasa de crecimiento de 0,010,
considerandoque su población era de 4.867 y 3.983 habitantes para los años 2010 y 1990,
respectivamente. Por otra parte, la proyección del crecimiento de la población cantonal al
año 2030 sostiene la tendencia a la disminución registrada desde 2001, principalmente
por la disminución de su población de las parroquias de San Isidro y de El Goaltal. En el
global, la proyección de población cantonal para el año 2030 es de 13.228 habitantes, con
una tasa negativa de -0,001 y considerando que el año 2010 contaba con 13.364
habitantes y el año 2001, 13.515 habitantes. La parroquia La Libertad, junto con las
parroquias urbanas de El Ángel y 27 de Septiembre, mantiene la tendencia de aumento
leve de la población, en el que se calcula para el año 2030 en 3.520 personas, en
contrastación de las 3.502 y 3.484 con las que contaba en los años 2010 y 2001,
respectivamente. En el caso de las parroquias urbanas mencionadas, el Instituto Nacional
de Estadísticas aún realiza los cálculos para el último censo del año 2010, considerando la
superficie y población como la antigua parroquia El Ángel en la que también registra una
tendencia leve de crecimiento de 6.372 habitantes en el año 2030 y un registro para los
años 2010 y 2001 de 6.325 y 6.278, respectivamente. Por su parte, las parroquias que
presentan una tendencia de disminución de la población desde el año 2001, corresponden
a San Isidro con una tasa negativa de -0,002 y El Goaltal con una tasa negativa de -0,005.
Su población para el año 2030 se calcula en 2.604 personas, considerando que los años
2010 y 2001, presentó población de 2.721 y 2.843 habitantes, respectivamente. En el caso
de la parroquia El Goaltal, el año 2001 presentaba una población de 910 habitantes y
mantiene su disminución en el año 2010 con 816 personas y se proyecta su tendencia de
disminución al año 2030, en 732 personas.

En términos de información que genere el municipio para efectos de planificación urbana,


ésta es insuficienre y desactualizada. No cuenta con la determinación oficial de las
delimitaciones urbanas de las cabeceras parroquiales, ni su clasificación en tipologías de
uso de suelo, densificación de edificaciones, sectores homogéneos en función de la
dotación de servicios e infraestructura. Respecto de estas temáticas, ocurre lo mismo para
el caso de la cabecera cantonal en cuanto a su levantamiento. Si bien existe un mapa 415de
zonas urbanas de servicios del año 2003, éste no está asociado a un instrumento de
regulación que permita la gestión en la planificación urbana. En consecuencia, se requiere
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

la actualización catastral, delimitación, levantamientos planimétricos, determinación de


COS y CUS, y estudios que permitan diseñar, elaborar e implementar los planes
reguladores para cada uno de los núcleos urbanos del cantón.

Respecto de servicios y en cuanto a la conexión del agua, pero independiente a su calidad,


el cantón presenta un 96,59% de viviendas conectadas por tubería ya sea interna o por
fuera de la vivienda o edificio; un 3,41% no recibe el agua por tubería. En el caso de la
procedencia, para el 80,84% de las viviendas, proviene de la red pública; el 19,16%,
accede al agua através de pozos, ríos u otros. En cuanto a la procedencia de la energía
eléctrica, el 98,42% de la población está conectada a la empresa eléctrica, cuenta con
generador u otro, y sólo el 1,58%, no cuenta con el servicio eléctrico.

El Gobierno Muncipal de Espejo,trabaja incipientemente en el manejo integral de los


residuos sólidos para lo cual cuenta con dos recolectores para este servicio, los mismos
que cubren cuatro parroquias del cantón; dos urbanas (El Ángel, 27 de Septiembre) y dos
rurales (San Isidro y La Libertad).En la parroquia de El Goaltal solamente se realiza la
recolección de los residuos inorgánicos cada 15 días.La cantidad de residuos sólidos que se
recolecta en el Cantón Espejo es de 3,14ton/día en el sector urbano y 3,49 ton/día en el
sector rural. La composición de los residuos sólidos recolectados tiene el siguiente detalle:
residuos sólidos orgánicos 82% y residuos inorgánicos 18%.La cobertura de alcantarillado
en el cantón es del 68,54 %, para el restante 31,46%, las descargas se las realiza en pozos
ciegos, pozos sépticos, al suelo o a las quebradas lo que induce la contaminación de
acequias, malos olores y el aparecimiento de moscas.

Por su parte, las áreas de espacio público efectivo urbano, para el caso de la Ciudad de El Ángel,
arrojan un área total de 9.129,65 m2. El total de población urbana es de 4.497 habitantes,
otorgando un Índice Mínimo de Espacio Público Efectivo de 2,03 m2.De acuerdo a los
índices establecidos por Naciones Unidas, el espacio público efectivo debe ostentar 10 m 2
por habitante, por lo tanto existe un déficit demasiado importante en cuanto a la dotación
de este elemento por parte del municipio y que forma parte de de la planificación urbana
y territorial.

En relación a los roles y jerarquías de los núcleos urbanos del territorio cantonal, existe
sólo una ciudad especializada en los tres sectores de la economía: la cabecera cantonal. A
ello se suma la distribución aleatoria de los centros poblados, lo que se traduce en la no
estructuración de una red de ciudades que hagan del territorio cantonal un verdadero
sistema. Estos elementos deberían direccionar a la definición de nuevos roles para todas
las cabeceras parroquiales, especialmente para las más alejadas.

En cuanto a la situación de la infraestructura vial que tiene el cantón, el estado actual de


las vías por cada parroquia con diferentes características físicas, pero similar en416 el
problema que presentan, así tenemos: La parroquia San Isidro, está atravesada por el eje,
Mira - el Ángel - Bolívar. La cabecera parroquial se encuentra sobre la ruta de segundo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

orden; los accesos a los centros poblados son empedrados y en gran mayoría de tierra,
dificultando la movilización en épocas lluviosas y la comercialización de productos.

La parroquia la Libertad, en su mayoría está compuesta por vías de segundo y tercer orden
las cuales no están señalizadas y tampoco se encuentran equipadas con sistemas de
iluminación al igual que las otras parroquias, el acceso a la cabecera parroquial es
asfaltada lo que facilita la movilización de vehículos, tanto de carga como cooperativas de
camionetas que prestan el servicio para la movilización de pasajeros y comercio en
pequeñas cantidades, esta parroquia es el paso a la reserva Ecológica el Ángel, atractivo
turístico reconocido a nivel nacional e internacional.

La parroquia Goaltal los cuales se encuentran interconectados con vías de tercer orden en
su gran mayoría, y en muchos casos las vías están inconclusas en su apertura quedando
intercomunicados unos poblados con otros, permitiendo así el que sea escaza las
distribución de servicios básicos y bienes de servicios a estas localidades.

En general en el cantón en cuanto a lo que se refiere a transporte público, únicamente en


los tramos Mira- El Ángel y Salinas - San Lorenzo se moviliza cooperativas de transportes
públicos que brindan servicios a Tulcán, Ibarra, Quito.

En lo que se refiere a medios de transporte en rutas de segundo y tercer orden no existe


cobertura, por lo que no existe asociaciones de camionetas las cuales proporcionan este
servicio con costos relativamente caros en comparación a la distancia recorrida. Hay un
descuido en el mantenimiento de este tipo de vías.

No existe cobertura de internet puesto que la mayoría de estudiantes asisten a


instituciones educativas ubicadas en la cabecera parroquial, cantonal en muchos casos y
los estudios universitarios se desplazan a Tulcán, Ibarra y en su gran mayoría Quito, existe
cobertura de telefonía celular debido a la facilidad de acceso y cobertura.

417
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

1.7.2 Escenarios

La esencia de la planificación estratégica con enfoque territorial aplicada al desarrollo


cantonal, consiste básicamente en concebir una imagen del futuro deseado y en definir los
medios para alcanzarlo. Para tales efectos en la etapa de diagnóstico participativo, se
identificaron escenarios por cada grupo temático a través de propuestas y soluciones
transversales, acciones que se deben realizar para superar los obstáculos y dificultades,
aprovechando debidamente las potencialidades y oportunidades que brinda el cantón.

De aquel ejercicio se desprenden los escenarios deseados que serán la base para la
construcción del modelo de ordenamiento territorial. Asimismo, la proyección de
escenarios tendenciales, permite prever lo que ocurrirá en el futuro si es que no se
desarrollan políticas de planificación territorial, convirtiéndose en la imagen antípoda al
escenario deseado respecto de lo que se espera para alcanzar niveles de desarrollo,
progreso y crecimiento.

a) Escenarios Tendenciales

Representa las situaciones posibles de suceder si no se presenta una intervención


planificadora u ordenadora del desarrollo territorial cantonal, es decir que se refiere a la
continuación de las condiciones actuales y su proyección. Para su determinación se realizó
un análisis multitemporal de crecimiento de la frontera agropecuaria y de crecimiento
urbano, utilizando imágenes de los satélites LANDSAT Y TERRA-ASTER, de 30 y 15 m de
resolución espacial, respectivamente y correspondientes a dos períodos de tiempo. El
primero entre 1986-1990 y el segundo, entre 2005-2011. Con el objeto de establecer
rangos de 20 años tanto en retrospección como en prospección, establecidas para los
años 1990, 2010 y 2030.

Asimismo se utilizó información altimétrica y planimétrica elaborada por el Instituto


Geográfico Militar (IGM), obteniendo como resultado el mapa base del cantón. La
realización del análisis espacial y la aplicación de métodos geomáticos para el
geoprocesamiento de datos, permitió elaborar el mapa de tendencia de crecimiento de
frontera agropecuaria al año 2030.

Los resultados del análisis multitemporal representados por los mapas de uso y cobertura
del suelo en los años 1990, 2010 y la tendencia de crecimiento de frontera agropecuaria
para el año 2030, determinan el cambio de uso de suelo y la pérdida de cobertura vegetal
en cuanto a la modificación de superficie para cada una de las unidades de cobertura
definidas como leyenda para la escala 1:50.000.

418
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 47. Mapa de uso de suelo 1990


Ver Mapa Uso de Suelo 1990 en Atlas Cartográfico Cantonal

Figura 48. Mapa de uso de suelo 2010


Ver Mapa Uso de Suelo 2010 en Atlas Cartográfico Cantonal 419
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

 Matriz de cambio de cobertura y uso de la tierra

La matriz de cambio de cobertura y uso de la tierra del cantón desde el año 1990 al año
2010, se determina a través de la modificación del tipo de uso del suelo y el cálculo de la
superficie transformada desde 1990 a un uso diferente para el año 2010, con los
siguientes resultados:
Cuadro 183. Tabla de cambios de cobertura y uso de la tierra del año 1990-2010

 Tendencia del crecimiento de la frontera agropecuaria

Para realizar el mapa de tendencia del sector agropecuario al año 2030, se escogieron las
siguientes variables: pendientes (50%); distancia a las vías (25%); distancia frontera
agrícola (15%); distancia ríos principales (10%). Ver Anexo

En función de las áreas de crecimiento agropecuario desde el año 1990 hasta el año 2010
y éstas proyectadas al año 2030, se escogieron los pixeles con mayor valor que cumplían
con esta condición, entregando como resultado el mapa que se presenta a continuación
en el que las zonas representadas en color rojo corresponden a las áreas de cobertura
vegetal natural que se perderán en 20 años según la tendencia, siempre y cuando no se
apliquen mecanismos de planificación y regulación del avance de la frontera agropecuaria.

420
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Figura 49. Mapa de uso de suelo 2030


Ver Mapa Uso de Suelo 2030 en Atlas Cartográfico Cantonal

 Tendencia del crecimiento urbano

Para establecer la tendencia de crecimiento urbano al año 2030, se escogieron las


siguientes variables:
 pendientes (40%), tomando en cuenta que la población se ubica más fácilmente en
partes de pendientes planas, a diferencia de las fuertes pendientes;
 cercanía al centro poblado (30%), es menos costoso que la población se ubique
cerca a un centro poblado porque existe disponibilidad de servicios básicos, los
costos aumentan al alejarse del centro poblado;
 cercanía a las vías (15%), es menos costoso que la población se ubique cerca de
una vía, los costos aumentan al alejarse de una vía;
 viviendas existentes (15%), es más fácil solicitar servicios básicos en donde existan
un mayor número de viviendas, que donde se instalen viviendas aisladas.

Una vez obtenido el mapa general de tendencias de crecimiento urbano se procede a


421
realizar el cálculo de la proyección de población y área de la ciudad del Angel al año 2030
de acuerdo al siguiente cuadro:
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

Cuadro 184. Tendencia de crecimiento urbano y de población de la ciudad del Ángel


POBLACIÓN 1990 POBLACIÓN 2010 PROYECCIÓN AL 2030
3.983 4.867 5.947
ÁREA URBANA 1990 ÁREA URBANA 2010 PROYECCIÓN ÁREA 2030
118,50 ha 132,72 ha 150,09 ha

Una vez obtenida el área al año 2030, se procede a seleccionar dicha área en el mapa
seleccionando los valores más altos de los pixeles, obteniéndose espacialmente la
tendencia de crecimiento de la zona urbana.

La evolución del poblamiento permite prever la tendencia de desplazamiento que tendría


un núcleo o centroide del cantón si se conservaran las tendencias actuales del
poblamiento. Para el cálculo de esta tendencia hemos realizado una proyección
geométrica de la población al año 2030, considerando la tasa de crecimiento calculada a
partir de los datos del censo de 1990 y 2010.

Figura 50. Mapa de tendencia de crecimiento urbano


Ver Mapa de Crecimiento Urbano en Atlas Cartográfico Cantonal

422
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

b) Escenarios Deseados

Conjunto de situaciones deseables y alcanzables, producto de la selección participativa de


alternativas de desarrollo territorial, que a su vez representa el mayor consenso entre los
actores sociales. Éste se constituye plataforma para la construcción del esquema de
ordenamiento territorial.
Partiendo del diagnóstico y la evaluación integral del territorio, es posible desarrollar el
proceso prospectivo. La identificación participativa de las fortalezas, debilidades y
problemas del territorio, y a su vez, la imaginación de escenarios a través de propuestas
de acciones a ejecutar, permite construir el modelo territorial futuro o imagen objetivo,
meta del desarrollo territorial cantonal.

1. Escenario deseado cantonal

El trabajo coordinado con instituciones encargadas del desarrollo ambiental, ha permitido


fortalecer la educación ambiental en los centros educativos; realizar campañas de
sensibilización para la protección de la biodiversidad; desarrollar programas de
restauración ecológica; la creación de áreas protegidas municipales; hacer cumplir la
normativa ambiental para regular y controlar las emisiones contaminantes industriales;
implementar plantas de tratamiento de aguas residuales; se ha generado una gestión
institucional para la adquisición e implementación de equipos y maquinaria para el relleno
sanitario; y se ha desarrollado un plan de gestión de riesgos a nivel cantonal.

En el aspecto productivo de ha creado una ordenanza que regula las actividades de


producción agropecuaria de acuerdo a la cota establecida por ley; se han emprendido
proyectos alternativos de producción; se ha otorgado asesoramiento técnico para el
manejo adecuado de agroquímicos; y se ha incentivado la promoción de buenas prácticas
agrícolas.A nivel industrial, se han establecido alianzas estratégicas con industrias que
requieren de leche; se realizaron estudios de factibilidad y el ingreso de nuevos derivados
al mercado. En relación a capacitación se han realizado en temas de mejoramiento de
procesos; en técnicas de facilitación de talleres dirigidos a promotores; de incorporación
de materia orgánica dirigido a agricultores. En la misma línea se realizaron giras de
observación para identificación de buenas prácticas e intercambio de experiencias.

En cuanto al manejo financiero del rubro, se ha instaurado la facilidad de créditos y


seguros agrícolas de parte de las instituciones financieras; se estableció una regulación de
precios; y se ha creado una asociación de intermediarios. Asimismo se realizaron estudios
de determinación de caudales; actualización de catastros de agua de riego para mejorar su
distribución; estudios de mercado; y de factibilidad de proyectos turísticos y de capacidad
de carga turística para implementar senderos o completar los existentes.

Se generó una eficiente gestión para: la implementación de sistemas silvopastoriles423 y


agroforestales; provisión de semillas certificadas al productor a través del INIAP; control y
autorización para siembra; reactivación del centro agrícola; difusióndel consumo de
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

trucha en la zona para locales y visitantes; y la implementación de centro de


interpretación.

En el ámbito del desarrollo turístico, se ha implementado el Plan emergente del PANE


para mejoramiento infraestructura turística en la REA; se ha declaradoa la REEA como sitio
RAMSAR; se ha construido facilidades de acceso hacia los atractivos turísticos; se han
desarrollado circuitos turísticos; se ha implementado un sistema de promoción turística a
través de la elaboración de guías turísticas, folletos y mediante el uso de las TIC; se han
incorporado mayor señalización hacia y en los atractivos turísticos; se han inventariado y
jerarquizado los atractivos turísticos que no estaban registrados; y se ha adecuado la
planta hotelera existente.

En relación a los servicios de salud, se ha gestionado la aplicación de políticas públicas de


salud; se han establecido convenios con universidades y ong para la dotación de médicos
especialistas; se ha impulsado la atención primaria en salud; se gestionó el proyecto para
mejoramiento del sistema de agua de El Ángel; se ha amplió la cobertura de agua potable
a las parroquias; se realizaron programas de educación saludable y escuela para padres.

Respecto a los servicios de educación, se elaboró un inventario de la situación de la


infraestructura educativa; se elaboró un curriculum cantonal acorde a las necesidades
locales; se ha gestionado la dotación de DOVE; se ha dotado a todo el cantón de
tecnología informática; se han creado centros para niños con capacidades especiales; se
han impulsado programas de formación para adolescentes en liderazgo y
emprendimiento.

En cuanto a lo social y lo cultural, se han socializado las leyes relacionadas con la


participación ciudadana; se han fomentado los espacios de participación de todos los
ciudadanos del cantón; se han fomentado mesas de diálogo con los ciudadanos; se han
impulsado programas de formación de líderes; se ha democratizado la representación de
dirigentes y la alternancia de líderes. También se ha coordinado con las instituciones
pertinentes, la aplicación de políticas en inseguridad. Se han implementado programas de
formación de nuestro pasado; se han potenciado recorridos turísticos para conocimiento
de la riqueza cultural con aportes económicos para sostenimiento; se realizaron campañas
de difusión y conocimiento; se implementó un programa cantonal de restauración; se
elaboró una ordenanza que reconoce el patrimonio cultural.

Referente al desarrollo político e institucional, se realizó la ampliación de la


infraestructura policial en la cabecera cantonal y en las UPC parroquiales; se elaboróe
implementó un sistema de comunicación eficiente entre los actores cantonales; se
modificó la estructura orgánica -funcional del Municipio de Espejo; se creó un espacio de
concertación denominado Consejo Cantonal de Planificación para la cogestión del
territorio; se creó una unidad de comunicación al interior del Consejo Cantonal de
Planificación encargado de articular acciones entre actores locales sobre objetivos 424
comunes; se ha fortalecido la gestión de proyectos a nivel municipal y parroquial; se
aplicacó la Ley de Planificación y las transferencias de competencias (recursos humanos y
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

económicos); se implementaron programasy proyectos que promovieron el ejercicio


pleno de los derechos y obligaciones de la ciudadanía; se promovió el desarrollo y
fortalecimiento de capacidades institucionales de las organizaciones gubernamentales y
organizaciones de la sociedad civil, que incluyeron: un plan de fortalecimiento
institucional, ejercicios de planificación, capacitación en legislación, negociación y
concertación de acuerdos; por último se realizaron campañas de recopilación de memoria
de los mayores a través de los estudiantes; se creaóun espacio socio cultural (casa de la
cultura) con cabida y dotaciones para todas las necesidades y disciplinas.

En los temas de infraestructura y conectividad, se realizó la gestión para el mantenimiento


y mejoramiento de vías con el Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional, en donde se
categorizaron vías de primer, segundo y tercer orden; se dispuso la construcción de
centros de acopio en El Ángel, en Corazón de Mundo Nuevo y en El Goaltal; se
implementóel servicio de alumbrado público; se amplióla central de telefonía y se dotóel
servicio de internet en todo el cantón; se ampliaron las frecuencias y cooperativas de
transporte; se construyó un campus universitario; se han reconstruido de estadios y
canchas deportivas; se ha dotado de agua potable a toda la jurisdicción del cantón; se ha
aplicado revestimiento y se ha redistribuido el agua de riego; se ha mejorado y ampliado
la red de alcantarillado.

425
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

1.8 Modelo Territorial Actual

El modelo territorial actual o la estructura territorial existente, pretende entregar una


imagen o una descripción general de las dinámicas territoriales estratégicas presentes y
sus características más relevantes. Corresponde a la forma de organización del territorio
que rige al momento de efectuar el diagnóstico. Muestra el nivel de equilibrio o
desigualdad presente entre asentamientos poblacionales, sus actividades y el medio físico
sobre el que se desarrollan y se distribuyen. El modelo analiza características territoriales
propias desligadas de la intervención humana actual y características territoriales
derivadas o resultantes de la intervención del ser humano. Establece las relaciones entre
los distintos sistemas o ámbitos del desarrollo social, económico y ambiental.

1.8.1 Estructura y funcionamiento del territorio

El cantón Espejo se ubica en el tercer lugar de los cantones de la provincia de Imbabura en


cuanto a superficie, sumando 55.765 hectáreas lo que corresponde a 14,87% de la
superficie total de la provincia. Su localización al centro de la provincia con accesibilidad
media a la capital provincial, ha generado un sostenimiento de sus características rurales
desde épocas coloniales y repúblicanas. El territorio cantonal presenta altitudes desde los
1.040m s.n.m. hasta los 4.200m s.n.m., estas condiciones han permitido el
aprovechamiento de distintos microclimas, suelos y vegetación lo que ha determinado la
conformación de sus propias características culturales, económicas, ambientales y de
identidad distintiva de la sociedad del cantón Espejo. La presencia de diversidad cultural,
ha generado un pueblo trabajador, consciente de las dificultades del presente, pero
también de sus oportunidades de crecimiento y desarrollo en el futuro.
El principal centro poblado correspondiente a la cabecera cantonal, la creciente ciudad de
El Ángel, mantiene una conectividad relativamente eficiente con la capital provincial, la
ciudad de Tulcán a 73km; con Quito, la capital nacional a 175km; con Mira, a 21km; con
Bolívar, a 20 km. Esta pequeña, pero pujante ciudad, se transforma en núcleo
administrativo y de servicios públicos y privados para el cantón. De sus parroquias rurales
con las que tiene mayor cercanía es con La Libertad y con San Isidro. Sin embargo con El
Goaltal, su accesibilidad es deficiente. Esta problemática de conectividad interna del
cantón con dificulta la aplicación de políticas generales para su población, por lo tanto
éstas deben ser de carácter singular según las características ambientales, sociales y
económicas de las localidades.
426
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN ESPEJO

La principal actividad económica del cantón corresponde al rubro agropecuario,


principalmente el agrícola y florícola. La utilización histórica del uso de la tierra para
actividades agropecuarias cubre alrededor del 38% de la superficie cantonal. Esto ha
provocado una intensa presión en bosques y páramos presentes en las áreas altas del
cantón las que forman parte de la cordillera occidental. La zona montañosa donde aún
persisten remanentes vegetacionales asociada a una rica biodiversidad, es sostenedora y
productora de recursos hídricos profusos tanto en beneficio de los habitantes y
actividades humanas en el cantón como para el resto de la provincia y región. Sin
embargo, la permanente deforestación genera condiciones propicias para la ocurrencia de
posibles episodios aluvionales frente a eventos de alta pluviosidad, lo que origina
eventuales desastres naturales en la población, formación de cárcavas y quebradas con la
consecuente pérdida de suelos productivos.La Reserva Ecológica El Ángely el Bosque
Protector Golondrinas se ubican en el sector norte del cantón, sin embargo no cubren a
toda la vegetación nativa, bosques y páramos presente en territorio cantonal, lo que ha
generado el interés de declarar protegida esta área remanente, conformando zonas para
la recuperación ecológica y el establecimiento de corredores biológicos.

Figura 51. Modelo de territorio actual


Ver Modelo Territorial Actual en Atlas Cartográfico Cantonal

427

También podría gustarte